Está en la página 1de 34

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA:
LA PERSONA JURÍDICA ANTE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL POR INFRINGIR EL
CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL
CONSUMIDOR.
AUTORES:
BARRANTES CHÁVEZ NICOL
BAZÁN VEGA ROBERTO MAURICIO
BETETA SÁNCHEZ JOSUÉ IVAN
RIVERA GARCÍA TREYSI ARIANA
SAUCEDO FIGUEROA RENZO SEBASTIAN

DOCENTE:
RAZURI UGAZ FABIO JAIR

PIMENTEL – PERÚ
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
CAPÍTULO I: RESPONSABILIDAD CIVIL...........................................................................4
CONCEPTO...........................................................................................................................4
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.................................................................5
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL....................................................6
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL..........................................................7
ANTIJURÍDICO.....................................................................................................................7
DAÑO CAUSADO.................................................................................................................7
RELACIÓN CAUSAL...........................................................................................................7
FACTORES DE ATRIBUCIÓN............................................................................................8
OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL..............................................................8
CAPÍTULO II: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA JURÍDICA.....................8
Sistema de ficción legal.....................................................................................................8
Teorías que niegan la personalidad jurídica...............................................................11
Teoría del patrimonio colectivo..................................................................................11
Doctrina de la persona colectiva real...........................................................................12
Teoría de la realidad objetiva......................................................................................12
Teoría de la realidad técnica.......................................................................................13
La teoría normativa.......................................................................................................14
CAPÍTULO III: CASO MULTAN A GLORIA POR GENERAR CONFUSIÓN CON SU
ETIQUETADO.........................................................................................................................15
RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CASO DE GLORIA.........19
CONCLUSIONES....................................................................................................................24
REFERENCIAS.......................................................................................................................26
ANEXOS...................................................................................................................................29
INTRODUCCIÓN

La responsabilidad civil es un concepto legal que hace referencia a la


posibilidad que tiene una entidad como una empresa, una organización no
lucrativa o un organismo gubernamental de responder por los daños causados
a terceros como resultado de sus actos u omisiones.

Tradicionalmente, sólo se exigía responsabilidad civil a las personas naturales,


es decir, a los individuos. Sin embargo, con el desarrollo del derecho mercantil
y la creciente importancia de las personas jurídicas en la sociedad moderna,
surgió la exigencia de crear un régimen legal para responsabilizar a estas
entidades de sus actos.

De esa manera, resulta que es esencial abordar la temática sobre la


responsabilidad civil y las repercusiones que trae consigo como en el caso que
hablaremos en la presente monografía. Desde este enfoque, podemos apreciar
aquellos puntos imprescindibles de responsabilidad de empresas “GLORIA”,
donde ofrecen sus productos que por negligencia sus etiquetas no fueron
verídicas, lo cual, conllevo a que está sea responsablemente civil como
tercero.

En base a esto, nuestro principal objetivo es analizar el caso mencionado y


determinar la indemnización pecuniaria impuesta a dicha empresa. Así, cabe
resaltar como la responsabilidad civil de la entidad no excluye la
responsabilidad individual de las personas físicas que obren por su cuenta o en
representación de la entidad. Tanto los funcionarios como los dependientes de
la entidad son individualmente imputables por sus propios actos, además de la
responsabilidad de la entidad en su conjunto.

Por ello, se han establecido mecanismos legales para determinar la


responsabilidad de las personas jurídicas, como la imposición de multas, la
compensación económica a las víctimas o la aprobación por parte de las
entidades legales. Estas medidas buscan no sólo reparar el daño causado, sino
también prevenir futuras infracciones y promover la responsabilidad de las
empresas.
La estructura de la monografía se establece mediante 3 capítulos. En el 1º
capítulo hablaremos de la responsabilidad civil en general, en el 2º capítulo
detallaremos la responsabilidad civil de la persona jurídica y por último, en el 3º
capítulo estableceremos el cobro de la responsabilidad civil.

En la presente monografía, trata sobre el tema de la responsabilidad civil,


asimismo, tiene como propósito analizar qué relación tiene con la empresa de
Gloria, de este modo analizaremos cómo se manifiesta los elementos y qué
tipo de responsabilidad civil se aplica en dicha problemática.

En el capítulo I trataremos el concepto, tipos, elementos y el objetivo de la


responsabilidad civil, el capítulo II se abordará algunas teorías de la
responsabilidad civil de la persona jurídica, las cuales nos hablan de aceptar o
negar la existencia y la personalidad de la persona jurídica, en el capítulo III
analizaremos el caso de Gloria y la multa de 600, 000 soles impuesta por
Indecopi, al presentar confusión y desinformar a los consumidores, del mismo
modo, afectar la salud de este, por mala información en sus etiquetas, por
ultimo presentaremos las conclusiones en donde se mostrará el análisis y
comparación realizada.

CAPÍTULO I: RESPONSABILIDAD CIVIL

CONCEPTO
El concepto de responsabilidad civil implica el deber de un particular de reparar
a otra parte por el daño causado por el particular responsable, ya sea que
provenga de la violación de un contrato (responsabilidad contractual) o en
ausencia de cualquier conexión preexistente (no responsabilidad contractual).
Esta restitución puede tomar la forma de activos tangibles o un valor monetario,
generalmente logrado mediante la provisión de compensación por los daños
sufridos.

En su definición, Díez-Picazo caracteriza la responsabilidad como el estado de


rendir cuentas por las propias acciones cuando incumplen un código de
conducta prescrito que sirve al bienestar de otro individuo. Esta responsabilidad
incluye la obligación de reparar cualquier daño causado como resultado.

Si bien normalmente es la persona que responde la responsable del daño


causado, existe un escenario potencial en el que alguien que no sea el
perpetrador puede ser considerado responsable. En tales casos, se denomina
"responsabilidad por las acciones de otros", un ejemplo de esto ocurre cuando
los padres son responsables de cualquier daño causado por sus hijos, o
cuando el propietario de un vehículo es responsable de cualquier daño
causado por el conductor mientras conduce el vehículo.

