Está en la página 1de 80

*

SENA
CURSOS N
INTERNACIONALES [

CONTROL DE MOTORES DC

CENTRO INTERNACIONAL COLOMBO ALEMAN


L3 —
Servicio Nacional de Aprendizaje

Prefacio

A El seminario es la segunda parte del tema


EL. 3 Principios de Electrónica industrial para el
y Control de Potencia”.
Esta parte trata exclusivamente el tema de
control electrónico de motores. En este sector
hay muchos nuevos principios que son
aplicados en una serie de equipos de control
industrial.

La tendencia en la técnica moderna de control


de accionamiento es muy clara, todo se orienta
hacia un equipo de control de potencia
universal, que permite aplicaciones para
cualquier caso. Su aplicación sola define el
tipo de control, que es generalmente
programable.

Actualmente son muy importante los


convertidores de frecuencia que llevan tantas
tareas de control en sí mismo que se elimina
todos los componentes contactores, protección
de sobrecarga, protección de baja tensión etc.
Eso hace que en relación estos equipos
modernos ahorran mucho ya para la
instalación pero también en su uso.

La visión — tener un equipo de control


universal para cualquier tipo de motor ya esta
realidad. Existen equipos para el control de
accionamiento que por medio de una tarjeta
programable, que contiene los datos
principales del motor, actúan en forma
automática, identifican el motor y se adaptan
con sus parámetros al motor.

El efecto es que el equipo Hardware se reduce


a pocos tipos diferentes, lo que reduce el costo
bastante y aumenta las cantidades de casos de
aplicación.
Servicio Nacional de Aprendizaje
02
CONTROL DE MOTORES DC
Los motore: -le corriente continua tienen la característica que se pueden controlar
fácilmente movimientos y fuerzas
Con la polaridad del voltaje de suministro cambia el sentido de
revolución de
derecha a izquierda. 3
Con la magnitud del voltaje se determina la velocidad del motor
depende de la magnitud de la corriente. y el par de giro

Indicando en un diagrama en un eje el par de giro y en


el otro el número de
revoluciones se forma un diagrama de cuatro cuadrantes:

I I
e

Frenado
derecha
—M «—
;;;¡í:rrldi.wulián m

— —

1I ¿ v
—n

- Cuadrante I => Acción motor con sentido de revoluciones derechas


el par de giro es positivo; las revoluciones son positivas
(+1*+1 = +1) la potencia de la red es absorbida

- Cuadrante II ===> Acción frenada o generador con el sentido de revoluciones


hacia la derecha S
el par de giro es negativo; las revoluciones son positivas
(-1 * +1 = -1)posible suministro de energia hacia la red.
- Cuadrante III === > Acción motor con sentido de revoluciones
izquierda
el par de giro es negativo; las revoluciones son negativas;
(-1 * -1 = +1) potencia de la red es absorbida.

- Cuadrante IV ===> Acción frenado o generador con el sentido


de
revoluciones hacia la izquierda
el par de giro es positivo; las revoluciones son negativas
(-1* +1 = -1)posible suministro de energía hacia la red.
0S
Servicio Nacional de Aprendizaje

El Circuito Puente
res
— Elemento Central del Control Electrónico de Moto

El puente tipo H — un convertidor universal

Principio del Circu

de voltaje determinado (U1).


Como fuente de alimentación hay corriente continua con el nivel
Los transistores actúan como interruptores
para lograr la conexión
Como muestra el esquema solo se necesitan dos elementos semipuente
de un motor DC con giro a la derecha o izquierda.
= conectado T1 y T4 - Giro hacia la derecha
= conectado T2 y T3 - Giro hacia la izquierda
cia de freno.
Un tercer elemento de semipuente podria utilizarse para conectar una resisten
0%

importancia del elemento semipuente, que esta compuesto de dos transistores con sus
respectivos diodos de protección.
Es obvio que cuando conducen los dos transistores (T1 y T2) se ha producido un
cortocircuito completo de la fuente de entrada.

El control de la puente exige un circuito que impide la conducción de los dos transistores a la
vez. Es implica que se necesita una lógica de actuación inversa para el control de los
transistores en un elemento semipuente.

M D1

uA 1 A

T2 An |
1
o

Control del puente para el accionamiento y freno del motor


i M
1. Fase - Giro hacia la derecha

Se encienden los transistores T1 y T4. La corriente Im aumenta lentamente, la inductividad


acumula energía en el campo magnético.

