Está en la página 1de 312

El proyecto Gutenberg eBook de dibujo mecánico Self-

Enseñado, por Joshua Rose

Este libro electrónico es para el uso de cualquier persona en cualquier lugar de los Estados
Unidos y la mayoría de las otras partes del mundo sin costo alguno y casi sin restricciones
de ningún tipo. Puede copiarlo, regalarlo o reutilizarlo bajo los términos delLicencia del
Proyecto Gutenberg incluido con este libro electrónico o en línea en https://
www.gutenberg.org/license . Si no se encuentra en los Estados Unidos, deberá consultar las
leyes del país donde se encuentra antes de utilizar este libro electrónico.

Título: Dibujo Mecánico Autodidacta

Subtitular: Comprende instrucciones en la selección y preparación de


instrumentos de dibujo, instrucción elemental en dibujo mecánico
práctico; junto con ejemplos de geometría simple y mecanismo
elemental, incluidas roscas de tornillo, ruedas dentadas, movimientos
mecánicos, motores y calderas

Autor: Josué Rosa

Fecha de lanzamiento: 4 de noviembre de 2007 [Libro electrónico n.º 23319]

Idioma: Inglés

Créditos: Producida por Joseph R. Hauser, Ross Wilburn y Online


Equipo de revisión distribuido en http://www.pgdp.net

* * * INICIO DE ESTE PROYECTO GUTENBERG EBOOK ***

METROECANICODRAWINGSDUENDE-TALGO:
QUE COMPRENDE
INSTRUCCIONES EN LA SELECCIÓN Y
PREPARACIÓN DEL DIBUJO
INSTRUMENTOS,

INSTRUCCIÓN ELEMENTAL EN LA PRÁCTICA


DIBUJO MECÁNICO;

JUNTOS CON

EJEMPLOS EN GEOMETRÍA SIMPLE Y ELEMENTAL


MECANISMO, INCLUYENDO ROSCAS DE TORNILLOS, RUEDAS DE
ENGRANAJE, MOVIMIENTOS MECÁNICOS, MOTORES Y
CALDERAS.
POR JOSHUA ROSE, YO,
AUTOR DE "EL MAQUINISTA PRÁCTICO COMPLETO", "EL
ASISTENTE DEL PATRÓN", "LA VÁLVULA CORREDERA"

ILUSTRADO POR TRESCIENTOS TREINTA


GRABADOS.

FILADELFIA:

HENRY CAREY BAIRD & CO.,

EDITORES INDUSTRIALES, LIBRERÍAS E IMPORTADORAS,

810 CALLE NOGAL.

LONDRES:

SAMPSON LOW, MARSTON, SEARLE Y RIVINGTON,

EDIFICIOS CROWN, 188 FLEET STREET.

1887.

derechos reservados por

jOSHUAROSE.

1883.
FILADELFIA.

COLLINS, IMPRESORA
PREFACIO.
El objeto de este libro es permitir que el principiante aprenda a hacer dibujos mecánicos simples sin la ayuda de un instructor, y

crear interés en el tema dando ejemplos como los que encuentra el maquinista en su práctica diaria en el taller. El plan de

representar en muchos ejemplos las líneas de lápiz y numerar el orden en que están marcadas, el autor cree que posee grandes

ventajas para el alumno, ya que es la producción de las líneas de lápiz lo que realmente prueba el estudio, el entintado en siendo

simplemente una repetición abreviada del dibujo a lápiz. De manera similar, cuando el dibujo de una pieza, como, por ejemplo,

una rosca de tornillo completamente desarrollada, se muestra completamente desarrollada de extremo a extremo, aunque se

hayan mostrado todas las líneas de lápiz, sin embargo, el proceso de construcción será menos claro que si el proceso de

desarrollo se mostrara gradualmente a lo largo del dibujo. Por lo tanto, comenzando al final del ejemplo, solo se pueden mostrar

las primeras líneas de lápiz, y a medida que el lápiz avanza hacia la derecha, el desarrollo puede progresar de modo que en el otro

extremo, o el izquierdo, el hilo terminado entintado y sombreado. se puede mostrar, y entre estos dos extremos se encontrará

una parte que muestra cada etapa de desarrollo del hilo, estando numeradas todas las líneas en el orden en que fueron

marcadas. Esto evita una confusión de líneas y hace que sea más fácil seguir o copiar el dibujo. el desarrollo puede progresar de

modo que en el otro extremo o extremo izquierdo, se puede mostrar el hilo terminado entintado y sombreado, y entre estos dos

extremos se encontrará una parte que muestra cada etapa del desarrollo del hilo, estando numeradas todas las líneas en el orden

en que fueron marcados. Esto evita una confusión de líneas y hace que sea más fácil seguir o copiar el dibujo. el desarrollo puede

progresar de modo que en el otro extremo o extremo izquierdo, se puede mostrar el hilo terminado entintado y sombreado, y

entre estos dos extremos se encontrará una parte que muestra cada etapa del desarrollo del hilo, estando numeradas todas las

líneas en el orden en que fueron marcados. Esto evita una confusión de líneas y hace que sea más fácil seguir o copiar el dibujo.

Son las numerosas consultas de maquinistas que trabajan para un libro de


este tipo lo que ha llevado al autor a su producción, que espera y cree que
satisfará la necesidad así indicada, dando al alumno un conocimiento
práctico suficiente del dibujo mecánico para permitirle continúe copiando
los dibujos que pueda obtener, o con la ayuda de algunos de los libros más
caros y elaborados ya publicados sobre el tema.

Él cree que en el aprendizaje del dibujo mecánico sin la ayuda de un


instructor, la principal dificultad se supera cuando el alumno se ha
familiarizado lo suficiente con los instrumentos para poder usarlos sin
vacilación o dificultad, y es para lograr este fin que el capítulo sobre se han
introducido el trazado de movimientos mecánicos y los ejemplos siguientes;
estos estudios de formación que son fácilmente seguidos por el principiante; mientras que es lo
suficientemente interesante como para proporcionar al estudiante placer y beneficio.

norteEWYORK,febrero de 1883.
CONTENIDO.

PREFACIO.

CAPÍTULO I.

EL TABLERO DE DIBUJO.

el cuadrado t 18
los triangulos 19
Curvas 21
Selección y prueba de instrumentos de dibujo 22
Lápices de mina 23
Mezcla de tinta china 25
el papel de dibujo 26
Papel de trazar 29
La tinta 30
Prueba y selección de las reglas de 30
medición de los dibujantes de tinta china 33

CAPITULO DOS.

LA PREPARACIÓN Y USO DE LOS INSTRUMENTOS.


Preparación de la pluma de revestimiento para su uso Las 34
formas de las puntas de la pluma de revestimiento Puntas 35
de la pluma de piedra de aceite 36
Preparación del rotulador circular para su uso La forma de las 38
puntas del rotulador circular Dar forma a los rotuladores 38
circulares para círculos muy pequeños 39
Una forma de punta de bolígrafo introducida recientemente; formando la punta de la pluma El 39
método de las puntas circulares de la pluma con aceite 40
La punta de la aguja y la punta del bolígrafo 42
Cómo usar el bolígrafo circular 43
Instrumento alemán para evitar el deslizamiento de la punta de una 44
aguja Cómo usar la pluma de forro 45
Aplicar la tinta a la pluma de proa. 46
Usando una línea recta o un bolígrafo con un cuadrado en T 47

CAPÍTULO III.

LÍNEAS Y CURVAS.

Explicación de términos geométricos simples; radio; explicación de las líneas


48
de puntos convencionales
Una línea en ángulo recto con otra; un punto; lineas paralelas 49
Una línea producida; una línea dividida en dos; una línea que delimita un círculo; un arco de
50
círculo; segmentos de un círculo; la cuerda de un arco; un cuadrante de un circulo

Un sector de un círculo; una línea tangente a un círculo; un semicírculo; centro


de un círculo; eje de un cilindro; dibujar una circunferencia que pase por tres 51
puntos dados
Para encontrar el centro desde el cual se ha trazado un arco de círculo; los
52
grados de un circulo
el transportador 53
Para encontrar el ángulo de una línea a otra 54
Para hallar los ángulos de tres rectas entre sí 55
Ángulos agudos y ángulos obtusos 57
Triangulos; triángulo de ángulo recto; triángulo de ángulo obtuso; triángulo
58
equilátero; triángulo isósceles

Triángulo escaleno; un cuadrilátero; cuadrilátero o tetrágono 59


romboidal; trapezoide; trapecio 60
La construcción de polígonos Los 61
nombres de los polígonos regulares 62
Los ángulos de polígonos regulares; la elipse Forma de 63
una verdadera elipse 69
El uso de un trasmallo para dibujar una elipse Para 72
dibujar una parábola mecánicamente 73
Para dibujar una parábola por líneas Para 74
dibujar una leva de corazón 75

CAPÍTULO IV.

LÍNEAS DE SOMBRA Y SOMBREADO DE LÍNEA.

Revestimiento de sección o sombreado cruzado 77


Representar piezas cilíndricas unas dentro de otras; para representar un
78
número de piezas una dentro de la otra
Para representar piezas ensambladas y que tienen ranuras o chaveteros a través de
79
ellas.

Efectos de sombreado o sombreado cruzado 80


Líneas en sombreado seccional o sombreado cruzado hechas para indicar el
material del que está compuesta la pieza: plomo, madera, acero, latón, hierro 81
forjado, hierro fundido.
sombreado de línea 82
La línea de sombra para indicar la forma de la pieza; representación de una
83
lavadora

Una clave dibujada con una línea de sombra; línea de sombra aplicada a una nuez; una
84
pluma alemana regulada para dibujar líneas de varios anchos
Ejemplo de sombreado de líneas en un dibujo en perspectiva, que se muestra en un material para 85
roscar tuberías y un troquel

Un alfiler cilíndrico sombreado con líneas; dos piezas cilíndricas que se unen entre sí;
86
un centro de torno; una pieza que tiene un contorno curvo

Sombreado de línea aplicado a una bola o esfera; aplicado a un pin en un zócalo que se
87
muestra en la sección

Un trozo de tubo, donde se muestra el espesor del tubo; donde se ve el


hueco o agujero, la pieza mostrada en sección; donde el cuerpo tiene la 88
boca acampanada y la curva hueca se muestra sombreada
Ejemplo de sombreado de líneas para indicar las distancias relativas de varias
89
superficies desde el ojo
Línea sombreada para indicar que la pieza representada es de madera; las líneas de
90
sombra son regulares o irregulares

CAPÍTULO V.

MARCADO DE DIMENSIONES.

Ejemplos en el marcado de dimensiones 91

CAPÍTULO VI.

LA DISPOSICIÓN DE DISTINTAS VISTAS.


Las diferentes vistas de un dibujo mecánico; elevación; plan; vista general;
94
una figura para representar un cilindro sólido
Para representar los diferentes lados de un cubo; el uso de una cruz para denotar un
95
cuadrado

Una pieza triangular requiere dos o tres vistas 96


Para representar un anillo que tiene una sección transversal hexagonal; ejemplos;
98
una pieza rectangular en dos vistas

La posición de la pieza en su lugar determina el nombre de la


103
vista en el dibujo
Vista de una palanca 105
El mejor método para proyectar una vista desde otra; los dos sistemas de vistas
106
diferentes de una pieza

CAPÍTULO VII.

EJEMPLOS EN TORNILLOS, TUERCAS Y POLÍGONOS.

Para representar la rosca de un tornillo pequeño 112


Un perno con cabeza hexagonal 113
Tamaños estándar de los Estados Unidos para pernos y tuercas forjados o sin terminar 116
La base del estándar del Instituto Franklin o de los Estados Unidos para pernos y
118
tuercas; cabezas de pernos hexagonales o hexagonales

Comparación de cabezas hexagonales y cuadradas de pernos; chaflanes 120


sin chaflán; mejor plan para la vista de cabezas cuadradas y hexagonales123 Dibujar
diferentes vistas de cabezas hexagonales 125
Para dibujar un perno de cabeza cuadrada; para dibujar la vista final de una cabeza hexagonal

125 Uso del triángulo para dividir círculos. 129


Escalas que dan la longitud de los lados de los polígonos. 135
Para encontrar lo que mide un cuerpo cuadrado que mide una pulgada de
lado a través de las esquinas; para encontrar el diámetro de una pieza
136
cilíndrica de madera que se va a escuadrar, y cada lado de qué cuadrado
debe medir una pulgada
Para encontrar un radio a través de las esquinas de un hexágono o una figura de seis lados, la
138
longitud de un lado es de una pulgada

Para dibujar un semental 142


Para dibujar con lápiz una tuerca de sombrerete; dibujo a lápiz de un enlace que tiene los cubos en un solo lado
145
Enlace con cubos en ambos lados; líneas de lápiz para un doble ojo o una
146
articulación de nudillo

Articulación de doble ojo o nudillo con un desplazamiento; un extremo de biela Un extremo


147

de biela con un vástago redondo 148


Un perno con un cuadrado debajo de la cabeza. 149
Ejemplo en el que la esquina donde el tallo redondo se encuentra con el cuadrado debajo de la
cabeza está afilada; un punzón central dando un ejemplo en el que el150 los lados planos se
acaban gradualmente en un círculo, los bordes forman curvas

CAPÍTULO VIII.

TORNILLOS DE ROSCAS Y ESPIRALES.

Roscas de tornillo para pernos pequeños con los ángulos de la rosca dibujados
152
y el método para hacerlo.
Un hilo doble; una rosca superior e inferior redonda como la rosca Whitworth; un
156
hilo de mano izquierda; para dibujar roscas de tornillo de gran diámetro
Dibujo de las curvas para roscas de tornillo Para 157
dibujar la rosca estándar de Estados Unidos Para 160
dibujar una rosca cuadrada 162
Forma de plantilla para dibujar las curvas de los hilos. 165
Para mostrar la profundidad de la rosca en una vista superior o final de una tuerca; dibujar un resorte en
166
espiral

Para obtener una división precisa de las líneas que dividen el tono 167

CAPÍTULO IX.

EJEMPLOS PARA LA PRÁCTICA.

Un resorte de locomotora; un prensaestopas y prensaestopas; dibujos de trabajo de una


barra de acoplamiento; dimensiones y direcciones marcadas; una biela dibujada y
169
ensamblada como lo sería para el torno, el tornillo de banco o el taller de montaje

Dibujos para el herrero Un 172


marco de locomotora 174
Escamas reductoras 175
Haciendo un dibujo a escala 177

CAPÍTULO X.

PROYECCIONES.

Una espiral enrollada alrededor de un cilindro cuyo extremo está cortado en ángulo. Un 178
cuerpo cilíndrico que se une a otro en ángulo recto; una camiseta por ejemplo Otros 180
ejemplos de camisetas 181
Ejemplo de un cilindro que se cruza con un cono 186
Un cuerpo cilíndrico cuya cara superior si se ve desde un punto
188
parecería una línea recta, o desde otro un círculo.

CAPÍTULO XI.

RUEDAS DE ENGRANAJE DE DIBUJO.

Nombres de las curvas y líneas de los dientes de los engranajes 193


Cómo dibujar los dientes de las ruedas dentadas 194
Escala de proporciones dentales del profesor 195
Willis La aplicación de la escala 197
Cómo encontrar la curva para la cara del diente Para 198
trazar hipocicloides para los flancos de los dientes 200
Vista en sección de una sección de una rueda para mostrar las dimensiones a
202
través de los brazos y el buje
Para dibujar una vista de borde de una rueda; reglas para dibujar los dientes de las
203
ruedas; ruedas dentadas cónicas

La construcción para encontrar las curvas 204


Para dibujar los arcos de los dientes 205
Para dibujar el círculo primitivo del extremo interior y pequeño de los dientes del piñón 206
La mitad de un engranaje cónico y una vista de borde proyectada desde el mismo 207
Un par de ruedas cónicas que se muestran en la sección; dibujo de una parte del movimiento de avance de
208
un torno Ames; pequeños engranajes cónicos

Ejemplo en el que parte del engranaje se muestra con dientes y el resto ilustrado con
círculos; dibujos de parte del movimiento de avance de209 una mandrinadora de
herramientas horizontales de Niles
Tres engranajes cónicos, uno de los cuales está sombreado con líneas; la
construcción de engranajes ovalados; Proceso del profesor Rankine para rectificar y 210
subdividir arcos circulares

Varios ejemplos de disposición de ruedas dentadas. 214

CAPÍTULO XII.

PLOTEO DE MOVIMIENTOS MECÁNICOS.

Para encontrar cuánto movimiento le dará una excéntrica a su varilla 223


Para encontrar cuánto movimiento dado de un brazo largo moverá el brazo
224
corto de una palanca
Ejemplo del extremo de una palanca actuando directamente sobre un zapato; un brazo corto que
225
tiene un rodillo que actúa sobre un rodillo más grande

Un enlace introducido en el lugar del rodillo para encontrar la cantidad de


movimiento de la varilla; una palanca que acciona un émbolo en una línea
226
vertical, para encontrar cuánto movimiento dado del brazo largo accionará el
émbolo
Dos palancas sobre sus ejes o ejes, los brazos conectados por un eslabón y un
227
brazo conectado a una varilla
Un brazo de palanca y una leva en una sola pieza sobre un eje, una zapata deslizándose sobre
la línea y sostenida contra la cara de la leva por la varilla, para encontrar la posición de la cara 228
de la zapata contra la leva.

Para encontrar la cantidad de movimiento impartido en línea recta a una barra


229
unida a una correa excéntrica
Ejemplos en el dibujo de las levas de corte empleadas en lugar de excéntricas 232
en barcos de vapor fluviales en los estados del oeste y del sur. Diferentes vistas
de un par de cámaras
El objeto de usar una leva en lugar de una excéntrica 234
Método de dibujar o marcar una leva de carrera completa 237
Ilustración de las líneas que abrazan las levas de corte de diferentes límites de
240
corte
Papel que desempeña la carrera del motor en la determinación de la
conformación de las levas de corte; forma de encontrar puntos esenciales de 241
dibujos de levas de corte
Una leva diseñada para cortar el vapor a cinco octavos de la carrera del pistón.244
Levas de tres cuartos y siete octavos 246
Imperfecciones necesarias en el funcionamiento de las levas de corte 247
Dibujo que representa el movimiento que una manivela imparte
249
a una biela
Trazado del movimiento de un retorno rápido del enlace del moldeador 250
Trazado del movimiento de retorno rápido de Whitworth empleado en máquinas253
Encontrar las curvas para cortadores de moldura 257

CAPÍTULO XIII.

EJEMPLOS EN LÍNEA-SOMBREIDO Y DIBUJO PARA LÍNEA-


GRABADOS SOMBREADOS.

Disposición de poleas locas para guiar pernos de una polea a otra; representación de
264
una herramienta de corte para una máquina cepilladora

Dibujos para fotograbado 267

Dibujo para un grabador en madera; dibujos para grabados por el proceso de


268
cera
Grabado realizado por el proceso de cera a partir de una impresión de un grabado
269
en madera; grabados de una máquina perforadora de calderas
CAPÍTULO XIV.

DIBUJOS SOMBREADOS Y COLOREADOS.

Colorear los diarios de los ejes; sombreado simple; dibujo de hierro fundido,
277
hierro forjado, acero y cobre
Puntos a observar en coloración y sombreado; dibujos en color para pegar
por los bordes a la mesa de dibujo; para mantener un tono uniforme de color; 278
mezclando colores
Para graduar la profundidad de tinte para una superficie cilíndrica 279
El tamaño y uso de los pinceles; luz en sombra; ejemplo para sombrear una
280
polea Medart
sombreado de pincel 281
Para mostrar por el sombreado que las superficies están muy pulidas; representación
282
de una copa de aceite; representación de una cepilladora de hierro
Ejemplo de sombreado de la bomba de vapor de acción directa patentada por Blake 284
Ejemplo de sombreado de un condensador independiente 288

CAPÍTULO XV.

EJEMPLOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR.

Dibujos de un motor automático de alta velocidad; vistas laterales y frontales del


289
motor; sección vertical del cilindro a través de la cara de la válvula
movimiento de válvulas; gobernador 292
Caja de almohadas, bloque-cigüeñal, rueda y muñón 294
principal Vista lateral y de canto de la biela 295
Una caldera de vapor horizontal de doscientos caballos de fuerza para un motor estacionario;
296
vista de la sección transversal de la carcasa de la caldera

Alzado lateral, vista final de la caldera y ajuste 297


Dibujos de trabajo de un motor de cien caballos de fuerza; plano y lado299
vista de la bancada, con el cojinete principal y las barras guía; secciones
transversales de la placa de la cama; alzado lateral del cilindro, con vista frontal
del mismo
Lado de la caja de vapor y sección transversal horizontal del cilindro; cofre de
vapor y las válvulas; placa de muñeca de leva y mecanismo de corte; eje para
301
la placa de levas; cruceta; vista lateral y sección por el centro de la excéntrica y
correa
Construcción de la biela 303
IÍNDICE 305
CCATÁLOGO
METROECANICODRAWING

AUTODIDACTA.

CAPÍTULO I.

EL TABLERO DE DIBUJO.

Una tabla de dibujo debe ser de pino suave y libre de nudos, para que
pueda recibir fácilmente los alfileres o tachuelas que se usan para
sujetar el papel. Su superficie debe ser plana y nivelada, o un poco
redondeada, de modo que el papel quede pegado a su superficie, que
es uno de los primeros requisitos para hacer un buen dibujo. Sus bordes
deben ser rectos y en ángulo recto entre sí, y los extremos de los
listones BB de la Figura 1 deben caer un poco por debajo del borde A del
tablero, de modo que si éste se contrae no sobresalgan. El tamaño de la
pizarra, por supuesto, depende del tamaño del papel, por lo que es
mejor obtener una pizarra tan pequeña como sea posible para el
tamaño del papel que se pretende utilizar. Al estudiante le resultará más
conveniente y más barato aprender con dibujos pequeños que con
dibujos grandes. ya que toman menos tiempo para hacer y cuestan
menos para el papel; y aunque requieren más habilidad para hacerlas,
sin embargo son preferibles para el principiante, porque no requiere
llegar tan lejos sobre el tablero, y además, le enseñan más rápida y
efectivamente. El que puede hacer un dibujo justo con líneas cortas y
curvas pequeñas, puede hacer uno mejor si tiene curvas grandes, etc.,
porque es más fácil dibujar un círculo o una curva grande que uno muy
pequeño. No es necesario entrar en una descripción de los distintos
tipos de tableros de dibujo en uso, porque si el estudiante compra uno
estará debidamente informado de los tipos y sus características
especiales, mientras que si pretende hacer uno, el croquis de la Figura 1
darle toda la información que requiere, excepto que, como se indicó
anteriormente, la madera debe ser de pino suave, bien curada y libre de
nudos,
Figura 1.

ELTCUADRADO.

Las escuadras de dibujo o escuadras en T, como se denominan, están hechas de madera, de


caucho duro y de acero.

Hay varios tipos de T cuadrados; en uno la hoja es sólida, como se muestra en la


Figura 5 en la página 20; en otro, la parte posterior del cuadrado gira, de modo que
la hoja se puede configurar para dibujar líneas en ángulo y transversalmente, lo que
suele ser muy conveniente, aunque esta doble parte posterior evita los triángulos,
cuando se usa en algunas posiciones, acercarse lo suficiente al lado izquierdo del
tablero. En una forma mejorada de escuadra de acero, con hoja pivotante, que se
muestra en la Figura 2, la parte posterior está provista de un semicírculo dividido en
grados de círculo, de modo que la hoja se puede ajustar a cualquier grado de ángulo
requerido a la vez.

Figura 2.

Fig. 3.
Figura 4.

LOS TRIANGULOS.

Figura 5.

Dos triángulos es todo lo que es absolutamente necesario para un principiante. El primero es el que se muestra en la figura 3, que se llama

triángulo de 45 grados, porque su arista A forma ese ángulo con las aristas B y C. El de la figura 4 se llama triángulo de 60 grados, siendo su

arista A de 60 grados a B, y 30 grados a C. Los bordes P y C forman un ángulo recto o un ángulo de 90 grados en ambas figuras; por lo

tanto, son similares en este aspecto. Por medio de estos triángulos solos, se pueden hacer muchos dibujos de líneas rectas con facilidad sin

el uso de un cuadrado de dibujo; pero es mejor para el principiante usar el cuadrado al principio. La forma de utilizar estos triángulos con el

cuadrado se muestra en la Figura 5, en la que el triángulo, Figura 3, se muestra en tres posiciones marcadas con DEF, y el que se muestra

en la Figura 4 se muestra en tres posiciones, marcadas respectivamente como GH e I. Es obvio, sin embargo, que girando I, de un extremo

a otro, se alcanza otra posición. La utilidad de estos triángulos en particular se debe a que, en las diversas posiciones que se muestran, se

pueden usar para dibujar una gran proporción de las líneas que se producen en el dibujo mecánico. El requisito principal en su uso es

sujetarlos firmemente a la hoja cuadrada sin moverla y sin permitir que se muevan sobre ella. El alumno encontrará que esto se logra

mejor regulando la altura de la hoja cuadrada de modo que la línea a dibujar no se acerque demasiado a la parte inferior del triángulo o al

borde de la hoja cuadrada. La utilidad de estos triángulos en particular se debe a que, en las diversas posiciones que se muestran, se

pueden usar para dibujar una gran proporción de las líneas que se producen en el dibujo mecánico. El requisito principal en su uso es

sujetarlos firmemente a la hoja cuadrada sin moverla y sin permitir que se muevan sobre ella. El alumno encontrará que esto se logra

mejor regulando la altura de la hoja cuadrada de modo que la línea a dibujar no se acerque demasiado a la parte inferior del triángulo o al

borde de la hoja cuadrada. La utilidad de estos triángulos en particular se debe a que, en las diversas posiciones que se muestran, se

pueden usar para dibujar una gran proporción de las líneas que se producen en el dibujo mecánico. El requisito principal en su uso es

sujetarlos firmemente a la hoja cuadrada sin moverla y sin permitir que se muevan sobre ella. El alumno encontrará que esto se logra

mejor regulando la altura de la hoja cuadrada de modo que la línea a dibujar no se acerque demasiado a la parte inferior del triángulo o al

borde de la hoja cuadrada.


ni demasiado alto en el triángulo; es decir, demasiado cerca de su punto más alto. Es el
borde izquierdo del triángulo el que se usa, siempre que se puede hacer, para producir
la línea requerida.

Figura 6.

CURVAS.

Para dibujar curvas que no estén formadas por arcos o partes de círculos, se
proporcionan plantillas llamadas curvas, ejemplos de estas formas se dan en la
Figura 6. Están hechas en madera y en caucho duro, siendo este último el más
duradero; sus usos son tan obvios que no requieren explicación. Cabe señalar, sin
embargo, que el uso de curvas proporciona una excelente práctica, porque deben
ajustarse con mucha precisión para producir buenos resultados, y la pluma de dibujo
debe mantenerse en el mismo plano vertical, o la curva dibujada no será verdadera
en su contorno.

INSTRUMENTOS DE DIBUJO.

No se pretende ni es necesario entrar en una discusión detallada de los diversos


tipos de instrumentos de dibujo, ya que el comprador puede obtener un buen juego
de instrumentos de dibujo de un distribuidor acreditado mediante el pago de un
precio proporcional, y debepor fuerzaaprender a usar como sus medios le permiten
comprar. Se recomienda que el principiante compre un juego de instrumentos tan
bueno como sus medios se lo permitan, y que si sus recursos son limitados, compre
menos de un juego completo de instrumentos, que sean de buena calidad.

Todos los instrumentos que deben usarse en los ejemplos de este libro son los
siguientes:
Un lapicero pequeño con resorte para círculos, un rotulador o bolígrafo para líneas rectas, un
lapicero pequeño con resorte para círculos, un lapicero grande con una pata removible para
reemplazarla por una pata divisoria o una pata de lápiz, y que tenga un pieza de extensión para
aumentar su capacidad.

La pluma de proa de resorte debe tener un resorte rígido y debe abrirse a su máxima
capacidad para ver que el resorte actúe bien cuando se abre, manteniendo las patas
rígidas cuando se abren para los diámetros más grandes. El comprador debe
asegurarse de que la junta para abrir y cerrar las patas encaje fácilmente en el
tornillo, pero no quede suelta, y que las patas no se muevan hacia los lados. Para
probar esto último, que es de gran importancia tanto en el arco-lápiz de resorte
como en la pluma, es bueno cerrar las piernas casi juntas y tomando una pierna en
una mano y la otra pierna en la otra mano (entre la índice y pulgar), empujándolos y
jalándolos lateralmente, siendo suficiente cualquier movimiento en esa dirección
para condenar el instrumento. Lo mejor y más seguro es tener las dos patas del
bolígrafo y el lápiz hechos de una sola pieza de metal, y no de dos piezas separadas
atornilladas en la parte superior, ya que el tornillo rara vez las mantendrá juntas
firmemente. Las puntas deben ser largas y finas, y lo más redondas posible. En
instrumentos muy pequeños, las puntas separadas que se sujetan con un tornillo
son objetables porque, en círculos muy pequeños, ocultan la punta y dificultan la
aplicación del instrumento en el punto o lugar exacto del dibujo.

Las uniones del arco grande o del bolígrafo circular también deben ser algo rígidas y
libres de movimiento lateral, y la pieza de extensión debe estar rígidamente
asegurada cuando se sujeta con el tornillo. Es un buen plan en la compra poner la
pieza de extensión, abrir la junta y la pluma al máximo, y dibujar un círculo,
moviendo la pluma en una dirección, y luego volver a dibujarlo, moviéndolo en la
otra dirección, y si solo aparece una linea y que no engrosada por el segundo dibujo,
la pluma es buena.

La mina debe ser de mina dura, y se recomienda que sean de la H, H, H, H,


H, H, en los grados ingleses, que corresponde a la V, V, H, del grado Dixon.
Las líneas de lápiz deben hacerse lo más ligeras posible; primero, porque la
presencia del plomo en el papel tiende a impedir que la tinta pase al papel;
y, en segundo lugar, porque al borrar las líneas de lápiz, las líneas de tinta
se reducen a negrura y la superficie del papel se vuelve áspera, de modo
que se ensucia más fácilmente y es más difícil de limpiar.
limpio. Para producir líneas de lápiz finas sin necesidad de afilar el lápiz con mucha
frecuencia, es mejor afilar el lápiz como en las Figuras 7 y 8, de modo que el borde
sea largo en la dirección en que se mueve, que se denota por la flecha en la Figura 7.
Pero cuando se debe hacer un trabajo muy fino, como en el caso de los dibujos de la
Oficina de Patentes, es preferible una punta larga y redonda, porque el ojo puede
ver más claramente dónde el lápiz comenzará a marcar y terminar. ; por lo tanto, las
líneas de lápiz no serán tan propensas a desbordarse.

Higo.
7.

fi
gramo.

8.

En lugar de los lápices de mina recubiertos de madera ordinarios, se pueden obtener en


los almacenes de material de dibujo portalápices para sujetar las barras finas y redondas
de mina, y estos son, con mucho, los mejores para un aprendiz. Son más fáciles de afilar
y se deslizarán en el soporte, advirtiendo cuando el dibujante los está presionando
demasiado sobre el papel, como suele hacer. El mejor método para recortar estas minas,
como también los lápices de mina después de haberles dado una forma tosca, es con
una lima pequeña y fina, manteniendo la lima inmóvil y moviendo el lápiz; o un buen
trozo de papel de lija o papel de lija es bueno, moviendo el lápiz como antes.
Todas las líneas al dibujar a lápiz y al entintar deben comenzar en la mano
izquierda y dibujarse hacia la derecha, o cuando se usan triángulos, las líneas
comienzan en la parte inferior y se dibujan hacia arriba o lejos del operador. La
goma utilizada no debe ser de un grado duro, ya que eso hará que la cara del
papel se vuelva áspera y probablemente hará que la tinta se corra. Cuanto menos
se borren, mejor progresará el alumno y más satisfacción recibirá de los
resultados. Si es necesario raspar, lo mejor es hacerlo con una navaja bien
afilada, y no aplicarla con demasiada fuerza sobre el papel, sino ligeramente, y
moverlo en diferentes direcciones y no en una sola dirección. Después de la
navaja, a veces se puede usar la goma con ventaja, ya que, si es de grado suave,
dejará el papel más suave que la navaja. Finalmente, antes de entintar, la
superficie que ha sido raspada debe condensarse nuevamente frotando sobre
ella alguna sustancia limpia y dura que impida que la tinta se esparza. El extremo
de un cortador de papel o el extremo de un instrumento de dibujo con mango de
marfil redondeado es excelente para este propósito.

Figura 9.

Higo.
10

Es bueno usar el caucho para propósitos generales de tal manera que se adapte
a propósitos especiales; por lo tanto, al limpiar la hoja de papel, la goma se
puede aplicar primero, como en la figura 9, como en A, y luego como en B, y si se
mueve hacia los lados al mismo tiempo, se desgastará hasta la forma que se
muestra en la figura. 10, lo que permitirá aplicarlo a lo largo de una línea que
puede requerir ser borrada sin eliminar otras líneas vecinas. Si la goma tiene la
forma de un palo cuadrado, se puede biselar un extremo, como en la Figura 11,
que es una forma excelente, o se puede hacer que tenga una punta, como en la
Figura 12. El objetivo en cada caso es permitir que la acción de la goma se limite a
la ubicación deseada en el papel, para destruir lo menos posible su superficie lisa.
Figura 11.

Figura 12.

Para simples propósitos de limpieza, o para borrar las líneas de lápiz cuando se dibujan muy
suavemente, los cuadrados de gomaesponja responden admirablemente, los cuales son
proporcionados por los comerciantes en materiales de dibujo.

Un trozo de pan responderá a un propósito similar, pero es menos conveniente.

Para el papel de superficie satinada, como el cartón Bristol, se debe utilizar la goma más suave,
respondiendo bien el grado denominado goma aterciopelada.

EL PAPEL DE DIBUJO.

Cualquiera que sea el tipo de papel de dibujo que se use, debe mantenerse seco, o la
tinta, por muy buena que sea, se correrá y formará una línea gruesa que no tendrá los
bordes afilados y limpios necesarios para que las líneas se vean bien.

El papel de dibujo se fabrica en varias calidades, tipos y formas, de la siguiente manera: Los
tamaños y nombres del papel elaborado en hojas son:

Tapa, 13 × 16 pulgadas.
Demy, 20×15"
Mediano, 22 × 17"
Real, 24 × 19" Super
Real, 27 × 19" Imperial,
30 × 21" Elefante, 28 ×
22" Columbier, 34 ×
23" Atlas, 33 × 26"

Teorema, 34 × 28 " Elefante


doble, 40 × 26 "
Anticuario, 52 × 31"
Emperador, 40 × 60"
Tío Sam, 48 × 120"

el espesor de las láminas aumenta con su tamaño. Algunas hojas de papel se prensan en caliente
para dar una superficie más suave y, por lo tanto, permitir que se dibujen líneas con bordes más
limpios.

fi
gramo.

13

Para dibujos grandes, el papel se fabrica en rollos de varios anchos, pero como el papel
enrollado es problemático para colocarlo plano sobre el tablero de dibujo, se
recomienda al alumno obtener las hojas, que pueden colocarse lo suficientemente
planas por medio de alfileres de cabeza ancha. como se muestra en la Figura 13, que se
denominan tachuelas. Estos son forzados a través del papel hacia el tablero en cada
esquina, como en la Figura 14 enF. Debido al gran diámetro de los tallos de estas
tachuelas, que perforan y dañan indebidamente el tablero, y debido también a que sus
cabezas, debido a su grosor, se interponen en el camino de la hoja cuadrada, se
considerará preferible usar los tamaños más pequeños de tachuelas de hierro
ordinarias, con cabezas planas, cuyos tallos son mucho más finos y cabezas mucho más
delgadas que las tachuelas. La objeción a las tachuelas ordinarias es que son más
difíciles de quitar, pero son, como se dijo, más deseables para su uso.

Figura 14.
Figura 15.

Si el papel es casi del tamaño completo de la pizarra, no importa mucho su ubicación


precisa en la pizarra, pero de lo contrario, es mejor colocarlo lo más cerca posible del
borde izquierdo de la pizarra, como se muestra. en la Figura 14.

El borde inferior, D, Figura 15, del papel, sin embargo, no debe colocarse
demasiado cerca del borde, A, del tablero, porque si el extremo P del reverso del
cuadrado cae por debajo del borde del tablero, es más difícil mantener el
cuadrado alineado contra el extremo del tablero.

El papel debe quedar plano y cerca de la superficie del tablero, y se debe usar un
número suficiente de tachuelas para lograr este propósito.

Los dibujos que van a ser intrincados o que contengan muchas líneas, como el
dibujo de un motor o de una máquina, se pegan mejor alrededor de los
bordes del papel, que primero deben humedecerse; pero como el aprendiz
apenas necesitará hacer tales dibujos hasta que esté algo familiarizado y
tenga buena práctica en el uso de los instrumentos, esta parte del tema no
necesita ser tratada aquí.

PAPEL DE TRAZAR.

Para tomar calcos de los dibujos se utiliza papel de calcar o tela de calcar.
Requieren ser estirados firmemente y sin arrugas sobre el dibujo. Para efectuar
este objeto, el mucílago debe ser espeso, y el papel de calco debe humedecerse
con una esponja después de pegarlo. Debe estar completamente seco antes de
su uso, o la tinta se correrá.

La tela de calcar debe sujetarse con alfileres o tachuelas y no humedecerse. El


dibujo debe hacerse en el lado pulido de la tela, y cualquier coloración que se
haga debe hacerse en el otro lado, y se debe hacer después de que se elimine
el calco del dibujo.
LA TINTA.

La tinta china debe utilizarse siempre para el dibujo mecánico: primero,


porque se apoya sobre el papel y no se hunde en él, por lo que se borra
fácilmente; y, en segundo lugar, porque no corroe ni daña los instrumentos
de dibujo.

La tinta china se prepara en dos formas: en barra y en forma líquida. La tinta de


barra se mezcla en lo que se llama platillos o platillos de gabinete, colocándose
uno encima del otro, para evitar que el polvo se deposite en él y también para
evitar la rápida evaporación a la que está sujeto.

La superficie del platillo debe ser lisa, ya que cualquier aspereza muele la tinta con
demasiada tosquedad, mientras que cuanto más fina se muele o se mezcla, más fácil
fluirá, menos riesgo de obstruir los instrumentos y más suave y plana quedará sobre
ella. el papel. Al mezclar la tinta, solo se debe usar una pequeña cantidad de agua, la
barra de tinta se presionaligeramentesobre el platillo y se movió rápidamente,
continuando la molienda hasta que la tinta se mezcló bastante espesamente. Esto
triturará finamente la tinta a medida que se mezcle, y se puede agregar más agua para
diluirla. Sin embargo, es mejor dejar que la tinta sea algo espesa para su uso y
mantenerla cubierta cuando no se use; y aunque se puede añadir agua si se espesa
demasiado, la tinta que una vez se ha secado no debe mezclarse de nuevo, ya que no
funcionará tan bien después de haberse secado una vez.

De las tintas líquidas, la tinta de Higgins es, con mucho, la mejor, siendo bastante igual y
mucho más cómoda de usar que la mejor tinta en barra.

La diferencia entre una tinta china buena y una inferior radica principalmente en la
medida en que el negro de lámpara, que es la materia colorante, forma con el agua
una solución química en lugar de una mezcla mecánica. En tinta inferior, el negro de
lámpara se mantiene más o menos en suspensión, y por exposición prolongada al
aire se separará, de modo que al esparcirse, las partículas sólidas se agregarán por sí
mismas y el agua por sí misma.

Esto explica por qué los dibujantes, después de haber expuesto la tinta al aire
durante una hora o dos, le agregan una gota de mucílago; espesando el
mucílago la disolución, añadiendo peso al agua, y difiriendo la separación del
negro de humo.
Una buena tinta china es de color negro azabache, fluye con facilidad, queda cerca, no se
para ni se hunde en el papel y tiene un brillo uniforme, siendo este último un indicador
de finura. Cuanto más perfecta sea la incorporación del negro de humo con el agua, más
fácil fluirá la tinta, menos propensa será a obstruir los instrumentos, más uniformes y
nítidos serán los bordes de las líneas, y más finas serán las líneas que se pueden
dibujar. .

Por lo general, la tinta china solo se puede probar mediante una prueba real; pero como
es conveniente probar antes de comprarlo, se puede mencionar que un método es
mezclar un poco en la uña del dedo, y si tiene un brillo "bronceado" es una buena
indicación. También debe extenderse y secarse sin tendencia a separarse.

El mejor método de prueba es mezclar muy poco y dejar caer una sola gota en un
vaso de agua clara. La mejor tinta se difundirá sobre la superficie, y si se agita el
agua, se difundirá a través del agua, dejándola translúcida y negra, con un ligero
matiz de color bronce. Una tinta más gruesa actuará de manera similar, pero
hará que el agua sea un poco opaca, con un color ceniciento azul oscuro o
apagado. Una tinta aún más gruesa, cuando se esparce sobre la superficie del
agua, mostrará finas motas, como polvo negro, en la superficie. Esto es
fácilmente evidente, mostrando que la mezcla de la tinta no es homogénea.

Cuando se trata de un objeto para que las líneas de un dibujo se vean lo más negras posible,
como para los dibujos que van a ser fotograbados, la tinta debe mezclarse tan espesamente
que tenga tendencia a levantarse cuando un cuerpo, como un lápiz de mina, se saca de él.
Para los dibujos de la Oficina de Patentes, algunos lo mezclan tan espesamente que, según la
prueba anterior, parece un poco fibroso.

Cuanto más espesa se pueda utilizar la tinta, mejor, porque la tendencia del
carbón a separarse es menor; y es por esta razón que la prueba mencionada con
un vaso de agua es tan precisa. Cuando la tinta ha de usarse sobre pergamino o
papel de calco brillante, fluirá perfectamente si se mezclan con ella algunas gotas
de hiel de buey; pero en papel blando o cartulina, esto hará que la tinta se
esparza.

Para fines de medición, existen reglas o escalas especiales de acero y de papel


fabricado. Las reglas de acero están divididas con precisión y precisión, y algunas
tienen forma triangular, de modo que cuando se colocan sobre el papel, las líneas
divididas estarán cerca del papel y la luz caerá directamente sobre la superficie
reglada. Las reglas o escalas triangulares son, por tanto, muy superiores a las planas.
El objeto de tener una regla o escala de papel es que el papel se expanda y se
contraiga bajo diversos grados de humedad atmosférica, al igual que lo hace el
papel de dibujo.

La figura 16 representa una escala triangular, que tiene seis divisiones


diferentes de la pulgada. Estos están hechos en diferentes patrones, teniendo
divisiones decimales o fracciones vulgares. Al estar hechos de acero y
niquelados, son a prueba de la humedad de los dedos, y no están sujetos a la
variación de la escala de madera.

Figura 16.
CAPITULO DOS.

LA PREPARACIÓN Y USO DE LOS INSTRUMENTOS.

Las puntas de los instrumentos de dibujo deben prepararse y moldearse con


mucha precisión, para permitirles hacer líneas limpias y claras. El objeto es tener
las puntas lo más afiladas que se puedan hacer sin cortar el papel, y las curvas lo
más uniformes y regulares posible.

Higo.
17

fi
gramo.

18

La pluma de forro debe formarse como en la Figura 17, que presenta un borde y una
vista frontal de las puntas. Las caras interiores deben ser planas y ligeramente curvadas
en su longitud, como se muestra. Si esta curva es demasiado grande, como se muestra
exagerada en la Figura 18, el cuerpo de la tinta se encuentra demasiado cerca de la
punta y es probable que fluya con demasiada libertad, corriendo sobre la punta de la
pluma y formando una línea irregular y gruesa. Por el contrario, si las caras interiores,
entre las que se encuentra la tinta, son demasiado paralelas y estrechas cerca de las
puntas, la tinta se seca en la pluma y hace necesaria una limpieza demasiado frecuente.
Mirando la cara de la pluma como en A en la Figura 17, su punta debe tener una curva
uniforme, como se muestra, siendo el borde lo más afilado posible sin cortar el papel de
dibujo. De esta cualidad depende la finura y limpieza de las líneas que hará. Este borde
delgado debe extenderse alrededor de la curva hasta la línea punteada, de modo que
sea factible inclinar la pluma en cualquiera de las direcciones que se muestran en la
Figura 19; y es obvio que su espesor debe ser igual alrededor del arco,
de modo que se dibuje el mismo grosor de línea ya sea que la pluma se sostenga vertical
o inclinada en cualquier dirección.

Figura 19.

Figura 20.

Las caras exteriores de la pluma deben estar ligeramente curvadas, de modo que
cuando se sostenga verticalmente, como en la Figura 20 (la línea punteada
representa el centro de la longitud del instrumento), y contra la hoja cuadrada S, la
punta se encontrará con el papel a corta distancia desde el borde inferior de S como
se muestra. Por este medio no es necesario ajustar el borde cuadrado exactamente
coincidiendo con la línea, sino un poco alejado de ella. Esta es una ventaja por dos
razones: primero, se evita el problema de hacer que el borde cuadrado coincida
exactamente y, segundo, la posibilidad de que la tinta se adhiera al borde de la hoja
cuadrada y fluya sobre el papel y haga se evita una línea gruesa e irregular.

Estando el cuadrado ajustado tan cerca de la línea como se desee, el mango puede
sostenerse en un ángulo tal que la punta del bolígrafo coincida con la línea cuando esté
inclinada, ya sea como en la Figura 21 o 22. Sin embargo, si la pendiente es demasiado
en la dirección que se muestra en la Figura 21, la práctica es necesaria para permitir el
dibujo de líneas rectas si son largas, porque cualquier variación en el ángulo del
instrumento con respecto al papel obviamente vicia la rectitud de la línea. Si, por otro
lado, el cuadrado está demasiado cerca de la línea y, por lo tanto, es necesario inclinar la
pluma como en la Figura 22, la tinta que fluye desde la punta de la pluma puede
adherirse al borde cuadrado y el resultado. será una línea irregular y gruesa, como se
muestra en la Figura 23.

Figura 21.
Figura 22.

Figura 23.

fi
gramo.

24

Higo.
25

Higo
.
26

Cada una de las patas debe tener el mismo grosor en el borde de la punta del
bolígrafo, de modo que cuando se cierren, la punta quede en el medio del borde. El
ancho y la curva de cada punto individual deben ser bastante iguales, y el método
más fácil para lograr este fin es el siguiente:

Tome una pequeña tira de piedra de aceite de Arkansas y, con las puntas de la pluma cerradas
firmemente con el tornillo, recorte los bordes de la pluma a la curva requerida como se muestra
en A, Figura 17, haciendo que la curva sea lo más uniforme posible. Luego empedre las caras
hasta que esta curva se convierta en un borde afilado en el punto entre las dos patas de la pluma
que forman la punta.

A continuación, tome un trozo de papel de lija francés 000, colóquelo sobre un cuerpo plano
como la hoja de un cuadrado y alise la curva del borde lo suficiente como para tomar
del borde fino y afilado dejado por la piedra de aceite; luego aplique las caras planas
exteriores de la pluma al papel de lija nuevamente, afilando el borde de la pluma.

El papel de lija simplemente habrá alisado y pulido las superficies, dejándolas aún
demasiado afiladas, tan afiladas como para cortar el papel, y para quitar este
borde afilado (que primero se debe hacer en las caras interiores) abra las puntas
de los bolígrafos lo más ancho posible. el tornillo lo permitirá. Luego envuelva un
grosor del papel de esmeril sobre una hoja delgada, como si fuera un triángulo
de dibujo, y pase las puntas abiertas de la pluma sobre él, y mueva el
instrumento hacia los extremos, teniendo cuidado de mantener la cara interior
nivelada con la superficie del esmeril. papel, para que las puntas de los bolígrafos
no se corten. A continuación, cierre las puntas del bolígrafo con el tornillo hasta
que casi, pero no del todo, se toquen, y pase el borde de la punta del bolígrafo a
lo largo del papel de lija con una ligera presión, de modo que mueva el mango de
modo que en cada trazo toda la longitud alrededor del el extremo curvo de la
pluma se encontrará con la superficie de esmeril.

El lápiz ahora está listo para usar y dibujará una línea fina y limpia.

No es común emplear papel de lija para el propósito indicado, pero se encontrará


muy deseable, ya que deja una superficie y un borde más lisos que la piedra de
aceite sola.

Las plumas circulares son más difíciles de poner en orden que las plumas de línea recta,
especialmente aquellas para dibujar los círculos más pequeños, que no pueden dibujarse bien a
menos que la pluma tenga la forma precisa y correcta y esté en las mejores condiciones.

En la figura 24 se muestra un bolígrafo circular, en el que A representa la punta de la


pata y B la pluma. La pata de la punta debe ser la más larga porque requiere entrar en el
papel de dibujo antes de que el bolígrafo toque la superficie. La punta debe ser afilada y
redonda, ya que cualquier borde o ángulo en ella hará que se ensanche el agujero en el
papel cuando se gire. Dar forma a los puntos para evitar el agrandamiento del centro en
el papel es una de las consideraciones más importantes en el uso de este instrumento,
especialmente cuando se requiere dibujar varios círculos desde el mismo centro. Para
lograr este fin, el interior de la punta de la pata debe estar, lo más cerca posible, paralelo
a la longitud del instrumento (que se indica en la Figura 24 con la línea de puntos)
cuando las patas están cerradas, como en la figura. Si el punto forma un ángulo, como
se muestra en la Figura 25,
es obvio que girarlo agrandará la parte superior del centro en el papel de dibujo. La
punta debe ser afilada y suave en su superficie circunferencial, y mucho más larga que la
punta del bolígrafo, de modo que tenga suficiente sujeción en el papel cuando el
instrumento esté en posición vertical y la punta del bolígrafo toque la superficie del
mismo, cantidad que es aproximadamente 1/64 de pulgada.

Ahora podemos considerar la forma de la punta del bolígrafo. Sus superficies internas
deben ser planas y en la curva que se muestra en la Figura 24, no exageradas como se
muestra en la Figura 25, porque en esta última el cuerpo de la tinta estará demasiado
cerca de la punta de la pluma, y se puede colocar muy poco en ella. sin causar que a
veces fluya sobre los bordes y hacia abajo por el exterior del corral.

Una forma de punta de bolígrafo recientemente introducida tiene la forma de la


Figura 26, el objeto es tener una fina corriente de tinta cerca de la punta de rotulador
y el cuerpo principal de la tinta cerca de la mano, en lugar de extenderse hacia arriba
de la pluma, como sería el caso de la figura 24. La ventaja así ganada es que la tinta
queda en un cuerpo más sólido, y al tener menos área de superficie expuesta al aire
no se secará tan rápido en la pluma; pero esto es más que compensado por la
posibilidad de que la tinta fluya sobre el pliegue en A y haga que la pluma dibuje una
línea irregular y gruesa. La punta del bolígrafo debe estar ligeramente inclinada
hacia la punta de la aguja, hasta el extremo de que puedan acercarse lo suficiente
como para dibujar círculos muy pequeños, pero también debe estar lo más vertical
posible que permita lograr ese fin. Como este bolígrafo es solo para dibujar círculos
pequeños, no requiere mucha tinta, y por lo tanto pueden estar algo juntos, como en
la Figura 24; esto tiene la ventaja de que el punto no se oculta a la observación.

Al formar la punta del bolígrafo, es necesario el mayor refinamiento para permitir el


dibujo de círculos verdaderos muy pequeños, digamos 1/16 de pulgada, o menos, de
diámetro. Los requisitos son que la punta del bolígrafo toque la superficie del papel
cuando la punta de la aguja haya entrado en él lo suficiente como para brindar el
apoyo necesario, y que el instrumento se mantenga vertical, como se muestra con la
línea punteada en la Figura 24. Además, que la pluma tocará entonces el papel sólo
en un punto, siendo este punto el vértice de una fina curva; que esta curva sea igual
a cada lado del punto de contacto con el papel; que ambas mitades que forman la
pluma sean del mismo espesor y ancho en la curva puntiaguda; y que la punta quede
lo más afilada posible sin cortar el papel.
El mejor método para lograr estos fines es el siguiente: En cada lado de la pluma
haga, con una piedra de aceite, un lugar plano, como CD, Figura 27 (donde se
muestra la punta de la pluma ampliada), llevando así ambas mitades a un borde.
de longitud exactamente igual, y dejando la punta plana en D. Estos lugares
planos deben ser paralelos entre sí y a la unión entre las dos mitades de la
pluma. Como la piedra de aceite puede dejar un borde ligeramente irregular, es
un buen plan tomar un trozo de papel de lija francés 00, colocarlo sobre una
superficie plana y, sosteniendo el instrumento verticalmente, quitar el borde fino
D hasta que no corte. Luego, con la piedra de aceite, forme el borde curvo como
en la Figura 28, teniendo cuidado de que la curva no haga más que llevar el lugar
plano D a una verdadera curva y deje el borde afilado, con solo la punta tocando
el papel.

Higo
ura
27

Higo
ura
28

Higo
ura
29

Higo
ura
30
Higo
ura
31

Higo
ura
32.

La punta debe tener un borde afilado alrededor de la curva, y las dos mitades deben tener
exactamente el mismo ancho, porque si una mitad es más ancha que la otra, como en la
Figura 29 en a, o como en la Figura 30 en b, será Ser imposible dibujar un círculo muy
pequeño verdadero. Así, igualmente, las dos mitades de la pluma deben tener exactamente
la misma longitud, y no una mitad más larga que la otra, como en las Figuras 31 o 32, lo que
tendería a cortar el papel, y también daría lugar al dibujo de verdaderos círculos pequeños.
impracticable.

Cuando se cierra el bolígrafo para dibujar un círculo muy pequeño, las dos mitades de la
pata del bolígrafo deben tener el mismo grado de contacto con la superficie del papel, y
luego, cuando se abren las patas para dibujar círculos más grandes, el contacto del
exterior la mitad de la pluma tendrá menos contacto con el papel. Cuanto más pequeño
es el círculo, más difícil es evitar que la punta de la pierna se deslice fuera del centro, y
más difícil es dibujar una línea clara y un círculo verdadero; por lo tanto, las puntas
deben moldearse de la mejor manera posible para dibujar estos pequeños círculos,
aplicando aceite a la pluma, como ya se ha descrito, y luego terminándola de la siguiente
manera:

Después de la piedra de aceite, abra las dos válvulas de la pata de la pluma lo suficiente como
para admitir un trozo de papel de lija francés 000 envuelto una vez alrededor de una hoja muy
delgada, y mueva la pluma hacia el extremo como se describe para la pluma de línea recta. Esto
suavizará las superficies internas y eliminará cualquier borde de alambre fino que pueda dejar la
piedra de aceite. Cierra de nuevo las dos mitades del bolígrafo y lija ligeramente las caras
exteriores, lo que dejará el borde lo suficientemente afilado como para cortar el papel. La
eliminación del borde afilado que aún queda, en la medida exacta, requiere mucho cuidado. Se
puede hacer mejor cerrando la pluma hasta que sus dos mitades estén muy
casi, pero no del todo, toque, luego ajústelo para marcar un círculo de aproximadamente
3/16 de pulgada de diámetro, y golpee varios círculos en diferentes lugares sobre la
superficie de un trozo de papel de lija francés 0000.

Sin embargo, al marcar estos círculos, deje que el instrumento sobresalga de la


perpendicular y haga muy poco mientras está de pie verticalmente. De hecho, es bueno
trazar una serie de medios círculos, primero de derecha a izquierda y luego de izquierda
a derecha, y finalmente dibujar un círculo completo, inclinando la pluma hacia un lado,
elevándola gradualmente verticalmente y finalmente inclinándola hacia el otro lado. Esto
asegurará que la pluma tenga contacto en su punto extremo, y dejará ese punto fino y
afilado, pero no lo suficiente como para cortar el papel. Para probar la pluma, dibuje
pequeños círculos con la pluma girada primero en una dirección y luego en la otra,
cerrando sus puntas para marcar una línea fina, que, si la pluma tiene la forma
adecuada, será clara y fina. mientras que si se forma incorrectamente, el círculo dibujado
con la pluma girada en una dirección no coincidirá con el dibujado al girarla en la otra. El
mismo círculo se puede dibujar varias veces para hacer una prueba completa. Si un
instrumento de dibujo dibuja una línea fina correctamente, se encontrará que responde
a las líneas gruesas que se hacen más fácilmente.