La responsabilidad civil puede adoptar dos formas: contractual o


extracontractual. La responsabilidad contractual surge cuando una norma
jurídica infringida es una obligación especificada en una manifestación de
voluntad específica, como un contrato u oferta unilateral. Por otra parte, la
responsabilidad extracontractual se produce cuando la norma jurídica infringida
es una ley más amplia y puede categorizarse además como extracontractual
(en los casos en que el daño es causado por un delito civil) o cuasi-delictual (en
los casos en que el daño no es intencional y se deriva de una falta
involuntaria).

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


La clasificación de las obligaciones en medios y resultados es un factor crítico
en la determinación de la responsabilidad civil contractual. La ocurrencia de la
responsabilidad depende del incumplimiento de la obligación, lo cual es un
requisito fundamental que varía según el tipo de obligación.

 Cuando un individuo está obligado por una regla o contrato a cumplir


una acción determinada o a abstenerse de hacerlo, esta obligación se
considera como una consecuencia. Esto se aplica, por ejemplo, a un
transportista que accede a transportar mercancías específicas a un lugar
designado. En tales casos, la responsabilidad es esencialmente
automática, ya que la parte perjudicada solo necesita demostrar la
imposibilidad de lograr el resultado deseado. El demandado no puede
eludir esta responsabilidad a menos que pueda probar que el daño fue
causado por un factor externo, como un caso fortuito o un caso de
fuerza mayor.
 Por otro lado, en distintos casos en los cuales una norma o contrato,
solo menciona de forma general que la persona actúe con diligencia y
prudencia, dicha obligación se considera de medios. Por ejemplo, en un
caso de médico paciente: dicho médico no tiene la obligación de sanarlo,
pero es lo que se espera que ponga sus conocimientos y mejor atención
al servicio de paciente. En el caso mencionado el paciente o víctima
tendrá la carga de demostrar o probar que el médico fue negligente o
imprudente al momento de realizar sus obligaciones.

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Esta responsabilidad se hace presente en aquellos casos donde el daño o


perjuicio no se origina en una relación contractual, si no en cualquier otra
actividad.

Este tipo de responsabilidad se manifiesta en casos culposos, que no tienen la


intención de causar tal daño o perjuicio, pero que ya sea por sí mismo o por
mediación de alguna cosa que sea de su propiedad o que responda a él, se de
un daño a un tercero, el cual no tenía ningún vinculo obligatorio que lo
relacione con el daño producido. Este tipo de responsabilidad también es
conocida como delitos o cuasidelitos civiles. El hecho ilícito y la gestión de
negocios son las principales fuentes de las obligaciones extracontractuales.

Un ejemplo de caso de responsabilidad extracontractual son los daños que


pueden surgir de actividades que crean ciertos riesgos a terceras personas
como el desarrollo de una actividad industrial.

Otro caso que se puede utilizar de ejemplo es si se desprende una parte de


algún edificio, por ende, causa lesiones a quienes simultáneamente están
circulando por dicha zona o si alguien sufre algún accidente por el estado
deplorable de alguna calle o suelo. También se responsabiliza al dueño de
alguna mascota que origine perjuicios.
En dicho contexto la responsabilidad puede originarse en acciones de otra
persona, un padre tiene que responsabilizarse por las acciones de sus hijos
menores de edad, un empleador por los daños que causen sus empleados, y
así de esta manera.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

ANTIJURÍDICO
El hecho de haber causado el daño, incluidas las acciones y omisiones. A
pesar de que la ley extiende la responsabilidad a las cosas (animales y
objetos propiedad del responsable), por lo general se trata de las acciones de
los seres humanos. Tal comportamiento debe ser ilegal, y puede o no ser la
fuente de su ilegalidad. Se entiende por actos antijurídicos la vulneración del
principio "alterum non laedere", que incluye una serie de obligaciones que
exigen un comportamiento correcto y prudente frente a terceros para que sea
posible la convivencia.

DAÑO CAUSADO
Es el perjuicio a bienes, derechos o a la persona. Por ello podemos entender
que están incluidos los daños patrimoniales, así como los daños morales. Se
excluyen los daños supuestos o consecuentes. Además, el daño debe ser
actual, pero los daños futuros pueden estar cubiertos cuando se produzcan en
una fecha posterior, con certeza razonable.

RELACIÓN CAUSAL
O también llamado nexo causal, esto no hace más que referencia al
comportamiento o acción del daño y a la consecuencia y/o efectos. Está
dentro de la responsabilidad civil, exige que el resultado sea la consecuencia
de la acción típica.
FACTORES DE ATRIBUCIÓN
Anteriormente el código civil, exigía cierto criterio el cual tenía que estar
basado en la culpa o negligencia del autor, pero actualmente se toman en
cuenta acciones realizadas con dolo o el hecho de estar consciente de que
dicho comportamiento puede presentar daños o riesgos y consecuencias de
responsabilidad.

OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


El objetivo principal de la responsabilidad civil es buscar la reparación, es
decir, restablecer el equilibrio que existía entre la propiedad de la persona que
causó el daño y la propiedad de la víctima antes de que se sufriera el daño.
La responsabilidad civil tiene una intención preventiva, que incita a los
ciudadanos a ser precavidos y a no comprometer su propia responsabilidad, y
una posible multa, sanción u otras.

CAPÍTULO II: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA PERSONA


JURÍDICA

Sistema de ficción legal

Este sistema menciona a la persona jurídica como una persona artificial, ya


que no es una persona humana, si no una creación de esta con una meta
jurídica. Tiene base en que la voluntad sólo radica en el hombre, por ende, es
el único que puede ser llamado persona

Menciona que si existe la posibilidad de ampliar la personalidad jurídica a


estos entes a los que consideran capaces de tener un patrimonio, pero
incapaces de querer y obrar en tanto son simples ficciones de la ley. Así
concebida la persona jurídica se sostiene que es imposible imputar
responsabilidad civil, pues ésta requiere la aptitud del sujeto para ser posible
de sanción.
Además, la persona jurídica es un ente creado en orden de su finalidad, de
manera que siendo la actividad ilícita extraña al destino especial y esencial de
la persona todo lo que haga en este sentido le resulta extraño, comprometiendo
sólo al agente humano que haya efectuado el entuerto. Por último, es obvio
que el hecho ilícito humano del administrador o gerente, nunca puede alcanzar
al ente ideal por cuanto excede de los límites de su mando.

