Está en la página 1de 4

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

DIAPO 1 Historia
● Las descripciones clínicas de la distrofia muscular de Duchenne (DMD) se han
producido desde mediados de 1800. Está caracterizada por síntomas que se
desarrollan antes de los cinco años.
● Edward Meryon quien hizo las primeras descripciones de la DMD en 1852, al
observar las biopsias musculares realizadas a cuatro hermanos que presentaban
distrofia muscular, y reportar la presencia de alteraciones patológicas tales como
disrupción del sarcolema.
● En 1861 Duchenne describe un grupo de pacientes con paraplejía hipertrófica de
gastrocnemios e inicialmente pensó que la causa era de origen cerebral
● Hacia 1986, Kunkel aísla el gen DMD que codifica para la proteína relacionada con
la DMD
● Finalmente Hoffman en 1987, identifica la proteína producto de este gen que se
llamaría posteriormente distrofina.

DIAPOSITIVA 2 EPIDEMIOLOGIA Y CONCEPTO
La Distrofia Muscular de Duchene (DMD) es una miopatía primaria de etiología genética
con una presentación clínica e historia natural diversa. Es un trastorno genético
progresivo causado por mutaciones en el gen de la distrofina.
- La DMD es una condición recesiva ligada al cromosoma X, con una prevalencia de 1
en 10.000 recién nacidos masculinos.
● El número de pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne es desconocido en
Colombia, se calcula que habrían cerca de 350 pacientes, pero la data no es clara, y
es muy probable que haya un subregistro.
● La DMD en mujeres es muy rara (<1 por millón)
DIAPOSITIVA 3 Factores de riesgo
Es la más frecuente de la niñez, caracterizada por debilidad muscular rápidamente
progresiva.
- Antecedentes familiares de DMD
- Función muscular anormal después de 16-18 meses signo de Gowers
ETIOLOGÍA DIAPO 4
La DMD es una miopatía que tiene un patrón de herencia ligado al cromosoma X. Se
origina por alteraciones en el gen de la distrofina. Dicho gen es de mayor tamaño en los
seres humanos, posee 79 exones repartidos en 2300 kb, que codifican para un mRNA de
14 kb y traduce una proteína de 3685 aminoácidos.
El gen DMD que codifica para la distrofina se localiza en el brazo corto del cromosoma X
en la región p21.2, Diferentes mutaciones (deleciones, mutaciones puntuales,
duplicaciones e inserciones) que ocurren en este gen, son la causa de la ausencia parcial o
total de la distrofina.

DIAPOSITIVA 5 ¿Cómo se hereda la distrofia muscular de Duchenne?


El X defectuoso de un niño afectado debe provenir de la madre portadora, porque él
heredó la Y del padre. Sin embargo, en ocasiones la mutación del gen no proviene de la
madre, sino que se trata de un cambio genético que aparece en el niño. Esto se llama
mutación nueva o “mutación de novo”. Por ello, aunque una mujer sea portadora del gen
alterado, no desarrollará la enfermedad, porque el gen normal en uno de los cromosomas
X compensa el defecto genético en el otro cromosoma X. Sin embargo, cualquier varón
que herede el gen alterado padecerá la enfermedad, ya que los hombres solo tienen un
cromosoma X.
CLÍNICA
diapo 6
Fase ambulatoria temprana – ambulatoria tardía
los síntomas no son visibles al nacimiento
Los síntomas iniciales suelen manifestarse durante los tres primeros años de vida con
dificultades en la marcha, caídas frecuentes, dificultad para subir escaleras, levantarse del
suelo y para caminar de puntillas.
tienen un signo de Gowers positivo (que describe a un paciente que tiene que usar sus
manos y brazos para “caminar” o “escalar” sobre su propio cuerpo, esta característica se
debe a la falta de fuerza en los músculos de la cadera y muslos.
diapo 7
Fase no ambulatoria temprana – no ambulatoria tardía
En la mayoría de los individuos con DMD la pérdida de la marcha ocurre entre los 12- 14
años.
la escoliosis, a la vez que surgen complicaciones respiratorias asociadas al sueño dando
hipoventilación nocturna, provocando apneas periódicas, cefaleas matutinas, náuseas,
fatiga, pérdida de apetito y deterioro cognitivo.
Fracturas que involucran los brazos y las piernas
La miocardiopatía es una manifestación tardía de la DMD, que resulta en insuficiencia cardíaca
congestiva, insuficiencia cardíaca, anomalías de la conducción, arritmia ventricular
diapo 8
Fisiología normal:
La distrofina normal, que es esencial para la estabilidad estructural de las miofibras. La
distrofina forma un gran complejo de glicoproteínas. Actúa como enlace mecánico entre el
citoesqueleto y la matriz extracelular del músculo Permite el funcionamiento normal de
los músculos.
Fisiopatología de la distrofia muscular de Duchenne:
● Mutación en el gen DMD que codifica la distrofina, dando lugar a una proteína
distrofina anormal.
● La distrofina anormal es incapaz de formar un complejo glicoproteico funcional →
enlace mecánico defectuoso entre el citoesqueleto y la matriz extracelular del
músculo.
● El complejo glicoproteico anormal es degradado por proteasas → pérdida de
distrofina
● Los músculos son más susceptibles de sufrir daños → intentos inadecuados de
regeneración muscular → sustitución del músculo por tejido fibroso y graso
generando una destrucción de las fibras musculares.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Distrofia miotónica: se caracteriza por ser un trastorno autonómico dominante en el que
la debilidad se manifiesta de forma característica entre la segunda y tercera década de
vida, afectando principalmente los músculos de la cara, cuello y parte distal de las
extremidades.
Distrofia de Becker: distrofia más benigna y menos común que la de Duchenne, con
evolución más lenta, cuyas manifestaciones clínicas se presentan a una edad más tardía
entre los 5 y 15 años, aunque con características clínicas similares. Esta enfermedad es
también debida a defectos en el gen que codifica para la distrofina.
DIAPO 10
Distrofia de cinturas: presenta un modo de herencia autosómico dominante o recesivo.
Afecta principalmente los músculos proximales de los brazos y piernas. Se han identificado
como mínimo 5 mutaciones, cuatro de ellas en proteínas asociadas a la distrofina
Miopatías mitocondriales: tienen una herencia materna, debido a que los genes
mitocondriales sé heredan en forma casi exclusiva a través del ovocito.

