Está en la página 1de 11

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

PRÁCTICA No. 7
PROPIEDADES DE ACIDEZ Y BASICIDAD DE ALGUNOS COMPUESTOS

Competencias.

 Aplicar los conceptos teóricos del equilibrio químico en sistemas ácido - base.
 Comparar la fuerza relativa de ácidos y bases.
 Comprobar el efecto de la dilución en soluciones acuosas de ácidos y bases por medio
de indicadores.
 Predecir los valores de pH de diferentes sales en solución, considerando el efecto de
hidrólisis.

Marco teórico.

La acidez y basicidad de una solución son a menudo factores importantes en las


reacciones químicas. Varias teorías han sido expuestas para explicar las propiedades ácidas
o básicas de las sustancias. Dentro de las teorías más comunes encontramos:
Teoría Ácido Base
Arrhenius Sustancia que se ioniza y Sustancia que se ioniza y
produce iones hidrógeno produce iones hidroxilo
Lewis Sustancia capaz de aceptar Sustancia capaz de ceder
un par de electrones no un par de electrones
apareados
Brøstend- Lowry Sustancia capaz de ceder Sustancia capaz de aceptar
protones protones.

La teoría de Brønsted-Lowry resulta más adecuada para el tratamiento de los sistemas ácido-
base en Química Analítica. De acuerdo a ella, en una reacción ácido-base se produce el
intercambio de un protón. La sustancia donadora es el ácido, mientras que el compuesto
receptor es una base. Para que se produzca la transferencia de H+ deben estar presentes
siempre un ácido y una base:

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L.
43
Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

HA + B  A- + HB+

ácido1 base2 base1 ácido2

Como resultado de la reacción el ácido se transforma en una base y la base genera un ácido,
dando origen al término de pares conjugados.

Ciertos ácidos son mejores donadores de protones que otros; de igual manera, ciertas base
son mejores aceptoras de protones que otras; a esta tendencia a donar o recibir protones se
le llama fuerza. En solución, los ácidos fuertes se encuentran desprotonadas en su totalidad
y las bases fuertes se protonan completamente. Los ácidos y bases débiles, se protonan o
desprotonan parcialmente y mientras una fracción del total de las moléculas o iones dona o
recibe un protón, el resto permanece en su forma original. Es decir, en soluciones de ácidos
y bases débiles las dos especies del par conjugado coexisten.
El ácido clorhídrico, el sulfúrico y el nítrico son ejemplos de ácidos fuertes mientras que los
hidróxidos de los metales alcalino y alcalinotérreos como el hidróxido de sodio, de calcio o
de bario, son representantes importantes de las bases fuertes. El ácido acético y el amoníaco
son ejemplo de estos electrolitos débiles. Las sales, son compuestos iónicos y en solución
acuosa se comportan como electrolitos fuertes. Las disoluciones de algunas sales, pueden
presentan carácter ácido o básico. En estos casos, cuando la sal se disuelve en agua sus
iones se liberan de la red cristalina y los iones productos se comportan como ácidos o bases
de Brönsted-Lowry por lo que reaccionan con el agua cediendo o aceptando protones, es
decir llevando a cabo reacciones de hidrólisis, la cual es simplemente una reacción del tipo
ácido-base, en la que una base reacciona con el agua, que actúa como ácido, o bien un ácido
reacciona con el agua, la cual actuará como base y donde el pH de la solución dependerá
de la fuerza de los productos formados.

La fracción de una especie ácida o básica que se ha transformado para formar el par
conjugado se denomina grado de ionización (α) y depende de la magnitud de la constante de
equilibrio para ionización del ácido (Ka) o para la protonación de la base (Kb). Si
consideramos un par ácido-base, cuanto más fácil un ácido cede un protón, con más dificultad
su base conjugada acepta un protón. De igual manera, cuanto más fácilmente una base
acepta un protón, con más dificultad su ácido conjugado cede un protón. Es decir, cuanto

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L
44
Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada; cuanto más fuerte es una base,
más débil es su ácido conjugado.

