Está en la página 1de 12

F

ACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Dentífrico en Pastilla "Eco - amigables"

AUTOR(ES):

De La Cruz Pompa, Esther Noemi (orcid.org/0000-0001-5774-1828)

Díaz Anticona Jhanhur Steve (orcid.org/0000-00020-1627-9240)

Espinoza Santos Angee Brigitte (orcid.org/0000-0002-6822-5869)

Sandoval Briceño Juan Daniel (orcid.org/0000-0002-3016-5856)

Silvia Ruiz, Diana Josefina (orcid.org/0000-0002-8557-5799)

ASESOR:

Mg. Córdova Camones José Enrique

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

TRUJILLO – PERÚ

2023

ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN

II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO

III. CONCLUSIONES REFERENCIAS

IV. REFERENCIAS

V. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN:

Durante muchos años el cuidado e higiene bucal, como parte de una rutina diaria
de cuidado personal, se ha mantenido inmutable en cuanto a la calidad de los
materiales para su producción y posterior distribución. Por dar un ejemplo, sólo
en Perú, cada ciudadano produce en promedio 30 kilogramos de plástico al año
(Ministerio del Ambiente, 2018), estas cifras, aunque crípticas, se ven reflejadas
en el estilo de vida de los peruanos, que, a pesar de ya contar con una serie de
protocolos en contra del exceso de plásticos no se pueden privar de estos por
completo. Para la fabricación de pasta dental, por ejemplo, son necesarios al
menos dos tipos de plásticos: polipropileno y polietileno (Colgate, 2023), los
cuales no son biodegradables y además son difíciles de reciclar, siendo este
proceso incluso más laborioso que producir una tapa y tubo nuevos; pero que son
necesarios para conservar adecuadamente la pasta dental y prevenir que esta se
vea contaminada por algún agente externo que pueda comprometer la salud del
consumidor final.

Entonces, si bien no se puede mantener un sistema de consumo dejando de lado


el medio ambiente, al mismo tiempo es importante reconocer los diferentes tipos
y bondades para las personas de los dentífricos que ya existen en el mercado.
Según Pirir H.(Guatemala, 2010) En su estudio: “Determinación de la
concentración de flúor, por medio de un método selectivo, en pastas dentales
comercializadas en la República de Guatemala”, existen todo tipo de dentífricos
para las necesidades o gustos específicos de cada persona, según su nivel de
abrasividad, flúor, y otros componentes componentes. Dando como resultado
pastas blanqueadoras, para dientes sensibles, etc.

Otro punto a tomar en cuenta acerca de las pastas dentales que se usan
actualmente es la posible contaminación con microplásticos. En la actualidad,
esta problemática ha asombrado tanto a los expertos en materia ambiental como
al público en general, debido a que muchos productos de consumo humano
podrían estar contaminados con plástico, siendo este ingerido por el cuerpo
humano, según Sarria-Villa R.(Colombia, 2016)existen: ”Microesferas, las cuales
son adicionadas a productos de cuidado personal (Pasta dental),para darle
color,brillo o como material de relleno.” Una situación realmente preocupante
debido a que se ha demostrado que estos residuos plásticos inhiben muchas de
las funciones biológicas en los seres vivos.

Así mismo, la prevalencia de caries en la sociedad latinoamericana y a nivel


global demuestra que la función principal, que sería el cuidado bucal, no está
siendo satisfecha con las herramientas actuales como lo demuestran los estudios
realizados por Corchuelo J. (2016, México) en el cual concluyen que la
prevalencia de caries ha ido disminuyendo en el valle del cauca, pero aún así,
estas se consideran una problemática latente para la salud pública; además, se
enfatiza la necesidad de evaluar y abordar los factores sociales relacionados con
la caries dentales en la población preescolar.

Ante todos estos obstáculos para mantener una correcta salud dental, se ha
venido desarrollando e implementando una nueva alternativa con una
composición y formato innovadores, que toman en cuenta los límites de los
dentífricos actuales, estas son las pastas de dientes naturales o ecológicas.
Según el Dr. Joan Bladé: Los dentífricos habituales suelen contener químicos o
sustancias abrasivas que atentan contra la integridad de todas las bacterias
bucales, sin distinguir la posible finalidad de estas, que como bien se conoce,
cumplen funciones reguladoras en la boca; para ser más concisos estas
sustancias químicas actúan contra las bacterias buenas y malas; hecho que se ve
contrastado con las pastas dentales ecológicas las cuales desde su preparación
evitan recurrir a estos compuestos para mantener una adecuada salud bucal, por
el contrario los dentífricos eco-amigables recurren a componentes naturales que
también cuentan con funciones bactericidas.