Según la teoría, la responsabilidad de la persona jurídica es inconcebible ya


que no posee voluntad y/o capacidad para obrar, esto haría que los
argumentos que se presentan para defender que la persona jurídica tiene
responsabilidad civil, sean inválidos, Por lo mucho acepta la responsabilidad
contractual, mas no la extracontractual, afirmando que un ente moral, puede
cometer un acto ilícito. Sin embargo, esta considera prudente indemnizar por
cuanto esta se haya beneficiado con dicho actuar ya sea doloso o culposo de
sus representantes.

Distintos Autores, con el paso del tiempo fueron desarrollando distintos


conceptos, no obstante, conservaron la esencia de esta tesis, que la
permitieran conciliar el excesivo rigorismo lógico de este pensamiento, con las
necesidades del comercio jurídico, de tal forma que fuera posible sustentar la
imputabilidad de las personas jurídicas, fueron varios los académicos que
llegaron a admitir la responsabilidad extracontractual reflejan de estos entes.

Se intentó excusar la responsabilidad extracontractual de las personas


jurídicas ampliando el método artificial de la representación hasta los propios
actos ilícitos. Otros autores ampararon la responsabilidad extracontractual
manifestando que las personas artificiales sobre la base de su obligación tácita
de garantía respecto de los delitos de sus representantes o empleados.

La responsabilidad de las personas jurídicas también es defendida por


algunos autores por motivos prácticos y sociales. Argumentan que, para
mantener la seguridad comercial, las entidades corporativas deben soportar
tanto los beneficios como los daños resultantes de sus acciones. Quienes
apoyan este punto de vista creen que el principio de que los actos de un
representante afectan siempre al representado no se deriva del concepto de
representación o de la naturaleza de las personas jurídicas, sino que responde
al propósito de la equidad.

El presente concepto y sus implicaciones tangibles pueden resumirse como


sigue. Para clasificar la teoría como ficticia, tendría que ser considerada como
una construcción legal o una invención legal desprovista de conciencia y
voluntad. En principio, sería inconcebible argumentar que incurre en conductas
ilícitas, dado que estas construcciones jurídicas se conciben y autorizan
inicialmente únicamente en el ámbito de la legalidad. La noción de que se
dedican a actividades ilícitas sólo puede tenerse en cuenta bajo la condición de
que exista una obligación legal que les asigne o encomiende acciones
específicas como propias.

Si uno se adhiriera estrictamente a un enfoque formal, implicaría que la


entidad legal debe rendir cuentas constantemente por las acciones de sus
representantes o agentes, ya que estas acciones se perciben como separadas
de la propia estructura de la entidad.

Una de las principales críticas que se le puede hacer a esta teoría es su


dependencia de conceptos no jurídicos derivados de ideologías antropológicas
o naturales. En realidad, personalidad jurídica es sinónimo de capacidad
jurídica, tal como la define la ley. Es erróneo suponer que existe una identidad
absoluta entre los seres humanos y las personas, a pesar de la creencia
ampliamente aceptada de que todo ser humano es de hecho una persona. Esta
creencia tiene sus raíces en consideraciones culturales y filosóficas.

Al considerar a una persona como individuo con derechos y deberes, se


puede inferir que, si bien es cierto que todo ser humano es considerado
persona, no necesariamente lo contrario es cierto. Esto se debe a que la ley
tiene la facultad de atribuir personalidad a diversas entidades o realidades,
como en el caso de una persona jurídica. Esta entidad jurídica no es una mera
fabricación, sino una existencia jurídica reconocida que se ve como un punto
focal para las imposiciones normativas. La determinación de la existencia o
ausencia de una persona jurídica no debe abordarse desde un punto de vista
ontológico, sino desde una perspectiva jurídica.
Por lo tanto, es indiscutible que rechazar la potencial atribución de
responsabilidad jurídica a las entidades es un error. Sin embargo, el alcance de
la responsabilidad civil contractual o extracontractual que se les puede imputar
por la actuación de sus administradores o empleados es objeto de debate.

Teorías que niegan la personalidad jurídica


Como nos menciona el nombre, esta teoría nos niega la personalidad jurídica
de los grupos o entes colectivos, se agrupan en dos modalidades:

Teoría del patrimonio colectivo


Esta teoría nos menciona que existen 2 propiedades, una individual y una
colectiva, así pues, no existiría la persona jurídica, en cambio serían
patrimonios colectivos, el fin de esta teoría es de reconocer como titulares de
derechos colectivos a los sujetos individuales, negando así la personalidad
jurídica.

Teoría del patrimonio de aceptación

Esta teoría sustituye a la persona jurídica por la idea de un patrimonio


sujeto a un fin, se sustenta en la diferencia que existe entre la facultad de
disposición que sólo puede tener aquel que está dotado de voluntad, y la
facultad de goce, que incluso puede tener un animal o una cosa, sin que esto
implique su transformación en persona o no, pues aun así puede soportar los
beneficios del destino.

Se trataría, entonces, de un patrimonio independiente, que está


destinado a un fin y que carece de sujeto y de personalidad jurídica. Los
autores que se ubican dentro de los sistemas analizados no niegan la
responsabilidad civil de las personas jurídicas, por razones de justicia y
equidad, que implica responder por los perjuicios de la misma forma en que se
aprovechan de las ventajas. Se apoya en la idea del riesgo creado para afirmar
que se ha llegado a una respuesta uniforme con respecto a la responsabilidad
del sujeto corporativo.

Por su parte, negaba la responsabilidad de las personas corporativas,


bajo la lógica de que no puede responder quien no existe, otra posición acepta
que las personas jurídicas son imputables. Este autor niega todo concepto de
subjetividad y toda voluntad corporativa, pero insiste en que
independientemente del concepto de personalidad, aquello que ha provocado
un perjuicio debe repararlo.

