Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA Lunes: 25 septiembre- 2023

TITULO: El Combate de Angamos.


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. UGEL : UTCUBAMBA
I.2. I.E. : SANTIAGO APÓSTOL.
I.3. DIRECTOR : PROF.
I.4. SUB DIRECTORA: MERCEDES ROJAS YALTA
I.5. DOCENTE : PROF. EDGAR S. CHÁVEZ CASTILLO
I.6. ESTUDIANTES. : 21 GRADO 3°
I.7. Área. PERSONAL SOCIAL.
II. PROPÓSITO: Comprende la importancia del Bulling para prevenir conflictos en los
niños.

ÁREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS INST. PRODUCTO


EVAL.
1 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. 1. Identifica
1.1.-Comprende las relaciones entre los elementos naturales y los
sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio acontecimientos Ficha de Explicamos el
geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los de la guerra del cotejo desarrollo del
elementos naturales y sociales que los componen, así como pacifico. combate.
de las interacciones que se dan entre ambos a escala local,
PERS. nacional o global.
SOCIAL
1.2.-Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes:
socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre
otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente,
orientarse, desplazarse y radicar en él.
1.3.- Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es
proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del
ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio
climático, y a la gestión de riesgo de desastre. Esto supone
analizar el impacto de las problemáticas ambientales y
territoriales en la vida de las personas.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS Actividades
El docente saluda, luego pregunta: ¿Cuándo se proclamó l?, ¿Cuándo trabajamos en grupo
mejoramos nuestras relaciones?, ¿han escuchado sobre el apoyo que se hacen las
INICIO personas?, ¿Somos parte de la familia escolar? ¿Qué pasa cuando no viene un compañero?
¿Cómo se sienten cuando se golpean entre compañeros?, ¿Se han sentido felices con papá
y mamá en casa cuando se van a pasear a Bagua Grande?, leemos el propósito el tema e
iniciamos el desarrollo,
El docente explica, dialoga y argumenta sobre la importancia del combate de Angamos que
Miguel Grau demostró su caballerosidad al rescatar a los enemigos antes que verlos morir,
recibió en nombre el “Caballero de los mares” en donde demostró su grandeza al respetar
la vida de los humanos, hacemos nuestros trabajos en armonía, ayudándonos unos a otros;
DESA RROLLO el docente entrega la ficha a los estudiantes, luego comparte con sus compañeros luego
pregunta el docente a los estudiantes: ¿En qué mes se realizó el combate de Angamos?
¿con quién se realizó el Combate de Angamos?, ¿Nos respetamos en el aula?, ¿somos
buenos estudiantes? son muy importantes cumplir nuestras normas de convivencia escolar,
el docente escribe en la pizarra las ideas de los estudiantes y va valorando de acuerdo a la
responsabilidad que tiene en el momento, y ordena para hacer un resumen luego los
estudiantes comparan con lo que han realizado en la ficha mejoran su trabajo aceptan los
errores y sugerencias que se hagan, escriben en su cuaderno, pegan la ficha y la docente
revisa el cuaderno para verificar si está bien o no, luego explica lo que dibujado, escribe en
su cuaderno para después pegar su ficha.
El docente pregunta:
¿Qué se ha aprendido hoy día?
CIERRE ¿Cómo lo hemos aprendido?
¿Para qué los hemos aprendido?

I. ACTIVIDADES PARA LA CASA:


a. Comenta con tus padres y hermanos lo que has aprendido.
b. Diles a tus padres que los quieres mucho.

ANEXOS
a. Ficha para desarrollar.
b. Desarrollar su actividad.

