Está en la página 1de 23

Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura

“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Manual del Alumno

Versión del documento: 2023-SB-R1.0

Derechos de autor © 2023 Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández
Olivé”.

Todos los derechos reservados ®.

Ninguna parte de este manual puede ser reproducida, transmitida, traducidad o


utilizada de ninguna forma ni por ningún medio, electrónico o mecánico, incluido
el fotocopiado o microfilm, sin contar con el consentimiento previo por escrito de
la Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández Olivé”.

Este manual es una publicación de Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto
Hernández Olivé”. Nos reservamos el derecho a rectificar los errores de impresión,
así como el derecho a actualizar las especificaciones sin previo aviso.

Fecha de Edición: 2023.07.15

1
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Índice

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 3

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 4


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 4
Semana 1 ................................................................................................................................... 4
Semana 2 ................................................................................................................................... 4

TEMA 1 EL RETO DE LECTURA ............................................................................................................. 6

TIPOS DE LECTURA ..................................................................................................................................... 6


Tema 2. El reto de escritura ................................................................................................... 10

UNIDAD 3. ENSAYO ......................................................................................................................... 12

TIPOS DE ENSAYO .................................................................................................................................... 12


Trabajo final ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 21

2
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Presentación

Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Coordinación Sectorial


de Desarrollo Académico, desarrolla la Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la
Educación Media Superior 2023- 2024, en esta podrás encontrar diversas
actividades que te ayudaran a reforzar los aprendizajes esenciales de las
competencias Lectora, Matemáticas, en ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
que has trabajado a lo largo de tu vida escolar.

Este curso propedéutico tiene como propósito fortalecer y desarrollar


competencias que el estudiantado no ha logrado adquirir, para que cuenten con
mayores elementos académicos que les permita transitar su bachillerato con
mayor éxito y lograr el perfil de egreso de la Educación Media Superior. Está
diseñado para el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores, que contribuyan al logro de los propósitos de la Educación Media
Superior.

El manual de competencia lectora te va a permitir comprender, interpretar,


reflexionar y utilizar información de textos, con el fin de ampliar el contenido o
tomar decisiones de manera informada, a través de actividades que sitúen el
aprendizaje en contextos reales, promuevan la participación, el trabajo
colaborativo, la reflexión y la toma de decisiones.

Propósito

Comprender, interpretar, reflexionar y utilizar la información de los diferentes tipos


de textos, con el fin de ampliar el contenido o tomar decisiones de manera
informada.

3
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Objetivos

Objetivo general
Fortalecer y fomentar el hábito de la lectura y escritura en los escolares de nuestra
comunidad y desarrollar su capacidad de comprensión lectora utilizando
diferentes soportes y tipologías textuales, así como su escritura y comunicación
oral, para favorecer la adquisición de una alfabetización mediática e
informacional propia de esta nueva sociedad de conocimiento.

Objetivos específicos

Semana 1
Se busca que el alumno desarrolle y desafie su inteligencia, la ejercite y
aprenda a ponerse nuevos retos, además de desarrollar diferentes
habilidades a través de una serie de ejercicios de razonamiento que le
permitan al alumno mover todas sus capacidades cognitivas.
Estimular las capacidades cognitivas que el alumno preserva, con el fin de
fortalecer las habilidades de procesamiento que nos permiten desempeñar
acciones y conductas con un significado.
Formar lectores capaces de desenvolverse en el ámbito escolar,
despertando el interés de los alumnos por la lectura y su comprensión.

Semana 2
Consolidar la adquisición de conocimientos por parte del alumno, que
definan y describan el nivel de apropiación que el estudiante debe
conseguir en base a estos: conocer, comprender, manejar (aplicar),
analizar, sintetizar y evaluar.

Aplicando lo anterior en los diferentes problemas de razonamiento que le


permitan desarrollar sus habilidades y destrezas.

➢ Identificar y comprender los signos de puntuación, reconociendo el valor del


uso, así como conocer y utilizar de manera adecuada cada uno de ellos.

4
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

➢ Mejorar las competencias en la redacción y comprensión de textos escritos y


orales en todos nuestros estudiantes, así como, concienciar a toda la comunidad
educativa en la idea de que las competencias de lectura y escritura se
desarrollan en todas las áreas y que cada objeto de estudio requiere unas
habilidades del pensamiento diferentes.

5
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Tema 1 El reto de lectura


¿Qué es leer?
Leer es un proceso de interaccion entre el lector y el texto, proceso mediante el
cual el primero intenta satisfacer [obtener una información pertinente para] los
objetivos que guían su lectura. Esta afirmación tiene varias consecuencias.
Implica, en primer lugar, la presencia de un lector activo que procesa y examina
el texto.

Implica, además que siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura, o dicho
de otra forma que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna finalidad. El
abanico de objetivos y finalidades por las que un lector se sitúa ante un texto es
amplio y variado: evadirse, llenar un tiempo de ocio y disfrutar: buscar una
información concreta; seguir una pauta o instrucciones para realizar determinada
actividad (cocinar, conocer un juego), informarse acerca de un determinado
hecho (leer el periodico, leer un libro de consulta sobre cualquier revolución, etc)

Una nueva implicación es que la interpretación que los lectores realizamos de los
textos que leemos depende en gran medida del objetivo que preside nuestra
lectura. Es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es
posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él
distinta información. Los objetivos de la lectura son, pues, elementos que hay que
tener en cuenta cuando se trata de enseñar a leer y comprender.

Tipos de lectura
Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque
determina tanto la forma en que el lector se dirige al texto como la forma de
regular y evaluar todo el proceso. Todo lector establece su propósito al leer un
texto en términos de para qué leo este texto, qué información encontraré y cómo
la encontraré. En una clase de lectura el profesor puede proponer el propósito
por el cual se leerá el texto para ejemplificar alguna estrategia específica o
global, naturalmente cada texto podría determinar un propósito a ejemplificar
para que el lector lo haga consciente y lo ponga en práctica. De igual manera,
autores como Wallace (1992), mencionan que habrá tareas ‘tipo’ que pueden
aplicarse a diferentes textos y Barnett (1984) plantea que las actividades están
determinadas o son dependientes del texto seleccionado. A partir de lo que
plantee, el profesor necesita concebir la clase de lectura considerando varias
etapas:

6
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

• Actividades de prelectura.

• Actividades mientras se efectúa la lectura.

• Actividades de postlectura.

Actividades de prelectura.
La pre-lectura es la preparación que un lector lleva a cabo antes de empezar a
leer un texto detalladamente. Gracias a ella puede obtener más provecho de la
información que el texto le ofrece y asimismo ve facilitada su comprensión del
mismo. Es necesario activar conocimientos previos para que un lector comprenda
el texto, de esta manera se facilitará la lectura. Los conocimientos previos están
constituidos por toda la información anterior obtenida por diversos medios.
Utilizarlos, ayuda al estudiante a comprender mejor el nuevo material y sirven
como ambientadores y motivadores de la lectura.

Estrategias para la pre-lectura:

 Formular suposiciones: el lector puede valerse de varias pistas para


predecir sobre la información que encontrará en el texto, lo que le
ayudará a generar interés y a añadir concentración durante la lectura. Se
puede predecir por la ilustración, los títulos y los subtítulos, la introducción,
entre otros.
 Establecer el propósito lector: una persona puede leer para gozar de la
lectura, seguir instrucciones, estudiar, hacer una aplicación práctica,
obtener una información precisa, obtener ideas generales sobre el tema,
recrear o informar a un auditorio. El alumno deberá establecer claramente
el objetivo de la lectura y hacer una lista con las preguntas que le gustaría
que respondiera su lectura.

Actividades de lectura.
la lectura es un proceso de búsqueda de significado y los lectores eficaces son
activos; parte de su actividad consiste en llevar a cabo una pre-lectura.

La dinámica del mundo actual exige que el lector posea ciertos mecanismos que
le permitan leer con eficiencia. No siempre se lee en forma concertada, reflexiva
y profunda. En muchas ocasiones tenemos que hacer una lectura de simple
revisión, no por ello menos importante que la anterior. Esta lectura de revisión es

7
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

superficial, rápida, exige concentración, sirve para revisar lo estudiado, es útil para
obtener ideas generales.

Estrategias de lectura:

 Predecir durante la lectura.


