Está en la página 1de 11

Guía de examen: Psicología y desarrollo socioemocional

Fundamentos de la psicología
Definición de psicología
Etimológicamente: Tratado o estudio del alma o muerte
Fernando Zepeda Herrera la define como: “Ciencia que estudia la conducta, los
procesos mentales y la personalidad del hombre, considerado individualmente, a lo
largo de su vida y en su búsqueda por dar a ésa un sentido que le permita
trascender más allá de sí mismo”

Área de estudio o rama de la psicología


Fisiológica: Estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta
Comparada o animal: Se ocupa de las semejanzas y diferencias existentes entre la
conducta animal y la humana
Evolutiva: Estudio de la conducta en las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo. Se interesa por conocer la evolución de los procesos madurativos en las
diferentes etapas del individuo.
Social: Estudia las influencias sociales en la conducta; actitudes y creencias del ser
humano.
Patológica: Se encarga de estudiar el origen, la evolución y descripción de las
enfermedades mentales
Diferenciales: Analiza los aspectos singulares y específicos del comportamiento
humano, con el fin de extraer leyes generales que expliquen las diferencias

Metas de la psicología
1.- Describir: Recabar información acerca del comportamiento en cuestión y
presentar lo que se conoce.
2.- Explicar por qué las personas actúan de determinada manera. Los psicólogos
exponen sus ideas en forma de hipótesis, las cuáles pueden agruparse en teorías.
3.- Predecir, basándose en los conocimientos acumulados, lo que la gente piensa,
siente o hace en determinadas situaciones.
4.- Ir más allá de la descripción, la explicación y la predicción para influir
positivamente en el comportamiento
Historia de la psicología
En sus orígenes el ser humano se expresó a través de ideas animistas, otorgando a
los objetos o situaciones que para él no tenían explicación atributos incluso mágico.
Muchas culturas relatan las prácticas religiosas que abarcan la interpretación de
augurios que permitían señalar la conducta a seguir sus pueblos, sacrificios,
conjuros médicos, presencia de ancianos. Estas prácticas pretendían fijar
comportamientos y buscaban el equilibrio de los sujetos
Concepto de alma según Mueller
Alma-vida: Abandona al cuerpo durante el sueño
Alma-sombra: Sigue al cuerpo en estado de vigilia
Alma-reflejo del cuerpo: Aparece en las aguas o en los objetos brillantes

Etapa precientífica: Abarca desde filósofos griegos hasta mitad del siglo XIX. Se
caracteriza por ser especulativa y de sentido común
➔ Hipócrates: Teoría de los cuatro líquidos o humores (sangre, bilis negra, bilis
amarilla y flema), explica que todo ser humano posee en el suero de su
sangre estos líquidos pero en diferentes cantidades y de la dominancia de
uno de estos depende el carácter

➔ Sócrates: El verdadero conocimiento se encuentra en la razón de cada uno y


no puede ser impuesta

➔ Platón: Sostenía que el ser humano se divide en dos partes; un cuerpo


(sentimientos y de poco fiar) y un alma inmortal (morada de la razón y por la
cual podemos adquirir conocimientos), además consideraba la existencia del
alma antes de estar en cuerpo

➔ Aristóteles: La mente es una tabula rasa, donde se graban los


acontecimientos percibidos por el propio sujeto. PADRE DE LA PSICOLOGÍA
ANTIGUA. Estableció los principios básicos del funcionamiento y operación
de la memoria: similitud contraste y contigüidad.

➔ Descartes: Marca el comienzo de la filosofía moderna. Postula la existencia


de un alma inmaterial, insustancial y libre, donde el cuerpo opera
mecánicamente.

➔ John Locke: Retoma la teoría de tabula rasa (Aristóteles)


➔ Rousseau: Consideró que el hombre nace libre y bueno por naturaleza, pero
lo corrompe la sociedad en que se desarrolla. Preocupación por considerar al
infante como Nilo y no como un adulto en miniatura

➔ Webber: Estudió los procesos de percepción y desarrolló los fundamentos de


la sensación táctil. Consideró a la Psicología como parte de la filosofía

➔ Fechnner: Investigó los procesos psicológicos como la percepción de post-


imágenes subjetivas. Postula la identidad mente-materia

➔ Spencer: Fundador de la psicología fisiológica. Consideró que la asociación


de personas abarca sentimientos y relaciones. Principio de la similitud.
Postuló la teoría evolucionista (La repetición de cierto aco conlleva a hacer
hereditario dicho acto)