Quien concibe a las personas jurídicas como un simple conjunto de


individuos asociados, sostiene que su responsabilidad significa la
responsabilidad de los asociaos, que por motivo de la estructura y del régimen
de la asociación son condensados en una persona ficticia. La responsabilidad,
por tanto, corresponde a los miembros del ente moral considerados de manera
individual.

Podemos cuestionar las dos teorías expuestas desde su esencia misma,


pues no compartirnos su punto de partida, esto es la negación de la
personalidad jurídica de los entes morales, como mencionamos anteriormente,
una persona jurídica es un centro de imputaciones normativas creado por el
derecho y, como tal, posee una esfera jurídica distinta a la de los individuos
que integran el ente.

Doctrina de la persona colectiva real


Las teorías que nos hablan de este tema, tienen base en la certeza que una
persona no es igual a hombre, por tanto, un sujeto de derecho no es solamente
un ser humano, del cual se sobreentiende que si existen las personas jurídicas.
Dentro de esta doctrina podemos encontrar muchas teorías que avalan la
existencia de la persona jurídica.

Teoría de la realidad objetiva


Quienes apoyan esta posición consideran que las personas colectivas
presentan caracteres objetivos análogos a las personas físicas y, por ende,
responde al mismo significado doctrinal que una persona natural.

Los autores que se adhieren al realismo en derecho consideran el


establecimiento de la subjetividad jurídica a través de medios filosóficos.
Perciben el ser colectivo como una extensión del individuo, atribuyéndole una
capacidad natural para ejercer la voluntad y la acción. Esta capacidad se aplica
a todos los aspectos de la vida civil, abarcando tanto los actos legales como los
ilegales. Esta perspectiva enfatiza la realidad orgánica, biológica y psicológica
de las personas jurídicas, destacando su posesión de una voluntad personal
análoga a la de los seres humanos. En consecuencia, poseen un sentido de
autoconciencia y autodeterminación que es natural, responsable y válido. Esto
lleva a una comparación directa entre el colectivo y los individuos humanos, lo
que resulta en la asignación de capacidad penal y, como consecuencia lógica,
responsabilidad civil y potencialmente penal por acciones antijurídicas.

Una teoría notable dentro de esta doctrina es la perspectiva organicista, que


postula que los individuos que componen las personas jurídicas pueden
compararse con las células que se encuentran en el cuerpo humano.

Las personas naturales que formen parte de la persona jurídica


desenvolverían el mecanismo de volición social, esto refiere a la función que
tienen las células del hombre, en la voluntad de éste, por ende, refiere que al
conjunto de personas naturales se les debe tratar igual que al individuo, de esta
manera el ente también tendría capacidad volitiva.

Otras de las teorías que aquí se ubican, es la Zitelmann, según la cual las
personas jurídicas son voluntades incorporales, conforme a este autor, en una
corporación, si bien hay pluralidad de sujetos, lo que se une no son los
individuos sino las voluntades y sólo en cuanto estén dirigidas al objeto social,
al objeto común del ente, no hay una suma de individuos sino de voluntades.

La teoría de Gierke resulta incluso más significativa al sostener que la


persona jurídica es capaz de querer y de obrar, para lo cual se vale de sus
órganos sociales y de sus representantes, para este académico la persona
colectiva quiere y obra por medio de sus órganos. Al igual que la persona
física, sólo puede manifestar su actividad por cooperación de sus órganos
corporales, de esta forma el ente social expresa su voluntad y la realiza por
medio de órganos. Las tesis esbozadas en estas breves líneas no hacen sino
demostrar que es posible imputar responsabilidad civil a las personas jurídicas.
Teoría de la realidad técnica
Estas teorías afirman que la existencia de la persona jurídica no es una
ficción, sino una realidad, pero una realidad técnica, es decir, la traducción más
simple y lógica de fenómenos jurídicos ya indiscutidos.

Como destaca Barcía, se parte de la idea que la voluntad de la persona


jurídica es una voluntad real, que la ley reconoce como propia del ente moral,
ese reconocimiento no es arbitrario, pues responde a la necesidad de reflejar
con fidelidad y traducir con exactitud los hechos y fenómenos de la vida social.

El primero de ellos concibe a la persona jurídica como una agrupación


humana, titular de un interés permanente y colectivo, que cuenta con una
organización capaz de desarrollar una voluntad colectiva y que ha sido
reconocida por la ley.

La responsabilidad de la persona jurídica por los actos ilícitos de sus


órganos no es indirecta, sino directa por cuanto ante los ojos de la ley, el acto
del órgano es el acto de la persona jurídica misma. En cambio, su
responsabilidad será reflejada con relación a los ilícitos cometidos por sus
empleados o dependientes.

Por su parte, se concibe al ente moral como un fenómeno de asociación y


de organización ya existente en la vida de la sociedad, a la cual el
ordenamiento otorga personalidad jurídica.

El maestro italiano no duda que las personas jurídicas sean capaces de


cometer ilícitos por cuanto forman parte de la vida jurídica y pueden obrar bien
o mal, debiendo responder por las consecuencias de sus actos, puesto que se
consagra la responsabilidad indirecta del entre mora.

Podemos afirmar que para la teoría realista no hay duda de que la persona
jurídica debe asumir la plena responsabilidad de todos sus actos, y no sólo de
los que conllevan ventajas y beneficios.
La teoría normativa
Kelsen, representante de esta tesis, concibe a la persona como un concepto
que alude al término de la imputación que hacen las normas jurídicas, es decir
como un centro de imputaciones normativas.

Se confirma que, desde el punto de vista de esta teoría, la persona jurídica


no tiene más existencia que la conceptual, deriva de las normas que hacen
esas imputaciones, todo consiste en una tarea de interpretación jurídica, es
decir, comprensión de los procederes humanos a juzgar mediante las normas,
para saber quién y cómo deberá hacer efectiva esa responsabilidad.