BIBLIOGRAFÍA.
1. TEXTO Y CUADERNO DE TRABAJO DE PERSONAL SOCIAL DEL MINEDU. De 3o grado primaria.
2. Página web.,

---------------------------------------- ----------------------------------------------------
PROF. MERCEDES ROJAS YALTA PROF. EDGAR S. CHÁVEZ CASTILLO
SUB DIRECTORA. DOCENTE.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA- lunes: 25 – sept. 2023-
TITULO: leemos y escribimos una Noticia
I. DATOS INFORMATIVOS:
III.1. UGEL: UTCUBAMBA
III.2. I.E. : SANTIAGO APÓSTOL.
III.3. DIRECTOR: PROF. BENEDICTO PÉREZ GOYCOCHEA
III.4. SUB DIRECTORA: MERCEDES ROJAS YALTA
III.5. EDGAR S. CHÁVEZ CASTILLO
III.6. ESTUDIANTES. 21 . GRADO 3°
III.7. Área. COMUNICACIÓN.
II. PROPÓSITO: Elaboramos un texto narrativos sencillo

ÁREA COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS INST. PRODUCTO


EVAL.
1.- Se comunica oralmente en su lengua materna. 1. 1. Deduce algunas
1.1.- Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae relaciones lógicas
información explícita expresada por los interlocutores. entre las ideas del Ficha de Escribe y
1.2.-Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el
texto oral, como cotejo comprende el
sentido del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para
deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir las secuencias texto
de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos temporales, causa- narrativo.
COMUNI verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de efecto o semejanza.
los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural
determinado. Lee un texto
CACIÓN
1.3.-Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: narrativo “Historia
el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, de los loros”
características del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las utilizando signos de
normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que
enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de puntuación.
forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para
construir el sentido de distintos tipos de textos.
1.4.-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el
estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos
corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la
situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir
determinados efectos en los interlocutores.
1.5. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante
intercambia los roles de hablante y oyente, alternada y dinámicamente,
participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su
propósito comunicativo.
1.6.-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los
procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen
que el estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para
ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su
experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información.
Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el
contenido y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en
relación al contexto sociocultural donde se encuentran.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN.
MOMENTOS Actividades
El docente saluda, luego pregunta: ¿Qué está pasando en nuestro Perú? ¿Cuándo llueve
que hacen en su casa? ¿Cómo se hace las calles cuando llueve? ¿Han visto la noticia sobre
INICIO las lluvias?, ¿Qué daño hace las lluvias?, ¿Por qué no existe un Plan de conservación para
evitar los desastres que hace las lluvias?, ¿Qué hacen las autoridades cuando hay lluvias
fuertes? ¿Podemos arreglar nuestra casas antes que llueva fuerte? ¿Cómo lo determinamos
los daños por las lluvias?, leemos el propósito el tema e iniciamos el desarrollo,
El docente explica, dialoga y argumenta sobre la importancia del texto narrativo en donde
los estudiante van a comprender y escribir el texto; el docente lee para que los estudiantes
comprendan lo que van a leer, en donde les pregunta ¿En dónde hubo el diluvio? Que pasó
con las agua? ¿Qué obligó el diluvio a las persona y animales? Siempre haciendo recordar lo
DESA RROLLO que han aprendido y tiene: inicio, un desarrollo y un cierre; cómo termina la lectura hasta
donde hemos leído? Porque la lectura va a continuar?, el docente entrega la ficha a los
estudiantes luego los estudiantes comentan sobre la ficha y desarrolla individualmente
como en grupo, la docente pregunta: ¿A dónde corrieron las personas para que se salven
del diluvio? ¿En dónde se escondieron? ¿Qué veían desde la montaña? los estudiantes lo
leen y comentan con sus compañeros la lectura: , luego trabajan en grupo de 3 estudiantes
para compartir el desarrollo de la actividad; comentan, luego el docente pregunta a los
estudiantes ¿Qué personajes intervienen? ¿Qué pasó en el Ecuador de acuerdo al texto?
¿En dónde se encontraban las persona? ¿En qué momento bajaran a su casa? , comparte
sus ideas con tus amigos, después; el docente escribe en la pizarra las ideas de los
estudiante y ordena las ideas en un resumen, los estudiantes copian en su cuaderno
aceptan sugerencias para mejorar, luego exponen y pegan en la pared o enseñar a la
maestra, luego explica lo que dibujado, escribe en su cuaderno para después pegar su ficha
en su cuaderno.
El docente pregunta:
¿Qué se ha aprendido hoy día?
CIERRE ¿Cómo lo hemos aprendido?
¿Para qué los hemos aprendido?

IV. ACTIVIDADES PARA LA CASA:


c. Comenta con tus padres y hermanos lo que has aprendido.
d. Diles a tus padres que los quieres mucho.

ANEXOS
a. Ficha para desarrollar.
b. Desarrollar su actividad.
V. BIBLIOGRAFÍA.
a. TEXTO Y CUADERNO DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN DEL MINEDU. De 2° y 3° grado
primaria.
b. Página web.,

---------------------------------------- ----------------------------------------------------
PROF. MERCEDES ROJAS YALTA PROF. EDGAR S. CHÁVEZ CASTILLO
SUB DIRECTORA. DOCENTE.
SESIÓN DE TUTORÍA: TENGO DERECHO AL BUEN TRATO

I.- DATOS INFORMATIVOS:


III.8. UGEL: UTCUBAMBA
III.9. I.E. : SANTIAGO APÓSTOL.
III.10. DIRECTOR: PROF. BENEDICTO PÉREZ GOYCOCHEA
III.11. SUB DIRECTORA: MERCEDES ROJAS YALTA
III.12. EDGAR S. CHÁVEZ CASTILLO
III.13. ESTUDIANTES. 21 . GRADO 3°
¿QUÉ BUSCAMOS?

 Sensibilizar a los estudiantes Sobre la importancia del buen trato que deben dar y recibir en la escuela,
familia y comunidad

Materiales: Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva.

I. PRESENTACIÓN 10’

A. El tutor pide a los estudiantes que conformen un círculo de tal manera que puedan verse los
rostros entre ellos y apreciar sus expresiones faciales, emociones, etc.
B. El tutor señala que conversarán sobre un tema muy importante. El buen trato en la escuela,
familia, y comunidad.

II. DESARROLLO 30’

a. Se indica a los estudiantes que deberán mencionar ejemplos de situaciones de maltrato.


b. El tutor registra en un papelógrafo los ejemplos de maltrato. Y los organiza según se realizan
en la escuela, en la familia y la comunidad.(Realizar un cuadro)
c. Luego explica que así como han expresado situaciones de maltrato, deberán expresar
situaciones de buen trato. El tutor va registrando los ejemplos.
d. A través de lluvia de ideas pide a los estudiantes que expresen ¿Qué podemos hacer? Para
superas las situaciones de maltrato que han presentado. ¿Cómo no afectan? ¿En qué nos
afectan.
e. El tutor recoge las opiniones y destaca la importancia de tomar conciencia sobre nuestro
comportamiento y el efecto que puede tener en los demás. Resaltar que el maltrato físico y
Psicológico hace daño y el buen trato es un derecho y deber de todos.

III. CIERRE 5’
 El tutor comenta que en las siguientes sesiones buscaremos todos juntos formas de poner en práctica
acciones que permitan promover el buen trato en el aula y escuela, así como en nuestra familia y la
comunidad

Después de El papelógrafo se deja en una de las paredes del aula, para recordar lo trabajado
y que todos (los estudiantes y docentes) tengan presente la importancia del buen
la hora de trato.
Tutoría...

COMBATE DE ANGAMOS.

El 8 de octubre se produjo el combate de Angamos, que tuvo lugar en el año de 1879. La


batalla naval ocurrió en Punta Angamos, el cual pertenecía a Bolivia (actualmente pertenece a
Chile). El Huáscar y La Unión (naves peruanas) viajaban hacia el norte por la costa de Chile,
después de haber completado varias operaciones ofensivas en los puertos chilenos,
divisaron varios buques de la armada chilena a la distancia . Era la primera división chilena que
constaba del Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño los cuales se dirigían hacia el sur
por la costa del Pacífico, al divisar en el horizonte a El Huáscar y La Unión viajando en la
dirección opuesta, procedieron a cerrarles el paso. En respuesta a las operaciones de Almirante
Grau, la Armada de Chile había ordenado la captura de los buques peruanos.