2. Fase - Apagado

Tl se apaga - T2 conduce (sin importancia, porque el diodo D2 conduce también). La energía


almacenado en la inductividad genera una tensión que hace continuar el flujo de Im. Im
diminuye.
Servicio Nacional de Aprendizaje

Giro del Motor hacia la derecha


1. Fase — Encender

T D A T

1 M A2
M

T2 1D Tu

2. Fase - Apagado

O-—

4 Di pIZ TI

4
At <

T2 D2 Ta
Servicio Nacional de Aprendizaje 06

1. Fase — Transición accionamiento hacia frenado

Tl y T4 son encendidos — la corriente Im esta estable en el sentido Al => A2. La inductancia


tiene energía magnética almacenado.

2. Fase
- Tl apagado

La inductancia genera una tensión que hace continuar la corriente en el sentido anterior. La
corriente disminuye tal como se reduzca la energía de la bobina.
El Motor tiene todavía sus revoluciones por la inercia de masa, eso hace que el motor se
convierte en un generador con su Voltaje Ui. Ui actúa como una tensión contraria a la tensión
UL Las dos tensiones son al inicio igual y Ul esta constantemente disminuyéndose.
Por lo tanto la corriente es cero en el primer instante.

3. Fase-—
T2 y T4 encendido

El Motor gira todavía por su inercia y actúa como generador con la tensión Ui. Ui genera una
corriente Ig en el sentido inverso. La corriente esta aumentando según la inductancia en el
circuito. La inductancia acumula energía => acción de frenado.

4. Fase — nuevamente encendido T1

T2 se apaga — La energía en la inductanciagenera la tensión Ul que hace que el flujo de la


corriente va vía el diodo D1 — se transmite energía de la inductancia hacia la fuente de
alimentación.
La Corriente Ig disminuye a cero.
El voltaje de entrada es ahora superior Ul + Ui.
Servicio Nacional de Aprendizaje

Frenado

1. Fase — Transición

T4 D 73 13

1 M
X A2

T2 1D DZA Ta

2. Fase
— T1 apagado

O—

4 Di D3 T3

4
M el A2

T2 DIZN Ty
o-
L
Servicio Nacional de Aprendizaje 08

3. T2 y T3 encendido

4. Tl nuevamente encendido
Servicio Nacional de Aprendizaje 07

Principio Convertidor y Control Motor DC


(DC-Copper — Acción 4Q)
Principi T

Rectificador Circuito intermedio Puente de control

- - Conectando el puente en sentido diagonal se alimenta el motor con una tensión pulsada,
que define las revoluciones y fuerza del motor.
- Cambio de giro — conexión en diagonal inverso.
- Frenado — el motor genera energía que alimenta el circuito intermedio

Ventaj rel; u
- La frecuencia superpuesta del par es alta, por lo tanto no se pueden producir resonancias
mecánicas
- Tiempo muerto es muy corto lo que facilita una mejor regulación del motor
- Elcoso=1, debido al circuito intermedio.
- Efecto reactivo hacia la red es mínimo debido al rectificador
(frecuencias bajas son casi cero; altas frecuencias son filtradas por el circuito intermedio.)
- Limitacion de la corriente en cada instante posible parando el suministro.

Deficiencias
- — Limitación en la potencia máxima por la limitación de los componentes.
- Un control complejo necesario (Microcontrolador)
- Una verdadera acción en 4Q no es posible, porque la energía retroalimenatada se queda en
el circuito intermedio y no será transmitido hacia la red.
10

woruecouT widioug ooneudew odumo ¡op mSroug 00uae oduies ¡ap widsoug wpessiununs v191u
2 4
Su T=Ym e 9
z
T =M 1al N=M
I ugrooes,
Servicio Nacional de Aprendizaje
k Sayueapenb o.yemo ap sauorooe Jod ej19u2 ap ofniy
€D
11
onal de Aprendizaje

Principio del circufto.puente para el control de motores DC

+ UCE

DIR
o
ON
o

MOT2 MOT1

ON

DIR
En éste circuito los transistores de potencia tienen la funcién de un interruptor
electrónico. Las compuertas logicas controlan el flujo de la corriente.
La señal ON = 1, da pase libre hacia las compuertas. La señal DIR = 0, accionaa
los transistores para abrir el flujo de marcha derecha y DIR = 1 es para la marcha
izquierda.

