Está en la página 1de 11

Johanny Ureña

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Escuela de Ciencias jurídicas y Políticas
ASIGNATURA
Derecho Penal General
FACILITADOR
Fernando Ozuna
Nombre
Johanny Ureña Zacarías
MATRICULA
100056571
TEMA
Las Diferentes Escuelas
FECHA
24/08/23

1
Johanny Ureña

Introducción

A continuación esteremos hablando de las diferentes escuelas que existen de Derecho


Penal, el Derecho Penal general se relaciona con las demás ciencias con la naturaleza y la
sociedad. Son indudables sus relaciones estrechas con la criminología, Derecho
Constitucional entre otras.
En este tema estaremos hablando de las escuelas de Derecho Penal y las relaciones que
existen entre ellas.
En la historia de la legislación penal es la de los avances y retrocesos de la confiscación de
los conflictos y de la utilización de ese poder confiscador, y del mucho mayor poder de
control y vigilancia que el pretexto de la necesidad de confiscación proporciona, siempre en
beneficio del soberano o del Estado.

2
Johanny Ureña

Escuela Clásica

Es el humanismo cuyos orígenes se encuentran en la escuela clásica, misma que


humanizo las penas y garantizo derechos básicos de la personalidad humana frente a
las arbitrariedades del poder; edifico, no obstante su sistema sobre una concepción
abstracta del delito.

El Primer representante de esta fue Francisco Carmignani. Su obra ´´Elementos de


Derecho Criminal´´ propone un sistema de Derecho Penal derivado de la razón
siendo uno de los primeros en trazar un sistema Científico del Derecho Penal en
lengua o germana.

Las ciencias de la criminología vinieron luego a iluminar el problema hasta su fondo


y a caracterizar el nuevo periodo en el que la personalidad compleja del sujeto es lo
que se destaca en el primer término del panorama penal.

Esta corriente jurídico-penal se inicia a principios del siglo XIX. Sus principales
precursores fueron:

- Francesco Carrata
- Luigi Luchini
- Enrico Pessina
- Gaetano Filangieri

Los aspectos fundamentales de la escuela clásica son:

Respecto al Derecho Penal se consideró como una ciencia jurídica que debía formar
parte de los límites que marca la ley, buscando con ella la tutela jurídica, a través del
estudio de tres temas fundamentales: el delito, la pena, y el juicio penal.

Respecto al método se considera que el método más apropiado para su estudio era el
Racionalista o especulativo del cual se sirven las ciencias jurídicos-sociales.

Respecto al delito se considera que no era un ente de hecho, sino un ´´ente jurídico´´,
siendo aquella infracción a la ley que se comete en contra del Estado.

Respecto a la pena es considerada como un mal, a través del cual se realiza la tutela
jurídica siendo la única consecuencia la comisión del delito.

Respecto al delincuente en esta etapa no se profundiza el estudio del delincuente más


que como autor del delito, afirman que impuntualidad moral y el libre albedrío son la
base de su responsabilidad penal.

3
Johanny Ureña

Escuela Positivista

Arranca con el siglo XIX con la obra El Hombre Delincuente. Esta corriente jurídico-
penal se inicia a mediados del siglo XIX cuando la corriente clásica del Derecho
Penal había considerado haber alcanzado su más alto grado de perfeccionamiento y
que brillaba por toda Europa.

Ante el avance de la ciencia y el afán por superar el Estado liberal no


intervencionista, buscando afrontar su ineficacia respecto al nuevo crecimiento de la
criminalidad nace el positivismo.

La mayor crítica contra los autores positivistas radica en el olvido de las garantías
individuales, ya que su foco es la peligrosidad social del delincuente.

Sus principales representantes son: Cesare Lombroso, Rafael Garofalo y Enrico Ferri.
Los positivistas crearon quizás el más grande desconcierto del Derecho Penal
Clásico. Tuvieron influencia en el sistema jurídico de aquella época, dado que las
legislaciones de corte clásico se convirtieron en positivistas, arrastradas por aquellas
corrientes que cambio alguno de los cimientos anteriores del Derecho Penal durante
medio siglo.

- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual


y existente.
- Sustituye la responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar
excluido del derecho.
- La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
- La ley penal no establece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
- Más importante que la pena son los sustitutivos penales.
- La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y
sociológicos.