Etapa científica: Desde 1879 hasta la actualidad. Inicia con el establecimiento


del1er laboratorio experimental por parte del doctor Wilhelm Wundt (PADRE DE LA
PSICOLOGÍA EXPERIMETAL) en la Universidad de Leipzig, Alemania. Se
representa a través de distintas escuelas o sistemas
➔ Wilhelm Wundt (PADRE DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMETAL): Laboratorio
1879. Describió a la psicología como una ciencia de la experiencia
consciente, utilizó la introspección

PSICOANÁLISIS: Sigmund Freuud


Objeto de estudio: La psicopatología o comportamiento anormal
Método de estudio: Observación libre del inconsciente Técnica: Asociación libre
Consiste en analizar fantasías ideas y recuerdos inconscientes, los conflictos son la
base de los síntomas que causan a la patología.
Creía en los sueños, los lapsus, los olvidos eran la vía para llegar al inconsciente
<<Interpretación de los sueños, 1900>>
Libido: Deseo, pulsión sexual. Fuerza o energía psíquica
Tres sustancias (Determinan nuestros pensamientos y acciones)
1. Id (niño): Mecanismos de defensa como; Disociación, proyección, negación,
introyección, regresión, aislamiento, etc.
2. Ego (Mediador)
3. Superego (Surge a partir de los 5 años y tiene que ver con lo prohibido social)
Sublimación: Ayuda a que el impulso sea canalizado para ser aceptado socialmente
Desarrollo libidinal: Fase de desarrollo progresiva, zonas erógenas (Etapas: Oral,
anal, fálica, lactancia y genital)

CONDUCTISMO: Ivan Petrovich Pavlov


No le da importancia a la introspección, ni procesos mentales
Se asas en la observación del comportamiento del ser que se estudia y explica el
mismo como un conjunto de reacciones entre estímulos y respuestas
Experimento perro y la campana
• Clásico: Proceso de aprendizaje el cual se asocia un estímulo que acarrea
significado con un estímulo neutro que no tenía significado antes de
condicionamiento.

John B Watson: Trató de convertir a la psicología en una ciencia de la conducta y


no en un estudio de la conciencia. La ansiedad y los miedos se adquieren en la
primera infancia
Métodos de estudio: Observación, pruebas, reportes verbales, condicionamiento
Burrhus Frederic Skinner: Condicionamiento operante (Proceso por el cual una
acción en particular es seguida por algo deseable o no deseable, que haga o no que
se repita la acción)

PSICOLOGÍA HUMANISTA:
Propone que nuestra personalidad tiene una fuerza creativa de formarse a si misma.
La persona es un ser consciente, espontáneo y libre, está influenciado por el
presente y por el pasado
Abraham Maslow: Cada persona posee una tendencia innata a la autorrealización
Carls Rogers: Terapia centrada en el cliente que consiste en depositar la
responsabilidad de mejora en la persona. La persona puede cambiar de manera
consciente y racional.
El espacio comprendido entre el SELF → SELF IDEAL, se llama incongruencia
(Neurosis: Estar desincronizado con tu propio self)
Características de las personas totalmente funcionales: Abierta a la experiencia,
estilo de vida existencial, confianza en uno mismo, sentido de libertad, creatividad,
carácter constructivo y desarrollo personal
Viktor Frankl: Logoterapia, se enfoca en descubrir el sentido de la vida para cada
persona
Podemos descubrir el sentido de la vida según tres modelos: Realizando una acción
que tenga motivo, teniendo algún principio y por el sufrimiento

COGNOSCITIVISMO: Urlic Gustav Neisser (PADRE)


Teoría cuyo objetivo de estudio es conocer como la mente toma la información del
mundo, interpretación, procesa, almacena y usa
Estudia procesos mentales implicados en el conocimiento
Autores principales:
• Bruner: En el juego se aprenden las habilidades sociales necesarias para la
comunicación antes de que esta el lenguaje.
• Chomsky
• Ausubel
• Piaget: Conocer el mundo externo a través de los sentidos atendiendo a una
perspectiva evolutiva
Aprendizaje
Proceso de aprendizaje: Resultado de procesos cognitivos individuales mediante los
cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones.
Aprender: No solo consiste en memorizar si no también conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
Para adquirir el aprendizaje deseado se necesitan de cuatro factores
fundamentales: Inteligencia, conociéndose previos, experiencia y motivación
Aprendizaje: Proceso de cambio relativamente permanente de una persona a través
del cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos, conductas o valores,
como resultado del estudio, experiencia, razonamiento y observación