Existen muchos productos para el cuidado y salud personal que ya son


elaborados con compuestos naturales. Este proyecto se enfoca específicamente
en la pasta de dientes ecológica, dado que, la higiene bucal ha adquirido una
mayor relevancia en lo que a salud se refiere, según Badía, César (2006):” los
tratamientos tradicionales para las enfermedades orales son muy costosos en los
países industrializados e imposibles en la mayoría de países de bajos y medianos
ingresos”, es por esto que muchas personas, específicamente en América latina,
prefieran prevenir cualquier afección dental, y darle mucha más importancia a sus
rutinas de higiene dental. Las pastas dentales naturales no utilizan colorantes ni
saborizantes sintéticos en su elaboración; esto las vuelve un cosmético de
higiene oral completamente natural. Esto a su vez genera que no sean tan
blanquecinas como sus contrapartes industriales; además, el sabor de estos
productos para la higiene bucal es más ligero en tanto a las pastas de dientes
comúnmente usadas.

En el Perú, a pesar de que no existe una cultura de higiene bucal muy marcada,
debido a la desconfianza de los consumidores productos innovadores que
aparecen repentinamente en el mercado. Según Cataño, M. (Lima, 2022):
Actualmente, existe una tendencia a la alza en el empleo de productos eco-
friendly, esto debido a que el público en general está generando una conciencia
colectiva acerca de su huella de carbono y el impacto que sus actos puedan tener
en el planeta a futuro. Podremos observar entonces, que el incremento en la
población preocupada por el cambio climático, se traduce en mayor cantidad de
personas que consumen productos Eco - amigables, está generando una
oportunidad, dado que este dentífrico busca ser un producto Eco - amigable al
reducir sus residuos y no utilizar plástico en su presentación.

La producción de una pasta dental eco-amigable implica el uso de ingredientes


naturales y biodegradables en lugar de químicos sintéticos que pueden ser
dañinos para el medio ambiente. Estos ingredientes naturales pueden incluir
aceites esenciales, arcilla, bicarbonato de sodio, y otros extractos vegetales.
Además, las pastas dentales eco-amigables suelen evitar el uso de
microplásticos y otros ingredientes artificiales que pueden contaminar los
océanos y dañar la vida marina. La producción de una pasta dental eco-amigable
también puede implicar el uso de envases sostenibles y biodegradables. Muchas
empresas están optando por envases de vidrio, papel reciclado y otros materiales
renovables que no contribuyen a la acumulación de residuos plásticos. Es
importante destacar que las pastas dentales eco-amigables son producidas en
procesos de fabricación éticos y sostenibles. El sector de la industria dedicado a
producir estas pastas suelen estar comprometidas con salvaguardar el medio
ambiente y la integridad humana en el futuro, por lo que trabajan para reducir su
huella de carbono y promover prácticas comerciales responsables. Contrario a lo
que se cree estos dentífricos naturales son duraderos, así lo afirmaba Nina
Chiguano (Ecuador, 2023):“A los 15 días la pasta dental conservaba las
características en cuanto al color, olor, sabor y homogeneidad, cumpliendo así
con las especificaciones de calidad”.

El dentífrico en pastillas “Eco-teeth” no solo pretende sustituir a las pastas


dentales convencionales, sino que también busca reducir el impacto ambiental de
los componentes empleados en su fabricación y mermar el desperdicio de sus
compuestos. Además, la presentación de este producto permitirá que los usuarios
con poca disponibilidad de tiempo puedan llevarlo sin problemas a cualquier lugar
que requiera sin el temor de que el producto se chorree y/o embarre demás
objetos en su equipaje, cartera, mochila etc. Entre los beneficios del producto, se
tiene: Prevención de caries, reducción de la placa bacteriana, fortalecimiento de
las encías, blanqueamiento de dientes y aliento fresco.

Toda esta información es útil a la hora de identificar los costos de oportunidad


para el producto(Eco-teeth), el cual se encuentra en etapa de desarrollo para su
posible salida al mercado, a continuación se presenta el análisis de producto.

I. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO

Empezamos con el análisis Pestel para identificar oportunidades y amenazas para


realizar una planificación estratégica a nivel organizacional como de mercado.
1. Político
El entorno político de nuestro país es muy volátil, lo que podría influir en la
fabricación y comercialización de Eco-teeth . Así mismo es de vital
importancia tomar en cuenta la regulación y legislación de productos de
higiene bucal.