Para establecer cuantitativamente el nivel de acidez o basicidad de una disolución, es


necesario considerar la concentración de protones [H+] y como generalmente su valor muy
pequeño, generalmente es expresada mediante la función p de dicha concentración,
empleando el término de pH, el cual se define como el logaritmo negativo de base 10 de la
[H+]. El pH de las soluciones puede medirse utilizando un instrumento coloquialmente
llamado “pHmetro”, que no es más que un potenciómetro con un electrodo sensible a los
iones hidrógeno. Además puede medirse visualmente, de manera aproximada, usando
indicadores ácido-base. Estos son ácidos o bases débiles, cuya característica es que la forma
ácida y la forma básica conjugada, presentan coloraciones distintas. Este cambio de color se
presenta aproximadamente cuando el 90 % de su forma ácida ha cambiado en el 90% de la
forma básica, es decir, el rango de cambio de color está dentro de ± 1 unidad del valor de
pKa del indicador, donde la concentración de protones debe cambian en un factor de 80,
aproximadamente.

Material.
Bulbo de tres vías
Espátula acanalada
Gradilla.
Pipeta lineal de 5 mL
Pizeta
Probeta de 50 mL
Tirillas de pH
Tubos de ensayo
Vasos de precipitado de 150 mL
Balanza granataria

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L
45
Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

Reactivos.
Información del
Sustancia Concentración
Grado de Peligrosidad
H2O bidestilada No aplica No tóxico
HC2H3O2 (ácido acético) 0.1M Corrosivo
HCl (ácido clorhídrico) 0.1 M Corrosivo
NaOH (hidróxido de sodio) 0.1 M Tóxico, corrosivo
Hidróxido de amonio (solución de amoniaco) 0.1 M Corrosivo, tóxico y
lacrimógeno
NaCl (cloruro de sodio) Sólido No tóxico
NH4Cl (cloruro de amonio) Sólido Irritante
Na2HPO4 (fosfato de sodio monoácido) Sólido Irritante
NaC2H3O2 (acetato de sodio) Sólido Irritante
NH4C2H3O2 (acetato de amonio) Sólido Irritante
Rojo de fenol en etanol 0.1 % p/v No tóxico
Verde de bromocresol en etanol 0.1 % p/v Irritante
Fenolftaleína en etanol 0.1 % p/v Irritante

Procedimiento.

1. Comparación entre ácidos fuertes y débiles. Bases fuertes y débiles.


- Tome 4 tubos de ensayo, etiquételos y añada 5 mL de:
A. HCl 0.1 M
B. Ácido acético 0.1 M
C. Amoníaco 0.1 M
D. NaOH 0.1 M
- Mida el pH con el papel indicador en cada tubo y anote en la bitácora el pH.
- CONSERVE LOS TUBOS CON LAS SOLUCIONES PARA EL
EXPERIMENTO 2.

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L
46
Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

2. Efectos de la dilución de ácidos y bases.


A. Ácidos fuertes (HCl).
- Prepare 5 mL de HCl 0.01, 0.001 y 0.0001 M por diluciones sucesivas partiendo del
tubo del HCl del experimento 1 y rotúlelos de la siguiente manera:
1 A. HCl 0.1 M
2 A. HCl 0.01M
3 A. HCl 0.001M
4 A. HCl 0.0001M
- Mida el pH en cada uno de los tubos y anótelo en la bitácora.
- CONSERVE LOS TUBOS CON LAS SOLUCIONES PARA EL EXPERIMENTO 3.

B. Ácidos débiles (HC2H3O2).


- Siguiendo el mismo procedimiento del inciso “A”, realice las mismas diluciones
partiendo del tubo del HC2H3O2 del experimento 1 y rotúlelos de la siguiente manera:
1 B. HC2H3O2 0.1 M
2 B. HC2H3O2 0.01 M
3 B. HC2H3O2 0.001 M
4 B. HC2H3O2 0.0001 M
- Mida los pH obtenidos en cada dilución y anótelos en la bitácora.

C. Bases débiles (NH3).


- Siguiendo el mismo procedimiento del inciso “A”, realice las mismas diluciones
partiendo del tubo del NH3 del experimento 1 y rotúlelos de la siguiente manera:
1 C. NH3 0.1 M
2 C. NH3 0.01 M
3 C. NH3 0.001 M
4 C. NH3 0.0001 M
- Mida los pH obtenidos en cada dilución y anótelos en la bitácora.

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L
47
Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

D. Bases fuertes (NaOH).


- Prepare 5 mL de NaOH 0.01, 0.001 y 0.0001 M por diluciones sucesivas partiendo
del tubo del NaOH del experimento 1y rotúlelos de la siguiente manera:
1 D. NaOH 0.1 M
2 D. NaOH 0.01 M
3 D. NaOH 0.001 M
4 D. NaOH 0.0001 M
- Mida el pH en cada uno de los tubos y anote en la bitácora el pH.
- Conserve los tubos con las soluciones para el Experimento 3.

