Está en la página 1de 65

Investigación Formativa

Mag. Dely Lazo Barreda


Dr. Víctor Paniagua Gallegos
Sesión N° 9:
Alcances y limitaciones.
Diseño de investigación.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


REFLEXIÓN

“El genio se hace con un


1% de talento, y un 99% de
trabajo”.

Albert Einstein
TEMARIO
▪ Variables e hipótesis.
▪ Alcances y limitaciones.
▪ Diseño de la investigación.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué entiende
por hipótesis?
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis viene del griego “hypothesis” que significa
suponer o poner bajo consideración.
▪Es una solución provisional para el problema, que será
verificada como válida o no a lo largo de la investigación.
▪Se expresa en forma de enunciado afirmativo y vincula,
generalmente, dos o más elementos que encuentran su
expresión en las denominadas variables.
▪ Es una proposición que relaciona dos o más variables de
investigación (Kerlinger, 1988:18) una dependiente y la otra
independiente, pero que no se cumple en el caso de las hipótesis
descriptivas que son univariadas.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
CLASES DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis de investigación o de trabajo: comprende las
hipótesis descriptivas, causales, correlacionales o de
covarianza.
▪Hipótesis descriptivas: son proposiciones univariables, que
responden a problemas descriptivos.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


CLASES DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis causales o explicativas: son las
proposiciones que explican o señalan las causas de un
hecho o fenómeno social o natural. Expresan
relaciones de causa – efecto.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


CLASES DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis correlacionales o de covarianza: son
proposiciones que establecen el grado de correlación
o de asociación entre dos variables, sin que exista una
relación de dependencia.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


CLASES DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis de la diferencia entre grupos: son
suposiciones que especifican a favor de qué grupo es
la diferencia.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


CLASES DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis estadística: Se utilizan en la prueba de
hipótesis, es decir en los métodos de análisis
paramétricos y no paramétricos.
H1: 25% de la población desempleada corresponde a
personas con nivel académico profesional.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


CLASES DE HIPÓTESIS
▪Hipótesis nula: Es aquella que niega la relación entre dos o más
variables en función de un parámetro de muestra. Su enunciado es
negativo, lo que quiere decir que incluye un «no». Se representa con el
símbolo H0.
▪ El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas
▪Hipótesis alternativa: Toda hipótesis nula genera una hipótesis
alternativa, es decir, una respuesta alternativa a la hipótesis nula que
pretende demostrar su falsedad. Se representa con el símbolo H1.
▪ H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las
personas»
▪ H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


CLASES DE HIPÓTESIS

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
¿Por qué es
importante la
hipótesis?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HIPÓTESIS?
▪ Porque es una guía fundamental para la investigación. La
explicación del problema y la validación o no de la hipótesis
constituyen la tarea a solucionar.
▪ ¿Cómo se concibe? El problema no es más que una hipótesis en
el momento del planteamiento del problema. Se reformula en
el curso de la investigación.
▪ Problema, hipótesis y variables son procesos de reflexión
conjunta e integral con los que se inicia la aventura de la
investigación.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


EL PAPEL DE LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN

Orienta la búsqueda de algún orden o


regularidad de los hechos que se observan.

Ayuda a seleccionar los hechos significativos y


descarta otros carentes de significación para la
investigación.

Ofrece la solución o explicación al problema de


investigación

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA

▪¿Cuáles son
los
componentes
de la
hipótesis?
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
COMPONENTES DE LA HIPÓTESIS
Componentes
metodológicos
Unidades de Conectores
Variables
análisis lógicos

Componentes
referenciales

Espacio Tiempo

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


EJEMPLO DE HIPÓTESIS
▪ “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños de la
ciudad de Arequipa en el año 2022 por parte del grupo familiar, tanto
mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en
aquellos”.
▪ Unidades de análisis:
▪ los niños
▪ el grupo familiar
▪ Variables:
▪ Variable independiente: Rechazo emocional.
▪ Variable dependiente: Delincuencia juvenil.
▪ Elementos lógicos:
▪ Cuanto Mayor, tanto mayor

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


EJEMPLO DE HIPÓTESIS

Ejemplo 3.- Delincuencia juvenil


Ejemplo 2 .- Influencia del autoconcepto
Hipótesis Elementos
Hipótesis Elementos
«A mayor grado de Unidades de análisis:
«El Unidades de análisis:
rechazo emocional “niños” y “grupo
autoconcepto “universitarios”.
de los niños por familiar”.
tiene una relación
Variables: parte del grupo
positiva con el Variables: “rechazo
“autoconcepto” y familiar, mayor será
rendimiento emocional” e “índice de
“rendimiento académico”. el índice de
académico de los delincuencia juvenil”.
Término lógico: delincuencia
universitarios». Término lógico: “A
“relación positiva”. juvenil en
aquellos». mayor grado…, mayor
será ….”