CAPÍTULO III: CASO MULTAN A GLORIA POR GENERAR


CONFUSIÓN CON SU ETIQUETADO

En el caso específico de la sanción impuesta por Indecopi a Gloria por el


etiquetado del producto "Soy Vida", es importante considerar los argumentos y
fundamentos presentados por la CPC N°2. En relación a lo mencionado, la
multa se basó en que Gloria consignó en la etiqueta de su producto las
denominaciones "leche de soya evaporada" en las presentaciones de de 150 gr
y de 400 gr, así como "leche de soya UHT" en la presentación de 1L. El motivo
de esta multa es que, según la Comisión, estas indicaciones inducen a
confundir fácilmente a los compradores, al hacerles creer que el producto es
leche evaporada, a pesar de que no se ajusta en su fabricación a lo que
tradicionalmente se entiende por este término.

La leche evaporada es un producto lácteo obtenido por evaporación parcial del


agua contenida en la leche, mientras que el producto "Soy Vida" se elabora a
partir de soja y no contiene productos lácteos. Por lo tanto, según la
interpretación de la Comisión, el uso de la marca "leche de soja evaporada"
podría inducir a los consumidores a creer erróneamente que están comprando
un producto lácteo cuando en realidad no lo es. En este sentido, la multa se
impuso como medida para preservar a los consumidores y garantizar que la
presentación de los productos sea clara, precisa y no engañosa. El objetivo es
prevenir que se induzca a los consumidores a engaños o se les informe
erróneamente sobre la naturaleza del producto que están comprando.

Es importante señalar que este tipo de casos se analizan de acuerdo con los
reglamentos y normas específicas de cada país. Las leyes y reglamentos sobre
etiquetado de productos pueden variar en las distintas jurisdicciones y es
responsabilidad de las empresas cumplir con los requisitos establecidos para
evitar sanciones. La multa impuesta a Gloria por el Indecopi tiene como
finalidad no solo sancionar el presunto incumplimiento, sino también crear
conciencia en la empresa y en la industria en general sobre la importancia de
brindar información veraz y no engañosa sobre los productos comercializados.

Por su parte, Julián Palacín Gutiérrez, presidente ejecutivo del Indecopi, resaltó
la importancia de la decisión de primera instancia de imponer la sanción
pecuniaria contra la empresa Gloria por el rotulado de su producto 'Soy Vida'.
Según Palacín, esta decisión contribuye a proteger la calidad de los alimentos y
a preservar la sanidad del consumidor, así como su derecho a recibir una
información veraz. Palacín destaca la importancia de la transparencia en el
etiquetado de los productos, especialmente cuando se trata de los productos
que se consumen a gran escala, como es el caso de los lácteos. También
menciona que los lácteos son un alimento primordial en la dieta, especialmente
en el caso de los niños, por lo que es crucial que la información facilitada sea
precisa y transparente para evitar cualquier confusión o engaño.

Es importante señalar que Gloria tiene derecho a apelar esta decisión y


presentar sus argumentos frente a la Sala Especializada en Protección al
Consumidor del Indecopi. Esta instancia corresponde a la segunda y última
instancia administrativa dentro de la institución. A través de la apelación, Gloria
puede presentar sus argumentos y pruebas adicionales en un intento por
impugnar la multa o buscar una reducción de la misma. El proceso de
apelación permite a las partes involucradas en el caso presentar sus
argumentos y pruebas adicionales, y la Sala Especializada en Protección al
Consumidor del Indecopi evaluará estos elementos antes de tomar una
decisión final. La resolución de la Sala Especializada podrá ratificar la multa
original, modificarla o incluso revocar si considera que los argumentos
presentados por la empresa son válidos.

Cabe señalar que Gloria tiene derecho a apelar la resolución emitida por la
Comisión de Protección al Consumidor N°2 ante la Sala Especializada en
Protección al Consumidor del Indecopi. Esta instancia administrativa constituye
la segunda y última etapa dentro del proceso de apelación ante el Indecopi. De
esa manera, aquella está conformada por profesionales independientes con
conocimientos especializados en la materia y es la encargada de revisar y
resolver los casos que llegan a esta instancia. Siendo su principal función la de
analizar los alegatos y medios probatorios expuestos por los implicados a fin de
tomar una decisión final y definitiva.

Esta independencia garantiza la imparcialidad y equidad en la resolución de los


casos. Durante el proceso de apelación, Gloria tendrá la oportunidad de
presentar argumentos adicionales, así como pruebas o documentación
complementaria en apoyo de su postura. La Sala Especializada evaluará
cuidadosamente todas las pruebas y argumentos presentados antes de tomar
una decisión final sobre el caso. Es importante seguir de cerca el desarrollo del
caso y esperar la resolución de la Sala Especializada en Protección al
Consumidor del Indecopi para conocer el resultado final y determinar si la multa
impuesta a Gloria se mantiene, se modifica o se revoca. La decisión de la Sala
Especializada será definitiva y pondrá fin al proceso administrativo dentro del
Indecopi en relación con este caso en particular.

Ante la denuncia formulada por la (ASPEC) se inició una evaluación por parte
de la Comisión de Protección al Consumidor N°2 del Indecopi en relación al
caso de la empresa Gloria y su producto 'Soy Vida'. Tras dicha evaluación, se
determinó que Gloria habría infringido el Código de Protección y Defensa del
Consumidor. El artículo 32 establece que los productos deben contener en su
rotulado la denominación que claramente corresponda a su naturaleza, para
evitar cualquier confusión o error del consumidor.

En consecuencia, se impuso a Gloria una sanción total de 124.95 UIT, que


asciende a S/618,502.5, por la presunta infracción a este artículo del Código.
Con esta medida se busca exigir el cumplimiento de la normatividad vigente en
materia de amparo y garantía del consumidor, además de asegurar que la
información proporcionada sobre los productos sea veraz y no engañosa. Es
importante destacar que la denuncia realizada por ASPEC y la posterior
sanción impuesta por la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi
ponen de relieve la importancia de la vigilancia y el cumplimiento de las
regulaciones en la industria alimentaria. El principal objetivo está en proteger y
garantizar que las empresas proporcionen una información verídica sobre sus
productos.

