Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (1806)

Unidad 1
Tema 1.5.5
Herramientas básicas de la
calidad. Histograma
• Herramientas para 1.
Obtención
la expansión del de la
conocimiento información

2.
Organización
• Herramientas de la
• para el enfoque del
información

conocimiento 3.
Análisis de
la
información
• Herramientas 2.
para el enfoque Organizació
n de la
del conocimiento información
HERRAMIENTAS
BASICAS DE LA CALIDAD

1. Hoja de verificación
2. Diagrama de Pareto
3. Diagrama de causa- efecto
4. Estratificación
5. Diagrama de dispersión
6. Histograma
7. Gráficas de control
HISTOGRAMA:

Es una herramienta estadística que nos


permita agrupar y analizar la variación que
existe en la información, de una manera
gráfica.

¿CUÁNDO USAR EL HISTOGRAMA?

Con datos de tipo continuo, es decir


obtenidos a través de un proceso de
medición.
Histograma

Es un gráfico o diagrama que muestra el número


de veces que se repiten cada uno de los
resultados buscados (frecuencia) cuando se
realizan mediciones sucesivas. Los datos son
agrupados y ordenados en intervalos (estratos)
definidos. Esto permite ver alrededor de que
valor se agrupan las mediciones (tendencia
central) y cual es la dispersión alrededor de ese
valor central.
Histograma, ventajas
 Nos permite: Agrupar y organizar los datos de
manera que tengan algún significado y
proporcionen una mejor visión de la información
obtenida para establecer conclusiones y tomar
acciones correctivas de una manera más objetiva.
 Nos muestra el comportamiento global de los
datos (forma de distribución)
 Nos muestra cuál es su comportamiento promedio
(posición central)
 Nos muestra la variación de los datos alrededor de
su valor (es) promedio.
Histograma, ventajas

 Analizar el comportamiento de un proceso y


compararlo con la norma o especificación
establecida.

 Nos permite conocer una tendencia de los


datos para poder emitir un juicio acerca de si
esta cumpliendo o no.
Pasos en el uso de un histograma:

Herramienta para
I RECOLECCIÓN DE DATOS la expansión del
conocimiento

II CONTRUCCIÓN DEL HISTOGRAMA

III INTERPRETACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL HISTOGRAMA

I. Contar el número de datos n (n = tamaño de la muestra)

II. Seleccionar el valor máximo y mínimo de todos los datos


para obtener el rango rango = x máximo - x mínimo
III. Selección del número de intervalos (también llamados clases):
Número de intervalos = √ n (También se utiliza el dato de tablas dependiendo el
numero de datos)

IV. Calculo del valor del ancho de intervalos


Ancho de intervalos = rango / Número de intervalos

V. Definición de los intervalos (De dónde a dónde van).


VI. Identificación (conteo) de las frecuencias pertenecientes a
cada intervalo.
VII. Se grafican los intervalos (x), levantando las barras según
la frecuencia que corresponde (y).
INTERPRETACIÓN DEL
HISTOGRAMA
Para ello se analiza la forma del histograma. Puede
que se presente la forma de distribución de campana
(normal). Algunas otras distribuciones que se pueden
observar:
-Distribución sesgada. A la derecha o izquierda, un
sesgo puede representar una situación especial como
un desgaste o desajuste de un equipo.
-Distribución multimodal. Muestran dos o más
tendencias centrales diferentes, por ejemplo debido a
diferencias entre lote y lote, participación de varios
operadores, uso de procedimientos diferentes, etc.
-Distribución con acantilados. Es una suspensión o
corte brusco debido, por ejemplo, a errores en la
medición.
EJEMPLO: A continuación se presentan los pesos de 108 pacientes
de un doctor que busca encontrar tendencias en las mediciones.

74.6 74.6 81.6 75.4 69.8 68.4


74.5 85.9 65.8 63.5 95.7 69.4
77.0 113.7 57.8 69.9 74.5 74.3
70.7 77.9 74.5 63.7 77.0 63.2
79.4 76.4 77.0 72.1 70.7 68.4
74.6 95.7 70.7 71.6 79.4 76.9
85.2 78.4 79.4 69.4 74.6 75.4
81.6 84.6 74.6 69.8 85.2 74.8
67.9 97.4 85.2 83.5 81.6 78.9
63.7 74.5 81.6 69.7 67.9 77.0
72.1 77.0 67.9 68.4 63.7 76.7
71.6 70.7 63.7 70.7 72.1 77.0
69.4 79.4 72.1 79.4 71.6 70.7
69.8 74.6 71.6 74.6 69.4 79.4
83.5 85.2 69.4 85.2 69.8 74.6
83.5 81.6 69.8 81.6 83.5 85.2
74.9 67.9 83.5 67.9 79.3 81.6
67.9 63.7 74.9 63.7 76.3 67.9
Pasos en la construcción del histograma:

1. Identificación de n
2. Calculo del Rango
3. Calculo del Número de intervalos n
4. Calculo del Ancho de intervalos
5. Definición de intervalos
6. Identificación de frecuencias
7. Construcción del histograma
Valor max 113,7 Para realizar el
Valor min 57,8 histograma,
Rango 55,9 se identifican:
n 108
1. n
No. de intervalos 10,4 2. Rango
Ancho de inter 5,4 7,7 3. Número de intervalos
INTERVALOS Ancho del intervalo FRECUENCIA n
1 57,8 63,2 2 4. Ancho de intervalos
2 63,3 68,7 18 5. Intervalos
3 68,8 74,1 26 6. Frecuencias
4 74,2 79,6 38
5 79,7 85,1 19
6 85,2 90,6 1
7 90,7 96,1 2
8 96,2 101,5 1
9 101,6 107,0 0
10 107,1 112,5 0
11 112,6 118,0 1
INTERVALOS Ancho del intervalo FRECUENCIA
1 57,8 63,2 2
2 63,3 68,7 18
3 68,8 74,1 26
4 74,2 79,6 38
5 79,7 85,1 19
6 85,2 90,6 1
7 90,7 96,1 2
8 96,2 101,5 1
9 101,6 107,0 0
10 107,1 112,5 0 Histograma peso de pacientes
11 112,6 118,0 1
40
35
Con base en las
FRECUENCIA
30
frecuencias 25
20
identificadas se 15
procede a 10
construir el 5
0
histograma. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
INTERVALOS
¿Qué utilidad nos brindo este histograma?

 Permite visualizar rápidamente información que estaba


oculta en la tabla original de datos.
Identifica cómo se distribuyen los pesos de todos los
pacientes que están en un intervalo desde 57 kg a 113
kg.
Identifica cuál es la tendencia central de las
mediciones y su distribución.

Conclusión: El médico puede extraer información relevante


de las mediciones que realizó y puede utilizarlas para su
trabajo en el terreno de la medicina. Por ejemplo la
herramienta permitió ver que el peso de los pacientes se
agrupa alrededor de los 74 kg y 79 kg y que hay muy pocos
pacientes por encima de 85 kg o por debajo de 60 kg.
EJERCICIO:
Los siguientes
datos se tomaron
de un proceso de
llenado de
contenedores con 985
un reactivo
analítico, los datos
representan el peso
en g de los
990
contenedores.
Realizar el
correspondiente
histograma y
concluir al respecto.

También podría gustarte