Está en la página 1de 5

 Nombre: Sofía Adriana

 Apellido: Cardozo
 DNI: 45.848.502
 Carrera: Abogacía
 Facultad: Ciencias Jurídicas

Consigna 1

Leer del libro “En torno al hombre” de José Ramón Ayllón, el capítulo 3
(páginas 35 - 47; y páginas 53- 54). Una vez leído atentamente el texto,
responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué son los reduccionismos en general y cuál es su error?

b. ¿En qué consiste el reduccionismo “mecanicista”?

c. Exponga por qué se deben considerar insuficientes las explicaciones


de corte mecanicista. ¿Qué tipos de causas pasan por alto las
explicaciones mecanicistas?

d. ¿Cuál es el punto de vista de la “causa material”?

e. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre la máquina y un ser


vivo?

f. Lea la cita final con la que concluye el capítulo 3 de Rupert


Sheldrake (páginas 53- 54) y responda lo siguiente: a) ¿Considera
usted que este científico es también un reduccionista? b) ¿Considera
este autor que las explicaciones de las ciencias que analizan los
elementos físico-químicos de los vivientes son desacertadas? ¿Cuál
es su modo de argumentar?

Consigna 2

a) Mira el siguiente vídeo "¿Qué es el hombre? La unidad del


hombre" del profesor Enrique Moros de la Universidad de Navarra
(mirar hasta el minuto 29):

b) Señale algunas experiencias que evidencian la unidad entre el alma


y el cuerpo del hombre.

c) ¿Qué significa afirmar que el cuerpo humano es "inespecializado" y


cómo se manifiesta dicha "inespecialización?

d) Explique la afirmación de Aristóteles: "el hombre tiene manos


porque piensa", y relaciónela con la "inespecialización" del cuerpo
humano.
DESARROLLO

1)
a. El reduccionismo en general es considerar que aquello que no se
puede obtener con su método científico no es real. Lo cual manifiesta
que la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos
problemas de conocimiento.
Su error se encuentra en su unidimensional, es decir, en su único
enfoque de poco alcance e incompleto.

b. La reducción mecanicista consiste que toda realidad debe ser


entendida por las ciencias experimentales, como el método empírico.
Entendiendo que lo real solo debe ser interpretada, según los
modelos proporcionados por el mecanicismo, sobre la base de
nociones materiales.

c. Para exponer las insuficiencias de las explicaciones de corte


mecanicista hay que tomar como referencia el ejemplo que propone
Gilson. El cual relata el movimiento de un pasajero en un tren, según
términos de mecanicismo se puede explicar los sucesos visibles,
como la distancia, la velocidad, el funcionamiento de una máquina y
así con otros temas. Pero no puede dar respuesta a la pregunta que
se formula a sí mismo el viajero, evidenciando que ningún método
científico de información permite adivinar la presencia de esa
intención en el sujeto.
Los tipos de causa que pasan por alto las explicaciones mecanicistas
son las:
Causa inteligente y final, causa eficiente.

d. El punto de vista de la causa material: la ciencia suele explicar los


fenómenos desde antes al después, justificando lo que hay, a partir
de sus elementos.

e. De los dichos, podemos concluir que un ser vivo es una materia


formalizada desde dentro, formando unidad sustancial. La máquina,
en cambio, es artificial y accidental. En la máquina, la materia y la
forma no se copertenecen recíprocamente. Todas sus piezas pueden
existir sin formar parte de ella, y por eso se fabrican con anterioridad
y pueden recambiarse y sobrevivir al desguace. El ser vivo no hay
independencia entre la materia y la forma, porque la forma (alma) es
el programa de constitución de la materia (cuerpo), y la materia
suministra energía para el despliegue de la forma.
f.
 Luego de leer la cita final puedo decir que el científico Rupert
Sheldrake no era reduccionista.
 Este autor no considera que las explicaciones físico-químicos de los
vivientes sean desacertadas, más bien considera que a esas
explicaciones son limitadas y le falta un complementario.
 Su modo de argumentar es mediante una analogía de un
radiotransitor.

2)
a. .
b. El hombre es un ser que posee un alma espiritual, un alma que es
capaz de pensar, querer y por lo que somos libres. El alma espiritual
es sustancialmente unida al cuerpo, por lo tanto el hombre no es solo
alma sino seres corporales animados por un alma espiritual. Algunas
experiencias que evidencian la unidad entre el alma y el cuerpo del
hombre serian, por ejemplo, un golpe en el pie por parte de un
desconocido, ese golpe decimos que lo recibimos y soy yo; no es mi
pie o mí cuerpo. Como también no es común excusarnos diciendo
que “el pie se me fue solo y te piso”. Otro caso de unidad seria el
dolor que sentimos al recibir un insulto o rechazo, que pueden llegar
a ser más doloroso que una bofetada. Otra experiencia puede ser
una enfermedad que afecta a nuestro cuerpo o a la inversa, cuando
se tiene pensamientos obsesivos que afecta al cuerpo.

c. Nuestro cuerpo es inespecializado porque no se destaca en ella


algún tipo de característica que nos favorezca frente a otros seres
animales, podemos afirmar que nuestro cuerpo es débil y vulnerable,
no posee algún rasgo que nos ayude a defendernos y tampoco
posee la fuerza capaz. No existe característica de nuestro cuerpo
que destace por encima de los demás.
Como también el cuerpo humano es inespecializado porque no existe
un lugar que se adapte a las condiciones necesarias para vivir. Al
contrario, el hombre crea su propio entorno. La inespecializacion se
manifiesta, por ejemplo, cuando se observan que en el hombre; a
diferencia de los animales; se adapta a los cambios de clima, a las
comidas, creando materiales que le permiten la adaptación.

d. Aristóteles afirma que “el hombre tiene mano porque piensa” ya que
son sus medios para manifestar su pensamiento de accionar, a
través de ellas logra cumplir las ideas que tiene, esas manos son sus
herramientas. Las manos están para que el alma pueda actuar en el
mundo material y del mismo modo pueda compensar la
inespecializacion del cuerpo del hombre. Se realiza muchas cosas
con las manos en realidad porque podemos pensarlo todo.
g. De los dichos, podemos
concluir que un ser vivo es
una materia formalizada
desde dentro,
h. formando unidad
sustancial. La máquina, en
cambio, es artificial y
accidental. En la máquina,
la
De los dichos, podemos
concluir que un ser vivo es una
materia formalizada desde
dentro,
formando unidad sustancial. La
máquina, en cambio, es
artificial y accidental. En la De los
dichos, podemos concluir que un ser vivo es una materia formalizada desde
dentro, formando unidad sustancial. La máquina, en cambio, es artificial y
accidental. En la máquina, lamateria y la forma no se copertenecen
recíprocamente. Todas sus piezas pueden existir sin formar parte de ella, y por
eso se fabrican con anterioridad y pueden recambiarse y sobrevivir al
desguace. El ser vivo no hay independencia entre la materia y la forma, porque
la forma (alma) es el programa de constitución de la materia (cuerpo), y la
materia suministra energía para el despliegue de la forma.

También podría gustarte