En este contexto, Gloria tiene la oportunidad de interponer un recurso de


apelación ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi,
que es la última instancia administrativa dentro de este organismo. La
apelación permitirá a Gloria presentar argumentos y pruebas adicionales para
sustentar su posición, buscando modificar o revocar la sanción impuesta. En
resumen, el caso de Gloria y su producto 'Soy Vida' resalta la importancia de
cumplir con las normas de etiquetado y brindar información precisa y clara a los
consumidores. A través del procedimiento sancionador impuesto se busca
garantizar la protección de los derechos de los consumidores y que las
empresas cumplan con las normas establecidas en beneficio de la
transparencia y seguridad en el mercado.

Es relevante señalar que los órganos resolutivos del Indecopi, incluyendo la


Sala Especializada en Protección al Consumidor, son autónomos en el ejercicio
de sus funciones. Esto implica que sus decisiones no están sujetas a control
por parte de la Presidencia del Consejo Directivo, la Gerencia General u otras
Gerencias que conforman la estructura administrativa del Indecopi. Esta
autonomía garantiza la imparcialidad e independencia en la resolución de los
casos. Durante el proceso de apelación, la empresa Gloria tendrá la
oportunidad de presentar sus argumentos adicionales, así como cualquier
evidencia o documentación que respalde su posición. La Sala Especializada
analizará cuidadosamente todas las pruebas y argumentos presentados antes
de tomar una decisión final sobre el caso.
Es fundamental seguir de cerca el desarrollo del caso y esperar la resolución
de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi para
conocer el resultado final. La decisión de la Sala Especializada será definitiva y
pondrá fin al proceso administrativo dentro del Indecopi en relación a este caso
en particular. En conclusión, la empresa Gloria tiene el derecho de apelar el
pronunciamiento ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del
Indecopi, la cual constituye la última instancia administrativa dentro de la
institución. La autonomía de los órganos resolutivos del Indecopi garantiza la
imparcialidad en la toma de decisiones, y la apelación brinda la oportunidad de
presentar argumentos adicionales y evidencia que respalde la posición de la
empresa.

RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CASO DE


GLORIA

La multa impuesta a la empresa Gloria es una medida necesaria para proteger


a los consumidores y mantener la integridad del mercado. El etiquetado preciso
y claro es fundamental para garantizar que los consumidores tengan acceso a
información correcta sobre los productos que adquieren. En el caso específico
de Gloria, se ha determinado que su etiquetado presenta información incorrecta
o engañosa, lo que puede generar confusión entre los consumidores. Esta
confusión puede afectar su capacidad para tomar decisiones informadas y
seleccionar productos que se ajusten a sus necesidades y preferencias.

La multa impuesta tiene un monto significativo para reflejar la gravedad del


incumplimiento por parte de la empresa. Además, busca enviar un mensaje
claro a otras empresas de que el etiquetado incorrecto no será tolerado y que
se tomarán medidas rigurosas para garantizar la transparencia en el mercado.
La imposición de sanciones económicas tiene como objetivo no solo castigar a
la empresa infractora, sino también disuadir a otras empresas de incurrir en
prácticas similares. Al establecer un precedente de cumplimiento estricto de las
regulaciones de etiquetado, se fomenta un entorno comercial más justo y
confiable.

En última instancia, el objetivo de estas acciones es salvaguardar los derechos


de los consumidores y garantizar que puedan tomar decisiones informadas
sobre los productos que adquieren. La confianza del consumidor es
fundamental para el funcionamiento saludable del mercado, y el cumplimiento
riguroso de las normas de etiquetado contribuye a fortalecer esa confianza. En
conclusión, la multa impuesta a Gloria por el problema de etiquetado refuerza
la importancia de cumplir con las regulaciones y normas establecidas. La
protección del consumidor y la promoción de un mercado transparente y
confiable son los principales objetivos detrás de estas medidas punitivas.

La responsabilidad civil de la empresa Gloria por el mal etiquetado de su


producto se basa en la obligación legal de proporcionar información precisa y
veraz sobre sus productos a los consumidores. Cuando una empresa no
cumple con esta responsabilidad, puede ser considerada responsable de los
daños o perjuicios que puedan derivarse de dicha omisión o información
incorrecta. Cuando ocurre un mal etiquetado, es decir, cuando la información
en la etiqueta es incorrecta, engañosa o insuficiente, se puede generar un
riesgo para los consumidores. Estos consumidores confían en la información
del etiquetado para tomar decisiones informadas sobre la compra y el consumo
de productos. Si se producen daños o perjuicios debido al mal etiquetado, la
empresa puede ser considerada responsable civilmente por los mismos.

La responsabilidad civil implica que la empresa puede ser demandada por los
consumidores afectados y puede ser requerida a compensar económicamente
los daños sufridos. Estos daños pueden incluir, entre otros, lesiones físicas,
enfermedades, alergias o reacciones adversas causadas por la falta de
información precisa en el etiquetado. También pueden incluir daños
económicos, como la pérdida de ingresos o gastos médicos.

En el contexto del mal etiquetado, los daños sufridos por los consumidores
pueden ser tanto físicos como económicos. En el caso de lesiones físicas, un
consumidor puede experimentar efectos adversos en su salud debido a la falta
de información precisa en el etiquetado. Por ejemplo, si un producto alimenticio
no declara adecuadamente la presencia de alérgenos comunes como los frutos
secos, una persona alérgica puede sufrir una reacción alérgica grave que
ponga en peligro su vida. En tales casos, la empresa puede ser considerada
responsable de las lesiones físicas causadas y puede ser requerida a
compensar al consumidor por los daños sufridos, como gastos médicos,
pérdida de ingresos debido a la incapacidad para trabajar durante la
recuperación, y otros perjuicios relacionados.

Además de los daños físicos, los consumidores también pueden sufrir daños
económicos como resultado del mal etiquetado. Por ejemplo, si un producto
tiene una fecha de vencimiento incorrecta o engañosa, y un consumidor lo
compra y consume posteriormente, podría sufrir una enfermedad o intoxicación
alimentaria. Esto puede dar lugar a gastos médicos, pérdida de ingresos debido
a la incapacidad para trabajar durante la enfermedad, y otros gastos
relacionados con la recuperación. En tales casos, la empresa puede ser
considerada responsable de los daños económicos sufridos por el consumidor
y puede ser requerida a compensarlos adecuadamente.