Al preparar así los instrumentos, el operador encontrará que si ocasionalmente


mantiene las puntas en la posición correcta con respecto a la luz, podrá ver claramente si
el trabajo se está realizando uniformemente y por igual, porque si la mitad de la el
bolígrafo es más grueso en la punta o en el borde que en el otro, mostrará una línea más
brillante. Este es especialmente el caso de los instrumentos que se han vuelto
desafilados por el uso, porque en ese caso los bordes se encontrarán bastante brillantes
y cualquier desigualdad de espesor se verá claramente.
Figura 33.

Figura 34.

De lo que se ha dicho se sigue que la punta de la aguja y la punta de la pluma deben


permanecer verticales cuando están en uso, y para efectuar esto, los instrumentos,
excepto en los tamaños más pequeños, están provistos de juntas, como se muestra en A
y B. en el arco-lápiz o círculo-lápiz, en la figura 33. Estas articulaciones deben ser lo
suficientemente rígidas para que no se muevan con demasiada facilidad y, sin embargo,
se muevan en lugar de que las piernas deban saltar sensiblemente sin moverse en la
articulación. La pata de la punta de la aguja debe ajustarse por medio de la articulación,
para permanecer vertical, y las mismas observaciones se aplican igualmente a la pata de
la pluma; pero en el caso de la pata del lápiz, es el lápiz mismo y no la pata lo que
requiere atención, estando la articulación B ajustada de tal manera que el lápiz quede
vertical o, lo que es quizás preferible, que quede ligeramente inclinado hacia la punto del
aguja. Al afilar el lápiz, la cara interior C puede hacerse cóncava o por lo menos vertical y
plana, y la exterior convexa o bien biselada y plana, produciendo un borde fino y largo
redondeado en su longitud de borde. Al usar el
círculo-lápiz y círculo-bolígrafo resultará más conveniente rotarlo en la dirección de la
flecha en la Figura 34. Debe sostenerse ligeramente contra el papel, y el alumno
encontrará que él también tiene una tendencia natural a sostenerlo firmemente y
presione con demasiada fuerza, lo cual esespecialmente para ser evitado.

Si al dibujar un pequeño círculo la punta de la aguja se sale del papel, es porque la


punta del lápiz es demasiado larga; o, lo que es lo mismo, la punta del bordado no
sobresale lo suficiente de la pierna. O si es necesario inclinar demasiado el
instrumento para hacer la marca con el lápiz o la pluma, es porque la pluma o el lápiz
no están lo suficientemente alejados, y esto nuevamente puede hacer que la punta
de la aguja se salga del papel.

Figura 35.

En la Figura 35 se muestra un instrumento alemán especialmente diseñado para


evitar este deslizamiento. La peculiaridad de este instrumento consiste en la
disposición de la punta central, que permanece inmóvil mientras la pluma o lápiz,
apoyado por su propio peso sobre el papel, es guiado girando suavemente, sin
presión, la pequeña perilla en el extremo superior de la hoja. el tubo. De este modo
se evitan la colocación incorrecta o el deslizamiento de la punta central y el corte del
papel por la pluma. Por medio de este punto central fijo se puede dibujar cualquier
número de círculos concéntricos, sin hacer un agujero de tamaño muy distinguible
en el papel.
Figura 36.

Figura 37.

Al aplicar la tinta a la pluma de arco como a todos los demás instrumentos, se debe
tener cuidado de que la tinta quede entre las puntas solamente y no en el exterior,
porque en este último caso la tinta fluirá demasiado libremente y formará un ancho,
línea irregular, tal vez llegando al borde de la hoja cuadrada o del triángulo, y
provocando una mancha de tinta en el dibujo.
Al usar una línea recta o un marcador con un cuadrado en T, puede usarse como en
la Figura 36, siendo casi vertical, como se muestra, y moviéndose de izquierda a
derecha como lo indica la flecha, S representando la hoja cuadrada. Pero al usarlo, o
un lápiz, con un borde recto o un triángulo no sostenido por la hoja cuadrada, este
último debe estabilizarse dejando que los dedos descansen sobre él mientras se usa
el instrumento, la operación se muestra en la Figura 37. La posición, La figura 36 es
adecuada para líneas largas, y la de la figura 37 para dibujos pequeños, donde la
pluma requiere un ajuste cercano a las líneas.
CAPÍTULO III.
LÍNEAS Y CURVAS.

Aunque el principiante encontrará que un estudio de geometría no es esencial para


la producción de ejemplos elementales de dibujo mecánico como los que se dan en
este libro, sin embargo, a medida que se ensayen ejemplos más difíciles, encontrará
que dicho estudio es de gran ayuda y ayuda. . Mientras tanto, la siguiente explicación
de términos geométricos simples es todo lo que se necesita para comprender los
ejemplos dados.

La distancia más corta entre dos puntos se denomina radio; y, en el


caso de un círculo, la distancia del centro al perímetro medida en
línea recta.
Higo.
38.

Figura 39.

Figura 40.

Las líneas punteadas, por lo tanto, <——->, significan la dirección y los puntos en los que se
toma o marca una dimensión. Las líneas punteadas, por lo tanto,——-, simplemente
conectan las mismas partes o líneas en diferentes vistas del objeto. Así, en la Figura 38 hay
una vista lateral y frontal de un remache, y las líneas punteadas muestran que los círculos en
la vista frontal corresponden al círculo de los diámetros de la cabeza y del vástago, y por lo
tanto representan sus diámetros mientras muestran que ambos son redondos. Una línea
recta en geometría se denomina línea recta.

Una línea que forma un ángulo recto con otra se dice que es perpendicular a ella; así, en
las Figuras 39, 40 y 41, las líneas A son en cada caso perpendiculares a la línea B, o la
línea B es en cada caso perpendicular a la línea A.

Un punto es una posición o ubicación que se supone que no tiene tamaño y, en los casos en
que es necesario, se indica con un punto.

Líneas paralelas son aquellas que equidistan unas de otras en toda su longitud,
como en la figura 42. Las líneas pueden ser paralelas pero no rectas; así, en la Figura
43, las líneas son paralelas.
Figura 41.

Figura 42.

Figura 43.

Figura 44.

Figura 45.

Figura 46.

Se dice que una línea esproducidocuando se extiende más allá de sus límites naturales:
así, en la Figura 44, las líneas A y B sonproducidoen el punto c

Una línea se divide en dos cuando se marca el centro de su longitud: por lo tanto, la línea A en la Figura
45 se divide en dos, en o en, como se denomina,mi.

La línea que delimita un círculo se denomina circunferencia o periferia y,


a veces, perímetro.

Una parte de esta circunferencia se denomina arco de círculo o arco; por lo tanto, la
figura 46 representa un arco. Cuando este arco tiene anchura se denomina segmento;
por tanto, las Figuras 47 y 48 son segmentos de un círculo. Una línea recta
cortar un arco se denomina cuerda del arco; así, en la figura 48, la línea A es la
cuerda del arco.

Higo.
47.

Higo.
48.

Figura 49.

Figura 50.

Figura 51.

Un cuadrante de un círculo es un cuarto del mismo, estando limitado en dos de sus lados
por dos líneas radiales, como en la figura 49.

Cuando el área de un círculo encerrado en dos líneas radiales es menor o


mayor que la cuarta parte del área total del círculo, la figura se denomina
sector; así, en la Figura 50, A y B son ambos sectores de un círculo.

Se dice que una recta que toca el perímetro de un círculo es tangente a ese
círculo, y el punto en que toca es aquel al que es tangente; así, en
Figura 51, la línea A es tangente al círculo en el punto B. La mitad de un círculo se
denomina semicírculo; así, en la Figura 52, AB y C son cada uno un semicírculo.

Figura 52.

Figura 53.

El punto a partir del cual se dibuja un círculo o un arco de círculo se denomina su centro.
La línea que representa el centro de un cilindro se denomina su eje; así, en la Figura 53,
puntodrepresenta el centro del círculo, y la líneacama y desayunola línea axial del
cilindro.

Para dibujar un círculo que pase por tres puntos cualesquiera: Sean AB y C en
la figura 54 los puntos por los que pasará la circunferencia de un círculo.
Dibuje la línea D que conecta A con C, y la línea E que conecta B con C. Biseque
D en F y E en G. Desde F como centro, dibuje el semicírculo O, y desde G como
centro, dibuje el semicírculo P; estos dos semicírculos se encuentran con los
dos extremos de las respectivas líneas D E. De B como centro dibujar el arco
H, y de C el arco I, bisecando P en J. De A como centro dibujar el arco K, y de C
el arco L , que biseca el semicírculo O en M. Dibuje una línea que pase por M y
F, y una línea que pase por J y Q, y donde estas dos líneas se intersecan, como
en Q, es el centro de un círculo R que pasará por los tres de los puntos AB y C.

Figura 54.
Figura 55.

Para encontrar el centro a partir del cual se traza un arco de círculo: Sea AA en la
figura 55 el arco cuyo centro se va a encontrar. Desde los extremos del arco,
divídalo en B. Desde el extremo A, dibuje el arco C, y desde B, el arco D. Luego,
desde el extremo A, dibuje el arco G, y desde B, el arco F. Dibuje la línea H que
pasa por los dos puntos de intersección de los arcos CD, y la línea I que pasa por
los dos puntos de intersección de FG, y donde H e I se encuentran, como en J, es
el centro a partir del cual se trazó el arco.

Un grado de un círculo es la parte 1/360 de su circunferencia. Se supone que toda


la circunferencia está dividida en 360 divisiones iguales, que se llaman los grados
de un círculo; pero, como la mitad del círculo es simplemente una repetición de la
otra mitad, no es necesario para fines mecánicos tratar con más de la mitad,
como se hace en la Figura 56. Como el círculo completo contiene 360 grados, la
mitad de ella contendrá la mitad de ese número, o 180; un cuarto contendrá 90 y
un octavo contendrá 45 grados. En los transportadores (como se denominan los
instrumentos que tienen marcados los grados de un círculo) fabricados para la
venta, los bordes del semicírculo se marcan en grados y medios grados; pero es
suficiente para el propósito de esta explicación dividir un cuarto por líneas
separadas por 10 grados, y el otro por líneas separadas por 5 grados. El diámetro
del círculo obviamente no hace ninguna diferencia en el número de decretos
contenidos en cualquier parte del mismo. Así, en el cuarto de 0 a 90, hay 90
grados, como está marcado; pero supongamos que el diámetro del círculo fuera
el del círculo interiord, y una cuarta parte todavía contendría 90 grados.
Figura 56.

Así también, los grados de una línea a otra no siempre se toman de un punto,
como del punto O, sino de una línea cualquiera a otra. Así, la línea marcada 120
está a 60 grados de la línea 180, o la línea 90 está a 60 grados de la línea 150. De
manera similar, en el otro cuarto del círculo están marcados 60 grados. Esto
puede explicarse aún más diciendo que el punto O o cero puede estar situado en
el punto desde el cual se toman los grados del ángulo. Aquí puede señalarse que,
para evitar escribir la palabra "grados", se suele colocar a la derecha y encima de
las cifras un pequeño °, como se hace en la figura 56, el 60° significa sesenta
grados, el °, de curso, representando grados.

Figura 57.

Supongamos, entonces, que se nos dan dos líneas, comoayben la Figura 57, y deben
encontrar su ángulo entre sí. Luego, si tenemos un transportador, podemos aplicarlo
a las líneas y ver cuántos grados de ángulo contienen. Esta palabra "contener"
significa cuántos grados de ángulo hay entre las líneas, que, en ausencia de un
transportador, podemos encontrar al prolongar las líneas hasta que se encuentran
en un punto como enC. Desde este punto como centro trazamos una circunferencia
D, pasando por ambas rectasa,b. Todo lo que tenemos que hacer ahora es encontrar
qué parte, o cuánto de la circunferencia, del círculo está encerrado entre las dos
líneas. En el ejemplo encontramos que es la doceava parte
parte; por lo tanto, las líneas están separadas por 30 grados, porque, como todo el círculo
contiene 360, entonces un doceavo debe contener 30, porque 360 ÷ 12 = 30.

Figura 58.

Si tenemos tres líneas, como las líneas AB y C en la figura 58, podemos


encontrar sus ángulos entre sí proyectando o prolongando las líneas hasta
que se unan en los puntos D, E y F, y usar estos puntos como centros. de
donde marcar círculos como G, H e I. Luego, del círculo H, podemos,
dividiéndolo, obtener el ángulo de A a B o de B a A. Dividiendo el círculo I
podemos obtener el ángulo de A a C o de C a A, y dividiendo el círculo G
podemos obtener el ángulo de B a C o de C a B.

Figura 59.

Figura 60.
Puede suceder, y de hecho sucederá generalmente, que el primer intento
no tenga éxito, porque la distancia entre las líneas medidas, o el arco del
círculo, no dividirá el círculo sin tener la última división demasiado larga o
demasiado larga. demasiado corto, en cuyo caso el círculo se puede dividir
de la siguiente manera: los compases ajustados a su radio, o la mitad de su
diámetro, dividirán el círculo en 6 divisiones iguales, y cada una de estas
divisiones contendrá 60 grados de ángulo, porque 360 ( el número de
grados en todo el círculo) ÷6 (el número de divisiones) = 60, el número de
grados en cada división. Podemos, por lo tanto, subdividir tantas divisiones
como sean necesarias para las dos líneas cuyos grados de ángulo se van a
encontrar. Así, en la figura 59, hay dos líneas, C, D, y se requiere encontrar
el ángulo que forman una con la otra. El círculo se divide en seis divisiones,
marcadas respectivamente del 1 al 6, haciéndose la división a partir de la
intersección de la línea C con el círculo. Como ambas líneas caen dentro de
menos de una división, subdividimos esa división por arcosa,b, que lo
dividen en tres divisiones iguales, de las cuales las líneas ocupan una
división. Por lo tanto, es claro que están en un ángulo de 20 grados,
porque veinte es un tercio de sesenta. Cuando el número de grados de
ángulo entre dos rectas es menor de 90, se dice que las rectas forman un
ángulo agudo entre sí, pero cuando forman un ángulo de más de 90
grados se dice que forman un ángulo obtuso. Así, en la figura 60, A y C
forman un ángulo agudo, mientras que B y C forman un ángulo obtuso. F y
G forman un ángulo agudo entre sí, al igual que G y B, mientras que H y A
forman un ángulo obtuso. Entre I y J hay 90 grados de ángulo; por tanto,
no forman ni un ángulo agudo ni un ángulo obtuso, sino lo que se llama un
ángulo recto, o un ángulo de 90 grados. E y B forman un ángulo obtuso.

TRIANGULOS.

Un triángulo rectángulo es aquel en el que dos de los lados forman un


ángulo recto entre sí. La figura 61 representa un triángulo rectángulo, A
y B forman un ángulo recto. El lado opuesto, como C, se llama
hipotenusa. Los otros lados, A y B, se llaman respectivamente base y
perpendicular.
Figura 61.

Figura 62.

Figura 63.

Figura 64.

Un triángulo acutángulo tiene todos sus ángulos agudos, como en la Figura 63.

Un triángulo obtusángulo tiene un ángulo obtuso, como A, Figura 62.

Cuando todos los lados de un triángulo tienen la misma longitud y los ángulos son
todos iguales, como en la figura 63, se denomina triángulo equilátero, y cualquiera
de sus lados puede llamarse base. Cuando sólo dos de los lados y sólo dos de los
ángulos son iguales, como en la figura 64, se denomina triángulo isósceles, y el lado
que es desigual, como A en la figura, se denomina base.
Figura 65.

Figura 66.

Cuando todos los lados y ángulos son desiguales, como en la figura 65, se le llama
triángulo escaleno, y cualquiera de sus lados puede llamarse base.

El ángulo opuesto a la base de un triángulo se llama vértice.

Figura 67.

Higo.
68.

Una figura que está delimitada por cuatro líneas rectas se denomina cuadrilátero,
cuadrilátero o tetrágono. Cuando los lados opuestos de la figura son paralelos entre
sí, se denomina paralelogramo, sin importar cuál sea el ángulo de las líneas
contiguas en la figura. Cuando todos los ángulos son rectos, como en la Figura 66, la
figura se llama rectángulo. Si los lados de un rectángulo tienen la misma longitud,
como en la figura 67, la figura se llama cuadrado. Si dos de los lados paralelos de un
rectángulo son más largos que los otros dos lados, como en la Figura 66, se llama
oblongo. Si la longitud de los lados de un paralelogramo son todos iguales y los
ángulos no son rectos, como en la figura 68, se le llama rombo, rombo o diamante. Si
dos de los lados paralelos de un paralelogramo
son más largos que los otros dos, y los ángulos no son rectos, como en la Figura
69, se llama romboide. Si dos de los lados paralelos de un cuadrilátero tienen
longitudes diferentes y los ángulos de los otros dos lados no son iguales, como
en la Figura 70, se denomina trapezoide.

Higo. Figura 71.

69. Figura 70.

Si ninguno de los lados de un cuadrilátero es paralelo, como en la Figura 71, se


denomina trapecio.

LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS.

Figura 71 a.

Figura 72.

El término polígono se aplica a figuras que tienen lados planos equidistantes


de un centro común. Desde este centro se puede trazar un círculo que tocará
todas las esquinas de los lados del polígono, o el punto de cada lado que es
central en la longitud del lado. Al dibujar un polígono, se usa uno de estos
círculos para dividir la figura en el número requerido de divisiones para los
lados. Cuando la dimensión del polígono a través de su
esquinas, el círculo dibujado a esa dimensión circunscribe el polígono, porque
el círculo está fuera o fuera del polígono y lo toca solo en sus esquinas.
Cuando se da la dimensión a través de los planos del polígono, o cuando la
dimensión dada es la de un círculo que se puede inscribir o marcar dentro del
polígono, tocando sus lados pero sin pasar a través de ellos, entonces el
polígono circunscribe o envuelve al círculo, y el círculo está inscrito o marcado
dentro del polígono. Así, en la Figura 71a, el círculo está inscrito dentro del
polígono, mientras que en la figura 72 el polígono está circunscrito por el
círculo; el primero es por tanto un polígono circunscrito y el segundo inscrito.
Un polígono regular es aquel cuyos lados tienen todos la misma longitud.

NOMBRES DE POLÍGONOS REGULARES.

Una figura de 3 lados se llama Trigon.


" 4 " Tetragón.
polígono 5 " Pentágono.
" 6 " Hexágono.
" 7 " Heptaágono.
" 8 " Octágono.
" 9 " Eneágono o Nonágono.

Figura 73.

Figura 74.

Los ángulos de los polígonos regulares se designan por sus grados de ángulo,
"en el centro" y "en la circunferencia". Por el ángulo en el centro se entiende
el ángulo de un lado a una línea radial; así en la Figura 73 hay un hexágono, y en C
hay una línea radial; por lo tanto, el ángulo del lado D a C es de 60 grados. O si en los
dos extremos de un lado, como A, se trazan dos líneas radiales, como B, C, entonces
los ángulos de estas dos líneas, entre sí, serán el "ángulo en el centro". El ángulo en
la circunferencia es el ángulo de un lado a su vecino siguiente; por lo tanto, el ángulo
en la circunferencia en un hexágono es de 120 grados, como se muestra en la figura
para los lados E, F. Es obvio que como todos los lados tienen la misma longitud,
todos forman el mismo ángulo tanto con el centro como con el centro. a otro. En la
figura 74 hay un trígono, los ángulos en su centro son 120 y el ángulo en la
circunferencia es 60, como se indica.

Los ángulos de los polígonos regulares:

Trigón, en el centro, 120°, en la circunferencia, 60°.


tetragon, " 90°, " " 90°.
Pentágono, " 72°, " " 108°.
Hexágono, " 60°, " " 120°.
Octágono, " 45°, " " 135°.
eneágono, " 40°, " " 140°.
Decágono, " 36°, " " 144°.
Dodecágono, " 30°, " " 150°.

LA ELIPSE.

Una elipse es una figura limitada por una curva continua, cuya naturaleza se mostrará a
continuación.

Las dimensiones de una elipse se toman en su extremo largo y ancho


más estrecho, y se designan de tres maneras, como por el largo y el
ancho, por el eje mayor y menor (el eje mayor significa la longitud y el
menor el ancho de la figura), y los diámetros conjugado y transversal,
significando el transversal el más corto, y el conjugado el diámetro más
largo de la figura.

En este libro se utilizarán los términos eje mayor y menor para designar las
dimensiones.
Los ejes mayor y menor forman un ángulo recto entre sí, y su punto
de intersección se denomina eje de la elipse.

En una elipse hay dos puntos situados sobre la línea que representa el eje mayor,
y que se denominan focos cuando se habla de ambos, y foco cuando se refiere a
uno solo, siendo focos simplemente el plural de foco. Estos focos son
equidistantes del centro de la elipse, que se forma de la siguiente manera: se
clavan dos alfileres en el eje mayor para representar los focos A y B, Figura 75, y
alrededor de estos alfileres se pasa un lazo de cordel fino; Luego se coloca una
punta de lápiz, C, en el lazo y se tira hacia afuera para compensar la holgura del
cordel. El lápiz se mantiene vertical y se mueve, trazando una elipse como se
muestra.

Figura 75.

Ahora bien, es obvio, a partir de este método de construcción, que habrá en cada
punto de la trayectoria del lápiz una longitud de cordel desde el punto final hasta
cada uno de los focos, y una longitud de un foco al otro, y la longitud de hilo en el
bucle permaneciendo constante, se demuestra que si en una elipse verdadera
tomamos cualquier número de puntos en su curva, y para cada punto sumamos su
distancia a cada foco, y a esto agregamos la distancia aparte de los focos, el La suma
total obtenida será la misma para cada punto tomado.

Figura 76.
Figura 77.

En las Figuras 76 y 77 hay una serie de elipses marcadas con alfileres y un trozo
de cordel, como ya se ha descrito. Las elipses correspondientes, como A en
ambas figuras, se marcaron con el mismo lazo, debiéndose la diferencia en las
dos formas a la diferencia de distancia entre los focos. Nuevamente, se usó el
mismo bucle para las elipses B en ambas figuras, así como para C y D. De estas
figuras percibimos que—

1er. Con una anchura o distancia dada entre los focos, cuanto mayores sean las
dimensiones, más se acercará la forma de la figura a la de un círculo.

2d. Cuanto más juntos estén los focos en una elipse, teniendo dimensiones
dadas, más se acercará la forma de la figura a la de un círculo.

3d. Que la proporción de largo a ancho en una elipse está determinada por la distancia que
los separa de los focos.

4to. Que el área encerrada en una elipse de una circunferencia dada es mayor
en proporción a la disminución de la distancia entre los focos; y,

5to. Que a una elipse se le puede dar cualquier proporción requerida de ancho a
largo ubicando los focos a la distancia requerida.

La forma de una elipse verdadera puede aproximarse mucho por medio de los arcos
de círculos, si los centros desde los cuales se dibujan esos arcos están ubicados en
las posiciones más deseables para dibujar la forma de la elipse.
Figura 78.

Así, en la figura 78 hay tres elipses cuyas formas se dibujaron a lápiz por medio
de alfileres y un lazo de cordel, como ya se describió, pero que se entintaron al
encontrar cuatro arcos de círculos de un radio que se acercaría más a la línea
dibujada a lápiz;abdominalesson los focos de las tres elipses A, B y C; el centro de
las curvas finales deaestán enCyd, y los de sus arcos laterales están enmiyF. Para
B los centros finales están engramoyh, y el lado centrado eni yj. Para C los
centros finales están enk,yo, y el lado centrado enmetroynorte. Se notará que,
primero, todos los centros de las curvas de los extremos caen sobre la línea del
largo o eje mayor, mientras que todos los de los lados caen sobre la línea del
ancho o eje menor; y segundo, que a medida que aumentan las dimensiones de
las elipses, los centros de los arcos se acercan más al eje de la elipse. Ahora bien,
en proporción a que se emplee un mayor número de arcos de círculos para
formar la figura, más se acercará a la forma de una verdadera elipse; pero en la
práctica no es usual emplear más de ocho, mientras que es obvio que no pueden
usarse menos de cuatro. Cuando se usan cuatro, siempre caerán en algún lugar
de las líneas del eje mayor y menor; pero si se usan ocho, dos caerán sobre la
línea del eje mayor, dos sobre la línea del eje menor, y los cuatro restantes en
otra parte.
Figura 79.

En la figura 79 hay una construcción en la que se utilizan cuatro arcos. Dibujar la


líneaabdominales, el eje mayor, y en ángulo recto con él la líneacd, el eje menor de la
figura. Ahora encuentre la diferencia entre la longitud de la mitad de los dos ejes
como se muestra debajo de la figura, la longitud de la líneaF(degramoai) que
representa la mitad de la longitud de la figura (a partir deaami), y la longitud o el
radio desdegramoah igualando eso demiad; por lo tanto dehaies la diferencia entre
la mitad del eje mayor y la mitad del eje menor. con el radio (Hola), marca demicomo
centro los arcosjky únetejknombre del autoryo. Tomar la mitad de la longitud de la
líneayoy dejcomo centro marque una línea enaal arcometro. Ahora el radio demetro
demi será el radio de todos los centros a partir de los cuales dibujar la figura; por lo
tanto podemos dibujar en el círculometroy dibujar lineas, cortando el círculo. Luego
dibuja la línea o, que pasa a travésmetro, y dando el centropag. Depagtrazamos la
líneaq, cortando la intersección del círculo con la líneaay dando el centror. Der
dibujamos lineas, encontrándose con el círculo y la líneacd, dándonos el centrot. Det
dibujamos lineatu, pasando por el centrometro. Estas cuatro líneaso,q,s,tuse
prolongan más allá de los centros, porque definen qué parte de la curva debe
dibujarse desde cada centro: así desde el centrometrola curva devawse dibuja, desde
el centrotla curva dewaXes dibujado. desde el centrorla curva deXayse dibuja, y
desde el centropagla curva dey aves dibujado. Sin embargo, debe notarse que
después del puntometrose encuentra, las líneas restantes se pueden dibujar muy
rápidamente, porque la líneaodemetroapag se puede dibujar con el triángulo de 45
grados apoyado en la hoja cuadrada. El triángulo se puede dar la vuelta, establecer
para apuntarpagy líneaqdibujado, y girando el triángulo de nuevo la líneasse puede
dibujar desde el puntor; finalmente, el triángulo puede volverse a girar y alinearsetu
dibujado, lo que hace que el dibujo del círculometroinnecesario.
Para dibujar una figura elíptica cuya proporción de ancho a ancho
permanezca igual, cualquiera que sea la longitud del eje mayor: Tomar
cualquier figura cuadrada y bisecarla por la línea A en la Figura 80. Dibujar,
en cada mitad del cuadrado, las diagonales EF, G H. De centro P con radio
PR trazar el arco SE R. Con el mismo radio trazar de centro O el arco TD V.
De radio LC trazar el arco RCV, y de centro K dibujar arco SB T.

Figura 80.

Figura 81.

Una aproximación muy cercana a la forma verdadera de una elipse verdadera puede
trazarse mediante la construcción dada en la Figura 81, en la que AA y BB son líneas
centrales que pasan por los ejes mayor y menor de la elipse, de los cualesaes el eje o
centro,antes de Cristoes el eje mayor yaela mitad del eje menor. Dibuja el rectángulo
bfgc, y luego la línea diagonalser; en ángulo recto aserdibujar
líneafh, cortando BB eni. con radioaey deacomo centro dibuja el arco
punteadoej., dando el puntojen la línea B B. Desde el centrok, que está en la
línea BB y central entrebyj, dibuja el semicírculobmj, cortando AA enyo. Dibuja
el radio del semicírculo.bmj, cortándolo enmetro, y cortefg ennorte. con el
radioMinnesotamarca en AA en y desdeacomo centro el puntoo. con radioHoy
desde el centrohdibujar el arcopoq. con radioAlabamay debyCcomo centros,
dibujar arcos de cortepoqen los puntospq. dibujar las lineashprysedey
tambien las lineasfosayqvw. Dehcomo centro, dibuje la parte de la elipse que
se encuentra entrerys, con radiorelaciones públicas; depagcomo centro,
dibuje la parte de la elipse que se encuentra entreryt, con radioqs, y deqcomo
centro dibuja la elipse desdesaw, con radioél; y de icomo centro dibuja la
elipse desdetaby con radiovolvo, y devcomo centro dibuja la elipse desdewaC,
y se dibujará la mitad de la elipse. Se verá que toda la construcción se ha
realizado para encontrar los centrosh,pag,q,iyv, y que mientrasvyipuede
usarse para llevar la curva alrededor del otro lado de la elipse, se deben
proporcionar nuevos centros paracaballos de fuerzayq, estos nuevos centros
corresponden en posición ahpq. Despojando al dibujo de todas las líneas
excepto las que determinan sus dimensiones y los centros desde los cuales se
traza la elipse, tenemos en la figura 82 la misma elipse dibujada la mitad de
grande. los centrosv,pag,q,h corresponden a los mismos centros en la Figura
81, mientras quev',pag',q',h'están en posiciones correspondientes para
dibujar en la otra mitad de la elipse. La longitud de la curva dibujada desde
cada centro se denota por las líneas punteadas que irradian desde ese centro;
por lo tanto, dehla parte derases dibujado; deh'esa parte der'as'. En los
extremos los respectivos centrosvse utilizan para las piezas de waw'y detat'
respectivamente.

Figura 82.
Figura 83.

El método más correcto para dibujar una elipse es por medio de un instrumento
denominado trasmallo, que se muestra en la figura 83. Consiste en un marco
cruzado en el que hay dos ranuras, representadas por líneas negras anchas, una de
las cuales está en un ángulo recto con el otro. En estas ranuras están ajustados
estrechamente dos bloques deslizantes, que llevan pivotes EF, que pueden sujetarse
a los bloques deslizantes, dejándolos libres para deslizarse en las ranuras a cualquier
distancia ajustada. Estos bloques llevan un brazo o varilla que tiene una punta de
trazo (como un bolígrafo o un lápiz) en G. Cuando el operador mueve este brazo, los
bloques se deslizan en las ranuras y la punta del bolígrafo describe una elipse cuya
proporción de ancho a largo está determinada por la distancia entre los bloques
deslizantes, y cuyas dimensiones están determinadas por la distancia de la punta del
bolígrafo al bloque deslizante. Para configurar el instrumento, dibuje líneas que
representen los ejes mayor y menor de la elipse requerida, y parta sobre estas líneas
(equidistantes de su intersección), para marcar la longitud y el ancho requeridos de
la elipse. Coloque el trasmallo de modo que el centro de sus ranuras quede
directamente sobre el punto o centro desde el cual se marcan los ejes (lo que se
puede hacer ajustando los centros de las ranuras a las líneas que pasan por el eje) y
coloque los pivotes de la siguiente manera : Coloque la punta de lápiz G de manera
que coincida con uno de los puntos como C, y coloque el pivote E de manera que
llegue directamente al punto de intersección de las dos ranuras, y fíjelo allí. Luego
gire el brazo de manera que la punta del lápiz G coincida con uno de los puntos del
eje menor como D, el brazo paralelo a BD, y coloque el pivote F sobre el centro del
trasmallo y fíjelo allí,
Figura 84.

Para dibujar una parábola mecánicamente: En la Figura 84 CD es el ancho y HJ


la altura de la curva. Biseca HD en K. Traza la línea diagonal JK y traza KE,
cortando K en ángulo recto con JK, y prodúcelo en E. Con el radio HE, y desde J
como centro, marca el punto F, que será el foco de la curva A cualquier
distancia conveniente por encima de J fije una regla AB, colocándola paralela a
la base CD de la parábola. Coloque un cuadrado S con su parte posterior
contra el borde recto, colocando el borde en ON coincidente con la línea J H.
Coloque un alfiler en el foco F y ate a él un extremo de un hilo. Coloque un
punto de trazado en J, pase el cordel alrededor del punto de trazado, bajando
a lo largo de la hoja cuadrada y asegúrelo en N, con el punto de trazado
mantenido contra el borde del cuadrado y el hilo tenso; deslizar el cuadrado a
lo largo de la regla, y el punto de trazado marcará la mitad JC de la parábola.
Voltee el cuadrado y repita la operación para trazar la otra mitad J D. Este
método corresponde al método de dibujar una elipse con hilo y alfileres, como
ya se describió.

Figura 85.

Para dibujar una parábola por líneas: Biseque el ancho AB en la Figura 85 y divida
cada mitad en cualquier número conveniente de divisiones iguales; ya través de
estos puntos de división trazar líneas verticales, como 1, 2, 3, etc. (en cada mitad).
Divida la altura AD en un extremo y BE en el otro en tantas divisiones iguales como
se divide la mitad de AB. Desde los puntos de las divisiones 1, 2, 3, etc., sobre las
líneas AD y BE, trazar líneas que apunten a C, y donde estas líneas se cortan con las
correspondientes líneas verticales son puntos a través de los cuales se puede dibujar
la curva. Así, en el lado AD de la curva, la intersección de las dos líneas marcadas con
1 es un punto en la curva; la intersección de las dos líneas marcadas con 2 es otro
punto de la curva, y así sucesivamente.

PARA DIBUJAR UNA LEVA DE CORAZÓN.


Figura 86.

Dibuje la línea AB, Figura 86, igual a la longitud de carrera requerida. Divídalo
en cualquier número de partes iguales, y desde C como centro dibuje círculos
a través de los puntos de división. Dibuja el círculo exterior y divide su
circunferencia en el doble de divisiones iguales de las que dividió la línea AB.
Dibujar líneas radiales desde cada punto de división en el círculo, y los puntos
de intersección de las líneas radiales con los círculos son puntos para el
contorno de la leva, y a través de estos puntos se puede dibujar una línea
curva que dé la forma de la leva. Es obvio que cuanto mayor sea el número de
divisiones en AB, más puntos y más perfecta podrá dibujarse la curva.
CAPÍTULO IV.

LÍNEAS DE SOMBRA Y SOMBREADO DE LÍNEA.

RECUBRIMIENTO DE SECCIÓN O CRUZADO.

Cuando el interior de una pieza deba mostrarse como una pieza


cortada por la mitad, o cuando una pieza se rompa, como se hace
para que se vean más partes, o se vea más claramente, la superficie
así rota o cortada es seccionada o rayada; es decir, se dibujan líneas
diagonales a través de él, y para distinguir una pieza de otra, estas
líneas se dibujan en diferentes ángulos y con diferentes anchos de
separación. En la figura 87 se da una vista de tres piezas cilíndricas. Se
puede saber que es una vista en sección por las líneas de sombreado
o sección. Sería difícil representar las tres piezas juntas sin mostrarlas
en sección, porque en una vista de perfil no aparecerían los collares y
los rebajes. Por supuesto, cada pieza podría dibujarse por separado,
pero esto no mostraría cómo se colocaron cuando se juntaron.
Figura 87.

La figura 88 representa un caso en el que se encuentran tres piezas cilíndricas


una dentro de otra, estando unidas las dos interiores mediante un tornillo que se
muestra punteado en la vista de frente, y cuya posición a lo largo de las piezas se
muestra en la vista lateral. Los bordes de la fractura en la pieza exterior están en
este caso rayados, para mostrar la línea de fractura.

Figura 88.

Higo.
89.

En el sombreado cruzado, es mejor que las líneas diagonales no lleguen a tocar los bordes de
la pieza, a que sobresalgan lo más mínimo, como se muestra en la Figura 89, donde en la
mitad superior las diagonales sobresalen ligeramente, mientras que en la mitad superior.
mitad inferior no llegan a coincidir con los contornos de la pieza.

En la figura 90 se muestran en sección varias piezas una dentro de otra,


estando el orificio central lleno de tapones cortos. Todo el rayado se hizo con
el triángulo de 60 grados y el de 90 grados. Aquí se muestra que con estos
dos triángulos solamente, y una disposición juiciosa de las diagonales, se
puede mostrar un número casi infinito de piezas en sección transversal sin
ningún riesgo de confundir una con la otra, o cualquier duda en cuanto a la
forma y disposición. de las piezas; porque, además de la diferencia en
espaciado en el sombreado cruzado, no hay dos piezas contiguas con las diagonales
corriendo en la misma dirección. Se verá que las piezas estrechas se definen más
claramente por un espaciamiento estrecho del sombreado cruzado.

Figura 90.

En la Figura 91 se muestran tres piezas juntas y con ranuras o chaveteros a través


de ellas. Se muestra que la capa exterior es de una sola pieza de un extremo a
otro, porque el sombreado cruzado no solo está espaciado por igual, sino que las
diagonales están en la misma dirección; por tanto, se sabría que D, F, H y E eran
ranuras o rebajes a través de la pieza. Las mismas observaciones se aplican a la
pieza B, en la que G, J, K son rebajes o ranuras. Se muestra que la pieza C tiene en
su orificio un rebaje en L. En el caso de B, como en A, no habría duda de que la
pieza es una sola de extremo a extremo, a pesar de que los dos extremos están
completamente cortados donde las ranuras G, I, vienen, porque el espaciado y la
dirección del rayado son iguales en cada lado de las ranuras, lo que no sería si
fueran piezas separadas.

Figura 91.

Figura 92.
El sombreado de secciones o el sombreado cruzado a veces pueden hacer que las
líneas del dibujo parezcan torcidas a la vista. Así, en la figura 92, el borde de la llave
de la derecha aparece curvado hacia dentro, mientras que el de la izquierda aparece
curvado hacia el exterior, aunque en realidad no es así. El mismo efecto se produce
en la Figura 93 en el borde derecho de la llave, pero no en el borde izquierdo.

Figura 93

Figura 94.

Un caso notable de este tipo se muestra en la figura 94, cuando las


líneas verticales parecen estar en un ángulo considerable entre sí,
aunque son paralelas.

Las líneas en el sombreado de la sección o el sombreado cruzado se pueden


hacer para indicar el material del que se compone la pieza. Así, el profesor Unwin
ha propuesto el sistema que se muestra en las Figuras 95 y 96. Esto puede ser de
utilidad en algunos casos, pero implicaría mucho más trabajo del que vale en los
planos de taller ordinarios, excepto en el caso del hierro fundido y madera, estos
dos se muestran de la manera más simple y habitual. Es mucho mejor escribir el
nombre del material debajo de la pieza en un dibujo de detalle.
Figura 95.

Figura 96.

SOMBREADO DE LÍNEA.

Los dibujos mecánicos se hacen para que se vean mejor y se muestren más claramente al ser
sombreados por líneas o sombreados por líneas. La forma más simple de sombreado de líneas es
mediante el uso de la sombra o la línea de sombra.

En un dibujo mecánico, se supone que la luz, con el fin de sombrear las líneas o de
colorear, entra por la esquina superior izquierda del papel de dibujo; por lo tanto,
cae directamente sobre las líneas superior e izquierda de cada pieza, que por lo
tanto están representadas por líneas finas, mientras que los bordes derecho e
inferior de la pieza que están en el lado oscuro pueden, por lo tanto, con propiedad,
ser representados por líneas más anchas. , que se denominan sombra o líneas de
sombra. Estas líneas servirán a menudo para indicar la forma de alguna parte de la
pieza representada, como se verá en los siguientes ejemplos. En la figura 97 hay una
pieza que contiene un agujero, hecho que se muestra por el engrosamiento del
círculo en A. Si el círculo estuviera engrosado en el otro lado como en B, en la figura
98, se vería que representaba un vástago cilíndrico en su lugar. de un agujero

Figura 97.
Figura 98.

Figura 99.

En la Figura 99 se representa una arandela, mostrándose las superficies que están en el lado de la
sombra en una línea de sombra o línea de sombra, como se le suele llamar.

En la Figura 100 hay una llave dibujada con una línea de sombra, mientras que en la
Figura 101 la línea de sombra se muestra aplicada a una tuerca. La línea de sombra se
puede producir en líneas rectas dibujando la línea dos veces e inclinando ligeramente la
pluma, o abriendo un poco las puntas de la pluma. Sin embargo, para los círculos, se
puede producir moviendo ligeramente el centro desde el cual se dibuja el círculo, o
pasando dos veces sobre la parte de la sombra y presionando ligeramente el
instrumento mientras se mueve, para que las piernas se separen gradualmente. este
último plan es generalmente preferible.

Higo.
100.
Figura 101.

fi
gramo.

10
2.

La Figura 102 muestra una pluma alemana, que se puede regular para
dibujar líneas de varios anchos. La cabeza del tornillo de ajuste es bastante
más grande de lo habitual y está dividida en la parte inferior en veinte
muescas divisionales, cada muesca alterna está marcada por una figura en
la cara. Mediante esta disposición se puede mantener un grosor de línea
uniforme después de llenar o vaciar la pluma, y se puede repetir cualquier
grosor deseado, sin pérdida de tiempo en la prueba de grosor sobre el
papel. Un pequeño resorte mantiene automáticamente la cabeza dividida
del tornillo en cualquier lugar. Con muy poca práctica, el clic del resorte en
las muescas se convierte en una guía suficiente para el ajuste, sin
referencia a las cifras en la cabeza del tornillo. Otra característica meritoria
de esta pluma es que está armada con puntas de zafiro, que conservan su
nitidez durante mucho tiempo.

Un ejemplo de sombreado de líneas en un dibujo en perspectiva se muestra en el dibujo de un


material para roscar tuberías y un troquel en la Figura 103.
Figura 103.

El sombreado por medio de líneas se puede usar con excelente efecto en el dibujo
mecánico, no solo para distinguir las superficies redondas de las planas, sino también
para indicar a la vista las distancias relativas de las superficies. La figura 104 representa
una línea de pasador cilíndrico sombreada. Como se supone que la luz entra por la
esquina superior izquierda, evidentemente caerá más sobre la mitad izquierda del tallo y
del collar o cuenta, por lo que esas partes están sombreadas con líneas más claras o más
finas que las los lados derechos son.

Figura 104.

Figura 105.

Dos piezas cilíndricas que se unen entre sí se pueden sombrear con líneas en cualquier
ángulo en el que se unan. La figura 105 representa dos de tales piezas, una en ángulo
recto con la otra, siendo ambas de igual diámetro.

Figura 106.
La figura 106 representa un dibujo de un centro de torno sombreado por líneas, las
líneas en las partes cónicas se encuentran con las de la parte paralela A y se vuelven
más paralelas al eje de la pieza a medida que se acerca al centro de la pieza. Lo
mismo ocurre en el caso de que se dibuje una pieza de contorno curvo, como se
muestra en la figura 107, donde se aumenta gradualmente el juego del arco-pluma
para dibujar las líneas de sombra de las curvas. Los centros de las curvas de sombra
caen en cada caso sobre una línea en ángulo recto con el eje de la pieza, como sobre
las líneas A, B, C, mostrando las líneas punteadas el radio de cada curva.

Figura 107.

Las líneas se afinan cerrando las puntas del bolígrafo mediante el tornillo previsto
para tal efecto. La pluma requiere para este propósito que se limpie de la tinta que
es apta para secarse en ella.

En la Figura 108, el sombreado de líneas se muestra aplicado a una bola o esfera,


mientras que en la Figura 109 se muestra aplicado a un pasador en un casquillo que
se muestra en sección. Al mostrar el hueco en conexión con la pieza redonda, la
diferencia entre los dos se ve muy claramente, la luz cae más sobre la mitad superior
del pasador y la mitad inferior del agujero. Esto quizás se muestra más claramente
en el trozo de tubo de la Figura 110, donde el grosor del tubo que se muestra es una
gran ayuda para la vista. Así también se ve más claramente el hueco o agujero donde
se muestra la pieza en sección, como en la figura 111, lo cual es así aunque la pieza
sea ahusada como en la figura. Si el cuerpo tiene la boca acampanada, como en la
figura 112, el sombreado muestra fácilmente la curva hueca; pero a la línea de
sombra de una curva hueca sin ninguna de estas ayudas a la
ojo, como decir, mostrar la mitad de un tubo de hojalata, es cosa muy difícil si se quiere que
la pieza luzca natural; y todo lo que se puede hacer es oscurecer la parte superior y dejar que
la luz caiga principalmente en la parte inferior y cerca de ella. En la Figura 113 se da un
ejemplo de sombreado de líneas para indicar las distancias relativas desde el ojo de varias
superficies, donde las superficies más distantes son las más sombreadas. Las superficies
planas están revestidas con líneas de igual ancho, los grados de sombreado se rigen por el
ancho de las líneas.

Figura 109.
Figura 108.

Figura 111.
Figura 110.

Figura 112.
Figura 113.

El sombreado de líneas se usa a menudo para indicar que la pieza representada será de madera,
siendo las líneas de sombreado en algunos casos regulares en combinación con otras regulares,
o completamente irregulares, como en la Figura 114.
Figura 114.
CAPÍTULO V.

MARCADO DE DIMENSIONES.

Las dimensiones de los dibujos mecánicos se marcan mejor con tinta roja
para que se vean claramente y las líneas que indican los puntos en los que
se da la dimensión no se confundan con las líneas del dibujo.

Las cifras de dimensiones deben ser tan grandes como el dibujo admita
convenientemente; y debe marcarse en cada punto en el que se produzca un
hombro o un cambio de forma o dimensión, excepto en el caso de conos rectos que
tienen sus dimensiones marcadas en cada extremo del cono.

En el caso de una sola pieza que se mantenga sola, las cifras de dimensiones se
pueden marcar todas de pie en una sola dirección, de modo que se puedan leer sin
cambiar la posición del operador o requerir que se dé la vuelta al dibujo. Esto se hace
en la Figura 115, que representa el dibujo de una llave. Las figuras aquí se colocan
fuera del dibujo en todos los casos en que se puede hacer, lo que, tratándose de un
dibujo pequeño, deja el mismo más claro.

Figura 115.

En la figura 116, las dimensiones están marcadas, paralelas a la dimensión para


la que se dan, de modo que todas las medidas de largo se encuentran a lo largo y
las de ancho a lo largo del dibujo.
Figura 116.

La figura 117 representa una llave con un escalón de esquinas afiladas. Aquí las dos
dimensiones que forman los escalones no pueden coincidir ambas con él; por lo tanto,
se marcan tan cerca de él como sea conveniente, entendiéndose que se aplican al
escalón, y no a un lado de él. Cuando el escalón tiene una esquina redonda en lugar de
aguda, se puede marcar el radio del arco de la esquina, como se muestra en la Figura
118.

Figura 117.

La figura 119 representa una clave dibujada en perspectiva, de manera que en una
vista se pueden marcar todas las dimensiones. Los bocetos en perspectiva se pueden
usar para piezas individuales, ya que denotan la forma de la pieza más claramente a
la vista. Sin embargo, debido a la habilidad requerida en su producción, no se utilizan
en el dibujo mecánico, excepto en el caso de la Oficina de Patentes o dibujos
similares, donde la forma y la construcción en lugar de la dimensión es la
información que se busca transmitir. .

Figura 118.
Figura 119.
CAPÍTULO VI.
LA DISPOSICIÓN DE DISTINTAS VISTAS.

LAS DIFERENTES VISTAS DE UN DIBUJO MECÁNICO.

La palabraelevación, aplicado al dibujo mecánico, significa simplemente una vista;


por tanto, un alzado lateral es una vista lateral, o un alzado final es una vista final.

La palabraplanse emplea en lugar de la palabra top; por lo tanto, una vista en planta es una vista desde
arriba, o una vista que mira hacia abajo sobre la parte superior de la pieza.

Ageneralvista significa una vista que muestra la máquina ensamblada o ensamblada,


mientras que un dibujo de detalle es uno que contiene un detalle, como una parte de la
máquina o una sola pieza desconectada de las otras partes de la máquina completa.

Obviamente, en un dibujo mecánico es deseable presentar la pieza de trabajo en


la menor cantidad de vistas posible, pero en todos los casos debe haber un
número suficiente para permitir que las dimensiones en todas las direcciones
necesarias se marquen en el dibujo. Supongamos, entonces, que en la figura 120
tenemos que representar un cilindro sólido, cuya longitud es igual a su diámetro,
y es obvio que tanto el diámetro como la longitud pueden estar marcados en la
vista dada; por lo tanto, una segunda vista, como la que muestra el círculo en la
figura 121, es innecesaria, excepto para distinguir el cuerpo de un cubo, en el que
la única vista también sería suficiente para marcar todas las dimensiones
necesarias para permitir que la pieza hacerse. Sucede, sin embargo, que un cubo
y un cilindro son las dos únicas figuras sobre las que se pueden marcar todas las
dimensiones en una vista de la pieza. y como las piezas cilíndricas son mucho
más comunes en el trabajo de la máquina que los cubos, se da por sentado que,
cuando las piezas son cilíndricas, se usará una sola vista, y que cuando son cubos
se deben dar dos vistas, o donde son cuadrados, se marcará una cruz en las
partes que son cuadradas; por lo tanto, en la Figura 122, es
muestra una cruz formada por las líneas AB a lo largo de la cara del dibujo, lo que
ahorra hacer una segunda vista.

Figura 120.

Figura 121.

Higo.
122.

Figura 123.

Parecería que bajo algunas condiciones esto podría conducir a un error;


como, por ejemplo, tome la pieza en la Figura 123, y no hay nada que indique
cuál es la longitud y cuál es el diámetro de la pieza, pero hay una cierta
cantidad de costumbre en tales casos que generalmente determinará este
punto; así se le dará nombre a la pieza, como pasador o disco, denotando el
uno que su diámetro es menor que su largo, y el otro que su diámetro es
mayor que su largo. En ausencia de tal nombre, en la práctica se supondría
que era un pin y no un disco; porque, si fuera un disco, sería nombrado o
sombreado, o se le daría una segunda vista para mostrar su forma inusual,
siendo el disco una forma más inusual que la forma de alfiler en las
estructuras mecánicas. Como ejemplo del uso de la cruz para denotar un
cuadrado, tenemos la Figura 124,a,a', que es rectangular, un collarb, una
parte cuadradaC, y un tallo redondod. aquí estará
señaló que es la parte rectangulara,a', que hace necesarias dos vistas, y
que en ausencia de la cruz, sería necesaria otra vista para mostrar esa
parteCes cuadrado

Figura 124.

Figura 125.

Figura 126.

Una pieza rectangular requiere siempre dos vistas ya veces tres. En la Figura
125, por ejemplo, hay una pieza que requeriría una vista lateral para mostrar
el largo y el ancho, y una vista de borde para mostrar el grosor. Supongamos
que la pieza tiene forma de cuña en cualquier dirección; entonces será
necesaria otra vista, como se muestra en las Figs. 126 y 127. En el primero la
cuña o conicidad está en el sentido de su longitud, mientras que en el
segundo lo está en el sentido de su espesor. Las vistas de contorno, sin
embargo, en algunos casos no mostrarán la forma de la figura, sin importar
cuántas vistas se presenten. Un ejemplo de esto se da en la Figura 128, que
representa un anillo que tiene una sección transversal hexagonal. Aquí es
necesaria una vista de canto seccional para mostrar la forma hexagonal. Otro
ejemplo de este tipo, que ocurre con más frecuencia en la práctica,
Figura 127.

Figura 128.

Figura 129.

Figura 130.

EJEMPLOS.

Se requiere dibujar una pieza rectangular tal como se muestra en dos vistas en la
Figura 130, y el proceso para las líneas de lápiz es el siguiente:

Figura 131.
Con el lápiz de arco ajustado a la mitad del largo y ancho requerido del cuadrado,
se marcan los arcos 1, 2, 3 y 4, en la Figura 131, y luego las líneas 5 y 6,
dejándolas pasar el ancho de los arcos. 3 y 4. No es necesario dibujar con lápiz las
líneas 7 y 8, ya que se pueden entintar sin lápiz, porque se sabe que deben
encontrarse con los arcos 3 y 4 y terminar en las líneas 5 y 6. La parte superior y
las líneas inferiores de la vista de borde son simplemente prolongaciones de las
líneas 5 y 6; por lo tanto, las líneas 9 y 10 están separadas por la distancia
requerida para el grosor y para encontrarse con las líneas superior e inferior.
Luego, las líneas se entintan, las líneas de lápiz se borran y el dibujo aparecerá
como en la Figura 130.

Figura 132.

Figura 133.

Supongamos, sin embargo, que la pieza tiene un escalón, como en la Figura 132,
y el lápiz será como en la Figura 133. Desde el centro, los arcos 1, 2, 3 y 4 para el
exterior, y los arcos 5, 6 , 7 y 8 para el cuadrado interior están marcados; las
líneas 9 y 10, y sus prolongaciones, 11 y 12, para la vista de borde, se dibujan a
lápiz; las líneas 13 y 14, y sus prolongaciones, 15 y 16, se dibujan a lápiz, y los
puntos para mostrar las ubicaciones de las líneas 21 y 22 pueden marcarse y el
lápiz está completo. Las líneas 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 pueden luego entintarse,
en el orden mencionado, y luego las líneas 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, cuando el
entintado estar completo

Figura 134.
En el entintado en líneas horizontales comience en la parte superior y marque en cada línea a
medida que el cuadrado llegue a ella; y en el entintado las verticales comienzan siempre por
la línea de la mano izquierda y marcan las líneas a medida que llegan, moviendo el cuadrado
o el triángulo a la derecha, y se debe tener mucho cuidado de que las líneas no se crucen
donde se encuentran, ya que en las esquinas, ya que esto perjudicaría mucho la apariencia
del dibujo.

Estas figuras se han dibujado sin la ayuda de una línea central, porque por sus
formas era fácil prescindir de ella, pero en la mayoría de los casos es necesaria una
línea central; así, en la Figura 134 tenemos un cuerpo que tiene varios pasos. Los
diámetros de estos escalones están marcados por arcos, como en los ejemplos
anteriores, y sus longitudes pueden marcarse aplicando la regla de medir
directamente al papel de dibujo y haciendo la marca necesaria con lápiz.

Pero sería tedioso marcar los pasos sucesivos como verdaderos uno con el otro
midiendo cada paso, porque sería necesario escribir un paso antes de poder marcar el
siguiente. Para evitar esto, primero se marca la línea central 1, Figura 134, y luego se
marcan los arcos para los escalones como se muestra. Las líneas centrales también son
necesarias para mostrar la alineación de una parte con otra; así, en la figura 135 hay un
cubo con un agujero que lo atraviesa. Las líneas punteadas en la vista lateral muestran
que el agujero pasa claramente a través de la pieza y es paralelo, mientras que la línea
central, siendo central al contorno de toda la pieza, muestra que el agujero es
equidistante, en toda su extensión, de las paredes de la pieza. la pieza.

Figura 135.

Figura 136.

Las líneas de lápiz para esta pieza se marcarían como en la Figura 136, la línea 1
representa la línea central a partir de la cual se marcan todos los arcos. Será
Observó que la longitud de la pieza está marcada por los arcos que se producen, porque
al ser un cubo el juego de los compases para los arcos 2, 3, 4 y 5 responderá sin alterarse
para marcar los arcos 6 y 7.

Figura 137.

Si el agujero en la pieza fuera cónico o ahusado, se indicaría con líneas de puntos,


como en la Figura 137, y que el ahusamiento es central al cuerpo se muestra con
estas líneas de puntos equidistantes de la línea central.

Figura 138.

Supongamos que uno de los lados es cónico, como lo es el lado A, en la figura 138, y
que el orificio no es central, y ambos hechos se mostrarán mediante las líneas
centrales 1 y 2 en la figura. La medida de la cara A estaría marcada desde A hasta la
línea B en cada extremo, pero la distancia a la que estaba el agujero del centro
estaría marcada por la distancia entre la línea central 2 y el borde C de la pieza.

Figura 139.

Si el agujero no atravesara completamente la pieza, las líneas punteadas lo mostrarían,


como en la Figura 139.
Figura 140.

Figura 141.

Las designaciones de las vistas de una pieza de trabajo dependen de la posición en que se
encuentra la pieza, cuando está colocada sobre la máquina de la que forma parte. Así, en la
Figura 140 hay una palanca, y si su eje estaba en posición horizontal cuando la pieza está en
su lugar en la máquina, la vista que se da es la de un extremo, pero supongamos que el eje
estaba en posición vertical, y la misma vista se convierte en una vista en planta o superior. .