 Relacionar el contenido de la lectura con los conocimientos previos.
 Relacionar el contenido del texto con la realidad o experiencias
personales.
 Leer con concentración y utilizar ayudas.

Actividades de pos-lectura.
Probablemente es el momento más importante del
proceso lector, pues se pone en juego la
inteligencia del lector. Algunos métodos sobre la
lectura han considerado que el significado está en
el texto y que su comprensión depende de la
captación correcta del contenido.

Otros métodos formulan la hipótesis de que el proceso se inicia en el lector y que


es él el responsable de dotar significación al texto. Desde este punto de vista,
explicitar el significado construido por el lector es tarea relevante.

Estrategias de pos-lectura:

 Verificar predicciones.
 Formular y contestar preguntas.
 Manifestar la opinión sobre el texto: evaluar, escojer comparar, concluir,
decidir, juzgar, justificar, establecer una prioridad, seleccionar y defiender
su opinión. El lector emite un juicio de valor, remitiéndose a criterios propios
y también externos como la apreciación.
 Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas.
 Parafrasear el contenido del texto y discutir en grupo.
 Resumir y esquematizar, verificar hipótesis y consultar fuentes adicionales.

8
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Actividad. 1. Lee la siguiente información y da respuesta a las preguntas.

Actividad 2. Leela siguiente información y da respuesta a las preguntas.

9
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Tema 2. El reto de escritura

El proceso de escritura es el
procedimiento o
metodología que un
individuo pone en marcha
a la hora de producir un
texto escrito, o sea, de
escribir. Se trata de un
término de uso común en
la educación,
especialmente en la
enseñanza de la escritura
creativa y el estudio literario. En general, todo proceso de escritura comprende
ciertos elementos fundamentales, pero al mismo tiempo ocurre de modos
enteramente personales. Es decir, se puede replicar el procedimiento que sigue
un escritor famoso al escribir, sin que esto garantice que se obtengan obras de la
misma calidad. Sin embargo, sin un mínimo ordenamiento y preparación, resulta
siempre más difícil la escritura, ya sea de una pieza literaria, periodística,
académica o de cualquier tipo.

La idea del proceso de escritura, esto es, de que la escritura implica un proceso
observable y estudiable, proviene en buena medida de la década de 1970,
cuando Donald M. Murray, entre otros académicos, iniciaron un cambio de
paradigma en cuanto a la enseñanza de la escritura, siempre partiendo del
principio de considerarla un proceso en lugar de un producto final. De esta
manera, se comprendió que los pasos del proceso de escritura son cinco: la
escritura previa, la redacción, la revisión, la edición y la publicación, pero no
tienen lugar de manera necesariamente secuencial, sino que pueden
perfectamente darse de manera más o menos simultánea. Además, una “etapa”
no finaliza totalmente antes de pasar a la próxima, sino que se puede volver a ella
de manera continua a lo largo de la escritura.

En relación al aprendizaje de la escritura principalmente se basa en las reglas


ortográficas que son el conjunto de normas que regulan la escritura. Con respecto
a la escritura esta adquiere mayor dificultad de aprendizaje que el habla ya que
no se realiza de forma natural y espontánea.

10
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

El aprendizaje de la escritura implica la adquisición de un mayor desarrollo a nivel


intelectual, ya que permite aprender reglas ortográficas, estructurar el
razonamiento, el lenguaje, etc. En niños de temprana edad el aprendizaje de la
escritura más que en el aprendizaje de las reglas se debe basar más (en estos
primeros años) en la memoria visual de la palabra.

Pasos del proceso de escritura


Los pasos del proceso de escritura, que no deben ser entendidos necesariamente
como etapas lineales y ordenadas, son cinco:

La escritura previa. Son aquellos procesos lingüísticos y mentales previos a


la escritura de la primera palabra, tales como la lectura, la reflexión y el
ordenamiento mental de lo que luego se escribirá. Este paso previo es
considerado por muchos escritores como parte propiamente dicha de la
escritura.

La redacción. Es la etapa que da inicio a la escritura en sí misma, o sea, a


la elección de las palabras. Esta primera escritura, sin embargo, es una
escritura tentativa, menos controlada, libre de correcciones, es decir,
produce un borrador, un texto preliminar que luego será sujeto a revisiones.

