Está en la página 1de 8

6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.

html

Claros Oscuros Azules Grises Azul no…

En esta clase abordaremos los siguientes contenidos conceptuales:

Métodos adversariales y no adversariales de resolución de conflictos: por los intereses,


por el derecho y por el poder.
Teoría del Conflicto de Remo Entelman

Te proponemos la lectura en línea de los contenidos conceptuales y la lectura de la bibliografía


respaldatoria de esta clase que se encuentra en el espacio de Recursos y Bibliografía.: - Remo
Entelman “Teoría del Conflicto”

Además observar el video de conflictos sociales a los fines de aplicar las variables de análisis
de la teoría del conflicto

En esta clase se persigue como resultado de aprendizaje la selección de un método adecuado


de resolución de conflictos, fundamentando los motivos de su decisión, para distinguir los
probables resultados jurídicos.

También se espera, como resultado de aprendizaje, que el alumno logre, conocer el análisis
del conflicto, en base a la teoría de Remo Entelman.

Comenzaremos distinguiendo las formas adversariales y no adversarailes de resolución de


conflictos: por los intereses, por el derecho y por el poder

Dado que el conflicto es una realidad que se manifiesta tanto en nuestra vida personal como
en los distintos ámbitos en los que nos desempeñamos, ante la necesidad de su resolución,
nuestro ordenamiento jurídico reacciona arbitrando
Con tecnología medios
de BeeLine Reader y proponiendo recursos para
file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 1/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

satisfacer las legítimas expectativas de las partes involucradas. Pese a que en nuestra
sociedad actual se piensa que el acceso a los tribunales es la única forma de solución de las
controversias,
Claros existe todoAzules
Oscuros un sistemaGrises
de resolución de conflictos con diversos métodos. Los
Azul no…
tribunales no deben ser el lugar donde la resolución de los conflictos comienza, sino que
deben recibir la desavenencia suscitada después de haberse intentado otros métodos de
resolución, salvo que por la índole del tema, por las partes involucradas u otras razones esto
no sea recomendable o posible.

En efecto, ante la posibilidad de un conflicto, existen distintas métodos de resolución que se


clasifican en métodos adversariales y no adversariales.

Como la propia palabra lo indica los métodos adversariales se caracterizan porque las partes
están enfrentadas y son adversarios, en ellos existe un tercero que suple la voluntad de las
partes y toma la decisión que pone fin a la controversia. Esta decisión del tercero implica que
una parte gana y la otra necesariamente pierde, soluciones llamadas de suma cero.

En los métodos no adversariales, por el contrario, ambas partes actúan en forma cooperativa y
acuerdan juntas la solución del conflicto resolviendo el mismo de conformidad a sus propios
intereses, esto es según las propias necesidades de cada una de ellas. En este caso ambas
ganan, en la medida que han satisfecho sus intereses, cada una de las partes obtiene una
victoria con relación a su propia esfera de valores.

Como métodos adversariales encontramos el Litigio y el Arbitraje y como métodos no


adversariales encontramos la negociación, la conciliación y la mediación.

Los objetivos fundamentales de estos métodos es lograr, en primer lugar un cambio de


paradigma en nuestra sociedad, es decir pasar de una cultura del litigio a una cultura de la
pacificación. Y, por otro lado, concentrar la tarea de los jueces sólo en aquellos asuntos que no
han podido ser resueltos por otros medios o que por su naturaleza deban ser tratados en esa
instancia.

Podríamos sintetizar esto diciendo que aquella persona que se encuentra en una situación de
conflicto tiene la necesidad de su solución, dado que el mismo produce un estado de angustia,
ansiedad y estrés que todos conocemos. Ante esta situación, aquellos que nos encontramos
en el rol de gestores de conflicto, debemos asesorarlas sobre la posibilidad de seleccionar el
método más apropiado a la resolución de la disputa, así como poder participar efectivamente
en tales procedimientos una vez elegidos.

Es un he que comprenden la cooperación entre las partes.

La cuestión no pasa por limitar el acceso a la justicia sino porque se recurra a ella en forma
racional y cuando efectivamente sea necesario, porque se han agotado las posibilidades de
otras vías de solución al conflicto o porque la naturaleza de éste aconseje que sea resuelta por
un magistrado.

Con tecnología de BeeLine Reader


file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 2/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

En el ámbito privado son aptos para ser resueltos por estas técnicas los problemas que surjan
de contratos comerciales, locaciones de cosas y servicios, etc. Entre los particulares, la mejor
oportunidad
Claros para acordar Azules
Oscuros estas cláusulas es elAzul
Grises momento
no… previo al acuerdo. Cuando las
empresas o los particulares se comprometen de buena fe a someter sus conflictos a estas
formas de resolución previas al litigio, las posibilidades de arribar a un acuerdo mutuamente
aceptable son muy altas.

En este momento nuestra sociedad se encuentra madura para dar impulso a estos métodos
alternativos, entre ellos la mediación. Los ciudadanos van comprendiendo que el Estado no es
el único dispensador de justicia. La propias partes pueden cooperar en sus relaciones a los
fines de llegar a solucionar sus conflictos, a través de distintos métodos alternativos.

A continuación abordaremos un concepto de cada uno de estos métodos:

NEGOCIACIÓN: analizada como un método de resolución alternativo de conflictos es: “un


proceso voluntario, predominantemente informal, no estructurado que las partes utilizan para
llegar a un acuerdo mutuamente aceptable”

MEDIACIÓN: es un procedimiento no adversarial, en el cual un tercero neutral, debidamente


entrenado, sin poder sobre las partes colabora con éstas, para que, en forma cooperativa
puedan llegar a un acuerdo mutuamente aceptable”

Con tecnología de BeeLine Reader


file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 3/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

Claros Oscuros Azules Grises Azul no…

ARBITRAJE: Método de heterocomposición privada de conflictos intersubjetivos de intereses


La autonomía de la voluntad es el fundamento de este método adversarial de resolución de
conflictos para decidir entre las partes libremente el modo de solución de sus conflictos,
cuando no media comprometido el orden público.

PROCESO JUDICIAL: es el medio de discusión de dos litigantes ante una autoridad según
cierto procedimiento establecido por la ley. Es el método de debate dialéctico y pacífico entre
dos personas actuando en un pie de perfecta igualdad ante un tercero que reviste el carácter
de autoridad.

Teoría del Conflicto de Remo Entelman

Siguiendo al Dr. Remo Entelman en su desarrollo de la Teoría del Conflicto, abordar el análisis
del mismo, implica considerar las siguientes variables:
Con tecnología de BeeLine Reader
file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 4/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

A) Conciencia del Conflicto Este tema aparece tratado como fundamental por muchos
autores, de los cuales la mayor parte considera que la conciencia que las partes tengan del
conflicto
Claros que las enfrenta Azules
Oscuros es un elemento fundamental
Grises Azul no…del mismo. Se entiende por Conciencia
del Conflicto, al “producto de un acto intelectual en el que un actor admite encontrarse con
respecto a otro actor en una relación en que ambos tienen, o creen tener, objetivos
incompatibles.” Su método consiste en distinguir por un lado la índole de las situaciones
objetivas, entendiendo por tales las relaciones entre actores y por el otro lado la creencia de
tales actores sobre la índole de la situación objetiva. Si las situaciones objetivas se clasifican
en conflictivas y no conflictivas y, por otro lado, se admite que respecto de dos actores puede
ocurrir que: 5 Al analizar las distintas posibilidades expresadas en la tabla, la situación Nº 6 no
presenta ningún interés de análisis, dado que no existe situación conflictiva en la situación
objetiva y ninguna de las partes considera la existencia de la misma.

Situación Nº 1, en este caso, no es necesario concientizar a ninguna de las partes sobre la


situación de conflicto que las tiene como protagonistas: En este caso las partes han de
profundizar en el análisis de la naturaleza de ese conflicto y en el método de resolución que
han de utilizar para su gestión y vías de solución.

Situación Nº 2: Tanto en este caso como en el número 3 la primera acción a llevar a cabo es
la de concientizar a los actores. Si uno de ellos conoce la existencia del conflicto será el que
debe comunicar al otro acerca de esta situación, eligiendo el modo en que ha de lleva a cabo
esa comunicación, ya que resulta muy difícil diagramar un proceso de resolución satisfactorio,
si no se realizan los actos tendientes a crear, en el actor que no se ha apercibido del conflicto,
la convicción de que está inmerso en él. 6

Situación Nº 3: Si ambas partes desconocen la existencia del conflicto en la realidad objetiva,


es necesaria la intervención de un tercero que los ponga en conocimiento. Sólo cuando las
partes han llegado a tomar conciencia del conflicto, todo lo que pueda hacerse técnicamente
para su abordaje y resolución comienza a ser posible. Situación Nº 4: En este caso es
necesario la intervención de un tercero que comunique a las partes que tienen percepciones
erróneas de la realidad, que sus metas no son incompatibles. Si bien el conflicto no existe en
la realidad objetiva, las partes se relacionan entre sí como si este existiese, desplegando
diversas conductas conflictivas, que tienden a escalar en el tiempo. Aquí la intervención de
terceros que faciliten tal comunicación cobra un valor instrumental considerable.

Situación Nº 5: Esta se asemeja a la situación Nº 2. Si una de las partes cree que hay
conflicto y no lo hay, la parte que conoce que éste no existe deberá comunicar a la otra acerca
de esta situación.

B) Pureza del conflicto Desde un análisis abstracto puede clasificarse el conflicto de la


siguiente forma:

Conflicto Puro o de Suma Cero: entendiendo que en éste la incompatibilidad de metas que
implica puede existir entre partes que sólo tengan esas relaciones conflictivas entre ellas y
ninguna otra de cooperación. Esto es, las partes se relacionan entre sí sólo por la postura o
Con tecnología de BeeLine Reader
file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 5/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

reclamo en juego, lo que denominamos posición y no existen otros tipos de intereses en juego.
En términos del lenguaje de la teoría de los juegos, que desarrollaron fundamentalmente Von
Neumann
Claros y Morgenstern
Oscuros en la década
Azules del cuarenta,
Grises Azul no…se denomina al conflicto puro, que se da
sin ninguna coexistencia con relaciones no conflictivas, conflicto de suma cero, en el cual lo
que una parte pierde lo gana la otra y toda solución del conflicto supone un perdedor y un
ganador.

Conflicto de Suma Variable, es aquel en que las partes, además de la relación conflictiva que
las convoca, están vinculadas entre sí por una variedad de intereses comunes y
complementarios, que generan entre ellas actitudes de cooperación o intercambio de cualquier
naturaleza. En el conflicto de suma variable, la solución puede 7 ser de tal carácter que
otorgue a la parte que pierde alguna de sus metas en la relación conflictiva, ventajas en la otra
relación. Lo mismo ocurre si los actores mantienen diversas relaciones conflictivas, de modo
tal que una solución haga que una de ellas resulte ganadora respecto de ciertos objetivos y
perdedora respecto de otros. Esta clasificación puede realizarse desde la abstracción dado
que, en la realidad es muy difícil encontrar una relación de conflicto que se dé aislada de toda
otra relación entre las mismas partes, como ocurre en el conflicto puro. Ello es obvio y se
evidencia por el solo hecho de la existencia de un contexto social dentro del cual las partes
conviven. Normalmente ellas integran algún grupo social más o menos extenso -familia,
sociedad o asociación de cualquier tipo o, por lo menos, comunidad nacional-. En
consecuencia, es muy probable que tengan otras relaciones dentro de cada uno de esos
grupos o al menos que tengan intereses coincidentes vinculados a la repercusión que el
conflicto produce en el contexto social de que se trate. Por lo tanto, todo aparente conflicto de
suma cero es posible de ser transformado en un conflicto de suma variable. Básicamente ello
puede obtenerse por dos caminos. El primero consiste en extender el conflicto proponiéndose
otras metas distintas entre los actores que permitan procurar soluciones en las que, por medio
de intercambio, cada parte gane y pierda sin que ninguna de ellas resulte estrictamente "la"
ganadora o perdedora. El otro método consiste en dividir el objetivo, cuando ello es posible. En
el simple ejemplo del cobro de una deuda, si uno divide el objetivo, separando lo relativo al
cobro y al pago, del aspecto oportunidad del mismo (financiación) o del aspecto garantías o
moneda de pago, o bases de ajuste monetario, la solución se torna más fácil. En general, un
acreedor no demasiado apremiado por sus propias necesidades de dinero, preferiría cambiar
un crédito discutido y de difícil cobrabilidad, por otro que todavía no sea exigible, pero que
tenga, por ejemplo, títulos ejecutivos, garantías reales o seguridades de estabilidad monetaria.
Podemos resumir, pues, afirmando que la pureza de un conflicto depende del conjunto total de
las relaciones entre las partes y de la posibilidad que haya de dividir las cuestiones en conflicto
en elementos más pequeños.

C) Intensidad del conflicto Otra dimensión desde la cual se conceptúa el conflicto y su


evolución, es la relativa a su intensidad, referida a la de la conducta conflictiva. Este concepto
está vinculado con la intensidad de los medios o recursos que utilizan las partes en busca de 8
sus objetivos. Y aquí debe entenderse que al hablar de utilización de recursos, se incluye
también la amenaza de esa utilización. Un conflicto aumenta de intensidad no sólo cuando
sorpresivamente se traba una medida precautoria,
Con tecnología en unReader
de BeeLine juicio entre partes, o se invade un
file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 6/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

territorio en un conflicto entre Estados. El concepto de intensidad está íntimamente vinculado


con el carácter dinámico del conflicto, que produce una inevitable y permanente alteración de
susClaros
términos, Oscuros
características y consecuencias.
Azules Por no…
Grises Azul lo tanto, si en el transcurso del tiempo, las
conductas conflictivas de las partes aumentan su intensidad, se produce lo que denominamos
la escalada del conflicto. Así como puede producirse una escalada del conflicto, esto es, un
movimiento hacia niveles de mayor intensidad de la conducta Conflictiva de cualquiera de los
actores, inversamente puede ocurrir una desescalada hacia niveles más bajos de intensidad.

https://www.youtube.com/embed/5_4m74GOLLA

Observa el siguiente video que describe un conflicto social

Responde las siguientes consignas:

1- Identifique las partes involucradas en el conflicto

2.- Siguiendo la Teoría del Conflicto de Remo Entelman:

Tienen las partes conciencia del conflicto?


Es posible transformar este conflicto de suma cero en un conflicto de suma variable
Se ha producido una escalada del conflicto? Destaque los hechos que denotan la misma

Comparta estas reflexiones en el foro de debate abierto a tal efecto

Tendrán acceso a la lectura de la siguiente bibliografia que encontrarán en el módulo


"Bibliografía y recursos", en la clase 2.

"Teoría del Conflicto", Remo Entelman

Con tecnología de BeeLine Reader


file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 7/8
6/9/22, 17:31 Clase 2 - Beeline.html

file:///C:/Users/bruno/Downloads/Clase 2 - Beeline.html 8/8

También podría gustarte