Figura 142.
Figura 143.

En la Figura 142 hay una vista de una palanca que es una vista lateral si la palanca
está horizontal y la palanca B cuelga hacia abajo, o una vista en planta si el eje está
horizontal, pero la palanca B también está horizontal. Podemos tomar el mismo
dibujo y darle la vuelta en el papel como en la Figura 143, y se convierte en una vista
lateral si el eje está vertical, y en una vista en planta si el eje está horizontal y el brazo
D vertical sobre él.

En una vista lateral o frontal, la pieza que sobresale más alto en el dibujo es la más alta
cuando está sobre la máquina; también en un alzado lateral la pieza que está en el punto
más alto del dibujo se extiende más hacia arriba cuando la pieza está en la máquina.
Pero en una vista en planta o superior no se muestra la altura de las piezas verticales,
como aparece en el caso del brazo D de la Figura 143.

Figura 144.

En cualquiera de las palancas, Figuras 142 o 143, se podrían marcar todas las
dimensiones si se diera una vista adicional, pero esto no será así si un ojo tiene una
ranura, como en E, en la Figura 144, o una mandíbula tienen una lengua en ella, como en
F: por lo tanto, se deben dar vistas finales del ojo y la mandíbula, que pueden ser
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

lo más conveniente es hacerlo mostrándolos proyectados desde los extremos de esas partes
como en la figura.

Esto naturalmente nos lleva a considerar cuál es el mejor método para


proyectar una vista desde otra. Por regla general, el alzado lateral o vista
lateral es el más importante, porque muestra más partes y detalles de la
obra; por lo tanto, debe dibujarse primero, porque brinda más ayuda para
dibujar las otras vistas.

Figura 145.

Existen dos sistemas de colocación de las diferentes vistas de una pieza. En la


primera, las vistas se presentan como se presentaría la pieza si se colocara sobre el
papel para la vista lateral y luego se girara o enrollara sobre el papel para las otras
vistas, como se muestra en la Figura 145, en la que la pieza consta de cinco secciones
o miembros, marcados respectivamente A, B, C, D y E. Ahora bien, si la pieza se
girara o rodara de modo que la cara del extremo de B estuviera hacia arriba y el
miembro E estuviera debajo, lo hará, por la operación de girándolo, han asumido la
posición en la vista inferior marcada posición 2; mientras que si se volcara sobre el
papel en la dirección opuesta, asumiría la posición marcada con 3. Esto le da a la
mente una idea clara de los diversos puntos de vista y posiciones; pero posee
algunas desventajas: así, si la posición 1 es un alzado lateral o una vista de la pieza,
tal como está cuando está en el lugar de la máquina, entonces E es naturalmente el
miembro inferior; pero se muestra en la vista superior del dibujo, por lo que lo que
en realidad es la vista inferior de la pieza (posición 3) se convierte en la vista superior
del dibujo. Una segunda desventaja es que si deseamos poner líneas de puntos, para
mostrar cómo se deriva una vista
del otro, y denotan las partes correspondientes, entonces estas líneas punteadas deben
trazarse a través de la cara del dibujo, haciéndolo menos distinto; por lo tanto, las líneas
de puntos que conectan el vástago E en la posición 1 con E en la posición 3 pasan por las
caras de A y B de la posición 1.

Figura 146.

En un dibujo grande, o uno compuesto de muchos miembros o partes,


sería, por lo tanto, imposible marcar en las líneas punteadas. Otra
desventaja en un dibujo grande es que es necesario ir de un lado al otro
del dibujo para ver la construcción de la misma parte.

Figura 147.

Para obviar estas dificultades, un método moderno consiste en suponer que la pieza, en
lugar de rodar sobre el papel, se levanta de él, se gira para presentar la vista requerida y
luego se mueve hacia arriba sobre el papel para una vista superior, hacia los lados para
una vista superior. vista lateral y abajo para una vista inferior. Así los tres
Las vistas de la pieza en la Figura 145 serían como en la Figura 146, donde la posición 2
se obtiene suponiendo que la pieza se levanta desde la posición 1, la cara inferior se gira
hacia arriba y la pieza se mueve hacia abajo en el papel hasta la posición 2, que es una
vista inferior de la pieza, y la vista inferior en el dibujo. De manera similar, si la pieza se
levanta desde la posición 1, y la cara superior en esa figura se gira hacia arriba, y luego la
pieza se desliza hacia arriba sobre el papel, se obtiene la vista 3, que es una vista
superior de la pieza tal como está en la posición 1, y la vista superior en el dibujo. Ahora
supongamos que necesitamos encontrar la forma del miembro B, luego en la Figura 145
necesitamos mirar en la parte superior de la posición 1 y luego hacia abajo hasta la
posición 2.

Figura 148.

Pero en la Figura 146 tenemos la vista lateral y la vista final juntas, mientras que las
líneas punteadas no requieren cruzar la cara de la vista lateral. Ahora supongamos
que tomamos una pieza similar, y supongamos que sus caras finales, como F, G,
tienen agujeros en ellos, que requieren ser mostrados en ambas vistas, y bajo el
sistema único el dibujo sería, si las líneas punteadas se dibujaran a lo ancho. ,
aparecen como en la Figura 147, mientras que bajo el otro sistema el dibujo
aparecería como en la Figura 148. Y se sigue que en los casos en que sea necesario
dibujar líneas punteadas de una vista a la otra, es mejor adoptar el nuevo sistema .
CAPÍTULO VII.
EJEMPLOS EN TORNILLOS, TUERCAS Y POLÍGONOS.

Higo.
149.

Higo.
150.

Higo.
151.

Sea necesario dibujar un tornillo de máquina, y no es necesario, y por lo


tanto no es habitual en tornillos pequeños, dibujar el contorno completo
de la rosca, sino representarlo con líneas gruesas y delgadas que corren
diagonalmente a través del perno, como en la Figura 149, los gruesos
representan la parte inferior y los delgados la parte superior del hilo. Las
líneas de lápiz se dibujarían en el orden que se muestra en la Figura 150. La
línea 1 es la línea central y la línea 2 una línea para representar el lado
inferior de la cabeza; desde la intersección de estas dos líneas como centro
(como en A) se marcan los arcos cortos 3 y 6, que muestran el diámetro del
hilo, y los arcos 5 y 6, que representan la profundidad del hilo. Luego se
marca el arco 7, que representa la cabeza. Luego se marcan las líneas
verticales 8, 9, 10 y 11 y se completa el contorno del tornillo.
extendiéndose desde la línea 9 hasta la línea 10. A mitad de camino entre estas líneas se
hacen líneas finas para la parte superior del hilo. Estando todas las líneas trazadas a
lápiz, se pueden entintar con los instrumentos de dibujo, cuidando que no se
superpongan entre sí. Cuando se borran las líneas de lápiz, el boceto aparecerá como en
la Figura 149.

Figura 152.

Para un perno con cabeza hexagonal, las líneas se dibujarían en el orden que se muestra en la Figura 152. En ángulo recto con la línea central 1, se dibuja la línea

dos. Los compases de lápiz se ajustan entonces a la mitad del diámetro del perno, y desde el punto A se dibujan a lápiz los arcos 3 y 6, mostrando así el ancho de la

parte delantera plana de la cabeza, así como el diámetro del vástago. Desde el punto en que estos arcos se encuentran con la línea 2, y con el mismo radio, se

marcan los arcos 5 y 6, mostrando los anchos de los otros dos planos de la cabeza. El grosor de la cabeza y la longitud de la cabeza del perno se pueden marcar

colocando una regla en la línea 1 y marcando las líneas cortas (como la línea 7) con una línea cruzada 1, o se puede ajustar el compás de lápiz al regla y las

longitudes marcadas desde el punto A. En la norma estadounidense para cabezas de pernos y tuercas, el espesor de la cabeza se hace igual al diámetro del perno.

Con los compases establecidos para los arcos 3 y 4, podemos en dos pasos, desde A a lo largo de la línea central, marcar el grosor de la cabeza sin usar la regla.

Pero como la regla debe aplicarse a lo largo de la línea 1 para marcar la línea 7 para la longitud del tornillo, es igual de fácil marcar el grosor de la cabeza al mismo

tiempo. La línea 8 que muestra la longitud del hilo se puede marcar al mismo tiempo que se marcan las otras longitudes, y los contornos 9, 10, 11, 12, 13 se

pueden dibujar en el orden indicado. Ahora tenemos que marcar los arcos en la parte superior de las partes planas de la cabeza para mostrar el chaflán, y para

explicar cómo se obtienen estos arcos tenemos en la Figura 153 una vista ampliada de la cabeza. Es evidente que el diámetro más pequeño de la Con los

compases establecidos para los arcos 3 y 4, podemos en dos pasos, desde A a lo largo de la línea central, marcar el grosor de la cabeza sin usar la regla. Pero como

la regla debe aplicarse a lo largo de la línea 1 para marcar la línea 7 para la longitud del tornillo, es igual de fácil marcar el grosor de la cabeza al mismo tiempo. La

línea 8 que muestra la longitud del hilo se puede marcar al mismo tiempo que se marcan las otras longitudes, y los contornos 9, 10, 11, 12, 13 se pueden dibujar

en el orden mencionado. Ahora tenemos que marcar los arcos en la parte superior de las partes planas de la cabeza para mostrar el chaflán, y para explicar cómo

se obtienen estos arcos tenemos en la Figura 153 una vista ampliada de la cabeza. Es evidente que el diámetro más pequeño de la Con los compases establecidos

para los arcos 3 y 4, podemos en dos pasos, desde A a lo largo de la línea central, marcar el grosor de la cabeza sin usar la regla. Pero como la regla debe aplicarse

a lo largo de la línea 1 para marcar la línea 7 para la longitud del tornillo, es igual de fácil marcar el grosor de la cabeza al mismo tiempo. La línea 8 que muestra la

longitud del hilo se puede marcar al mismo tiempo que se marcan las otras longitudes, y los contornos 9, 10, 11, 12, 13 se pueden dibujar en el orden mencionado.

Ahora tenemos que marcar los arcos en la parte superior de las partes planas de la cabeza para mostrar el chaflán, y para explicar cómo se obtienen estos arcos

tenemos en la Figura 153 una vista ampliada de la cabeza. Es evidente que el diámetro más pequeño de la marcar el grosor de la cabeza sin usar la regla. Pero como la regla debe aplicarse a l
El chaflán está representado por el círculo A y, por lo tanto, la longitud de la línea B
debe ser igual a A. También es evidente que el borde exterior del chaflán se
encontrará con las esquinas a la misma profundidad (desde la cara de la tuerca),
como se representa por la línea CC, y es obvio que las curvas que representan el
contorno del chaflán a cada lado de la cabeza o tuerca se acercarán a la cara de la
cabeza o tuerca a la misma distancia, como lo indica la línea D D. se sigue que la
curva debe ser en cada caso tal que, en cada uno de sus extremos, se encuentre con
la línea C, y en su centro con la línea DD, los centros de las respectivas curvas están
marcados en la figura por X.
Figura 153.

Es suficientemente preciso, por lo tanto, para todos los propósitos prácticos, colocar
el lápiz en la línea central en el punto A en la Figura 152 y marcar la curva 14, y luego
colocar el compás a prueba para marcar las otras dos curvas del chaflán. , de modo
que estarán a la misma distancia con el arco 14 de la línea 9, y unirán las líneas 10 y
13 a la misma distancia de la línea 9 que 14 une las líneas 3 y 4, de modo que como
en la Figura 153 los tres arcos se tocarían una línea como C, y otra línea como D.
Figura 154.

Los tamaños estándar de los Estados Unidos para pernos y tuercas forjados o sin terminar se dan
en la siguiente tabla, la Figura 154 muestra las dimensiones a las que se hace referencia en la
tabla.

DIMENSIONES ESTÁNDAR DE PERNOS DE ESTADOS UNIDOS


Y NUECES.

BOLT. BOLTHEAD YnorteUtah.


Corto
Profundidad
Estándar diametro de
de
Profundidad
diámetro largo,
Número hexágono de
Diámetro. yo, o diámetro tornillo
de los hilos y cuadrado, Tuerca,
a través de las esquinas cabeza,
por pulgada o ancho H
k
a través de J

Nominal. Eficaz.
Hexágono Cuadrado
D. *
1/4 . 185 20 9/16 23/32 1/2 1/4 1/4
5/16 . 240 18 11/16 27/32 19/32 5/16 19/64
3/8 . 294 dieciséis 25/32 31/32 11/16 3/8 32/11
7/16 . 345 14 29/32 1-3/32 25/32 7/16 25/64
1/2 . 400 13 1 1-1/4 7/8 1/2 7/16
9/16 . 454 12 1-1/8 1-3/8 31/32 9/16 31/64
5/8 . 507 11 1-7/32 1-1/2 1-1/16 5/8 17/32
3/4 . 620 10 1-7/16 1-3/4 1-1/4 3/4 5/8
7/8 . 731 9 1-21/32 2-1/32 1-7/16 7/8 23/32
1 . 837 8 1-7/8 2-5/16 1-5/8 1 13/16
1-1/8 . 940 7 2-3/32 2-9/16 1-13/16 1-1/8 29/32
2-
1-1/4 1.065 7 2-5/16 2 1-1/4 1
27/32
1-
1-3/8 1.160 6 2-17/32 3-3/32 2-3/16 y 1-3/8
3/32
3- 1-
1-1/2 1.284 6 2-3/4 2-3/8 1-1/2
32/11 3/16
1-
1-5/8 1.389 5-1/2 2-31/32 3-5/8 2-9/16 1-5/8
9/32
1-3/4 1.491 5 3-3/16 3-7/8 2-3/4 1-3/4 1-3/8
1-
1-7/8 1.616 5 3-13/32 4-5/32 2-15/16 1-7/8
15/32
4- 1-
2 1.712 4-1/2 3-19/32 3-1/8 2
13/32 9/16
4-
2-1/4 1.962 4-1/2 4-1/32 3-1/2 2-1/4 1-3/4
15/16
5- 1-
2-1/2 2.176 4 4-15/32 3-7/8 2-1/2
15/32 15/16
2-3/4 2.426 4 4-29/32 6 4-1/4 2-3/4 2-1/8
6- 2-
3 2.629 3-1/2 5-11/32 4-5/8 3
17/32 5/16
3-1/4 2.879 3-1/2 5-25/32 7-1/16 5 3-1/4 2-1/2
7- 2-
3-1/2 3.100 3-1/4 6-7/32 5-3/8 3-1/2
19/32 11/16
3-3/4 3.317 3 6-5/8 8-1/8 5-3/4 y 3-3/4 2-7/8
8- 3-
... 3.567 3 7-1/16 6-1/8
21/32 1/16
4-1/4 3.798 2-7/8 7-1/2 9-3/16 6-1/2 4-1/4 3-1/4
9- 3-
4-1/2 4.028 2-3/4 7-15/16 6-7/8 4-1/2
23/32 7/16
4-3/4 4.256 2-5/8 8-3/8 10-1/4 7-1/4 4-3/4 3-5/8
10- 3-
5 4.480 2-1/2 8-13/16 7-5/8 5
25/32 13/16
11-
5-1/4 4.730 2-1/2 9-1/4 8 5-1/4 4
5/16
11- 4-
5-1/2 4.953 2-3/8 9-11/16 8-3/8 5-1/2
27/32 3/16
5-3/4 5.203 2-3/8 10-3/32 12-3/8 8-3/4 5-3/4 4-3/8
12- 4-
6 5.423 2-1/4 10-17/32 9-1/8 6
29/32 9/16

* Diámetro en la raíz de la rosca.

La base del estándar del Instituto Franklin o de los Estados Unidos para las cabezas de los pernos
y para las tuercas es la siguiente:

El diámetro corto o ancho a través de las caras es igual a una vez y media el diámetro
más 1/8 de pulgada para pernos y tuercas en bruto o sin terminar, y una vez y media el
diámetro del perno más 1/16 de pulgada para pernos y tuercas terminados. cabezas y
nueces. El grosor es, para cabezas y tuercas ásperas, igual al diámetro del perno, y para
cabezas y tuercas acabadas, 1/16 de pulgada menos.
Figura 155.

Figura 156.

Las cabezas hexagonales o hexagonales (como se denominan en el taller) de los tornillos


pueden presentarse de dos formas, como se muestra en las Figuras 155 y 156.

Este último es preferible, por cuanto muestra el ancho entre caras, que es la
dimensión a la que se trabaja, porque es donde encaja la llave, y por lo tanto de
mayor importancia; mientras que el último da la longitud de un piso, que no se
trabaja, excepto de manera incidental, por así decirlo. Sin embargo, existe la
objeción a la vista de la cabeza, que se muestra en la figura 156, de que, a menos
que vaya acompañada de una vista desde el extremo, se parece un poco a una vista
similar de una cabeza cuadrada para un perno. Puede distinguirse de ella, sin
embargo, en los puntos siguientes:
Si la cantidad de chaflán es tal que deja el círculo de chaflán (como el círculo A, en la
Figura 153) de un diámetro menor que el ancho entre las caras planas de la cabeza del
perno, el contorno de los lados de la cabeza pasará por encima de los arcos. en la parte
superior de los planos, y habrá dos pequeños lugares planos, como A y B, en la Figura
156 (que representan el ángulo del chaflán), que no se encontrarán con los arcos en la
parte superior de los planos, pero se unirán a los lados por encima de esos arcos, como
en la figura; que también es el caso en una vista similar de un perno de cabeza cuadrada.
Puede distinguirse de ella, sin embargo, en los puntos siguientes:

Si la cantidad de chaflán es tal que deja el círculo de chaflán (A, Figura 153) de un
diámetro menor que el ancho a través de los planos de la cabeza del perno, el contorno
de los lados pasará por encima del arco en los planos, como es se muestra en la Figura
157, en la que el chaflán A se encuentra con el lado de la cabeza en B y, por lo tanto, no
se encuentra con el arco C. La longitud del lado que se encuentra entre B y D en la vista
lateral corresponde con la parte que se encuentra entre E y F en la vista final.

Figura 157.

Si comparamos esta cabeza con vistas similares de una cabeza cuadrada G,


siendo ambas de igual ancho, y teniendo sus círculos de chaflán a la misma
distancia de los lados de los planos, y en el mismo ángulo, percibimos de
inmediato que la cantidad de chaflán necesario para dar la misma distancia
entre el círculo del chaflán y el lado del perno (es decir, la distancia de J a K,
siendo igual a la de L a M), la longitud del chaflán N para el cuadrado
cabeza excede tanto la longitud A de la cabeza hexagonal que el ojo detecta la diferencia
de inmediato, y se le informa instintivamente que G debe ser cuadrada,
independientemente del hecho de que en el caso de la cabeza cuadrada, N se encuentra
con el arco O, mientras que en la cabeza del hexágono, A, que corresponde a N, no se
encuentra con el arco C, que corresponde a O.

Sin embargo, cuando se dibuja el chaflán, pero lo suficiente para encontrar los
planos, como en el caso del hexágono H y el cuadrado I, en la Figura 157, la línea del
chaflán pasa desde el círculo del chaflán al lado de la cabeza, y la distinción es mayor,
como se verá comparando la cabeza H con la cabeza I, siendo ambas de igual ancho,
teniendo el mismo ángulo de chaflán, y una cantidad justa para encontrar los lados
de los planos. Aquí se verá que en el hexágono H, cada lado de la cabeza, como P, se
encuentra con el círculo de chaflán A. Mientras que, en la cabeza cuadrada, estas dos
líneas están unidas por la línea de chaflán Q, siendo las figuras bastante diferentes.

Figura 158.

Es evidente que cualquiera que sea el grado o ángulo del chaflán, el diámetro del
círculo del chaflán será el mismo en cualquier vista en la que se presente la
cabeza. Así, en la figura 158, la línea G en la vista lateral tiene una longitud igual
al diámetro del círculo G, en la vista de frente, y siempre que el ángulo del chaflán
sea de cuarenta y cinco grados, como en todas las vistas hasta ahora. dado, el
ancho del chaflán será igual en los puntos correspondientes en las diferentes
vistas; así en la figura los anchos A y B en las dos vistas son iguales.

Figura 159.
Si se da la otra vista que muestra una esquina de la cabeza frente a la cabeza, el
mismo hecho es válido, como se muestra en la Figura 159. Que los dos planos
exteriores deben aparecer en el dibujo como la mitad del ancho del plano medio.
también se muestra en la Figura 158, donde D y E son cada uno la mitad del ancho
de C. Supongamos ahora que al chaflán se le da algún otro ángulo que no sea el de
45 grados, y encontraremos que el efecto es alterar las curvas de los arcos de chaflán
en los planos, como se muestra en la Figura 160, donde estos arcos E, C, D se
muestran menos curvos, porque el chaflán B tiene más ángulo con los planos. Como
resultado, el ancho o la distancia entre los arcos y la línea G es diferente en las dos
vistas. Por esta razón, es mejor dibujar el chaflán a 45 grados, ya que se pueden
obtener resultados correctos con la menor dificultad.

Si no se va a dar ningún chaflán, aún se puede distinguir una cabeza hexagonal de


una cuadrada, siempre que se muestre la vista que muestra los tres lados de la
cabeza, como en la Figura 158, porque los dos lados D y E son la mitad el ancho del
medio C, imparte la información de que es una cabeza hexagonal. Sin embargo, si se
da la vista que muestra solo dos de los lados y una esquina al frente, y no se usa
chaflán, no se podría saber si la cabeza iba a ser hexagonal o cuadrada, a menos que
se dé una vista desde el extremo, como en Figura 161.

Figura 160.

Si se da la vista que muestra un lado completo de la cabeza de un perno de cabeza cuadrada,


entonces se debe dar una vista desde el extremo, como en la Figura 162, o bien una vista
única con una cruz en la cabeza, como en la Figura 163, se puede dar.

Es el mejor plano, tanto en cabezas cuadradas como hexagonales, para dar la


vista en que se presenta la cara completa de un piso, es decir, como en las
Figuras 155 y 163; porque, en el caso del cuadrado, la longitud de un lado y el
ancho de la cabeza se dan en esa vista; mientras que si se muestran dos lados,
como en la Figura 161, no se proporciona el ancho entre caras, y esta es la
dimensión con la que se quiere trabajar, y no el ancho entre esquinas. En el caso
de un hexágono, el medio de los tres planos es igual en ancho al diámetro del
perno, y los otros dos son la mitad de su ancho; los tres, por lo tanto, siendo
marcados con el mismo juego de compases que da el diámetro del cuerpo del perno,
fueron como se muestra en la Figura 152. Para el ancho entre caras hay un estándar
aceptado; por lo tanto, no hay necesidad de marcarlo en el dibujo, a menos que en los
casos en que se deba apartarse del estándar, en cuyo caso se puede agregar una vista
desde el extremo, o se puede dar la vista que muestra dos lados.

Figura 161.

Figura 162.
Figura 163.

Figura 164.

Para dibujar un perno de cabeza cuadrada, las líneas de lápiz se marcan en el orden
que muestran las figuras en la Figura 164. El entintado se realiza en el orden de las
letrasa,b,C, etc. Se observará que las líneas de lápiz 2, 9 y 10 no se dibujan para
cruzarse, sino sólo para unirse a las líneas en sus extremos, punto que, como se dijo
antes, siempre debe ser cuidadosamente atendido.

Figura 165

Para dibujar la vista final de una cabeza hexagonal, primero dibuje un círculo del
diámetro a través de los planos y luego apoye el triángulo de 60 grados en la hoja.s
del cuadrado, como en T 1, en la Figura 165, y marque las líneasayb. Invierta el
triángulo, como en T 2, y dibuje líneasCyd. Luego coloque el triángulo como en la
Figura 166, y dibuje las líneasmiyF.

Figura 166.
Si se va a dibujar la otra vista de la cabeza, primero dibuje las líneasayb en la Figura
167 con el cuadrado, luego con el triángulo de 60 grados, colocado en el cuadrado S,
como en T 1, dibujar las líneasC,d, y volteando el cuadrado, como en T 2, marque las
líneasmiyF.

Figura 167.

Si se da el diámetro entre las esquinas de una cabeza cuadrada y se requiere dibujar la


cabeza, el proceso es el siguiente: Para una vista que muestra una esquina al frente,
como en la Figura 168, un círculo del diámetro dado entre las esquinas es a lápiz, y la
línea central horizontalaestá marcado, y el triángulo de 45 grados se apoya contra la
hoja cuadrada S, como en la posición T 1, y las líneasb yCmarcado,bser marcado
primero; y el triángulo se desliza a lo largo de la hoja cuadrada a la posición T 1, cuando
la líneaCestá marcado, estas dos líneas acaban de encontrarse con la línea horizontala,
donde se encuentra con el círculo. Luego, el triángulo se mueve hacia la izquierda y la
línead, uniendo los extremos debyC, está marcado, y moviéndolo aún más hacia la
izquierda hasta la posición T 2, la líneamiestá marcado. Líneasb,C, d, ymison, por
supuesto, los únicos entintados.

Figura 168.

Figura 169.

Si los planos van a estar en la otra dirección, el lápiz se hará como en la Figura
169. El círculo está marcado como antes, y con el triángulo colocado como se
muestra en T 1, líneaa, que pasa por el centro del círculo, se dibuja. Al mover
el triángulo a la derecha, su borde B se colocará en posición para
línea de marcab, pasando también por el centro del círculo. Ya solo queda unir los
extremos de estas dos lineas, usando la hoja cuadrada para lineasC,d, y el triángulo
paramiyF, estando indicada su posición sobre la hoja cuadrada en T 3; líneasC,d,mi,F,
son los que están entintados.

Figura 170.

Para una cabeza hexagonal tenemos los procesos, Figuras 170 y 171. Se golpea el círculo
y, a través de él, se traza una línea.a, Figura 170, pasando por su centro, el triángulo de
sesenta grados marcará los ladosb,C, yd,mi, como se muestra, y la hoja cuadrada se
utiliza paraF,gramo.

Figura 171.

Los círculos de chaflán se dejan fuera de estas figuras para reducir el número de
líneas y así mantener el grabado limpio. La figura 171 muestra el método para
dibujar una cabeza hexagonal cuando se da el diámetro a través de las esquinas, las
líneas se dibujan en el orden alfabético marcado y el triángulo se usa como se
entenderá ahora.

Figura 172.
Figura 173.

Ahora puede señalarse que el triángulo puede usarse para dividir círculos mucho
más rápidamente de lo que podrían dividirse rodeándolos con brújulas.
Supongamos, por ejemplo, que requerimos dividir un círculo en ocho partes iguales,
y podemos hacerlo como en la Figura 172, líneaasiendo marcado desde el cuadrado,
y las líneasb,Cyddel triángulo de cuarenta y cinco grados; las líneas a entintar para
formar un octógono no necesitan estar dibujadas a lápiz, ya que su ubicación está
claramente definida, siendo líneas que unen los extremos de las líneas que cruzan el
círculo, como por ejemplo, líneasmi,F.

Que se exija dibujar un polígono de doce lados iguales, y se utilice el triángulo de


sesenta, marcando todas las líneas dentro del círculo de la figura 173, exceptoa, para
el que se utiliza la hoja cuadrada; las únicas líneas para ser entintadas son tales
comob,C. En este ejemplo, hay una esquina en la parte superior e inferior, pero
supongamos que se requiere que un plano caiga allí en lugar de una esquina;
entonces basta con colocar la hoja cuadrada S en el ángulo requerido, como en la
figura 174, y luego proceder como antes, teniendo en cuenta que el punto del círculo
más cercano a la hoja cuadrada, regla o lo que sea el triángulo sobre el que se
apoya, es siempre un vértice de un polígono de doce lados.

Figura 174.
Figura 175.

En ambos ejemplos, hemos asumido que se proporcionó el diámetro entre las


esquinas del polígono, pero supongamos que se dieron los diámetros entre los
planos, y la construcción es un poco más complicada. Círculoa,a, en la figura 175, se
dibuja del diámetro requerido a través de los planos, y las líneas de división se trazan
con el triángulo de 60 como antes; el triángulo de 45 se usa luego para dibujar las
cuatro líneas,b,C,d,mi, uniendo los extremos de las líneasi,j, k,yo, y tocando el círculo
interior,a,a. Luego se dibuja con lápiz el círculo exterior, tocando las líneas de
división donde se encuentran con las líneasb,C,d,mi, y el resto de las líneas de los
lados del polígono se pueden dibujar dentro del círculo exterior, como engramo,h.

Figura 176.

Es obvio, también, que el triángulo puede usarse para dibujar ranuras que radian desde un
centro, como en la Figura 176, donde se desea dibujar una placa de sujeción que tenga 6
ranuras. El triángulo de 60 se utiliza para dibujar las líneas centrales,a,b,C, etc., para las
ranuras. Desde el centro, los arcosmi,F,gramo,h, etc., están marcados, mostrando dónde
caerán los centros para describir los semicírculos que forman los extremos de las ranuras.
Luego semicírculos,i,j,k,yo, etc., al dibujarse, los lados de las ranuras pueden dibujarse con el
triángulo, y el círculo exterior y las ranuras pueden entintarse.

Si las ranuras no van a radiar desde el centro del círculo, el proceso es el


siguiente:

El círculo exteriora, Figura 177, siendo dibujada, una interiorbse dibuja, su radio
es igual a la cantidad; los centros de las ranuras deben apuntar a un lado del
centro del círculoa. Luego se usa el triángulo para dividir el círculo en
el número necesario de divisionesCpara las ranuras y arcosyo, j, luego se dibujan
para las longitudes de las ranuras. las lineas centralesmiluego se dibujan,
pasando por las líneasC, y los arcosyo, j, etc., y tocando el perímetro del círculo
interiorb; arcosf, g, luego se marcan y sus lados se unen con el triángulo ajustado
a mano. Todo lo que estaría entintado en negro son el círculo exterior y las
ranuras, pero el círculo interiorby se debe marcar con tinta roja una línea central
de una de las ranuras para mostrar cómo se obtuvo la inclinación de la ranura, y
por lo tanto su cuantía.

Figura 177.

Para una figura de cinco lados es mejor dar un paso alrededor de la circunferencia
del círculo con el compás, pero para una figura de tres lados, o trígono, la
construcción es como sigue: se encontrará que los compases se ajustan al radio de
un círculo lo dividirá con precisión en seis divisiones iguales, como se muestra en la
Figura 178; por lo tanto, cualquier otra de estas divisiones será la ubicación de una
esquina de un trígono.

Al dibujarse el círculo, se dibuja una línea A, 179, a través de su centro, y desde su


intersección con el círculo como enb, aquí se marca un escalón a cada lado como C,d,
luego líneasCad, yCydami, donde A se encuentra, el círculo describirá un trigon. Si la
figura debe permanecer vertical, todo lo que se necesita es trazar la líneaavertical,
como en la Figura 180. Un método sencillo para obtener la dimensión a través de las
esquinas, a través de los planos, o la longitud de un lado de un polígono dado, es por
medio de diagramas, como se muestra en las siguientes figuras, que constituyen
excelentes ejemplos para practicar.

Higo.
178.
Figura 179.

Figura 180.

Dibuje la línea OP, figura 181, y en ángulo recto con ella la línea OB; divida estas dos
líneas en partes de una pulgada, como se muestra en el corte, que se divide en pulgadas
y cuartos de pulgada, y desde estos puntos de división, dibuje líneas que se cruzan entre
sí como se muestra.

Figura 181.

Desde el punto O, dibuje líneas diagonales, en ángulos adecuados a la línea O P. Como se


muestra en el corte, estas líneas diagonales están marcadas:

40 grados para figuras de 5 lados.


45 " "6 " "
49 " "7 " "
52-1/2 " "8 " "
55-1/2 " "9" "

Pero aún se podrían agregar otros para figuras que tienen un mayor número de lados.

1. Ahora se encontrará como sigue: Dada la mitad del diámetro, o el


radio de una pieza de trabajo cilíndrico, y el número de lados que debe
tener, la longitud de un lado será la distancia medida horizontalmente
desde la línea OB a la línea diagonal para ese número particular de
lados.

miEJEMPLO.—Una pieza de trabajo tiene 2-1/2 pulgadas de diámetro y se requiere que


tenga 9 lados: ¿cuál será la longitud de los lados o caras?

Ahora el medio diámetro o radio de 2-1/2 pulgadas es 1-1/4 pulgadas. Luego


mire a lo largo de la línea OB para 1-1/4, que se denota en el corte por cifras y
la flecha A; fije un punto del compás en A, y el otro en el punto de cruce de la
línea diagonal con la línea horizontal de 1-1/4, como se muestra en la figura
ena, y de A aaes la longitud de un lado.

Nuevamente: una pieza de trabajo, de 4 pulgadas de diámetro, debe tener 9 lados: ¿cuánto
medirá cada lado?

Ahora la mitad de 4 es 2, por lo tanto de B abes la longitud de cada lado.

Pero supongamos que a partir de la longitud de cada lado, y el número de lados, se


requiere encontrar el diámetro al que debe girarse la pieza; es decir, su diámetro
entre las esquinas, y simplemente invertimos el proceso así: Un cuerpo tiene 9 lados,
cada lado mide 27/32: ¿cuál es su diámetro entre las esquinas?

Tome una regla, aplíquela horizontalmente sobre la figura y pásela hasta


que la distancia desde la línea OB a la línea diagonal marcada con 9 lados
mida 27/32, que es de 1-1/4 en OB aa, y 1-1/4 es el radio que, multiplicado
por 2, da 2-1/2 pulgadas, que es el diámetro requerido en las esquinas.

Para cualquier otro número de lados, el proceso es el mismo. Por lo tanto: un cuerpo
tiene 3-1/2 pulgadas de diámetro y debe tener 5 lados: ¿cuál será la longitud de cada
lado? Ahora la mitad de 3-1/2 es 1-3/4; por tanto, desde 1-3/4 de la línea OB hasta el
punto C, donde la línea diagonal cruza la línea de 1-3/4, es la longitud de cada uno de los
lados.
2. Se encontrará que dada la longitud de un lado de un cuadrado, el tamaño del
cuadrado, medido a través de las esquinas, será la longitud de la línea diagonal
marcada 45 grados, desde el punto O hasta las cifras que indican, en la línea OB
o en la línea OP, la longitud de un lado.

miEJEMPLO.—Un cuerpo cuadrado mide 1 pulgada de lado: ¿cuánto mide en las


esquinas? Respuesta: Desde el punto O, a lo largo de la línea diagonal marcada
45 grados, hasta el punto donde cruza las líneas 1 (como se indica en la figura
con un punto).

Nuevamente: una pieza cilíndrica de madera requiere ser escuadrada, y cada lado
del cuadrado debe medir una pulgada: ¿a qué diámetro se debe girar la pieza?

Ahora la línea diagonal marcada 45 grados pasa a través de la línea de 1 pulgada en OB, y la línea
de pulgada en OP, en el punto donde se encuentran estas líneas; por lo tanto, todo lo que
tenemos que hacer es pasar el ojo a lo largo de cualquiera de las líneas marcadas en pulgadas, y
desde su punto de encuentro con la línea de 45 grados, hasta el punto O, es el diámetro al que
girar la pieza.

Sin embargo, hay otra forma de obtener esta misma medida, que es colocar un par de
compases desde la línea 1 en OB hasta la línea 1 en OP, como se muestra en la línea D, que
es el diámetro total entre las esquinas. Esto es evidente, porque desde el punto O, a lo largo
de la línea OB, hasta 1, desde allí hasta el punto, desde allí hasta la línea 1 en OP, y a lo largo
de ésta hasta O, encierra un cuadrado, del cual o bien desde O hasta el punto, o bien desde
O hasta el punto. la longitud de la línea D, es la medida a través de las esquinas, mientras
que la longitud de cada lado, o el diámetro a través de los planos, es desde el punto O hasta
cualquiera de los puntos 1, o desde cualquiera de los puntos 1 hasta el punto.
Figura 182.

Después de demostrar gráficamente la corrección de la escala, podemos simplificarla


considerablemente. En la Figura 182, por lo tanto, tenemos aplicaciones mostradas.
A es un hexágono, y si se mide uno de sus lados, se encontrará que mide lo mismo
que a lo largo de la línea 1 desde OB hasta la línea diagonal 45 grados, cuya distancia
se muestra con una línea gruesa.

En 1-1/2 se muestra una figura de siete lados, cuyo diámetro es de 3 pulgadas y


radio de 1-1/2 pulgadas, y si desde el punto en 1-1/2 (a lo largo de la línea horizontal
engrosada), hasta el diagonal marcada 49 grados, se medirá, se encontrará
exactamente igual a la longitud de un lado en el polígono.

En C se muestra parte de un polígono de nueve lados, de 2 pulgadas de radio, y se


encontrará que la longitud de uno de sus lados es igual a la distancia desde la línea
diagonal marcada 52-1/2 grados, y la línea OB en 2.

Nótese ahora que si desde el punto O, como centro, describimos arcos de


círculos desde los puntos de división en OB hasta OP, un extremo de cada arco se
encontrará en OP con la misma figura que comenzó en OB, como se muestra en
la Figura 181, y se hace evidente que en la longitud de la línea diagonal entre O y
el arco requerido tenemos el radio del polígono.

miEJEMPLO.—¿Cuál es el radio entre las esquinas de un hexágono o figura de seis lados,


siendo la longitud de un lado una pulgada?
Volviendo a nuestra escala, encontramos que el lugar donde hay una distancia
horizontal de una pulgada entre los 45 grados de la diagonal, correspondiente a
figuras de seis lados, está a lo largo de la línea 1 (Figura 182), y el radio del círculo
que encierra los seis lados cuerpo de lado es, por lo tanto, una pulgada, como se
verá al referirse al círculo A. Pero se notará que la longitud de la línea diagonal 45
grados, encerrada entre el punto O y el arco de círculo de 1 en OB a uno en OP, mide
también una pulgada. Por lo tanto, podemos medir el radio a lo largo de las líneas
diagonales si así lo deseamos. Esto, sin embargo, simplemente sirve para demostrar
la corrección de la escala, la cual, una vez entendida, podemos prescindir de la
mayoría de las líneas, llegando a una escala como la que se muestra en la Figura 183,
en la que la longitud del lado del polígono es la distancia desde la línea OB, medida
horizontalmente a la diagonal, correspondiente al número de lados del polígono. El
radio entre los vértices del polígono es el de la distancia desde O a lo largo de OB
hasta la línea horizontal, dando la longitud del lado del polígono, y el ancho entre los
vértices para una longitud dada de un lado del cuadrado, se mide por la longitud de
las líneas A, B, C, etc. Así, la línea punteada 2 muestra la longitud del lado de una
figura de nueve lados, de 2 pulgadas de radio, siendo el radio entre las esquinas de
la figura de 2 pulgadas.

Figura 183.

La línea punteada 2-1/2 muestra la longitud del lado de un polígono de nueve lados, que
tiene un radio entre las esquinas de 2-1/2 pulgadas. La línea punteada 1 muestra el
diámetro, en las esquinas, de un cuadrado cuyos lados miden una pulgada, y así
sucesivamente.
Figura 184.

Esta escala carece, sin embargo, de un elemento, en el sentido de que dado el


diámetro entre los planos de un polígono regular, no dará el diámetro entre las
esquinas. Esto, sin embargo, podemos obtener por una construcción algo similar.
Así, en la Figura 184, dibuje la línea OB y divídala en pulgadas y partes de una
pulgada. Desde estos puntos de división dibujar líneas horizontales; desde el
punto O dibujar las siguientes líneas y en los siguientes ángulos desde la línea
horizontal O P.

Figura 185.

Una recta a 75° para polígonos de 12 lados.


" 72° " " 10 "
" 67-1/2° " " 8"
" 60° " " 6"
Desde el punto O hasta los números que indican el radio del polígono es el radio
entre los planos, mientras que desde el punto O hasta la línea horizontal dibujada
desde esos números es el radio entre las esquinas del polígono.
Figura 186.

Un hexágono mide dos pulgadas de lado a lado: ¿cuál es su diámetro medido a lo


largo de las esquinas? Ahora, desde el punto O hasta la línea horizontal marcada 1
pulgada, medida a lo largo de la línea de 60 grados, hay 1 5-32 pulgadas: por lo
tanto, el hexágono mide el doble, o 2 5-16 pulgadas en las esquinas. La prueba de la
construcción se muestra en la figura, el hexágono y otros polígonos están marcados
simplemente para la claridad de la ilustración.

Figura 187.

Figura 188.

Sea necesario dibujar el montante que se muestra en la Figura 185, y la


construcción sería, para las líneas de lápiz, como se muestra en la Figura 186; la
línea 1 es la línea central, los arcos 2 y 3 dan el diámetro grande, y los arcos 4 y 5
el pequeño, para tocar el cual se pueden dibujar las líneas 6, 7, 8 y 9. Se trazan
luego las líneas 10, 11 y 12 para las longitudes, y queda por dibujar las curvas. Al
dibujar estas curvas se requiere gran exactitud para encontrar adecuadamente
sus centros; nada se ve peor en un dibujo que una unión desigual o desigual
entre curvas y líneas rectas. Para encontrar la ubicación de estos centros, ajuste
las brújulas al radio requerido para la curva, y desde el punto o
esquina A dibujar los arcosbyC, deCmarcar el arcomi, y debel arcod, y
dondedymila cruz es el centro de la curvaF.

Figura 189.

Análogamente para la curvah, pon las brújulas eniy marca el arcogramo, y desde
el punto donde cruza la línea 6, trazar la curvah. Al entintar, es mejor dibujar
todas las curvas o arcos de círculos primero, y las líneas rectas que los unen
después, porque, si las líneas rectas se dibujan primero, es difícil alterar los
centros de las curvas para hacer ellas son verdaderas, mientras que, después de
trazadas las curvas, es fácil, si fuera necesario, variar la línea un poco, para que se
una a las curvas de manera correcta y justa. Al entintar estas curvas también, se
debe tener cuidado de no dibujarlas demasiado cortas o demasiado largas, ya
que esto perjudicaría mucho la apariencia, como se muestra en la Figura 187.

Figura 190.

Figura 191.

Para dibujar la pieza que se muestra en la Figura 188, se trazan las líneas en el orden
que indican las letras en la Figura 189, dándose el ejemplo a modo de práctica.
Es bueno que el principiante dibuje ejemplos de objetos comunes, como el
martillo de mano en la Figura 190, o el mandril en la Figura 191, que brindan
buenos ejemplos en el dibujo de arcos y círculos.

En la Figura 191aes una tuerca ciega, y el orden en que se escribiría a


lápiz se indica mediante los números respectivos. Los círculos 3 y 4
representan el hilo.
Figura 191 a.

En la Figura 192 se muestra el dibujo a lápiz de un eslabón que tiene los cubos en un
solo lado, por lo que no es necesaria una línea central en la vista de borde, ya que todas
las longitudes se derivan de la vista superior, mientras que el grosor del vástago y la
altura de los cubos se pueden medir desde la línea A. En la Figura 193 hay cubos (a
ambos lados del enlace) de altura desigual, por lo que es necesaria una línea central en
ambas vistas, y desde esta línea se deben marcar todas las medidas.

Figura 192.
Figura 193.

En la Figura 194 se representan las líneas de lápiz para un doble ojo o nudillo,
como a veces se denomina, un ejemplo que es deseable que el estudiante dibuje
en varios tamaños, ya que es representativo de una gran clase de trabajo.

Estos ojos a menudo tienen un desplazamiento, y un ejemplo de esto se da en la Figura 195,


en la que A es la línea central del vástago distante de la línea central B de los ojos hasta la
cantidad de desplazamiento requerido.

Figura 194.

Figura 195.

Figura 196.
Figura 197.

En la Figura 196 hay un ejemplo de un extremo de biela. Desde un punto, como A,


dibujamos arcos, como BC para el ancho y ED para la longitud del bloque, y a través
de A dibujamos la línea central. Es obvio, sin embargo, que primero podemos trazar
la línea central y aplicar la regla de medición directamente al papel, y marcar líneas
en lugar de los arcos B, C, D, E y F, G, que son para el provenir. Como el bloque se
une al vástago en línea recta, éste es evidentemente rectangular, como se verá con
referencia a la Figura 197, que representa una cabeza de varilla con un vástago
redondo, quedando claramente demostrado por las curvas que el vástago es
redondo. A B. El radio de estas curvas se obtiene de la siguiente manera: Es obvio
que se unirán al vástago de la varilla en el mismo punto que las curvas del hombro,
como lo indica la línea vertical punteada. Así también se unen las curvas EF en el
mismo punto de la longitud de la varilla que las curvas del hombro, estando ambas
curvas formadas de hecho por la misma esquina redonda o hombro. Por lo tanto, el
centro del radio de A o B debe estar a la misma distancia del centro de la barra que el
centro desde el cual se golpea la curva del hombro, y al mismo tiempo a la misma
distancia de la esquina (como E o F ) que la curva se encontrará con la línea central
de la barra en el mismo punto de su longitud que las curvas del hombro.

Figura 198.

La figura 198 da un ejemplo, en el que las líneas curvas similares muestran que una parte es
cuadrada. La figura representa un perno con un cuadrado debajo de la cabeza. Como
pero se da una opinión, ese solo hecho nos dice que debe ser redondo o cuadrado.
Ahora podríamos marcar una cruz en la parte cuadrada, para indicar que es
cuadrada; pero esto es innecesario, porque las curvas FG muestran que tal es el caso.
Estas curvas están marcadas de la siguiente manera: con los compases ajustados al
radio E, se apoya un punto en A y se dibuja el arco B; luego se apoya una punta del
compás en C y se dibuja el arco D; dando el centro de la curva F por un proceso
similar en el otro lado de la figura, se dibuja la curva G. El punto C se obtiene
dibujando la línea punteada donde la curva de contorno se encuentra con el tallo.
Supongamos que la esquina donde el tallo redondo se encuentra con el cuadrado
debajo de la cabeza fuera aguda en lugar de una curva, entonces sería necesario
colocar la cruz tradicional en el cuadrado, como en la Figura 199; o será necesaria la
cruz si la esquina es redonda, si el vástago es de diámetro reducido, como en la
figura 200.

Higo.
199.

Higo.
200.
Figura 201.

La figura 201 representa un punzón central, dando un ejemplo, en el que los lados
planos terminan gradualmente en un círculo, los bordes forman curvas, como en A, B,
etc. La longitud de estas curvas se determina de la siguiente manera: Deben comenzar
donde el cono del punzón se une al paralelo, o en C, C, y deben terminar en la parte del
vástago del cono donde el diámetro es igual al diámetro entre los planos del octágono.
Todo lo que se debe hacer entonces es encontrar el diámetro a través de las partes
planas en la vista del extremo y marcarlo en el vástago cónico, como en D, D, que
mostrará dónde terminan las partes planas en el vástago cónico. Y las líneas curvas,
como A, B, pueden dibujarse en una curva que debe encontrarse en la línea C, y también
en un punto redondeado en la línea D.
CAPÍTULO VIII.
TORNILLOS DE ROSCAS Y ESPIRALES.

Figura 202.

Figura 203.

La rosca de tornillo para pernos pequeños está representada por líneas gruesas y
delgadas, tal como se muestra en la Figura 152, pero en tamaños más grandes; los
ángulos del hilo también están dibujados, como en la Figura 202, y el método para hacer
esto se muestra en la Figura 203. La línea central 1 y las líneas 2 y 3 para el diámetro
total del hilo que se está dibujando, establezca la brújula en el paso requerido del hilo, y
caminando a lo largo de la línea 2, marque los arcos 4, 5, 6, etc., para toda la longitud
que se va a marcar el hilo. Con el triángulo apoyado contra elT-cuadrado, el
las líneas 7, 8, 9, etc. (para toda la longitud del hilo), se dibujan desde los puntos 4, 5,
6, en la línea 2. Estos dan un lado del hilo. Invirtiendo el triángulo del dibujo, se
dibujan los ángulos 10, 11, etc., que completarán el contorno de la rosca en la parte
superior del perno. Ahora podemos marcar la profundidad de la rosca dibujando la
línea 12, y con el compás colocado en la línea central transferir esta profundidad al
otro lado del perno, como lo indican los arcos 13 y 14. Tocando el arco 14 marcamos
la línea 15 para la profundidad de la rosca en ese lado. Ahora tenemos que obtener
la inclinación de la rosca a través del perno. Es obvio que al pasar una vez alrededor
del perno, la rosca avanza en la medida del paso a partir deaab; por lo tanto, al pasar
por la mitad, avanzará desdeaaC; por lo tanto, dibujamos la línea 16 en ángulo recto
con la línea central, y una línea que toca la parte superior de los hilos ena, donde se
encuentra con la línea 2, y también se encuentra con la línea 16, donde toca la línea
3, es el ángulo o pendiente de la parte superior de los hilos, que pueden cruzarse
con líneas, como 18, 19, 20, etc. De estos líneas los lados de la rosca se pueden
dibujar en la parte inferior del perno, marcando primero el ángulo de un lado, como
en las líneas 21, 22, 23, etc., y luego los ángulos en el otro, como en las líneas 24, 25 ,
etc.

Figura 204.

Ahora quedan los fondos de la rosca para dibujar, y esto se hace dibujando líneas
desde el fondo de la rosca en un lado del perno hasta el fondo en el otro, como se
muestra en el corte por una línea de puntos; por lo tanto, podemos colocar una
cuchilla cuadrada en ese ángulo y marcar en estas líneas, como 26, 27, 28, etc., y el
hilo se dibuja a lápiz por completo.

Si el estudiante sigue este ejemplo en papel, le parecerá que después de


haber marcado la rosca en un lado del perno, se podría obtener el ángulo de
la rosca, como se muestra en las líneas 16 y 17, y que la parte inferior de la
rosca, así como la parte superior, se pueden llevar a través del perno hacia el
otro lado. La figura 204 representa un caso en el que se ha hecho esto, y se
observará que las líneas que indican la parte inferior del hilo no
se encuentran con la parte inferior del hilo, lo que ocurre porque el ángulo de la
parte inferior no es el mismo que el de la parte superior del hilo.

Figura 205.

Figura 206.

Al entintar el hilo, mejora la apariencia para dar a la parte inferior del hilo y al
lado derecho de las mismas, líneas de sombra gruesas, como en la Figura 202, un
plan que generalmente se adopta para hilos de gran diámetro y paso grueso. .

Un hilo doble, como en la Figura 205, se dibuja de la misma manera, excepto que la
inclinación del hilo se duplica, y el cuadrado se establece para el paso de rosca A, A, tanto
para la parte superior como para la parte inferior de la amenaza.

Figura 207.

Una rosca superior e inferior redonda, como la rosca Whitworth, se dibuja con líneas
simples, como en la Figura 206. Una rosca izquierda, Figura 207, obviamente se
dibuja mediante el mismo proceso que una derecha, excepto que la inclinación del
hilo se da en la dirección opuesta.
Para roscas de tornillo de gran diámetro, no es raro dibujar las curvas de la rosca tal
como aparecen a simple vista, y el método para hacerlo se muestra en la Figura 208.
Primero se marca la rosca en ambos lados del perno, como se explica , y en lugar de
dibujar, directamente a lo largo del perno, líneas para representar las partes
superior e inferior de la rosca, se requiere una plantilla para dibujar las curvas. Para
obtener estas curvas, se dibujan dos semicírculos, uno igual en diámetro a la parte
superior y otro igual a la parte inferior del hilo, como en la Figura 208.

Figura 208.

Estos semicírculos se dividen en cualquier número conveniente de divisiones iguales:


así, en la Figura 208, cada uno tiene ocho divisiones, comoa,b,C, etc., para el exterior,
yi,j,k, etc., para el interior. El paso del hilo se divide entonces por líneas verticales en
tantas divisiones iguales como se dividen los semicírculos, como por las líneasa,b,C,
etc ao. De estos, los siete dea, ah, corresponden a los siete dea'agramo', y son para
la cabeza del hilo, y los siete deiaocorresponden a los siete en el semicírculo interior,
como i,j,k, etc. Luego se dibujan líneas horizontales desde los puntos de la división
para encontrarse con las líneas verticales de la división; por lo tanto, la línea
punteada horizontal dea' se encuentra con la línea verticala, y donde se encuentran,
como en A, se hace un punto. De donde sale la línea punteadab'se encuentra con la
línea verticalb, se hace otro punto, como en B, y así sucesivamente hasta encontrar el
punto G. Una curva trazada para pasar desde la parte superior de la rosca de un lado
del perno hasta la parte superior del otro lado, y pasando por estos puntos, como de
A a G, será la curva para la parte superior de la rosca, y de esta curva se puede hacer
una plantilla para marcar todos los
otras puntas de rosca de, porque manifiestamente todas las puntas de la rosca en el
perno serán iguales.

Para la parte inferior del hilo, las líneas se dibujan de manera similar, a partir
dei'reunirsei, donde está marcado el punto I. J se obtiene dej'yj, mientras que
K se obtiene de la intersección dek'conk, y así sucesivamente, siendo los
puntos de I a O aquellos a través de los cuales se dibuja una curva para el
fondo del hilo, y de esta curva también se puede hacer una plantilla para
marcar todos los fondos de hilo. En nuestro ejemplo hemos usado ocho
puntos de división en cada semicírculo, pero se pueden usar más o menos
puntos, el único requisito es que el paso del hilo debe dividirse en tantas
divisiones como los dos semicírculos son. Pero no es absolutamente necesario
que ambos semicírculos se dividan en el mismo número de divisiones iguales.
Por lo tanto, supongamos que el semicírculo grande se divide en diez
divisiones, entonces en lugar de que la primera mitad del campo se divida en
ocho (a partir deaah) requeriría tener diez líneas. Pero el semicírculo interior
puede tener sólo ocho, como en nuestro ejemplo. Sin embargo, es más
conveniente usar el mismo número de divisiones para ambos círculos, de
modo que ambos puedan dividirse juntos por líneas que parten del centro.
Cuantos más puntos de división, mayor número de puntos para trazar las
curvas; por lo tanto, es deseable tener tantas como sea posible, lo que se rige
por el paso del hilo, siendo obvio que cuanto más fino es el paso, menor es el
número de divisiones distintas y claras en que es posible dividirlo. En nuestro
ejemplo, los ángulos de la rosca se extienden para que estas líneas se separen
más de lo que estarían en un perno de ese diámetro; por lo tanto, se verá que
en hilos de sólo dos o tres pulgadas de diámetro, las líneas caerían muy
juntas,

Figura 208 a.
Figura 209.

