Está en la página 1de 9

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Autor:
Dr. Everardo Mares Mares
Integrantes:
Anguiano Guerra José Alexi.
González Arredondo Diana Jazmín.
Jasso Juárez José Daniel.
Mara Lizeth Carrillo Ortiz.

21 de febrero de 2023.
Práctica No. 7. Identificación de Protistas

Introducción:

Los protistas son los organismos eucariontes que no pueden


clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi,
Plantae y Animal. La mayoría de las especies de protistas son
unicelulares, y las que no lo son, tienen estructuras multicelulares o
multinucleadas relativamente simples, las cuales pueden considerarse sin
simetría o con simetría esférica o bipolar. Tienen al menos una etapa
móvil en su ciclo vital. La mayoría son microscópicos y presentan una vida
libre o sésil y manifiestan todos los tipos de simbiosis. Dentro de este
grupo se encuentran organismos modelos que han sido estudiados
ampliamente por los científicos, como las amebas y los paramecios. No
sólo incluyen organismos predadores de vida libre, sino también
organismos parásitos que producen enfermedades como la
tripanosomiasis, la malaria, el zika y el mal de Chagas.

Algunas características de los protistas que no son siempre distintivas son:


• Hábitat acuático: ninguno de los protistas está adaptado
plenamente a la vida en el medio aeroterrestre, de modo que los
que no son directamente acuáticos se desarrollan en ambientes
terrestres húmedos o en el interior de otros organismos.
• Estructura: todos los organismos de este grupo están por debajo
del nivel tisular de organización. Sin embargo, algunos tipos de
algas alcanzan niveles muy complejos de organización, aunque no
formen verdaderos tejidos.
• Cubierta celular: la célula de la mayoría de los protistas posee una
cubierta o pared celular, aunque algunos unicelulares
depredadores suelen presentar células desnudas.
• Movilidad: todos los organismos ya sea durante toda su vida o en
algún momento del ciclo de vida poseen estructuras que les
permiten a las células moverse.
• Metabolismo del oxígeno: la mayoría de los protistas vive en
presencia de oxígeno; sin embargo, algunos como los de vida
parasita se han adaptado a vivir sin la presencia de este gas.
• Reproducción y desarrollo: es tan variada como los tipos de
organismos que componen el reino. Puede ser asexual o sexual.
Algunos generan “quistes” o “esporas” que les permiten sobrevivir
durante periodos pocos favorables.

A pesar de no poseer características distintivas que permitan una


clasificación morfológica de los protistas, una manera de clasificarlos es
teniendo en cuenta su forma de obtener el alimento. Podemos separar a
los protistas en dos grupos:

Los protozoos, organismos heterótrofos que obtienen su alimento


del medio o por depredación de otros organismos (parásitos). Los
protozoos se incluyen dentro del subreino Protozoa y constituyen
los organismos más primitivos que existen. La mayoría de ellos son
unicelulares de tipo eucariota, es decir, provistos de un citoplasma
que se halla separado del exterior y del núcleo por sendas
membranas, plasmática y nuclear, respectivamente. Puesto que
existen protozoos de vida libre y protozoos parásitos, tanto de
animales como de plantas, su taxonomía es complicada. El hábitat
de los protozoos es muy amplio. Los de vida libre pueden estar en
el suelo, agua, etc., mientras que otros pueden actuar en simbiosis
o comensalismo con animales (por ejemplo, determinados
protozoos ciliados que viven en el estómago de los rumiantes sin
causar ningún problema. Los protozoos parásitos pueden ser
transmisores de ciertas enfermedades o productores de
enfermedades en animales por sí mismo. Algunos de los más
patógenos son Plasmodium, agente causal de la malaria y
Trypanosoma, productor de grandes pérdidas en la ganadería.

• Las algas, son organismos formados por células eucariotas (con


núcleo) y se dividen en unicelulares (suelen formar parte del
filoplacton) y pluricelulares, aunque no se agrupan formando
tejidos, sino que todas las células realizan todas las funciones. Otra
característica fundamental de las algas es que son autótrofas:
generan materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando
la energía de la luz (fotosíntesis). Su reproducción puede ser
asexual por esporas o sexual, a través de gametos. Crecen en el
fondo del mar o pegadas a las rocas y las hay en mares, ríos y
lagos. Su morfología es muy variada (filamentosas, laminariales,
calcáreas, etc.), pudiendo ser microscópicas o alcanzar más de 50
metros de longitud. Existen más de 30.000 especies conocidas de
algas. El color de la pigmentación que utilizan para realizar la
fotosíntesis varía en función de la profundidad en la que viven y
permite establecer tres grandes grupos de algas. Las verdes
(Clorofitas) adoptan plenamente el color de la clorofila y se
desarrollan en aguas saladas y dulces a poca profundidad. Las
algas pardas (Feofitas) poseen un pigmento un poco más sensible
a la luz que les permite vivir en aguas más profundas. Y finalmente,
las algas rojas (Rodofitas) utilizan un pigmento de ese color capaz
de captar luz muy tenue a gran distancia de la superficie.