La hipótesis vincula, generalmente, dos variables.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué son las variables?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


VARIABLES
▪ Es alguna característica cualitativa o cuantitativa perceptible que presentan
las unidades de análisis. Esta característica puede fluctuar y su variación es
susceptible de ser medida.
▪ Son atributos, cualidades, características observables que poseen las
personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían
discretamente o en forma continua.
Ejemplo:
▪ Variables biológicas de las personas: edad, sexo, talla, peso, contextura, color
del cabello, color de ojos.
▪ Variables psicológicas: grado de atención, inteligencia, conocimientos previos.
▪ Variables sociológicas: confesión religiosa, procedencia, clase social, etc.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
PASOS PARA OPERACIONALIZAR UNA VARIABLE

Definir la variable Determinar las


subvariables –
comportamiento de la
variable de estudio
Determinar las dimensiones de la variable

Establecer los indicadores y subindicadores necesarios

Indicadores:
cuantificación -
Elaborar las escalas de la medición traducción numérica de
la dimensión
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
PREGUNTA

▪¿Cuál es la
diferencia entre
una dimensión y un
indicador?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DIMENSIONES E INDICADORES

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


EJEMPLO

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


EJEMPLO

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué entiende por
alcance y limitaciones
de la investigación?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
▪Un proyecto de investigación debe incluir por lo
menos una interrogante principal y de ser necesario
una o varias preguntas secundarás, las cuales son
derivadas de la pregunta principal.
▪El alcance debe fijar claramente el lugar dónde se
realiza, ya sea un espacio geográfico determinado,
una empresa; especificando además el tiempo de
referencia de la investigación.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
▪Las limitaciones muestran las restricciones como el
alcance de la investigación.
▪Todo proyecto de investigación necesita establecer las
limitaciones o restricciones del estudio y los supuestos
en que se basa.
▪Una investigación requiere delimitar con precisión lo
que se pretende realizar y lo que no se pretende
realizar.
▪Lo que la investigación pretende realizar se muestra
integrado en la presentación del problema, mientras que
lo que no se pretende realizar se integra en las
limitaciones.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
▪Los supuestos establecen aquellas condiciones y premisas
en que se basa y lleva a cabo la investigación.
▪Las limitaciones de la investigación no son las limitaciones
del investigador, el que el investigador no disponga de
recurso para trasladarse de un lugar a otro a hacer un
levantamiento de datos o que ese día llovía y no se hizo el
trabajo no constituyen limitaciones a la investigación.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FASE CONCEPTUAL FASE METODOLÓGICA


Formulación
Modelo Diseño de la
de la
Teórico investigación
pregunta

FASE EMPÍRICA
Publicación Redacción del
de los informe de Interpretación de Análisis de Recogida de
resultados investigación los resultados los datos los datos

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Fase Metodológica Fase Empírica


Fase Conceptual
• Elección del diseño.
• Recojo de datos.
• Formulación de la • Identificación de la
• Análisis de datos.
pregunta de Hipótesis población de
• Interpretación de
investigación. estudio.
los resultados.
• Construcción de la • Elección del
• Redacción del
fundamentación método.
informe de
teórica. Variables • Definición de
investigación.
• Definición de técnicas e
• Difusión del
objetivos de instrumentos para
informe de
investigación. recoger y analizar
investigación.
datos.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué
comprende
por diseño de
la
investigación?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
▪Sánchez-Reyes sostiene que el diseño es un
valioso instrumento que orienta y guía al
investigador en un conjunto de pautas a seguir,
en un estudio o experimento; es de carácter
flexible, no un recetario rígido.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


Diseño de la
Investigación
Población y Técnicas e
muestra instrumentos Técnicas de
Tipo de
para la análisis de
investigación Unidades de recolección resultados
estudio de datos

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué
entiende por
deductivo?
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• Razonamiento que va de lo general a
Deductivo lo particular.
• Aplicación de una regla a un caso
Métodos de Investigación para obtener un resultado.
Inductivo • Propio de las ciencias formales.

Hipotético -
deductivo

Estadístico Por ejemplo:


• Primera premisa: los seres humanos
son mortales.
Analógico
• Segunda premisa: María es un ser
humano.
Analítico • Conclusión: María es mortal.