Es importante destacar que la responsabilidad civil busca garantizar que las


empresas asuman las consecuencias de sus acciones y compensen a los
consumidores por los daños y perjuicios sufridos como resultado del mal
etiquetado. Esto no solo tiene un impacto económico en la empresa
responsable, sino que también tiene el propósito de promover la seguridad del
consumidor y la confianza en los productos que se encuentran en el mercado.

Desde ese enfoque, en el caso del mal etiquetado de un producto de Gloria, al


demostrarse que la información proporcionada en la etiqueta era incorrecta o
engañosa y que esto causó daños a los consumidores, la empresa es
considerada responsable civilmente. Para establecer la responsabilidad civil,
generalmente se requiere demostrar que existió una conducta negligente o una
violación de un deber de cuidado por parte de la empresa. En el caso del mal
etiquetado, la falta de proporcionar información precisa y veraz en la etiqueta
puede considerarse una conducta negligente que pone en peligro la seguridad
y los derechos de los consumidores.
Si los consumidores sufren daños como resultado directo de la información
incorrecta o engañosa en la etiqueta, tienen el derecho de buscar una
compensación por los perjuicios sufridos. Estos perjuicios pueden incluir, entre
otros, lesiones físicas, enfermedades, alergias, reacciones adversas, daños
emocionales, gastos médicos, pérdida de ingresos y otros daños económicos y
no económicos.

Es importante destacar que la responsabilidad civil no solo se basa en la


existencia de daños, sino también en la relación de causalidad entre la
conducta negligente de la empresa y los daños sufridos por los consumidores.
Debe demostrarse que los daños fueron una consecuencia directa de la
información incorrecta o engañosa proporcionada en la etiqueta.

Por ende, la responsabilidad civil implica que la empresa puede ser requerida a
compensar económicamente a los consumidores afectados por los daños
sufridos. Estos daños pueden incluir pérdidas económicas directas, como
gastos médicos, costos de tratamiento o pérdida de ingresos, así como daños
morales, como angustia emocional o pérdida de confianza en la marca. Los
daños económicos sufridos por los consumidores pueden comprender una
variedad de aspectos. Por ejemplo, los gastos médicos relacionados con el
tratamiento de lesiones o enfermedades causadas por el mal etiquetado
pueden ser incluidos en los daños económicos. Esto puede abarcar visitas al
médico, medicamentos, terapias y otros costos de atención médica necesarios.

Además, los consumidores pueden experimentar una pérdida de ingresos


debido a su incapacidad para trabajar o llevar a cabo sus actividades
habituales a causa de los daños sufridos. Por ejemplo, si alguien se enferma
gravemente debido a la ingesta de un producto mal etiquetado y necesita
tomarse un tiempo libre o enfrentar una incapacidad temporal, puede sufrir una
pérdida de ingresos que debe ser compensada.

Los daños morales también pueden formar parte de la compensación en un


caso de responsabilidad civil. Estos daños se refieren a la angustia emocional y
la pérdida de confianza en la marca que los consumidores pueden
experimentar como resultado del mal etiquetado. La confianza y la reputación
de una marca pueden ser afectadas negativamente cuando se descubre que
sus productos contienen información engañosa en la etiqueta. En
consecuencia, los consumidores pueden sufrir angustia emocional y una
pérdida de confianza en la marca, lo cual puede ser considerado en los daños
morales a ser compensados.

Es importante destacar que la compensación económica en casos de


responsabilidad civil busca resarcir a los consumidores por los daños sufridos y
restaurarlos a la posición en la que se encontraban antes del incidente. La
cuantía de la compensación dependerá de factores como la gravedad de los
daños, los gastos médicos y la pérdida de ingresos sufrida por los
consumidores

En cualquier caso, la responsabilidad civil por mal etiquetado es una manera de


proteger los derechos de los consumidores y asegurar que las empresas
asuman las consecuencias de sus acciones. Esto promueve la transparencia y
la confianza en el mercado, y fomenta que las empresas se esfuercen por
cumplir con los estándares adecuados de etiquetado y proporcionar
información precisa a sus consumidores.

Al exigir a las empresas que proporcionen información precisa y veraz en sus


etiquetas, se fomenta la transparencia y se brinda a los consumidores la
capacidad de tomar decisiones informadas. Los consumidores confían en la
información del etiquetado para conocer los ingredientes, las advertencias y las
instrucciones de uso de un producto, lo que les permite evaluar los riesgos y
beneficios antes de realizar una compra. Cuando esta información es incorrecta
o engañosa, se viola la confianza del consumidor y se pone en peligro su
seguridad y bienestar.

La responsabilidad civil por mal etiquetado también actúa como un incentivo


para que las empresas se esfuercen por cumplir con los estándares adecuados
de etiquetado y proporcionar información precisa a sus consumidores. Al
enfrentar la posibilidad de compensar económicamente a los consumidores
afectados, las empresas tienen un fuerte incentivo para mantener altos
estándares de calidad y seguridad en sus productos, así como para garantizar
que la información proporcionada en las etiquetas sea precisa y confiable. Esto
promueve la mejora continua de los procesos de producción y etiquetado, lo
que a su vez contribuye a la protección de los consumidores y al fortalecimiento
de la confianza en el mercado.

Además, la responsabilidad civil por mal etiquetado ayuda a equilibrar el poder


entre las empresas y los consumidores. Los consumidores pueden confiar en
que, si sufren daños debido a un mal etiquetado, tendrán un recurso legal para
buscar compensación y justicia. Esto proporciona una mayor protección a los
consumidores y los empodera para hacer valer sus derechos en caso de
negligencia por parte de las empresas.