Con la modulación de pulsos de encendido se puede variar la tensión en el motor y


así su velocidad de revoluciones.
El flujo de las corrientes y el estado de cada valvula según el cuadrante en acción
muestra el siguente esquema:
12

Equipo completo de control de motores DC


%

N ssuoponjonas puas Jo[¥A


h T
Es yaa g de )
3 ME= 1 _H—u HIH
-M Wa
v_ “_¡_..lulíl
1H __NH'>|—
1_ T o
”A
..
H o303
op Jopuinday
1 s 23l " oa
=| 1omos op papon
E = 2 EE MA
Servicio Nacional de Aprendizaje

moujodop odinbry
ugtowjadas £ joswos ap odinba
Servicio Nacional de Aprendizaje

Tipos de puentes a diposición en venta


formado con transistores tipo IGBT

;/ÍL*¿S—… ?K¿E_Kgm
EE
1.. single (H)

dual (D)
1S

3. six pack (C)

s, seven pack (R)


Servicio Nacional dé.Ápnndlzlje
14

FLUJO DE ENERGIA INTERMITENTE -


UN PRINCIPIO PARA LA VARIACION DE
MAGNITUDES

Por medio de las valvulas electronicas controlables es posible interrumpir el flujo de


la corriente hasta con una alta frecuencia de 100 kHz.
La acción rapida de conducir e interrumpir en una valvula electrónica moderna
produce poca perdida de potencia.

El principio de acción imermilent:ai)efiédica sobre un proceso con inercia


(inductancia) logra establecer un valor promedio.

Uay = Uo * Tg/Ts
Entonces la relación entre pulso y duración del período corresponde directamente
al valor promedio.

15
UAV=—TS—J'u(z>m

A) Inicio - sin energia en el proceso

B) Estado establecido
| Servicio Nacional de Agnadlzl € "
Exisí 0s e
ón
===> A través del control del ancho de pulso con el periodo de oscilaci
constante. (PWM = Pulse Width Modulation)

u up W

DZ
con la duración
===> 0a través del control de la duración del perfodo de oscilación
del pulso constante.

u A u

El último principio tiene como consecuencia frecuencias muy bajas. Su aplicación


entonces se limita a procesos lentos.

El principio PWM trabaja con una frecuencia constante, la cual puede adaptarse a
las características del proceso. Como consecuencia este principio necesita
interruptores electronicos veloces.
éNA |
X
Servicio Nacional de Aprendizaje

El Principio de la puente H para la génerar una tensión alterna


Para obtener una tensión alterna en la resistencia Rl simplemente hay que encender en forma
diagonal y alternante los transistore T1/T4 y T2/T3. i
La tensión de salida sera un atensión alterna con la forma rectangular.
9 El circuito actua como un convertidor DC-AC

>
&

Aplicando la modulación del anco dl pulso se logra con la inercia de la inductancia una
corriente con la forma senoidal
Servicio Nacional de Aprendizaje
p
Convertidor DC — AC
te
En el caso indicado el transformador con su inductancia produce con la tensión intermiten
una corriente de forma sencidal
En la salida del transformador hay entonces una tensión y corriente con la-forma senoidal.
D
Servicio Nacional de Aprendizaje

GENERAR SEÑALES SENOIDAL CON PWM

Para obtener una onda senoidal se necesita un circuito con interuptores


electronicos que estan capazes entregar valores positivos como negativos.
El circuito puente con 4 transistores es el elemento para el control del flujo de la
corriente. .
+

DIR

ON ON

Según la señal de dirección se obtiene en la salida un voltaje positivo o negativo.


Aplicando en la entrada ON la señal de tactos se controla el t{:}o de energia.

El voltaje promedio Un yy depende de la relación pulso / periodo.

f
u

[ — |
t
Para reconstruir una onda senoidal se necesitan multiples tactos con diferentes
pulsos para una onda completa.
En el caso que se quiere construir una onda completa (360°) con 36 tactos se
obtiene cada 10° un tacto.
En otra forma dicho, la frecuencia de tactos es 36 veces mayor que la frecuencia de
la señal que se quiere formar,
Servicio Nacional de Apfendlu]e

Mas pulsos fit periodo se hace, mas se acerca la curya de valores promedios a la


curva senoidal correcta.

fs=fq/n

del
Para una función del seno la relacién pulso / periodo corresponde al seno
angulo wt.

ti/Tp = sin (w) = sin 2*Pi*fs*t) = sin (360* *t/ T 5)


Entonces el voltaje promedio es:
Upy = U max * /Ty
Upy = U max * sin (wt)
multiplicar el
Si todavia se requiere variar la amplitud de la señal generado hay que
valor promedió con el factor de amplitud como un valor contante.
A = ú/Umax

Upy = U max * A * sin (wt)