2. Económico
El contexto económico puede influir en la demanda y los precios de nuestro
producto.Por ello, es vital que se monitoree constantemente la situación
económica global y sobre todo la nacional, esta última con más esmero dado
que los últimos acontecimientos políticos han comprometido la economía
peruana.

3. Social
La demanda de nuestro producto puede ser favorecida con la creciente
concientización sobre el cuidado del medio ambiente y la preferencia por
productos naturales .
4. Tecnológico
La innovación tecnológica en los procesos de producción y envasado de
nuestro producto pueden influir en la calidad y atractivo del producto. El buen
uso de la tecnología de marketing digital para atraer a los clientes es
favorable para aumentar las ventas.
5. Ecológico
Engloba el impacto ecológico de la producción, envasado y eliminación del
producto, la creciente conciencia sobre el cuidado del medio ambiente nos
lleva a reducir las huella de carbono en la fabricación y consumo de Eco
teeth.
6. Legal
El producto y la marca serán inscritos en las entidades correspondientes para
cumplir con las leyes de propiedad intelectual y demás regulaciones.
Para el análisis de la gestión del producto se utilizó un diagrama de entradas,
proceso y salidas (EPS). Para la iniciar el diagrama se identifican los insumos
imprescindibles para la elaboración del artículo, estos son Bicarbonato de sodio,
Fosfato di cálcico, Stevia, Sorbitol, Estearato de magnesio, Benzoato de sodio,
Alantoina, Mentol, Caolín y Lauril sarcosinato de sodio. Por subsiguiente tenemos la
etapa de proceso en la que identificamos la planta de ejecución que sería la fábrica
de las pastillas “Eco teeth”, los puestos de trabajo que comprenden a los
supervisores, suministradores, químicos, técnicos y distribuidores. Finalmente en la
parte de salida tenemos el producto empaquetado, diferenciado y puesto en venta
en los diferentes puntos comerciales.
Los materiales indirectos utilizados en este proceso de fabricación son los
siguientes: suministros de agua, fluido eléctrico, maquinaria para la el empaquetado
del producto, internet, teléfono, salario del personal, entre otros. El valor agregado
de nuestro producto se sostiene en un diseño eco-friendly de fácil transporte y a un
precio al alcance de los bolsillos.

A continuación se realizó un diagrama de PERT, con el fin de organizar, programar


y planificar la venta y distribución de Eco-teeth. Para ello contamos con los
siguientes pasos: 1. Análisis del mercado y estudio de las necesidades. 2.
Exploración y selección de los ingredientes naturales que se van a utilizar en el
producto. 3. Pruebas y mejoras de formulación del dentífrico en pastillas. 4. Pruebas
de eficacia y seguridad del producto. 4. Diseño y producción de las etiquetas y
envases. 5. Producción piloto de los dentífricos en pastilla “Eco- Teeth. 6. Pruebas
de calidad y arreglos finales. 8. Producción a gran escala y distribución en los
puntos de venta.

Adicionalmente se construyó el diagrama de Gantt para establecer las fechas para


los procesos de producción anteriormente detallado, se tomó el día 23/04 del
presente año como referencia para el inicio de proceso:

Duración Fecha de Fecha de


Actividad estimada inicio finalización
(en días)

