Está en la página 1de 10

TERAPIA BREVE DE ACTIVACIÓN CUNDUCTUAL

EVALUACIÓN CLÍNICA

Para la evaluación de la depresión desde una perspectiva contextual funcional puede ser
útil identificar algunos elementos al inicio del tratamiento:

1) Factores desencadenantes, cambios vitales significativos que den cuenta de una pérdida de
reforzadores o de un aumento de estimulación aversiva.

2) ¿Qué actividades se han reducido o desaparecido, o ya no proporcionan satisfacción?


3) ¿Qué hace el paciente en un día típico?
4) Contexto de las conductas depresivas.: ¿qué estaba ocurriendo cuando realizó [X
conducta]? La evaluación del contexto también incluye lo que sucede inmediatamente
luego de la conducta en cuestión (consecuencias).

5) Evaluar los intentos de “solución”, o conductas de afrontamiento intentadas, y su utilidad:


¿Qué ha intentado hasta ahora para afrontar o solucionar su situación?, ¿cómo ha
funcionado para usted?

6) Considerar evaluar brevemente qué valores y áreas vitales han sido más afectados por la
depresión.

7) Evaluar riesgo suicida actual; si hay intentos de suicidio previos, evaluar en qué contexto
han tenido lugar. Evaluar la función del riesgo suicida. Seguir un protocolo de suicidio (por
ejemplo: Linehan, 1993)
INTRODUCCIÓN DEL TRATAMIENTO

Puntos a tener en cuenta durante la introducción del tratamiento

 La depresión puede tener diversos disparadores. Sin importar la causa, la depresión


resulta en un patrón de conducta específico que puede ser modificado, y es ese patrón
de conducta lo que hace que el paciente se sienta vacío, solitario, triste, cansado,
desmotivado, sin propósito, etc.

 BATD está basado en la idea de que la mejor manera de reducir la depresión es:

Conocer el patrón conductual de la depresión para ese paciente


Considerar las áreas vitales y los valores que quisiera sostener en esas áreas vitales
Planificar y llevar a cabo actividades que hagan que su vida se sienta satisfactoria y con
propósito

 Normalice la presencia de emociones y pensamientos negativos, pero señale que la


activación se lleva a cabo con esos sentimientos y pensamientos.

 La motivación es consecuencia, y no causa, de la activación conductual. El paciente se


sentirá más motivado a medida que realice actividades que considere valiosas o
agradables.

 Señale que el cambio de estado de ánimo no es una consecuencia inmediata de la


activación, sino que va a ser consecuencia del cambio del patrón conductual
depresivo.
MONITOREO Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Ejemplo de auto-registro:

Fecha /hora Actividad Disfrute Importancia


5/06 13 hs Almuerzo con 5 3
compañeros de
trabajo
5/06 15 hs. Trabajando 2 7

OBSERVACIONES

• Aconsejamos realizar el primer registro conjuntamente con el paciente en sesión,


sobre los 2 días previos.
• El registro debe realizarse cotidianamente, ya sea hora a hora, una vez por día, o
abarcando sólo algunos bloques de la semana (por ejemplo, sólo las mañanas de lunes a
viernes), se debe evitar que el paciente realice el registro sólo antes de ir a sesión.
• Si el paciente no realizó el registro, se le indicará realizarlo en la sesión, sobre los dos
días previos.
• El registro puede realizarse en cualquier formato que le resulte útil al paciente
(planillas impresas, hojas sueltas, medios digitales, etc.)
PRÁCTICA 1: MONITOREO DIARIO
Hora Actividad día -2 (anteayer) D I Actividad día -1 (ayer) D I

5 am

6 am

7am

8 am

9 am

10am

11am

12pm

1 pm

2pm

3pm

4pm

5pm

6 pm

7pm

8pm

9pm

10pm

11pm

0-5 am

Humor general del día (0-10)

Humor general del día (0-10)

Práctica 2: EXPLORACIÓN DE VALORES EN ÁREAS VITALES


(1/5) RELACIONES

Valor:

Valor:

(2/5) EDUCACIÓN/CARRERA

Valor:

Valor:

(3/5)RECREACIÓN/INTERESES

Valor:

Valor:

(4/5) CUERPO, MENTE, ESPIRITUALIDAD

Valor:

Valor:

(5/5) RESPONSABILIDADES DIARIAS

Valor:

Valor:

PRÁCTICA 3: ACTIVIDADES
(1/5) RELACIONES

Valor:

Actividad:
Actividad:

(2/5) EDUCACIÓN/CARRERA
Valor:

Actividad:

Actividad:

(3/5)RECREACIÓN/INTERESES
Valor:

Actividad:

Actividad:

(4/5) CUERPO, MENTE, ESPIRITUALIDAD


Valor:

Actividad:

Actividad:

(5/5) RESPONSABILIDADES DIARIAS


Valor:

Actividad:

Actividad:

PRÁCTICA 4: SELECCIÓN Y JERARQUÍA DE ACTIVIDADES


Liste actividades de la práctica 3 y ordénelas según su nivel de dificultad, de 1=menos difícil a
5=más difícil

Actividad Dificultad
(1 a 5)
PRÁCTICA 5: PLANIFICACIÓN

Horario Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sáb. Dom.


5-6

6-7

7-8

8-9

9-10

10-11

11-12

12-13

13-14

14-15

15-16

16-17

17-18

18-19

19-20

20-21

21-22

22-23

23-24

24-05
DIFICULTADES FRECUENTES

Si el paciente no realiza las actividades, es necesario evaluar qué obstáculos o


dificultades surgieron. Los obstáculos más frecuentes que se deben considerar
son:

1. El paciente quizá no comprenda la tarea

2. El paciente carece de las habilidades necesarias para llevar a cabo una tarea

3. La tarea no ha sido correctamente graduada y resulta más difícil de lo


esperado (ya sea en términos de intensidad, frecuencia o duración)

4. A causa de un monitoreo y auto-registro incompleto no hay información


suficiente para prever barreras.

5. No hay pistas en el ambiente que le recuerden al paciente la actividad a


realizar.

6. Las contingencias disminuyen antes que aumentar la probabilidad de la


conducta.

7. Las contingencias del ambiente pueden funcionar como estímulos


condicionados y elicitar sentimientos o conductas inesperadas.
MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS A DESARROLLAR EN TRATAMIENTO

1. Planificar actividades correspondientes a distintos valores en distintos contextos con


la meta en desarrollar generalización de la conducta. 2. Integrar los nuevos
comportamientos en nuevas rutinas
3. Conceptualizar las recaídas como inevitables y esperables, y como un paso más del
camino hacia una vida mejor.

CERCA DEL FINAL DEL TRATAMIENTO


Ayudar al paciente a identificar:
1. Contextos que aumentan la vulnerabilidad a la depresión
2. Conductas que contribuyen al mantenimiento de la depresión
3. Cuáles son los comportamientos saludables a mantener o incrementar y cómo se pueden
favorecer.

LUEGO DEL TRATAMIENTO


1. Instruir al paciente a mantener el foco en la activación y en nuevas conductas.
2. Programar sesiones de refuerzo o mantenimiento

También podría gustarte