3. Propiedades de los indicadores.

a) Ordene en una gradilla los tubos del experimento 2 incisos “A” y “D” (HCl y NaOH)
siendo los tubos del 1A al 4A y del 4D al 1D, como se muestra en la Figura 10.
b) Incluya un tubo limpio con 5 mL de agua bidestilada entre el tubo 4A y 4D, mida
el pH y registre en la bitácora.

Figura 10. Esquema del orden de los tubos para el experimento 3.

c) Divida el contenido de cada uno de los tubos anteriores en tres porciones iguales,
utilizando tubos limpios y secos. Rotúlelos de la misma manera.
d) Acomode los tubos por serie y agregue el indicador indicado en la tabla :
SERIE INDICADOR
1 1 gota de rojo fenol
2 1 gota de verde de bromocresol
3 2 gotas de fenolftaleína

e) Mezcle y observe detenidamente. Anote en la bitácora las diferencias de color


observadas en los tubos de cada indicador.

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L
48
Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica

4. pH de las sales.
a) Tome 6 tubos de ensayo limpios y enumérelos del 1 al 6.
b) Pese en balanza granataria 0.25 g de cada una de las sales, según indica la tabla:
TUBO SAL
1 Control de pH del agua
2 NaC2H3O2 (acetato de sodio)
3 NaCl (cloruro de sodio)
4 NH4Cl (cloruro de amonio)
5 Na2HPO4 (fosfato dibásico de sodio)
6 NH4C2H3O2 (acetato de amonio)

c) A todos los tubos, añada 5 mL de agua bidestilada.


d) Agite los tubos para disolver las sales.
e) Mida el pH con tirillas de pH a cada uno de los tubos y anótelo en la bitácora.

Eliminación de Residuos.

Residuos Contenedor
Soluciones Experimento 1 Neutralizar y verter a la tarja
Experimento 2, serie B y C Neutralizar y verter a la tarja
Experimento 3 Contenedor B
Experimento 4 Neutralizar y verter a la tarja
Tirillas de pH Contenedor P.

Departamento de Química Analítica


Facultad de Medicina, U.A.N.L
49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
LICENCIATURA DE QUÍMICO CLÍNICO BIÓLOGO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS QUÍMICA ANALÍTICA

REPORTE DE LA PRÁCTICA # 7
PROPIEDADES DE ACIDEZ Y BASICIDAD DE ALGUNOS COMPUESTOS

Nombre: __________________________________________________________

No. de Matrícula:_______________ No. de Gaveta:_______________________

Grupo de Laboratorio: ___________ Fecha de reporte:_____________________

 Experimento 1. Comparación entre ácidos y bases fuertes y débiles. Registre el pH


observado para cada solución.

Serie Sustancia pH
A. Ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M
B. Ácido acético (HC2H4O2) 0.1 M
C. Amoníaco (NH3) 0.1 M
D. Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M

 Experimento 2. Efecto de la dilución en ácidos y bases. Registre el pH observado para


cada solución.

Sustancia Concentración pH Sustancia Concentración pH


Ácido 0.1 M Ácido 0.1 M
clorhídrico 0.01 M acético 0.01 M
HCl 0.001 M HC2H4O2 0.001 M
0.0001 M 0.0001 M

50
Sustancia Concentración pH Sustancia Concentración pH
Amoniaco 0.1 M Hidróxido 0.1 M
NH3 0.01 M de sodio 0.01 M
0.001 M NaOH 0.001 M
0.0001 M 0.0001 M

Experimento 3. Propiedades de los indicadores.

Reporte el pH obtenido en cada tubo y los colores observados con cada indicador usado.
Remarque con marcatextos las celdas que coincidan en el color que adquiriría el indicador a
ese pH.

Verde de
Sustancia Tubo pH Rojo fenol Fenolftaleína
bromocresol

1A

2A
HCl
3A

4A

Agua 7

4D

3D
NaOH
2D

1D

51
Experimento 4. pH de soluciones de sales.

pH pH
Tubo Sal g pesados Molaridad
Calculado Experimental
1 Control de pH - -
2 NaC2H3O2
3 NaCl
4 NH4Cl
5 Na2HPO4
6 NH4C2H3O2

Cálculos.
1. Molaridad de las soluciones
2. Cálculo de pH de cada solución

52
Discusión e interpretación de resultados.

Residuos.

Bibliografía.

53

También podría gustarte