La revisión y corrección. Consiste en la lectura y relectura de lo ya escrito,


para someterlo al cuestionamiento personal y la duda. Un buen proceso de
corrección reconsidera las elecciones tomadas y evalúa alternativas,
además de identificar y corregir los errores que salten a la vista.

La edición. Se desprende directamente de la etapa previa de revisión,


pues consiste en la reescritura del texto. En esta reescritura se solucionan los
problemas hallados, se fortalecen las buenas decisiones y se obtiene de
esta manera una versión definitiva.

La publicación. Consiste en la presentación o difusión del texto, una vez


que se han agotado las instancias de revisión y corrección.

11
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Unidad 3. Ensayo
El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo
acerca de un tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico,
filosófico, político, social, cultural, etc. Para redactarlo no es necesario tener un
aparato documental formal, se realiza de forma libre y asistemática y con estilo
propio. El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus
orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a
alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género
literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de
argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con unenfoque crítico, en
las cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o
incluso, sin tema alguno.

Tipos de ensayo
Los ensayos se clasifican en dos tipos: el literario y el científico.

¿ En qué consiste el ensayo literario?

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan
diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las
cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus
impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una
visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de
expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o
réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las
diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para
defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita
a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos
los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un
producto crítico por excelencia.

¿En qué consiste el ensayo científico?

Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado


género "literariocientífico" porque parte del razonamiento científico y de la
imaginación artística. La creación científica se arraiga, como la poética, en la
capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se
aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de

12
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la


"verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la
belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos
según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos
debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia es la que puede
dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento
plasmado por el ensayo

¿Cuáles son las características de un ensayo?

• Estructura libre

• Forma sintética y de extensión relativamente breve

• Variedad temática

• Estilo cuidadoso y elegante

• Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e


interpreta al mundo

Actividad 3. Lee el siguiente fragmento

Felicidades PC!

El 12 de agosto de 1981, la compañía IBM lanzó al mercado su modelo IBM PC


5150, la primera computadora que tenía un procesador de la marca Intel y un
sistema operativo de Microsoft. Antepasado directo de los equipos que hoy
utilizamos. Esta PC de monitor monocromático color verde fue originalmente
utilizada en los negocios y oficinas y no se le anticipaba un mercado dentro de los
hogares. No se parecía mucho a las actuales ya que eran lentas y para utilizarlas
se necesitaba tener conocimiento especializado para ejecutar instrucciones en
modo comando, sin mouse o íconos. En 1981, la PC podía tener un máximo de
256 Kb de memoria RAM, no tenía disco duro, solo una unidad de discos flexibles
de 160 KB y su procesador tenía una velocidad de 4.7 Megahertz. Todas estas
características se antojan jurásicas para los estándares actuales, donde cualquier
PC modesta es capaz de ejecutar operaciones a muchísima mayor velocidad,
reproducir audio y video y almacenar grandes cantidades de información.

13
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

¿Tiene las caracteristicas que lo hacen ensayo?

¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

 Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la


búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el conteido
del ensayo.
 Búsqueda de información: Nos permite seleccioanr los textos, autores,
fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación.
 Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de
estudio. En este punto es necesario realizar las siguientes actividades:
 El subrayado: se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo
que se llama comunmente resumen, que servira para fundamentar el
ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
 El analisis: consiste en la clasificacion de la informacion, en ordenarla y
entenderla.
 La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción
de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.
 El comentario: es una aportacion personal, acompañado de reflexiones,
criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la
conclusión del ensayo.

¿Cuál es la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado


orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el


contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se
aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su
objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las
ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o
menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma
según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea

14
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la


estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema,
se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron
en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que


sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes
pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos,
etc.

Presentación escrita del ensayo

Título
Autor
Parte introductoria
Desarrollo
Conclusión o cierre
Bibliografía

Recuerda: Un ensayo debe responder a las siguientes preguntas:

o ¿Qué es? = objetivo general


o ¿Cómo? = Método
o ¿Dónde? = espacio
o ¿Cuándo? = Tiempo
o ¿Por qué? = Justificación

15
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Actividad Ensayo. Trabajo Final.

Planear una campaña y un ensayo.