Las curvas para una forma de hilo estándar de los Estados Unidos se obtienen de la
misma manera que a partir de laVhilo en la Figura 208, pero el hilo en sí es más difícil
de dibujar. La construcción de este hilo se muestra en la Figura 208, teniendo un
lugar plano en la parte superior y en la parte inferior del hilo. Una comúnVhilo tiene
sus lados en un ángulo de 60 grados, uno al otro, la parte superior y la parte inferior
se unen en un punto. El estándar de los Estados Unidos se obtiene dibujando un
patrón comúnVhilo y dividiendo su profundidad en ocho partes iguales, como enX,
en la figura 208a, y cortando una de estas divisiones en la parte superior y
rellenando una en la parte inferior para formar lugares planos, como se muestra en
la figura. Pero la rosca no se puede dibujar en un perno por este medio a menos que
se usen líneas temporales para obtener la rosca, estas líneas temporales se dibujan
para representar un perno de un cuarto de la profundidad de la rosca demasiado
grande en diámetro. Así, en la Figura 208a, se ve que cortando un octavo de la
profundidad del hilo se reduce el diámetro del hilo. Entonces, es necesario dibujar
primero el lugar plano en la parte superior de la rosca, el orden del procedimiento se
muestra en la Figura 209. Una vez dibujadas las líneas para el diámetro total de la
rosca, el paso se escalona en arcos, como 1 , 2, 3, etc.; y de estos, se marcan arcos,
como 4, 5, 6, etc., para el ancho de los lugares planos en la parte superior de los
hilos. Luego, un lado del hilo está marcado por líneas, como 7, que se encuentran
con los arcos 1, 2, 3, etc., como ena,C, etc. Líneas similares, como 8 y 9, se marcan
para el otro lado del hilo, estas líneas, 7, 8 y 9, sobresaliendo hasta cruzarse entre sí.
Luego se dibuja la línea 10, formando un lugar plano en la parte inferior del hilo del
mismo ancho que en la parte superior. Luego, la línea 12 se dibuja en ángulo recto a
través del perno, comenzando desde la parte inferior de la rosca, y la línea 13 se
dibuja comenzando desde la esquina.Fen un lado del hilo y la línea de encuentro 12
en el otro lado del hilo, lo que da el ángulo para la parte superior del hilo. La
profundidad de la rosca se puede marcar en el otro lado del perno por los arcosdymi,
y la línea 14. La parte superior de todos los hilos se pueden dibujar, como por las
líneas 15, 16, 17 y 18, y por líneas, como 19, etc., los lados del hilo se pueden dibujar
en el otro lado de el tornillo. Todo lo que
Lo que queda es unir la parte inferior de los hilos mediante líneas a través
del perno, y las líneas de lápiz estarán completas, listas para entintar. en la
Figura 208, que es similar a la de la Figura 207, excepto que mientras el
paso se divide en 16 divisiones, la totalidad de estas 16 divisiones no se
utilizan para obtener las curvas, algunas de ellas se utilizan dos veces; así
para el fondo las ocho divisiones debaise utilizan, mientras que para las
tapas los ocho degramoaoson usados. Por esogramo,hyise utilizan para
obtener ambas curvas, las divisiones deaaby deoapagsiendo ocupado por
la parte superior plana y la parte inferior del hilo. Se notará que en la
Figura 207, se dibuja primero la parte superior de la rosca, mientras que en
la Figura 208 se dibuja primero la parte inferior, y que en esta última (para
el estándar estadounidense) se marca el paso de centro a centro de los
planos. del hilo

Figura 210.

Para dibujar un hilo cuadrado se marcan las líneas de lápiz en el orden que
se muestra en la Figura 210, en el que 1 representa la línea central y 2, 3, 4
y 5, el diámetro y la profundidad del hilo. El paso del hilo se marca con
arcos, como 6, 7, etc., o colocando una regla directamente en la línea
central y marcando con un lápiz de mina. Para obtener la inclinación del
hilo se trazan las líneas 8 y 9, y de éstas la línea 10, tocando la 8 y 9 donde
se juntan las líneas 2 y 5; los hilos se pueden extraer de los arcos como 6, 7,
etc. El lado del hilo se mostrará en la parte superior e inferior como en AB,
debido al paso grueso y el hilo en el otro lado o no visto del inclinaciones
de pernos, como se indica mediante las líneas 12, 13; y por lo tanto, para
dibujar los lados AB, el triángulo debe colocarse de un hilo al siguiente en
el lado opuesto del perno,
Figura 211.

Si se van a dibujar las curvas del hilo, se pueden obtener como en la Figura 211,
que es sustancialmente igual a la descrita para un hilo en V. las curvasF, que
representan los lados del hilo, terminan en la línea centralgramo, y las curvasmi
equidistan de las curvasCde las lineas verticalesd. como las curvasFpor encima de
la línea son los mismos queFdebajo de la línea, la plantilla paraFno es necesario
que se extienda toda la distancia, sino sólo la mitad; como se muestra en la curva
punteadagramo, en la construcción para encontrar la curva para tuercas de rosca
cuadrada en la Figura 212.
Figura 212.

Figura 213.

En la Figura 213 se muestra una muestra de la forma de plantilla para dibujar estas
curvas;g, es la línea central paralela a los bordes R, S; líneasmetro,norte, representan
el diámetro del hilo en la parte superior, yo,pag, que en el fondo o raíz; bordease
forma en los puntos (encontrados por las construcciones en las figuras como ya se
explicó) para la parte superior del hilo y el bordeFse forma así para la curva en la
parte inferior de la rosca. El borde, como S o R, se coloca contra la hoja cuadrada
para estabilizarla mientras dibuja las curvas. Cabe señalar, sin embargo, que dado
que la curva es la misma por debajo de la línea central que por encima, la plantilla
puede servir para la mitad del diámetro de la rosca, como enF, de donde está hechoo
agramo, solo estando boca abajo para dibujar
la otra mitad de la curva; las muescas cortadas enX,X, son simplemente para dejar que
las líneas de lápiz en el dibujo se vean claramente al configurar la plantilla.

Cuando se muestra en sección la rosca de una tuerca, ésta se inclina en sentido


contrario al que aparece en la rosca del perno, porque muestra la rosca que va en
el lado opuesto del perno, el cual, por tanto, se inclina en sentido contrario.
dirección, como se muestra en las líneas 12 y 13 en la Figura 210.

En una vista desde arriba o desde el extremo de una tuerca, la profundidad de la rosca generalmente se muestra con un círculo

simple, como en la Figura 214.

Figura 214.

Para dibujar un resorte en espiral, dibuje la línea central A, y las líneas B, C, Figura 215,
distantes entre sí el diámetro del resorte debe ser menor que el diámetro del alambre
del que se va a hacer. En la línea central A marque dos líneasabdominales,cd, que
representa el paso del resorte. Divide la distancia entreayb en cuatro divisiones iguales,
como por las líneas 1, 2, 3, dejando que la línea 3 se encuentre con la línea B. Línea mi
encontrándose con la línea central en la líneaa, y la línea B en su intersección con la línea
3, es el ángulo de la bobina en un lado del resorte; por lo tanto, puede marcarse en
todos los lugares, como enef, etc. Estas líneas dan en sus intersecciones con las líneas C
y B los centros de los semicírculosgramo, que estando dibujados, los ladosh,i,j,k, etc., del
resorte, pueden estar todos marcados. Por las líneasmetro, norte,o,pag, se pueden
marcar los otros lados del resorte.
Figura 215.

El extremo del resorte generalmente se marca en línea recta, como en L. Si se


requiere dibujar las bobinas curvas en lugar de en línea recta, se debe hacer
una plantilla, obteniendo la curva como ya se describió para hilos. Cabe
señalar, sin embargo, que para obtener una división lo más exacta posible de
las líneas que dividen el paso, se puede dividir el paso sobre una línea
diagonal, como F, Figura 216, lo que facilitará mucho la operación.
Figura 216.

Antes de entrar en proyecciones, puede ser bueno dar algunos ejemplos para la
práctica.
CAPÍTULO IX.
EJEMPLOS PARA LA PRÁCTICA.

La figura 217 representa un ejemplo sencillo para la práctica, en el que el alumno


puede dibujar el tamaño del grabado, o puede dibujarlo al doble del tamaño. Es un
resorte de locomotora, compuesto por hojas o placas, unidas por una banda central.

Figura 217.

La figura 218 es un ejemplo de un prensaestopas y un prensaestopas, que se supone que están en posición

vertical, por lo que el prensaestopas tiene una copa o receptáculo de aceite.

Figura 218.

En la Figura 219 hay dibujos de trabajo de una varilla de acoplamiento, con las dimensiones y
direcciones marcadas en.

Puede señalarse, sin embargo, que los dibujos de un taller, donde se realizan
grandes cantidades del mismo tipo de trabajo, varían en carácter para adaptarse
algunos departamentos especiales, es decir, se hacen dibujos adicionales especiales para
estos departamentos. En las Figuras 220 y 221 hay un dibujo de una biela dibujada,
ensamblada como si fuera para el torno, el tornillo de banco o el taller de montaje.

Fig. 219. (Página 169.)

Figura 220.

Figura 221.
Figura 222.

Para las dos vistas que se muestran serían necesarios bocetos detallados de los tornillos
de fijación, gibbs y llaves, mostrándose todo el resto; las dimensiones necesarias están,
por supuesto, marcadas en el dibujo general y en los detalles.

Sin embargo, en una cosa tan simple como una biela, no habría duda de cómo se
unen las partes; por lo tanto, los dibujos detallados de cada pieza por separado
responderían por las bandas de torno o tornillo de banco.

Pero en muchos casos este no sería el caso, y el dibujo requeriría mostrar las
partes ensambladas, y estar acompañado con los bocetos detallados que
pudieran ser necesarios para mostrar las partes que no podrían definirse
claramente en las vistas generales.

El herrero, por ejemplo, solo se preocupa por la fabricación de las


piezas separadas y no se preocupa por cómo se unen las partes.
Además, hay partes y dimensiones en el dibujo general con las que el
herrero no tiene nada que ver.
Por lo tanto, la ubicación y las dimensiones de los chaveteros, las dimensiones de los
latones y la ubicación de los orificios para pernos son cuestiones que no tienen
relación con el trabajo del herrero, porque los chaveteros, los orificios para pernos y
los orificios para tornillos de fijación estarían recortados. del sólido en el taller de
máquinas. Es costumbre, por lo tanto, enviar a la herrería planos que contengan
vistas separadas de cada pieza dibujada con la forma que se va a forjar; y dibujado
en tamaño completo, o bien en una escala lo suficientemente grande como para que
cada parte se vea claramente sin una inspección minuciosa, marcando allí los
tamaños completos y declarando debajo el número de piezas de cada detalle. (Igual
que en la Figura 222, que representa el trabajo de hierro de la biela de la Figura 220).
En algunos casos se marcan las medidas terminadas, y se deja a criterio del herrero
cuánto dejar para el acabado. Esto es indeseable, porque o se deja que el herrero
juzgue qué partes se van a terminar, o bien debe haber en el dibujo instrucciones
sobre este punto, o bien signos o símbolos que se entiendan para transmitir la
información. Es mejor, por lo tanto, hacer para el herrero un boceto especial y
marcar en él los tamaños completamente forjados, indicando en el dibujo que tal es
el caso.

Figura 223

En cuanto al material de que se van a hacer las piezas, la mayor parte del trabajo
de herrería es de hierro forjado, por lo que no es necesario escribir "hierro
forjado" debajo de cada pieza. Sin embargo, cuando las piezas han de ser de
acero, se debe marcar en el dibujo y debajo de la pieza. En casos especiales,
como cuando la mayor parte del trabajo del taller es de acero, la regla puede, por
supuesto, invertirse, y las partes hechas de hierro pueden ser las mismas.
unas marcadas, mientras que cuando las partes son unas veces de hierro y otras de
acero, cada pieza debe estar marcada.

Por regla general el herrero sabe, por la costumbre del taller o por la
naturaleza del trabajo, cuál ha de ser la calidad o especie del hierro, y
es, por tanto, sólo en casos excepcionales que es necesario
mencionarlos en el dibujo. Así, en una fábrica de carruajes, se
encontrará hierro noruego o sueco, así como las mejores calidades de
hierro refinado, pero el herrero sabrá qué hierro usar para ciertas
piezas, o el taller puede estar tan regulado que la selección del el
hierro no le queda a él. Al marcar el número de piezas requeridas, es
mejor usar la palabra "así" que las palabras "de esto" o "fuera de
esto", porque es más corto y más correcto, porque la forja no se quita
del dibujo, ni es de lo mismo; el dibujo da la forma y el tamaño,

En los talleres donde se forjan muchas de las mismas piezas, el


herrero está provisto de plantillas de láminas de hierro que puede
colocar directamente sobre la pieza forjada y probar sus dimensiones
de inmediato, lo cual es un plan excelente en trabajos grandes. Tales
plantillas, por supuesto, se hacen a partir de los dibujos, y surge la
duda de si sus dimensiones deben ser las forjadas o las acabadas. Si
son los forjados, pueden causar problemas, porque una forja puede
tener un lugar escaso que es difícil para el herrero adaptar al tamaño
de la plantilla, y tiene dudas sobre si hay suficiente metal en el lugar
escaso. para permitir que el trabajo se limpie. Es mejor, por lo tanto,
hacerlos a tamaños terminados, para que pueda ver de inmediato si
el trabajo se limpiará, a pesar del escaso lugar. Esto no conducirá a
errores en trabajos grandes,

La figura 223 es un dibujo de un marco de locomotora, que el estudiante también


puede dibujar tres o cuatro veces más grande que el grabado, lo que nos lleva al
tema de escalas ampliadas o reducidas.

ESCALAS REDUCTORAS.
Figura 224.

Figura 225.

Figura 225a.

A veces es necesario reducir un dibujo a una escala más pequeña, o encontrar una
fracción diminuta de una dimensión dada, fracción que no está marcada en las
reglas de medición lineal disponibles. La Figura 224 representa una escala para
encontrar fracciones de minutos. Dibuja siete líneas paralelas entre sí y equidistantes
dibujar líneas verticales dividiendo la escala en medias pulgadas, como ena,b,C, etc.
Divide el primer espacioeducaren mitades iguales, traza líneas diagonales y
numéralas como en la figura. La distancia del punto 1, que está en la intersección de
la diagonal con la segunda línea horizontal, será de 1/24 de pulgada de la línea
verticalmi. El punto 2 estará a 2/24 de pulgada de la líneami, etcétera. Para las
décimas de pulgada se necesitarían sólo seis líneas horizontales, trazándose las
diagonales como antes. Una escala similar se muestra en la Figura 225. Trace las
líneas AB, BD, DC, CA, que encierran una pulgada cuadrada. Divide cada una de estas
líneas en diez divisiones iguales, y numéralas y ponles letras como se muestra.
Dibuja también las líneas diagonales A 1,a2, B 3, y así sucesivamente; entonces las
distancias desde la línea AC hasta los puntos de intersección de las diagonales con
las líneas horizontales representan centésimas de pulgada.

Supongamos, por ejemplo, que trazamos una línea diagonal en su camino a través
de la figura, tomando la que comienza en A y termina en 1 en la línea horizontal
superior; entonces donde la diagonal se cruzahorizontallínea 1, es 99/100 de la línea
BD, y 1/100 de la línea AC, mientras que donde se cruzahorizontal línea 2, es 98/100
de la línea BD y 2/100 de la línea AC, y así sucesivamente. Si requerimos configurar
las brújulas a 67/100 pulgadas, las configuramos al radio denorte, y la figura 3 en la
línea BD, porque de ese 3 a la línea verticald4 es 6/10 o 60/100 de pulgada, y desde
esa línea vertical hasta la diagonal ennorteestá a siete divisiones de la línea CD de la
figura.

Sin embargo, al hacer un dibujo a escala, es un plan excelente dibujar una línea y
dividirla para que se ajuste a la escala requerida. Supongamos, por ejemplo, que
la escala dada es de un cuarto de tamaño, o tres pulgadas por pie; luego una
línea de tres pulgadas de largo puede dividirse en doce divisiones iguales, que
representan doce pulgadas, y éstas pueden subdividirse en medias o cuartos de
pulgada y así sucesivamente. Sin embargo, se recomienda al principiante dedicar
todo su tiempo a hacer dibujos simples, sin hacerlos a escala, para familiarizarse
con el uso de los instrumentos y sentirse cómodo con ellos, evitando la
complicación de los primeros estudios. que acompañaría al dibujo a escala.
CAPÍTULO X.
PROYECCIONES.

Al proyectar, las líneas de una vista se utilizan para marcar las de otras vistas y
para encontrar sus formas o curvaturas tal como aparecerán en otras vistas. Así,
en la Figura 225atenemos una espiral enrollada alrededor de un cilindro cuyo
extremo está cortado en ángulo. El paso de la espiral es la distancia AB, y
podemos delinear la curva de la espiral mirando el cilindro desde dos posiciones
(una en ángulo recto con la otra, como se muestra en la figura), por medio de un
círculo que tiene una circunferencia igual a la del cilindro.

La circunferencia de este círculo la dividimos en cualquier número de


divisiones equidistantes, de 1 a 24. El paso AB de la espiral o hilo se
divide luego también en 24 divisiones equidistantes, como se indica a la
izquierda de la figura; luego se trazan líneas verticales desde los puntos
de división en el círculo hasta los puntos correspondientemente
numerados en las líneas que dividen el tono; y donde la línea 1 en el
círculo se cruza con la línea 1 en el paso es un punto en la curva. De
manera similar, donde el punto 2 en el círculo se cruza con la línea 2 en
el paso hay otro punto en la curva, y así sucesivamente para las 24
divisiones completas en el círculo y en el paso. En esta vista, sin
embargo, la trayectoria de la espiral desde la línea 7 hasta la línea 19 se
encuentra en el otro lado del cilindro y está marcada con líneas de
puntos, porque está oculta por el cilindro. En la vista de la derecha, sin
embargo,
Figura 226.

La parte superior del cilindro se muestra en la vista de la izquierda cortada en ángulo


con el eje y, por lo tanto, aparecerá elíptica; en la vista de la derecha, para delinear
este óvalo, se pueden llevar hacia arriba las mismas líneas verticales del círculo que
se muestran a la derecha, y se pueden dibujar líneas horizontales desde la cara
inclinada en una vista hasta el final de la otra vista , como en P; las divisiones en el
círculo pueden llevarse hacia arriba en la vista de la derecha por medio de líneas
rectas, como Q, y arcos de círculo, como en R, y líneas verticales dibujadas a partir de
estos arcos, como línea S, y donde estas líneas verticales S intersecan las líneas
horizontales como P, son puntos en la elipse.

Sea necesario dibujar un cuerpo cilíndrico que se una a otro en ángulo recto;
como por ejemplo, una T, como en la Figura 226, y el contorno se pueden
mostrar todos en una sola vista, pero se requiere encontrar la línea de unión de
una pieza, A, con la otra, B; es decir, encuentre o marque las líneas del cruce C.
Ahora bien, cuando los diámetros de A y B son iguales, la línea del cruce C es una
línea recta, pero se convierte en curva cuando el diámetro de A es menor que el
de B. , oviceversa; por lo tanto, puede ser bueno proyectarlo en ambos casos.
Para ello son necesarias las tres vistas. Un cuarto del círculo de B, visto desde el
extremo, se divide en cualquier número de divisiones iguales; así hemos elegido
las divisiones marcadasa,b,C,d,mi, etc.; una cuarta parte de la vista superior se
divide de manera similar, como enF,gramo,h,i,j; a partir de estos
los puntos de las líneas de división se proyectan en la vista lateral, como lo muestran las
líneas de puntosk,yo,metro,norte,o,pag, etc., y donde estas líneas se encuentran, como lo
indican los puntos, es en cada caso un punto en la línea de unión de los dos cilindros A, B.

Figura 227.
Figura 228.

La figura 227 representa una T, en la que B tiene menos diámetro que A; por lo
tanto, los dos se unen en una curva, que se encuentra de manera similar, como se
muestra en la figura 227. Suponga que se dibujan las vistas final y superior, y que la
vista lateral se dibuja en contorno, pero que la curva de unión o se encuentra la
intersección. Ahora es evidente que dado que la línea central 1 pasa por las vistas
lateral y frontal, la caraa, en la vista final, será incluso con la caraa'en la vista lateral,
siendo ambas la misma cara, y como la longitud total del lado de B en la vista final
está marcada por una líneab, por lo tanto líneaCproyectado hacia abajo desdeb
voluntad en su cruce con la líneab', que corresponde a la líneab, dar la profundidad
extrema a la queb'se extiende en el cuerpo A, y por lo tanto, el vértice de la curva de
intersección de B con A. Para obtener otros puntos, dividimos un cuarto de la
circunferencia del círculo B en la vista superior en cuatro divisiones iguales, como
por líneasd,mi,F, y desde los puntos de división trazamos líneasj,i,gramo, hasta la
línea central marcada con 2, estas líneas se engrosaron en el corte para mayor
claridad de la ilustración. Luego, las brújulas se ajustan a la longitud de la línea
engrosada.gramo, y desde el puntoh, en la vista final, como centro, el arcogramo'
está marcado. Con las brújulas ajustadas a la longitud de la línea engrosadai, y deh
como centro, arcoi'está marcado, y con la longitud de la línea engrosadaj como un
radio y desdehcomo un arco centralj'está marcado; de estas líneas de arcosk,yo,
metrose dibujan, y desde la intersección dek,yo,metro, con el círculo de A, líneas norte,o,
pagse dejan caer. De las líneas de división,d,mi,F, las líneasq,r,sse dibujan, y donde las
líneasnorte,o,pagunir líneasq,r,s, son puntos en la curva, como se muestra por los
puntos, y trazando una línea para intersectar estos puntos se obtiene la curva en la
mitad de B. Dado que el eje de B está en el mismo plano que el de A, la parte inferior la
mitad de la curva tiene la misma curvatura que la parte superior, como lo muestra la
curva punteada.

Figura 229.

En la figura 228 el eje de la pieza B no está en el mismo plano que el de D, sino a


un lado de éste a la distancia entre los ejes C, D, que se ve más claramente en la
vista superior. En este caso el proceso es el mismo excepto en los siguientes
puntos: En la vista lateral la líneaw, correspondiente a la líneaw en la vista final,
pasa dentro de la líneaXantes de que comience la curva de intersección, y al
transferir las longitudes de las líneas completasb,C,d,mi,Fhasta la vista final, y
marcando los arcosb',C',d',mi',F', están marcados desde el puntow (el punto
donde la línea central de B se cruza con el contorno de A), en lugar de desde el
puntoX. En todos los demás aspectos, la construcción es la misma que la de la
Figura 227.
Figura 230.

En estos ejemplos, el eje de B está en ángulo recto con el de A. Pero en la Figura 229
se muestra la construcción donde el eje de B no está en ángulo recto con A. En este
caso, se proyecta desde B, en el vista lateral, una vista del extremo de B como en B', y
a través de este extremo en ángulo recto con la línea central de B está marcada una
línea central CC de B', que está dividida como antes por líneasd,mi,F, gramo,h, siendo
sus respectivas longitudes transferidas desde W como centro, y marcadas por los
arcosd',mi',F', que están marcados en una línea vertical y llevados por líneas
horizontales, al arco de A como eni,j,k. Desde estos puntos,i,j,k, las rectas
perpendicularesyo,metro,norte,o, se eliminan, y donde estas líneas se encuentran
con las líneas pag,q,r,s,t, son puntos en la curva de intersección de B con A. Se
observará que cada una de las rectasmetro,norte,o, sirve para dos de los puntos de
la curva; de este modo,metroSatisfaceqys, mientrasnorteSatisfacepagyt, yocumple
con el contorno a cada lado de B, en la vista lateral, y comoi,j,kse obtienen dedymi,
las líneasgramoyhpodría haberse omitido, ya que se insertó simplemente con fines
ilustrativos.

En la Figura 230 se muestra un ejemplo en el que un cilindro se cruza con un cono, siendo los
ejes paralelos. Para obtener la curva de intersección en este caso, la vista lateral
se divide por cualquier número conveniente de líneas, comoa,b,C, etc., dibujadas en
ángulo recto con su eje AA, y de un extremo de estas líneas se dejan caer las
perpendicularesF,gramo,h,i,j; desde los extremos de estos (donde se encuentran con la
línea central de A en la vista superior), semicírculosk,yo,metro,norte,o, se dibujan para
encontrarse con el círculo de B en la vista superior, y desde sus puntos de intersección
con B, líneaspag,q,r,s,t, se dibujan, y dónde se encuentran estas líneasa,b,C,dymi, que
está entu,v,w,X,y, son puntos en la curva.

Figura 231.

Figura 231 a.

Se observará, al referirse nuevamente a la figura 229, que la rama o


cilindro B parece ser de sección elíptica en su cara frontal, lo que ocurre
porque se ve en un ángulo con respecto a su superficie final; ahora el método para encontrar la elipse para cualquier grado de ángulo dado es como

en la figura 231, en la que B representa un cuerpo cilíndrico cuya cara superior, si se ve desde el punto I, aparece como una línea recta, mientras que

si se ve desde el punto J aparecería en el contorno de un círculo. Ahora bien, si se ve desde el punto E, su dimensión aparente en una dirección

obviamente estará definida por las líneas S, Z. De modo que si en una línea GG en ángulo recto con la línea de visión E, marcamos puntos que tocan

las líneas S, Z, obtenemos los puntos 1 y 2, que representan la dimensión aparente en esa dirección que es el ancho de la elipse. La longitud de la

elipse será obviamente el diámetro total del cilindro B; por tanto, desde E como centro marcamos los puntos 3 y 4, y de los puntos restantes

hablaremos ahora. Supongamos ahora que el ángulo desde el que se ve la cara superior de B está indicado por la línea L, y las líneas S', Z, paralelas a

L, serán el ancho de la elipse cuya longitud está marcada por puntos, equidistantes a cada lado del centro línea G' G', que igualan en sus anchos uno al

otro el diámetro total de B. En esta construcción, la elipse se alejará del cilindro B, y la elipse, después de encontrarla, tendría que ser transferida a la

al final de B. Pero como la línea central GG obviamente forma el mismo ángulo con AA que AA con GG, podemos comenzar desde la línea central del

cuerpo cuya apariencia elíptica se va a dibujar, y dibujar una línea central AA en el mismo ángulo. ángulo a GG desde el que se supone que se ve el

extremo de B. Esto se hace en la Figura 231 será el ancho de la elipse cuya longitud está marcada por puntos, equidistantes a cada lado de la línea

central G' G', que igualan en sus anchos uno del otro el diámetro total de B. En esta construcción, la elipse se alejará del cilindro B, y la elipse, después

de ser encontrada, tendría que ser transferida al final de B. Pero como la línea central GG obviamente forma el mismo ángulo con AA que AA con GG,

podemos comenzar desde la línea central del cuerpo cuya apariencia elíptica se va a dibujar, y dibuje una línea central AA en el mismo ángulo con GG

desde el que se supone que se ve el extremo de B. Esto se hace en la Figura 231 será el ancho de la elipse cuya longitud está marcada por puntos,

equidistantes a cada lado de la línea central G' G', que igualan en sus anchos uno del otro el diámetro total de B. En esta construcción, la elipse se

alejará del cilindro B, y la elipse, después de ser encontrada, tendría que ser transferida al final de B. Pero como la línea central GG obviamente forma

el mismo ángulo con AA que AA con GG, podemos comenzar desde la línea central del cuerpo cuya apariencia elíptica se va a dibujar, y dibuje una

línea central AA en el mismo ángulo con GG desde el que se supone que se ve el extremo de B. Esto se hace en la Figura 231 En esta construcción, la

elipse se alejará del cilindro B, y la elipse, después de encontrarla, tendría que transferirse al final de B. Pero como la línea central GG obviamente

forma el mismo ángulo con AA que AA con GG, podemos comenzar desde la línea central del cuerpo cuya apariencia elíptica se va a dibujar, y dibujar

una línea central AA en el mismo ángulo con respecto a GG desde el que se supone que se ve el extremo de B. Esto se hace en la Figura 231 En esta

construcción, la elipse se alejará del cilindro B, y la elipse, después de encontrarla, tendría que transferirse al final de B. Pero como la línea central GG

obviamente forma el mismo ángulo con AA que AA con GG, podemos comenzar desde la línea central del cuerpo cuya apariencia elíptica se va a

dibujar, y dibujar una línea central AA en el mismo ángulo con respecto a GG desde el que se supone que se ve el extremo de B. Esto se hace en la

Figura 231a, en el que se dibujará la cara extrema de B vista desde un punto de la línea GG, pero con un ángulo de 45 grados; por lo tanto, la línea AA

se traza en un ángulo de 45 grados con respecto a la línea central GG, y la línea central E se traza desde el centro del extremo de B en ángulo recto

con GG, y desde donde corta AA, como en F, un lado se dibuja una vista de B, o se puede dibujar una sola línea de una longitud igual al diámetro de B

en ángulo recto con AA y equidistante a cada lado de F. Una línea, DD, en ángulo recto con AA, y en luego se dibuja cualquier distancia conveniente

por encima de F, y desde su intersección con AA como centro, se dibuja un círculo C igual al diámetro de B; la mitad de la circunferencia de C se divide

en cualquier número de divisiones iguales como por arcosa,b,C,d,mi,F. A partir de estos puntos de división, las líneasgramo,h,i,j,k,yose dibujan, y

también líneasmetro, norte,o,pag,q,r. De la intersección de estas últimas líneas con el rostro en la vista lateral, líneass,t,tu,t,w,X,y,zse dibujan, y desde

el punto F se dibuja la línea E. Ahora está claro que el ancho de la cara final del cilindro parecerá el mismo desde cualquier punto de vista desde el que

se mire, por lo que los lados HH son


hecho para igualar el diámetro del cilindro B y marcado hasta la línea central E.

Figura 232.

Figura 233.

Es obvio también que las líneass,z, dibujado desde los extremos de la cara a
proyectar definirá el ancho de la elipse, por lo tanto tenemos cuatro de los puntos
(marcados respectivamente 1, 2, 3, 4) en la elipse. Para obtener los puntos restantes,
las líneast,tu,v,w,X,y(que parten del punto de la cara F donde las líneasmetro,norte,o,
pag,q,r, respectivamente se encuentran con él) se dibujan a través de la cara de B
como se muestra. Luego, las brújulas se ajustan al radiogramo; es decir, desde la
línea central D hasta la divisiónasobre el círculo, y este radio se transfiere a la cara a
proyectar, estando la punta del compás apoyada en la intersección de la línea central
G y la líneat, y dos arcos como 5 y 6 dibujados, dando dos puntos más en la curva de
la elipse. Luego, las brújulas se ajustan a la longitud de la línea.h(es decir, desde la
línea central D hasta el punto de divisiónb), y esta distancia
se transfiere, colocando las brújulas en la línea central G donde se cruza con la
líneatu, y se marcan los arcos 7, 8, dando dos puntos más en la elipse. De
igual manera los puntos 9 y 10 se obtienen a partir de la longitud de la líneai,
11 y 12 de la dej; puntos 13 y 14 de la longitud dek, y 15 y 16 deyo, y la elipse
se puede dibujar desde estos puntos.

Puede señalarse, sin embargo, que como los puntos 5 y 6 están a la misma
distancia de G que los puntos 15 y 16, y como los puntos 7 y 8 están a la misma
distancia de G que los puntos 13 y 14, mientras que los puntos 9 y 10 están a la
misma distancia de G que 11 y 12, las rectas,j,k,yoson innecesarios, ya queyoy
gramoson de igual longitud, como también lo sonhykyiy j. En la Figura 232, los
cilindros están sombreados con líneas para que se vean más claramente a la
vista, y sólo tres líneas (a,b,C) se utilizan para obtener el radio a partir del cual
marcar los arcos donde caerán los puntos de la elipse; por lo tanto, radioada los
puntos 1, 2, 3 y 4; radiobda los puntos 5, 6, 7 y 8, y el radioCda 9, 10, 11 y 12, el
diámetro extremo se obtiene de las líneas S, Z y H,
h
CAPÍTULO XI.
RUEDAS DE ENGRANAJE DE DIBUJO.

Los nombres dados a las diversas líneas de un diente en una rueda dentada son los
siguientes:

En la figura 233, A es la cara y B el flanco de un diente, mientras que C es la punta


y D la raíz del diente; E es la altura o profundidad, y F la anchura. PP es el círculo
primitivo, y el espacio entre los dos dientes, como H, se denomina espacio.

Figura 234.
Figura 235.

Es obvio que las puntas de los dientes y los fondos de los espacios, así como el círculo
primitivo, son concéntricos al eje del orificio de la rueda. Y para dibujar con lápiz estos
círculos deben estar completamente dibujados, como en la figura 234, en la que PP es el
círculo de paso. Este círculo se divide en tantas divisiones iguales como dientes debe
tener la rueda, estas divisiones se denotan por las líneas radiales, A, B, C, etc. Donde
estas divisiones se cruzan con el círculo primitivo son los centros desde los cuales se
curvan todos los dientes. se puede dibujar. Los compases se ajustan a un radio igual al
paso, menos la mitad del espesor del diente, y desde un centro, como R, se pueden
marcar dos caras curvas, como FG; desde el próximo centro, como en S, se pueden
marcar las curvas DE, y así sucesivamente para todas las caras; es decir, las curvas
dentadas que se encuentran entre el círculo exterior X y el círculo primitivo P. Para las
curvas de los flancos, es decir, la curva de P a Y, los compases se ajustan a un radio igual
al paso; y desde los lados de los dientes se dibujan las curvas de los flancos. Así, desde J,
como flanco central, se extrae K; de V, como flanco central, se dibuja H, y así
sucesivamente.

Las proporciones de los dientes para engranajes fundidos generalmente aceptadas en este
país son las dadas por el Profesor Willis, como práctica promedio, y son las siguientes:

Profundidad a línea de cabeceo, 3/10 del cabeceo.


profundidad de trabajo, 6/10 " "
toda la profundidad, 7/10 " "
Grosor del diente, 5/11 " "
Amplitud del espacio, 6/11 " "

Sin embargo, en lugar de calcular las dimensiones que dan estas proporciones para
cualquier paso particular, se puede hacer un diagrama o escala a partir de la cual se
pueden tomar para cualquier paso mediante la aplicación directa de las brújulas. En la
figura 235 se da una escala de este tipo, en la que la línea AB se divide en pulgadas y
partes para representar los pasos; su longitud total representando el tono más grueso
dentro de la capacidad de la escala; y, la línea BC (en ángulo recto con AB) toda la
profundidad del diente para el paso más grueso, siendo 7/10 de la longitud de A B.

Figura 236.

Las otras líneas diagonales son para la proporción de las dimensiones marcadas en la
figura. Así, la profundidad de la cara, o la distancia desde la línea de paso hasta el
extremo o la punta del diente para un paso de 4 pulgadas, se mediría a lo largo de la
línea BC, desde la línea vertical B hasta la primera diagonal. El grosor del diente sería
para un paso de 4 pulgadas a lo largo de la línea BC desde B hasta la segunda diagonal,
y así sucesivamente. Para un paso de 3 pulgadas, la medida se tomaría a lo largo de la
línea horizontal, comenzando desde el 3 en la línea AB, y así sucesivamente. A la
izquierda del diagrama o escala se marcan las libras. tensión, cada paso se transmitirá
de manera segura por pulgada de ancho de la cara de la rueda, según el profesor Marks.
Figura 237.

La aplicación de la escala es la siguiente: se dibujan los círculos primitivos PP y P' P',


Figura 236, para las ruedas respectivas, y la altura de los dientes se obtiene de la
escala y se marca más allá de los círculos primitivos, cuando los círculos Q y Q' puede
dibujarse. De manera similar, las profundidades de los dientes dentro de los círculos
primitivos se obtienen de la escala o diagrama y se marcan dentro de los respectivos
círculos primitivos, y se marcan los círculos R y R'. Los círculos primitivos se dividen
en tantos puntos de igual división, como ena,b,C,d, mi, etc., como las respectivas
ruedas deben tener dientes, y habiendo obtenido el grosor del diente de la escala,
este grosor se marca desde los puntos de división en los círculos primitivos, como en
Fen la figura, y las curvas de los dientes pueden dibujarse. Sin embargo, se puede
observar que los espesores de los dientes no serán estrictamente correctos, porque
la escala da el mismo paso de cuerda para los dientes en ambas ruedas, lo que dará
un arco diferente. cabeceos hasta los dientes en las dos ruedas; mientras que son los
tonos del arco, y no los tonos de los acordes, los que deberían ser correctos. Este
error obviamente aumenta a medida que hay una mayor cantidad de diferencia
entre las dos ruedas.

Las curvas dadas a los dientes en la Figura 234 no son las apropiadas para transmitir un
movimiento uniforme, sino que son curvas que simplemente usan los dibujantes para
ahorrarse la molestia de encontrar las curvas verdaderas, las cuales, si se requiere, pueden
dibujarse con una aproximación muy cercana. con precisión, como sigue, que es una
construcción dada por Rankine:

Dibuje el círculo rodante D, Figura 237, y dibuje AD, la línea de centros. Desde el
punto de contacto en C, marque en D, un punto distante de C la mitad de la
cantidad del tono, como en P, y dibuje la línea PC de longitud indefinida
más allá de C. Dibuje la línea PE que pase por la línea de centros en E, que es
equidistante entre C y A. Luego aumente la longitud de la línea PF a la derecha
de C en una cantidad igual al radio AC, y luego disminúyala a una cantidad
igual al radio ED, obteniendo así el punto F y este último será la ubicación del
centro para que las brújulas golpeen la curva de la cara.

Figura 238.

Figura 239.

baje en el arco M las cinco divisiones, N, O, S, T, V, y en V será un


punto en la curva epicicloidal. Desde el punto de división 4, bajar en L
cuatro puntos de división, comoa,b,C,d; ydserá otro punto de la curva
epicicloidal. A partir del punto 3 se hacen tres divisiones, y así
sucesivamente, ya través de los puntos así obtenidos se traza a mano,
o con un pergamino, la curva.
Los hipocicloides de los flancos de los dientes pueden trazarse de manera similar.
Así, en la figura 239, PP es el círculo primitivo, y BC la línea de movimiento del
centro del círculo generador que rodará dentro de P P. Del 1 al 6 son puntos de
igual división en el círculo primitivo, y de D a I son ubicaciones de arco para el
centro del círculo generador. Comenzando desde A, que representa la ubicación
del centro del círculo generador, el punto de contacto entre los círculos
generador y base estará en B. Luego, del 1 al 6 son puntos de igual división en el
círculo primitivo, y de D a I son las ubicaciones correspondientes para los centros
del círculo generador. Desde estos centros se trazan los arcos J, K, L, M, N, O. Las
seis divisiones en O, desdeaaF, dar enFun punto en la curva. Cinco divisiones en
N, cuatro en M, y así sucesivamente, dan, respectivamente, puntos en la curva.

Sin embargo, hay que señalar esto en relación con la construcción de las dos
últimas figuras. Dado que el círculo descrito por el centro del círculo generador
es de un arco o curva diferente al del círculo de paso, la longitud de un arco que
tiene un radio igual en cada uno será diferente. La cantidad es tan pequeña que
es prácticamente correcta. La dirección del error es dar a las curvas una menor
curvatura, como si hubieran sido producidas por un círculo generador de mayor
diámetro. Supongamos, por ejemplo, que la diferencia entre el arcoa, b, y su
cuerda es .1, y que la diferencia entre el arco 4, 5 y su cuerda es .01, entonces el
error en un paso es .09 y, como el puntoFse forma en cinco pasos, contendrá este
error multiplicado por cinco. Puntodlo contendría multiplicado por tres, porque
tiene tres pasos, y así sucesivamente.

El error aumentará en la proporción en que el diámetro del generador sea menor


que el del círculo primitivo, y aunque en ruedas grandes, trabajando con ruedas
grandes, de manera que la diferencia entre el radio del círculo generador y el de
la rueda más pequeña sea no excesivo, es tan pequeño que es prácticamente
imperceptible, pero en ruedas pequeñas, trabajando con grandes, puede formar
un error sensible.
Figura 240.

Para mostrar las dimensiones a través de los brazos y el cubo, se puede dar una vista en
sección de una sección de la rueda, como en la Figura 240, que representa una sección de
una rueda y un piñón, y en estas dos vistas se pueden mostrar todas las dimensiones
necesarias. estar marcado.
Figura 240 a. (Página 203.)

Si se desea dibujar una vista de borde de una rueda (que el estudiante encontrará
excelente práctica), las líneas de los dientes pueden proyectarse desde los dientes en la
vista lateral, como en la Figura 240a. Así, el diente E se proyecta dibujando líneas desde
las esquinas A, B, C, en la vista lateral a través de la cara en la vista de borde, como en A,
B, C en la última vista, y se pueden obtener líneas similares en el mismo camino para
todos los dientes.

Cuando los dientes de las ruedas se van a cortar para darles forma en una máquina
talladora de engranajes, el grosor de los dientes es casi igual al grosor de los espacios,
existiendo la diferencia suficiente para evitar que los dientes de una rueda se rompan.
encerrarse en los espacios del otro; pero cuando los dientes se van a fundir sobre
la rueda, el grosor del diente se hace menor que el ancho del espacio hasta una
cantidad que suele ser una cierta proporción del paso, y se denomina juego
lateral. En todas las ruedas, ya sea con dientes cortados o fundidos, se da una
cierta cantidad de espacio libre superior e inferior; es decir, las puntas de los
dientes de una rueda no llegan al fondo de los espacios de la otra. Así, en el
sistema de Pratt y Whitney, la holgura superior e inferior es un octavo del paso,
mientras que en el sistema de Brown y Sharpe para dientes involuntarios, la
holgura es igual a una décima parte del grosor del diente.

Al dibujar ruedas dentadas cónicas, la línea de paso de cada diente en cada rueda y
las superficies de las puntas, así como las que están en la parte inferior de los
espacios, deben apuntar a un centro, como E en la Figura 241, cuyo centro es donde
se encontrarían los ejes de los ejes. No es necesario marcar las curvas correctas de
los dientes, por las razones ya expuestas, con referencia a las curvas de una rueda
dentada. Pero si se requiere hacerlo, la construcción para encontrar las curvas es
como se muestra en la Figura 242, en la que AA representa el eje de un eje, y B el del
otro del par de ruedas cónicas que van a trabajar juntas. , sus ejes se encuentran en
W; trazar la línea E en ángulo recto con AA, y que representa el diámetro del círculo
primitivo de una rueda, y trazar F en ángulo recto con B, y que representa el círculo
primitivo de la otra rueda; dibuja la línea GG, pasando por el punto W y el punto T,
donde se juntan los círculos primitivos o líneas EF, y GG será la línea de contacto del
diente de una rueda con el diente de la otra rueda; o en otras palabras, la línea de
paso del diente.

Figura 241.
Figura 242.

Dibuja líneas, como H e I, que representen el ancho del diente. Desde W, como centro, dibuje
a cada lado de GG líneas punteadas, como P, que representan la altura del diente por encima
y por debajo de la línea de paso G G. En ángulo recto con GG, dibuje la línea JK; y desde
donde esta línea se encuentra con B, como en Q, marque el arcoa, que representará el
círculo primitivo para el diámetro grande del piñón D. [La rueda más pequeña de un par de
engranajes se denomina piñón]. Dibuje el arcobpara la altura, y círculoCpara la profundidad
de los dientes, definiendo así la altura del diente en ese extremo. De manera similar desde P,
como una marca central (para el gran diámetro de la rueda C,) se forman arcosgramo,h, yi,
arcogramorepresentando el círculo de tono,i la altura, yhla profundidad del diente. En estos
arcos, dibuje las curvas de dientes apropiadas de la misma manera que para las ruedas de
dientes rectos; es decir, obtenga las curvas por la construcción que se muestra en las Figuras
237, o por las de las Figuras 238 y 239.

Para obtener los arcos del otro extremo del diente, dibuje la línea MM paralela a la línea
JK; ajuste los compases al radio RL, y desde P, como centro, dibuje el círculo de pasok.
Para la profundidad del diente dibujar la línea punteadapag, conociendo el circulohy el
punto W. Una línea similar, desdeia W, dará la altura del diente en su extremo interior.
Entonces las curvas de los dientes se pueden dibujar en estos tres arcos,k,yo,metro, al
igual que si fueran para una rueda dentada.

De manera similar, para el círculo primitivo del extremo interior y pequeño de los
dientes del piñón, ajuste las brújulas al radio SL, y desde Q como centro, marque el
círculo primitivo.d. Fuera dedmarcamipara la altura sobre las líneas de paso del diente,
y dentro dedmarcar el arcoFpara la profundidad por debajo de la línea de paso del
diente en ese extremo. La distancia entre las líneas punteadas comopag, representa la
altura total del diente; por esohSatisfacepag, que es la raíz del diente en la rueda grande.
Para dar holgura y evitar que la parte superior de los dientes de una rueda se apoye
contra la parte inferior de los espacios de la otra rueda, la punta de los dientes del piñón
se marca a continuación; así arcobno cumplehopag, pero es corto para la cantidad de
espacio libre. Habiendo obtenido los arcosd,mi,F, las curvas pueden estar marcadas
como para una rueda dentada. Un diente así marcado se muestra enX, y de sus curvas
entrebyC, se puede hacer una plantilla para el diámetro grande o el extremo exterior de
los dientes del piñón. De manera similar, para la rueda C, las curvas del extremo exterior
están marcadas en los arcosgramo,h,i, y los del otro extremo del diente están marcados
entre los arcosyo,metro.

Fig. 243. (Página 207.)


Figura 244.

La figura 243 representa un dibujo de la mitad de un engranaje cónico y una vista de


borde proyectada desde el mismo. El punto E corresponde al punto E en la Figura 241, o
W en la 242. La línea F muestra que la superficie superior de los dientes apunta a
E. La línea G muestra que la línea de paso de cada diente apunta a E, y las líneas H muestran
que la parte inferior de la superficie de un espacio también apunta a E. La línea 1 muestra
que los lados de cada diente apuntan a E. Y sigue que el extremo exterior de un diente es
más alto o más profundo y también más grueso que su extremo interior; por tanto, J es más
grueso y más profundo que el extremo K del diente. Las líneas FG, que representan la parte
superior e inferior de un diente en la Figura 243, obviamente corresponden a líneas de
puntospagen la Figura 242. Los extremos exterior e interior de los dientes en la vista de
borde se proyectan desde los extremos exterior e interior en la vista frontal, como lo
muestran las líneas punteadas que van del diente L en la vista frontal al diente L en la vista
frontal. vista de borde, y es obvio por lo que se ha dicho que al dibujar las líneas para el
diente en la vista de borde apuntarán al centro E.

Figura 245.
Para ahorrar trabajo al dibujar ruedas dentadas cónicas, a veces se dibujan solo en sección o
en contorno; así, en la Figura 244 se muestra un par de ruedas cónicas en sección, y en la
Figura 245 hay un dibujo de una parte del movimiento de avance de un torno Ames. BCD y E
son engranajes rectos, mientras que GH e I son engranajes cónicos, la superficie del cono en
la que descansan los dientes se deja en blanco, excepto en los bordes donde se dibuja un
diente en cada caso. La rueda D se muestra en la sección para muestre los medios por los
cuales se puede sacar el engranaje con C y E. Los engranajes cónicos pequeños también se
pueden representar mediante un sombreado de línea simple; así, en la figura 247, los dos
cuerpos A y C se entenderían fácilmente como un engranaje cónico y un piñón. Ruedas
dentadas igualmente pequeñas

puede estar representado por círculos simples en una vista lateral y por líneas sombreadas
en una vista de borde; por lo tanto, respondería a todos los propósitos prácticos si ruedas
tan pequeñas como las de las Figuras 246 y 247 en D, F, G, K, P, H, I y J, se dibujaran como se
muestra. Los círculos de tono, sin embargo, generalmente se dibujan en tinta roja para
distinguirlos.

Figura 246.

Figura 247.

En la Figura 248 hay un ejemplo en el que parte del engranaje se muestra con
dientes y el resto se ilustra con círculos.
Figura 248.

En la Figura 250 hay un dibujo de parte de los movimientos de avance de una fresadora
horizontal Niles Tool Works, siendo la Figura 251 una vista final de la misma.Fes un disco de
fricción ygramoun piñón de fricción,gramo'es una cremallera, F es un tornillo de alimentación,
pages un piñón cónico, yquna rueda cónica;i,metro,o, son ruedas dentadas, yjun gusano
operando un piñón helicoidal y los engranajes mostrados.

La figura 249 representa tres engranajes cónicos, el superior de los cuales está sombreado con líneas, lo que
constituye un excelente ejemplo para que el estudiante lo copie.
Fig. 249. (Página 210.)
Figura 250.
Fig. 251. (Página 209.)

La construcción de engranajes ovalados se muestra en las Figuras 252, 253, 254, 255 y
256. El círculo de paso se dibuja mediante la construcción para dibujar una elipse que se
proporcionó con referencia a la Figura 81, pero como esa construcción es por medio de
arcos de círculos y, por lo tanto, no es estrictamente correcto, el profesor McCord, en un
artículo sobre engranajes elípticos, dice, con respecto a este y a la construcción de
engranajes ovalados en general, lo siguiente:

Figura 252.

Pero estos arcos circulares se pueden rectificar y subdividir con gran facilidad y
precisión mediante un proceso muy simple, que tomamos del Prof. Rankine.
"Trabajo de maquinaria y molino", y se ilustra en la figura 252. Sea OB
tangente en O al arco OD, del cual C es el centro. Dibuje el acorde DO,
biséquelo en E y prodúzcalo a A, haciendo OA=OE; de centro A y radio AD
trazar un arco que corte la tangente en B; entonces OB tendrá casi la misma
longitud que el arco OD, que, sin embargo, no debe exceder de unos 60
grados; si es de 60 grados, el error es teóricamente del orden de 1/900 de la
longitud del arco, siendo OB demasiado corto; pero este error varía con la
cuarta potencia del ángulo subtendido por el arco, de modo que para 30
grados se reduce a 1/16 de esa cantidad, es decir, a 1/14400. En cambio, sea
OB una tangente de longitud dada; hacer OF=1/4 OB; luego con centro F y
radio FB trazar un arco que corta la circunferencia ODG (tangente a OB en O)
en el punto D; entonces OD será aproximadamente igual a OB, siendo el error
el mismo que en la otra construcción y siguiendo la misma ley.

La extrema sencillez de estas dos construcciones y la facilidad con que


pueden hacerse con instrumentos ordinarios de dibujo las hacen
sumamente convenientes, y deberían ser más conocidas de lo que son. Su
aplicación al presente problema se muestra en la figura 253, que
representa un cuadrante de una elipse, habiéndose determinado por
ensayo y error los arcos aproximados CD, E, EF, FA. Para espaciar esto, para
las posiciones de los dientes, se traza una tangente en D, sobre la cual se
construye la rectificación de DC, que es DG, y también la de DE en sentido
contrario, es decir, DH, por el proceso recién explicado. Luego, dibujando la
tangente en F, partimos de la misma manera FI = FE, y FK = FA, y luego
midiendo HL = IK, tenemos finalmente GL, igual a todo el cuadrante de la
elipse.

Figura 254.
Figura 253.

Que ahora sea necesario colocar veinticuatro dientes sobre esta elipse; es decir, seis en cada cuadrante; y por simetría supondremos que el

centro de un diente ha de estar en A, y el de otro en C, figura 253. Dividimos, pues, LG en seis partes iguales en los puntos 1, 2, 3, etc. , que

serán los centros de los dientes sobre la elipse rectificada. Prácticamente es necesario hacer los espacios un poco más grandes que los

dientes; pero si se aspira a la mayor exactitud posible en el funcionamiento de las ruedas, es importante observar que el contragolpe, en

los engranajes elípticos, tiene un efecto muy diferente del que resulta en el caso de las ruedas circulares. Cuando las curvas de tono son

círculos, siempre están en contacto; y podemos, si lo deseamos, hacer el diente sólo la mitad del ancho del espacio, siempre que su

contorno sea correcto. Cuando se invierte el movimiento del conductor, el seguidor permanecerá quieto hasta que se elimine el

contragolpe, cuando el movimiento continuará con una relación de velocidad perfectamente constante como antes. Pero en el caso de dos

ruedas elípticas, si el seguidor permanece quieto mientras el conductor se mueve, lo que debe suceder cuando el movimiento se invierte si

existe un contragolpe, las curvas de paso se pierden en contacto y, aunque la continuidad del movimiento no se interrumpe, la relación de

velocidad se verá afectada. Si nunca se va a invertir el movimiento, la ley perfecta de la relación de velocidad debida a la curva de paso

elíptica puede conservarse reduciendo el grosor del diente, no igual Pero en el caso de dos ruedas elípticas, si el seguidor permanece

quieto mientras el conductor se mueve, lo que debe suceder cuando el movimiento se invierte si existe un contragolpe, las curvas de paso

se pierden en contacto y, aunque la continuidad del movimiento no se interrumpe, la relación de velocidad se verá afectada. Si nunca se va

a invertir el movimiento, la ley perfecta de la relación de velocidad debida a la curva de paso elíptica puede conservarse reduciendo el

grosor del diente, no igual Pero en el caso de dos ruedas elípticas, si el seguidor permanece quieto mientras el conductor se mueve, lo que

debe ocurrir cuando el movimiento se invierte si existe un contragolpe, las curvas de paso se pierden en contacto y, aunque la continuidad

del movimiento no se interrumpe, la relación de velocidad se verá afectada. Si nunca se va a invertir el movimiento, la ley perfecta de la

relación de velocidad debida a la curva de paso elíptica puede conservarse reduciendo el grosor del diente, no igual
on each side, as is done in circular wheels, but wholly on the side not in action.
But if the machine must be capable of acting indifferently in both directions,
the reduction must be made on both sides of the tooth: evidently the action
will be slightly impaired, for which reason the backlash should be reduced to a
minimum. Precisely what is el mínimo no es tan fácil de decir, ya que
evidentemente depende mucho de la excelencia de las herramientas y la
habilidad del trabajador. En muchos tratados sobre mecanismos constructivos
se afirma de diversas formas que el juego debe ser de un quinceavo a un
undécimo del paso, lo que parecería ser un margen amplio en fundiciones
razonablemente buenas que no están destinadas a ser acabadas, y bastante
excesivo si los dientes están ser cortado; ni es muy obvio que su cantidad
deba depender del tono más que de la precesión de los equinoccios. Sobre el
papel, en cualquier caso, podemos reducirlo a cero, y hacer que los dientes y
los espacios sean iguales en anchura, como se muestra en la figura, estando
indicados los dientes por las líneas dobles. Las que están sobre la porción LH
luego se colocan sobre KI, después de lo cual estas divisiones son transferidas
a la elipse por la segunda del Prof.

Los contornos de estos, como de cualquier otro diente sobre las curvas de paso que ruedan juntos en el mismo plano,

dependen de la ley general de que deben ser tales que puedan marcarse sobre los planos de las curvas, mientras ruedan

por un trazado. -punto, que está rígidamente conectado y llevado por una tercera línea, moviéndose en contacto rodante

con ambas curvas de paso. Y dado que bajo esa condición el movimiento de esta tercera línea, en relación con cada una

de las otras, es el mismo que si rodara a lo largo de cada una de ellas por separado mientras permanecieran fijas, el

proceso de construcción de las curvas generadas se vuelve comparativamente simple. Para la línea descriptiva

seleccionamos naturalmente un círculo que, para cumplir la condición, debe ser lo suficientemente pequeño para rodar

dentro de la elipse de paso; su diámetro está determinado por la consideración de que si es igual a AP, el radio del arco

AF, los flancos de los dientes en esa región serán radiales. Hemos elegido, por tanto, un círculo cuyo diámetro, AB, es tres

cuartos de AP, como se muestra, de modo que los dientes, incluso en los extremos de las ruedas, serán más anchos en la

base que en la línea de paso. Este círculo debe estrictamente rodar sobre la verdadera curva elíptica; y suponiendo, como

de costumbre, el punto de trazado sobre la circunferencia, las curvas generadas variarían ligeramente de las verdaderas

epicicloides, y dos de las utilizadas en el mismo cuadrante de la elipse no serían exactamente iguales. Si fuera posible

dividir la Este círculo debe estrictamente rodar sobre la verdadera curva elíptica; y suponiendo, como de costumbre, el

punto de trazado sobre la circunferencia, las curvas generadas variarían ligeramente de las verdaderas epicicloides, y dos

de las utilizadas en el mismo cuadrante de la elipse no serían exactamente iguales. Si fuera posible dividir la Este círculo

debe estrictamente rodar sobre la verdadera curva elíptica; y suponiendo, como de costumbre, el punto de trazado sobre

la circunferencia, las curvas generadas variarían ligeramente de las verdaderas epicicloides, y dos de las utilizadas en el

mismo cuadrante de la elipse no serían exactamente iguales. Si fuera posible dividir la


elipse con precisión, no habría dificultad en trazar estas curvas; pero
habiendo sustituido los arcos circulares, ahora debemos rodar el
círculo generador sobre estos como bases, formando así verdaderos
dientes epicicloidales, de los cuales los que se encuentran sobre el
mismo arco que se aproxima serán exactamente iguales. Si la unión
de dos de estos arcos cae dentro del ancho de un diente, como en D,
evidentemente tanto la cara como el flanco de un lado de ese diente
serán diferentes de los del otro lado; si la unión coincide con el borde
de un diente, lo que es muy parecido al caso en F, entonces la cara de
ese lado será la epicicloide perteneciente a uno de los arcos, su flanco
hipocicloide perteneciente al otro; y es posible que tanto la cara como
el flanco de un lado deban ser generados por el giro del círculo
descriptivo parcialmente en un arco,

La conveniencia de las construcciones dadas en la figura 252 es en ninguna parte


más evidente que en el dibujo de los epicicloides, cuando, como en el caso que nos
ocupa, la base y los círculos generadores pueden tener diámetros
inconmensurables; por lo cual, en la figura 254, hemos mostrado su aplicación en
relación con el modo más rápido y preciso conocido hasta ahora de describir esas
curvas. Sea C el centro del círculo base; B, la del rodante; A, el punto de contacto.
Divida la semicircunferencia de B en seis partes iguales en 1, 2, 3, etc.; dibujar la
tangente común en A, sobre la cual rectificar el arco A 2 por el proceso No. 1; luego,
mediante el proceso No. 2, establezca un arco igual A 2 en el círculo base, y
alejándolo tres veces hacia la derecha y hacia la izquierda, divida en dos estos
espacios, haciendo así subdivisiones en el círculo base iguales en longitud a las del
círculo rodante . Tome en sucesión como radios las cuerdas A 1, A 2, A 3, etc., del
círculo que describe, y con centros 1, 2, 3, etc., en el círculo base, forme arcos ya sea
externa o internamente, como se muestra. respectivamente a la derecha ya la
izquierda; la curva tangente a los arcos externos es la epicicloide, la tangente a los
internos la hipocicloide, formando la cara y flanco de un diente para el círculo base.
Figura 255.

