Está en la página 1de 10
Gy ea et Ree ET ET EET 1. Las variedades de la lengua La funcion principal del lenguaje es la comunicacién 1 engua- Je se define como la capacidad que poseen los humanos; para poder comuricarse mediante un sistema de sgnoslnghist- os. Su realizacién concreta en una determinada comunidad se denomina lengua. La lengua o idioma es, por tanto, un digo comtin que utlizan los hablantes de una comunidad Sin embargo, dicha lengua no es una estructura rigid, sino que, Segin las circunstancias o las caraceristcas sociales y geogrdficas de los hablantes, se producen diversificaciones en el seno de la misma. Son las lamadas variedades de la lengua. | Variedades de lengua en relacién con la competencia linguistica del hablante: a La variedad de la lengua relacionada con el lugar don- de se aprendié a hablar o se reside habitualmente da lugar a los llamados dialectos geogrdficos o varieda- des diatépicas b La variedad de la lengua en funcién de circunstancias de ‘ardcter supraindividual (es decirajenas a la voluntad del hablante), como el nivel de instruccién o estrato social, | 3. Las variedades sociales de lalengua \AS VARIEDADES DELALENGUA CONOCIMIENTO DE LA LENGUA El cardcter social de la lengua se fundamenta en el hecho de que es comp, por los indviduos de una comunidad. Sin embargo, toda sociedad se hala gg, ramente orgarizada en cases que se distribuyen a modo de estratos entre diferencias las de cardcter lingifstico ocupan un lugar relevante, La modalidad que adopt una lengua en una determinada capa social de iastrtica, dialecto soe comunidad lingiistica recibe el nombre de variedad sociolecto o nivel de lengua. El grado de instruccién 0 de cultura de un habjon te es el factor determinante de su variedad de lengua, y no el nivel econémicy 0 la clase social, aunque la relacin entre cultura y clase social es muy estrechy En funcisn de otros factores extralingistcos, se pueden aislar diversos socioletae a Segtin el habitat lengua rural y lengua urbana. Las diferencias entre ellengie je urbano y rural son notables. El primero es més innovador y est inflids por continuas modas lingUisticas el lenguaje rural es mds conservador y aj, vez, menos cuidadoso en la pronunciacién. ea b Segtin a edactexisten diferencias condicionadas por la pertenencia aun gpa los etudos que presentan el sexo como un fetor determinanie de dferencaccn __generacional (de 20 a 40 aos de 40 a 60 y de 60 en adelante). Los j6vene, {res tesselmamerinal fuss enontres ms innovadores sobre todo en el lxicoy en las expresiones se stan fete vida, educacién reebda insercin aboral ete a los mayores,que son més reacios a los cambios. « Segtin os diversos oficios o actividades: se registran diferencias sobre todo en el nivel léxico-sernéntico. En funcién de estos factores, se distinguen cuatro variedades sociales 0 riveles de lengua: nivel cuto, nivel esténdar nivel popular y nivel vulgar 3.1 Nivel culto &) Es propio de las personas instruidas y de elevado nivel cultural. Hay linglstas «que lo identifican con la lengua literaria y cientifica. Funciona como modelo de correccién y como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel més pre- «iso, el mas estructurado y el més rigido. Sus caracteristicas fundamentales sor | Correccién: esta caracteristica de la lengua culta afecta a todos los niveles. AA fonético,con una pronunciacién que conserva los matices de expresiidad y evita todo vulgarismo fénico 0 forma local:al gramatical, con el uso riguroso de construcciones sintécticas y a utlizacion de los nexos adecuados al lca, con la precsién de los significadosy el rechazo de vulgarismos y barbarismos. 2 Riqueza léxica: ispone de un léxico rico y preciso que abarca las ciencias 0 la cultura en todos sus ambitos. 3 Capacidad de abstraccién: es capaz de expresar con profundidad y prec sin los conceptos abstractos. 4 Tradicién lteraria: recoge el peso de la tradicién literaria y puede compar tir con ella su belleza formal. Es el nivel més apropiado para todo tipo de actividades intelectuales. ue unos 8 ee ee nn . AS VARIEDADES DE LA LENGUA CONOCIMIENTO DE LA LENGUA ivel estandar 3.2 Niv gga vaiedad ingistica se sida en un nivel my 2 las exigencias normativas del ' /Myjer, eso sf que no se hace, te lo digo yo! 2La economia en el uso de medios lingiisticos: oraciones inacabadas 0 suspendidas, oraciones sincopadas, falta de precisi6n léxica, frases cortas y muy expresivas, elementos que remiten al contexto extralinglifstico (defe- ticos), muletillas, frases hechas, palabras para dar continuidad a la conver- sacidn, ete, “> jBueno, pues... como te iba diciendo! 