La realización de un control de modulación PWM se hace muy fácil Ópox


microcontroladores. Ellos disponen de un contador especial de función
comparación.
El contador recibe los tactos de la frecuencia intermitente. En un registro se
encuentra la tabla de valores para cada paso de la curva senoidal.
Un-comparador digital compara el estado del contador con el valor del registro. de
Al momento de iniciar a contar se da el arranque para el pulso, en el momento
alcanzar el valor del registro se apaga el pulso.
d (
Luego el contador continua a contar hasta que llega al limite de su capacida
contador de 16 Bit = 65 536 pasos ).
PR
WRLN
=
N
AA
e
d
[ o 0] 8P soseg ] asej 06
007 o…%
001 | 05 0s
F_.__._...._
_____._._,
0
-0
4 a
E 0€
F 0b
… Los
É£
- 08
; = e il A _ EE L oo
i
4 B1paw [eplouas epuo - NMy [ 7 ] pmitduy
i
1

[sopeJb (] ep sosedj asej


00€ 007 001 0
3 L L A A 1 - e | N 1 p aa = 1 1 1 L L r N
F 001-
E 05-
987 96 |
_ 0
09€ otz
¿5
0s
E
F
É
<
23 s T 001
L
2 e1ajdwod [eplouas epuo - NMd C7 ) pmiduy
:E
&
Servicio Nacional de Aprendizaje

Principio de un circuito PWM

El oscilador genera una señal de pulsos de lata frecuencia. El contador cuenta los
pulsos en forma continua, lo que da en la salida de 8 Bit un estado diferente con
cada pulso.

En el caso de 8 Bit hay 256 pulsos necesario para un ciclo. La salida del contador
manda a un convertidor DA. En la salida se produce ahora una tensión escalera.
Esta sea comparada con el valor de mando.
En el momento que la tensión escalera alcanza el valor de mando se apaga el pulso
hastaque el contador llega nuevamente a cero.

m AE
] % ol
cs2

/ 4
contador
conver tidor
DA
e
T
4—
T T
T

8 Bit
compar ador
$ vUiuyd
- 90 1540
* LU b .5
ejqeNeA pepivoja ep sojuelwieuoroy
ou>|
odwan
¡eploues - ejuenioo \ PA
ilod o…:m_.:oo
SN3W3lIS
» 8uled - 961110 - 909 LISV
ejge'eA pepiojsA ep sojueltueuoray
53
NAV'E--sosind ep-eypuiedod upIDeNPON
—e
1 ISV
Zeuied - 06114:10- 909
ajgeLIeA pepiociga ep sajualtileLiomay
1
i (oayun)
* opeuneju; |
ojinauto
SN3W3IS
aece adv == $ RUIÓEd - 96°44°40 - 909 1 ISV
ejgeeA pepivojeA ep SOJUSILIEBUOIDY

57

Jopen
N u

D - T -
\-3-:::
4 ,_ pa
gpieweloeld
GIRO A DERECHAS M T GIRO A DERECHAS

eePAR FAENANTE IN | PAR MOTOR


PAR MOTOR Ill TU - an emenante

e
GIRO 4 ZQUIERDAS
GIRO A ZQUIERDAS

MODOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN ACCIONAMIENTO


ACCLEMP
A

MAGNITUD APLICACION
VARIABLE ACCIONAMIENTO TRIFASICO
Accionamiento de bombas y
Tensión — | Regulador tifésico de c.a. con | ventiladores de hasta 64W;
estalfrica - | motor de jaula en casos especiales, de has-
ta SORW.

< Cascada subsincrona con Accionamlentos para bombas|


Tensión motor trilásico de anillos y ventiladores de hasta
rotórica rozantes. 20MW con margen de varia-
£ ción de la velocidad limitado.

Convertidores indirectos Accionamientos de máguina


caJc.a. con motor síncrono | Vansfornadoras, bombas y
(motorconvertidor] soplantes de basta 18MW

i';:‘:: Convertidur indirecto caJe.0. | Accionamiento de máquinas


i | ™ motor síncrono e mater | textiles, camines de redlos,
jaula mienta de
lss
hasta 12094VA
Accionamiento de muy baja
Cidoconvertidor con motor velocidad, p. ej.. molinos de
síncrono o motor de jaula .- molinos de minerel de hasta
15MW

Frecuencia Convertidor indirecto Accionamientos para ventila-


estatórica, C.ajc.a. con motor de jaula doresy agitadores de hasta
corriente 1800 KYA
estatórica

