Está en la página 1de 3

EXAMEN DE ETNOGRAFIA ANDINA

ALUMNO: WILLY ALFREDO HUISACAYNA HUACASI

1. DENTRO DE LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA, UNO DE LOS


ELEMENTOS QUE SE RECOMIENDA OBSERVAR ES EL
AMBIENTE FÍSICO. DESCRIBA EL AMBIENTE FÍSICO DE LA
TINKA DE ALPACA EN TALTA WARA - WARA, AREQUIPA.
En lo que respecta a la comunidad de Talta Wara-Wara son
las personas cercana como familiares y vecinos quienes
se encargan de dar inicio y realizar esta ceremonia
conocida como la “Tinka de alpaca”.

Ahora bien, en el video se advierte que la Tinka de alpaca


se realiza al aire libre, en un espacio abierto, esto con la
finalidad de poder agrupar a una gran cantidad de estos
camélidos; asi mismo denominan “canchón” aquel lugar
donde se realiza esta ceremonia principal; de modo que
este espacio es utilizado para realizar las ofrendas tanto a
la Pachamama, así como a los cerros del lugar; para ello
realizan un hueco en la tierra donde también la Iranta
cobra protagonismo las cual constituye la ofrenda. Se
puede observar además que este ritual se hace en un
ambiente donde la tierra es fértil, con variada vegetación,
alrededor de los cerros; del mismo modo se aprecia una
especia de corrales de piedra, que se encuentra aledañas
a una especie de casas de piedad.

2. DESCRIBA LA ECONOMÍA Y LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS DE LOS CAMPESINOS DE LA COMUNIDAD
MOLLOCO, ACORA, PUNO, QUE CELEBRAN LA WYLANCHA.

Dentro de la economía, específicamente de las actividades


productivas que se aprecia en el video “Wylancha” se
tratan tanto de la agricultura y ganadería, pero
precisamente bajo este ultimo aspecto se observa que se
trata de ganadería de camélidos, específicamente la
crianza de alpacas incluso de las cuales formaron una
empresa llegando a utilizar lo que es su lana y carne; pero
que también para tener mas productividad de estos
animales es que hacen sacrificios a la Pachamama, a
través del ritual de Wylancha, pues tal como lo indica en el
video es parte de su costumbre el de “entregar a los
dioses aquellos productos que se espera obtener
multiplicados, esto se trata de un principio de
equivalencia”; por ello también se observar a pastores que
como parte de la comunidad que se dedica al pastoreo de
estos animales y la otra parte a la cosecha de los
productos que cultivan, como la papa, y otros tubérculos;
de allí que también este presente dentro de su economía
la agricultura; advirtiéndose bajo este aspecto también
una división dual en sus actividades económicas, pero que
se originan en sus antepasados.

3. DENTRO DE LOS RITUALES LOS ARTEFACTOS SON PARTE


DE LA CULTURA MATERIA. IDENTIFIQUE LOS
ARTEFACTOS QUE UTILIZAN LOS PARTICIPANTES Y LAS
FUNCIONES QUE CUMPLEN EN UNO DE LOS RITUALES
ANDINOS OBSERVADOS.
Dentro del ritual del “Wylancha”, encontramos varios
objetos material como:
La hoja de coca escogidas, propia para que el Paku realice
el ritual del wilancha:
La Iranta: que no es mas el cebo del corazón de la alpaca
con las hojas de coca seleccionadas
02 queros pequeños para el licor, dos 02 conchas para el
vino, y 02 queros grandes en los que se recibe la sangre de
las alpacas sacrificadas.
Las alpacas sacrificadas por los siete sectores, de la cual
se saca sus corazones y viceras como parte del ritual, asi
como su sangre, en la connotación de fertilidad.
Los objetos donde se porta la Iranta, como el papel platino
y simboliza riqueza y luego se challa con vino, pétalos de
flores y serpentina.
La hierva Tula.
El almuerzo ritual o cancanchu.
La música a través de los instrumentos como el tambor y
las quenas.
La campanita usada por el Paku, en el ritual del Wylancha
El baile, que se da al final del ritual entre los miembros de
la comunidad
El aspecto de los rezos y persignación en el ritual que le
da el aspecto de influencia hispánica.

4. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES CRITERIOS


QUE LOS INVESTIGADORES RECOMIENDAN PARA LOGRAR
RIGOR EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
De acuerdo a lo desarrollado por el profesor Hernandez-
Sampieri nos señala como rigor de una investigación
cualitativa a los siguientes elementos:
Dependencia: que en si alude que los datos deben ser
revisados por distintos investigadores y estos deben llegar
a interpretaciones congruentes, de allí que la dependencia
sea un intentode captar esas condiciones cambiantes de
sus observaciones.
Tranferencia (aplicabilidad de resultados): alude al
aspecto que los resultados de determinada investigación
puede aplicarse en otros contextos.
Confirmación: vinculado a la credibilidad, con la
desmotracion en la eliminación de los sesgos y tendencias
del investigador, rastreando los datos en su fuente.

También podría gustarte