3 .Continuas apelaciones al oyente: Ya me dirs! Ti tienes la ultima palabra! 4 La recurrencia al uso del llamado lenguaje proverbial o refranes ligados a la filosoffa popular: En boca cerrada no entran moscas. 3.4 Nivel vulgar @) fs utilzado por las capas més modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramitica sencilla y un léxico reducido. Se caracte- riaa por la alteracién constante de la norma y el uso de vulgarismos, palabras incorrectas 0 errores lingiifsticos, , Los vulgarismos se producen en todos los niveles de la lengua: + formaciones analégicas haiga.| + orden de las palabras: me se «yer caminemos, estes, escapé, te se cay + lefsmo, laismo y lotsmo: les | + concordancias incorrectas: la + solecismos: explosionar (ex plotar),ves (ve 0 vete) + léxicofigurado: impr (robar), * desplazamientos acentuales imdestro telégrama.. * indecisién vocdlicat sigcin, * relajaci6n consonéintica: colo 16, to0vo,esperdicar.. + alteracién rf arqule. * cambio de consonantes: Gra- biel cooreta ‘corn, cevies,tuala chivarse y chwato vi,la die, lo pego una torta.. | cima, la Carmen. + simpiicacién consonéntica| * de origen gtano: gach pamé;| + uso de las particulas: dem |» frases hechas e impersonales dotor stancia, solenid. pines. pués, pienso de que, contra | uno es as, habla que habla. ‘mds hogomos, de que vi que. + alteraciones verbales:cantos- tes, legates us US VARIEDAL DES DE LA LENGUA CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Jerga juvenil Utiizada por los jévenes, se caracte- riza por el empleo de voces y @xPre= siones que se ponen de moda y con las que pretenden diferenciarse de los adultos: vacilor,colega, c0Co, tronco, enrollase... Hay tendencia a acortar las palabras (depre, finde...) y a usar dimminutivos y aumentativos (es Un Dentro de esta punt jerea n, a propia de fos estudiantes con palabras como ccatear, empallar, profe, mates, et 3.5 Lenguajes especificos © on ls variedades de la lengua comin o estindar que identifican a un gry sociocultural, Las caracteristicas de estos subsistemas afectan fundamental, ie te al nivel Iéxico y,en menor grado, al morfosintéctica. a « espeatficos son muy heterogéneos e ilimitados: lenguaje depory Los lenguaie sublicitari, enguaje juridico, lenguajes cientifico-técnicos, jergas ¢ vo, lenguaje Pt oficos y profesiones, hablas de los grupos marginales..Vienen condicionados po su drea de aplicacidn y dependen, fundamentalmente, de dos factores extra glisticos: a | El aspecto sociolégico:la lengua tiene un carécter social y €5 una importa te sefia de identidad de un grupo social 2 El aspecto temitico: a lengua transmite unos contenidos, designa objetos y relaciones Se distinguen tres tipos de lenguajes especfics de grupos sociales con afin de diferenciase 1 finalidad criptica. La lengua en estos grupos ‘ohesidn intema. Destacan e Son lenguas del resto y cor es un medio que garantiza su c Tenguaje del hampa, el carcelaro, el dela trbus urbanas yn fundamen fe las palabras es Los rasgos lingtisticos de los argots a talmente al léxico. Dado que la vida d fe. la sinonimia adquiere una especial importancia fe fa delincuencia. Algunos de 5s la lengua comin Las jergas o argots muy brev sobre todo, en el argot d términos 0 expresiones han pasado @ amtar(contesar), spin, acoralar, desvaljr. + Jos miembros de diferentes actividades .alidad criptica, fortalecen los ‘Son empleados po’ re juridico, nga profesiones. Si bien no tienen fn sabes de unin de un grupo. Eerpios lengu deportivo,lenguaje politico. eas diversas clencias. No tienen finaicsd incomprensbles para los no iniciados de la medicina, dela biologi. Los lenguajes sectoriales Son los lenguaes d criptica, pero resultan Ejerplos: el lenguaje fisica. Los lenguajes cientifico-técnicos A XRME una 8 a US VAREDADES DE LA LENGUA €ONOCIMIENTO DE LA LENGUA 4, Lengua y situacién comunicat variedades diafasicas Uunicativa. ajo individual dela lengua en los diferentes actos de cades datisicas, que el hablante elge en funcién de jugerla comunicacién, la habla da lugar a las varie~ situacién en la que tiene uarmamos stuacién comunicatia al conjunto de circunstaneiasextraingistias ens que se desarrolla el acto de la comunicacién, Los elementos que confor man a stuacién comunicativa son estos: ne la 7 Hetil a pros oe emoro dleitory receptor ifyen en el so de deterirados 5 del cédigo ings: rasgosafectivos, desviaciones de la norma, etcétera | El grado de proximiad de cistanciamiento afecivos implica el uso de un tono formal o informal 5 tipo de asunto conciciona el lengua temas intrascendentes reigosos filos6fices..