En resumen, la responsabilidad civil por mal etiquetado juega un papel crucial


en la protección de los derechos de los consumidores y en la promoción de la
transparencia y la confianza en el mercado. Al asegurar que las empresas se
hagan cargo de las consecuencias de sus acciones y proporcionen información
precisa a los consumidores, se fomenta la mejora de los estándares de
etiquetado y se protege la seguridad y el bienestar de los consumidores. Esto
crea un entorno de mercado más equitativo y confiable, donde los
consumidores pueden tomar decisiones informadas y confiar en la calidad y
seguridad de los productos que adquieren.

CONCLUSIONES

En conclusión, la responsabilidad civil de la persona jurídica es un concepto


legal que reconoce que las entidades jurídicas, como empresas u
organizaciones, pueden ser consideradas responsables por los daños o
perjuicios que causen a terceros. Este enfoque refleja la necesidad de que las
entidades asuman la responsabilidad de sus acciones y promueve la
transparencia y la ética empresarial. La responsabilidad civil de la persona
jurídica se basa en el principio de que estas entidades tienen una personalidad
jurídica separada de sus miembros individuales. Esto implica que pueden
actuar en el ámbito legal, asumir obligaciones y adquirir derechos, pero
también deben enfrentar las consecuencias legales de sus actos.

La atribución de responsabilidad civil a las personas jurídicas puede aplicarse


en una variedad de situaciones, como daños causados por productos
defectuosos, incumplimiento contractual u otras acciones negligentes. Es
importante destacar que esta responsabilidad no excluye la responsabilidad
individual de los directivos o empleados que actúan en nombre de la entidad.
Los sistemas jurídicos han establecido mecanismos para determinar la
responsabilidad de las personas jurídicas, incluyendo multas, compensaciones
económicas a las víctimas y medidas correctivas. Estas medidas buscan no
solo reparar el daño causado, sino también prevenir futuras infracciones y
fomentar la responsabilidad corporativa. En resumen, la responsabilidad civil de
la persona jurídica es un componente importante del derecho empresarial y
busca garantizar que las entidades asuman la responsabilidad por sus
acciones.

La imposición de una sanción indemnizatoria implica que la empresa "GLORIA"


está obligada a compensar económicamente a las partes afectadas por los
daños sufridos. Esta compensación busca reparar los perjuicios causados y
restablecer, en la medida de lo posible, la situación anterior al incidente. Es
importante destacar que, aunque la empresa "GLORIA" sea considerada
responsablemente civil, se la califica como tercero en este contexto. Esto
significa que su responsabilidad no es directa ni primaria en relación con los
hechos, sino que se deriva de su participación o relación con el evento en
cuestión. En resumen, la empresa "GLORIA" ha sido encontrada responsable
de negligencia y ha sido sancionada con una compensación económica. Esta
determinación se basa en su papel como tercero involucrado en el incidente, lo
cual implica una responsabilidad civil por los daños ocasionados.
REFERENCIAS
Acosta, Juan Pablo. 2010, "Código Civil de la República Dominicana", Decima
quinta Edición , Editora DALIS, Moca, República Dominicana.

Mazeud, Henry, León y Jean.1974, "Lecciones de Derecho Civil : La


Responsabilidad Civil, Los Cuasicontratos, Parte
2 Volumen II". Ediciones
Jurídicas Europa – América , Buenos Aires , Argentina.

Josserand, Louis.1976, "Derecho Civil, Tomo 3 Volumen 2", Ediciones


Jurídicas Europa-América, Bosch y cía. Editores Buenos Aires,
Argentina.

Capitant, Henri.1977, "Vocabulario Jurídico", Ediciones Depalma, Buenos


Aires,
Argentina.

Espasa-Calpe.2005, "Vocabulario Jurídico". 8ta. Edición, Editorial


Depalma, Buenos Aires, Argentina.

Morel, J.A.2010, "Responsabilidad Civil Dominicana", 3ra. Edición, Editora


Dalis, Moca, R. D.

Subero Issa, J.A. 2000, "Tratado Práctico de Responsabilidad Civil


Dominicana", 4ta. Edición Corregida, Editora Dalis, Moca, R. D.

ALPA, Guido, Nuevo tratado de responsabilidad


civil, Jurista Editores, Lima, 2006.

ALTERINI, Jorge, "Responsabilidad civil de las


personas jurídicas", en Enciclopedia jurídica
Omeba, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1996 t.
24.
BORRELL MACIA, Antonio, Responsabilidades
derivadas de culpa extracontractual civil, Bosch, Barcelona,
1958.

DIEZ PICAZO, Luis, Sistema de derecho civil,


Tecnos, Madrid, 2002, v. 2

ESPINOZA, Juan, Derecho de la responsabilidad


civil, Gaceta Jurídica, Lima, 2007.

ESPINOZA, Juan, "Sobre la importancia de considerar


como supuesto de hecho autónomo a la responsabilidad civil
de persona jurídica", en De los Mozos – Soto (dirs),
Responsabilidad civil: derecho de daños.
Instituciones de derecho privado, Gaceta, Lima, 2006 v.
5.

ESPINOZA, Juan, "Fundamento de la responsabilidad


civil en la jurisprudencia peruana", en Diálogo con la
jurisprudencia, Gaceta Jurídica, abril 2000, n.
19.

Mispireta Gálvez, Carlos Alberto, "Apuntes


sobre la jurisprudencia en casos de responsabilidad civil de la
persona jurídica", en Cuadernos
jurisprudenciales, Gaceta Jurídica, Julio 2002, n
13.

NEIL PUIG, Luis, "La Responsabilidad civil en el


derecho societario argentino y peruano", en De los Mozos –
Soto (dirs), Responsabilidad civil: derecho de
daños, Instituciones de derecho privado,
Gaceta, Lima, 2006 v.5
OSTERLING, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario,
Tratado de las obligaciones, PUCP, Fondo Editorial,
2003, t. 12.

ROBLES MADRIGAL, Jorge, "¿En qué


consiste el velo corporativo?", en http://
www.hacienda.go.cr/centro/datos/artículos.

PATRÓN SALINAS, Pedro, "Responsabilidad civil


por los actos del subordinado", en http.//
www.lawiuiris.wordress.com/2008/11/13.
ANEXOS

También podría gustarte