1. Durante los primeros 15 minutos van a comentar, con ayuda de su


docente, las notas que llevaron acerca de su revisión de ensayos
académicos científicos.
2. Reflexionen sobre todo en el hecho de que en estos ensayos las tesis
plantean nuevas manerasde ver o conocer algo, y en lo que indagaron
acerca del tipo de actividades que hacen los científicos o especialistas
para apoyar sus puntos de vista.

El resto de la sesión lo van a ocupar en formar equipos de cinco integrantes.


Cada equipo va a planear y a justificar – a través de un ensayo- una campaña.

1. La campaña deberá cubrir los siguientes requisitos:


a. Debe tener como objetivo mejorar alguna situación, espacio o
actividad de la escuela o comunidad escolar.
b. Debe ser una campaña social, es decir, no será lucrativa, por lo que no
implicará manejo de dinero, sino de donaciones en especie y de
inversión de tiempo, actividades o creatividad de alumnos, padres y
maestros.
c. Tendran sólo 4 dias para desarrollar su actividad (Ensayo)
d. Pueden elegir hacer una campaña para enriquecer el material que hay
en la biblioteca, para animar a leer a los compañeros, a los padres de
familia o a los alumnos de ciclos educativos anteriores (por ejemplo, si
estudias en un centro escilar en donde también hay primaria y
secundari)
e. También podría ser una campaña para hacer un museo en la escuela,
cineclub, un concierto, un exposición (por ejemplo, de colecciones de
los mismos alumnos o padres)… para mejorar y animar el desarrollo
cultural de la comunidad. O puede ser una campaña que permite
reciclar materiales, manejar la basura para separarla; arreglar los
espacios verdes, mejorar el área de juegos o el propio salón de clases,
para mejorar habitos en el cuidado del cuerpo y la salud, etcétera.

16
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

f. Se trata de que
sean creativos, pero
también realistas en
lo que van a
proponer y luego
van a hacer con la
ayuda de otros a
quienes tratarán de
persuadir usando
diferentes textos
(anuncios, carteles,
solicitudes orales o
escritas, oficios,
etcétera).
2. Elaboren un mapa
conceptual o
esquema, que
deberán llevar a la
siguiente clase, acerca
de la campaña que les
gustaria hacer y cómo
piensan que podrian
llevarla a cabo. Para
ello se pueden basar en el listado de asuntos sobre lo que deberan decidir.

17
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Conclusión

Finalmente podemos decir que la compresión lectora es una competencia para


la vida, y que, por lo tanto, los sistemas educativos deben darle la atención desde
el inicio del desarrollo del proceso del lector. Los alumnos que llegan a la
secundaria o preparatoria sin haber creado estrategias que le permitan
comprender los diversos tipos de textos, se encuentran con su potencial limitado y
el mundo escolar se les convierte en un problema. La frustración frente al fracaso
escolar, provoca altos índices de deserción durante la adolescencia.

En un mundo global y metalingüístico la madurez y autonomía que debe ter un


estudio para realizar la lectura a su ritmo y de acuerdo a su entorno cultural, nos
lleva a evaluar lo hecho con anterioridad para proponer un mejor resultado hacia
el futuro, que la lectura de todo tipo de texto sea importante para su acervo
cultural y que en la medida que vaya logrando cumplir las metas, estas se vean
reflejadas en su contexto social, cultural y político. Y es por esto, que la mejor
manera de lograrlo es brindando a los maestros de todos los niveles las
herramientas para evaluar de manera más objetiva, los avances y logros de los
alumnos en materia de lectura y escritura.