\gualmente, el len- suze varias el tema estdestablecdo de antemano 0 sis improvisa. Informativa,didctica, normativa, persuasiva lida etcétera Si el mensaje circus en una sola reccién y no hay una respuesta inmediata (como sucede en los medios de comunicacién), hay unlateraldad. Cuando exste alternancia comunicatva, con intercambio de turnos (como en los debates la dscusionesy las conversaciones), hablamos de blateraldad, El lenguaje utiizado se adapta a las diferentes situaciones comunicativas: laboral, familar, académica etcétera Li conjuncién de todas estas circunstancias determina el hecho de que el ha- blante elja el eddigo (verbal, no verbal o ambos), el medio de expresi6n (oral 0 escrito) y la estructura discursiva (descripcién, narracién, exposicién, argumen- tacién, monélogo 0 didlogo) que mejor se austen a la situacién de comunicacién 4.1 Registros idiomaticos Eluso ae que de la lengua fae al eee ” ve de la stuacién co- aaa ony smunicativa en la que se encuentre, se lama registro idiomdtico. ita eee aster ; bargo, la adecuacién del iscurso no Hay una variada gama de regjstros iiomatcoscuyos limites son muy impreisos. | sempre es posble. La eapacdad de De ahi que la caracterizacin que hagamos de cada registro venga dada porlarma- cambiar de registro de los hablantes densidad y fie k dores que conforman la situacién comunicatva, _ epende de su competencia lingis- yor densidad y fijeza de los indicadores a soe Galore se és .do_de la lengua, pocemos distinguir dos Gn de una persona y mayor De acuerdo con el uso mas generalizado de la lengua, p' " ee eee 1 tipos de registros: formal e informal. mds fic le resulta pasar de una “ dalidad de habla a otra. Utizado en ambtos expecialzados (cenfico, itera ju-| Utiizado en. dmbitos fami ic, tcrico © periodico) En elos predomia a preo-|lares © amistosos, en los ‘upacén por seleccionar de forma correcta y adecuada los | que predomina una coma: recursos Ingisicos El registro ako ese eg formal] niacin directa, esponté- gor excelenia Se caracteriza por uizar un lengusje c-| nea e interpersonal. El més dado en todos los planos fnica, orfositictco y lxico,|Sgnifcatvo es el registro Busca ante todo la precisa orinaidad y la variedad_| cologuil 181 \USVARIEOADES DE LA LENGUA. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Frozen (2013) de Ch Buk Jr Lee y Ls _wepos ce hare 212), de Gary Rots Aunque 5 caractestea de a rao a arate to loqual pede apurecer tien en el regaro cscrton cares flares 0 amet e rls ‘cuando se quere mtr el sto ol (puede soe ca de tevtos tears 0 de dogs ete Brsorjs ce un ever oun noe) 4.1.1 Registro coloquial slur es na variedad de lengua que depende del nivel sociocultural dj determinada. Los rasgos mis destacados del regstro coloquial son estos: | Cardeter dialogado. Predomina la oralidad, lo que propia un lengig relajado y permisivo: 4 Rebjacién en la articulacién de los sonidos: diptongacién forzada (yet i por vete de ah, yetmo (oyna), reduccién de grupos consonéntcas (srucién por istrucctn),contracciones (pa qué per para qué), bb Repeticiones y redundancias Se lo dje se lo dj. ‘cElpsis y frases inacabadas Ella, que vengos y yo. que no. y venga! yo conto 4 frecuente la pronunciacién dialect seseo, ceceo y aspiracicn dela € Saludos, apelaciones, vocativos y expresiones cariiosas: chavol, qué hay rinceso, 2 Espontaneidad y falta de formalizacién, Esta modalidad de comunicacién carece de reflexin y abusa dela improvisacién: a Frases cortas y repeticiones. bb Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas y repeticién de términos cos0, chs «Empleo de palabras apocopadas mates, filo, prof, etcétera dd Frases hechas y muletilas en un abrir cerrar de ojos, in tone son. 3 Expresividad. El hablante ranfiesta su afectvidad y predomina la funcén expresiva del lenguaje a Organzacién subjetia del mensaje por parte del hablante sin tener Cuenta estructurasegcas (ayjeto + prevcado). Enfasisingistico, autoreaiemaciones tel igo y, mi veces mi « Abundanca de suljosaprecatvos ciqutin, manazos Uso frecuente de interecciones e interrogaciones retéricas ju mate! Vali se posbe? ‘¢ Uso de comparaciones humoristicas: Eres ‘mds raro que un perro verde. {flmprecisiones semanticas: Es una ‘Persona humana. Solté dos patabros. 2 Creacioneslxicasespontineas Ese horbe tene mucha pechonaldod h Empleo de un dxicovalorativo: uperntelgente, mafanaes la lia {Bxpresones dejerga y rgot mal mazo,ringoo ‘4 Confluencia de los cédigos verbal y no verbal, En la comunicacén ine ‘wienen posturas expresiones dela cara, estados de énimo y gestos dies que la completan win 8

También podría gustarte