Page |
Su [ ALY 1GIA/O NO NA
¿Ojuelwevo!9e un ep ogjdwis ¡ anb Jod
(eoneuBeiaeje pepiaieduoo) 139
. Ugioda!.i »
orpauntejur ojinoo 18 A sigo; +
osind:ep-oyoue Jod ugloinpow -
¿Seeole) sess oqeo e uens| es oLUCO
¿U910un; NS se ¡eno
Principios de electrónica industrial para el control de potencia
IN A Seminacio de Capacitación DSE //6
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE - COSTA RICA
FUNDACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL

ANEXO

Material de exposición

de la empresa SIEMENS

sobre la aplicación de

Convertidores de Frecuencia

SIEMOVERT MICROMASTER
MNO £ xew megtuonsunf mventtas eay P Wy L
Viva TVWHIHL
_H = N3 1980003 ¿NANI Jod ¡moN 1910

el

104
19

Ír—'

i =

TO
Y
49 nduJ 1A 1wy AOO TUauNO “290doyo ajqruz
YU - eZ Bl SN2 1591 50w, GuIyaKMS - 7 “Sy

:
d—

.A

o1
P

yo

3
WYHOVIO %2078
H = N3 108 1300043 ¿NAN 204 NN

L]
ñ hi i
i
el
Hl
. “230doyo ajqeuz .
¡¡.i!..….—u_.w.v.¡¡óaj. el 4 A4 1630 19w Buyyayjas - y 614 (raata don)
aa WVHOVIO NOILI3INNOD
— ]
44
Servicio Nacional de Aprendizaje

LINEAR INTEGRATED CIRCUITS


ADVANCE DATA
DUAL FULL-BRIDGE DRIVER
* POWER SUPPLY VOLTAGE UP TO 46V
* TOTAL DC CURRENT UP TO 4A
* LOW SATURATION VOLTAGE
* OVERTEMPERATURE PROTECTION
* LOGICAL 0" INPUT VOLTAGE UP TO 1.5V (HIGH NOISE IMMUNITY) —

Nisn current dual full-bridge driver designed to accept standard TTL logic levelsiand sdrive high voltage,
The L298 is an integrated monolithic circuit in a 15-lead Multiwar® package.
inductive
feads sueh as relays, solencids, DC and stepping motors. Two inhibit inputs are provided to disable the
durice independently of the input signals. The emitters of the lower transistors of 'each bridge are con-
secied together and the corresponding external terminal can be used for the connection of an external
senting resistor. An additional supply input is provided so that the logic works at a lower voltage.
ABSOLUTE MAXIMUM RATINGS .
Power supciy
a Logic supply voltage

<<<
Vi. Ve — Input and inhibi
etitive (t= 100 us)
e (80% on - 20% olf: t,,= 10 ms)
de<»>»>>
"u
~

— DC operation
Yo Sensing voltage
Pt Total power dissipation (T = 75°C) 25
Tog: Ti - Storage and junction temperature -40 10 150

ORDERING NUMBER: L298


MECHANICAL DATA Dimensions in mm
Servicio Nacional de Aprendizaje
w 72

BO
Servicio Nacional de Aprendizaje

7.. 4001 t Ucc T

OUNCOCTO
p
e

+c alOifl B
e,
-
hi
8..5Volr
*
Servicio Nacional de Aprendizaje
S.
Proyecto

Puente controlado para aplicación universal


El diseño representa el circuito puente compuesto de transistores bipolares de potencia para
una aplicación universal, sirve para el control de motores DC, AC trifásica y AC trifásica
con resistencia de freno como también para accionar motores del tipo paso a paso (Stepper).

Elemento principal es el circuito integrado de potencia tipo L298 que contiene dos puentes
completas con el respectivo circuito de control. .
Sus caracteris es actuado en las entradas de control con sefiales a nivel TTL (0V -
son que ticas
5V). La salida de potencia es diseñada para una tensión máximade 50 V con la máxima
corriente de 4 A. La potencia disipada no debe exceder 25 W.
Descripció =

Hay dos circuitos puentes integrados de los cuales solo se utilizan la mitad de cada puente, así
el proyecto esta conformado de 4 semipuentes con el fin de poder controlar cada una
independientemente
En la via de cada emisor de los transistores de potencia se han previsto resistencias de 1
Ohmio para limitar la corriente en caso de cortocircuito.

Las salidas de potencia se han protegidos por picos de tensiones con diodos hacia masa y
tensión de alimentación.