En el diagrama, Figura 253, hemos mostrado una parte de una elipse cuya
longitud es de diez pulgadas y seis de ancho, siendo la figura la mitad del
tamaño. Para dar una idea de la apariencia real de la combinación cuando está
completa, mostramos en la Figura 255 el par engranado, en una escala de tres
pulgadas al pie. La excentricidad excesiva se seleccionó simplemente con fines
ilustrativos. La figura 255 servirá también para llamar la atención sobre otra
circunstancia grave, a saber, que aunque las elipses son iguales, las ruedas no lo
son; ni pueden hacerse así si hay un número par de dientes, por la razón obvia de
que un diente en una rueda debe encajar en un espacio en la otra; y como en la
primera rueda, Figura 255, optamos por colocar un diente en el extremo de cada
eje, debemos en el segundo lugar allí un espacio en su lugar; porque en un
tiempo los ejes mayores deben coincidir; en otro, los ejes menores, como en la
figura 255. Si, pues, usamos números pares, la distribución, y aun las formas de
los dientes, no son las mismas en las dos ruedas del par. Pero esta complicación
puede evitarse utilizando un número impar de dientes, ya que, colocando un
diente en un extremo de los ejes mayores, quedará un espacio en el otro.

Sin embargo, no siempre es necesario tallar dientes alrededor de estas


ruedas, como se verá al examinar la Figura 256, siendo C y D los centros fijos
de las dos elipses en contacto en P. Ahora P debe estar en la línea CD, de
donde, considerando los focos libres, vemos que PB es igual a PC, y PA a PD; y
la tangente común en P forma ángulos iguales con CP y PA, como también lo
es con PB y PD; por lo tanto, siendo CD una línea recta, AB también es una
línea recta e igual a C D. Si entonces las ruedas están en voladizo, es decir,
fijados en los extremos de los ejes fuera de los cojinetes, dejando libres las caras exteriores, los
focos móviles pueden estar conectados por un eslabón rígido AB, como se muestra.

Figura 256.

Este enlace comunicará entonces el mismo movimiento que resultaría del uso de las ruedas elípticas completas, y por lo tanto podemos prescindir de la mayoría

de los dientes, reteniendo solo aquellos cerca de las extremidades de los ejes mayores, que son necesarios para ayudar. y controlar el movimiento del enlace en y

cerca de los puntos muertos. El arco de las curvas de paso a través del cual deben extenderse los dientes variará con su excentricidad; pero en muchos casos no

sería mayor que el que en la aproximación puede golpearse alrededor de un centro; de modo que, de hecho, no sería necesario pasar por el proceso de

rectificación y subdivisión de la cuarta parte de la elipse en absoluto, ya que en este caso no puede haber ninguna diferencia posible si el espacio adoptado para

los dientes a cortar sería " salga parejo" o no, si se lleva alrededor de la curva. Por este medio, entonces, podemos ahorrar no sólo el problema de dibujar, sino una

gran cantidad de trabajo en hacer los dientes alrededor de toda la elipse. Incluso podríamos omitir las porciones intermedias de las propias elipses tonales; pero

como se mueven en contacto rodante, su retención no puede hacer daño, y en una parte del movimiento será beneficiosa, ya que harán parte del trabajo; pues si

al girar, como muestran las flechas, consideramos como motor la rueda cuyo eje es D, se notará que su radio de contacto, CP, va en aumento; y mientras este sea

el caso, la otra rueda se verá obligada a moverse por el contacto de las líneas de paso, aunque se omita el enlace. E incluso si se cortan los dientes alrededor de las

ruedas, este enlace es una adición comparativamente económica y útil a la combinación, podemos ahorrarnos no sólo la molestia de dibujar, sino una gran

cantidad de trabajo en hacer los dientes alrededor de toda la elipse. Incluso podríamos omitir las porciones intermedias de las propias elipses tonales; pero como

se mueven en contacto rodante, su retención no puede hacer daño, y en una parte del movimiento será beneficiosa, ya que harán parte del trabajo; pues si al

girar, como muestran las flechas, consideramos como motor la rueda cuyo eje es D, se notará que su radio de contacto, CP, va en aumento; y mientras este sea el

caso, la otra rueda se verá obligada a moverse por el contacto de las líneas de paso, aunque se omita el enlace. E incluso si se cortan los dientes alrededor de las

ruedas, este enlace es una adición comparativamente económica y útil a la combinación, podemos ahorrarnos no sólo la molestia de dibujar, sino una gran

cantidad de trabajo en hacer los dientes alrededor de toda la elipse. Incluso podríamos omitir las porciones intermedias de las propias elipses tonales; pero como

se mueven en contacto rodante, su retención no puede hacer daño, y en una parte del movimiento será beneficiosa, ya que harán parte del trabajo; pues si al

girar, como muestran las flechas, consideramos como motor la rueda cuyo eje es D, se notará que su radio de contacto, CP, va en aumento; y mientras este sea el

caso, la otra rueda se verá obligada a moverse por el contacto de las líneas de paso, aunque se omita el enlace. E incluso si se cortan los dientes alrededor de las

ruedas, este enlace es una adición comparativamente económica y útil a la combinación, los dientes redondean toda la elipse. Incluso podríamos omitir las

porciones intermedias de las propias elipses tonales; pero como se mueven en contacto rodante, su retención no puede hacer daño, y en una parte del movimiento será beneficiosa, ya que h
especialmente si la excentricidad es considerable. Por supuesto, las ruedas que se muestran en la Figura 255 también podrían haberse

hecho iguales, colocando un diente en un extremo del eje principal y un espacio en el otro, como se sugirió anteriormente. Con respecto a

la variación en la relación de velocidad, se verá, con referencia a la Figura 256, que si D es el eje del conductor, el seguidor se moverá más

rápido en la posición allí mostrada, siendo la relación de las velocidades angulares P × D/P × B; si el conductor gira uniformemente, la

velocidad del seguidor disminuirá, hasta que al final de media revolución, la relación de velocidades será P × B/P × D; en la otra mitad de la

revolución estos cambios ocurrirán en orden inverso. Pero PD = LB; si entonces los centros BD están dados en posición, conocemos LP, el

eje mayor; y con el fin de producir cualquier relación de velocidad máxima o mínima asumida, sólo tenemos que dividir LP en segmentos

cuya relación sea igual al valor supuesto, que dará los focos de la elipse, de donde se puede encontrar el eje menor y describir la curva. Por

ejemplo, en la figura 255, siendo la relación de velocidades nueve a uno como máximo, el eje mayor se divide en dos partes, una de las

cuales es nueve veces más larga que la otra; en la Figura 256, la relación es de uno a tres, de modo que el eje mayor se divide en cuatro

partes, la distancia AC entre los focos es igual a dos de ellos, y la distancia de cada foco desde el extremo más cercano del eje mayor es

igual a uno, y desde el extremo más remoto es igual a tres de estas partes. de donde se puede encontrar el eje menor y describir la curva.

Por ejemplo, en la figura 255, siendo la relación de velocidades nueve a uno como máximo, el eje mayor se divide en dos partes, una de las

cuales es nueve veces más larga que la otra; en la Figura 256, la relación es de uno a tres, de modo que el eje mayor se divide en cuatro

partes, la distancia AC entre los focos es igual a dos de ellos, y la distancia de cada foco desde el extremo más cercano del eje mayor es

igual a uno, y desde el extremo más remoto es igual a tres de estas partes. de donde se puede encontrar el eje menor y describir la curva.

Por ejemplo, en la figura 255, siendo la relación de velocidades nueve a uno como máximo, el eje mayor se divide en dos partes, una de las

cuales es nueve veces más larga que la otra; en la Figura 256, la relación es de uno a tres, de modo que el eje mayor se divide en cuatro

partes, la distancia AC entre los focos es igual a dos de ellos, y la distancia de cada foco desde el extremo más cercano del eje mayor es

igual a uno, y desde el extremo más remoto es igual a tres de estas partes.
CAPÍTULO XII.
PLOTEO DE MOVIMIENTOS MECÁNICOS.
Figura 257.

Que se requiera encontrar cuánto movimiento le dará una excéntrica a su varilla,


la distancia desde el centro de su diámetro interior hasta el centro de la
circunferencia, que se llama el tiro, siendo la distancia de A a B en la figura 257.
Ahora a medida que el eje mueve la excéntrica, es evidente que el eje de su
movimiento será el eje A del eje. Luego, desde A como centro, y con un radio de A
a C, dibujamos el círculo punteado D, y de E a F será la cantidad de movimiento
de la barra en la dirección de la flecha.

Esto se vuelve obvio si suponemos que se coloca un lápiz contra la excéntrica en E, y


supongamos que la excéntrica hace media revolución, con lo cual el lápiz será empujado
hacia F. Si ahora medimos la distancia de E a F, encontraremos que es exactamente el
doble que de A a B. Podemos encontrar la cantidad de movimiento, sin embargo, de otra
manera, golpeando el semicírculo punteado G, que muestra la trayectoria de
movimiento de B, el diámetro de esta trayectoria de movimiento siendo la cantidad de
movimiento lateral dado a la barra.

Figura 258.

En la Figura 258 hay una palanca de dos brazos sujeta sobre el mismo eje o eje, y
se requiere encontrar cuánto movimiento dado del brazo largo moverá al corto.
Suponga que la distancia que se mueve el brazo largo es hasta A. Luego dibuje la
línea B desde A hasta el eje del eje, y la línea C la línea central del brazo largo.
Desde el eje del eje como centro, dibuje el círculo D, pasando
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

a través del ojo o centro E del brazo corto. Tome el radio de F a G, y desde E como
centro, márquelo en D como en H, y H es donde E estará cuando el brazo largo se
mueva hacia A. Aquí simplemente hemos disminuido el movimiento en la misma
proporción que uno brazo es más corto que el otro. El principio implicado es tomar el
movimiento de ambos brazos a la misma distancia de su eje de movimiento, que es
el eje del eje S.

Figura 259.

En la figura 259 tenemos un caso en el que el extremo de una palanca actúa directamente
sobre un zapato. Ahora se requiere encontrar cuánto un movimiento dado de la palanca hará
que el zapato se deslice a lo largo de la líneaX; el punto H se encuentra aquí precisamente
como antes, y de él como un centro, el círculo punteado igual en diámetro al círculo pequeño
en E se dibuja desde el perímetro del círculo punteado, una línea punteada se lleva hacia
arriba y otra se lleva hacia arriba de la cara del zapato. La distancia K entre estas líneas
punteadas es la cantidad de movimiento del zapato.

En la Figura 260 tenemos las mismas condiciones que en la Figura 259, pero el brazo corto tiene
un rodillo que actúa contra un rodillo más grande R. El punto H se encuentra como antes. La
cantidad de movimiento de R es la distancia de K a J; por tanto, podemos transferir esta distancia
desde el centro de R, produciendo el punto P, desde el cual la nueva posición puede estar
marcada por un círculo punteado como se muestra.

Figura 260.

En la figura 261, se introduce un eslabón en lugar del rodillo y se requiere encontrar


la cantidad de movimiento de la varilla R. El punto H se encuentra como antes, y
luego se encuentra la longitud de centro a centro del eslabón L, y con este radio y
desde H como centro se dibuja el arco P, y donde P corta la línea central J de R es la
nueva posición para el ojo o centro Q de R.
Figura 261.

En la figura 262 tenemos un caso de una palanca similar que acciona un émbolo en una
línea vertical, siendo necesario encontrar cuánto accionará el émbolo una determinada
cantidad de movimiento del brazo largo. Suponga que el brazo largo se mueve hacia A,
luego dibuje las líneas BC y el círculo D. Tome el radio o la distancia F, G, y desde E
marque en D el arco H. Marque la línea central J de la barra. Ahora tome la longitud de E
a I del enlace, y de H como una marca central arco K, y en la intersección de K con J es
donde estará el ojo I cuando el brazo largo se haya movido a A.

Figura 262.

En la figura 263 hay dos palancas sobre sus ejes o flechas S y S'; el brazo
A está conectado por un eslabón al brazo B, y el brazo C está conectado
directamente a una varilla R. Se requiere encontrar la posición del centro
G del ojo de la varilla cuando D está en la posición E, y cuando también
está en la posición F. Ahora bien, los puntos E y F están, por supuesto,
en un arco trazado desde el eje S, y es obvio que en cualquier posición
que esté el centro H estará en algún lugar del arco I, I, que se traza
desde el centro S'. Supongamos ahora que D se mueve hacia E, y si
tomamos el radio D, H, y desde E lo marcamos sobre el arco I como en
V, entonces H será obviamente la nueva posición de H. Para encontrar la
nueva posición de G debemos primero golpee el arco J, J, porque en
cada posición de G estará en algún lugar del arco J, J. Para encontrar
dónde estará eso cuando H esté en V, tome el radio H, G,
marcando P, y con el radio H, G, y desde P como centro marcando Q; entonces P
es la nueva posición de H y Q es la de G.

Figura 263.

En la Figura 264, un brazo de palanca A y una leva C están en una sola pieza sobre un eje. S es un
zapato deslizándose en la líneaX, y sostenida contra la cara de la leva por la varilla R; se requiere
encontrar la posición de la cara del zapato contra la leva cuando el extremo del brazo está en D.

Dibuje la línea E desde D hasta el eje del eje y la línea F. Desde el eje del eje como centro,
dibuje el círculo W; dibujar la línea J paralela aX. Tome el radio GH, y de K como centro
marque el punto P en W; dibuje la línea Q desde el eje del eje a través de P, y marque el
punto T. Desde el eje del eje como centro, dibuje un arco desde T, cortando J en V, y V es
el punto donde la cara de la zapata y la cara de la leva tocará cuando el brazo esté en D.

Figura 264.

Si se requiere encontrar la cantidad de movimiento impartido en línea recta a una


barra unida a una correa excéntrica, y se puede usar la siguiente construcción. En
la figura 265, sea A el centro del eje y, por lo tanto, el eje alrededor del cual gira la
excéntrica. Sea B el centro de la excéntrica y sea necesario encontrar en qué
posición sobre la línea de movimientoX, el centro C del ojo de la barra será
cuando el centro B de la excéntrica se haya movido a E. Ahora, como A es el eje, el
centro B de la excéntrica debe girar alrededor de él como lo indica el círculo D, y
todo lo que es necesario encontrar la posición de C para
cualquier posición de excéntrica es marcar la posición de B en el círculo D, como en
E, y desde esa posición, como en E, como centro, y con la longitud de la barra como
radio, marcar la nueva posición de C en la líneaXde su movimiento. Con el centro de
la excéntrica en B, la línea Q, que representa las caras de las correas, formará un
ángulo recto con la línea de movimiento, y la longitud de la barra es de B a C; cuando
el centro excéntrico se mueve a E, la línea central de la barra se moverá a la posición
P, la línea Q habrá asumido la posición R y el punto C se habrá movido desde su
posición en el dibujo a G en la líneaX. Si se supone que el centro excéntrico se mueve
hacia F, el punto C se moverá hacia H, siendo todos los radios BC, EG y FH de igual
longitud. Ahora, cuando el centro excéntrico está en E, se habrá movido un cuarto de
revolución y, sin embargo, el punto C solo se habrá movido a G, que no es central
entre C y H, como se indica con el semicírculo punteado.
I.

Figura 265.

Por otro lado, mientras el centro excéntrico se mueve de E a F, que es solo un cuarto de
revolución, el extremo de la barra se moverá de G a H. Esto ocurre porque la barra no
solo se muevede pie, pero el extremo conectado a la correa excéntrica se mueve hacia y
desde la líneaX. Esto se muestra en la figura, la línea central de la barra está marcada en
línea completa de B aX. Y cuando B se ha movido a E, la línea central de la varilla está
marcada por la línea punteada E, de modo que se ha alejado de la línea de movimiento B
X. En la Figura 266, se muestra que el centro excéntrico forma un ángulo de 45 grados
con respecto a la líneaq, que forma un ángulo recto con la línea de movimientoXX, y la
posición del extremo de la barra se muestra en C, J y H que representan los extremos del
movimiento, y G el centro del movimiento.
Figura 266.

Si ahora suponemos que el centro excéntrico está en T, que también es un ángulo de 45


grados conq, entonces el extremo de la barra estará en K, que está más lejos de G que
de C; por tanto, encontramos que debido al movimiento de la varilla fuera del
movimiento del extremo recto, el movimiento del extremo de la varilla se vuelve
irregular en proporción al de la excéntrica, cuya acción al mover el ojo C de la varilla en
línea recta es aumenta (por la varilla) mientras se mueve a través de la media rotación
denotada por V en la figura, y disminuye durante la otra media rotación.

En muchos casos, como, por ejemplo, en los barcos de vapor fluviales en


los estados del oeste y del sur, se emplean levas en lugar de excéntricas,
y los principios involucrados en dibujar o marcar tales levas se dan en
las siguientes observaciones, que contienen la sustancia de un
documento leído por Lewis Johnson ante la Sociedad Estadounidense de
Ingenieros Mecánicos. En la Figura 267 hay una vista lateral de un par de
levas; uno, C, siendo una leva de carrera completa para operar la válvula
que admite vapor al cilindro del motor; y el otro, D, siendo una leva para
cortar el suministro de vapor en el punto requerido en la carrera del
motor. Las posiciones de estas levas con relación a la posición de la
manivela no necesitan ser comentadas aquí, más que señalar que
obviamente la leva C debe operar para abrir la válvula de entrada de
vapor antes que la leva D,

El yugo de leva se compone de dos mitades, Y e Y', unidas entre sí por pernos B, que
tienen un collarín en un extremo y dos tuercas en el otro extremo, las tuercas
interiores NN permiten unir las dos mitades.
Figura 267.

del yugo para recoger el desgaste. Es obvio que a medida que el eje gira y lleva consigo
la leva, debido a su forma, moverá el yugo hacia adelante y hacia atrás; por lo tanto, en
la posición de las partes que se muestra en la Figura 267, la dirección de rotación
indicada por la flecha, la leva C, a medida que gira, moverá el yugo hacia la izquierda, y
este movimiento ocurrirá desde la esquina de tiempoade la cámara se encuentra con la
cara de Y' hasta la esquinabha pasado la línea centrald. Ahora bien, dado que esa parte
de la circunferencia que se encuentra entre los puntosaybde la leva es un arco de círculo,
del cual el eje del eje es el centro, el yugo permanecerá en reposo hasta el momento en
quebha pasado la líneady esquinaase encuentra con la mordaza Y del yugo; por tanto, el
período de reposo está determinado por la cantidad de circunferencia que se hace
concéntrica al eje; o, en otras palabras, está determinada por la distancia entreayb.

El objeto de usar una leva en lugar de una excéntrica es permitir la apertura abrupta de las
válvulas al comienzo de la carrera del pistón, manteniendo una apertura uniforme del puerto
de vapor durante casi toda la longitud de la carrera, y cerrando abruptamente las válvulas al
comienzo de la carrera. terminación del golpe.
la figura 268 es una vista desde arriba del mecanismo de la figura 267; y la Figura 269
muestra una vista del extremo del yugo. En B, en la figura 268, se muestra una guía por
la que pasa el yugo-vástago para ser guiado para moverse en línea recta, existiendo una
guía de este tipo a cada lado del yugo.

Figura 268.

Las dos levas van atornilladas a un collarín que va sujeto al cigüeñal, y se hacen por
mitades, como se muestra en las figuras y también en las Figuras 270 y 271, que
representan levas desmontadas del otro mecanismo. Para permitir un cierto grado de
ajuste de las levas sobre el collarín, los pernos que las sujetan al collarín encajan
perfectamente en los orificios del collarín, pero las levas están provistas de orificios
oblongos para pernos, como se muestra, de modo que la posición de cualquiera de las
levas , ya sea con relación a la otra leva o con relación a la manivela, se puede ajustar en
la medida permitida por la longitud de los orificios oblongos.
Figura 269.

En las figuras se supone que la manivela está en su punto muerto más cercano al cilindro del
motor y que gira en la dirección de las flechas. Las levas están dispuestas de tal manera que
sus superficies planas sin rebordes se empernan contra el collarín.

El método de dibujar o marcar una leva de carrera completa, como C en la Figura


267, se ilustra en la Figura 272, en la que se supone que las dimensiones son las
siguientes:

Diámetro del cigüeñal, 7-1/2 pulgadas; recorrido de leva, 3 pulgadas; ancho del yugo, 18
pulgadas.

Figura 270.

La circunferencia de la leva se compone de cuatro líneas curvas, P, P', K 1 y K 2. La


posición del centro del cigüeñal en este cuerpo curvado irregularmente
está en X. Los arcos K 1 y K 2 difieren en radio, pero están dibujados desde el mismo
punto, X, y por lo tanto son concéntricos con el cigüeñal.

Los arcos P, P', tienen el mismo radio, pero se dibujan desde los puntos opuestos S, S',
que se muestran en la intersección de los arcos P, P', con el arco K 1. Así, los arcos P, P'
son excéntrico al cigüeñal.

Figura 271.
Figura 272.

Figura 273.
Figura 274.

Para dibujar la leva, coloque un punto de los divisores en X, que es el


centro del cigüeñal, y dibuje el círculo E igual al ancho del yugo, 18
pulgadas. A través de este centro X, dibuje las dos líneas rectas A y B. En la
línea B, en la intersección de la línea curva E, dibuje las dos líneas verticales
A 1, A 1. Con un radio de 10-1/2 pulgadas, y con un punto de los divisores
en X, dibuje el arco K 1. Con un radio de 7-1/2 pulgadas y un punto de los
divisores en X, dibuje el arco K 2. Con un radio de 18 pulgadas y un punto
de los divisores en la intersección del arco E, con la línea vertical A 1 en S,
dibuje el arco P opuesto a S, y déjelo fusionarse o perderse en la línea curva
K 2. Dibujar la otra línea curva P ' del otro punto S, y tenemos una leva de
carrera completa de las dimensiones requeridas, y que se representa en la
figura 273,
Figura 275.

Los grabados de la Figura 274 inclusive ilustran las líneas que abrazan las levas de corte de
diferentes límites de corte, pero todas de recorrido y dimensiones similares, que son las
mismas que las dadas para la leva de carrera completa en la Figura 272.

Al dibujar levas de corte, la carrera del motor juega un papel en la determinación de su


conformación, y en los ejemplos que se muestran se supone que es de 4 pies. La figura
274 ilustra la manera de encontrar puntos esenciales en el dibujo o marcado de levas de
corte. Con X como centro y un radio de 2 pies, dibuje el círculo E 1, que muestra la
trayectoria de la muñequilla al hacer una revolución. Este círculo tiene un diámetro de 4
pies, igual a la carrera del motor. Dibuje la línea horizontal B, pasando por el centro del
círculo E 1. Dentro de los límites del círculo E 1, subdivida la línea B en ocho partes
iguales, como en 1, 2, 3, 4, etc. Dibuje las líneas verticales, 1, 2, 3, 4, etc., hasta que cada
uno se cruce con el círculo E 1.

Con X como centro, dibuje el círculo E, que tiene un diámetro de 18 pulgadas, igual al
espacio en el yugo que abraza la leva.

Desde el centro X dibujar la serie de líneas radiales a través de los puntos de intersección
de las líneas verticales 1, 2, 3, 4, etc., desde el círculo E 1, y terminando en X. Ahora
procederemos a utilizar la escala proporcionada por la Figura 274, en el tendido de la
leva de corte que se muestra en la Figura 276, de límite de media carrera.
Figura 277.

Figura 276.

Con X como centro, dibuje el círculo E, Figura 275, que tiene un diámetro de 18
pulgadas. Biseca este círculo con las líneas rectas A y B, que guardan la misma
relación con su círculo circundante que las líneas A, B con el círculo E en la figura 274.

Se observará, en la figura 274, que la línea vertical A es (en la mitad superior)


también el número 4, que representa 4/8, o la mitad del trazo. Con un radio de 18
pulgadas y un punto de los divisores colocado en V, que está en la intersección del
círculo E con la línea horizontal B en la Figura 275, dibuje el arco P. Con el mismo
radio y con un punto del compás apoyado en V', dibuje el arco P'; luego dos arcos, P y
P', que se cortan en el punto S.

Con el mismo radio y un punto del compás en S, dibuje el arco H H. Los arcos K 1 y K 2 se
dibujan desde el centro X, con un radio de 10-1/2 para K 1 y 7-1/ 2 pulgadas para K 2, y
solo sirven en una leva de media carrera para intersectar las líneas curvas ya dibujadas,
como se muestra en la Figura 275. En la práctica, la esquina afilada en S sería objetable,
debido al rápido desgaste en este punto; y por lo tanto sería necesaria una modificación
de las dimensiones de esta leva de media carrera para obtener una mayor superficie de
desgaste en el punto S, pero la leva de este límite (1/2 carrera) está correctamente
dibujada por el proceso descrito con referencia a la Figura 275 , el contorno de la leva así
construida se muestra en la Figura 276.

En la figura 278 se muestra una leva diseñada para cortar el vapor a los cinco octavos
de la carrera del pistón, las líneas de construcción se dan en la figura 277, para lo
cual dibujar el círculo E y las líneas rectas A y B, como en el ejemplo anterior. Por
referencia a la Figura 274 se observará que la línea diagonal trazada a través
el círculo E en 5 se dibuja a partir de la línea recta marcada con 5, que corta al círculo E 1,
y como esta línea recta 5 representa cinco octavos del trazo trazado en la línea
B, determina el límite de corte en la leva de cinco octavos de la Figura 277.

Figura 279.

Figura 278.

Figura 280.

Volviendo luego a la figura 274, tome en el círculo E el radio de la línea radial 4 a la línea
radial 5, y márquelo en la figura 277 desde la línea vertical que produce V'.

Ahora, con un radio de 18 pulgadas y un punto de los divisores fijos en el punto V,


formando la intersección del círculo E con la línea horizontal B, trácese el arco P. Con
el mismo radio y un punto de los divisores fijos en el punto V', dibuje el arco opuesto
P'. Con un radio de 10-1/2 pulgadas desde el centro X, dibuje el arco K 1, las líneas de
intersección P P', en S S. Con un radio de 7-1/2 pulgadas, dibuje el
línea curva K 2, opuesta a la línea curva K 1. Ahora, con un radio de 18 pulgadas, y un
punto de los divisores fijado alternativamente en SS, dibujar los arcos H, H, desde su
intersección con el círculo E, hasta que se unan en la línea curva K 2. Estas líneas
curvas abrazan una leva de corte de límite de cinco octavos, que se muestra
completa en la Figura 278.

De las instrucciones ya dadas debería ser fácil entender que las levas de tres cuartos
y siete octavos, que se muestran en las Figuras 279, 280, 281 y 282, se dibujan
tomando los puntos de corte de la misma escala que se muestra en Figura 274, en
los puntos diagonales 6 y 7, cortando el círculo E en esa figura; y las levas de corte
del límite intermedio de corte se pueden dibujar subdividiendo aún más la línea de
carrera B, en la Figura 274, en los límites requeridos.

Figura 281.

Las levas de corte de cualquier límite son necesariamente imperfectas


en sus operaciones en cuanto a la uniformidad del corte desde los
extremos opuestos de las correderas, no por ningún defecto en la regla
para colocarlas, sino por el hecho bien conocido de la muñequilla.
recorriendo una distancia mayor, mientras es conducido por el pistón
desde el centro del cilindro, a través de su trayectoria curva desde el
cilindro, sobre su centro, y de regreso al centro del cilindro, que al
completar la distancia restante de su trayectoria al hacer una revolución
completa; y, aunque las subdivisiones de octavos de la línea de carrera
B, en la figura 274, no representan verdaderamente una división similar
de la carrera del pistón, debido a la desviación causada por la inclinación
de la biela al pasar de los centros a la mitad de la carrera,
Figura 282.

El corte en las levas establecido por las reglas aquí descritas es mayor al viajar desde un
lado de las correderas que al viajar desde el extremo opuesto, siendo un corte mayor
que el corte real de la carrera del pistón, y el otro menos; y en el uso práctico, debido al
juego o pérdida de movimiento en las conexiones de la leva a la válvula, el corte real es
menor que el teórico; por lo tanto, las levas de corte generalmente se colocan para
compensar la pérdida de movimiento; es decir, despedidos con más límite; por ejemplo,
una leva de cinco octavos se colocaría para cortar en once dieciseisavos en lugar de cinco
octavos.

Figura 283.

La figura 283 representa el movimiento que una manivela, C, imparte a una biela,
representada por la línea gruesa R, cuyo extremo, B, se supone que es guiado a
moverse en línea recta. El círculo H representa la trayectoria del pasador del cigüeñal, y los
puntos 1, 2, 3, etc., son 24 posiciones diferentes del pasador del cigüeñal equidistantes en el
círculo de revolución del pasador del cigüeñal. Supongamos que la muñequilla se ha movido
a la posición 1, y con el compás ajustado a la longitud de la varilla R, establecemos un punto
en el centro de la posición 1 y marcamos en la línea de movimientometrola líneaa, que será
la posición a la que se habrá movido el extremo de la barra B. Supongamos a continuación
que la muñequilla se ha movido a la posición 2, y con la punta de la brújula en el centro de 2
marcamos la línea 2, mostrando que mientras la muñequilla se movió de 1 a 2, el extremo de
la biela se movió de 1 a 2.aab; al continuar este proceso, podemos discernir el movimiento de
todo el trazo. El recorrido hacia atrás será el mismo, para las correspondientes posiciones de
muñequillas, para ambos recorridos; así, cuando la cabeza de biela está en 7, la muñequilla
puede estar en 7 o en 17. Este hecho nos permite encontrar las posiciones para las
posiciones posteriores a 6, en el otro lado del círculo, como en 17, 16, 15, etc., lo que
mantiene claro el grabado.

Figura 284.

En la Figura 284, un piñón, P, acciona una rueda dentada, D, en la que hay un pasador que
acciona el troquel deslizante A en el eslabón L, que gira en C y está conectado en su extremo
superior a una varilla, R, que está conectado a un perno, B, fijo a una corredera, S. Se
requiere encontrar el movimiento de S, moviéndose en línea recta, el círculo punteado H'
representa la trayectoria del pasador en el dado deslizante A, arco H que representa la línea
de movimiento del extremo superior del vínculo L, y las líneas N, O, su línea central en el
extremos de su movimiento vibratorio. En la Figura 285, las letras de referencia se refieren a las
mismas partes que las de la Figura 284. Dividimos el círculo H' del movimiento del pasador en 24
partes equidistantes marcadas con puntos, y a través de ellas dibujamos líneas que parten del
centro, C y cortan el arco. H, obteniendo sobre el arco H las diversas posiciones para el extremo Z
de la varilla R, estando marcadas estas posiciones respectivamente 1, 2, 3, 4, etc., hasta 24. Con
un compás ajustado a la longitud de la varilla R desde 1 en
H, como centro, marcamos en la línea de movimiento de la diapositiva, líneaa, que muestra
dónde estará el otro extremo de la varilla R (o lo que es lo mismo, muestra la posición del
perno B en la Figura 284), cuando el centro de A, Figura 284, esté en la posición 1, Figura 285.

Figura 285.

A partir del 2 en el arco H, marcamos con la línea del compásben la línea M, mostrando que
mientras el pasador se movía de 1 a 2, la varilla R movería la corredera S, Figura 284, deaab,
en la Figura 285. Del 3 marcamosC, y así sucesivamente, estando todas estas marcas sobre la
línea horizontal M, representando la línea de movimiento, y siendo para el golpe de avance.
Para el movimiento hacia atrás trazamos la línea de puntos desde la posición 17 hasta el arco
H, y con los compases en 17 marcamos una línea debajo de la línea M de movimiento,
siguiendo el mismo curso para todos los demás movimientos de pin, como 18, 19, etc. .,
hasta que el pasador llegue de nuevo a la posición 24, y el eslabón a O, y haya hecho una
revolución completa, y tendremos el movimiento de avance arriba y el de retroceso debajo
de la línea de movimiento de la corredera, y puede comparar los dos.
Figura 286.

Figura 287.
Figura 288.

Figura 289.

Las figuras 286 y 287 representan el movimiento de retorno rápido de Whitworth que se emplea
en muchas máquinas. F representa un marco que soporta un eje fijo, B, sobre el cual gira una
rueda dentada, G, operada por un piñón, P. En A hay un brazo que tiene un cojinete de eje en B
en C. Este brazo es accionado por un pasador, D , rápido en la marcha, G; por tanto, cuando el
engranaje gira, el pasador D mueve A alrededor de C como centro de movimiento. A está provisto
de una ranura que lleva un pasador, X, sobre el cual gira la varilla,
R. Siendo el movimiento del extremo N de la varilla R en línea recta, M, se requiere
encontrar las posiciones de N durante veinticuatro períodos en una revolución de G. En
la figura 288, represente H' la trayectoria del movimiento del pasador D, con respecto al
centro de B, y H la trayectoria de movimiento de X con respecto al centro C; estos dos
centros corresponden a los centros de B y C respectivamente, en la Figura 287. Sea la
línea M correspondiente a la línea de movimiento M en la Figura 286. Ahora, dado que es
el pasador D, Figura 287, el que impulsa, y dado que su velocidad de revolución es
uniforme, dividimos su círculo de movimiento H' en veinticuatro divisiones iguales, y
dibujando líneas que radian desde el centro C y pasan a través de las líneas de división
en H' obtenemos en el círculo H veinticuatro posiciones para el pin X en la Figura 286.
Luego ajustando los compases a la longitud de la varilla (R,a; desde la posición 2 en H
marcamos líneab, y así sucesivamente para las veinticuatro posiciones en el círculo H,
obteniendo deaanortepara el delantero, y desdenorteaypara el movimiento durante la
carrera hacia atrás. Supongamos ahora que el mecanismo sigue siendo exactamente el
mismo que antes, la línea M de movimiento está en una línea con los centros C, B, en
lugar de formar un ángulo recto con ella, como está en la figura 286, y el movimiento
bajo este nuevo la condición será como en la Figura 289; el proceso para encontrar la
cantidad de movimiento a lo largo de M a partir del movimiento alrededor de H es
precisamente como antes.
Figura 290.

En la Figura 290 se muestra un cabezal de corte para una máquina de moldeo de madera, y
se requiere encontrar qué forma debe tener el filo del cortador para formar una moldura
como la que se muestra en la vista final de la moldura en la figura. Ahora bien, la línea AA
formando un ángulo recto con la línea de movimiento de la moldura cuando pasa por debajo
del cortador giratorio o, lo que es lo mismo, formando un ángulo recto con la cara de la mesa
sobre la que se mueve la moldura. , es obvio que el punto C más alto de la moldura será
cortado en forma por el punto C del cortador; y que dado que la línea de movimiento del
extremo del cortador es el arco D, la parte más baja de la acción del cortador sobre la
moldura estará en el punto E. También será obvio que a medida que pasa el borde del
cortador, en cada punto, su longitud a través de la línea AA, forma la moldura para dar
forma, mientras que toda la acción de corte que se produce a ambos lados de esa línea sirve
simplemente para eliminar material. Todo lo que tenemos que considerar, por lo tanto, es la
acción en la línea A A.

Se puede observar también que el punto más alto C del borde del cortador no debe estar a menos de
1/4 de pulgada de la esquina del cabezal del cortador, lo que da espacio para que la tuerca N (que
sujeta el cortador al cabezal) pase por encima. la parte superior de la moldura en una cabeza de 2-1/2
pulgadas. Sin embargo, a medida que las cabezas se hacen más grandes, se necesita menos espacio
libre para la tuerca, como se muestra en la Figura 291, extendiéndose el borde de corte hasta C y, por
lo tanto, casi hasta la esquina de la cabeza. Su trayectoria de movimiento en C se muestra mediante el
arco punteado B, que, como se observará, despeja ampliamente la tuerca N. Sin embargo, en la
práctica, el punto C no tiene ningún tamaño de cabezal de corte colocado a menos de 1/4 de pulgada
de la esquina X. del cabezal de corte.

Para encontrar la longitud del borde de corte necesaria para producir una profundidad
dada de moldura, podemos dibujar un círculoi, Figura 292, de diámetro igual al tamaño
del cabezal de corte que se utilizará, y línea A A. El punto más alto del borde de corte está
enmi, y el más bajo en g, luego círculosdyFrepresentar la línea de movimiento de estos
dos puntos; y si marcamos el cortador, la longitud necesaria de filo en el cortador es
obviamente deaab.
Figura 291.

Figura 292.

Ahora que se encuentra la profundidad necesaria del borde de corte para cualquier
moldura dada, o parte de una moldura, las curvas para el borde se pueden encontrar
de la siguiente manera: Suponga que la moldura debe ser semicircular, como en la
vista final de la Figura 290. La por supuesto, el ancho del cortador debe ser igual al
ancho de la moldura, y la longitud o la profundidad del borde de corte requerido se
puede encontrar en la construcción que se muestra en la Figura 292; por lo tanto,
todo lo que queda es encontrar la curva para el filo. En la figura 293, sea AA el centro
del ancho del cortador, siendo sus lados FF' y su extremo B B. Del centro C dibuje el
círculo D, cuya mitad superior servirá para representar la moldura. Marque en A la
longitud o profundidad que debe tener el borde de corte, determinando lo mismo a
partir de la construcción que se muestra en la Figura 292, y márquelo de C a K'.
Luego dibuje la línea EE,media pensión, Figura 292, del cortador hace a la línea AA, y
dibuje la línea HH, paralela a G. Desde cualquier punto en G, como en I, con radio J,
dibuje un cuarto de círculo, como K. Marque este cuarto círculo en puntos iguales de
división, como por 1, 2, 3, etc., y desde estos puntos de división trazar líneas, comoa,
b,C, etc.; y de estas lineas dibujar
lineas horizontalesd,mi,F, etc. Ahora divida la mitad inferior del círculo D en el doble de
divisiones iguales que el cuarto de círculo en que se divide K, y desde estos puntos de
división dibuje perpendicularesgramo,h,i, etc. Y donde estas perpendiculares cruzan las
líneas horizontales, comod, habrá puntos a través de los cuales se podrá trazar la curva,
estando marcados tres de tales puntos con puntos enpag,q,r. Si el estudiante, después
de haber dibujado la curva por esta construcción, la dibuja por la construcción que se
explicó en relación con la Figura 79, encontrará que los dos métodos dan curvas tan casi
idénticas, que se puede usar el último y más simple método. sin error sensible.

Figura 293.
Figura 294.

Cuando las curvas de la moldura no sean arcos de círculo se podrán marcar de la siguiente
manera:

Tome el dibujo de la moldura y divida cada miembro o peldaño de ella por líneas equidistantes,
comoa,b,C,d,mi,F,gramo, en la Figura 294; por encima de la moldura, dibuje líneas que
representen el cortador y, habiendo encontrado la profundidad del borde de corte para cada
miembro por la construcción que se muestra en la Figura 292, encuentre una línea separada,
abdominales, para cada miembro de la moldura, transfiera las profundidades así encontradas a la
cara del cortador; dividir la profundidad de cada miembro del cortador en tantas divisiones
iguales como el miembro correspondiente de la moldura se divide en, como por líneash,i,j,k,yo,
metro,norte. Luego dibuja líneas verticales, comoo,pag,q,r, etc.; y donde estas líneas se
encuentran con las líneas respectivash,i,j, etc., son puntos en la curva, dichos puntos están
marcados en el cortador por puntos.
CAPÍTULO XIII.
EJEMPLOS EN LINE-SHADING Y DIBUJOS PARA LINE-
GRABADOS SOMBREADOS.

Aunque en los dibujos de taller, el sombreado de líneas rara vez se emplea, cuando se
debe mostrar un diseño en lugar de los detalles particulares de la construcción, el
sombreado de líneas es un accesorio valioso. la Figura 295, por ejemplo, pretende
mostrar una disposición de poleas locas para guiar correas de una polea a otra; el
principio es que siempre que la correa pase a una polea que se mueva en línea con la
línea de rotación de la polea, la correa funcionará correctamente, aunque puede salir de
la polea en un ángulo considerable. Cuando una correa envuelve dos poleas que están
en ángulo recto entre sí, se necesitan dos poleas guía para que la correa pueda, al pasar
a cada polea, moverse en el mismo plano en que gira la polea, y la correa está en este
caso dado lo que se denomina un cuarto de giro.

Se observará que por el sombreado de líneas, incluso la torsión del cinturón se muestra
mucho más claramente de lo que sería si no se sombreara.

Un excelente ejemplo de sombreado se da en la Figura 296, que se extrae de lamaquinista


estadounidense, y representa una herramienta de corte para una máquina cepilladora. La
figura es de un grabado en madera, pero el efecto puede ser producido por líneas,
considerándose las partes negras como simples líneas negras anchas.
Figura 295.

Los dibujos a partir de los cuales se hacen los grabados se dibujan para ajustarse al
proceso mediante el cual se producirá el grabado. Los dibujos que están sombreados
por líneas simples pueden grabarse mediante tres métodos. Primero, el dibujo
puede ser fotograbado, en cuyo proceso el dibujo es fotografiado en el metal, y cada
línea aparece en el grabado exactamente como aparece en el dibujo.

Figura 296.
Para este tipo de grabado el dibujo puede hacerse de cualquier tamaño conveniente
que sea mayor que el tamaño del grabado a realizar, produciéndose la reducción de
tamaño en el proceso de fotografiado. Los dibujos para fotograbado requieren que
las líneas sean de color negro azabache, y se debe recordar que si se marcan líneas
centrales rojas en el dibujo, se producirán como líneas negras ordinarias en el
grabado.

El sombreado de un dibujo a fotograbar debe ser producido por líneas, y no por


tintes, ya que los tintes, sean de negro o de colores, no se fotograbarán
correctamente.

Generalmente se prefiere hacer el dibujo para un fotograbado de mayor tamaño que


el grabado que se va a hacer de él, siendo una buena proporción hacer el dibujo el
doble de largo que el grabado que se va a hacer. Esto sirve para reducir la magnitud
de cualquier rugosidad en las líneas del dibujo y, por lo tanto, para que el grabado
sea mejor que el dibujo.

El grosor de las líneas en el dibujo debe hacerse de acuerdo con la cantidad de


reducción a realizar, porque las líneas se reducen en grosor en la misma
proporción en que se reduce el grabado del dibujo. Así, las líneas de un
grabado reducido a la mitad de las dimensiones del dibujo serían la mitad de
gruesas que las líneas del dibujo.

Los dibujos para fotograbado deben hacerse en papel liso; como, por
ejemplo, en el tablero de Bristol; y para que las líneas sean limpias y
claras, los instrumentos de dibujo deben estar en las mejores
condiciones y el papel o cartulina bien secos. La goma de la India debe
usarse lo menos posible en los dibujos para fotograbar, ya que, si se usa
antes de entintar las líneas, áspera la superficie del papel, y las líneas de
tinta serán menos suaves y uniformes en sus bordes. ; y por esta razón
es mejor no borrar ninguna línea hasta que se hayan entintado todas.
no se fotograbará correctamente.

Para hacer un dibujo para un grabador en madera, se dibujaría directamente en la cara


del bloque de boj, en el que se va a grabar. La superficie del bloque se blanquea primero
con una acuarela blanca, como el blanco chino. Si el dibujo que se va a usar como copia
está en un papel suficientemente delgado, se puede trazar su contorno con líneas de
lápiz, y luego se puede colocar la copia boca abajo sobre el bloque de madera y los
bordes se sujetan al bloque con cera. las líneas dibujadas a lápiz son
cara al bloque. A continuación, se puede volver a trazar el contorno con un lápiz o un
instrumento puntiagudo, dejando la huella de las líneas del lápiz de mina en la superficie
blanqueada del bloque. Si la copia está en papel demasiado grueso para emplearse de esta
manera, se puede hacer un calco y utilizarlo como se indicó anteriormente; teniendo en
cuenta que el trazo debe hacerse con las líneas de lápiz sobre el bloque, porque lo que es la
mano derecha del dibujo en el bloque es la mano izquierda en la impresión que da. El
sombreado de los bloques de madera está dado por tintes de tinta china con la ayuda de
líneas dibujadas a lápiz o, por supuesto, solo se pueden usar líneas dibujadas a lápiz para
trabajos menos artísticos. Otro método es fotografiar el dibujo directamente sobre la
superficie del bloque de madera; es innecesario, sin embargo, entrar en esta parte del tema.

El tercer método para producir un grabado a partir de un dibujo es mediante lo que se


conoce como proceso de cera. Los dibujos para este proceso deben hacerse en papel
delgado, por las siguientes razones: El proceso consiste, dicho brevemente, en recubrir una
placa de cobre con una capa de cera de aproximadamente 1/32 de pulgada de profundidad,
y dibujar sobre la cera las líneas para componer el grabado, cuyas líneas se producen por
medio de herramientas que eliminan la cera hasta la superficie del cobre.

Luego, la placa y la cera se colocan en una batería y un depósito de


cobre llena las líneas y la superficie de la cera, formando así el grabado.
Ahora bien, si el dibujo está hecho en papel fino, el grabador cubre la
superficie del dibujo con un pigmento rojo seco, y con un instrumento
puntiagudo traza sobre las líneas del dibujo, lo que hace que dejen una
huella roja en la superficie del dibujo. cera, y después de quitar el dibujo,
el grabador corta estas líneas impresas en la cera. Si el dibujo está en
papel grueso, no se puede usar este método de transferir el dibujo a la
cera, y el grabador puede tomar un calco del dibujo y transferirlo del
calco a la cera. Es obvio, también, que para los grabados a la cera el
dibujo debe hacerse del mismo tamaño que se requiere que tenga el
grabado, o de lo contrario no se puede utilizar el proceso de calco
descrito.
Figura 297.

Figura 298.

El proceso de cera es, sin embargo, más adecuado para grabados de contorno simple
únicamente, y es especialmente excelente cuando las partes son pequeñas y las líneas están muy
juntas; como, por ejemplo, en las Figuras 298 y 299, que son grabados de una taladradora de
calderas, y fueron realizados para lamaquinista estadounidensetrazando sobre un grabado en
madera de Londres, "Ingeniería" en la forma ya descrita. La finura y limpieza de las líneas en el
proceso de cera está bien ilustrada aquí, la disposición de las partes se ve fácilmente en el
grabado y se sigue fácilmente en relación con la siguiente descripción:

La máquina consta de dos bancadas horizontales A 1 y A 2, realizadas conVse deslizan en la parte superior y
se colocan en ángulo recto entre sí. Sobre cada una de las placas de la cama se coloca un brazo vertical
B 1 y B 2, cada uno de los cuales lleva dos sillines, C 1 y C 2, siendo estos ajustables verticalmente cada
uno en su respectivo brazo por medio de cremallera y piñón y ruedas manuales D 1 y D 2. Los sillines
están balanceados para que el el menor esfuerzo posible es suficiente para ajustarlos. Los brazos
verticales, B 1 y B 2, se funden cada uno con un pie redondo por el cual los brazos se unen a las cajas
cuadradas E 1 y E 2, que se ajustan a laVse desliza sobre las camas horizontales A 1 y A 2, y son
ajustables sobre ellas por medio de un tornillo y un movimiento de trinquete F 1 y F 2. Cada una de las
cajas cuadradas tiene fundido un pequeño brazo G 1 y G 2, que lleva espárragos sobre los cuales
engrane los piñones en las cremalleras circulares al pie de los brazos verticales. Las cajas cuadradas
tienen cada una una ranura circular torneada en la parte superior para recibir los pernos por los que se
conectan a ellas los brazos verticales, y así los brazos verticales, y con ellos los ejes de perforación N 1 y
N 2, son ajustables radialmente con la caldera. —realizándose el ajuste por medio de piñones y
cremalleras circulares. Los piñones están dispuestos de manera que se puedan trabajar con la misma
llave de tornillo que se usa para los pernos en las ranuras circulares.

El caparazón a perforar se coloca sobre la mesa circular H, que se lleva mediante un marco adecuado
ajustable por medio de un tornillo en unVtobogán I, colocado en un ángulo de 45° con las bancadas
horizontales. Por este arreglo, cuando la mesa se mueve a lo largo de I, se acercará o se alejará de
todos los taladros por igual. J 1 y J 2 son vigas que forman apoyos adicionales para el armazón de la
mesa. Las placas de la cama y las correderas de la mesa están atornilladas y arriostradas entre sí, lo
que hace que toda la máquina sea muy firme y rígida. La potencia se aplica a la máquina a través de los
conos K 1 y K 2, accionando los ejes horizontal y vertical L 1 y L 2, etc. En los ejes verticales se montan
tornillos sinfín de paso grueso que se deslizan sobre chavetas, y se transportan con las monturas C 1 y
C 2, etc. Los engranajes helicoidales con las ruedas helicoidales M 1 y M 2 están instalados en los
manguitos de los husillos de acero N 1 y N 2. Los husillos están equipados con movimientos
automáticos O 1 y O 2, que son se pone y se quita fácilmente del equipo.

La máquina también se utiliza para tornear el borde de las bridas que algunos fabricantes
prefieren tener en las placas finales de las calderas marinas. Las placas se fijan muy fácilmente a
la mesa circular H, y el borde de la brida se nivela mucho más rápido que por los medios
ordinarios de astillado. Cuando la máquina se utiliza para este propósito, el travesaño P, que es
desmontable, se fija a los dos soportes verticales R 1 y R 2. El travesaño está fundido con Vse
desliza por un lado por un poco más de la mitad de su longitud desde un extremo, y por el lado
opuesto por la misma longitud, pero desde el extremo opuesto. ElVcada una de las correderas
está equipada con una caja de herramientas S 1 y S 2, que tiene un tornillo de ajuste para ajustar
la herramienta a la profundidad de corte, y ajustable en elVdeslizamientos del travesaño al
diámetro de la placa a tornear. Esta disposición de la máquina también se utiliza para cortar las
bocas de los hornos en los extremos de las calderas. La placa se sujeta a la mesa circular, el centro
del agujero a cortar se coloca sobre el centro de la mesa; se puede utilizar una o ambas cajas de
herramientas. Hay suficiente espacio entre los soportes verticales R 1 y R 2, para permitir que la
sección del extremo de una caldera que contiene las bocas del horno gire mientras se cortan los
orificios; la placa perteneciente al extremo de una caldera de mayor diámetro que admitirá la
máquina para taladrar. Los agujeros cortados serán de 2 pies y 3 pulgadas de diámetro y hacia
arriba. La potencia para usar la plataforma giratoria se aplica a través del cono T. Las ruedas
cónicas, los tornillos sinfín, las ruedas helicoidales y los piñones para impulsar las mesas son de
acero fundido,
Fig. 299. (Página 275.)

En cuanto a los resultados prácticos del uso de la máquina, los taladros se conducen a una velocidad de
340 pies por minuto en los bordes cortantes. Un chorro de espuma de jabón juega en cada taladro
desde un orificio de 1/32 pulg. de diámetro y a una presión de 60 lbs. por pulgada cuadrada. Una junta
compuesta por dos placas de 1 pulgada y con orificios de 1 y un octavo de pulgada de diámetro se
puede perforar en aproximadamente 2-1/2 minutos, y se permite aproximadamente medio minuto
para ajustar el taladro, cada taladro servirá. unos 20 hoyos por hora. La máquina está diseñada para
soportar cualquier cantidad de trabajo que soporten los taladros. El tiempo requerido para colocar el
extremo de una caldera y girar la brida (digamos 14 pies de diámetro) es de aproximadamente 2-1/2
horas; mucho, sin embargo, depende del estado de las bridas, ya que a veces son muy rugosas, otras
veces es necesario muy poco para nivelarlas. El tiempo requerido para colocar la placa que contiene las
bocas del horno y cortar tres agujeros de 2 pies y 6 pulgadas de diámetro, siendo la placa de 1 y un
octavo de pulgada de espesor, es de tres horas. Por supuesto, si se fabrican varias calderas de un
tamaño al mismo tiempo, los orificios en dos o más de estas placas se pueden cortar a la vez. La
máquina tiene un diseño tal que se puede colocar con una de las placas de base horizontales (digamos
A 1), paralela y cerca de una pared de la sala de calderas; y cuando se utiliza el aparato giratorio, el
brazo vertical B 2 puede girarse hasta la mitad sobre su caja cuadrada E 2, y utilizarse para taladrar y
aterrajar los orificios de sujeción en los extremos de las calderas marinas después de ensamblarlos;
por supuesto, debe dejarse suficiente espacio entre la placa base A 2 y la pared de la sala de calderas
paralela a ella,

Evidentemente, sería bastante difícil dibujar dibujos como los de las figuras 298 y 299 en papel
delgado, de modo que el dibujo pudiera ser calcado en la cera directamente por el proceso antes
descrito, a menos que el dibujante tuviera una experiencia considerable en trabajos finos; por lo tanto,
No es raro hacer el dibujo grande y en papel de dibujo ordinario. Luego, el grabador
hace fotografiar el dibujo en la superficie de la cera y trabaja en la fotografía. Las letras
de referencia en los grabados a la cera se colocan imprimiendo tipos en la cera, y a este
respecto se puede señalar que las letras I y O no deben usarse en dibujos para ser
grabados por el proceso de cera, a menos que estén situados fuera los contornos del
dibujo, porque la I se parece tanto a una línea de puntos que a menudo es indistinguible
de ella, mientras que la O parece un círculo o una elipse.
CAPÍTULO XIV.

DIBUJOS SOMBREADOS Y COLOREADOS.

El sombreado o coloreado de dibujos por tintes se emplea más en dibujos grandes que en
pequeños, y en Europa que en los Estados Unidos; mientras que, por otro lado, el teñido por
sombreado de líneas se emplea más en los Estados Unidos que en Europa, y más en los dibujos
pequeños que en los grandes.

Muchos dibujantes adoptan el plan de colorear los muñones de los ejes, etc., con un tinte claro,
dándoles el tinte más profundo en la circunferencia para darles una apariencia cilíndrica. Esto
hace que el dibujo sea mucho más claro y requiere poco tiempo para hacerlo, y es especialmente
ventajoso cuando las partes son pequeñas o en pequeña escala, de modo que las líneas están
comparativamente juntas.

Para propósitos simples de sombreado, se pueden emplear tintes negros de varios grados de oscuridad,
pero es habitual teñir el trabajo de latón con amarillo. Hierro fundido con tinta china, hierro forjado con azul
de Prusia, acero con un tinte púrpura claro producido al mezclar tinta china, azul de Prusia y un tinte de lago
carmesí. El cobre está teñido de rojo. En las superficies planas se aplica un tinte uniforme de color, pero si las
superficies son cilíndricas, generalmente se colorean más profundamente en la circunferencia y cerca de ella,
y se tiñen sobre los colores con tintes claros de tinta china para mostrar su forma cilíndrica.