Con el desarrollo de estos postulados enunciados, los positivistas crearon quizás el más
grande desconcierto del Derecho Penal Clásico. Tuvieron influencia en el sistema jurídico
de aquella época.

Escuela Neopositivista

A comienzo del siglo XX se inició, en la esfera del Derecho Penal, un amplio


movimiento de oposición del positivismo. Esta reacción anti positivista se
caracterizó no por la renuncia al positivismo, sino por la rectificación de sus excesos.

4
Johanny Ureña

La escuela neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la


idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le
asignan consumidores.

La teoría neokantiana del Derecho Penal fue una teoría complementaria del
positivismo, pretendió superarlo sin contradecirlo, para la cual se limitó a
contemplarlo. Su impacto en el Derecho Penal ha sido notable: la concepción del
Delito, del tipo penal, del bien jurídico, de la antijurícidad, de la culpabilidad.

La escuela de Marburgo se propuso exponer la estructura formal del conocimiento


jurídico. La escuela de Baden, en cambio se basó en la relación en que el objeto de
conocimiento se halla con respecto a los valores, o con más precisión, en la
referencia a valores de sus objetos de conocimientos.

Escuela iusnaturalista

En Derecho Penal, en se integró una corriente homogénea, sino un movimiento que


discurrió en cuatro direcciones: la contractualita, la retribucioncita, la utilitarista y la
eléctrica.

Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios del
ser humano, sin distinción alguna y que son anteriores a los derechos humanos y los
derechos naturales establecidos como parte de un orden social.

Iustralismo represento la base teórica fundamental sobre la cual se elaboraron las


doctrinas jurídicas penales durante toda la etapa comprendida hasta la década del 70
del siglo XIX.

A pesar de ese fondo común, la teoría del derecho penal, en la fase iusnaturalista, no
integro una corriente homogénea, sino un movimiento que discurrió en cuatro
direcciones.

Las leyes para Becarias constituían el medio utilizando por los hombres
independientes y aislados, para unirse en sociedad y como toda ley debe estar
sancionada, a aquellos, al celebrar el pacto social, confirieron al poder el derecho de
penarles si violaban las leyes de la asociación.

El delito para Hegel, era la negación del Derecho, en cuanto es Derecho, y la pena
era la negación del delito, luego la pena era la negación de la negación del Derecho.

Según Carrara, el Derecho Penal constituye un orden racional que emana de una ley
natural suprema, preexistente a todas las leyes jurídicas y que obliga a los
legisladores.

5
Johanny Ureña

Las principales tesis para Carrrara fueron, la concepción del delito como ente
jurídico.

Escuelas Intermedias

Desde aquella etapa crítica que atravesó el Derecho Penal, aparecieron nuevas
corrientes que con el fin de conciliar los postulados de las dos grandes escuelas
referidas anteriormente que fueron tomando partido, situándose en puntos
equidistantes entre las corrientes en pugna.

La Terza sculona Italiana

La pugna de la Escuela Clásica y el Positivismo, determino la existencia de otras


nuevas tendencias intermedias que en principio pretendieron conciliar ambas
Escuelas.

La Terza Sculona concuerda y tiene íntima relación con la Escuela Positiva


estimando el delito como fenómeno individual y social, no como un ente jurídico.
Reconoce que sobre el delincuente influyen una serie de factores como edad, sexo,
estado civil, clima, raza, suelo, estaciones, degeneración, condiciones económicas,
entre otros, pero esta sostiene que sobre esos elementos diversos, los factores sociales
tienden a prevalecer y que la influencia de estos últimos se manifiesta a través de la
diferentes degeneraciones que es una de las causas de mayor criminalidad.

Los diferentes postulados resumen lo siguiente: El delito debe ser considerado como
un fenómeno individual y social, la imputabilidad no puede asentarse sobre el libre
albedrio y debe basarse en la responsabilidad moral y no en la responsabilidad social.

Como sanción, los responsables, deben ser sometidos a medidas defensivas pero no
penales, el Derecho Penal es una ciencia jurídica y no forma parte de la sociología
Criminal.

La escuela de la política Criminal

El principal representante de esta Escuela es Franz Von Liszt, trato de conciliar las
tendencias clásicas y positivistas. La principal misión de Derecho consiste en la
protección de los intereses de la vida humana, mientras que la misión particular del
Derecho Penal es la defensa de los intereses especialmente dignos y necesitados de
protección, por medio de la amenaza y la ejecución de la pena.

