Está en la página 1de 4

¿Qué es la prima de riesgo? ¿Cuál ha sido la evolución de la deuda a 10 años en Alemania?

Compara su evolución con la española (apartado anterior) y la de la prima de riesgo.

¿Qué es la prima de riesgo?


La prima de riesgo es la diferencia en la tasa de interés que a un inversor se le paga al asumir una
determinada inversión con una menor fiabilidad económica que otra.
Si nos referimos a la deuda de los países, la prima se calcula como la diferencia entre el interés
que se paga por la deuda de un país y el que se paga por la de otro. El dinero que piden los países
entre sí se conoce como deuda pública, y como todo préstamo este tiene unos intereses que se
calculan dependiendo de la fiabilidad del país.
Esta definición general admite dos acepciones particulares:
 La prima de riesgo teórica, que sería la mínima propensión a pagar un precio por el
riesgo y se basaría en un cálculo de probabilidades objetivo.
 La prima de riesgo subjetiva o negociada, que sería el valor estimado por un mecanismo
de mercado sobre el verdadero valor de la prima de riesgo teórica, que en muchas
ocasiones, debido a que las probabilidades son desconocidas, no puede estimarse
objetivamente.

En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo, también conocida como diferencial de


deuda, es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con
otros países. Este diferencial de deuda es un tipo de prima de riesgo subjetiva o negociada, que
refleja el consenso o estimación obtenido en los mercados financieros. Su valor puede diferir de la
prima de riesgo teórica, ya que se encuentra influida por rumores y su valor podría cambiar aún en
presencia de informaciones económicas falsas.
De esta forma, cuanto mayor es el riesgo país, más alta será su prima de riesgo y más alto será
el tipo de interés de su deuda. Dicho de otra forma, es la rentabilidad que exigen los inversores
(interés) a un país para comprar su deuda soberana en comparación con la que exigen a otros
países. La prima de riesgo significa, de este modo, la confianza de los inversores en la solidez de una
economía.

¿Cuál ha sido la evolución de la deuda a 10 años en Alemania?


Con la llegada de la eurozona, todos los países pasaron a tener la misma moneda, es decir,
todos tenían el mismo tipo de interés y la regulación monetaria estaba en manos del Banco Central
Europeo. Para comparar el riesgo de impago entre dos países de la zona Euro, por tanto hay que
fijarse en los bonos emitidos y si hay diferencias a igualdad de plazo de pago, el que más
rentabilidad da tiene un mayor riesgo de insolvencia. Es entonces cuando se confirma que Alemania
es el país más solvente de la zona Euro. Por tanto, es el país con quien compararse.
La diferencia entre los bonos de los países de la zona euro y los de Alemania, es lo que se
denomina prima de riesgo y el bono preferido para hacer las comparaciones es el de 10 años (es un
plazo razonable para evaluar los riesgos que tiene el país a medio plazo).
La evolución de la deuda pública en Alemania ha crecido desde 2007 en términos de deuda
global, cuando fue de 1.599.947 millones de euros y en porcentaje del PIB, el 63,7%.
La deuda per cápita en Alemania en 2017 fue de 25.359 euros por habitante (sus habitantes son
los más endeudados del mundo) cuando en 2007 la deuda por persona era de 19.460 euros.
En la tabla podemos observar la evolución de la deuda:

Deuda total (M. Deuda Deuda Per


Fecha
€) (%PIB) Cápita

2017 2.092.643 64,10% 25.359€

2016 2.140.009 68,10% 25.933€

2015 2.156.645 70,90% 26.244€

2014 2.186.954 74,60% 26.934€

2013 2.186.643 77,40% 27.073€

2012 2.202.242 79,80% 27.349€

2011 2.125.032 78,60% 26.454€

2010 2.088.387 80,90% 26.033€

2009 1.785.614 72,60% 21.828€

2008 1.668.963 65,10% 20.353€

2007 1.599.947 63,70% 19.460€

2006 1.591.334 66,50% 19.332€

2005 1.541.400 67,00% 18.698€

2004 1.470.586 64,80% 17.825€

2003 1.400.261 63,10% 16.966€

2002 1.312.447 59,40% 15.901€

2001 1.258.749 57,70% 15.269€

2000 1.245.785 58,90% 15.145€

1999 1.238.568 60,00% 15.074€

1998 1.199.284 59,40% 14.619€

1997 1.142.494 58,70% 13.923€

1996 1.115.747 57,60% 13.605€


Deuda total (M. Deuda Deuda Per
Fecha
€) (%PIB) Cápita

1995 1.079.863 54,80% 13.198€

1994 869.714 47,52% 10.666€

1993 789.570 45,16% 9.707€

1992 705.567 41,62% 8.713€

1991 618.217 39,13% 7.701€

Compara su evolución con la española y la de la prima de riesgo.


España y Alemania necesitan emitir bonos de deuda pública a diez años de forma regular para
financiarse.
España consiguió crecer mucho hasta el inicio de la crisis. En 1998, la deuda pública española era
del 62,50%. En 2008 del 39,40%. En los años de crisis, la deuda pública se duplicó, tanto en cantidad
total como en su relación con el PIB, que se redujo unos 60000 millones de euros, pasando del
39,4% sobre el PIB al 98%.
En el caso de Alemania, la diferencia del % de endeudamiento respecto al PIB entre 1998 y 2014
apenas llega al 15%. Si bien es cierto, que su deuda neta se ha duplicado en ese tiempo, de 1.2
billones de euros en 1998 a 1.66 billones de euros en 2008 y 2.17 billones de euros en 2014.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA A 10 AÑOS DE ESPAÑA Y ALEMANIA

BIBLIOGRAFÍA
https://www.datosmacro.com/bono/alemania
https://es.wikipedia.org/wiki/Prima_de_riesgo
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-prima-de-riesgo-y-como-se-calcula
https://www.datosmacro.com/deuda/alemania
http://www.monedasocial.org/comparacion-deuda/

También podría gustarte