En todos los casos de protistas se puede observar protistas vivos


poniéndolos en soluciones isotónicas o por medio de frotis teñidos con
colorantes vitales como rojo neutro o azul de metileno en solución acuosa
a una concentración del 0.1% El Rosa de Bengala es el colorante usado
para la tinción de foraminíferos y radiolarios y sarcodarios en general. Por
otra parte, a fin de identificar y observar las estructuras de los protistas
más comunes, el hábitat de cuerpos acuíferos estancados permite
encontrarlos y distinguir una gran diversidad, los cuales se muestran en la
Figura 1.
Figura 1. Principales géneros de protistas identificados en agua
estancada. Tomado y modificado de Barreto y Ayala (2012)

Objetivo:
Identificar y reconocer las estructuras y organelos de protistas, a través de la
observación microscópica y la tinción simple en muestras de agua estancada.

Materiales:
 Agua estancada con evidencia de materia vegetal y sedimentos, es
decir, se requiere agua colectada en cuerpos acuíferos con plantas
sumergidas, hojas en descomposición, espuma de superficie y en
el fango.
 Organismos huéspedes aislados a los que parasitan insectos
(proporcionado por el instructor)
 Cultivos puros aislados de protistas: (proporcionado por el instructor)
 Asa bacteriológica
 Microscopio óptico
 Mechero bunsen
 Frasco gotero (Frasco ámbar para recolección de muestra)
 Gotero
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Alcohol etílico del 96°
 Colorantes vitales para tinción de protistas (concentración
recomendada 0.1%)
o Rojo de metilo
o Azul de metileno
o Rosa de Bengala
o Solución Lugol
o Azul de lactofenol)
o Sudan III
o Purpura de bromocresol
o Rojo Congo
o Acetocarmín
• Microscopio óptico

Desarrollo de la práctica:

1. Para las muestras de agua estancada y con sedimentos,


someta la muestra recolectada en el frasco ámbar a
temperatura de refrigeración (4°C), a fin de disminuir la
velocidad de desplazamiento de los protistas.
2. En el portaobjetos coloque una gota de colorante, haga un frotis y
páselo a través del mechero Bunsen para secarlo ligeramente
(Figura 2a yb)
3. Añada a su portaobjetos teñido una gota del cultivo seleccionado
(previamente enfriado), coloque su cubreobjetos. Por el contrario,
se puede colocar en un portaobjetos algunas fibras de algodón
estéril para evitar el desplazamiento de los protistas (Figura 2c).
4. Coloque el portaobjetos sobre la platina del microscopio, enfoque y
observe con los diferentes objetivos (Figura 2d).
5. Habiendo obtenido una buena una imagen, esquematice a detalle
lo observado (Estructuras y organelos) en el cuadro de resultados.
6. Repita el procedimiento a partir del paso 2, de acuerdo con los
colorantes que tenga a disposición en el laboratorio, se recomienda
el uso del rojo de metilo, azul de metileno y el rosa de Bengala.

Figura 2. Preparación y observación de protistas a partir de


muestras de agua

Cuestionario:

1. Dibuje y describa los observado en el microscopio con el objetivo 40x


y 100x.

Objetivo 40 Objetivo 100x Posibles protistas


identificados
No se logró identificar ni la Solo se identificó la Aunque era agua estancada
coloración. coloración, pero ningún no estaba contaminada ni
microorganismo. contenía bacterias.

Descripción de las características morfológicas observadas (Apóyate


de la Figura 1 para describir la estructura y morfología celular de
protistas. Indique cual es el patrón de movimiento de los organismos
observados.
Solo se observo la coloración, no hubo estructuras morfológicas.

2. Además de la disminución de temperatura y el uso de fibras de


algodón, menciona al menos dos técnicas de inmovilización de
protozoarios
3. De tres colorantes utilizados en la práctica, ¿cuál le permite
identificar claramente las estructuras celulares (incluyendo
organelos) de los protistas observados y por qué?
¿Cómo actúa el colorante?
o Rojo de metilo El rojo de metilo es un indicador de pH. Actúa
entre pH 4,2 y 6,3 variando desde rojo a amarillo. Por lo tanto,
permite determinar la formación de ácidos que se producen
durante la fermentación de un carbohidrato
o Azul de metileno es un colorante orgánico que se usa para
tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia. Es un
compuesto químico heterocíclico aromático

4. ¿Qué importancia tienen los protozoarios parasitarios en el


control de insectos a diferencia de las bacterias y hongos
entomopatógenos?
Un ejemplo es el ciclo de vida mediante el reciclaje de materia
organica muerta.

5. Además de los protistas mencionados en la práctica ¿Qué otros


protistas pueden ser encontrados en el agua?
Giardia lambia y Cryptosporidium parvum.
Referencias:

Barreto, E. E. y Ayala, S. N. (2012). Manual de laboratorio de protistas y


hongos. Universidad Autónoma de Baja California.

Biología. Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008) 7ª Edición.


Editorial Médica Panamericana.

Fundamentos de Biología Celular y Molecular. De Robertis H. (2007) 4ª


Edición. Editorial El Ateneo.

Introducción a la Biología Celular. Alberts B., Bray D., Hopkin J. y


col. 2° Edición (2011) Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte