Está en la página 1de 5

6/9/22, 17:30 attachment.

html

Claros Oscuros Azules Grises Azul no…

BIENVENIDOS A LA PRIMERA CLASE DE LA


ASIGNATURA:

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE


CONFLICTOS

En esta unidad abordaremos el conflicto en sus distintas dimensiones profundizando los


siguientes contenidos conceptuales:

El conflicto humano. Aspectos positivos y negativos del conflicto. Distintas formas de analizar
el conflicto. Actitudes ante el conflicto. Causas del conflicto

El desarrollo de la unidad persigue como resultado de aprendizaje que el alumno


logre diferenciar las características de una situación jurídica conflictiva de la realidad, a los
efectos de determinar la factibilidad de su resolución por un método alternativo de resolución
de conflictos.

Además que, como otro resultado de aprendizaje que, a partir del análisis de un caso práctico
el alumno seleccione un método de resolución de conflictos aplicable fundamentando los
motivos de la decisión para distinguir los probables resultados jurídicos.

Con tecnología de BeeLine Reader


file:///C:/Users/bruno/Downloads/attachment.html 1/5
6/9/22, 17:30 attachment.html

En el transcurso de esta clase te proponemos la lectura en línea de los contenidos


conceptuales, así como la observación del video de conflictos sociales, la participación en la
actividad
Clarosde aprendizaje
Oscuros que se encuentra
Azules Grisesen laAzul
sección
no… correspondiente y la lectura de la
bibliografía respaldatoria de esta clase que se encuentra en el espacio de Recursos y
Bibliografía: “Entender el conflicto”, Josep Redorta,

Comenzaremos por reflexionar que abordar el estudio del conflicto implica determinar, en
primer lugar un encuadramiento del mismo como una forma de relación humana, entendiendo
que toda relación social se define como la conducta recíproca de dos o más individuos, cada
uno de los cuales piensa, decida, orienta su conducta y le da sentido en su relación a la del o
los otros. Es decir que, cada una de las conductas que una persona adopte dentro de un grupo
determinará o condicionará de una u otra forma la conducta de los demás y así
recíprocamente. Estas relaciones sociales se presentan con distintos contenidos, pudiendo
aparecer como:

Relaciones de acuerdo que implican formas de cooperación entre las partes.

Relaciones de desacuerdo que son las que aparecen como relaciones conflictivas.

Concepto de conflicto

Se define el conflicto como “la relación de dos o más actores, que realizan conductas
tendientes a obtener metas u objetivos que son incompatibles o que alguno de los
actores percibe como incompatibles.

Con tecnología de BeeLine Reader


file:///C:/Users/bruno/Downloads/attachment.html 2/5
6/9/22, 17:30 attachment.html

La noción de conflicto implica entonces una incompatibilidad de metas, objetivos,


pensamientos o la percepción de esas diferencias entre dos o más personas. Y aquí es
importante
Claros reflexionar
Oscuros sobre ese concepto
Azules Grisesque Azul
aparece
no…en la definición que es la “percepción”,
Esta se define como la lectura, visión, imagen o interpretación que una persona hace de la
realidad, deducida a través de sus actos, intencionalidades o conductas ejecutadas o
esperables.

Surge entonces de la noción de percepción, que las personas actuán y se comportan frente a
distintas situaciones según la lectura o interpretación que hayan elaborado del mundo que la
rodea dependiendo de la lectura que cada persona hace del mundo que la rodea ha de ser su
conducta. Esta percepción que del “afuera” y del “otro” está determinada por distintas
circunstancias, tales como la propia experiencia, el bagaje cultural de cada uno, nuestra escala
de valores, historia personal, mandatos familiares e históricos, prejuicios. También influyen en
nuestra percepción los distintos estados de ánimo, sentimientos y emociones que vamos
experimentando en el día a día.

Ahora bien, la importancia de la percepción en el campo de la resolución de conflictos radica


en que según cómo interpretamos el mundo es nuestro proceder o actuar, nuestra forma de
manifestarnos con el otro es según como percibimos. Por lo tanto, si cambia nuestra
percepción, porque ha cambiado nuestro modo de “captar” los hechos o las cosas, también va
a cambiar nuestra conducta.

Por lo tanto el conflicto puede presentarse como un desacuerdo entre las partes al percibir
diferencias incompatibles entre ellas y ver así amenazados sus recursos, necesidades o
valores”

Es por todo lo expuesto que, entender el conflicto como una forma de relación importa tomar
una posición dentro de la Teoría del Conflicto frente a aquellas posturas que han pensado al
conflicto como una patología social y no como una forma natural de relacionarse el hombre
viviendo en sociedad.

Un gran sector de los estudiosos visualiza al conflicto como una enfermedad social, otro lo ve
como un elemento indispensable para la evolución de la humanidad. Más aún, podemos
afirmar que este siglo, especialmente en las últimas décadas, ha dado como resultado un
aspecto positiva del conflicto. Se lo concibe como un motor para el cambio, generador de
energía creativa que puede mejorar las situaciones, una oportunidad para el crecimiento y el
enriquecimiento personal.

El conflicto puede ayudar a fortalecer los vínculos de los grupos, a reducir las tensiones
incipientes al hacerse manifiesto. En general, los participantes de un conflicto viven esa
situación como crisis, un choque de intereses, de ideas, de emociones, cuya carga negativa se
asocia con ideas como problemas, trabas, atascamiento, ruptura, peligro, trauma u otros que
tienen que ver con una situación no feliz.

Actitudes frente al conflicto


Con tecnología de BeeLine Reader
file:///C:/Users/bruno/Downloads/attachment.html 3/5
6/9/22, 17:30 attachment.html

Continuando con el análisis del conflicto, debemos considerar que los estudios sociológicos
hanClaros
demostrado que anteAzules
Oscuros un conflictoGrises
aparecenAzul
por no…
lo menos cinco comportamientos típicos
de las personas frente al mismo y son las siguientes:

Competir o contender: importa una priorización de las propias metas por encima de las del
otro. El que usa esta estrategia trata de resolver el conflicto en sus propios términos, mantiene
sus propias expectativas y trata de persuadir al otro para que ceda. Las tácticas incluyen las
amenazas, los castigos o represalias que pueden quedar sin efecto si el otro se allana.

Ceder o conceder: implica la satisfacción de los deseos y aspiraciones de la otra parte por
encima de los propios anhelos involucrados en el conflicto.

Abandonar: en este caso se decide la retirada del conflicto. En este caso la persona no
desea seguir formando parte del conflicto y por lo tanto no se ocupa más de su resolución.

Colaborar y resolver problemas: se obtiene una completa satisfacción de las propias metas
y también de las del otro. Las partes deben trabajar juntas para trascender la posición
originaria, haciendo una investigación real de los intereses y necesidades que hay detrás de
ellas, generando nuevas alternativas, con lo que se incrementará el campo de la negociación.
Es una estrategia que consiste en la búsqueda de opciones de mutuo beneficio.

Evitar: implica mostrar desinterés tanto por las metas propias como por las del otro. Esta
puede a veces constituir una estrategia como movimiento temporario que deja abierta la
posibilidad de reasumir el conflicto y otra conducta en el futuro. O puede también implicar
abandono definitivo de la controversia.

Causas de los conflictos

Continuando con el abordaje de las situaciones conflictivas, nos queda analizar las distintas
posibles causas de conflictos, a saber:

- Bienes: en este caso se trata de conflictos que se originan porque los protagonistas se
encuentran disputando entre ellos por la posesión de un elemento material susceptible de
apreciación patrimonial o de proporcionar una ganancia económica a una de ellas.

- Principios: en este caso, se trata de elementos no materiales, entendiendo a éstas posibles


causas como diferencias de valores, creencias, ideologías, etc.

- Territorio: éste debe analizarse desde dos dimensiones:

a.- en sentido literal, es el caso de la disputa por un terreno o, en el caso de conflictos


internacionales, un espacio geográfico o una frontera

b.- en sentido psicológico: en este caso se trata de aquellos sentidos de pertenencia, que no
son de carácter material, sino que refiere a funciones, actividades, incumbencias
Con tecnología de BeeLine Reader
file:///C:/Users/bruno/Downloads/attachment.html 4/5
6/9/22, 17:30 attachment.html

profesionales, etc.

- Insatisfacción de expectativas: en toda relación interpersonal, las personas tienen distintas


Claros Oscuros Azules Grises Azul no…
expectativas una respecto de la otra. En algunas circunstancias, estas expectativas no suelen
explicitarse y se dan por “supuestas”. Es una posible causa de conflicto cuando éstas no son
satisfechas y generan los reclamos recíprocos en la relación.

- Diferencias en las estructuras de poder: a lo largo de la historia de la humanidad las


opresiones que ejerce el más fuerte sobre el más débil ha sido causa de conflictos.

- Diferencias generacionales: la diversidad generacional que actualmente interactúa en los


distintos ámbitos sociales de nuestra sociedad, desde la familia hasta los lugares de trabajo
suele ser, en algunas circunstancias, causa de conflicto. Es por esto que resulta necesario
comprender las características que atraviesan a cada generación para poder abordar las
diferencias que nos permitan construir consensos. Además entender y trabajar para la
complementariedad de dichas características es fundamental para una convivencia armoniosa,
así como una oportunidad de crecimiento tanto personal como grupal.

A continuación observe el siguiente video que hace referencia a las características y


comportamientos de las distintas geraciones:

¿Realmente estás haciendo lo que te hace feliz?

Tendrán acceso a la lectura de la siguiente bibliografia que encontrarán en el módulo


"Bibliografía y recursos", en la clase I.

"Entender el conflicto", Josep Redorta, Editorial Paidos

Con tecnología de BeeLine Reader


file:///C:/Users/bruno/Downloads/attachment.html 5/5

También podría gustarte