Hay diodos LED que indican el estado de conducción de cada transistor de salida. (¡Ojo!- En
el caso que los dos transistores de una semipuente no conducen se encienden los dos LED a la
vez)
En la entrada para las señales de control hay un Buffer como amplificador de sefiales que
sirve a la vez para proteger el circuito

Las entradas de control se conectan con circuitos digitales de control lógica (GAL,
microcontroler)
J0MsIsunIL oG eiO polmAtul - 1891
— ssfosiss - — 199 031 Ni0 obere> apeup 931
..... -| - A a2 — Arpruny NIO
0p0 0y NG “Aobares
M 525 D oveisisa) uy
TPN PE 9 051 +—ss CT ST A Ce ea
d eouepedes Jejsue;; 0sianey M 05 d 9. 52 = * 'vonedjssp Jomod
2HW $ =/"A 0 =?% A S7 = ? u [7 " 00u0A Jonwa-0109
ha asc da A oozt 3 oBifon e IoReI0D
THW b =/'N0 =4 'ASZ = 4 U S = "Y A YZ = ?A Y S1=
" ‘0oumi0dva ¡ndu] w z " esind ofburs “AB1ava orpuenray
YS =9 'A0Z = ?A AN ME w| , 051 = "*7 'weuns eyouejens enedeyy
3 eoumanpucosuun pramio e E - dA .a
s 206 =
PG st En 252 -% "1enno Jopayos snonunvo9
wn wanien Toquis. u
supey wnupen
z A
* 2V-E02bV-810/99 wezo1] vse| 00 o0t dng
= 2v-00Y9V-8/0299 avozzoL| vse| Aozt 007 4na
po9 Buyapio 4 2Beyoed L] A dA
=y 15anbas vo.
aporp Gunaoum 0917 ejarins e
oe e
YW 50 = 'A 0= ?%
e JOLNID- 0100110D
oBuljoa umopyrasq
sopepaee S
dosp eberos premo; MO e
(poyonuos-eGuijos) indui SON e
roquís sosumsng 5 Vi g KSR e Iu N @
“poncods SO0 ssojun D, 52 - 1e 00£ dna
£onsiaoeey 99119913 007 dna s101sIsUElL 189
SNaWals ! SNAWAIS
39

YOS SVIg asuaAy

™3 s DSTO

™% s vosamon
1D 200O W 33 224104 VLRI229D
í 19 * g 30
DAO o
A B%A 35VAWA VALUNI NOLIFTIO)
e e o E PRE -M ME - S T PE
~ IS O P "
= 4 , E
i =E
!MN P p| o€ Elñ E Eih £sg
=
Eg E
nn 3
g = ;
s El i £ 1 :
m H E == Z 4 7 d 2
"
H
1 = =a
“a
| i
i m 1N
R E — E= H
H
ovis vO = "% S =
i 3a pA nY BRñ 5+
= § ná._a
EE * M nomndo UN 2 -
e o
— my - 5 — aono
0n N aT oavos 40 4 a2viroa onvanos ur 294 10vios LImTAvO I
D ER NE E MA ON 0e AA a = E n UO DZA
m | EE 2
4
F El
! Ea as S U
..Em
d
ENN £
ik
f
=
77
PA

E
i
3 |
1E o o e I_I H
FE H as p Fe
7 TE - aua ||
| E v d p ,
. i g sonno> 1, %
E P monno> ]
dA — dl g EE W08 - 9
“=
m 1 wimwn voiorne 1n 204 3ovir0n vaLRE 2>S uuy R——————
e aa 2 a .. O s ity
- , g
m 1.8
L — == i /=T
TM 3
E É E7 d e 5
= i El
E A ::
. O
1 ae
H

NE
ul ññ E í
-E| E p
. Es §a =59==EEI «
8
T
A00t =2
yaa NoNmOS
E
vaziuma MoNNOS 3
Du - aNIL ONDIOLINS CENENO
06294
L ] S E ¡cuia
ouensa (U, d e r >
yMO|Wt | ——| | —= —| e a0uenisay
37