DIAGNÓSTICO DIAPO 11
Se debe sospechar DMD en varones jóvenes (de 2 a 4 años de edad) que presentan retraso motor,
debilidad muscular, pantorrillas hipertróficas y el signo de Gowers

para confirmar el diagnóstico genético de las distrofinopatías. Los niños con síntomas típicos de
una distrofinopatía y niveles elevados de creatina quinasa (CK) > 20,000 U / L , Inicialmente, se
debe utilizar la amplificación de sonda dependiente de la ligadura multiplex (MLPA) o la
hibridación genómica comparativa (CGH) para identificar la causa. DMD variantes; sin embargo, si
no se identifica una variante causal (que ocurre en ~25% de los pacientes), se debe usar un análisis
de mutaciones pequeñas. Los niños sin una variante causante identificada después del análisis de
mutaciones pequeñas deben derivarse para una biopsia muscular y análisis de proteínas o ARNm.
Si los resultados de la prueba son positivos y el paciente presenta un fenotipo compatible, ya se
puede establecer el diagnóstico de DMD. Si los resultados son negativos, debe secuenciarse el gen
para buscar mutaciones puntuales o pequeñas deleciones/duplicaciones y hacer diagnóstico
diferencial.

TRATAMIENTO DIAPO 12

- Prednisolona: glucocorticoide que debe de usarse para mejorar la fuerza y la


función pulmonar, reducir la necesidad de cirugía de escoliosis y retrasar el inicio
de la miocardiopatía a los 18 años de edad, administración de 0,75 mg/kg/día
durante 20 días.
- IECA – ARA: la opción terapéutica de primera línea es el uso de (IECA) previo a la
aparición de signos de disfunción ventricular para tratar de retrasar su inicio, si hay
intolerancia pueden usarse los antagonistas del receptor de aldosterona (ARA).
No farmacológico DIAPO 13
- Fisioterapia:. Tiene como objetivo principal mantener la función muscular el mayor
tiempo posible y evitar o retrasar la aparición de contracturas y escoliosis
- Nutrición: los pacientes pueden estar en riesgo de bajo peso o sobrepeso (debido
al uso de glucocorticoides), promover una dieta saludable con una ingesta óptima
de calorías, proteínas, lípidos y micronutrientes, Se sugiere la administración de
suplementos de calcio (500 a 1000 mg/día) para niños con una ingesta disminuida
de alimentos que contienen calcio
DIAPO 14
La DMD tiene un pronóstico desfavorable. La esperanza de vida se encuentra
significativamente reducida y el fallecimiento ocurre entre la tercera y la quinta década de
vida, aunque se ha observado una mejora con los avances en el manejo y el tratamiento.

También podría gustarte