Sintético Por ejemplo:


• Las leyes y fórmulas
establecidas para resolver
Analítico -
sintético problemas de las ciencias como
física, matemática, geometría.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
PREGUNTA

▪¿En qué consiste


un método
inductivo?
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo
• Parte de muchos casos particulares
iguales a partir de los cuales se
Métodos de Investigación Inductivo obtiene una regla.
• Casi siempre va de lo particular a lo
Hipotético - general.
deductivo • Propio de las ciencias naturales.

Estadístico

Analógico Por ejemplo: Por ejemplo:


• Caso 1: veo una ave negra, Premisa: los pacientes con niveles
• Caso 2: veo una ave negra, bajos de glucosa en sangre tienen
Analítico • Caso 3: veo una ave negra, deficiencia de las funciones del
• … páncreas.
Sintético • Caso n: veo una ave negra. Premisa: Las personas sanas tienen
niveles normales de azúcar.
Analítico - • Resultados: todas las aves Conclusión: las personas con
sintético observadas son negras. deficiencias de las funciones del
• Regla: todas las aves son páncreas están enfermas y tienen
negras. deficiencia de glucosa en la sangre.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
PREGUNTA
¿Cuál es su definición de un
método hipotético - deductivo?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo

Métodos de Investigación Inductivo


▪ Establece hipótesis a partir de la
Hipotético - observación de unos pocos casos,
deductivo deduce consecuencias de esa
hipótesis y la verifica.
Estadístico

Analógico

Analítico

Sintético

Analítico -
sintético

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué
comprende
por método
estadístico?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo

Métodos de Investigación Inductivo

Hipotético -
deductivo
• Toma una parte del universo
Estadístico (muestra) a estudiar y luego
extrapola las características de esa
muestra a todo el universo.
Analógico

Analítico

Sintético Pasos:
• Definir el universo.
Analítico - • Determinar el tamaño de la muestra.
sintético • Determinar también el porcentaje de
error.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
PREGUNTA
▪¿Qué entiende por analogía?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo

Métodos de Investigación Inductivo

Hipotético -
deductivo
• Extrapola las características de un
Estadístico proceso cuyas variables y relaciones
son conocidas a otro cuyas
relaciones no son conocidas o de más
Analógico difícil comprensión pero que
presentan un cierto grado de
Analítico isomorfismo.

Sintético
Ejemplo:
Analítico - • Enseñar el flujo de la corriente eléctrica
sintético mediante su analogía con las corrientes de
agua.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
PREGUNTA
¿En sus propias
palabras qué es un
método analítico?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo
Métodos de Investigación
Inductivo

Hipotético -
deductivo

Estadístico
• Descomponer el objeto de estudio
Analógico en sus partes integrantes.
• Estudia cada una de ellas,
Analítico asumiendo que el conocimiento de
dichas partes conlleva al
conocimiento del objeto como un
Sintético todo.

Analítico -
sintético

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA

▪¿Cómo puede
definir el
método
sintético?

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo

Ejemplo:
Métodos de Investigación
Inductivo Para estudiar un sistema eléctrico
nacional, el método consistiría en:
Hipotético - • Recopilar el estudio de los sistemas
deductivo regionales.
• Posteriormente integrarlos en una
Estadístico síntesis que debería dar por resultado
el comportamiento del sistema
Analógico nacional.

Analítico
• Reúne en un solo objeto, los estudios
Sintético realizados de las partes constitutivas
del mismo
Analítico -
sintético

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


PREGUNTA
▪¿Qué entiende por
método analítico
sintético?
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Deductivo
Métodos de Investigación
Inductivo

Hipotético -
deductivo

Estadístico

Analógico

Analítico
• Divide el objeto de estudio en sus
Sintético partes constitutivas.
• Las estudia por separado.
Analítico - • Luego realizar la conjunción de estos
sintético estudios.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
 El tipo de diseño determina el tipo de investigación e influye en el
diseño de los instrumentos de recolección de datos y su análisis.

Constituye la estructura Ayuda a dirigir y


de cualquier trabajo sistematizar la
científico investigación

Diseño de la
investigación

Afecta a los resultados y Todos los diseños tienen


a la conclusion de la ventajas y desventajas
investigación

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


¿CÓMO ELEGIR EL DISEÑO?

