Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE ECONOMÍA EN LÍNEA
TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL UNIDAD 2
AUTORES:

• SESME ROMERO JOHNNY ARIEL

• HURTADO VERA XIMENA JOHANNA

• ESCOBAR TORRES MARIA BELEN

• TOMALA ARROYO LUPE ALEXANDRA

• SIGUA MORAN MANUEL ALEJANDRO

ASIGNATURA: POLITICA ECONOMICA


DOCENTE:

Ing. Carlos Alberto Freire Cadme .

PARALELO: C2

QUINTO SEMESTRE

MILAGRO-ECUADOR
PRIMERA PARTE: Seleccionar variables macroeconómicas para resolver una
problemática del Ecuador (variable dependiente y variables independientes mínimo 3
variables independientes), dejar sus variables en el drive para la respectiva revisión.
VARIABLE DEPENDIENTE
INFLACION
VARIABLE INDEPENDIENTE
PRECIOS
CREDITOS NO PRODUCTIVOS
CREDITOS AL GOBIERNO
TEMA:
El efecto de la PRECIOS, CREDITOS NO PRODUCTIVOS, CREDITOS AL
GOBIERNO en la INFLACION:
-Supuesto de modalidad homocedasticidad, multicolinealidad
• SEGUNDA PARTE: Con el docente de la asignatura Econometría Básica, correr el
modelo planteado en el software y resolver si este presenta algún tipo de error.

Coeficientesa
Coeficientes
Coeficientes no estandariza
estandarizados dos
Modelo B Desv. Error Beta t Sig.
(Constante) 3,315 ,054 60,926 <.001
PRECIOS -,003 ,001 -,290 -3,043 ,005
PRESTAMOS NO ,004 ,000 ,707 7,338 <.001
PRODUCTIVOS
CREDITOS AL ,001 ,004 ,017 ,271 ,788
GOBIERNO
a. Variable dependiente: LOGINFLACION

ANALISIS
El coeficiente de la constante nos explica que cuando las variables independientes: Precio;
Créditos no productivos; Créditos al gobierno sean 0, esta tendrá un valor de 3.315.
Es así que si observamos el coeficiente de los precios que está en -0,003 nos indica que
un aumento en la unidad de dicha variable se asocia con una disminución de 0.004 en
nuestra variable dependiente que es la INFLACION.
Estos coeficientes me permiten crear nuestro modelo de regresión, el cual lo podemos
identificar en la siguiente ecuación.
Y=3.315-0.003+0.004+0.001

Podemos determinar que las significancias de los parámetros indican que una variable
no tiene significancia y que a su vez explique mi modelo por lo cual realizaremos un
nuevo modelo sin considerarla.

Coeficientesa
Coeficiente
s
Coeficientes no estandariza
estandarizados dos
Modelo B Desv. Error Beta t Sig.
1(Constante) 3,320 ,050 65,985 <.001
PRECIOS -,003 ,001 -,290 -3,085 ,004
PRESTAMOS ,003 ,000 ,703 7,487 <.001
NO
PRODUCTIVOS
a. Variable dependiente: LOGINFLACION

Análisis de nuevo coeficientes


El coeficiente de precios =-0.003
El coeficiente de préstamos no productivos =0.003
Armamos nuestro modelo de regresión que quedara de la siguiente manera:
Y=3,320-0,003+0,003
Residuos del modelo

Resumen del modelo


R R cuadrado Error estándar de la
Modelo R cuadrado ajustado estimación
a
1 ,942 ,887 ,880 ,081430633989106
a. Predictores: (Constante), PRESTAMOS NO PRODUCTIVOS, PRECIOS

Podemos verificar que en nuestro modelo tenemos con resultado un R de 0.942 y un R


CUADRADO de ,887 que es un valor aceptable en mi modelo ya que indica que mis
variables independientes tiene relación con mi variable dependiente .

a. Predictores: (Constante), PRESTAMOS NO PRODUCTIVOS, PRECIOS

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
LOGINFLACION 33 100,0% 0 0,0% 33 100,0%
PRECIOS 33 100,0% 0 0,0% 33 100,0%
PRESTAMOS NO 33 100,0% 0 0,0% 33 100,0%
PRODUCTIVOS
CREDITOS AL GOBIERNO 33 100,0% 0 0,0% 33 100,0%

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
LOGINFLACION ,164 33 ,025 ,878 33 ,001
PRECIOS ,271 33 ,000 ,767 33 ,000
PRESTAMOS NO ,158 33 ,035 ,851 33 ,000
PRODUCTIVOS
CREDITOS AL GOBIERNO ,241 33 ,000 ,686 33 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Análisis de Prueba de Normalidad


Podemos determinar que la variable ´precios es la que en nuestro modelo se comporta
con mayor significancia.

Obteniendo los intervalos de confianza

Prueba T

Estadísticas para una muestra

N Media Desv. estándar Media de error estándar

LOGINFLACION 33 3,518225704660674 ,234959390019226 ,040901179859327

PRECIOS 33 18,141497704853055 22,925241101752665 3,990772233212324

PRESTAMOS NO 33 72,393115527912120 47,440857745534540 8,258393312870364

PRODUCTIVOS

CREDITOS AL 33 3,495480850429699 3,659129417133418 ,636972671773124

GOBIERNO

Prueba para una muestra


Valor de prueba = 0

Significación 95% de intervalo de confianza de la diferencia

P de un P de dos

t gl factor factores Diferencia de medias Inferior Superior

LOGINFLACIO 86,01 32 <.001 <.001 3,518225704660674 3,434912727618361 3,601538681702988

N 8

PRECIOS 4,546 32 <.001 <.001 18,141497704853055 10,012560676869073 26,270434732837040

PRESTAMOS 8,766 32 <.001 <.001 72,393115527912120 55,571318825520470 89,214912230303750

NO

PRODUCTIVO

CREDITOS AL 5,488 32 <.001 <.001 3,495480850429699 2,198009976422304 4,792951724437094

GOBIERNO

Análisis de intervalos

En este análisis puedo determinar el límite inferior y superior de mis variables.

ANOVAa
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 1,568 2 ,784 118,208 <.001b

Residuo ,199 30 ,007


Total 1,767 32
a. Variable dependiente: LOGINFLACION
b. Predictores: (Constante), PRESTAMOS NO PRODUCTIVOS, PRECIOS

Análisis de ANOVA
Podemos evidenciar que la significancia se cumple al ser mayor que el 95% y nos
confirma la existencia de medias significativas en nuestro modelo.

• TERCERA PARTE: En la asignatura de Política Económica se revisar los datos


obtenidos, realizara la respectiva política económica para resolver el problema planteado y su
análisis

LM
INF

INF IS

IS

PREC PREC
Políticas financieras Macroeconómicas en relación con los precios
Tras análisis de nuestro modelo hemos determinado que la variable que tiene más
significancia es la variable PRECIOS es por eso que podemos impulsar esta variable
aplicando tres políticas financiera macroeconómicas en relación a los precios , es así
que podríamos realizar una disminución en los aranceles a los productos con esto
generaríamos una disminución en nuestra variable precio y ayudaría a reducir nuestra
variable dependiente que es la Inflación , también elevar la competitividad con un
enfoque más orientado al mercado generando subsidios para disminuir los costos ,
aumentar la productividad de determinados sectores productivos claves. Esto nos
permitiría mejorar nuestra variable, La finalidad de las medidas es resolver,
principalmente, los problemas de inflación en relación a los precios. Un buen diseño de
la política financiera puede mejorar el bienestar del país.

También podría gustarte