Si se va a colorear o sombrear un dibujo con tinta china, el papel debe pegarse por todos los
bordes al tablero de dibujo y luego humedecerse uniformemente con una esponja, lo que hará
que el papel se encoja y quede pegado a la superficie del dibujo. el tablero de dibujo Si, al aplicar
un color o un tinte, el color se seca antes de que toda la superficie esté coloreada, el color no
tendrá el mismo matiz; por lo tanto, es necesario antes de aplicar el color humedecer la superficie,
si es grande, para que el color en una parte no se seque antes de que haya tiempo para recorrer
toda la superficie; se logra una profundidad de color más uniforme mediante la aplicación de
varias capas de un tinte claro, que con una sola capa, dando toda la profundidad de color. Pero si
no se permite que el papel se seque lo suficiente entre capas, o si se ha humedecido demasiado
antes de la aplicación de los colores, se correrá en algunos lugares, dejando otros huecos en los
que fluirá el color, formando manchas de color más oscuro. Para evitar esto, el papel puede
secarse un poco mediante la aplicación de papel secante limpio.

Para mantener un tono uniforme de color, es necesario remover ligeramente el color cada vez que se
sumerge el pincel en el platillo o paleta de color, especialmente cuando el colorante se compone de
colores mezclados, porque la materia colorante tiende a separarse del color. agua y se hunde hasta el
fondo.

Así, también, en la mezcla de colores es mejor aplicar el final del color a la superficie de la paleta y
no aplicar la brocha directamente sobre la torta de color, porque el color es más completo.
mezclado por el contacto con la paleta que por el pincel, que puede retener una mota de
color que, a menos que se lave, formará una raya en el dibujo.

Para graduar la profundidad del tinte para una superficie cilíndrica, es mejor mezclar varias, digamos
tres profundidades o grados de tinte, y usar primero el más oscuro, aplicándolo en la dirección en la
que la pieza se va a sombrear más oscura. El ancho que debe tener esta aplicación oscura está
obviamente determinado por el diámetro de la pieza. La siguiente operación es aclarar o dibujar la
parte, línea o estría de este modo oscureciendo, haciéndola más y más pálida a medida que se acerca a
la línea axial de la pieza o cilindro. Este aclarado se realiza de la siguiente manera: La raya oscura se
aplica a lo largo de la pieza de tal manera que no se seque antes de que haya tiempo para estirarla o
aclararla en el lado hacia el eje. Luego se puede humedecer un pincel separado y pasarlo a lo largo del
borde de la raya oscura en trazos cortos, haciendo que el color corra hacia afuera y se vuelva más claro
a medida que se acerca al eje. Se encontrará que durante este proceso el pincel requerirá
ocasionalmente lavado con agua, porque debido al contacto continuo con la raya oscura, el tinte que
contiene se oscurecerá. Una vez colocada y extendida la primera capa o estirada de punta a punta de la
pieza, se puede repetir el proceso dos o tres veces, obteniendo el resultado más uniforme
oscureciendo la primera raya oscura y repasando la dibujar varias veces, pero dejando que el papel se
seque casi por completo entre cada capa. En cuerpos cilíndricos pequeños, como, digamos, de 1/4 de
pulgada de diámetro, la línea de sombra más oscura puede ubicarse en las líneas que representan el
diámetro de la pieza, pero en piezas de mayor diámetro la línea más oscura puede estar situada a poca
distancia de la línea que denota el diámetro o perímetro en la sombra o lado derecho de la pieza, como
se muestra en muchos de los grabados que siguen. Es obvio que si se van a marcar las dimensiones de
un dibujo, la coloración o el matiz no deben ser lo suficientemente profundos como para dificultar la
visualización de las figuras de las dimensiones.

El tamaño de la brocha a utilizar depende, por supuesto, del tamaño de la pieza a sombrear o colorear,
y es mejor tener una brocha para el tinte oscuro y nunca dejar que la brocha se seque con el tinte
dentro. ya que esto lo hace duro. En un buen cepillo, los pelos son finos, están muy juntos cuando se
humedecen, son suaves y, sin embargo, lo suficientemente rígidos o elásticos para doblarse
ligeramente hacia atrás cuando se quita la presión. Si, bajo presión y casi seco, los pelos se separan o el
cepillo no tiene elasticidad, no se pueden obtener buenos resultados. Todos los pinceles deben secarse
bien después de su uso.

Se supone que la luz en el sombreado entra en la esquina izquierda del dibujo, como se
explicó con referencia a la línea de sombra.

Excelentes ejemplos para copiar y sombrear con el pincel se dan a continuación:

La Figura 300 representa una polea Medart, construida por Hartford Steam Engineering Company; los brazos
y el cubo están fundidos en una sola pieza, y el borde es una banda de hierro forjado remachada a los
brazos, cuyos extremos están torneados o esmerilados con el orificio del cubo. La figura es obviamente un
grabado en madera, pero presenta los diversos grados de sombra con suficiente precisión para formar un
buen ejemplo para copiar y pintar la sombra con tinta china. La figura 301 representa una polea similar con
un juego doble de brazos, que constituye un excelente ejemplo en el dibujo en perspectiva, así como para el
sombreado con pincel.
Figura 300.

Tanto en el sombreado con pincel como con el sombreado con líneas, las dificultades aumentan con el aumento del
tamaño de la pieza, y el aprendiz encontrará que después de haber logrado sombrear suficientemente bien estas
pequeñas poleas, será bastante difícil, pero una práctica excelente. para sombrear la polea grande en la Figura 302.

Una de las consideraciones principales es no dejar que el color se seque en los bordes de una
parte mientras continúa el sombreado en otra parte de la misma superficie, por lo que es mejor
comenzar en el borde o contorno del dibujo y continuar el trabajo como lo más rápido posible,
ocasionalmente mojando ligeramente con agua los bordes que se deben dejar mientras el
sombreado avanza en otra dirección.

Figura 301.

Cuando se requiere mostrar por el sombreado que las superficies están muy pulidas, las partes más claras del
sombreado se hacen para contener lo que se puede denominar salpicaduras de sombras más claras y más oscuras,
como en la Figura 303, que representa una copa de aceite, que tiene un carcasa de latón que encierra un cilindro
de vidrio, que aparece a través de las aberturas en la carcasa de latón.

La figura 304 representa una cepilladora de hierro cuyo sombreado de líneas se efectúa de manera tan uniforme
que ofrece un excelente ejemplo de sombreado. Sus partes son similares a las que se muestran en la cepilladora de
hierro de la Figura 297, excepto que lleva dos cabezales deslizantes, de modo que permite el uso,
simultáneamente, de dos herramientas de corte.
Figura 302.

Un ejemplo superior en sombreado se muestra en las Figuras 305 y 306, que representan una vista en
planta y en sección del cilindro de vapor de una bomba de vapor de acción directa patentada por Blake.
La construcción de las partes es como sigue: A es el pistón de vapor, H1 y H son los conductos de vapor
del cilindro; M es el puerto de escape del cilindro.

Figura 303.
Fig. 304. (Página 282.)

Figura 305.
La válvula principal, cuyo movimiento abre alternativamente los puertos para la admisión de
vapor y el escape de vapor del cilindro principal, está dividida en dos partes, una de las cuales, C,
se desliza sobre un asiento en el cilindro principal, y al mismo tiempo proporciona un asiento para
la otra parte, D, que se desliza sobre la cara superior de C. Como se muestra en los grabados, D
está en el extremo izquierdo de su trazo, y C en el opuesto o mano derecha final de su carrera.
Por lo tanto, el vapor de la caja de vapor, J, ingresa al extremo derecho del cilindro principal a
través de los puertos E y H, y el escape escapa a través de los puertos H 1, E 1, K y M, lo que hace
que el principal pistón A para moverse de derecha a izquierda. Cuando estopistóncasi ha
alcanzado el extremo izquierdo de su cilindro, el brazo del taqué, T, unido a la varilla del pistón,
entra en contacto y mueve el collarín de la varilla de la válvula O 1 y la varilla de la válvula P, y por
lo tanto hace que C, junto con la varilla suplementaria válvulas R y SS 1, que forman, con C,un
casting, para ser movido de derecha a izquierda. Este movimiento hace que se admita vapor en el
extremo izquierdo del cilindro suplementario, por lo que su pistón B será forzado hacia la
derecha, llevando a D al extremo opuesto o derecho de su carrera; porque el movimiento de S
cierra N (el puerto de vapor que conduce al extremo derecho), y el movimiento de S 1 abre N 1 (el
puerto de vapor que conduce al extremo opuesto o izquierdo), al mismo tiempo el movimiento de
V abre el extremo derecho de este cilindro al escape, a través de los puertos de escape X y Z. Las
partes C y D ahora tienen posiciones opuestas a las que se muestran en los grabados y, por lo
tanto, el vapor ingresa al cilindro principal a través de los puertos E 1 y H 1, y escapando a través
de los puertos H, E, K y M, lo que hace que el pistón principal A se mueva en la dirección opuesta,
o de izquierda a derecha, y seguirán operaciones análogas a las ya descritas, cuando el pistón se
acerque al extremo derecho de su cilindro. Mediante este sencillo arreglo, la bomba se vuelve
positiva en su acción; es decir, comenzará y continuará funcionando instantáneamente en el
momento en que se admita vapor en la caja de vapor, mientras que al mismo tiempo el pistón
puede moverse tan lentamente como lo requiera la naturaleza del servicio. Se notará que en la
Figura 305, los puertos de C se muestran a través de D, cuya ubicación está marcada con
sombreado oscuro. Evidentemente, esto no es correcto, porque D, al estar por encima de C,
debería sombrearse más claro que C, y nuevamente los puertos E 1 y K no podrían mostrarse
oscuros a través del puerto D. Por supuesto, podrían mostrarse con contornos punteados, pero lo
harían. no parece tan ventajoso, y por esta razón es permisible cuando se busca un efecto
artístico,
Figura 306.

La figura 307 ofrece otro excelente ejemplo de sombreado. Consiste en un condensador


independiente, cuyo mecanismo de válvula y cilindro de vapor es el mismo que el descrito con
referencia a las Figuras 305 y 306.
Fig. 307. (Página 288.)

Fig. 308. (Página 289.)


Fig. 309. (Página 289.)
Fig. 310—Sección del cilindro y
Cofre de vapor. (Página 289.)
CAPÍTULO XV.

EJEMPLOS EN EL TRABAJO DEL MOTOR.

En las figuras de 308 a 328 inclusive se dan tres ejemplos en el trabajo del motor, siendo todos estos
dibujos deEl maquinista americano. Las figuras 308 a 314 representan dibujos de un motor automático
de alta velocidad diseñado y realizado por el profesor John E. y William A. Sweet, de Syracuse, Nueva
York. La figura 308 es una vista lateral y la 309 una vista de frente del motor. Sobre una bancada se
atornillan dos marcos rectos, entre los cuales, en sus extremos superiores, el cilindro se asegura con
pernos. Las guías de la cruceta están atornilladas al bastidor, lo que permite retirarlas fácilmente para
volver a cepillarlas cuando sea necesario. La rueda de mano y la varilla a la derecha son para operar la
llave de paso para abrir y cerrar el vapor a la caja de vapor.

Los objetos del diseño son los siguientes: La Figura 310 es una sección vertical del cilindro a
través de la cara de la válvula, que también muestra la válvula en sección, y se verá que el
paso de vapor inferior ingresa al cilindro en toda su profundidad por debajo del fondo
interior. , y que toda la superficie interior del fondo del cilindro se inclina hacia la entrada de
este pasaje. El objeto de esto es superar la dificultad experimentada por la acumulación de
agua en el cilindro, que, en el motor vertical, suele ser una fuente de molestias considerables
y frecuentemente la causa de accidentes.

Cualquier agua que pueda estar presente en el fondo encuentra su camino por gravedad hacia la
entrada de vapor del puerto y es forzada a salir por y con el vapor de escape al comienzo de la carrera
de retorno o antes.

Para facilitar el escape del agua por la parte superior del cilindro, el pistón se corona bastante en
ese extremo, cuyo efecto es recoger el agua en una banda estrecha, en lugar de distribuirla sobre
una gran superficie. Esto ayuda materialmente a su escape, y al mismo tiempo presenta una gran
superficie para la distribución de cualquier agua que no pueda encontrar su salida antes del
pistón.

El pistón es una sola fundición excepcionalmente larga y liviana, y está repleto de cuatro anillos de resorte de alambre de
latón cuadrado de 3/8 de pulgada.

La válvula es una placa rectangular simple, que trabaja entre la cara de la válvula y una placa de
cubierta, la placa de cubierta se mantiene en su posición correcta, en relación con la parte posterior de
la válvula, mediante la presión del vapor contra su superficie exterior y descansando contra una
distancia suelta. piezas entre su superficie interior y el asiento de la válvula. Esta construcción admite
que la válvula salga del asiento, si es necesario, para aliviar el agua del cilindro, como en el caso del
cebado, y también, por la reducción de estas piezas, admite el fácil ajuste al contacto, si fuera
necesario.
Fig. 311—Movimiento de la válvula.

La placa de cubierta está provista de rebajes en su superficie interna que se corresponden


exactamente con los puertos en la cara de la válvula, y los puertos y rebajes correspondientes se
mantienen en comunicación entre sí por medio de pasajes de alivio en la válvula. De esto se verá
que la válvula está sujeta a una presión igual y equilibrada en cada uno de sus lados y, por lo
tanto, está en equilibrio.

La válvula se opera a través del movimiento de la válvula, que se muestra en la Figura 311, cuya varilla excéntrica se
engancha en un bloque ligeramente cónico que gira sobre el pasador del brazo oscilante, como una caja de diario
ordinaria.

La expansión, o corte, se regula automáticamente por la operación del gobernador al hacer girar la
excéntrica ranurada de una manera sustancialmente equivalente a moverla a través del eje, pero sin
embargo se modifica favorablemente por la disposición del brazo oscilante que, en en combinación
con los demás movimientos, neutraliza el funcionamiento desfavorable de la excéntrica de
desplazamiento habitual, y que, en combinación con la gran apertura de doble puerto, permite un
buen aprovechamiento del vapor de 0 a 3/4 de carrera.

El gobernador que se muestra en la Figura 312 es del tipo de disco y bola simple, la fuerza centrífuga de la
bola es contrarrestada por un poderoso resorte. La fricción se reduce al mínimo en la conexión del
regulador, mediante la introducción de rodillos de acero y placas de acero endurecido de tal manera que
proporcionen un movimiento rodante en lugar de deslizante.

Para que un gobernador desempeñe correctamente sus funciones, es indiscutiblemente


necesario que tenga una potencia muy superior al trabajo que se le exige, y también que el
rozamiento represente un porcentaje muy bajo de esa potencia. Al respecto, especial
se han empleado medios para reducir la fricción; la válvula, al estar equilibrada, requiere muy
poca potencia para moverla, mientras que la bola del gobernador se hace pesada con el propósito
de contrarrestar el peso de la excéntrica y la correa, su fuerza centrífuga cuando el motor está a
toda velocidad es enorme, el resorte para contrarrestar tener que sostenerse dedos a tres mil
libras. En estas circunstancias, como era de esperar, la regulación es notablemente buena. Esta es
una consideración muy importante en un motor que funciona en las condiciones de un motor de
tren rodante.

Fig. 312—Gobernador.

Fig. 313—Sección de
Bloque de almohada.

La figura 313 representa una sección de la caja de soporte, muñequilla y rueda, junto con el
muñón principal. Se verá que el extremo de la caja al lado de la rueda de manivela tiene un
surco circular alrededor de su exterior, y que un surco correspondiente en la rueda de manivela se
proyecta sobre este surco. Desde esta última ranura se extiende un orificio de aceite de gran tamaño,
como se muestra, hasta la superficie de la muñequilla. Cualquier aceite colocado en la parte superior
de la ranura de la caja encuentra su camino por gravedad hacia la ranura de la manivela y es llevado
por la fuerza centrífuga a la superficie exterior de la muñequilla; de modo que cualquiera que sea el
otro medio de lubricación que se emplee, éste será siempre positivo en su acción. Este corte también
muestra la forma en que la caja se superpone al muñón principal y forma el depósito de aceite.

Fig. 314—Biela. (Página


295.)

Otra característica en la construcción de esta caja es el medio por el cual está hecha para
ajustarse en línea con el eje. Se observará que descansa en la parte inferior de las mordazas del
marco sobre dos superficies inclinadas, que forman ángulos iguales con el eje del eje cuando está
en su posición normal, y que al moverse longitudinalmente en cualquier dirección, según sea
necesario , la caja se acomodará a un cambio en la alineación del eje. Para que pueda moverse
libremente con este propósito, no está equipado con las bridas delanteras y traseras habituales.
Por este medio, cualquier desajuste leve, ya sea en el cojinete externo o interno
se cuida el desgaste más rápido, siendo a este efecto el movimiento de la caja sobre las
superficies inclinadas equivalente al funcionamiento de un cojinete de bolas.

La figura 314 muestra una vista lateral y de canto de la biela, estando la biela en sección en la vista de
canto, y los latones en sección alineados en ambas vistas.

Se observará que el pasador de la cruceta es ahusado y se introduce en la cruceta mediante un perno; los
lados del pasador están un poco aplanados donde está el muñón, de modo que el pasador no se desgaste
ovalado, como suele ocurrir, debido a la tensión de tracción y empuje de los latones de las varillas que caen
principalmente sobre la parte superior e inferior del muñón , donde por lo tanto se produce el mayor
desgaste. Los latones en el extremo cruzado están fijados por una cuña ajustable por medio de los pernos
roscados que se muestran. El pasador de muñequera de cruceta, al ser desmontable de la cruceta, permite
que el extremo superior de la varilla tenga un extremo macizo, ya que se puede pasar a su lugar en la cruz y
el pasador de muñequera se puede insertar a través de los dos. Los extremos inferiores de la biela y la
muñequilla poseen una característica peculiar, ya que al agrandar el diámetro de la muñequilla, los extremos
de los latones se superponen, hasta cierto punto, los extremos de la revista, reteniendo así el aceite y
proporcionando una mayor lubricación. Los segmentos que envuelven parcialmente el pasador de la cruceta
y la manivela, y están revestidos en dos direcciones, produciendo líneas de sección cruzada, o pequeños
cuadrados, muestran que los latones están revestidos con metal babbitt, que está representado por este tipo
de cruz. -eclosión. Estos dibujos son lo suficientemente abiertos y claros para formar muy buenos ejemplos
para copiar y calcar en papel de calco.

Fig. 315. (Página 296.)


Figura 316.

Figura 317.

Las figuras 315, 316 y 317 representan, en su lugar, una caldera de vapor horizontal de 200
caballos de fuerza para un motor estacionario, y son el diseño de William H. Hoffman. La vista
transversal de la carcasa de la caldera en la Figura 315 muestra la disposición de los tubos que, al
tener pasajes despejados o sin obstrucciones entre las filas verticales de tubos, permite que el
vapor suba libremente y ayuda a la circulación del agua. La tubería seca (que también se muestra
en la Figura 316) es una tubería perforada a través de la cual pasa el vapor al motor.
cilindro, siendo su objeto sacar el vapor lo más seco posible; es decir, sin que se lleve con el vapor
agua arrastrada que pueda tener en suspensión. La Figura 316 es un alzado lateral con el ajuste
mostrado en sección, y la Figura 317 es una vista de extremo de la caldera y el ajuste en el
extremo del horno. La caldera está sostenida a cada lado por columnas de canal de hierro, que
están remachadas a los ángulos de la carcasa de la caldera que descansan sobre las columnas. El
calor y los productos de la combustión pasan del horno a lo largo del fondo de la caldera, y al final
pasan a través de los tubos y de allí sobre la parte superior de la caldera al tiro de la chimenea. En
la pared del puente se muestra una abertura, y su servicio es admitir aire a los gases después de
que hayan pasado la pared del puente, y así completar la combustión de los gases que hayan
quedado sin consumir en el horno. La puerta de limpieza por un extremo y la revestida de
amianto por el otro, son para admitir el paso de los limpiatubos. El asbesto en la parte superior de
la caldera es para protegerla de cualquier aumento indebido de temperatura, ya que el vapor es
un peor conductor del calor que el agua y es obvio que si un lado de la caldera está más caliente
que el otro, se expande más. el calor y se alarga, haciendo que la caldera se doble, lo que la tensa
y la debilita. Los lados del escenario se componen de una doble fila de paredes de ladrillo con un
espacio de aire de tres pulgadas entre ellas, con el objeto de evitar en lo posible la radiación de
calor de las paredes. Las duelas de ladrillo son simplemente soportes para mantener unido el
trabajo de ladrillo y evitar que se agriete, ya que es apto,

Fig. 318. (Página 299.)

Las figuras de 318 a 330 son dibujos de trabajo de un motor de 100 caballos, diseñado también por
William H. Hoffman.

La figura 318 representa una vista en planta y lateral de la bancada con el cojinete principal y las barras
guía colocadas. El cilindro está empernado en el extremo del prensaestopas a la placa base y está
soportado en el extremo exterior por un enlace de expansión pivotado a la placa base. El cojinete
principal está provisto de un tornillo para ajustar la altura de la pieza inferior del cojinete, y
recuperando así el desgaste. Las barras guía se sujetan a la cama en el medio y en cada extremo.

Las figuras 319 y 320 representan secciones transversales de la bancada.

Fig. 319—Sección transversal de la placa de la cama


cerca de la unión con el cilindro. (Página 299.)

Figura 320

La Figura 321 representa un alzado lateral del cilindro, y la Figura 322 una vista de frente del
mismo, siendo el soporte de expansión con el propósito de permitir que el cilindro se expanda y
contraen bajo variaciones de temperatura sin actuar para doblar la bancada, mientras que al mismo tiempo
el cilindro se apoya en ambos extremos. El cilindro y las tapas de los cilindros están encamisados con vapor
vivo en los espacios de vapor que se muestran.

Fig. 321—Motor de vapor horizontal de 100 HP—Elevación del cilindro—Escala


1-1/2" = 1 Pie. (Página 299.).
Fig. 322—Motor de vapor horizontal de 100 HP—
Vista final del cilindro—Escala 1-1/2" = 1 pie.
(Página 299.)

Fig. 323—Motor de 100 HP—Vista exterior del cilindro y el cofre de vapor.


(Página 301.)
Fig. 324—Vista en sección de
Cilindro y válvulas—Escala 1-1/2 pulgadas = 1 pie. (Página 301.)
Fig. 325—Plan de dispositivo de corte. (Página 301.)
Fig. 326—Dibujo de trabajo del motor de 100 HP— Detalles de
Movimiento de la válvula principal—Escala 3" = 1 pie. (Página 301.)

Fig. 327—Dibujo de trabajo de 100 HP Steam-Engine.—


Placa de muñeca.-3" = 1 pie.
Fig. 328—100 HP Horizontal Steam-Engine— Cross Head. (Página 301.)
Fig. 329. Dibujos de trabajo de un motor de vapor de 100 HP—
Correa excéntrica y excéntrica—Escala: 3" = 1 pie. Página 301.)
Figura 330—100 HP HORIZONTALSEQUIPO-MINGINE-CCONECTANDO
Rsobredosis. (Página 303.)

En la Figura 323 se muestra una vista del lado de la caja de vapor del cilindro, y en la Figura 324 se muestra
una sección transversal horizontal del cilindro, la caja de vapor y las válvulas. Las válvulas principales están
conectadas por un lado derecho e izquierdo. tornillo de mano, para permitir su ajuste, al igual que las
válvulas de corte.

Las figuras 325 y 326 muestran la placa de la muñeca de la leva y el mecanismo de corte. La placa de la
muñeca de la leva, que por supuesto es vibrada por la varilla excéntrica, tiene una ranura inclinada,
cuyas paredes están protegidas contra el desgaste por zapatas de acero. En esta ranura hay un rodillo
de acero sobre un pasador unido a la palanca acodada que opera el vástago de la válvula principal. La
operación de la ranura es acelerar el movimiento impartido por la excéntrica a la válvula en una parte
del recorrido de ésta, y retardarlo en otra, siendo la parte acelerada durante la apertura de la lumbrera
para admisión de vapor, y durante su cierre para cortando, lo que permite el empleo de un puerto de
vapor más pequeño de lo que sería el caso.

El eje de la placa de leva se lleva en un cojinete en un extremo y encaja en un casquillo en el otro, el


casquillo y el cojinete están sobre una placa base que está atornillada a la placa de la base del motor;
una vista lateral de la construcción que se muestra en la Figura 327.

La figura 328 representa la cruceta, cuyo pasador de muñeca se introduce en las mejillas de la cruceta,
de modo que se puede quitar para volverlo a colocar. El clip es para evitar que la tuerca del vástago del
pistón se afloje.
la Figura 329 representa una vista lateral; y Figura 329auna sección a través del centro de la
excéntrica y la correa.

La excéntrica se introduce en la correa y está provista de un ojo para recibir una tuerca circular por medio de
la cual se puede ajustar la longitud de la varilla excéntrica, estando una tuerca hexagonal en el otro extremo
o extremo exterior del ojo.

La Figura 330 muestra la construcción de la biela, cuyos latones son ajustables para absorber el
desgaste y mantenerlos en la longitud correcta, no obstante el desgaste, por medio de una llave
en cada lado de cada par de latones, siendo las llaves instalado por tuercas y asegurado por
tuercas de control.
ÍNDICE.

Movimiento de alimentación del torno de Ames, dibujando una parte de,


208. Ángulo de tres líneas, una a la otra, para encontrar,55, 56.
de dos líneas, una a la otra, para encontrar,54, 55, 56.
Ángulos, agudos y obtusos,57. Arco de un círculo, un,50

Arcos, construcción con cuatro,67, 68. Arcos para los


dientes de las ruedas, para dibujar,205. Disposición de
diferentes vistas,94-111. Motor automático de alta
velocidad, dibujos de,289. Eje de un cilindro,51.

de una elipse,63.
Bola o esfera, representación de sombreado de líneas,87, 88.
Bancada, sección transversal de,299.
vista en planta y lateral de, con cojinete principal y barras guía,299. Cuerpo
acampanado, representación de sombreado de líneas,88, 89. Engranaje cónico, la mitad
de, y una vista de borde proyectada desde el mismo,207.
uno de los cuales está sombreado,210.
ruedas,203.
Engranajes cónicos, pequeños,208.
Ruedas biseladas, un par de, en sección,208.
línea bisecada,50
Líneas negras de un dibujo, cómo producir,
32. Herrero, dibujos para el,172.
Bomba de vapor de acción directa patentada por Blake,284,
285. Máquina perforadora de calderas, a,269, 270. Caldera, vista
final de,297.
shell, vista seccional de,296.
Cabezas de pernos y tuercas, estándar de los Estados Unidos,114, 118.
dibujar un cabeza cuadrada,125.
con cabeza hexagonal, para dibujar.113, 114. con
un cuadrado debajo de la cabeza,149.
Pernos y tuercas, dimensiones estándar de los Estados Unidos,117.
Estándar de los Estados Unidos, forjado o sin terminar,116.
Pernos, tuercas y polígonos, ejemplos en,112-151. Pluma de
proa, aplicando la tinta a,46.
grande, con una pata desmontable,22
Latón, representación de, por sombreado,82.
Pan para frotar,26 Tablero de bristol, uso de
goma en,26
sombreado con pincel,281.
Pinceles, tamaño y uso de,280.
Leva, a, y un brazo de palanca en una sola pieza sobre un eje, una zapata deslizándose sobre la línea, y
sostenida contra la cara de la leva por la varilla, para encontrar la posición de la cara de la zapata contra la
leva,228.
un trazo completo, método de dibujar o marcar,237-241. diseñado para cortar
el vapor a cinco octavos de la carrera del pistón,244-246. corazón, para dibujar,
75, 76.
objeto de utilizar, en lugar de excéntrico,234. Placa
de muñeca de leva y mecanismo de corte,301.
Levas, corte, empleadas en lugar de excéntricas en barcos de vapor, ejemplos en dibujo,
232.
encontrar los puntos esenciales de los dibujos de,241-244.
imperfecciones necesarias en las operaciones de,247-249.
papel desempeñado por la carrera del motor en la determinación de la conformación de,241.
tres cuartos y siete octavos,246, 247. Tuerca ciega, para dibujar a lápiz,143. Hierro fundido,
representación de,277.

representación de por sombreado,82.


Centro desde el cual se ha trazado un arco de círculo, para encontrar,52.
Centro de un círculo,51.
Punzón central en el que los lados planos terminan en un círculo, los bordes forman curvas,
150.
Biselar círculos de cabezas de tornillos,120-123.
de cabeza de perno del Instituto Franklin,
119. cuerda de un arco,50
Placa de mandril con seis ranuras, para dibujar,
131. Círculo, grados de a,52-55.
lápiz y rotulador circular, uso de,43, 44.
plumas,37, 38.
que pase por tres puntos cualesquiera, para dibujar,51. para
dividir en seis divisiones,56, 57. Círculos, para dividir con el
triángulo,129.
para cabezas de pernos, para dibujar,128.
Instrumento alemán para dibujar,44, 45. uso del
instrumento en la formación,42-45.
Arcos circulares, proceso de Rankine para rectificar y subdividir,210.
Circunferencia,50
Collar, una representación de,96.
Coloreado y sombreado, puntos a observar en,278. Color,
para mantener un tono uniforme de,278. colores, mezcla,
278.
Condensador, independiente,289.
Cono, cilindro que intersecta a,186.
Biela,170, 295, 303.
dibujo que representa el movimiento que una manivela imparte a un,249, 250.
fin,147.
Cobre, representación de,277.
Esquina donde el tallo redondo se encuentra con el cuadrado debajo de la cabeza,150.
Varilla de acoplamiento, dibujos de trabajo de a,170.
Manivela, dibujo que representa el movimiento que imparte a una biela,249.
pasador y rueda,294. Rayado cruzado o
forrado de secciones,77-82.
hecho para denotar el material del que está compuesta la pieza,81, 82.
a veces puede hacer que las líneas del dibujo parezcan torcidas a la vista,80, 81.
representación por, de una sección de un número de piezas una dentro de la otra, el
orificio central está lleno de tapones cortos,78, 79.
representación por, de tres piezas juntas, con ranuras o chaveteros a través de
ellas,79, 80.
las líneas diagonales en, no deben coincidir con los bordes de la pieza,
78. cruceta,301.
Cruz, uso de, para designar un cuadrado,95, 96.
Cubo, con un agujero que lo atraviesa, para dibujar,101, 102.
Anillo ahuecado, representación de,98. Contorno curvo,
representación de,86, 87. Curva para la cara del diente, cómo
encontrar,198.
representación del radio para,87.
curvas y lineas,48-76.
de dientes de engranaje, nombres de,193.

Curvas para cortador de moldura, para encontrar el,157-263.


de hilo, plantilla para dibujo,165. de
ruedas, construcción, encontrar,204.
roscas de tornillo, dibujo,159. plantillas
llamadas,21
uso, en la práctica,21
Levas de corte, empleadas en lugar de excéntricas en barcos de vapor, ejemplos en dibujo,
232.
manera de encontrar puntos esenciales de dibujos de,241-244.
imperfecciones necesarias en las operaciones de,247-249.
papel desempeñado por la carrera del motor en la determinación de la conformación de,241.
mecanismo de corte,301.
Herramienta de corte para una máquina cepilladora, representación de,
264-266. Cilindro,299.
una representación sólida de,94, 95.
intersección de un cono,186. de un
motor,299-301.
de un motor, dibujo de,289.
Cuerpo cilíndrico que se une a otro en ángulo recto, a,180.
cuerpo cuya cara superior, vista desde un punto, aparecería como una línea recta, o desde
otro punto como un círculo,188.
pieza de madera, que debe ser cuadrada, y cada lado de cuyo cuadrado debe ser de una pulgada,
para encontrar el diámetro,136.
piezas y cubos, representación de,95.
piezas, representación de, por sombreado,77, 78.
Piezas cilíndricas, representación de tres, una dentro de otra, mediante sombreado,
78.
piezas que se unen entre sí, representación de,86.
línea sombreada, representación de,86. Decágono, un,
63.
Grados de un círculo,52-55.
Diámetro de una pieza cilíndrica de madera, que se va a cuadrar, y cada lado de cuyo
cuadrado debe medir una pulgada, para encontrar,136. diamante, un,59, 60.

Diferentes puntos de vista, disposición de,94-111.


Cifras de dimensiones en dibujo mecánico,91.
Dimensiones, marcado,91-93.
Distancias, relativas desde el ojo, representación de, por sombreado de líneas,89.
dodecágono, a,63.
Líneas punteadas, uso de,48.
Doble ojo, o nudillos, líneas de lápiz para,146.
o nudillos, con una compensación,
147. hilo doble,156.
Tablero de dibujo,17, 18.
sujetando el dibujo a,278.
tamaño de,18
pequeño, ventaja de, estudiante,18
Dibujo para grabador sobre madera,268.
engranaje de las ruedas,193-222.

instrumentos de dibujo,22-26.
partes de,34.
seleccionando y probando,22
Papel para dibujar,26-29.
diferentes calidades, tipos y formas,26, 27.
ubicación de en el tablero de dibujo,28, 29.
Dibujo de las curvas para roscas de tornillo,159.
a escala, haciendo un,177.
Dibujos para grabado, necesidad de adecuarse al proceso particular de,266.
para grabados por el proceso de cera,268,
269. Dibujos para fotograbado,266.
para el herrero,172. sombreado y
coloreado,277-288. Máquina
perforadora, una caldera,269, 270.
Excéntrica y correa,301.
para encontrar cuánto movimiento le dará a su barra,223.
Vista de borde de una rueda, para dibujar,203. Elevación,94.

Elipse, dimensiones de, cómo se toma y designa,63.


forma de una verdad,66.
método de dibujo más correcto,72.
el,63-75.
Figura elíptica, cuya proporción de ancho a ancho permanecerá igual, cualquiera
que sea la longitud del eje mayor,69. Papel de esmeril, uso de en la pluma de forro,
37. Ennagón, a,62, 63.

Trabajo del motor, ejemplos de,289-303.


Motor, dibujos de trabajo de 100 caballos de fuerza,300.
Grabados por proceso de cera, dibujos para,268, 269.
Ejemplos para practicar,169-177.
en tornillos, tuercas y polígonos,112-151. de
trabajo del motor,289-303. de trabajo con
nueve caras,135.
Movimiento de alimentación de una fresadora de mandrinado de trabajo de herramienta

horizontal de Niles,209. Figura de cinco lados, para dibujar,132, 133. Flancos de los dientes

para trazar hypocycloides, para,200. Focos de una elipse,64.

Estándar del Instituto Franklin o de los Estados Unidos para cabezas de pernos y tuercas, base de,
118.
Leva de carrera completa, método de dibujar o marcar a,237-241.
Engranaje, parte de, mostrando los dientes, el resto ilustrado por círculos,209. Dientes de
engranaje, nombres de las curvas y líneas de,193. Ruedas dentadas, dibujo193-222.

varios ejemplos para el diseño,214-222.


Engranaje ovalado, construcción de,210. Vista
general,94.
Términos geométricos, explicación simple de,48.
Geometría, ventaja del dibujante,48. Gobernador
de un motor,292, 293.
Pernos de guía de una polea a otra, disposición de poleas locas a,264. Cámara de
corazón, para dibujar,75, 76. hexágono, un,62, 63.

cabeza, representación de una pieza con,96. cabeza,


para dibujar la vista final de,125, 126, 127. tornillo con
cabeza, para dibujar,113, 114. radio entre esquinas,
138. Forma hexagonal, representación de,98.

o cabezas hexagonales de pernos,118, 119.


Agujero, representación de por sombra o línea de sombra,83.
Huecos en conexión con piezas redondas, representaciones de,87-89.
Hypocycloides para los flancos de los dientes, para calcar,200. condensador
independiente,288.
Tinta china, ventajas en el dibujo,30
diferencia entre bueno e inferior,31
bueno, características de,31 tinta china,
de Higgins,30
mezclar,25
prueba, 31,32.
las dos formas de,30
para ser usado grueso,
32. uso de,30
uso de pergamino,32. Tinta,
aplicando, a la pluma de proa,46.
para dibujar,30-33.
Instrumentos, preparación y uso de,34-47.
Cepilladora de hierro, representación de,282.
Hierro, forjado y fundido, representación de rayado,82.
Diario,294.
Revistas de ejes,277.
Clave, a, dibujada en perspectiva,92, 93.
dibujo de un,91.
marcar las dimensiones de en un dibujo,92.
representación de con una línea de sombra,84.
Articulación de nudillos, ojo de lápiz para,146.
con un desplazamiento,147.

Lazo grande o bolígrafo circular, articulaciones de,


23 Centro de torno, representación de,86.
Movimiento de avance del torno, dibujo de una parte de un,
208. Lápices de mina para dibujar,23
Plomo, representación de por sombreado,82.
Rosca izquierda,156.
Palanca, a, accionando un émbolo en una línea vertical, para encontrar cuánto
movimiento dado del brazo largo accionará el émbolo,226.
y eje, dibujo,103, 104, 105.
brazo y leva, en una sola pieza sobre un eje, un zapato deslizándose sobre la línea, y sostenido contra la cara de
la leva por la varilla, para encontrar la posición de la cara de la
zapato contra la leva,228.
ejemplo del final de a, actuando directamente sobre un zapato,225.
para encontrar cuánto una cantidad dada de movimiento de un brazo largo moverá el brazo corto de
una palanca,224.
Palancas, dos, sobre sus ejes o ejes, los brazos conectados por un eslabón, y un brazo
conectado a una varilla,227.
Luz en sombra,280.
gestión de, en dibujo mecánico,82, 83. Grabados
sombreados, dibujo para,264-276. sombreado de
líneas,77, 90.
y dibujo para grabados sombreados,264-276.
en el dibujo en perspectiva de un material de roscado de tubería y troquel,85. dibujo
mecánico hecho para verse mejor y mostrarse más claramente por,82. forma más
simple de,82. Líneas y curvas,48-76.

Líneas en lápiz, por dónde empezar,24, 25.


pluma de forro,22
Bolígrafo, forma de,24-37.
Rotulador, uso con una T cuadrada,45, 47.
Enlace introducido en lugar de un rodillo, para encontrar la cantidad de movimiento de la barra,226.
retorno rápido, trazando el movimiento de un moldeador,
250-253. Enlaces, lápiz para,145, 146. Bastidor de locomotora,174.

primavera,169.
Tornillo de máquina, para dibujar,112, 113.
diario principal,294.
Dimensiones de marcado,91-93. Reglas de
medición, del dibujante,33. Movimientos
mecánicos, trazado,223-263.
El movimiento que dará una excéntrica a su varilla, para encontrar,223.
un enlace moldeador, retorno rápido, trazado,250-253.
impartido en línea recta a una varilla unida a una correa excéntrica, para encontrar la
cantidad de,229-231.
que una manivela imparte a una biela,249, 250.
Movimientos, trazado mecánico,223-263. Cortador de
moldura, encontrando las curvas para,257-263.
Mandrinadora de trabajo de herramienta horizontal de Niles, movimiento de alimentación de un,209.

Nonágono, a,62.

Tuerca, una representación de la línea de sombra en,84.


tapa, a lápiz en un,145.
para mostrar la profundidad de rosca en la vista superior o final de
a,166. Tuercas y pernos, dimensiones estándar de los Estados Unidos,
117. Tuercas y polígonos, ejemplos en,112-151. octágono, un,62, 63.

Copa de aceite, representación de,282, 284.


vistas de contorno,97, 98.
Engranajes ovalados, construcción de,210.
Cortador de papel, la forma del final de,25
reglas o escalas,32. Parábola, para
dibujar por líneas,74, 75.
dibujar mecánicamente,73, 74.
Lineas paralelas,49.
Paralelogramo,59, 60.
Pergamino, uso de tinta china sobre,32.
Bolígrafo, alemán, regulado para dibujar líneas de varios anchos,84, 85.
forro, forma de,34-37. Punto de
pluma, formando el,29, 40.
forma de introducción reciente,39.
Puntas de pluma, piedra de aceite,36.
Bolígrafo, con puntas de zafiro,85.
Bolígrafos, círculo,37, 38.
utilizado en el dibujo,22
Portalápices para barras de plomo,24
líneas en el dibujo,23 afilado
para trabajos finos,24
Dibujando a lápiz para un enlace, teniendo los cubos en un solo lado,145.
en una tuerca ciega,145.

Navaja y goma rayando,.


Pentágono, un,, 63. perímetro, el,
50
Periferia,50
Linea perpendicular,49.
Croquis en perspectiva para denotar la forma de la pieza,93.
Fotograbados, dibujos para,, 267.
La pieza de trabajo debe, en el dibujo mecánico, presentarse en la menor cantidad de vistas
posible,94.
Caja de bloque de almohadas,294.

Pin, en un zócalo, en la sección, representación de,, 88.


Dientes de piñón, para estirar al paso del extremo interior y pequeño de,
206. Pasadores y discos, discriminación de, en dibujo mecánico,96. Roscado
de tubería y troquel, dibujo de,85.
Círculo de paso del extremo interior y pequeño de, para dibujar,206.
para obtener una división de las líneas que dividen,167.
Plan,94.
Cepilladora, una herramienta de corte para,264-266.
Trazado de movimientos mecánicos,223-263.
fuera del movimiento de un retorno rápido del enlace del moldeador,
250-253. punto, un,49.
Puntos de instrumentos de dibujo,34. Superficies pulidas,
para mostrar por sombreado,282. Polígono de doce lados
iguales, para dibujar,129, 130. Polígonos, pernos y tuercas,
ejemplos de,112-151.
construcción de,61.
designación de los ángulos de,62.
nombres de regulares,62, 63.
escalas que dan las longitudes de los lados de,135.
Preparación y uso de los instrumentos,34-47. línea
producida,50
Proyectando una vista desde otra,106.
proyecciones,178-192.
transportadores,53.
Polea, Medart, sombreado a,280.
Poleas, disposición de ralentí, para guiar pernos de una polea a otra,264.
Cuadrángulo, cuadrilátero o tetrágono,59. Cuadrante de un círculo,50

Movimiento de retorno rápido, Whitworth, tramando,253-256.


Radio entre las esquinas de un hexágono,138.
Proceso de Rankine para rectificar y subdividir arcos circulares,280.
Escamas reductoras,175.
Rectángulo, un,59, 60.
Pieza rectangular, a, para dibujar en dos vistas,98, 99.
requiere dos o tres vistas,96, 97.
representacion de,96.
Tinta roja, marcando dimensiones de dibujos mecánicos en,91.
Romboide, un,60
Rombo, rombo o diamante,54, 60. línea
derecha, una,49.
Anillo con una sección transversal hexagonal,98.
Remache, vistas lateral y final de,49.
Rodillo, ejemplo de un brazo corto que actúa sobre un rodillo más grande,225. Varilla, unida a
una correa excéntrica, para encontrar la cantidad de movimiento impartido en línea recta a a,
229-231.
terminar con un tallo redondo,148. Tallo
redondo, una representación de,96.
hilo superior e inferior,156.
Goma,25
forma de,26
usos adecuados de,25
esponja,26
el uso de,25
para ser utilizado en el tablero de Bristol,26
terciopelo,26
regla, acero,32.
Puntas de zafiro, pluma con,85.
Escala para el diámetro de un polígono regular,140.
de las proporciones de los dientes,
195. triangular,33.
Balanzas, para medir y dibujar,32.
reduciendo,175.
rascarse,25
Máquina de tornillo, para dibujar,112, 113.
hilo, estándar de los Estados Unidos, para dibujar,
159-160. hilos y espirales,152-168. hilos, dibujando las
curvas para,159.
roscas para pernos pequeños, con los ángulos de las roscas retraídos,152-155. hilos de
gran diámetro,156. Revestimiento de sección o sombreado cruzado,77-82.

Vista en sección de una sección de una rueda, para mostrar las dimensiones a través de los brazos y el cubo,
202.
Sector de un círculo,51.
Segmento de un círculo,50
Semicírculo,51.
Curva de sombra, representación de,87.
línea producida para círculos,84. Línea de
sombra, producida en líneas rectas,84.
o línea de sombra,82. Sombreando
una polea Medart,280.
y coloración, puntos a observar en,278.
cepillar,281.
por medio de líneas para distinguir las superficies redondas de las planas, y denotar las distancias
relativas de las superficies,85.
ejemplo en, de una bomba de vapor de acción directa de patente de Blake,284, 285.
ejemplo de, en un condensador independiente,288. luz adentro,280.

simple,277.
para mostrar, que las superficies están muy pulidas,282.
Línea de sombra,82.
líneas y sombreado de líneas,77-90.
Eje para placa de levas,301.
Enlace Shaper, retorno rápido, trazando el movimiento de un,250-253.
Zapato contra una leva, para encontrar la posición de la cara de,228.
Alzado lateral, dibujo a,106.
Lados o planos de trabajo, para encontrar las longitudes de,135, 136.
Ranuras que no radian desde un centro, para dibujar,131, 132.
irradiando desde un centro,131.
Resorte espiral, para dibujar,166.
Espiral enrollada alrededor de un cilindro, cuyo extremo está cortado en ángulo,
178. Espirales y roscas de tornillo,152-168. esponja, caucho,26

Lápiz lazo primavera, para círculos,22


bolígrafo, para círculos,22, 23.
Primavera, espiral, para dibujar,166.
Dientes de rueda dentada, cómo dibujar,194.
cuadrado, un,59, 60.
cuerpo, que mide una pulgada de cada lado, para encontrar lo que mide en las
esquinas,136.
Parte cuadrada, una representación de,96.
partes, uso de una cruz para designar,95, 96.
hilo, para dibujar un,162-164.
Caldera de vapor, horizontal, para motor estacionario,296.
pecho y válvulas,301.
lado del pecho y sección transversal horizontal del cilindro,301.
bomba, patente de Blake de acción directa,284, 285. Acero,
representación de,277.
representación de por sombreado,82. cuadrada,
mejorada, con hoja pivotante,19 Pasos, para dibujar
una pieza que contenga,99-101. Stock y troquel,
roscado de tuberías, dibujo de,85. Línea recta en
geometría denominada línea recta,49.
o pluma de forro, uso de con un cuadrado T,45, 47.
Stud, para dibujar un,142. Prensaestopas y prensaestopas,
169.
Superficie del papel, condensándose después de frotar,25
Superficies, muy pulidas, para mostrar por sombreado,282.
Tachuelas para papel de dibujo,27, 28. Tangente,51.

Agujero cónico o cónico, para indicar en el dibujo,102.


lados en un dibujo,102, 103.
camisetas,180.
Dientes de ruedas, reglas para dibujar,203.
piñón, para dibujar el paso del extremo interior y pequeño de,206.
rueda dentada, cómo dibujar,194.
para rastrear hypocycloides para los flancos de,
200. Plantilla para dibujar las curvas de hilo,165.
Plantillas llamadas curvas,21 T cuadrado,18, 19.

T cuadrados, diferentes tipos de,19


Tetragón, un,59, 62, 63. Hilo, un
doble,156.
una parte superior e inferior redonda,156.

profundidad en la vista superior o final de una tuerca, para mostrar,166.

mano izquierda,156.

cuadrado, para dibujar un,


162-164. whitworth,156.
Hilos de gran diámetro,156.
Chinchetas para papel de dibujo,27
Tinte, para graduar la profundidad de, para una superficie cilíndrica,279.
Cara de diente, cómo encontrar la curva para,198.
proporciones, la escala de Willis de,195.
Trazado de tela,29
papel,29
Trammel, uso de al dibujar una elipse,72.
Trapecio,60
trapezoide, un,60
triángulo, equilátero,58, 59.
isósceles,58, 59.
obtuso,58.
ángulo recto,58.
escaleno,59.
uso de en círculos divisorios,129. uso de en el
dibujo de polígonos,129, 130.
uso de para dibujar ranuras que irradian desde un centro,
131. Triangulos,19-21, 58-60.
requisitos en uso de,20, 21.
dibujar,133.
usando con el cuadrado,20
escala triangular,33.
Trigón, un,62, 63.
Elipse verdadera, un acercamiento cercano a la forma de,69-72.
Pernos y tuercas estándar de los Estados Unidos,114-118.
hilo estándar, para dibujar,159, 160.
válvula de un motor,290-292. válvulas,
301.
vértice, el,59.
Vistas, diferente disposición de,94-111.
de una obra, designaciones de,103, 104. de una
pieza, dos sistemas de colocación,106-111. Arandela,
una representación del lado de la sombra,83. Proceso
de cera, dibujos para grabados por,268, 269.
grabado de una impresión de un grabado en madera,269. Pieza
en forma de cuña, representación de un,97. Rueda, vista de borde de
una, para dibujar,203.
vista en sección de una sección de un,202. Ruedas,
construcción, para encontrar las curvas de,204.
para dibujar los arcos de los dientes de,
205. hilo Whitworth,156.
movimiento de retorno rápido, trazado,253-256.
escala de Willis de proporciones dentales,195.
aplicación de,197.
Grabado en madera, dibujo para,268.
Madera, representación de rayado,82.
representación de líneas de sombra regulares e irregulares en,90.
Hierro forjado, representación de,277.
representación de por sombreado,82.
CATÁLOGO
DE

Libros prácticos y científicos

PUBLICADO POR

HENRIARCAREYBAIRE& CO.

EDITORES INDUSTRIALES, LIBRERÍAS E IMPORTADORAS,

810 Walnut Street, Filadelfia.

Cualquiera de los Libros que integran este Catálogo se enviará por correo,
sin gastos de envío, a cualquier dirección del mundo, a los precios de
publicación.

Un Catálogo Descriptivo, 96 páginas, 8vo., se enviará libre y libre de


franqueo postal, a cualquier persona en cualquier parte del mundo, que
proporcione su dirección.

Salvo que se indique lo contrario, todos los Libros de este Catálogo están
encuadernados en muselina.

TALLER DE MECANICA AFICIONADA:

Un tratado que contiene instrucciones sencillas y concisas para la manipulación de la madera


y los metales, incluida la fundición, la forja, la soldadura fuerte, la soldadura blanda y
Carpintería. Por el autor del "Torno y sus usos". Tercera edicion.
Ilustrado. 8v $3.00

ANDRÉS.—Tratado Práctico sobre la Fabricación de Barnices Volátiles y


Grasos, Lacas, Desecantes y Ceras para Sellado.

Del alemán de ERWINANDRES, Fabricante de Barnices y Lacas. Con


complementos en la Fabricación y Aplicación de Barnices, Tintes para
Madera, Cuerno, Marfil, Hueso y Cuero. Del alemán de DR. miMILW
INCKLERy yoOUISEAECM. Todo traducido y editado por W.ILLIAMTBRENUNCIA.
Con 11 ilustraciones. 12 meses $2.50

ARLOT.—Guía completa para pintores en carro:

Traducido del francés de M. A.RLOT, Entrenador Pintor; durante once años


Capataz de Pintura a M. Eherler, Carrocero, París. por AA FESCUELA, Químico
e Ingeniero. Al cual se agrega un Apéndice que contiene información sobre
los materiales y la práctica de pintura y barnizado de autocares y
automóviles en los Estados Unidos y Gran Bretaña. 12 meses $1.25

ARMENGAUD, AMOROUX Y JOHNSON.—El libro de diseño


industrial para dibujantes prácticos y el compañero de dibujo
para maquinistas e ingenieros:

Formando un Curso Completo de Ingeniería Mecánica y Dibujo


Arquitectónico. Del francés de M. Armengaud el mayor,
Prof. de Diseño en el Conservatorio de Artes e Industria de París, y MM.
Armengaud el joven, y Amoroux, Ingenieros Civiles. Reescrito y arreglado con
material y láminas adicionales, selecciones y ejemplos del mecanismo más útil
y generalmente empleado del día. por WILLIAMjOHNSON, Asoc. Inst. CE Ilustrado
con cincuenta láminas de acero en folio y cincuenta xilografías. Una nueva
edición, 4to., medio marruecos $10.00

ARMSTRONG.—La construcción y administración de calderas de


vapor:

por R. A.RM FUERTE, CE con un apéndice de ROBERTOMETROALLET, CFFRS séptima


edición. Ilustrado. 1 vol. 12 meses $75.00
ARROWSMITH.—Paper-Hanger's Companion:

Un tratado en el que se establecen sistemáticamente las operaciones


prácticas del comercio: con copiosas instrucciones preparatorias para
empapelar; Preventivos contra el Efecto de la Humedad en las Paredes;
los Diversos Cementos y Pastas Adaptados a los Varios Fines del
Comercio; Observaciones e instrucciones para el artesonado y
ornamentación de habitaciones, etc. Por JAMÉSAROWSMITH. 12 meses, tela
$1.25

ASHTON.—La teoría y la práctica del arte de diseñar telas de lana y


algodón de fantasía a partir de una muestra:

Dar instrucciones completas para reducir las corrientes de aire, así como los métodos
para enrollar y hacer arneses para corrientes de aire cruzadas y encontrar cualquier caña
requerida; con calculos y tablas de hilo. por FREDERICOt
ASHTON, Diseñador, West Pittsfield, Mass. Con cincuenta y dos ilustraciones.
Un vol. folio $10.00

AUERBACH-CROOKES.-Anthracen:

Su Constitución, Propiedades, Fabricación y Derivados, incluyendo


Alizarina Artificial, Antrapurpurina, etc., con sus aplicaciones en
Tintura y Estampación. por GAURBACH. Traducido y editado del
manuscrito revisado del autor, por WMETRO. CROOKES, FRS,
Vicepresidente de la Sociedad Química. 8v $5.00

BAIRD.—Documentos varios sobre cuestiones económicas. Por Henry Carey


Baird.(En la preparación de.)

BAIRD.—The American Cotton Spinner, and Manager's and Carder's


Guide:

Tratado práctico sobre la hilatura del algodón; dar las dimensiones y


velocidad de la maquinaria, cálculos de tiro y torsión, etc.; con avisos de
Mejoras recientes: junto con Reglas y Ejemplos para hacer cambios en
los tamaños y números de Roving e Hilo. Compilado a partir de los
documentos del difunto ROBERTOHBAIRE. 12 meses
$1.50
BAIRD.—Tablas de cálculo de salarios estándar:

Una mejora en todos los métodos de cálculo anteriores, dispuestos de tal manera
que los salarios por días, horas o fracciones de horas, a una tasa específica por día u
hora, puedan determinarse de un vistazo. por TSPANGLERBAIRE. Folio oblongo $5.00

BAKER.—Puentes ferroviarios de gran envergadura:

Componer investigaciones de las ventajas comparativas teóricas y


prácticas de los diversos sistemas de construcción adoptados o
propuestos; con numerosas fórmulas y tablas. por bbAKER. 12 meses
$1.50

BAKER.—La teoría matemática de la máquina de vapor:

Con Reglas detalladas y Ejemplos elaborados para el uso de Hombres


Prácticos. Por TBAKER, CE, con numerosos Diagramas. Sexta edición, revisada
por el Prof. JR YJOVEN. 12 meses $75.00

BARLOW.—La historia y los principios del tejido, a mano y por


energía:

Reimpreso, con considerables adiciones, de "Ingeniería", con un capítulo


sobre Maquinaria para hacer encajes, reimpreso del Journal of the "Society of
Arts". por unLFREDBFLECHA. Con varios cientos de ilustraciones. 8vo., 443 páginas
$10.00

BARR.—Un tratado práctico sobre la combustión del carbón:

Incluyendo descripciones de diversos dispositivos mecánicos para la Generación


Económica de Calor por la Combustión de Combustible, ya sea sólido, líquido o
gaseoso. 8v $2.50

BARR.—Un tratado práctico sobre calderas de vapor de alta presión:

Incluidos los resultados de pruebas experimentales recientes de materiales de


calderas, junto con una descripción de los aparatos de seguridad aprobados,
bombas de vapor, inyectores y economizadores en uso real. por WMETRO. MBARR. 204
ilustraciones. 8v $3.00
BAUERMAN.—Un tratado sobre la metalurgia del hierro:

Contiene reseñas de la historia de la fabricación de hierro, métodos de ensayo y


análisis de minerales de hierro, procesos de fabricación de hierro y acero, etc.,
etc. Por H. BAUERMAN, FGS, Asociado de la Real Escuela de Minas. Quinta edición,
revisada y ampliada. Ilustrado con numerosos grabados en madera a partir de
dibujos de JB JORDÁN. 12 meses 2.00

BAYLES.—Servicio de agua y drenaje de la casa:

En Ciudades, Aldeas y Barrios Rurales. Con consideración incidental de ciertas


causas que afectan la salubridad de las viviendas. por JAMÉSCBAYLES, Editor de
"La Edad del Hierro" y "El Obrero Metalúrgico". Con numerosas ilustraciones.
8v paño, $3.00

FRIJOLES.—Un tratado sobre curvas ferroviarias y ubicación de vías férreas:

por EW BEANS, CE ilustrado. 12 meses pliegues $ 1.50

BECKETT.—Un tratado rudimentario sobre relojes, relojes y


campanas:

por Sir E.MALDITOBECKETT, Bart., LL. D., QCFRAS Con numerosas


ilustraciones. Séptima edición, revisada y ampliada. 12 meses $2.25

BELL.—Carpintería Fácil:

O, La ciencia y el arte de enmarcar en un sistema nuevo y mejorado con instrucciones


específicas para construir marcos de globos, marcos de graneros, molinos; Marcos,
almacenes, torres de iglesias, etc. Comprende también un sistema de construcción de
puentes, con facturas, estimaciones de costos y tablas valiosas. Ilustrado por cuarenta y
cuatro láminas, que comprenden cerca de 200 figuras. por WILLIAM
EBANA, Arquitecto y Constructor Práctico. 8v $5.00

BEMROSE.-Fret-Cutting y tallado perforado.