Considerar el objetivo del estudio, la Determinar la confiabilidad de la Valorar la disponibilidad de literatura


información que se desea obtener. información. sobre el tema a investigar.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Método de investigación

Tipo de investigación

Área de estudio

Métodos e instrumentos de recoleccion de datos

Tabulación y analisis de datos

Procedimientos

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


TIPOS DE INVESTIGACIÓN
▪ La estructura de un diseño metodológico no es la misma para todas las investigaciones,
proyectos o tesis
▪ Los procesos a usar dependen, en primera medida, del tema que trata el estudio, y a partir de
ahí, de lo que se intente comprobar y analizar.
▪ El primer paso que debe tomar un investigador a la hora de diseñar de que manera va a llevar
a cabo el estudio es elegir el tipo de investigación que realizará.
▪ La elección del tipo de investigación depende de las características del problema a estudiar,
así como el planteamiento del problema o hipótesis planteada.
▪ Existen varios modos de clasificar las diferentes investigaciones
▪ A seguir se muestran aquellas que creemos se adaptan mejor a ingeniería.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Por el objetivo que Por la naturaleza
persigue el Por el objetivo de la Por el periodo en que
de los datos se capta la
investigador (enfoque) investigación
información

Exploratoria Cuantitativa Básica


Retrospectiva
Descriptiva Cualitativa Aplicada Retrospectiva
parcial
Correlacional Mixta Tecnológica
Prospectiva
Explicativa

De
intervención
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Por la evolución del Por el tipo de Por el lugar donde
fenómeno fuente Por su naturaleza
se desarrolla

Longitudinal Fuentes No experimental


primarias De campo

Transversal Secundarias Experimental


De laboratório

Fuentes Cuasi experimental


Mixtas

Causal

Documental

Doctrinal
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
Población y muestra
Los términos población (o universo) y muestra son términos relativos: Población: Conjunto de elementos
(objetos o indicadores) que presentan determinada característica o propiedad en común, que el
investigador quiere analizar al realizar la investigación, y que satisfacen un conjunto predeterminado de
criterios establecidos (por el investigador).

Son los “casos” investigados, que pueden ser personas, animales, registros de cualquier tipo, muestras de
laboratorios, etc. pero que son siempre elementos que comparten una determinada característica
predefinida por el investigador, en base a la cual se agrupan en una determinada población.

El investigador debe determinar estrictamente el marco muestral o los límites de la población.

Definir los criterios que permitan decidir, ante cada caso o elemento , si pertenece o no a la población
investigada.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


Población y muestra
Cuando el tamaño de la
población es muy grande, la La muestra es el subconjunto de
investigación no se realiza en la población donde se efectúa o
toda su extensión, sino en un La muestra debe ser lleva a cabo la investigación con
subconjunto o parte de ella, representativa de la población. el fin de generalizar
denominada muestra, y después posteriormente los resultados a
se generalizan los hallazgos toda la población.
obtenidos a toda la población.

Para que dicha generalización


sea lícita, la muestra debe
Esas características básicas son
poseer las mismas (o muy
las que se relacionan, o pueden
similares) características básicas
relacionarse, con el fenómeno
(relevantes) de la población
investigado.
investigada, es decir, debe ser
representativa de la población.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


Población y muestra
Si N es el tamaño de la población y n
el tamaño de la muestra, siendo N
suficientemente grande pueden
extraerse un cierto número de
muestras distintas de tamaño n.

Si en cambio N es un número pequeño


(por ejemplo, 30 o 40 casos),
convendrá investigar directamente a
toda la población, es decir, no extraer
una muestra o subconjunto.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


 En grupo máximo de 5 participantes debe realizar un informe técnico
donde deben de explicar claramente los siguientes puntos respecto a su
investigación relacionada a la carrera de ingeniería de sistemas:
 Investigue ¿Qué hace el autor de una tesis cuando elabora su
diseño metodológico?
 ¿Por qué es importante el diseño de una investigación?
 Investigue sobre las diferentes técnicas de muestreo.
 Formule un juicio crítico sobre la siguiente expresión: “Es
importante validar los instrumentos de investigación”
FORMATO INFORME  Formular hipótesis y definir las variables.
TÉCNICO  Realice la tabla de operacionalizad de las variables.
 Desarrolle el diseño de su investigación.

Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua


REFERENCIAS
▪Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y
Redacción de la Tesis. 4ª Edición. Humberto Ñaupas Paitán Elías
Mejía Mejía Eliana Novoa Ramírez Alberto Villagómez Paucar.
Sampieri (2010)
▪Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y
Redacción de la Tesis. 4ª Edición. Humberto Ñaupas Paitán Elías
Mejía Mejía Eliana Novoa Ramírez Alberto Villagómez Paucar.
▪Revisiones bibliográficas como método de investigación. Ángel
M. Delgado Vázquez y Yusnelkis Milanés Guisado. Biblioteca
CRAI , Universidad Pablo D Olavide, Sevilla.
▪Metodología de la investigación. 6ª Edición.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista
Lucio, P.
Mag. Dely Lazo / Dr. Víctor Paniagua
GRACIAS!!!

También podría gustarte