Análisis del mercado y estudio de las 10 24/04/2023 3/05/2023


necesidades

Exploración y selección de los 14 4/05/2023 18/05/2023


ingredientes naturales que se van a
utilizar en el producto

Pruebas y mejoras de formulación del 21 19/05/2023 09/06/2023


dentífrico en pastillas

Pruebas de eficacia y seguridad del 28 10/06/2023 08/07/2023


producto

Diseño y producción de las etiquetas y 14 09/07/2023 23/07/2023


envases

Producción piloto de los dentífricos en 21 24/07/2023 14/08/2023


pastilla “Eco- Teeth

Pruebas de calidad y arreglos finales 14 15/08/2023 29/08/2023

Producción a gran escala y distribución 28 30/08/2023 28/09/2023


en los puntos de venta

Finalmente se planteó el diagrama de las 5 fuerzas de Porter, herramienta


utilizada para el análisis de la competencia, donde se identificó los siguientes
componentes de acuerdo a el contexto real de Eco-teeth:
● Condiciones de los factores de producción: los insumos naturales
pueden encontrarse en grandes cantidades en los mercados
mayoristas de la ciudad, la fábrica está ubicada en una zona
estratégica que facilita la distribución hacia los puntos de venta y se
cuenta con profesionales capacitados para el empleo y mantenimiento
de las maquinarias necesarias.
● Condiciones de la demanda: gran parte de la demanda de los
dentífricos se encuentra aglutinada en pocas marcas de pasta dental
tradicionales, es decir, son pocas las empresas que absorben gran
parte de la demanda, dicha situación dificulta el ingreso al mercado de
nuestro producto.
● Estrategia, estructura y rivalidad: se plantea identificar a los
potenciales consumidores de nuestro producto, con el fin de fidelizar a
los mismos, una vez realizada esta primera parte de la estrategia se
pasa a la segunda que es ampliar la base de los consumidores
mediante un marketing focalizado.
● Sectores afines y auxiliares: nuestros principales afines son los
comerciantes de los mercados mayorista de Lima y como auxiliares
tendríamos a las diferentes empresas que deseen vender nuestro
producto en sus establecimientos.

III. CONCLUSIONES.

En síntesis, se presentó un panorama de un producto innovador eco-friendly


que pretende su inserción en el mercado, en principio se detalló diversos
contextos a tomar en cuenta para realizar las estrategias pertinentes,
seguidamente se detalló el proceso de gestión de Eco-teeh tomando en
cuenta los insumos que se usaron para lo formulacion del mismo. Luego, se
realizó un diagrama de PERT para organizar, programar y planificar la venta y
distribución del producto, detallando cada uno de los procedimientos. En cuarto
lugar tenemos el diagrama de Gantt, realizado para detallar las posibles fechas
para los procesos de producción y finalmente se estructuró el diagrama de las 5
fuerzas de Porter con el fin de analizar las competencias y el contexto real de
nuestro producto.

El análisis responde el objetivo planteado inicialmente, que consiste en la puesta en


venta en el mercado de un dentífrico en pastillas que ofrece un cuidado bucal
mediante el uso de compuestos orgánicos y un envase de fácil transporte, que
reduce el impacto ambiental de sus compuestos.

REFERENCIAS:
Abadía Barrero, C. E. (2006). Pobreza y desigualdades sociales: un debate
obligatorio en salud oral. Acta bioethica, 12(1), 9-22.
https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v12n1/art02.pdf
Avilés, D. (2020). Pastillas dentales veganas “Eco – Bite” [Trabajo de investigación,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/629955
Jara Bravo, S. & Salazar Watanabe, D. (2020). Estudio de mercado para la
elaboración de dentífrico en tabletas: caso práctico aplicado a la empresa The
Social Brand [Trabajo de investigación, Universidad de Lima]. Repositorio
Institucional de la Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/16531
Bladé, J. (2023) ¿Existen las pastas de dientes ecológicas?. db grup doctor bladé
desde 1988.
https://www.bladegrup.com/existen-las-pastas-de-dientes-ecologicas/
Corchuelo J. (2017) Prevalencia de caries en preescolares de hogares comunitarios
en el Valle del Cauca y factores sociales relacionados. Revista Odontológica
Mexicana. https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2017/uo174b.pdf

Colgate (2023). El primer tubo de pasta de dientes reciclable de su tipo. Colgate.

https://www.colgate.com/es-pe/power-of-optimism/faq#:~:text=El%20tubo%20est
%C3%A1%20hecho%20principalmente,conocido%20como%20PP
%20(polipropileno).

Minam (2018). Menos plástico más vida [Infografía]. Ministerio del Ambiente.

https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
#:~:text=Cifras%20del%20Per%C3%BA,mil%20bolsas%20por%20cada%20minuto.

Coj, H. R. P. (2010). Determinación de la concentración de flúor, por medio de un


método selectivo, en pastas dentales comercializadas en la República de
Guatemala”[Tesis doctoral]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QF1157.pdf

Sarria-Villa, R. A., & Gallo-Corredor, J. A. (2016). La gran problemática ambiental de


los residuos plásticos: Microplásticos. Journal de Ciencia e Ingeniería, 8(1), 21-27.
https://jci.uniautonoma.edu.co/2016/2016-3.pdf

Cataño Meza, M. (2023) Estudio estratégico para la producción y comercialización


de pasta dental a base de componentes naturales con presentación de pastillas
masticables en Lima Metropolitana.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/23393

Chiguano Toaquiza, N. P. (2022). Elaboración de pasta dental orgánica con


extractos de plantas medicinales.

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17329

También podría gustarte