1, Ancy
K13a033Y 2633421 u V_ =
(7 _uw 3 U
o |sro” | s00. - "vSt=di
$ / VOS=1P/1P
Ao1==30
a,
U g,
SAeiNoA premioa 54q
A |y | | — =307 vei=4d1 dA
T% | sung, yo-uing, Mo—|
ot |so | — | a — ag
9 n PUNl NNE uT A
seo (20 | — | n
"" o |y |— E UOST si Ty | 20y vewng, | unias
so |ro | — h 2 g
u (ye
ea
- - SHATS)
“0=39A *A0r=394
oy
2 s Ind
aueipadro "o
aDeNoA vonTIAN
Afor |os [ = | ASt=20a SIS (55 594 p
a foss | — |ot =
AS=30A a "vust=01 | WIIOA ea ICE|
ITy
102U INTIVAINDI
BRiOA umopyr2a
a|-|-|o 0="04 T "vmor="1 | ssotaA ¿
veler [ =1 = =30 ‘7008 =30A Si IT TALE EZA VIVALT
0=3 hozr=391 | 301 Tusming De vO aa
v lr | = | —
3
'NOLLIGNOD 1S3l 109KAS oLSMNELOYUYHO
INO | VR| AL | D
(2 780 A6 6 X ML
1957 = 1) SDUSHIDVEVHD WL OCEO
-+ 3
sT = anbioL mang
UN 3 W. (vsT=1DCI"W)Sro="
A | ur y ov)oosz | *A a3umoA vonVION -
, aduey aimezdwa] 22005
u (vs1=0p CD PTSCO=" : prds yur
E sz1—0y- (VST=21) CxeJ) A0 = (e E2A +
a . T Timwisdung VORPUNf
añeyoa vontimes mop -
E r EUN
a
M s D4 | (0.5%=>1) vonwáies1g 23mod 20131109 R apoyu Du »
vusumo prease, —
< st a E AEA 4 …… PE
E = + “epra"PA 1o yo sOO *
o dor uT uang 0 s 1100 P H1 “asej wosj prrejosy 200 esporajg AL+
v s E a
T
SID
A
- MEn7 D -
uSO VUO w ee
NN ONLLVU OUNAS
(.57 = *1) sONILVU INVIXYW
151 NNVHO - N NO 0SZ9dN
0S9dW
Stúckliste
IC16 = LM3z4
Widerstande: IC17 = 7812
A1,A34,037 = 560 Q IC18 = 7805
R2=820
R3,R4 = 2k2 Auñerdem:
AS..A12,059 = 5k6 JP1 = 2-poliger Jumper
R13..R17=3k3 K1...K4 = 2-polige Platinenlisterklemme,
C22 = 4n7 AMS
K5 = 3-polige Platinentissterklemme,
RAM7,5
K&K 2-polige Platinentasteridemme.
AM7,5
A3 X1 = Quarz 12-MHz
F1 = Sicherung 6,3 A tráge mit
K7 NTC K45 (mit Gewindeanschi + Sicherungehalter
Y mit Schraubóse) 1 V/400 mW Ret = 12-V-Relais 1.um (2.8. Siemens
2 V/400 mv7 V23057 B2 A201)
4.7 V/400 mW Trl = Netztralo, sek. 12 V/3 VA (2.8
Monacor VTR-3112, Vetleman 1120028M
T11 (1000 V/150 ns) (SGS) oder Block VA-3112)
= (Philips) Tí2 = Netztralo, sek. 12 /1,5 VA (2.8
Monzcor VTR-1112, Velleman 1120018M
2 V/400 mW oder Block VA-1112)
6 (5 A/500 V) 1 Netzschalter mit Signallampe (>3 A)
2 Kahikdrper SK104 (37,5 mm hoch) for
IC17 und IC18
1 Kohikérper fúr IC12 (SK6a, Hóhe 75 mm,
oder SWP40, Lange 100 mm und SKOs.
Hóhe 75 mm)
161 =470k S 946640-2) 1 Geháuse (2.8. Telet LC1050)
P1..P4,P6,PT = 25 k Trinmpol CP (Texas Instruments) 1 Netzeingangsbuchse mit EMI-Filter (> 3
P5 = 10 klinear Siamens) A
3 (programmiert) 1 CEE-Anbaudose nach DIN 49462/63,
Kondensatoren: 3 (Sharp) VDE 0623, CEE 17 oder ICE 309
C1,05,023,033,034,036, 37=100n (Toshiba) 1 Paket 940077-C, bestehand aus Platine.
| C2.C3=27p 1C13..IC15 = =NY17-4 (Siemens) programmierem GAL und EPROM

TR
| % | 35
Servicio Nacional de Aprendizaje

HE
2 (= S
v O O| el
D
0:073
ea
A

e
Y
e|l

|
a
ss
=

Z
:
as oo B
ujo ea
@
Servicio N¡cinn¡l de Aprendizaje
33
Servicio Nacional de Aprendizaje