Mapa del Combate de Angamos

Grau, observando el mayor tamaño y superioridad de la flota chilena decidió usar maniobras
evasivas para así escapar del enemigo. El Huáscar y La Unión navegaron hacia el norte en un
intento de llegar al Perú, pero se encontraron con la 2 ª División naval chilena (Cochrane y
O’Higgins) a unas 22 millas de distancia. Al darse cuenta que La Unión podía avanzar más
rápido que los demás barcos; se le dió la orden de seguir. En cambio el Huáscar, al no tener otra
opción, tuvo que luchar, El Huáscar disparó contra el Cochrane. Los barcos chilenos esperaron
hasta tener dentro del rango de tiro al acorazado peruano antes de abrir fuego (los buques
chilenos eran de lo último en diseño y tecnología inglesa, estaban armados con lo último en
armamento). Uno de los disparos del Cochrane atravesó el puente del Huáscar matando al
Almirante Grau y al primera teniente Diego Ferre. El mando del Huáscar fue asumido por
Pedro Garezon, el barco estaba en un estado inoperable con la rueda dañada y sin control. Los
oficiales restantes decidieron hundir el barco antes de que el enemigo pudiera apoderarse de él.
Se dio la orden y se abrieron las válvulas de la nave para permitir que el agua entre y inhundar el
barco. La armada chilena al darse cuenta de que el barco se ralentizaba en su ritmo, decidió que
era una buena oportunidad para capturar El Huáscar. La armada chilena se las arregló para subir
al barco y ordenó a la tripulación restante cerrar las válvulas (la sala de máquinas tenía cerca de
1,2 metros de agua en ella) Con El Huáscar fuera de servicio y en la posesión de las fuerzas
chilenas el mar estaba abierto para los chilenos. Por sus acciones heroicas en la cara de
innumerables dificultades, el contraalmirante Miguel Grau fue ascendido a Almirante y es
hasta hoy reconocido y celebrado como un héroe de la República de Perú.

Historia de los loros


Cuenta la leyenda que hace muchísimos años hubo un terrible diluvio que inundó las tierras
de Ecuador. Las aguas arrasaron campos y los poblados a su paso, obligando a las
personas y a los animales a buscar refugio desesperadamente. Según parece, en un valle
vivían dos hermanos, un chico y una chica que al ver que la corriente les alcanzaba,
corrieron a protegerse en la cima de una montaña. Allí, en las alturas, encontraron una
cueva seca y confortable que se convirtió en su improvisado refugio hasta que pasara el
peligro. Una vez dentro se acurrucaron para darse calor y contemplaron atónitos cómo los
ríos de agua subían monte arriba a gran velocidad. Más que ríos parecían largas y
gigantescas serpientes reptando peligrosamente hacia la cumbre. Sintieron verdadero
pánico al ver que en cualquier momento el agua desbordada podía alcanzarlos, pero por
suerte ¡la montaña era mágica! Como si tuviera vida propia, cuando el agua estaba a punto
de rebasar la cueva, la cumbre se elevó hacia el cielo. No una sino varias veces la montaña
creció a su antojo para ponerlos a salvo y los hermanos dejaron de tener miedo.
Eso sí, tuvieron que enfrentarse a otro grave problema: a medida que pasaban las horas
tenían más y más hambre. Se encontraban en una cueva sobre el pico de una montaña
altísima rodeados de agua, lo cual suponía un inconveniente porque no había ningún lugar
donde buscar alimento. Aguantaron mucho tiempo sin probar bocado, y cuando estaban a
punto de desfallecer, dejó de llover.
– ¡Mira, hermanita! Parece que las tormentas y las lluvias han llegado a su fin, pero todo a
nuestro alrededor sigue inundado. A ver si bajan pronto las aguas y podemos volver a casa.
Sí, pero mientras tanto ¿qué comeremos?… Llevamos varios días sin llevarnos nada a la
boca y yo ya no aguanto más. Su hermano la miró con tristeza y la abrazó, pues para eso
no tenía solución. Lo siento, pero solo nos queda confiar en que el agua
desaparezca rápido para poder bajar la montaña y buscar algo que comer. Esa noche la
pasaron como siempre arrimados el uno al otro para no pasar frío. Al amanecer, un rayito
de sol se coló por la cueva y despertó a la muchacha. Abrió los ojos y su corazón empezó a
latir con fuerza. ¡Hermano, hermano, mira esto! El joven se sobresaltó. Continua…

También podría gustarte