Tipos de aprendizaje
Aprendizaje receptivo: El sujeto solamente recibe la información sin que tenga que
hacer nada más que escuchar
Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los conceptos de forma pasiva;
descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo
Aprendizaje repetitivo: El sujeto (aprendiz) repite un conocimiento o habilidad hasta
dominarlo
Aprendizaje significativo: El sujeto relaciona sus conocimientos previos con los
nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas
Aprendizaje observación: Se da al observar el comportamiento de otra persona
Aprendizaje latente: Se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra
hasta que se ofrece algún incentivo par manifestarlo
Aprendizaje: Proceso de cambio relativamente permanente de una persona a través
del cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos, conductas o valores,
como resultado del estudio, experiencia, razonamiento y observación

Factores que influyen:


➔ Tipo de material
➔ Factores ambientales
➔ Edad del aprendiz
➔ Motivación y disposición para aprender
➔ Conocimientos previos
➔ Metas y objetivos de aprendizaje
Memoria: Impresión, retención, reproducción de las huellas de la experiencia
anterior. Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y
localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente
Fases:
➔ Fijación
➔ Codificación
➔ Conservación
➔ Evocación
➔ Localización
➔ Reconocimiento

Motivo: Estado de tensión interna en el individuo que despierta, mantiene y dirige la


conducta hacia una meta. Estado interno que puede ser el resultado de una
necesidad que activa o excita la conducta para lograr la satisfacción del
requerimiento instigador
Motivación: Fuerza que se descubre en una persona, que la lleva en búsqueda de
satisfacer cierta necesidad. Tensión que se acumula en el interior de la persona y
que al rebasar cierto umbral provoca conductas específicas que la facilitan su
descarga
Motivos → producen y dirigen → conducta
Motivos básicos → Necesidades

Emociones: Son reacciones innatas del ser humano ue ayudan en la conservación


de su propio ser de la especie. Estados que sobrevienen súbdita y bruscamente.
Reacciones psicofisiológicas
Emociones básicas: Tristeza, enojo, amor, miedo, alegría, repudio, asco
Estados de conciencia
Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son
plenamente percibidos y comprendidos por la persona como son: darse cuenta del
ambiente que le rodea a uno, de la existencia de las sensaciones, los pensamientos
y darse cuenta de los demás
Propone que nuestra personalidad tiene una fuerza creativa de formarse a sí misma.
La persona es un ser consciente, espontáneo y libre, está influenciado por el
presente y por el pasado
Sueño: Estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el
estado de vigilia, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad
fisiológica y por una respuesta menor ante estímulos externos.
Estado de vigilia: Contraposición del sueño, cuando el ser está despierto
Ondas cerebrales: Las neuronas se comunican produciendo diminutos impulsos
eléctricos, se pueden medir mediante pequeños electrodos

CICLO DEL SUEÑO


Fase 1 (Fase de transición hacia el sueño)
Características: Respiración lenta, presión sanguínea desciende, latidos cardiacos
regulares, temperatura cerebral desciende, apenas existe movimiento corporal.

Fase 2: Suele durar 20 minutos, se va cayendo progresivamente en un sueño más


profundo, desconectado de la realidad y cada vez más difícil de despertar
Fase 3: Principio del sueño profundo suele durar 30 - 40 minutos después de
dormirse
Fase 4: Fase de sueño más profundo

Fase de sueño REM: El cerbero se vuelve súbitamente más activo.


