Está en la página 1de 8

1

El lenguaje humano, escuchar y leer

Unidad I

Yudy Natalia Ramirez Santana

71220231004

Arnold Bonilla

Universitaria Agustiniana
Expresión oral y escrita
Bogotá, D.C
15-03-2023
2

Tabla de Contenido
Introducción.................................................................................................................................................3
Carta.............................................................................................................................................................5
Conclusiones................................................................................................................................................7
Bibliografía...................................................................................................................................................8
3

Introducción

La expresión oral y escrita son dos formas de comunicación que se diferencian en la forma en que

se transmiten los mensajes. La expresión oral es una forma de comunicación que se utiliza en

situaciones de comunicación interpersonal, como conversaciones, discursos, presentaciones,

entrevistas, entre otras. Para que una comunicación oral sea efectiva, es necesario que el emisor

tenga una buena entonación, ritmo, claridad y coherencia en su discurso. Además, es importante

que se tenga en cuenta el contexto y el público al que se dirige el mensaje.

Por otro lado, la expresión escrita se refiere a la comunicación que se realiza a través de la

escritura, como la redacción de textos, correos electrónicos, informes, entre otros. Para que una

comunicación escrita sea efectiva, es necesario que se tenga una buena ortografía, gramática,

sintaxis y estilo de escritura adecuado al tipo de mensaje que se quiere transmitir. Además, es

importante tener en cuenta la estructura del texto y la organización de las ideas para que el

mensaje sea claro y coherente.

Ambas formas de expresión tienen sus propias ventajas y desventajas. La expresión oral permite

la interacción directa con el público y permite una mayor flexibilidad en la comunicación,

mientras que la expresión escrita permite la reflexión y la edición del mensaje antes de su envío,

y ofrece una forma más permanente de comunicación.

Además, el origen de las habilidades comunicativas se remonta a la necesidad humana de

comunicarse para sobrevivir y relacionarse con los demás. A lo largo de la historia, el ser humano

ha desarrollado formas cada vez más complejas de comunicación, desde la comunicación gestual

y verbal primitiva hasta los sistemas de comunicación más avanzados y tecnológicos.


4

La cultura y el entorno también influyen en el desarrollo de las habilidades comunicativas, ya que

cada sociedad tiene sus propias normas, reglas y formas de comunicación.

Las habilidades comunicativas son las capacidades que permiten a una persona comunicarse

eficazmente con los demás. Estas habilidades son esenciales en todos los ámbitos de la vida, ya

sea en el ámbito personal, profesional o académico.

Algunas de las habilidades comunicativas más importantes son:

1. Escucha activa: la capacidad de prestar atención y comprender lo que el interlocutor está diciendo.

2. Expresión verbal: la capacidad de comunicarse claramente y de manera efectiva a través del habla.

3. Comunicación no verbal: la capacidad de leer y emitir señales no verbales, como gestos, posturas

y expresiones faciales.

4. Empatía: la capacidad de entender y sentir las emociones de los demás.

5. Respeto: la capacidad de mostrar consideración y respeto por los demás durante la comunicación.

6. Persuasión: la capacidad de influir en las opiniones y comportamientos de los demás.

7. Resolución de conflictos: la capacidad de resolver conflictos de manera efectiva y pacífica.

8. Presentación pública: la capacidad de hablar en público de manera clara, efectiva y persuasiva.

9. Comunicación escrita: la capacidad de comunicarse de manera efectiva por escrito, a través de

correos electrónicos, informes, cartas, entre otros.

10. Adaptabilidad: la capacidad de adaptarse a diferentes estilos de comunicación y a diferentes

situaciones.