Con cincuenta y tres ilustraciones prácticas por W. BEMROSE, jR. 1 vol. libro en cuarto. $3.00

BEMROSE.-Manual de Buhl-trabajo y marquetería.Con instrucciones


prácticas para los alumnos y noventa diseños en colores de W. B.EMROSE, jR. 1
vol. libro en cuarto. $3.00

BEMROSE.-Manual de talla de madera.

Con Ilustraciones Prácticas para Aprendices del Arte, y Diseños


Originales y Seleccionados. por WILLIAMBEMROSE, jR. Con una introducción
de L.LEWELLYNjEWITT, FSA, etc. Con 128 ilustraciones, 4to. $3.00

FACTURACIÓN.—Tabaco

Su historia, variedad, cultura, fabricación, comercio y diversos modos de


uso. por ER BILLINGS. Ilustrado con cerca de 200 grabados. 8v $3.00

PÁJARO.—El American Practical Dyers' Companion.

Comprende una descripción de las principales materias colorantes y productos


químicos utilizados en el teñido, sus naturalezas y usos, mordientes y cómo se
fabrican, con los mejores procesos americanos, ingleses, franceses y alemanes
para blanquear y teñir seda, lana, algodón, lino, franela, Fieltro, Prendas de
vestir, Hilos mixtos y de calcetería, Plumas, Hierba, Fieltro, Pieles, Lana y
Sombreros de paja, Hilo de yute, Marfil vegetal, Esteras, Pieles, Pieles, Cuero, etc.,
etc. Por Madera, Anilina y otros Procesos, junto con Observaciones sobre los
agentes de acabado e instrucciones para el acabado de tejidos, sustitutos del
índigo, impermeabilización de materiales, pruebas y purificación del agua,
fabricación de anilina y otros productos de tinte nuevos, armonización de colores,
etc., etc., abarcando en total más de 800 recibos de colores y sombras,
acompañado de 170 Muestras Teñidas de Materias Primas y Tejidospor FJ BIRD,
Practical Dyer, autor de "The Dyers' Hand Book". 8v $10.00

BLINN.—Un compañero de taller práctico para trabajadores de hojalata,


chapa de hierro y cobre.

Contiene reglas para describir varios tipos de patrones utilizados por


trabajadores de láminas de estaño, hierro y cobre, geometría práctica;
Medición de Superficies y Sólidos, Tablas de Pesos de Metales, Plomo, etc.,
Tablas de Áreas y Circunferencias de Círculos, Japón, Barnices, Lacas,
Cementos, Composiciones, etc., etc. Por LEROYJBLINN, Maestro Mecánico. Con
más de cien ilustraciones. 12 meses $2.50

STAND.—Manual del trabajador de mármol.


Contiene Información Práctica sobre Mármoles en general, su Corte,
Trabajo y Pulido, Revestimiento de Mármoles, Mosaicos, Composición
y Uso de Mármoles Artificiales, Estucos, Cementos, Recibos. Secretos,
etc., etc. Traducido del francés por ML BOO. Con un apéndice sobre
mármoles americanos. 12 meses, tela $1.50

BOOTH y MORFIT.—The Encyclopædia of Chemistry, Practice and


Theoretical.

Abrazando su aplicación a las Artes, la Metalurgia, la Mineralogía, la Geología,


la Medicina y la Farmacia. por JAMÉSCBOO, Melter and Refiner en la Casa de la
Moneda de los Estados Unidos, Profesor de Química Aplicada en el Instituto
Franklin, etc., asistido por CAMPBELLMETROORFIT, autor de "Manipulaciones
químicas", etc. Séptima edición. Completo en un volumen. royal 8vo., 978
páginas, con numerosas xilografías y otras ilustraciones. $5.00

BRAMWELL.—El vademécum de Wool Carder.

Manual completo del arte de cardar tejidos textiles. por WC BRAMWELL.


Tercera edición, revisada y ampliada. Ilustrado págs. 400. 12mo. $2.50

BRANNT.—Tratado práctico sobre las materias primas y la


destilación y rectificación del alcohol, y la preparación de licores
alcohólicos, licores, cordiales, amargos, etc.:

Editado principalmente del alemán del Dr. K. Stammer, el Dr. F. Elsner y E.


Schubert. por WMETROTBRENUNCIA. Ilustrado con treinta y un grabados. 12 meses
$2. 50

BRANNT—WAHL.—El libro de recibos Techno-Chemical.

Contiene varios miles de recibos que cubren los descubrimientos más


recientes, más importantes y más útiles en tecnología química y su aplicación
práctica en las artes y las industrias. Editado principalmente del alemán de los
Dres. Winckler, Elsner, Heintze, Mierzinski, Jacobsen, Koller y Heinzerling con
adiciones de WMETRO.T. BRENUNCIAy WMETRO.H. WAHL, PAGH. D. Ilustrado con 78
grabados. 12 meses 495 páginas. $2.00

BROWN.—Quinientos Siete Movimientos Mecánicos.


Abarca todos los que son más importantes en Dinámica, Hidráulica,
Hidrostática, Neumática, Máquinas de vapor, Molino y otros engranajes,
Prensas, Relojería y Maquinaria diversa, e incluye muchos movimientos nunca
antes publicados, y varios de los cuales se han puesto en uso recientemente.
por hENRIARTBFILA. 12 meses $1.00

BUCKMASTER.—Los Elementos de la Física Mecánica.

por JC BUCKMASTER. Ilustrado con numerosos grabados. 12 meses $1.50

BULLOCK.—El American Cottage Builder.

Una Serie de Diseños, Planos y Especificaciones, desde $200 hasta $20,000,


para Viviendas para el Pueblo, junto con Calentamiento, Ventilación,
Drenaje, Pintura y Paisajismo. por JOHNBULLOCK, arquitecto y editor de "Los
rudimentos de la arquitectura y la construcción", etc., etc. Ilustrado con 75
grabados. 8v $3.50

BULLOCK.—Los rudimentos de arquitectura y construcción.

Para uso de Arquitectos, Constructores, Dibujantes, Maquinistas,


Ingenieros y Mecánicos. Editado por J.OHNBULLOCKautor de "The American
Cottage Builder". Ilustrado con 250 grabados. 8v $3.50

BURGH.—Reglas prácticas para las proporciones de máquinas y calderas


modernas para fines terrestres y marítimos.

por NP BUrgh, Ingeniero. 12 meses $1.50

BURNS.-El fabricante de lana americana:

Tratado práctico sobre la fabricación de lanas, en dos partes. La primera parte brinda
instrucciones completas y explícitas sobre el dibujo, el dibujo cruzado, la combinación de
tejidos y la disposición correcta de los pesos, colores y tamaños de los hilos para
producir cualquier tejido deseado. Ilustrado con diagramas de varios tejidos y doce
muestras de tela para explicación y práctica. La Segunda Parte se suministra
completamente con Tablas extendidas, Reglas, Ejemplos, Explicaciones, etc.; brinda
información completa y práctica, en orden detallado, desde el departamento de
existencias hasta el mercado, sobre la selección y el uso adecuados de los diversos
grados y productos básicos de lana, con la mezcla de desperdicios, algodón y de mala
calidad; y la aplicación adecuada y el uso económico de los diversos
aceites, medicamentos, colorantes, jabones, cinturones, etc. Además, el método más
aprobado para calcular y estimar el costo de los bienes, para todas las lanas,
desperdicios de lana y algodón y urdimbres de algodón. Con ejemplos y cálculos sobre
los movimientos circulares de ruedas, piñones, tambores, poleas y engranajes, cómo
acelerarlos, etc. Las dos partes combinadas forman un trabajo completo sobre la forma
estadounidense de fabricar más completo que cualquier publicado hasta ahora. Por
GRAMOEORGECBURNAS. 8v

BYLES.—Examen de los sofismas del libre comercio y de la economía política


popular.

por un BARRISTER(SinfrarrojosjOHNBARNARDBYLES, Juez de Causas Comunes). De la


novena edición en inglés, publicada por la Asociación de Reciprocidad de
Manchester. 12 meses $1.25

BOWMAN.—La estructura de la fibra de lana en su relación con el uso


de lana para fines técnicos:

Siendo la sustancia, con adiciones, de Five Lectures, dictadas a pedido


del Consejo, a los miembros del Bradford Technical College y la
Society of Dyers and Colorists. por FH BOWMAN, D. Sc., FRSE, FLS
Ilustrado con 32 grabados. 8v $6.50

BYRN.—The Complete Practical Distiller:

Comprende la más perfecta y exacta Descripción Teórica y Práctica del Arte de


la Destilación y Rectificación; incluyendo todas las mejoras más recientes en
aparatos de destilación; instrucciones para preparar bebidas espirituosas a
partir de numerosas verduras, frutas, etc.; instrucciones para la destilación y
preparación de toda clase de aguardientes y otros aguardientes, espirituosos
y otros compuestos, etc. Por M. LAFAYETABYRN, MD Octava edición. A lo que se
añaden Instrucciones prácticas para la destilación, del francés de Th. Fling,
Brewer y Distiller. 12 meses

BYRNE.—Manual para el artesano, mecánico e ingeniero:

Comprende el Rectificado y Afilado de Herramientas de Corte, Procesos


Abrasivos, Trabajos de Lapidario, Grabado de Gemas y Vidrio, Barnizado y
Laqueado, Aparatos, Materiales y Procesos para Rectificado y
Pulido, etc. Por OHÍGADOBAÑO. Ilustrado con 185 grabados en madera. 8v
$5.00

BYRNE.—Libro de bolsillo para ingenieros ferroviarios y civiles:

Contiene métodos nuevos, exactos y concisos para trazar curvas, desvíos,


ángulos de rana y cruces de vías férreas; el Replanteo de obra; Arrasamiento; el
Cálculo de Cortes; terraplenes; Movimiento de tierras, etc. Por OHÍGADOBAÑO. 18
meses, encuadernación completa, formato de bolsillo. $1.75

BYRNE.—El asistente práctico del trabajador metalúrgico:

Compuesto por Química Metalúrgica; las artes de trabajar todos los metales y
aleaciones; forja de hierro y acero; temple y revenido; fusión y mezcla; Casting
y Fundación; Trabajos en Chapa Metálica; los Procesos Dependientes de la
Ductilidad de los Metales; Soldadura; y los procesos y herramientas más
mejorados empleados por los trabajadores metalúrgicos. Con la Aplicación del
Arte de la Electrometalurgia a los Procesos de Fabricación; recopilados de
fuentes originales y de las obras de Holtzapffel, Bergeron, Leupold, Plumier,
Napier, Scoffern, Clay, Fairbairn y otros. por OHÍGADOBAÑO. Una edición nueva,
revisada y mejorada, a la que se agrega un Apéndice, que contiene La
fabricación de chapa de hierro rusa. por JOHN
PAGercy, MD, FRS La fabricación de fundiciones de hierro maleable y
mejoras en el acero Bessemer. por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero.
Con más de Seiscientos Grabados, Ilustrando cada Rama del Tema. 8v
$7.00

BYRNE.—La calculadora modelo práctica:

Para el Ingeniero, Mecánico, Fabricante de Motores, Arquitecto Naval,


Minero y Molinero. por OHÍGADOBAÑO. 8vo., casi 600 páginas. $4.50

ÁLBUM DE MUEBLES DE EQUIPO:

Compuesto por una colección de diseños para varios estilos de muebles.


Ilustrado con cuarenta y ocho láminas grandes y bellamente grabadas. Oblongo,
8vo. $3.50

CALLINGHAM.—Señal de escritura y gofrado de vidrio:


Completo Manual Práctico Ilustrado del Arte. por JAMÉSCALLINGHAM. 12
meses $1.50

CAMPIN.—Tratado práctico de ingeniería mecánica: Comprende


Metalurgia, Moldeo, Fundición, Forja, Herramientas, Maquinaria de Taller,
Manipulación Mecánica, Fabricación de Máquinas de Vapor, etc. Con un
Apéndice sobre el Análisis de Hierro y Minerales de Hierro. por FRANCIS
CAMPINA, CE A la que se añaden, Observaciones sobre la Construcción de
Calderas de Vapor, y Comentarios sobre Hornos utilizados para la Prevención
de Humo; con un capítulo sobre explosiones. por R. A.RM FUERTE, CE y JOHNB
NUESTRO. Reglas para calcular el cambio de ruedas para tornillos en un torno

giratorio y para una máquina cortadora de ruedas. por JLAnorteTICCA. Gestión


del Acero, Incluyendo Forja, Endurecimiento, Templado, Recocido, Retracción
y Expansión; y el cementado del hierro. por GEDelaware. 8VO. Ilustrado con
veintinueve láminas y 100 xilografías. $5.00

CAREY.—Memorias de Henry C. Carey.

por DR. WMETRO. miLDER. Con un retrato. 8vo., tela $.75

CAREY.—Las obras de Henry C. Carey:

Armonía de intereses:Agrícola, Manufacturero y Comercial. 8v $1.50

Manual de Ciencias Sociales.Condensado de "Principles of Social Science" de Carey.


por KCOMIÓMETROCkEAN. 1 vol. 12 meses $2.25

Trabajos misceláneos.con un retrato. 2 vols. 8v $6.00

Pasado, presente y futuro.8v $2.50

Principios de las Ciencias Sociales.3 tomos, 8vo. $10.00

La trata de esclavos, nacional y extranjera;Por qué existe y cómo puede


extinguirse (1853). 8v $2.00

La unidad de la ley:Como se muestra en las Relaciones de las ciencias físicas,


sociales, mentales y morales (1872). 8v $3.50

CLARK.—Tranvías, su construcción y funcionamiento:


Adoptar una historia completa del sistema. Con un análisis exhaustivo de los
distintos modos de tracción, incluyendo caballos de fuerza, vapor, agua
caliente y aire comprimido; una descripción de las variedades de Material
Rodante, y amplio detalle de costes y gastos de explotación. por D. K.INTERIOR
CALONDRA. Ilustrado con más de 200 grabados en madera y trece láminas plegables. 2
vols. 8v $12.50

COLBURN.—La locomotora:

Incluyendo Descripción de su Estructura, Reglas para Estimar sus


Capacidades y Observaciones Prácticas sobre su Construcción y
Manejo. por ZERAHCOLBURN. Ilustrado. 12 meses $1.00

COLLENS.—El Edén del Trabajo; o bien, la utopía cristiana.

por T. W.HARTONCOLLENS, autor de "Humanics", "The History of Charity", etc.


12mo. Cubierta de papel, $1.00; Tela $1.25

COOLEY.—Un tratado práctico completo sobre perfumería:

Siendo un Manual de Perfumes, Cosméticos y otros Artículos de Tocador.


Con una colección completa de fórmulas. por unRNOLDJCOLEY. 12 meses $1.50

COOPER.—Un tratado sobre el uso de correas para la transmisión de


energía.

Con numerosas ilustraciones de los métodos aprobados y reales de disposición de


las correas impulsoras principales y de un cuarto de torsión, y de las fijaciones de las
correas. Ejemplos y Reglas en gran número para exhibir y calcular el tamaño y fuerza
motriz de Cinturones. Indicaciones Sencillas, Particulares y Prácticas para el
Tratamiento, Cuidado y Manejo de Cinturones. Descripciones de muchas variedades
de Beltings, junto con capítulos sobre la transmisión de energía por cuerdas; por
engranajes de fricción de hierro y madera; sobre la fuerza del cuero para cinturones;
y sobre las Investigaciones Experimentales de Morin, Briggs y otros. por JOHNHCOPER,
YO 8vo. $3.50

CRAIK.—The Practical American Millwright and Miller.

por DÁVIDOCRAIK, Mecanico de molinos. Ilustrado con numerosos grabados en madera y


dos láminas plegables. 8v $5.00
CRISTIANI.—Tratado técnico sobre el jabón y las velas:

Con una Mirada a la Industria de Grasas y Aceites. por RS CRISTIANI, Químico.


Autor de "Perfumería y Artes Afines". Ilustrado con 176 grabados. 581
páginas, 8vo. $7.50

CRISTIANI.—Perfumería y Artes Afines:

Un tratado completo sobre perfumería, que contiene una historia de los


perfumes desde las edades más remotas hasta la actualidad. Una descripción
completa y detallada de los diversos Materiales y Aparatos utilizados en el Arte
del Perfumista, con Instrucción Práctica completa y Fórmulas cuidadosas, y
consejos para la fabricación de todas las preparaciones conocidas del día,
incluyendo Esencias, Tinturas, Extractos, Licores, Aguas, Vinagres, Pomadas,
Polvos, Pinturas, Aceites, Emulsiones, Cosméticos, Infusiones, Pastillas, Polvos y
Jabones Dentales, Cachous, Tintes para el Cabello, Sobres, Aceites Esenciales,
Extractos Aromatizantes, etc.; y detalles completos para fabricar y manipular
jabones de tocador, cremas de afeitar, etc., por métodos nuevos y mejorados.
Con un Apéndice que da pistas y consejos para la elaboración y fermentación de
Vinos Nacionales, Cordials, Licores, Dulces, Jaleas, Jarabes, Colorantes, etc., y para
Perfumar y Aromatizar Segares, Rapé y Tabaco, y Recibos Misceláneos para
varios Artículos Análogos útiles. por RS CRISTIANI, consultor químico y perfumista,
Filadelfia. 8v $5.00

CUPPER.-El Universal Stair-Builder:

Siendo un nuevo Tratado sobre la Construcción de Escaleras y Pasamanos; mostrando


los planes de las diversas formas de escaleras, el método de colocación de las
contrahuellas en los cilindros, el método general de descripción de los moldes de cara
para un pasamanos, y un método rápido para cuadrar el pasamanos. Útil también para
canteros que construyen escaleras de piedra y pasamanos; con un nuevo método de
aserrar la parte torcida de cualquier pasamanos cuadrado desde la cara del tablón y
hasta un ancho paralelo. Además, un nuevo método para formar las Easings of the Rail
por medio de un calibrador; precedido por algunos Problemas necesarios en Geometría
Práctica, con las Secciones de Sólidos Prismáticos. Ilustrado con 29 láminas. Por RA C
SUPERIOR, arquitecto, autor de "La guía práctica del constructor de escaleras". Tercera
edicion. Grande 4to.
DAVIDSON.—Manual práctico de pintura, graneado, marmoleado
y rotulación de casas:

Con información completa sobre los procesos de Pintado de Casas al Óleo


y al Temple, la Formación de Letras y Práctica de la Rótulo, los Principios de
las Artes Decorativas, un Curso de Dibujo Elemental para Pintores,
Escritores, etc., y una Colección de Útiles Ingresos. Con nueve ilustraciones
en color de Maderas y Mármoles, y numerosos grabados en madera. Adiós
LLISADAVIDSON. 12 meses $3.00

DAVIES.—A Treatise on Earthy Other Minerals and Mining:

por DC DAVIES, FGS, Ingeniero de Minas, etc. Ilustrado con 76 Grabados. 12


meses $5.00

DAVIES.—Un tratado sobre minerales metalíferos y minería: Por DC DAVIES,


FGS, Ingeniero de Minas, Examinador de Minas, Canteras y Minas de Carbón.
Ilustrado por 148 grabados de Formaciones geológicas, Operaciones mineras
y Maquinaria, extraídos de la práctica de todas partes del mundo. 2ª edición,
12 meses, 450 páginas. $5.00

DAVIES.—Un tratado sobre la pizarra y la explotación de canteras de pizarra:

Científica, Práctica y Comercial. por DC DAVIES, FGS, Ingeniero de Minas, etc.


Con numerosas ilustraciones y láminas plegables. 12 meses $2.50

DAVIS.—Un tratado práctico sobre la fabricación de ladrillos, tejas,


terracota, etc.:

Incluyendo ladrillos comunes, prensados, con formas ornamentales y


esmaltados, tejas de drenaje, tuberías de alcantarillado rectas y curvas, arcilla
refractaria, ladrillos refractarios, terracota, tejas para techos, tejas para pisos,
tejas artísticas, placas de mosaico, e Imitación de Intarsia o Superficies
Incrustadas; que comprende todos los productos importantes de arcilla
empleados en arquitectura, ingeniería, alto horno, para retortas, etc., con una
historia y los procesos reales en el manejo, desintegración, templado y moldeado
de la arcilla en forma, secado natural y artificial, fraguado y Quemado, Esmaltado
en Colores Policromados, Composición y Aplicación de Esmaltes, etc.; incluyendo
descripciones completas y detalladas de las máquinas, herramientas, hornos y
Se utilizan techos de horno. por cHARLESTHOMASDAvis. Ilustrado con 228 Grabados y 6
Láminas. 8vo., 472 páginas $5.00

DAVIS.—La Manufactura de Cuero:

Siendo una descripción de todos los Procesos para el Curtido, Tueste,


Curry, Acabado y Teñido de toda clase de Cueros; incluyendo las diversas
Materias Primas y los Métodos para Determinar sus Valores; las
Herramientas, Máquinas y todos los Detalles de Importancia relacionados
con una Procesamiento Inteligente y Rentable del Arte, con Especial
Referencia a las Mejores Prácticas Americanas. A las que se añaden listas
completas de todas las patentes americanas de materiales, procesos,
herramientas y máquinas para curtir, curtir, etc. Por CHARLESTHOMASDAvis.
Ilustrado con 302 grabados y 12 Muestras de Cueros Teñidos. Un vol., 8vo.,
824 páginas $10.00

DAWIDOWSKY—BRANNT.—Un tratado práctico sobre las materias primas y


la fabricación de pegamento, gelatina, láminas y carillas de gelatina, cola de
pescado, cementos, pastas, mucílagos, etc.:

Basado en la experiencia real. por FDAWIDOWSKY, Químico Técnico.


Traducido del alemán, con amplias adiciones, incluida una descripción
de los procesos estadounidenses más recientes, por WILLIAMTBRENUNCIA,
Graduado del Real Colegio Agrícola de Eldena, Prusia. 35 Grabados.
12 meses $2.50

DE GRAFF.—La guía de constructores de escaleras geométricas:

Siendo un sistema sencillo y práctico de pasamanos, abarcando todos sus


detalles necesarios, e ilustrado geométricamente por veintidós grabados en
acero; junto con el uso de los principios más aprobados de la Geometría Práctica.
por SESTOY ENDmiGRAMOSORTEO, Arquitecto. 4a. $2.50

DE KONINCK—DIETZ.—A Practical Manual of Chemical Analysis and


Assaying:

Tal como se aplica a la fabricación de hierro a partir de sus minerales, y al


hierro fundido, hierro forjado y acero, tal como se encuentra en el comercio.
por LL DmikONINCK, Dr. Sc y E. D.IETZ, Ingeniero. Editado con notas, por ROBERTO
METROALLET, FRS, FSG, MICE, etc. Edición americana, editada con notas y un
Apéndice sobre minerales de hierro, por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. 12 meses
$2.50

DUNCAN.—Guía práctica del agrimensor:

Conteniendo la información necesaria para hacer de cualquier persona de capacidad


común, un agrimensor acabado sin la ayuda de un maestro. por unNDREW
DUNCAN. Ilustrado. 12 meses $1.25

DUPLAIS: Tratado sobre la fabricación y destilación de licores


alcohólicos:

Comprende detalles precisos y completos con respecto al alcohol de vino,


melaza, remolacha, grano, arroz, papas, sorgo, asfódelos, frutas, etc.; con la
Destilación y Rectificación de Brandy, Whisky, Ron, Ginebra, Absenta Suiza,
etc., la Elaboración de Aguas Aromáticas. Aceites o Esencias Volátiles,
Azúcares, Jarabes, Tinturas Aromáticas, Licores, Vinos Cordiales, Vinos
Efervescentes, etc., la Crianza de Aguardientes y la mejora de Aguardientes,
con Abundantes Indicaciones y Tablas para la Prueba y Reducción de Licores
Espirituosos, etc., etc. Traducido y editado del francés de MM. DUPLAÍS, Aine et
Jeune. por MMCkENNIE, MD A las que se añaden las Regulaciones de Rentas
Internas de los Estados Unidos para la Evaluación y Recaudación de
Impuestos sobre las Bebidas Alcohólicas Destiladas. Ilustrado con catorce
láminas plegables y varios grabados en madera. 743 págs. 8vo. $10.00

DUSSAUCE.—Un tratado general sobre la fabricación de vinagre:

Teórico y práctico. Comprende los diversos métodos, por los procesos


lentos y rápidos, con alcohol, vino, grano, malta, sidra, melaza y remolacha;
así como la Fabricación de Vinagre de Madera, etc., etc. Por el Prof. H. D
USSALSA. 8v $5.00

DUSSAUCE.—Tratado práctico sobre la fabricación de fósforos, algodón para


armas y pólvora fulminante.

Por el profesor H.D.USSALSA. 12 meses $3.00

EL COMPAÑERO DEL TINTOR Y COLORISTA:

Contiene más de doscientos recibos para hacer colores, en los principios


más aprobados, para todos los diversos estilos y telas ahora en
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

existencia; con el proceso de fregado y las instrucciones sencillas para


preparar, lavar y terminar los productos. 12 meses $1.25

EDWARDS.—Un Catecismo de la Máquina de Vapor Marina,

Para uso de Ingenieros, Bomberos y Mecánicos. Una obra práctica para hombres
prácticos. AdiósMORYmiPREMIOS, Ingeniero mecánico. Ilustrado por sesenta y tres
Grabados, incluyendo ejemplos de las Máquinas más modernas. Tercera edición,
completamente revisada, con mucho material adicional. 12 meses 414 páginas
$2.00

EDWARDS.—Locomotoras americanas modernas,

Su Diseño, Construcción y Gestión. AdiósMORYmiPREMIOS. Ilustrado 12


meses. $2.00

EDWARDS.—Motores, calderas y hélices marinas americanas


modernas,

Su diseño y construcción. Mostrando la práctica actual de los ingenieros y


constructores de motores marinos más eminentes de los Estados Unidos.
Ilustrado por 30 láminas grandes y elaboradas. 4a. $5.00

EDWARDS.—La guía práctica del ingeniero de vapor

En el diseño, la construcción y la gestión de máquinas contra incendios estacionarias,


portátiles y de vapor americanas, bombas de vapor, calderas, inyectores, gobernadores,
indicadores, pistones y anillos, válvulas de seguridad y manómetros de vapor. Para el
uso de Ingenieros, Bomberos y Usuarios de Steam. AdiósMORYmiPREMIOS. Ilustrado con
119 grabados. 420 páginas. 12 meses $2.50

ANCIANO.—Conversaciones sobre los Principales Temas de la Economía


Política.

por el Dr. W.ILLIAMmiLDER. 8v $2.50

ANCIANO.—Preguntas del día,

Económicas y Sociales. por el Dr. W.ILLIAMmiLDER. 8v $3.00

ANCIANO.—Memorias de Henry C. Carey.


por el Dr. W.ILLIAMmiLDER. 8v paño. $.75

ERNI.—Mineralogía simplificada.

Métodos sencillos para determinar y clasificar minerales, incluidos los


minerales, por medio del soplete y mediante análisis químico húmedo,
basados en las Tablas para la determinación de minerales del profesor von
Kobell, con una introducción a la química moderna. por hENRIARmiRNI, AM, MD,
Profesor de Química. Segunda edición, reescrita, ampliada y mejorada. 12
meses $3.00

FAIRBAIRN.—Los principios del mecanismo y maquinaria de


transmisión

Comprende los principios del mecanismo, las ruedas y las poleas, la fuerza y las
proporciones de los ejes, el acoplamiento de los ejes y el engranaje de acoplamiento
y desacoplamiento. por SinfrarrojosWILLIAMFAIRBAIRN, Carnada. CE Bellamente ilustrado
con más de 150 xilografías. En un volumen, 12 meses. $2.50

FITCH.—Acero Bessemer,

Minerales y Métodos, Nuevos Hechos y Estadísticas Relacionados con los Tipos


de Maquinaria en Uso, los Métodos en Vogue, Costo y Clase de Trabajo
empleado, y el Carácter y Disponibilidad de los Minerales utilizados en la
Fabricación de Acero Bessemer en Europa y en los Estados Unidos Estados;
junto con opiniones y extractos de varias autoridades aceptadas. Compilado y
arreglado por THOMASWFPICAR. 8v $3.00

FLEMING.—Ferrocarriles de vía estrecha en América.

Un bosquejo de su ascenso, progreso y éxito. Estadísticas valiosas en cuanto a


grados, curvas, peso del riel, locomotoras, vagones, etc. Por HPREMIO
FLEMING. Ilustrado, 8vo. $1.50

FORSYTH.—Libro de diseños para lápidas, murales y otros


monumentos:

Contiene 78 diseños. por JAMÉSFORSYTH. Con una introducción de C


HARLESBOUTELL, MA 4 a., paño $5.00
FRANKEL—HUTTER.—Un tratado práctico sobre la fabricación de
almidón, glucosa, almidón-azúcar y dextrina:

Basado en el alemán de LADISLAOVENWAGNER, profesor en la Royal


Technical High School, Buda-Pest, Hungría, y otras autoridades. por JULIO
FRANKEL, Graduado de la Escuela Politécnica de Hannover. Editado por R.
OBERTOHPRONUNCIAR, Químico, Fabricante práctico de Starch-Sugar.
Ilustrado por 58 grabados, que cubren todas las ramas del tema,
incluidos ejemplos de la maquinaria americana más reciente y mejor.
8vo., 344 págs. $3.50

GEE.—El manual del orfebre:

Contiene instrucciones completas para la aleación y el trabajo del oro, incluido


el arte de la aleación, fusión, reducción, coloración, recolección y refinación;
los Procesos de Manipulación, Valorización de Residuos; propiedades
químicas y físicas del oro; con un Nuevo Sistema de Mezcla de sus Aleaciones;
Soldaduras, esmaltes y otras reglas y recetas útiles. por GEORGEP.EJEE.UU.. 12
meses $1.75

GEE.—El manual del platero:

Contiene instrucciones completas para la aleación y el trabajo de la plata,


incluidos los diferentes modos de refinación y fusión del metal; sus Soldaduras; la
Preparación de Aleaciones de Imitación; métodos de manipulación; Prevención
de Residuos; Instrucciones para el Mejoramiento y Terminación de la Superficie
de la Obra; junto con otra Información Útil y Memorandos. por GEORGEP.EJEE.UU.,
joyero. Ilustrado. 12 meses $1.75

ÁLBUM GÓTICO PARA EBANISTAS:

Diseños para Muebles Góticos. Veintitrés platos. Oblongo $2.00

GREENWOOD.—acero y hierro:

Comprende la práctica y la teoría de los diversos métodos seguidos en


su fabricación y de su tratamiento en los laminadores, la forja y la
fundición. por WILLIAMHENRIARGRAMOREENWOOD, FCS Asso. MICE, MIME,
Asociado de la Real Escuela de Minas. Con 97 Diagramas, 536 páginas.
12 meses $2.00
GREGORIO.—Matemáticas para hombres prácticos:

Adaptado a las actividades de agrimensores, arquitectos, mecánicos e ingenieros


civiles. por OLINTOGRAMOREGORIO. 8vo., placas. $3.00

GRIER.—Hidráulica Rural:

Tratado práctico sobre el abastecimiento de agua en los hogares rurales. Dando una
descripción completa de Manantiales y Pozos, de Bombas y Ariete Hidráulico, con
Instrucciones en Construcción de Cisternas, Tendido de Tuberías, etc. Por WW GRIER. 8vo
ilustrado. $.75

GRIMSHAW.—fresado moderno:

Siendo la sustancia de dos discursos pronunciados por solicitud, en el


Instituto Franklin, Filadelfia, 19 de enero; y 27 de enero de 1881. Por ROBERTO
GRAMORIMSHAW, Ph. D. Editado de Phonographic Reports. Con 28
Ilustraciones. 8v $1.00

GRIMSHAW.—Sierras:

La historia, desarrollo, acción, clasificación y comparación de sierras de


todo tipo.Con copiosos apéndices.Dando los detalles de Fabricación,
Archivo. ajuste, engomado, etc. Cuidado y uso de sierras; Tablas de
calibres; Capacidades de Aserraderos; Lista de Saw-Patents y otra
información valiosa. por ROBERTOGRAMORIMSHAW. Segunda y muy ampliada
edición, con Suplemento, y 354 ilustraciones. Cuarta $4.00

GRIMSHAW.—Un suplemento de Grimshaw sobre sierras:

Contiene material práctico adicional, más especialmente relacionado con las formas de
los dientes de sierra, para materiales y condiciones especiales, y con el comportamiento
de las sierras en condiciones particulares. 120 ilustraciones. por ROBERTO
GRAMORIMSHAW. Libro en cuarto. $2.00

GRISWOLD.—Compañero de bolsillo del ingeniero ferroviario para el campo:

Comprende reglas para calcular distancias y ángulos de deflexión, distancias y


ángulos tangenciales y todas las tablas necesarias para ingenieros; también el
Arte de Nivelar desde el Estudio Preliminar hasta la Construcción de
Ferrocarriles, destinado Expresamente al Joven Ingeniero, junto con
Numerosas reglas y ejemplos valiosos. por WGRISWOLD. 12 meses, pliegues
$1.75

GRUNER.—Estudios de fenómenos de alto horno:

por ML GCORREDOR, Presidente del Consejo General de Minas de Francia, y


últimamente Profesor de Metalurgia en la Ecole des Mines. Traducido, con
la sanción del autor, con un Apéndice, por LDB GORDÓN, FRSE, FGS 8vo.
$2.50

GUETTIER.—Aleaciones Metálicas:

Siendo una Guía Práctica de sus Propiedades Químicas y Físicas, su


Preparación, Composición y Usos. Traducido del francés de A. G.UETTIER,
Ingeniero y Director de Fundiciones, autor de "La Fouderie en France",
etc., etc. Por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. 12 meses $3.00

HASERICK.—Los secretos del arte de teñir lana, algodón y lino,

Incluyendo Blanquear y Teñir Calcetería de Lana y Algodón e Hilados


al azar. Tratado de economía y práctica. por EC HASERICK. Ilustrado por
323 patrones teñidos de los hilos o telas.8v $25.00
SOMBREROS Y FIELTRO:

Tratado práctico sobre su fabricación. Por un sombrerero práctico. Ilustrado con


Dibujos de Maquinaria, etc. 8vo. $1.25

HENRY.—La historia temprana y posterior del petróleo:

Con hechos auténticos con respecto a su desarrollo en el oeste de


Pensilvania. Con Sketches de los Operadores Pioneros y Destacados, junto
con la Capacidad de Refinación de los Estados Unidos. por JT HENRIAR. 8vo
ilustrado.

HOFFER.—Un tratado práctico sobre el caucho y la gutapercha,

Comprende las propiedades de las materias primas y la forma de mezclarlas y


trabajarlas; con la Fabricación de Cauchos Vulcanizados y Duros,
Composiciones de Caucho y Gutapercha, Impermeabilizantes
Sustancias, Tejidos Elásticos, Aprovechamiento de Residuos, etc., etc. Del
alemán de RAIMUNDOHOFERTA. por WT BRENUNCIA. Ilustrado 12 meses. $2.50

HOFMANN.—Un tratado práctico sobre la fabricación de papel en todas


sus ramas:

por cARLHOFMANN, ex Superintendente de Paper-Mills en Alemania y los Estados


Unidos; recientemente Gerente de las fábricas de papel "Public Ledger", cerca de
Elkton, Maryland. Ilustrado con 110 grabados en madera y cinco grandes láminas
plegables. 4a., tela; unas 400 paginas. $50.00

HUGHES.—Asistente de American Miller y Millwright:

por WILLIAMCARTERHUGHES. 12 meses $1.50

HULME.—Preguntas de examen resueltas en dibujo geométrico


plano:

para uso de candidatos a la Royal Military Academy, Woolwich; el Real Colegio


Militar, Sandhurst; la Facultad de Ingeniería Civil de la India, Cooper's Hill;
Departamentos de Telégrafo y Obras Públicas de la India; Infantería Ligera de
la Marina Real; los Exámenes Locales de Oxford y Cambridge, etc. Por F. E
ENANOHULME, FLS, FSA, Art-Master Marlborough College. Ilustrado con 300
ejemplos. Pequeño cuarto. $3.75

JERVIS.—Propiedad Ferroviaria:

Tratado sobre la construcción y gestión de los ferrocarriles; destinados a brindar


conocimientos útiles, al estilo popular, a los poseedores de esta clase de bienes;
así como Gerentes, Oficiales y Agentes Ferroviarios. por JOHNBJERVIS, difunto
Ingeniero Civil del Ferrocarril del Río Hudson, Acueducto de Croton, etc. 12
meses, tela $2.00

KEENE.—Un libro manual de medición práctica:

Para Uso de Principiantes, al que se añade un Capítulo de Destilación, en el que se


describe el proceso que se lleva a cabo en la Aduana para la determinación del Grado
de los Vinos. por JAMÉSB.KEENE, de la Aduana de Su Majestad. 8v $1.25

KELLEY.—Discursos, Discursos y Cartas sobre Cuestiones


Industriales y Financieras:
por hEN. WILLIAMD. K.ELLEY, MC 544 páginas, 8vo. $3.00

KELLOGG.—Un nuevo sistema monetario:

El único medio de Asegurar los respectivos Derechos de Trabajo y Propiedad,


y de Proteger al Público de las Revulsiones Financieras. AdiósENANO
kELLOGG. Revisado de su trabajo sobre "Trabajo y otro capital". Con numerosas
adiciones de su manuscrito. editado por mARIOkELLOGGPAGUTNAM. Quinta
edición.A lo que se añade una Reseña Biográfica del Autor. Un volumen, 12
meses.

Cubierta de papel. $1.00

Encuadernado en tela. $1.50

KEMLO.—Manual del reparador de relojes:

Siendo una guía completa para el joven principiante, en desarmar,


armar y limpiar a fondo la palanca inglesa y otros relojes extranjeros, y
todos los relojes estadounidenses. por FKEMLO, Práctico Relojero. Con
Ilustraciones. 12 meses $1.25

KENTISH.—Un tratado sobre una caja de instrumentos,

y la regla de cálculo; con la Teoría de Trigonometría y Logaritmos, incluyendo


Geometría Práctica, Agrimensura, Medición de Madera, Aforo de Barriles y
Malta, Alturas y Distancias. por THOMASkINGLÉS. En un volumen, 12 meses. $1.25

KERL.—El Manual del Ensayador:

Un tratado abreviado sobre el examen docimástico de minerales,


hornos y otros productos artificiales. por BRUNOkERL, Catedrático de la
Real Escuela de Minas; Miembro de la Real Comisión Técnica para las
Industrias y de la Oficina Imperial de Patentes, Berlín. Traducido del
alemán por WILLIAMTBRENUNCIA, Graduado del Real Colegio Agrícola de
Eldena, Prusia. Editado por W.ILLIAMH WAHL, Ph. D., Secretario del
Instituto Franklin, Filadelfia. Ilustrado con sesenta y cinco grabados. 8v
$3.00
KINGZETT.—La historia, los productos y los procesos del comercio de
álcalis:

Incluyendo las mejoras más recientes. por cHARLESTHOMASkINGZETT,


Químico Consultor. Con 23 ilustraciones. 8v $2.50

KINSLEY.—Auto-Instructor en Agrimensura de la Madera:

Para el uso de los fabricantes de madera, agrimensores y profesores. por c


HARLESkINSLEY, Agrimensor Práctico y Profesor de Agrimensura. 12 meses $2.50

KIRK.—La fundación de los metales:

Tratado práctico sobre la fundición del hierro, con descripción de la fundición de


las aleaciones; también, de todos los Metales y Sustancias Minerales empleados
en el Arte de Fundición. Recopilado de fuentes originales. AdiósENANOkFASTIDIAR,
Fundidor Práctico y Químico. Ilustrado. Tercera edicion. 8v $2.50

KITTREDGE.—The Compendium of Architectural Sheet-Metal Work:

Profusamente Ilustrado. Abarcando Reglas y Direcciones para Presupuestos,


Elementos de Costo, Nomenclatura, Tablas de Ménsulas, Modillones, Dentales,
Trusses, Stop-Blocks, Friso Piezas, etc. Pliego de Arquitecto, Tablas de Techos de
Hojalata, Hierro Galvanizado, etc., etc. A al que se agrega el Ejemplar de trabajo
de chapa metálica arquitectónica, que contiene detalles de los edificios del
Centenario y otros trabajos de chapa metálica importantes, diseños y precios de
ornamentos arquitectónicos, fabricados para el comercio por Kittredge Cornice
and Ornament Company, y un catálogo de cornisas, Window-Caps, molduras,
etc., fabricados por Kittredge Cornice and Ornament Company. El conjunto
complementado con un índice completo y una tabla de contenido. por AO K
ENTRENAMIENTO. 8vo., 565 páginas.

LANDRIN.—Tratado sobre el acero:

Comprende su teoría, metalurgia, propiedades, trabajo práctico y uso.


por MHC LANDRÍN, jR., Ingeniero civil. Traducido del francés, con notas,
por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. Con un apéndice sobre los
procesos Bessemer y Martin para la fabricación de acero, del informe de
Abram S. Hewitt
Comisionado de los Estados Unidos para la Exposición Universal, París, 1867.
12mo. $3.00

LARDEN.—Un curso escolar sobre el calor:

por W. L.ARDEN, MA 321 págs. 12 meses. $2.00

LARDNER.—La máquina de vapor:

Para uso de principiantes. por DR. LARDNER. Ilustrado. 12 meses $.75

LARKIN.—La guía práctica del fundador de latón y hierro:

Un tratado conciso sobre fundición de latón, moldeo, metales y sus


aleaciones, etc.; a los que se añaden las recientes mejoras en la fabricación de
hierro, acero por el proceso Bessemer, etc., etc. Por JAMÉSLARKIN, difunto
Director del Departamento de Fundición de Latón en Reany, Neafie & Co.'s
Penn Works, Filadelfia. Quinta edición, revisada, con amplias adiciones. 12
meses $2.25

LEROUX.—Tratado práctico sobre la fabricación de hilos peinados y


cardados:

Comprende Mecánica Práctica, con Reglas y Cálculos aplicados al Hilado;


lanas de clasificación, limpieza y fregado; los métodos inglés y francés de
peinar, estirar e hilar estambres y fabricar hilados cardados. Traducido del
francés de CHARLESLEROUX, Ingeniero Mecánico y Superintendente de
Hilandería, por HORATIOPAGAINE, MD y AA FESCUELA, Químico e Ingeniero.
Ilustrado con doce láminas grandes. Al cual se agrega un Apéndice, que
contiene Extractos de los Informes del Jurado Internacional, y de los
Artesanos seleccionados por el Comité designado por el Consejo de la
Sociedad de las Artes, Londres, sobre Maquinaria y Tejidos de Lana y
Estambre, tal como se exhiben en el Salón de París. Exposición Universal,
1867. 8vo. $5.00

LEFFEL.—La construcción de Mill-Dams:

Comprende también la construcción de terraplenes de carreras y embalses


y Head-Gates, la medición de corrientes, aforo del suministro de agua, etc.
Por JAMÉSLEFFEL& CO. Ilustrado con 58 grabados. 8v $2.50
LESLIE.—Cocina Completa:

Indicaciones para la Cocina en sus Diversas Ramas. por mEEILESLIE. sesenta mil.
Completamente revisado, con la adición de Nuevos Recibos. En 12 meses, tela
$1.50

LIEBER.—Guía del ensayador:

O, Instrucciones prácticas para los ensayadores, mineros y fundidores, para las pruebas
y ensayos, por calor y por procesos húmedos, para los minerales de todos los metales
principales, de monedas y aleaciones de oro y plata, y de carbón, etc. Por OCICATRIZMLIEBER.
12 meses $1.25

AMOR.—El arte de teñir, limpiar, desengrasar y acabar, según los


métodos ingleses y franceses más aprobados:

Siendo Instrucciones Prácticas para Teñir Sedas, Lanas y Algodones, Plumas,


Astillas, Paja, etc. Restregar y Limpiar Camas y Cortinas de Ventanas, Alfombras,
Tapetes, etc. Limpieza Francesa e Inglesa, cualquier Color o Tela de Seda, Satén o
Damasco . por THOMASLOVE, un tintorero y estropajo de trabajo. Segunda Edición
Americana, a la que se añaden las Instrucciones Generales para el uso de los
Colores de Anilina. 8v 343 páginas $5.00

LUKIN.—Entre máquinas:

Abarcando las descripciones de los diversos aparatos mecánicos utilizados en la


fabricación de madera, metal y otras sustancias. 12 meses $1.75

LUKIN.—Los muchachos ingenieros:

Qué hicieron y cómo lo hicieron. Con 30 platos. 18 meses $1.75

LUKIN.—El joven mecánico:

Carpintería Práctica. Contiene instrucciones para el uso de todo tipo de


herramientas y para la construcción de máquinas de vapor y modelos mecánicos,
incluido el arte de tornear madera y metal. por JOHNLReino Unido, autor de "El torno y
sus usos", etc. Ilustrado. 12meses $1.75

MAIN y BROWN.—Preguntas sobre temas relacionados con la máquina


de vapor marina:
Y Documentos De Examen; con sugerencias para su solución. por THOMASJ. M.
AIN, Profesor de Matemáticas, Royal Naval College, y THOMASBFILA, Ingeniero
jefe, RN 12 meses, tela. $1.50

PRINCIPAL y MARRÓN.—El indicador y el dinamómetro:

Con sus aplicaciones prácticas a la Steam-Engine. por THOMASJ. M.AIN,


MAFR, Ass't S. Profesor Royal Naval College, Portsmouth, y THOMAS
BFILA, Asoc. Inst. CE, Ingeniero Jefe RN, adscrito al Colegio de RN.
Ilustrado. 8v $1.50

PRINCIPAL y MARRÓN.—El Marine Steam-Engine.

por THOMASJ. M.AIN, FR Ass't S. Profesor de Matemáticas en el Royal


Naval College, Portsmouth, y THOMASBFILA, Asoc. Inst. CE, Ingeniero
Jefe RN Adscrito al Royal Naval College. Con numerosas ilustraciones.
8v $5.00

MARTIN.—Tablas de corte de tornillos, para uso de ingenieros


mecánicos:

mostrando la disposición adecuada de las ruedas para cortar las roscas de los
tornillos de cualquier paso requerido; con una mesa para hacer la rosca y los grifos
de la tubería de gas universal. por WA MARTIN, Ingeniero. 8v .50

MICHELL.—Drenaje de la mina:

Siendo un tratado completo y práctico sobre maquinaria de bombeo


subterráneo de vapor de acción directa. Con una Descripción de un gran
número de los Motores más conocidos, su Utilidad General y la Esfera Especial
de su Acción, el Modo de su Aplicación, y sus Méritos en comparación con
otras Maquinarias de Bombeo. por StephenMETROICHELL. Ilustrado con 137
grabados. 8vo., 277 páginas. $6.00

MOLESWORTH.—Libro de bolsillo de fórmulas útiles y memorandos para


ingenieros civiles y mecánicos.

por GUILFORDLMOLESWORTH, Miembro de la Institución de Ingenieros Civiles, Ingeniero Jefe


Residente del Ferrocarril de Ceilán. Encuadernación completa en formato Pocket-book
$1.00
MOORE.—El Asistente Universal y el Mecánico Completo:

Contiene más de un millón de hechos industriales, cálculos, recibos, procesos,


secretos comerciales, reglas, formularios comerciales, artículos legales, etc.,
en cada ocupación, desde el hogar hasta la fábrica. por RMOORE. Ilustrado con
500 grabados. 12 meses $2.50

MORRIS.—Reglas sencillas para la medición de movimientos de tierra:

Por medio de la Fórmula Prismoidal. Ilustrado con numerosos cortes de madera,


problemas y ejemplos, y concluido con una tabla extensa para encontrar la solidez
en yardas cúbicas a partir de áreas medias. El conjunto está adaptado para el uso
conveniente de ingenieros, agrimensores, contratistas y otros que necesitan
medidas correctas de movimiento de tierras. AdiósLWOODMETRORAÍZ DE FLORENCIA, CE
8vo. $1.50

MORTON.—El sistema para calcular el diámetro, la circunferencia, el área


y la cuadratura del círculo:

Junto con Tablas de Intereses y Misceláneas, y otra información. por JAMÉS


METROORTON. Segunda edición, ampliada, con el Sistema Métrico. 12 meses
$1.00

NAPIER.—Manual de Electro-Metalurgia:

Incluyendo la Aplicación del Arte a los Procesos de Manufactura. por JAMÉS


norteUN MUELLE. Fourth American, de la cuarta edición de Londres, revisada y
ampliada. Ilustrado con grabados. 8v $1.50

NAPIER.—Un sistema de química aplicada al teñido.

por JAMÉSnorteUN MUELLE, FCS Una edición nueva y completamente revisada.


Completamente actualizado al estado actual de la ciencia, incluida la química de
los colores del alquitrán de hulla, por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. Con un
apéndice sobre teñido y estampado en calicó, tal como se muestra en la
Exposición Universal de París de 1867. Ilustrado. 8v 422 páginas $5.00

NEVILLE.—Tablas Hidráulicas, Coeficientes y Fórmulas, para encontrar


la Descarga de Agua de Orificios, Muescas, Vertederos, Tuberías y Ríos:
Tercera edición, con adiciones, que consta de Nuevas fórmulas para la descarga de
esclusas y sifones de mareas e inundaciones; información general sobre
Precipitaciones, Cuencas de Captación, Drenaje, Alcantarillado, Abastecimiento de
Agua para Ciudades y Energía de Molino. por JOHNnorteEL MAL, CEMRIA; Miembro de la
Real Sociedad Geológica de Irlanda. Grueso 12mo. $3.50

NEWBERY.-Pasajes de arte ornamental de todos los estilos:

Extraído de Ejemplos en los museos británico, South Kensington, indio, Crystal


Palace y otros, las exposiciones de 1851 y 1862, y las mejores obras inglesas y
extranjeras. En una serie de 100 Láminas exquisitamente dibujadas, que
contienen muchos cientos de ejemplos. por ROBERTOnorteEWBERY. 4a. $12.50

NICHOLLS.—El libro de referencia teórico y práctico del calderero


e ingeniero:

Contiene una variedad de información útil para los empleadores de mano


de obra, capataces y caldereros, hierro, cobre y hojalateros,

Dibujantes, Ingenieros, Público en General Usuario de Vapor, y para Uso de


Escuelas y Clases de Ciencias. por SAMUELnorteICOLES. Ilustrado con dieciséis
láminas, 12mo. $2.50

NICHOLSON.—Un manual del arte de la encuadernación:

Contiene instrucciones completas en las diferentes Ramas de Reenvío, Dorado y


Acabado. Además, el arte de marmolear los bordes de los libros y el papel. por J
AMÉSB. N.ICHOLSON. Ilustrado. 12 meses, tela $2.25

NICOLLS.—El Constructor de Ferrocarriles:

Un manual para estimar el costo probable de la construcción y el equipo


ferroviario estadounidense. por WILLIAMJ. N.ICOLOS, Ingeniero civil. Libro de bolsillo
ilustrado, encuadernado por completo. $2.00

NORMANDÍA.—El Manual Comercial de Análisis Químico:

O Instrucciones prácticas para la determinación del valor intrínseco o


comercial de las sustancias utilizadas en las manufacturas, en los oficios y
en las artes. Por unaORMANDIA. Nueva edición, ampliada y en gran parte
reescrita. por hENRIARMNADO, Ph.D., FRS, grueso 12mo. $5.00
NORRIS.—Un manual para maquinistas e ingenieros de locomotoras:

que comprende las proporciones y cálculos para la construcción de locomotoras;


Forma de Ajuste de Válvulas; Tablas de Cuadrados, Cubos, Áreas, etc., etc. Por S
EPTIMOnorteRAÍZ DE FLORENCIA, ME Nueva edición. Ilustrado, 12 meses. $1.50

NORTE.—El Ensayador Práctico:

Contiene Métodos Fáciles para el Ensayo de los Principales Metales y Aleaciones. Diseñado
principalmente para exploradores y aquellos interesados en las minas. por OHÍGADO
norteORTE. Ilustrado. 12 meses

NYSTROM.—Un nuevo tratado sobre elementos de mecánica:

Establecimiento de una precisión estricta en el significado de los términos


dinámicos: acompañado de un apéndice sobre aritmética y metrología
duodenal. por JOHNW NYSTROM, CE ilustrado. 8v $2.00

NYSTROM.—Sobre la Educación Tecnológica y la Construcción de


Barcos y Hélices Helicoidales:

Para Ingenieros Navales y Marítimos. por JOHNW NYSTROM, difunto ingeniero jefe
interino, USN Segunda edición, revisada, con material adicional. Ilustrado con
siete grabados. 12 meses $1.50

O'NEILL.—A Dictionary of Dyeing and Calico Printing:

Contiene una breve reseña de todas las Sustancias y Procesos en uso en el Arte
de Teñir y Estampar Telas Textiles; con Recibos Prácticos e Información Científica.
por cHARLESENEILL, Químico Analítico. A lo que se añade un Ensayo sobre los
colores de alquitrán de hulla y su aplicación a la tintura y la estampación con
calicó. por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. Con un apéndice sobre Tintura y
Estampación Calicó, tal como se muestra en la Exposición Universal, París, 1867.
8vo., 491 páginas. $5.00

ORTON.—Tesoros Subterráneos:

Cómo y dónde encontrarlos. Una clave para la determinación inmediata de todos los
minerales útiles dentro de los Estados Unidos. por JAMÉS
ORTON, AM, último profesor de Historia Natural en Vassar College, NY;
cor. Mem. de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia y del Liceo
de Historia Natural de Nueva York; autor de "Los Andes y el Amazonas",
etc. Una Nueva Edición, con Adiciones. Ilustrado. $1.50

OSBORN.—La metalurgia del hierro y el acero:

Teórico y Práctico en todas sus Ramas; con especial referencia a American


Materials and Processes. por HS ONACIDO, LL. D., Profesor de Minería y
Metalurgia en Lafayette College, Easton, Pensilvania. Ilustrado con
numerosas láminas plegables de gran tamaño y grabados en madera. 8v
$25.00

OVERMAN.—La fabricación de acero:

Contiene la práctica y los principios de trabajar y hacer acero. Un manual


para herreros y trabajadores del acero y el hierro, fabricantes de vagones,
platinas, cortadores y fabricantes de limas y ferretería, de acero y hierro, y
para hombres de ciencia y arte. por FREDERICKOVERMAN, ingeniero de minas,
autor de la "Fabricación de hierro", etc. Una edición nueva, ampliada y
revisada. por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. 12 meses $1.50

OVERMAN.—La guía de bolsillo del moldeador y del fundador:

Tratado sobre moldeo y cimentación en arena verde, arena seca, marga y


cemento; el moldeado de marcos de máquinas, engranajes de molinos, artículos
huecos, adornos, baratijas, campanas y estatuas; Descripción de Moldes para
Hierro, Bronce, Latón y otros Metales; Yeso de Paris, Azufre, Cera, etc.; la
Construcción de Hornos de Fusión, la Fusión y Fundición de Metales; la
composición de las aleaciones y su naturaleza, etc., etc. Por FREDERICKOVERMAN, ME
Una nueva edición, a la que se añade un Suplemento sobre molduras estatuarias
y ornamentales, artillería, fundiciones de hierro maleable, etc. Por AA FESCUELA,
Químico e Ingeniero. Ilustrado con 44 grabados. 12 meses $2.00

COMPAÑERO DEL PINTOR, DORADOR Y BARNIZADOR:

Contiene normas y reglamentos en todo lo relacionado con las artes de la pintura, el


dorado, el barnizado, el teñido del vidrio, el granulado, el marmoleado, la rotulación,
el dorado sobre el vidrio y la pintura y el barnizado en carruaje; Pruebas para la
Detección de Adulteraciones en Óleos, Colorantes, etc.; y una Declaración de la
Enfermedades a las que los pintores están especialmente expuestos, con los
mejores y más simples remedios. Decimosexta edición. Revisado, con un
Apéndice. Contenido de colores y colorantes: teórico y práctico. Comprende
descripciones de una gran variedad de Pigmentos Adicionales, sus Cualidades y
Usos, a los que se suman Secadores, Modos y Operaciones de Pintura, etc. Junto
con los Principios de Armonía y Contraste de Colores de Chevreul. 12 meses Tela
$1.50

PALETT.—Guía de Miller, Millwright e Ingeniero.

por hENRIARPAGALLETT. Ilustrado. 12 meses $3.00

PEARSE.—Una historia concisa de la fabricación de hierro de las


colonias americanas hasta la Revolución, y de Pensilvania hasta la
actualidad.

por JOHNBPOÍDO. Ilustrado 12 meses. $2.00

PERCY.—La fabricación de chapa de hierro rusa.

por JOHNPAGercy, MD, FRS, profesor de metalurgia en la Royal School of


Mines y miembro de la clase avanzada de oficiales de artillería en la Royal
Artillery Institution, Woolwich; Autor de "Metalurgia". Con Ilustraciones.
8vo., papel 50 cts.