Características: Ondas cerebrales rápidas, aumenta tono muscular y presión
sanguínea, reputación irregular, músculos de mayor tamaño paralizados, la
temperatura corporal cae hasta la temperatura ambiental
PROCESOS PSICOLÓGICOS
Los 5 sentidos básicos: Vista, oído, gusto, olfato y tacto
Sensación y percepción
Percepción (Matlin Foley): Interpretaciones de sensación, dándoles significado y
organización
Percepción (Feldam): Organización, interpretación, análisis e integración d el so
estímulos, implica la actividad de nuestros órganos sensoriales y cerebro
Percepción (Garrison y Loredo): Proceso a través del cual el cerebro, organiza,
interpreta y convierte la información sensorial que recibe, en experiencias
significativas
Rectificación: Mediante ella las sensaciones que llegan a nuestra mente, son
modificadas, de tal forma que somos capaces de completar integrar o eliminar los
elementos que nos dificulten la interpretación de un estímulo
Factores que afectan los procesos perceptuales: Motivación, expectativas y estilos
cognoscitivos
Sensación: Proceso o experiencia elemental que es provocada por un estímulo que
evita a un receptor en nuestro organismo. Proceso meramente mecánico o químico
en el cual el organismo reacciona de acuerdo con las características naturales del
sistema nervioso.
Umbral: Límite que debe ser rebasado para que un estímulo pueda ser percibido por
el ser humano. Es el mínimo de intensidad requerido por un estímulo para percibirlo.
Umbral absoluto: Es la intensidad mínima necesaria que un estímulo debe tener
para ser percibido por primera vez.
Umbral relativo: Se refiere a la cantidad mínima que es necesario incrementar o
decrementar para lograr percibir un cambio en la captación del estímulo.
Adaptación sensorial: Consiste cuando un estímulo se presenta de manera continua
o se repite a intervalos cortos sin ninguna variación.
Teoría de detección de señales (Green and Swets): Afirman que el ser humano
actúa en base a los estímulos, de acuerdo al momento que se viva, y que pueden
diferir de acuerdo, al momento que se dé el estímulo.
Procesos psicológicos
Nocicepción: Es la capacidad de sentir dolor
Mecano-recepción: Es nuestra capacidad motora de respuesta. Podemos confiar en
la respuesta de nuestros músculos
Propiocepción. Es la conciencia corporal. Es el conocimiento de dónde se encuentra
cada parte del cuerpo sin necesidad de verla o sentirla
Sensación: Es el proceso o experiencia elemental que es provocada cuando un
estímulo excita a un receptor en nuestro organismo
Umbral: Es el limite o frontera que debe ser rebasado para que un estímulo debe
tener para ser percibido
Umbral absoluto: Se refiere a la cantidad mínima que es necesario incrementar o
decrementar para lograr percibir un cambio en la capacitación del estímulo
Percepción: Es la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y
organización
Procesos complementarios: Evocación, rectificación y organización
Factores que afectan: Motivación, expectativas, estilos cognitivos, antecedentes
culturales

Leyes generales de la percepción


Ley figura-fondo
Interferencia perceptual o ley de la buena forma
Ley del cierre o completud
Ley de contraste

Adaptación: Ajuste a la estimulación sensorial


Adaptación positiva: Cuando nos volvemos más sensitivos a una determinada
información sensorial
Adaptación negativa: Cuando perdemos sensibilidad a un estímulo por exposición
prologada al mismo
Ilusión: Percepción deformada o distorsionada de un estímulo externo efectivamente
existente
Alucinación: Es una falsa percepción sensorial en ausencia de un estímulo externo
Atención: Es un proceso discriminativo de la información. Nos permite enfocar los
sentidos sobre la información relevante
Conciencia: Es el estado de alerta de actos actividades y reacciones, es el
conocimiento de sí mismo, darse cuenta de sí
Los estados alterados de conciencia: muestran la existencia de niveles de vigilancia
distinto. La situación normal de la conciencia es la lucidez
Se presenta de forma natural cuando el organismo pretende restablecer el equilibrio
perdido
Nuestros organismos se desconectan de la lucidez para dedicar la energía a otros
focos
Propone que nuestra personalidad tiene una fuerza creativa de formarse a si misma.
La persona es un ser consciente, espontáneo y libre, está influenciado por el
presente y por el pasado
Propone que nuestra personalidad tiene una fuerza creativa de formarse a si misma.
La persona es un ser consciente, espontáneo y libre, está influenciado por el
presente y por el pasado
➔ Sueño: Estado de reposo uniforme del organismo
➔ Hipnosis: Sugestionabilidad exacerbada a influencias externas
➔ Meditación: Relajación profunda

También podría gustarte