Así pues, el desarrollo de las habilidades comunicativas es un proceso que comienza desde la

infancia y continúa a lo largo de toda la vida. Las habilidades comunicativas se desarrollan a

través de la interacción con los demás y del aprendizaje de modelos comunicativos a partir de las

figuras de referencia, como los padres, maestros, amigos, compañeros de trabajo y otros.
5

Bogotá D.C., 15 de marzo de 2023

Señor:

Fray Enrique Arenas Molina

Rector

Por medio de la presente me dirijo a usted primero, con el mayor respeto y admiración por su

buena labor, segundo con el objetivo de solicitar la beca que establece del 100% por buen

rendimiento, ya que, según los requisitos establecidos, yo los cumplo a cabalidad.

Me permito resaltar mi buen rendimiento académico desde mi último año de educación superior

secundaria, he tenido una trayectoria académica destacada, que ha sido reconocida en numerosas

ocasiones con diplomas por excelencia académica, sobresaliendo como la mejor estudiante de mi

promoción, graduándome con honores, gracias a mi compromiso por la excelencia.

Este logro me abrió las puertas a una de las mejores universidades de la capital, donde he

continuado destacándome por mi buen rendimiento. En los dos primeros semestres he obtenido

un promedio de 4.8 en una escala de 5, lo que me ha permitido estar entre los primeros lugares de

mi carrera.

Además, he participado activamente en diversas actividades extracurriculares, como grupos de

estudio y proyectos de investigación.


6

Adicionalmente, me encuentro trabajando en un ámbito directamente relacionado con mi carrera,

en el cual he puesto en practica los conocimientos adquiridos y a su vez he desarrollado

competencias nuevas, esto ha permitido reforzar mi rendimiento académico.

Estoy convencida de esta oportunidad, la beca que solicito me permitiría continuar con mi

trayectoria académica y enfocarme en alcanzar mis objetivos profesionales.

Me comprometo a seguir esforzándome al máximo y a mantener mi buen rendimiento académico,

de modo que pueda seguir siendo un ejemplo para otros estudiantes.

Agradezco de antemano su consideración a mi solicitud y espero tener la oportunidad de

demostrarle mi valía como estudiante y como miembro de esta gran comunidad académica.

Cordialmente,

Yudy Natalia Ramirez Santana

Estudiante de Negocios Internacionales


7

Conclusiones

En resumen, la competencia comunicativa es la capacidad de una persona para utilizar de manera

efectiva y apropiada el lenguaje en diferentes contextos y situaciones de comunicación. Esto

implica no solo la habilidad para hablar y escribir correctamente, sino también la capacidad de

entender e interpretar los mensajes que se reciben de otras personas.

La competencia comunicativa involucra no solo la gramática y el vocabulario, además la

habilidad de utilizar el lenguaje de manera coherente y cohesiva, considerando el contexto y la

audiencia a la que se dirige. Adicionalmente, incluye la capacidad de comunicarse de manera no

verbal, a través de gestos, expresiones faciales y posturas corporales.

La competencia comunicativa también implica la habilidad de adaptarse a diferentes situaciones

comunicativas, como reuniones de trabajo, presentaciones, conversaciones informales, entre

otras. Es esencial en todos los ámbitos de la vida, desde la educación y el trabajo, hasta las

relaciones interpersonales y la cultura en general.

Por lo tanto, las competencias comunicativas se desarrollan a lo largo de toda la vida a través de

la experiencia, la interacción con los demás y la influencia del entorno y la cultura.


8

Bibliografía

Monsalve Upegui, María Elicenia; Mónica Alejandra Franco Velásquez, Mónica Andrea

Monsalve Ríos, Vilma Lucía Betancur Trujillo y Doris Adriana Ramírez Salazar, “Desarrollo de

las habilidades comunicativas en la escuela nueva”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín,

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009,

pp. 189-210.

Herrera, O. y T. Gallego, 2005, El lenguaje oral en la infancia: aproximación didáctica al área de

lenguaje en preescolar y primaria, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Lerner de Zunido, D., 1999, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”,

Portal del Centro de Profesores de Toledo

Saussure, F., 1983, Curso de lingüística general, Madrid, Alianza.

También podría gustarte