PERKINS.—Gas y Ventilación:

Tratado práctico de gas y ventilación. Con especial relación a la


iluminación, calefacción y cocina a gas. Incluye ayudas científicas para
estudiantes de ingeniería y otros. Con Diagramas Ilustrados. por EE PERKINS.
12 meses, tela $1.25

PERKINS Y STOWE. - Una nueva guía para el rodillo de chapa y


caldera:

Contiene una serie de tablas que muestran el peso de losas y pilotes para producir
planchas para calderas, y el peso de pilotes y los tamaños de barras para producir
planchas de hierro; el Espesor del Calibre de Barra en decimales; el Peso por pie, y el
Espesor en la Barra o Calibre de Alambre de las partes fraccionarias de una pulgada;
el Peso por hoja, y el Espesor en el Calibre de Alambre de Hoja de hierro de varias
dimensiones para pesar 112 lbs. por paquete; y el
conversión de peso corto en peso largo y peso largo en peso corto.
Estimado y recogido por GH PERKINSy JG S.REMOLQUE. $2.50

POWELL—OPORTUNIDAD—HARRIS.—Los principios de la fabricación de vidrio.

por hARRYJ. P.O BIEN, BA Junto con Tratados sobre Crown y Sheet Glass;
por HENRIARCHANCE, MA y vidrio plano, de HG HARISTA, Aso. M.Inst. CE
ilustrado 18 meses. $1.50

PROTEAUX.—Guía Práctica para la Fabricación de Papel y Cartón.

por APROTEAUX. Del francés, por HORATIOPAGAINE, AB, MD A lo que se suma


la Fabricación de Papel a partir de Madera, por HENRIARTBFILA. Ilustrado
con seis láminas. 8v

PROCTOR.—Un libro de bolsillo de tablas y fórmulas útiles para


ingenieros marinos.

por FRANGOPAGROCTOR. Segunda edición, revisada y ampliada. Formulario de libro de bolsillo


encuadernado completo. $1.50

REGNAULT.—Elementos de Química.

por MVREGNAULT. Traducido del francés por T. F.ORRESTBETTON, MD, y


editado, con notas, por JAMÉSCBOO, Melter and Refiner US Mint, y W
ILLIAMLFABER, Metalúrgico e Ingeniero de Minas. Ilustrado por cerca de
700 grabados en madera. Consta de casi 1.500 páginas. En dos
tomos, 8vo., tela $7.50

RIFFAULT, VERGNAUD y TOUSSAINT.—Tratado práctico sobre la


fabricación de colores para pintar:

Comprende el Origen, Definición y Clasificación de los Colores; el


Tratamiento de las Materias Primas; las mejores fórmulas y los procesos
más novedosos para la preparación de cada descripción de pigmento, y
los aparatos e instrucciones necesarios para su uso; Secadoras; las
Pruebas, Aplicación y Calidades de Pinturas, etc., etc. Por MM. RIFFAULT, V
ERGNAUD, y TOUSSAINT. Revisado y editado por MF MALEPEYRE. Traducido del
francés, por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. Ilustrado con ochenta
grabados. En un vol., 8vo., 659 págs. $7.50
ROPER.—Un catecismo de máquinas de vapor de alta presión o sin
condensación:

Incluyendo el modelado, construcción y gestión de máquinas de vapor y


calderas de vapor. Con valiosas ilustraciones. por StephenRÓPERA, Ingeniero.
Decimosexta edición, revisada y ampliada. 18 meses, alforzas, borde dorado.
$2.00

ROPER.-Manual del ingeniero:

Contiene una explicación completa del indicador Steam-Engine, y su uso y


ventajas para ingenieros y usuarios de Steam. con fórmulas para estimar la
potencia de todas las clases de máquinas de vapor; también, Hechos, Cifras,
Preguntas y Tablas para Ingenieros que deseen calificar para la Armada de los
Estados Unidos, el Servicio de Impuestos, la Marina Mercantil, o hacerse cargo de
la Mejor Clase de Máquinas de Vapor Estacionarias. Sexta edición. 16 meses, 690
páginas, pliegues, borde dorado. $3.50

ROPER.—Manual de motores terrestres y marinos:

Incluyendo el Modelado, Construcción, Funcionamiento y Gestión de Motores y


Calderas Terrestres y Marinos. Con ilustraciones. por StephenRÓPERA, Ingeniero.
Sexta edición. 12 meses, pliegues, borde dorado. $3.50

ROPER.—Libro de mano de la locomotora:

Incluyendo la Construcción de Máquinas y Calderas, y la Construcción, Manejo y


Funcionamiento de Locomotoras. por StephenRÓPERA. Undécima edición. 18 meses,
alforzas, borde dorado. $2.50

ROPER.—Libro manual de motores de fuego de vapor modernos.

Con ilustraciones. por StephenRÓPERA, Ingeniero. Cuarta edición, 12 meses, pliegues,


borde dorado. $3.50

ROPER.—Preguntas y respuestas para ingenieros.

Este librito contiene todas las Preguntas que se le harán a los Ingenieros
cuando se sometan a un Examen con el propósito de obtener Licencias, y son
tan claras que cualquier Ingeniero o Bombero de inteligencia ordinaria
puede memorizarlos en poco tiempo. por StephenRÓPERA, Ingeniero. Tercera
edicion. $3.00

ROPER.-uso y abuso de la caldera de vapor.

por StephenRÓPERA, Ingeniero. Octava edición, con ilustraciones. 18 meses, alforzas,


borde dorado. $2.00

ROSE.—El maquinista práctico completo:

Abarcando el trabajo de torno, trabajo de tornillo de banco, taladros y taladrado, machos de


roscar y troqueles, endurecimiento y revenido, fabricación y uso de herramientas, rectificado
de herramientas, trabajo de marcado, etc. Por JOSHUAROSE. Ilustrado con 356 grabados.
Decimotercera edición, minuciosamente revisada y en gran parte reescrita. En un vol., 12
meses, 439 páginas. $2.50

ROSE.—Dibujo Mecánico Autodidacta:

Comprende instrucciones en la selección y preparación de instrumentos de


dibujo, instrucción elemental en dibujo mecánico práctico, junto con
ejemplos de geometría simple y mecanismo elemental, incluidas roscas de
tornillo, ruedas dentadas, movimientos mecánicos, motores y calderas. por
JOSHUAROSE, ME, autor de "El maquinista práctico completo", "El asistente del
fabricante de patrones", "La válvula deslizante". Ilustrado con 330
grabados. 8vo., 313 páginas. $4.00

ROSE.—Explicación práctica de la válvula deslizante:

Abarca demostraciones prácticas sencillas y completas del funcionamiento de


cada elemento en un movimiento de válvula deslizante e ilustra los efectos de
las variaciones en sus proporciones mediante ejemplos cuidadosamente
seleccionados de la práctica más reciente y exitosa. por JOSHUAROSE, ME, Autor
de "El Maquinista Práctico Completo", "El Asistente del Patronista", etc.
Ilustrado con 35 grabados. $1.00

ROSS.—La cerbatana en Química, Mineralogía y Geología:

Contiene todos los métodos conocidos de análisis anhidro, muchos ejemplos


de trabajo e instrucciones para fabricar aparatos. por LIEUT.-COLONELGUERRAOSS,
RAF, GS con 120 ilustraciones. 12 meses $1.50
SHAW.—Arquitectura Civil:

Siendo un Completo Sistema Teórico y Práctico de Edificación, que contiene


los Principios Fundamentales del Arte. AdiósENANOSBAYA DE ESPINO, Arquitecto. A lo
que se añade un Tratado de arquitectura gótica, etc. Por THOMASWSILLOWAYy G
EORGEMHardiendo, Arquitectos. El conjunto ilustrado por 102 láminas en cuarto

finamente grabadas sobre cobre. Undécima edición. 4a. $10.00

SHUNK.—Un tratado práctico sobre curvas ferroviarias y ubicación, para


jóvenes ingenieros.

por WILLIAMFSPEDAZO, Ingeniero civil. 12 meses Formulario de libro de bolsillo encuadernado completo.
$2.00

SLATER.—El Manual de colores y tintes.

por JW SMÁS TARDE. 12 meses $3.75

SLOAN.—Casas americanas:

Una variedad de Diseños Originales para Edificios Rurales. Ilustrado con


veintiséis Grabados en color, con Referencias Descriptivas. por SAMUELSPRÉSTAMO,
Arquitecto, autor del "Arquitecto Modelo", etc. etc. 8vo. $1.50

SLOAN.—Arquitectura de Homestead:

Contiene cuarenta diseños de villas, casas de campo y granjas, con


ensayos sobre estilo, construcción, paisajismo, mobiliario, etc., etc.
Ilustrado con más de 200 grabados. por SAMUELSPRÉSTAMO, Arquitecto.
8v $3.50

SMEATON.-Builder's Pocket-Companion:

que contiene los elementos de construcción, agrimensura y arquitectura; con


Normas Prácticas e Instrucciones relacionadas con la materia. por AC SCARNE,
Ingeniero Civil, etc. 12mo. $1.50

SMITH.—Un Manual de Economía Política.

por EPESHINESMITO. Una nueva Edición, a la que se añade un Índice completo. 12 meses
$1.25
SMITH.—Parques y Terrenos de Placer:

O Notas Prácticas sobre Residencias de Campo, Villas, Parques


Públicos y Jardines. por cHARLESHJSMITO, Paisajista y Arquitecto de
Jardines, etc., etc. 12mo. $2.00

SMITH.—El Instructor del Tintorero:

que comprende instrucciones prácticas en el arte de teñir seda, algodón, lana y


artículos de estambre y lana; que contiene cerca de 800 recibos. A lo que se
añade un Tratado sobre el arte del acolchado; y la Estampación de Urdimbres,
Madejas y Pañuelos de Seda, y los diversos Mordientes y Colores para los
diferentes estilos de dicha labor. por DÁVIDOSMITO, Patrón Dyer. 12 meses $3.00

SMYTH.—Un tratado rudimentario sobre el carbón y la minería del carbón.

por WARRINGTONWSMITO, MA, FRG, Presidente RGS de Cornualles. Quinta


edición, revisada y corregida. Con numerosas ilustraciones. 12 meses $1.75

SNIVELY.—Un tratado sobre la fabricación de perfumes y artículos de


tocador afines.

por JOHNHSNIVELY, Phr. D., Profesor de Química Analítica en la Facultad


de Farmacia de Tennessee. 8v $3.00

SNIVELY.—Tablas para Análisis Químico Cualitativo Sistemático.

por JOHNHSNIVELY, Phr. D. 8vo. $1.00

SNIVELY.—Los Elementos del Análisis Químico Cualitativo


Sistemático:

Un manual para principiantes. por JOHNHSNIVELY, Phr. D. 16 meses $2.00

STEWART.—El Sistema Americano:

Discursos sobre la Cuestión Arancelaria y sobre Mejoras Internas, principalmente


pronunciados en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. por unNDREW
STEWART, difunto MC de Pensilvania. Con un retrato y una semblanza
biográfica. 8v $3.00
STOKES.—El ebanista y compañero del tapicero:

Comprende el Arte del Dibujo, según corresponda al Trabajo de Gabinete;


Enchapado, incrustación y Buhl-Work; el arte de teñir y teñir la madera, el
marfil, el hueso, el caparazón de tortuga, etc. Instrucciones para el lacado, el
jabonado y el barnizado; para hacer Polacos, Colas, Cementos y
Composiciones; con numerosos Recibos, útiles a los obreros en general. por J.
S.FICHAS. Ilustrado. Una nueva edición, con un apéndice sobre pulido francés,
tinción, imitación, barnizado, etc., etc. 12mo. $1.25

RESISTENCIA Y OTRAS PROPIEDADES DE LOS METALES:

Informes de experimentos sobre la fuerza y otras propiedades de los metales para


cañón. Con una Descripción de las Máquinas para Ensayos de Metales, y de la
Clasificación de Cañón en servicio. Por Oficiales del Departamento de Artillería, Ejército
de EE.UU. Por autorización del Secretario de Guerra. Ilustrado con 25 grandes láminas de
acero. Libro en cuarto. $10.00

SULLIVAN.—Protección a la Industria Nativa.

por Sir E.ENANOSULLIVAN, Baronet, autor de "Diez capítulos sobre reformas


sociales". 8v $1.50

SYME.—Contornos de una ciencia industrial.

por DÁVIDOSYME. 12 meses $2.00

TABLAS QUE MUESTRAN EL PESO DE BARRAS REDONDAS, CUADRADAS Y


PLANAS DE HIERRO, ACERO, ETC.,

Por Medida. Paño. 63

TAYLOR.—Estadísticas del Carbón:

Incluidas las Sustancias Minerales Bituminosas empleadas en Artes y


Manufacturas; con su Distribución Geográfica, Geológica, Comercial y
Cantidad de Producción y Consumo en el Continente Americano. Con
Estadísticas Incidentales de la Fabricación de Hierro. por RC TAYLOR.
Segunda edición, revisada por SS HALDEMAN. Ilustrado por cinco Mapas y
muchos grabados en madera. 8vo., tela. $10.00
TEMPLETON.—El examinador práctico sobre el vapor y el motor de
vapor:

Con las Referencias Instructivas relativas al mismo, dispuestas para el Uso de


Ingenieros, Estudiantes y otros. por WILLIAMTEMPLETON, Ingeniero. 12 meses $1.25

THAUSING.—La teoría y práctica de la preparación de malta y la


fabricación de cerveza:

Con especial referencia al Proceso de Elaboración de la Cerveza de Viena.


Elaborado a partir de la experiencia personal de J.ULIOETVIVIENDA, profesor en la
Escuela de Cerveceros y en el Instituto Agrícola de Mödling, cerca de Viena.
Traducido del alemán por WILLIAMTBRENUNCIA. Completa y elaboradamente
editado, con mucho material estadounidense y de acuerdo con la práctica más
reciente y científica, por A. S.CHWARZy DR. AH BAUER. Ilustrado con 140 grabados.
8vo., 815 páginas. $10.00

THOMAS.—La Práctica Moderna de la Fotografía:

por RW THOMAS, FCS 8VO. 75

THOMPSON.—Economía Política. Con Especial Referencia a la Historia


Industrial de las Naciones:

por ROBERTOETHOMPSON, MA, Profesor de Ciencias Sociales en la


Universidad de Pensilvania. 12 meses $1.50

THOMSON.—Calculadora de gastos de flete:

por unNDREWTHOMSON, Agente de carga. 24 meses $1.25

EL COMPAÑERO DE TURNER (EL):

Contiene instrucciones sobre torneado concéntrico, elíptico y excéntrico; también varias


Placas de Mandriles, Herramientas e Instrumentos; e instrucciones para usar el cortador
excéntrico, el taladro, el cortador vertical y el apoyo circular; con Patrones e
Instrucciones para trabajarlos. 12 meses $1.25

TORNEADO: Ejemplares de Torneado Fantasía Ejecutados en Torno Manual o


de Pie:
Con mandriles geométricos, ovalados, excéntricos y marco de corte elíptico. Por
un aficionado. Ilustrado por 30 fotografías exquisitas. 4a. $3.00

URBIN—BRULL.—una guía práctica para el encharcamiento de hierro y acero.

AdiósD. tuRIBIN, Ingeniero de Artes y Manufacturas. Un Ensayo de Premio, leído


ante la Asociación de Ingenieros, Graduados de la Escuela de Minas, de Lieja,
Bélgica, en la Reunión de 1865-6. A lo que se le suma ACCOMPARACIÓN
DELREXISTIENDOPAGPROPIEDADES DEIron ySTEEL.
por ABRULL. Traducido
del francés por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. 8v $1.00

VAILE.— Cornisa de Hierro Galvanizado-Manual Obrero:

Contiene instrucciones para diseñar lo diferente. Mitras, y Confección de Patrones


para todo tipo de Trabajos Planos y Circulares. También, Tablas de Pesos, Áreas y
Circunferencias de Círculos, y otras Materias calculadas en Beneficio del Comercio.
por cHARLESA. V.AILE. Ilustrado con veintiuna láminas. 4a. $5.00

VILLE.—Sobre los abonos artificiales:

Su Selección Química y Aplicación Científica a la Agricultura. Una serie de


conferencias pronunciadas en la Granja Experimental de Vincennes,
durante 1867 y 1874-75. por MGEORGESVILE. Traducido y editado por W
ILLIAMCROOKES, FRS Ilustrado con treinta y un grabados. 8vo., 450 páginas.
$6.00

VILLE.—La Escuela de Abonos Químicos:

O, Principios elementales en el uso de agentes fertilizantes. Del francés


de M. G.EO. VILE, por AA FESCUELA, Químico e Ingeniero. Con Ilustraciones.
12 meses $1.25

VOGDES.—El Compañero de Bolsillo y el Libro de Precios del Arquitecto y el


Constructor:

Consta de un epítome breve pero completo de decimales, duodecimales,


geometría y medición; con Tablas de Medidas Estadounidenses, Tamaños,
Pesos, Fuerzas, etc., de Hierro, Madera, Piedra, Ladrillo, Cemento y Hormigón,
Cantidades de Materiales en Tamaños y Dimensiones dadas de Madera,
Ladrillo y Piedra; y Listas de Precios completas y completas para Trabajos de
Carpintería y Pintura; también, Reglas para la Computación y
Valoración de Ladrillo y Ladrillera, Cantería, Pintura, Yeso, con Vocabulario de
Términos Técnicos, etc. Por FRANGOW. V.OGDES, Architect, Indianapolis, Ind.
Ampliada, revisada y corregida. En un volumen, 368 páginas, encuadernado en
formato de libro de bolsillo, bordes dorados. $2.00

Tela 1.50

WAHL.— Manipulaciones galvanoplásticas:

Una guía práctica para el electrochapador de oro y plata y el operador


galvanoplástico. Comprende la Electro-Deposición de todos los Metales por
medio de la Batería y la Máquina Dinamo-Eléctrica, así como los Procesos
de Deposición por Simple Inmersión más aprobados, con Descripciones de
Aparatos, Productos Químicos empleados en el Arte, etc. Basado en gran
parte en las "Manipulaciones Hidroplásticas" de ALFREDROSELEUR. por WILLIAMH
WAHL, Ph. D. (Heid), Secretario del Instituto Franklin. Ilustrado con 189
grabados. 8vo., 656 páginas. $7.50

WALTON.—La minería del carbón descrita e ilustrada:

por THOMASH WALTON, Ingeniero de minas. Ilustrado por 24 láminas grandes y


elaboradas, después de Real Workings and Apparatus. $5.00

WARE.-La remolacha azucarera.

Incluyendo una Historia de la Industria Azucarera de Remolacha en Europa,


Variedades de Remolacha Azucarera, Examen, Suelos, Labranza, Semillas y Siembra,
Rendimiento y Costo de Cultivo, Cosecha, Transporte, Conservación, Cualidades
Alimentarias de la Remolacha y de la Pulpa, etc. Por LEWISSUDOESTESON, CE, ME
Ilustrado con noventa grabados. 8v $4.00

ADVERTENCIA.—El Instructor de Trabajadores de Chapa:

Para trabajadores de zinc, chapa de hierro, cobre y hojalata, etc. Contiene una
selección de problemas geométricos; también, Reglas Prácticas y Sencillas
para Describir los varios Patrones requeridos en las diferentes ramas de los
Oficios antes mencionados. por REUBENH WARN, Trabajador Práctico De
Hojalata. A lo que se añade un Apéndice, que contiene Instrucciones para
Calderería, Medición de Superficies y Sólidos, Reglas para Cálculo de Pesos de
diferentes Figuras de Hierro y Acero, Tablas de Pesos de Hierro, Acero, etc.
Ilustrado con treinta y dos láminas y treinta y siete grabados en madera. 8v
$3.00.

WARNER.—Nuevos teoremas, tablas y diagramas para el cálculo


del trabajo de tierra:

Diseñado para el uso de Ingenieros en Estimaciones Preliminares y Finales, de


Estudiantes de Ingeniería, y de Contratistas y otras Informáticas no
profesionales. En dos partes, con un Apéndice. Parte I. Un tratado práctico;
Parte II. Un Tratado Teórico, y el Apéndice. Contiene Notas a las Reglas y
Ejemplos de la Parte I.; Explicaciones de la construcción de escalas, tablas y
diagramas, y un tratado sobre bases cuadradas equivalentes y alturas de nivel
equivalentes. Todo ello ilustrado por numerosos grabados originales, que
comprenden cortes explicativos de Definiciones y Problemas, Escalas
Estereométricas y Diagramas, y una serie de Dibujos Litográficos a Partir de
Maquetas: Mostrando todas las Combinaciones de Formas Sólidas que se dan
en las Excavaciones y Terraplenes Ferroviarios. por JOHNWArner, AM, Ingeniero
Mecánico y de Minas. Ilustrado con 14 Láminas. Una edición nueva, revisada y
mejorada. 8v $4.00

WATSON.—Un Manual del Hand-Lathe:

Comprende Directrices Concisas para Trabajar Metales de todo tipo, Marfil,


Hueso y Maderas Preciosas; Teñido, Coloreado y Pulido Francés; Embutido por
carillas, y varios métodos practicados para producir un trabajo elaborado con
envío, y en pequeños gastos. AdiósGBERTP. W.ATSON, autor de "La práctica
moderna de los maquinistas e ingenieros estadounidenses". Ilustrado con 78
grabados. $1.50

WATSON.—La práctica moderna de los maquinistas e ingenieros


estadounidenses:

Incluyendo la Construcción, Aplicación y Uso de Taladros, Herramientas de Torno,


Cortadores para Taladrar Cilindros y Huecos en general, con la Velocidad más
Económica para los mismos; los resultados verificados por la práctica real en el
torno, el tornillo de banco y en el piso. Junto con la gestión del taller, la economía
de fabricación, la máquina de vapor, las calderas, los engranajes, las correas, etc.,
etc. Por EGBERTP. W.ATSON. Ilustrado con ochenta y seis grabados. 12 meses $2.50
WATSON.—La teoría y práctica del arte de tejer a mano y
mecánicamente:

Con Cálculos y Tablas para el Uso de los relacionados con el Comercio. por JOHNW
ATSON, fabricante y fabricante de máquinas prácticas. Ilustrado con grandes

dibujos de los mejores telares mecánicos. 8v $7.50

WATT.—El arte de hacer jabón:

Un manual práctico de fabricación de jabones duros y blandos, jabones de tocador, etc.,


que incluye muchos procesos nuevos y un capítulo sobre la recuperación de glicerina a
partir de leyes de desecho. por unLEXANDERWATT. Ill. 12 meses $3.00

TIEMPO.—Tratado sobre el arte de hervir azúcar, cristalizar, hacer


pastillas, dulces, artículos de goma,

Y otros procesos para Confitería, etc., en los que se explican, de manera fácil y
familiar, los diversos Métodos de Elaboración de cada Descripción de
Mercancías de Azúcar Cruda y Refinada, tal como las venden Confiteros y
otros. 12 meses $1.50

BODA.—Elementos de la Metalurgia del Hierro.

Por el Dr. HERMANNWEDDING, Real Consejero Privado de Minas, Berlín,


Prusia. Traducido de la segunda edición alemana revisada y reescrita.
por WILLIAMTBRENUNCIA, Graduado del Real Colegio Agrícola de Eldena,
Prusia. Editado por W.ILLIAMH WAHL, Ph. D., Secretario del Instituto
Franklin, Filadelfia. Ilustrado con unos 250 grabados. 8vo., unas 500
páginas (En la preparación de.)

WEINHOLD.—Introducción a la Física Experimental, Teórica y


Práctica.

Incluye instrucciones para la construcción de aparatos físicos y para


hacer experimentos. por unDOLFFWEINHOLD, Profesor en la Real Escuela
Técnica de Chemnitz. Traducido y editado, con la sanción del autor, por
BENJAMÍNLpor favor, FRAS, con prefacio, por GC FOSTER, FRS Ilustrado con tres
láminas coloreadas y 404 xilografías. 8vo., 848 páginas $6.00

WIGHTWICK.—Sugerencias para jóvenes arquitectos:


Comprende Consejos a los que, estando aún en la escuela, se destinan a la
Profesión; a los que, habiendo pasado su pupilaje, están a punto de viajar; ya los
que, habiendo completado su educación, están por ejercer. Junto con una
Especificación Modelo que involucra una gran variedad de temas instructivos y
sugerentes. por GEORGEWIGUALDAD, Arquitecto. Una nueva edición, revisada y
considerablemente ampliada; que comprende Tratados sobre los principios de
construcción y diseño. por GHUSKISSONGRAMOUILLAUME, Arquitecto. Numerosas
ilustraciones. Un vol. 12 meses $2.00

VOLUNTAD.—Tablas de Análisis Químico Cualitativo.

Con un Capítulo Introductorio sobre el Curso de Análisis. por el profesor H


EINRICHWENFERMO, de Giessen, Alemania. Tercera americana, de la undécima
edición alemana. Editado por C.HARLESFHIMES. Ph. D., Profesor de Ciencias
Naturales, Dickinson College, Carlisle, Pa. 8vo. $1.50

WILLIAMS.—Sobre el calor y el vapor:

Adoptando nuevas vistas de vaporización, condensación y explosión. por


cHARLESWS.M. WILLIAMS, AICE Ilustrado 8vo. $3.50

WILSON.—Un tratado sobre calderas de vapor:

Su fuerza, construcción y funcionamiento económico. por ROBERTOWILSON.


Ilustrado 12 meses. $2.50

WILSON.—Compañero de Cotton Carder:

En el cual se da una descripción de la forma de Cosechar, Embalar,


Comercializar, Abrir y Cardar el Algodón; a la que se agrega una lista de
valiosas Tablas, Reglas y Recibos, por FOSTERWILSON. 12 meses $1.50

WILSON.—Primeros principios de economía política:

Con referencia al arte de gobernar y el progreso de la civilización. Por el


profesor WD W.ILSON, de la Universidad de Cornell. Una edición nueva y
revisada. 12 meses $1.50

WÖHLER.—Un manual de análisis de minerales.


por F. W.ÖHLER, Profesor de Química en la Universidad de Göttingen. Editado
por H.ENRIARB. N.UN HIJO, Profesor de Química en el Instituto Politécnico
Renssalaer, Troy, Nueva York. Ilustrado 12 meses. $3.00

WORSSAM.—Sobre sierras mecánicas:

De las Transacciones de la Sociedad de Ingenieros, 1869. Por SW WORSSAM, j


R. Ilustrado con dieciocho láminas grandes. 8v $2.50

ADICIONES RECIENTES.

ANDERSON—El manual del prospector:

Una guía para el prospector y el viajero en busca de metales u otros


minerales valiosos. por JW ANDERSON. 52 ilustraciones. 12 meses $1.50

BILGRAM.—Engranajes de válvula deslizante:

Un nuevo método gráfico para analizar la acción de las válvulas deslizantes, movidas por
excéntricas, movimientos de enlace y engranajes de corte, que ofrece medios sencillos
para diseñar válvulas y engranajes de válvula correctamente, y para establecer los
méritos comparativos de sus diversas construcciones. por hUGOBILGRAMA, ME Ilustrado. 16
meses $1.00

TRIPULACIÓN.—Un Tratado Práctico sobre el Petróleo:

Comprende su Distribución Geográfica, su Geología, Química, Minería,


Refinación, Elaboración y Usos. Junto con una Descripción de los Pozos de Gas y
la Aplicación del Gas como Combustible, etc. Por BENJAMÍNJCRETROCEDER. Ilustrado. 8v
(En la preparación de.)

CROOKES.—Métodos seleccionados en análisis químico (principalmente


inorgánicos):

por WILLIAMCROOKES, FRS, VPCS 2.ª edición, reescrita y muy ampliada.


Ilustrado con 37 xilografías. 725 págs. 8vo. $9.50
DAVIS.—Un tratado sobre la incrustación en calderas de vapor y métodos para
prevenir la corrosión y la formación de incrustaciones:

por cHARLESTDAvis. Ilustrado con 65 grabados. 8v $2.00

DAVIS.—La fabricación de papel:

Siendo una Descripción de los diversos Procesos para la Fabricación, Coloración y


Acabado de toda clase de Papeles, Incluyendo las Diferentes Materias Primas y los
Métodos para Determinar sus Valores, las Herramientas, Máquinas y Detalles
Prácticos relacionados con una inteligente y rentable prosecución de la art, con
especial referencia a las mejores prácticas americanas. A los que se añaden una
Historia del Papel, Listas completas de Materiales para la Fabricación del Papel, Lista
de Máquinas, Herramientas y Procesos Americanos utilizados en el tratamiento de
las Materias Primas, y en la Fabricación, Coloración y Acabado del Papel. por cHARLES
TDAvis. Ilustrado con 156 grabados. 500 páginas, 8vo. $6.00

Manual de Tablas Útiles para el Leñador, Agricultor y Mecánico:

Contiene tablas precisas de troncos reducidos a medidas de tableros en pulgadas,


tablones, escantillones y medidas de madera; Salarios y Renta, por Semana o Mes;
Capacidad de Graneros, Silos y Cisternas; Medidas de la tierra, tablas de interés, con
instrucciones para encontrar el interés de cualquier suma al 4, 5, 6, 7 y 8 por ciento, y
muchas otras tablas útiles. 32 meses, tablas. 186 páginas .25

MAKINS.—Un Manual de Metalurgia:

por GEORGEHOGARTHMETROAfines, MRCSSCS Ilustrado con 100 grabados.


Segunda edición reescrita y muy ampliada. 8vo., 592 páginas. $3.00

ROPER.—Instrucciones y Sugerencias para Ingenieros y Bomberos:

por StephenRÓPERA, Ingeniero $2.00

ROPER.—La Caldera de Vapor: Su Cuidado y Manejo:

por StephenRÓPERA, Ingeniero. 12 meses, pliegue, bordes dorados. $2.00

ROPER.—El propio libro del joven ingeniero:


Contiene una explicación del principio y las teorías en las que se basa la máquina
de vapor como motor principal. por StephenRÓPERA, Ingeniero. 160 ilustraciones,
363 páginas. 18meses, pliegue $3.00

ROSE.—Máquinas de vapor modernas:

Un tratado elemental sobre la máquina de vapor, escrito en lenguaje sencillo;


para uso en el taller, así como en la oficina de dibujo. Dando explicaciones
completas de la construcción de Steam-Engines modernos: Incluyendo
diagramas que muestran su funcionamiento real. Junto con explicaciones
completas pero simples de las operaciones de varios tipos de válvulas,
movimientos de válvulas y movimientos de enlace, etc., lo que permite al
ingeniero ordinario comprender claramente los principios involucrados en su
construcción y uso, y trazar sus movimientos en el Tablero de dibujo. por JOSHUAR
OSE, ME, autor de "El maquinista práctico completo", "El asistente del fabricante de

patrones", "La válvula deslizante" y "Dibujo mecánico autodidacta". Ilustrado con


más de 400 grabados. En un solo volumen, 4to, 320 páginas. $6.00

Un gran depósito de información práctica y científica.

Uno de los manuales más completos, frescos y valiosos de la época.


Indispensable para todo hombre práctico.

SOLO LISTO.

PRECIO, $2.00
SIN ENVÍO A CUALQUIER DIRECCIÓN DEL MUNDO.

EL LIBRO DE RECIBOS TECNOQUÍMICOS:

CONTENIENDO

Varios miles de recibos, que cubren los descubrimientos más recientes, más
importantes y más útiles en tecnología química y su aplicación práctica en las
artes y las industrias.

Editado principalmente del alemán de los Dres. Winckler, Eisner, Heintze,


Mierzinski, Jacobsen, Koller y Heinzerling,
CON ADICIONES DE
WILLIAM T. BRANNT,
Graduado del Real Colegio Agrícola de Eldena, Prusia,
Y
WILLIAM H. WAHL, PH. D. (Heid.),
Secretario del Instituto Franklin, Filadelfia; autor de "Manipulaciones
galvanoplásticas".

Ilustrado con setenta y ocho grabados.

En un volumen, xxxii, 495 páginas, 12 meses, impreso de forma compacta, que contiene una
cantidad inmensa y una gran variedad de material. Precio $2.00, sin gastos de envío a
cualquier dirección del mundo.

»Los anteriores o cualquiera de nuestros libros enviados por correo, sin gastos de envío, al precio
de publicación, a cualquier dirección del mundo.

»Nuestro Nuevo y Ampliado Catálogo de Libros Prácticos y Científicos, 96 páginas, 8vo., y


nuestros otros Catálogos, cubriendo todo el conjunto todas las ramas de la Ciencia
aplicada a las Artes, enviados gratis y sin gastos de envío a cualquier persona, en
cualquier parte del mundo , quien facilitará su dirección.

HENRY CAREY BAIRD & CO.,

Editores Industriales, Libreros e Importadores,

810 Walnut Street, Filadelfia, Pensilvania, EE. UU.

Notas del transcriptor: La cita de apertura en la página 220 del folio se eliminó debido a
la ambigüedad de la extensión de la cita: Cita: "Pero estos arcos circulares...
* * * FIN DE ESTE PROYECTO GUTENBERG EBOOK ***

Las ediciones actualizadas reemplazarán a la anterior; se cambiará el nombre de las ediciones


anteriores.

La creación de las obras a partir de ediciones impresas que no están protegidas por la ley de
derechos de autor de los EE. UU. significa que nadie posee los derechos de autor de los Estados
Unidos sobre estas obras, por lo que la Fundación (¡y usted!) puede copiarlas y distribuirlas en los
Estados Unidos sin permiso y sin pagar regalías por derechos de autor. Se aplican reglas
especiales, establecidas en la parte de Términos generales de uso de esta licencia, para copiar y
distribuir obras electrónicas de Project Gutenberg™ para proteger el concepto y la marca
registrada de PROJECT GUTENBERG™. Project Gutenberg es una marca comercial registrada y no
se puede usar si cobra por un libro electrónico, excepto siguiendo los términos de la licencia de
marca comercial, incluido el pago de regalías por el uso de la marca comercial Project
Gutenberg. Si no cobra nada por las copias de este eBook, cumplir con la licencia de marca es
muy fácil. Puede usar este libro electrónico para casi cualquier propósito, como la creación de
trabajos derivados, informes, representaciones e investigaciones. Los libros electrónicos del
Proyecto Gutenberg se pueden modificar, imprimir y regalar; puede hacer prácticamente
CUALQUIER COSA en los Estados Unidos con libros electrónicos que no estén protegidos por la
ley de derechos de autor de los Estados Unidos. La redistribución está sujeta a la licencia de
marca, especialmente la redistribución comercial.

INICIO: LICENCIA COMPLETA


LA LICENCIA COMPLETA DEL PROYECTO GUTENBERG

POR FAVOR LEA ESTO ANTES DE DISTRIBUIR O UTILIZAR ESTE TRABAJO

Para proteger la misión del Proyecto Gutenberg™ de promover la distribución gratuita


de trabajos electrónicos, al usar o distribuir este trabajo (o cualquier otro trabajo
asociado de alguna manera con la frase "Proyecto Gutenberg"), usted acepta cumplir
con todos los términos del Licencia completa del Proyecto Gutenberg™ disponible con
este archivo o en línea en www.gutenberg.org/license.

Sección 1. Condiciones generales de uso y redistribución de las obras


electrónicas de Project Gutenberg™

1.A. Al leer o utilizar cualquier parte de este trabajo electrónico de Project Gutenberg™,
usted indica que ha leído, comprende, está de acuerdo y acepta todos los términos de
este acuerdo de licencia y propiedad intelectual (marca registrada/derechos de autor).
Si no acepta cumplir con todos los términos de este acuerdo, debe dejar de usar y
devolver o destruir todas las copias de los trabajos electrónicos del Proyecto
Gutenberg™ que tenga en su poder. Si pagó una tarifa por obtener una copia o acceso
a un trabajo electrónico de Project Gutenberg™ y no acepta estar sujeto a los términos
de este acuerdo, puede obtener un reembolso de la persona o entidad a la que pagó la
tarifa. como se establece en el párrafo 1.E.8.

1.B. “Proyecto Gutenberg” es una marca registrada. Solo puede ser utilizado o asociado de
alguna manera con un trabajo electrónico por personas que acepten estar sujetas a los
términos de este acuerdo. Hay algunas cosas que puede hacer con la mayoría de los
trabajos electrónicos de Project Gutenberg™ incluso sin cumplir con todos los términos de
este acuerdo. Véase el párrafo 1.C a continuación. Hay muchas cosas que puede hacer con
las obras electrónicas de Project Gutenberg™ si sigue los términos de este acuerdo y ayuda
a preservar el acceso gratuito en el futuro a las obras electrónicas de Project Gutenberg™.
Véase el párrafo 1.E a continuación.

1.C. La Fundación del Archivo Literario del Proyecto Gutenberg ("la Fundación" o PGLAF),
posee los derechos de autor de compilación en la colección de obras electrónicas del
Proyecto Gutenberg™. Casi todas las obras individuales en el
colección son de dominio público en los Estados Unidos. Si un trabajo individual no está
protegido por la ley de derechos de autor en los Estados Unidos y usted se encuentra en
los Estados Unidos, no reclamamos el derecho de evitar que copie, distribuya,
interprete, muestre o cree trabajos derivados basados en el trabajo, siempre y cuando
se eliminan todas las referencias al Proyecto Gutenberg. Por supuesto, esperamos que
apoye la misión del Proyecto Gutenberg™ de promover el acceso gratuito a las obras
electrónicas compartiendo libremente las obras del Proyecto Gutenberg™ de
conformidad con los términos de este acuerdo para mantener el nombre del Proyecto
Gutenberg™ asociado con la obra. Puede cumplir fácilmente con los términos de este
acuerdo al mantener este trabajo en el mismo formato con su Licencia Project
Gutenberg™ completa adjunta cuando lo comparte sin cargo con otros.

1.D. Las leyes de derechos de autor del lugar donde se encuentra también rigen lo
que puede hacer con este trabajo. Las leyes de derechos de autor en la mayoría de
los países están en constante cambio. Si se encuentra fuera de los Estados Unidos,
consulte las leyes de su país además de los términos de este acuerdo antes de
descargar, copiar, mostrar, realizar, distribuir o crear obras derivadas basadas en
esta obra o cualquier otra obra de Project Gutenberg™. La Fundación no se
responsabiliza del estado de los derechos de autor de ninguna obra en ningún
país que no sea Estados Unidos.

1.E. A menos que haya eliminado todas las referencias al Proyecto Gutenberg:

1.E.1. La siguiente oración, con enlaces activos u otro acceso inmediato a la Licencia
completa del Proyecto Gutenberg™, debe aparecer de manera destacada cada vez que
cualquier copia de un trabajo del Proyecto Gutenberg™ (cualquier trabajo en el que
aparezca la frase “Proyecto Gutenberg”, o con el cual el asociada a la frase “Proyecto
Gutenberg”) se accede, se muestra, se ejecuta, se ve, se copia o se distribuye:

Este libro electrónico es para el uso de cualquier persona en cualquier lugar de los
Estados Unidos y la mayoría de las otras partes del mundo sin costo alguno y casi sin
restricciones de ningún tipo. Puede copiarlo, regalarlo o reutilizarlo según los
términos de la Licencia del Proyecto Gutenberg incluida con este libro electrónico o en
línea en www.gutenberg.org . Si no se encuentra en los Estados Unidos, deberá
consultar las leyes del país donde se encuentra antes de utilizar este libro electrónico.
1.E.2. Si un trabajo electrónico individual de Project Gutenberg™ se deriva de
textos no protegidos por la ley de derechos de autor de los EE. UU. (no contiene
un aviso que indique que se publicó con el permiso del titular de los derechos de
autor), el trabajo se puede copiar y distribuir a cualquier persona en los Estados
Unidos. sin pagar ninguna tasa o cargo. Si está redistribuyendo o brindando
acceso a una obra con la frase "Proyecto Gutenberg" asociada o que aparece en
la obra, debe cumplir con los requisitos de los párrafos 1.E.1 a 1.E.7 u obtener
permiso para la uso de la obra y la marca registrada Project Gutenberg™ como
se establece en los párrafos 1.E.8 o 1.E.9.

1.E.3. Si se publica un trabajo electrónico individual de Project Gutenberg™ con el permiso


del titular de los derechos de autor, su uso y distribución deben cumplir con los párrafos
1.E.1 a 1.E.7 y cualquier término adicional impuesto por el titular de los derechos de autor.
Se vincularán términos adicionales a la Licencia del Proyecto Gutenberg™ para todos los
trabajos publicados con el permiso del titular de los derechos de autor que se encuentra al
comienzo de este trabajo.

1.E.4. No desvincule, separe o elimine los términos completos de la Licencia de Project


Gutenberg™ de este trabajo, ni ningún archivo que contenga una parte de este trabajo o
cualquier otro trabajo asociado con Project Gutenberg™.

1.E.5. No copie, muestre, ejecute, distribuya o redistribuya este trabajo electrónico, o


cualquier parte de este trabajo electrónico, sin mostrar de manera destacada la
oración establecida en el párrafo 1.E.1 con enlaces activos o acceso inmediato a los
términos completos del Proyecto. Licencia de Gutenberg™.

1.E.6. Puede convertir y distribuir este trabajo en cualquier forma binaria, comprimida,
marcada, no propietaria o propietaria, incluido cualquier procesamiento de texto o
forma de hipertexto. Sin embargo, si proporciona acceso o distribuye copias de un
trabajo de Project Gutenberg™ en un formato que no sea "Plain Vanilla ASCII" u otro
formato utilizado en la versión oficial publicada en el sitio web oficial de Project
Gutenberg™ (www.gutenberg.org), usted debe, sin costo adicional, tarifa o gasto para el
usuario, proporcionar una copia, un medio para exportar una copia, o un medio para
obtener una copia previa solicitud, del trabajo en su original "Plain Vanilla ASCII" u otra
forma . Cualquier formato alternativo debe incluir la Licencia del Proyecto Gutenberg™
completa como se especifica en el párrafo 1.E.1.
1.E.7. No cobre una tarifa por acceder, ver, exhibir, realizar, copiar o
distribuir cualquier trabajo de Project Gutenberg™ a menos que cumpla
con el párrafo 1.E.8 o 1.E.9.

1.E.8. Puede cobrar una tarifa razonable por las copias o por proporcionar acceso o
distribuir obras electrónicas del Proyecto Gutenberg™ siempre que:

• Usted paga una tarifa de regalías del 20 % de las ganancias brutas que obtiene del uso
de las obras del Proyecto Gutenberg™ calculadas con el método que ya usa para
calcular sus impuestos aplicables. La tarifa se debe al propietario de la marca
registrada Project Gutenberg™, pero él ha aceptado donar las regalías en virtud de
este párrafo a Project Gutenberg Literary Archive Foundation. Los pagos de regalías
deben pagarse dentro de los 60 días posteriores a cada fecha en la que prepara (o
tiene la obligación legal de preparar) sus declaraciones de impuestos periódicas. Los
pagos de regalías deben marcarse claramente como tales y enviarse a la Fundación del
Archivo Literario del Proyecto Gutenberg a la dirección especificada en la Sección 4,
“Información sobre donaciones a la Fundación del Archivo Literario del Proyecto
Gutenberg”.
• Usted proporciona un reembolso completo de cualquier dinero pagado por un usuario que le
notifique por escrito (o por correo electrónico) dentro de los 30 días posteriores a la recepción de
que no está de acuerdo con los términos de la Licencia completa del Proyecto Gutenberg™. Debe
solicitar a dicho usuario que devuelva o destruya todas las copias de las obras que posea en un
medio físico y suspenda todo uso y todo acceso a otras copias de las obras del Proyecto
Gutenberg™.
• Proporciona, de acuerdo con el párrafo 1.F.3, un reembolso completo de cualquier dinero
pagado por un trabajo o una copia de reemplazo, si se descubre un defecto en el trabajo
electrónico y se le informa dentro de los 90 días posteriores a la recepción del trabajo. .

• Usted cumple con todos los demás términos de este acuerdo para la distribución gratuita de las
obras del Proyecto Gutenberg™.

1.E.9. Si desea cobrar una tarifa o distribuir una obra electrónica o un grupo de
obras de Project Gutenberg™ en términos diferentes a los establecidos en este
acuerdo, debe obtener el permiso por escrito de Project Gutenberg Literary Archive
Foundation, el administrador de Project Gutenberg. marca registrada ™.
Comuníquese con la Fundación como se establece en la Sección 3 a continuación.
1.F.

1.F.1. Los voluntarios y empleados del Proyecto Gutenberg realizan un esfuerzo considerable
para identificar, realizar investigaciones de derechos de autor, transcribir y corregir obras no
protegidas por la ley de derechos de autor de EE. UU. al crear la colección del Proyecto
Gutenberg™. A pesar de estos esfuerzos, los trabajos electrónicos de Project Gutenberg™ y
el medio en el que se pueden almacenar pueden contener "Defectos", como, entre otros,
datos incompletos, inexactos o corruptos, errores de transcripción, derechos de autor u otra
propiedad intelectual. infracción, un disco u otro medio defectuoso o dañado, un virus
informático o códigos informáticos que dañan o no pueden ser leídos por su equipo.

1.F.2. GARANTÍA LIMITADA, EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS: excepto


por el "Derecho de reemplazo o reembolso" descrito en el párrafo 1.F.3, la
Fundación del Archivo Literario del Proyecto Gutenberg, el propietario de la marca
comercial del Proyecto Gutenberg™ y cualquier otra parte que distribuya un
Proyecto Gutenberg ™ trabajo electrónico en virtud de este acuerdo, renuncia a
toda responsabilidad ante usted por daños, costos y gastos, incluidos los
honorarios legales. USTED ACEPTA QUE NO TIENE RECURSOS POR NEGLIGENCIA,
RESPONSABILIDAD ESTRICTA, INCUMPLIMIENTO DE GARANTÍA O
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO EXCEPTO AQUELLOS PROPORCIONADOS EN EL
PÁRRAFO 1.F.3. USTED ACEPTA QUE LA FUNDACIÓN, EL PROPIETARIO DE LA MARCA
COMERCIAL Y CUALQUIER DISTRIBUIDOR BAJO ESTE ACUERDO NO SERÁN
RESPONSABLES ANTE USTED POR DAÑOS REALES, DIRECTOS, INDIRECTOS,
CONSECUENTES, PUNITIVOS O INCIDENTALES INCLUSO SI DA AVISO DE LA
POSIBILIDAD DE DICHOS DAÑOS.

1.F.3. DERECHO LIMITADO DE REEMPLAZO O REEMBOLSO: si descubre un defecto en


este trabajo electrónico dentro de los 90 días posteriores a su recepción, puede recibir
un reembolso del dinero (si corresponde) que pagó enviando una explicación por
escrito a la persona que recibió el trabajo de. Si recibió el trabajo en un medio físico,
debe devolver el medio con su explicación por escrito. La persona o entidad que le
proporcionó el trabajo defectuoso puede optar por proporcionar una copia de
reemplazo en lugar de un reembolso. Si recibió el trabajo electrónicamente, la persona
o entidad que se lo proporcionó puede optar por darle una segunda oportunidad de
recibir el trabajo electrónicamente en lugar de un reembolso. Si la segunda copia
también es defectuosa, usted
puede exigir un reembolso por escrito sin más oportunidades para solucionar el
problema.

1.F.4. Excepto por el derecho limitado de reemplazo o reembolso


establecido en el párrafo 1.F.3, este trabajo se le proporciona 'TAL CUAL',
SIN OTRAS GARANTÍAS DE NINGÚN TIPO, EXPRESAS O IMPLÍCITAS,
INCLUYENDO, ENTRE OTRAS, GARANTÍAS DE COMERCIABILIDAD O
IDONEIDAD PARA CUALQUIER FIN.

1.F.5. Algunos estados no permiten renuncias de ciertas garantías implícitas o la


exclusión o limitación de ciertos tipos de daños. Si cualquier exención de
responsabilidad o limitación establecida en este acuerdo viola la ley del estado
aplicable a este acuerdo, se interpretará que el acuerdo establece la máxima
exención de responsabilidad o limitación permitida por la ley estatal aplicable. La
invalidez o inaplicabilidad de cualquier disposición de este acuerdo no anulará las
disposiciones restantes.

1.F.6. INDEMNIZACIÓN: acepta indemnizar y eximir a la Fundación, al propietario de la


marca comercial, a cualquier agente o empleado de la Fundación, a cualquier persona que
proporcione copias de las obras electrónicas del Proyecto Gutenberg™ de conformidad con
este acuerdo y a cualquier voluntario asociado con la producción, promoción y distribución
de trabajos electrónicos de Project Gutenberg™, libre de toda responsabilidad, costos y
gastos, incluidos los honorarios legales, que surjan directa o indirectamente de cualquiera
de los siguientes actos que usted haga o haga que ocurran: (a) distribución de este o
cualquier trabajo de Project Gutenberg™, (b) alteración, modificación, adiciones o
eliminaciones de cualquier trabajo de Project Gutenberg™, y (c) cualquier Defecto que usted
cause.

Sección 2. Información sobre la Misión del Proyecto


Gutenberg™

Project Gutenberg™ es sinónimo de la distribución gratuita de obras electrónicas en


formatos legibles por la más amplia variedad de computadoras, incluidas computadoras
obsoletas, antiguas, de mediana edad y nuevas. Existe gracias a los esfuerzos de cientos de
voluntarios y donaciones de personas de todos los ámbitos de la vida.
Los voluntarios y el apoyo financiero para brindarles a los voluntarios la asistencia que
necesitan son fundamentales para alcanzar los objetivos de Project Gutenberg™ y garantizar
que la colección de Project Gutenberg™ permanezca disponible gratuitamente para las
generaciones venideras. En 2001, se creó la Fundación del Archivo Literario del Proyecto
Gutenberg para proporcionar un futuro seguro y permanente para el Proyecto Gutenberg™ y
las generaciones futuras. Para obtener más información sobre la Fundación del Archivo
Literario del Proyecto Gutenberg y cómo sus esfuerzos y donaciones pueden ayudar, consulte
las Secciones 3 y 4 y la página de información de la Fundación en www.gutenberg.org.

Sección 3. Información sobre la Fundación Archivo Literario


Proyecto Gutenberg

La Fundación del Archivo Literario del Proyecto Gutenberg es una corporación educativa sin
fines de lucro 501 (c) (3) organizada bajo las leyes del estado de Mississippi y a la que el Servicio
de Impuestos Internos le otorgó el estado de exención de impuestos. El EIN o número de
identificación fiscal federal de la Fundación es 64-6221541. Las contribuciones a la Fundación del
Archivo Literario del Proyecto Gutenberg son deducibles de impuestos en la máxima medida
permitida por las leyes federales de EE. UU. y las leyes de su estado.

La oficina comercial de la Fundación está ubicada en 809 North 1500 West, Salt Lake City, UT
84116, (801) 596-1887. Los enlaces de contacto de correo electrónico y la información de
contacto actualizada se pueden encontrar en el sitio web de la Fundación y en la página oficial
en www.gutenberg.org/contact

Sección 4. Información sobre Donaciones a la Fundación


Archivo Literario Proyecto Gutenberg

Project Gutenberg™ depende y no puede sobrevivir sin el apoyo público generalizado y las
donaciones para llevar a cabo su misión de aumentar la cantidad de obras de dominio
público y con licencia que se pueden distribuir libremente en forma legible por máquina
accesible por la más amplia gama de equipos, incluidos los equipos obsoletos. Muchas
donaciones pequeñas ($ 1 a $ 5,000) son particularmente importantes para mantener el
estado de exención de impuestos con el IRS.
La Fundación se compromete a cumplir con las leyes que regulan las organizaciones
benéficas y las donaciones benéficas en los 50 estados de los Estados Unidos. Los requisitos
de cumplimiento no son uniformes y se necesita un esfuerzo considerable, mucho papeleo y
muchas tarifas para cumplir y mantenerse al día con estos requisitos. No solicitamos
donaciones en lugares donde no hemos recibido confirmación por escrito de cumplimiento.
Para ENVIAR DONACIONES o determinar el estado de cumplimiento de cualquier visita de
estado en particular www.gutenberg.org/donar .

Si bien no podemos y no solicitamos contribuciones de estados donde no hemos cumplido


con los requisitos de solicitud, no conocemos ninguna prohibición contra la aceptación de
donaciones no solicitadas de donantes en dichos estados que se nos acercan con ofertas
para donar.

Las donaciones internacionales se aceptan con gratitud, pero no podemos hacer ninguna declaración
sobre el tratamiento fiscal de las donaciones recibidas desde fuera de los Estados Unidos. Las leyes de los
EE. UU. por sí solas inundan a nuestro pequeño personal.

Consulte las páginas web del Proyecto Gutenberg para conocer los métodos y
direcciones de donación actuales. Las donaciones se aceptan de otras maneras,
incluidos cheques, pagos en línea y donaciones con tarjeta de crédito. Para donar, visite:
www.gutenberg.org/donate

Sección 5. Información general sobre las obras electrónicas del


Proyecto Gutenberg™

El profesor Michael S. Hart fue el creador del concepto Project Gutenberg™ de una
biblioteca de obras electrónicas que se podía compartir libremente con cualquier
persona. Durante cuarenta años, produjo y distribuyó libros electrónicos del Proyecto
Gutenberg™ con solo una red flexible de apoyo voluntario.

Los libros electrónicos de Project Gutenberg™ a menudo se crean a partir de varias ediciones impresas, todas las

cuales están confirmadas como no protegidas por derechos de autor en los EE. UU. a menos que se incluya un

aviso de derechos de autor. Por lo tanto, no mantenemos necesariamente los libros electrónicos en conformidad

con ninguna edición en papel en particular.


La mayoría de las personas comienzan en nuestro sitio web, que tiene la principal función de búsqueda de

PG: www.gutenberg.org .

Este sitio web incluye información sobre el Proyecto Gutenberg™, incluido cómo hacer donaciones a
la Fundación del Archivo Literario del Proyecto Gutenberg, cómo ayudar a producir nuestros nuevos
libros electrónicos y cómo suscribirse a nuestro boletín informativo por correo electrónico para
enterarse de los nuevos libros electrónicos.

También podría gustarte