La política Criminal está considerada dentro de las Ciencias Penales como una
ciencia jurídico-represiva que se encamina hacia fines específicos tales como la lucha
y prevención consiente contra el delito.

6
Johanny Ureña

La definición de la política criminal: es un conjunto sistematizado de principios


conforme a los cuales debe el Estado organizar la lucha contra la criminalidad.

También puede definirse en el ordenamiento jurídico: conforme a lo expuesto


anteriormente y teniendo como base que la Política Criminal debe ser tenida en
cuenta por el legislador, se consideró que esta ha incidido de manera directa en el
ordenamiento jurídico.

Tendencias Modernas del Derecho Penal

En los últimos años la transformación que va experimentando, principalmente tras la


industrialización, se han producido muchos cambios en el Derecho Penal.

Es una tendencia natural que el Derecho Penal acompañe la evolución de la sociedad,


ofreciendo o buscando ofrecer repuestas a los problemas que surgen con esta
transformaciones.

En moderno Derecho Penal se están protegiendo bienes jurídicos que se consideran


primordiales antes los bienes jurídicos particulares universales.

Ellos tienen las siguientes características:

1. La protección a los bienes jurídicos universales, desvirtuando la concepción


clásica de este principio, por el cual el Derecho Penal moderno utiliza la
protección de bienes jurídicos como un mandato para penalizar.

2. La prevención, antes considerada como una meta secundaria del Derecho


Penal es su principal finalidad.

3. La orientación a las consecuencias en una meta dominante. El Derecho Penal


clásico la tenía como un criterio complementario para la correcta legislación.

El Derecho Penal se ha convertido más en un instrumento político de dirección social que


en un mecanismo de protección jurídica subsidiaria de otras ramas del ordenamiento
jurídico.

El Derecho Penal de dos velocidades significa en realidad la renuncia a la teoría del delito
como teoría General y uniforme del ilícito penal pero, por otra parte, supone la
desactivación garantista, a partir de la constatación de la gravedad de las consecuencias
jurídico-penales.

El Derecho Penal del Enemigo, configura y castiga actos de aquellos que habrían sido
cometidos por individuos que su actitud, en su vida económica o mediante su incorporación
7
Johanny Ureña

a una organización, se han apartado del Derecho presumiblemente de un modo duradero y


no solo de manera incidencial.

La vigencia real del Derecho en opinión del jurista alemán resiste contravenciones, tanto
estas sean consideradas como tales, mediante el empleo de la sanción como reafirmación de
la vigencia del Derecho.

El Derecho Penal sirve para diferenciar los hechos cotidianos, normales, de las infracciones
penales, mientras que el Derecho Penal especial diferencia las infracciones entre si.

El Derecho Penal es el conjunto de reglas o normas que determinan los delitos y las penas
con la finalidad de asegurar la tranquilidad y seguridad de las personas.

8
Johanny Ureña

Conclusión

En la medida en que los estados van surgiendo como resultado de la organización social y
política del hombre, las penas van cambiando, se van trasformando, se adecuan a la
realidad. Es así como históricamente se habla de periodos en las tendencias históricas de la
pena.

La escuela Clásica se enfoca en el estudio del porqué del delito se centra en el delincuente,
y por ende, la preocupación científica trata de readaptar socialmente a este individuo.

La escuela positivista provoco una verdadera revolución en el campo jurídico penal, que
desemboco en creencias tan erróneas como esa de que el Derecho Penal debía perder su
autonomía como ciencia y desaparecer.

Respecto al Derecho Penal como ciencia, actualmente existe una unidad de criterio en toda
la doctrina en cuanto a que el Derecho Penal es una ciencia autónoma eminentemente
jurídica para tratar a los problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena y a las
medidas de seguridad.

9
Johanny Ureña

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal#:~:text=En%20los
%20tiempos%20primitivos%20no,su%20familia%2C%20clan%20o
%20tribu.

Catedra de Derecho Penal // Dr. Manuel de Js. Pérez Sánchez

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/957576/mod_resource/content/6/
Manual%20derecho%20penal%20general%20cap.2.pdf

10
Johanny Ureña

11

También podría gustarte