18
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

RUBRICA DE ENSAYO PUNTOS


Introducción (Max 3)
Párrafo introductorio compuesto por algún contexto relevante para el área/tema del ensayo,
definición de los términos en la pregunta, una proposición/tesis y un resumen de la estructura 3
narrativa/temática del ensayo.
Un par de frases sobre el tema del ensayo, incluyendo una proposición simple. 2
Una frase o dos sobre el 'quién' o 'qué' se discuten en el ensayo. 1
No hay introducción. 0
Contenido factual y pruebas utilizados para apoyar declaraciones/líneas de discusión (Max 10)
Ensayo muy detallado utilizando citas, referencias, fuentes, estadísticas se utilizan como
8 10
evidencias y citó de manera coherente.
Buen nivel de contenido. Evidencia precisa se utiliza durante todo el ensayo para respaldar y
sostener argumentos. Citas, fuentes, estadísticas sirven como evidencias de apoyo y se citan de 6 7
manera coherente.
Nivel satisfactorio de contenido. Las pruebas pertinentes se utilizan adecuadamente para
4 5
respaldar argumentos. Algunas citas, estadísticas se utilizan de manera coherente.
Carente de detalles fácticos. Pruebas limitadas utilizado y la respuesta contiene una serie de
2 3
generalizaciones.
Carente de detalles. Uso muy limitado de pruebas y la respuesta es principalmente una serie de
1
generalizaciones.
No hay evidencia de apoyo, generalizaciones, evidencia es incorrecta. 0
Complejidad de argumento de discusión (Max 6)
Desarrolla un argumento altamente sofisticado, complejo y sostenido a lo largo de la discusión
que demuestra un alto grado de análisis y comprensión de la interconexión de eventos. 5 6
Muestra un argumento sostenido a lo largo de la discusión que demuestra comprensión de la
interconexión de eventos. 3 4
Una narración cronológica simple con un mínimo contenido causa, acción y reacción. 1 2
El argumento de discusión sugiere ninguna comprensión del tema o análisis histórico de
motivación, causa, acción, impacto, cambio y continuidad. 0

Conclusión (Max 5)
Argumento del ensayo dibuja el punto de vista comprensible. 3 5
Conclusión muy superficial, o resume vagamente con el uso de clichés como 'En conclusión...' o
1 2
uno que simplemente repite la proposición indicada en la introducción.
No hay evidencia de conclusión. 0
Habilidades de comunicación (Max 4)
Un argumento sofisticado, bien escrito y bien construido, utilizando la terminología histórica
4
adecuada según sea el caso.
Exacta y pertinente uso de los términos históricos. Alfabetización permite la construcción de una
2 3
respuesta eficaz con bien desarrolladas.
Referencia limitada a los términos históricos. Oraciones muy simples y con mala ortografía 1
No existe una respuesta y propuesta como tal. 0
Investigación organizada (Max 4)
Todas las secciones en detalle y se muestra el pensamiento en la formulación de la tesis para el
3 4
ensayo.
No está totalmente terminado, falta de detalle, inadecuadamente completado 1 2
No entregó 0
Notas de la investigación (Max 3)
Notas de investigación detalladas que muestran una buena comprensión del tema. 2 3
Falta de detalle o inadecuadamente completada 1
No entregó 0

19
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Referencias (Max 5)
Referencias debidamente escritas y muestran una amplia gama de fuentes de información
3 5
utilizadas para recopilar información.
Referencias no están escritas de manera correcta y no muestran una amplia gama de fuentes de
1 2
información utilizadas
No tienen 0
/40
TOTAL

20
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Bibliografía

 Taller de Lectura y redacción II. Editorial. Pearson. Adriana de Teresa


Eleonora Achugar.
 Taller de Lectura y redacción I, Editorial. - Gafra, autor. - María del Carmen
Méndez Morales.
 Taller de Lectura y redacción II. Editorial. Mc Graw Hill. Francisco J. de la
Torre.
 Taller de Lectura y redacción I, Editorial. - Anglo, autor. - Gloria Martínez
Zamudio.
 Lectura, expresión oral y escrita I, Editorial. - Patria, autor. - Carlos A. Zarza
Charur.
 Literatura II, Editorial. - Patria, autor. - Eva Lydia Oseguera Mejía.
 Literatura II, Editorial. - Santillana, autor. - Vicente Oropeza Calderón

21
Escuela P R E F E C O Lectura y Escritura
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Créditos

Personal docente que elaboró:


Nombre completo. M.E.I Etny Domínguez Zacarias

Nombre completo. M.D Elizabeth Perez Segura

Nombre completo. Mtra. Ivette Robles Domínguez

Nombre completo. LIc.Virginia del Carmen Damas López.

Nombre completo. Lic. William Rpdríguez de la Cruz.

Personal académico que validó:


Lic. Soraya Fabiola Barón Pérez. Directora

Lic. Carlos Sánchez De los Santos. Subdirector

Diseño Gráfico:
I.S.C. Mariana Pérez Arias

22

También podría gustarte