T
\]

fl L*L …—“ |

6 Stútzstellen

36 Takte = 36 Stútzstellen bei einem


o
Y Uy = 1730,

Relación de tensiones
en el momento tl

Caracteristicas del convertidor AC-AC con circuito intermedio de voltaje


- el factor de rendimiento con la potencia nominal es 94 - 98 %
- existe una oferta de equipos desde 1 kVA hasta 10 MVA.
- se pueden utilizar motores trifasicos normalizados
- conexión de motores en paralelo es posible
- los equipos producen muy pocas ondas armonicas en la red
- el factor de potencia efectiva es casi .1
- realimentación de energia hacia la red no es posible
Aplicaciones tipicas
* Ventiladores en sistemas de aire acondicionado
* bombas de agua
* bombas de dosificación, compresores, mescladores
* cinta tranportadora
* tomo, fresadora
* maquina imprenta, maquina de industria de textiles
Servicio Nacional de Aprendizaje

ProrectoIV

CONVERTIDOR AC-MONOFASICO - AC-TRIFASICO


CON FRECUENCIA VARIABLE'
Este convertidor de frecuencia está diseñado para el control de motores trifasicos
asincronos hasta una potencia de 735 VA.
Datos característicos:
Fase 3
Potencia max. 735 VA
Frecuencia 0.. 50 Hz
Voltaje de salida 0 ..200 V - trifasico
Giro izquierda / derecha
Tiempo de arranque ajustable
Tiempo de freno ajustable
Parada de
emergencia existe
Protección de
sobre calentamiento existe
Indicación de :
sobrecarga existe”

1 ann eintungevermánier Gierr


, T E :
E) B & . Ormuremeetor i

a 3
u

L%
el

; i
Ea | >
- )

o i A
Transistor-Maloricie m

® -

TÍ“

Este equipo representa la realización de un convertidor de frecuencia con los mas


modernos elementos de la electronica actual. El control del proceso realiza un
microcontrolador MC 80C535. El control de potencia se hace por medio de los
interruptores electronicos IGBT. La unión entre la parte de potencia y los circuitos
de control a 5V se hace via optocopladores.
Servicio Nacional de Aprendizaje

Reconstrucción de una onda senoidal con PWM

La curva senoidal de la corriente de salida se obtiene por medio de la modulación


del ancho de pulsos ( PWM ).
El hecho que este equipo funciona unicamente con un sistema digital lé hace en su
comportamiento muy estable, economico y da un amplio rango de regulación.

El esquema de bloque muestra la existencia de un circuito intermedio de DC, el


condensador C. El puente con los 6 IGBT-transistores controla la salida y genera la
tensión trifasica con una amplitud y frecuencia variable. #
Una curva senoidal se divide en multiples segmentos iguales. Cada segmento
re?rcsenra un punto de nivel en la curva senoidal, lo que da una determinada
relación pulo/pausa. Mas pulsos existen, mas se acerca la curva real a la curva
senoidal.

El microcontrolador trabaja con una frecuencia fiaja y alta (IMHz). Para obtener una
frecuencia variable en la salida se construye la curva con mas o menos tactos por
segmento. Para una frecuencia baja se repite Z-veces el impulso.

La frecuencia de salida depende de la relación:

fs = fy / (S*2*6)
fs - frecuencia de salida
f - frecuencia de tactos
ST - numero de segmentos por periodo
Z - numero de pulsos por segmento repetido
6 - factor fijo - la catidad de segmentos necesita ser multiples de 6 para obtener en
las tres salidas un desfase de 120°. .-

Los valores de la relación pulso / pausa para los diferentes modos de trabajo del
motor se han puesto en tablas almacenado en el ROM.
Así se puede garantizar que la tensión de salida baja con la frecuencia y la corriente
en las bobinas no sobrepasa el nivel permitido. También se logra que el par del
motor se mantiene igual con revoluciones bajas.

¡ Precaución !

En el equipo hay tensiones peligrosas en la parte de potencia también cuando se ha


desconectado de la red. No toca a los condesadores antes de haber descargado.

También hay dos diferentes potenciales de masa. La masa de 5 V es conectado con el


potencial de la linea de protección (PEN). ( Un cable entre borne 4 y K2 y K7).
La masa de la fuente de 12 V de la.parte de potencia esta via el rectificador conectado
con la red de alta tensión.
Entonces existe una tensión peligroso entre ambas masas.
ional de Aprendizaje

de control
Circuito convertidor de frecuencia con circuito intermedio de voltaje. ( Parte
de potencia )

Rectificador — Circuito intermedio Convertidor DC-AC

= —
V1 /V10|va / vao| Vs, /V50)
X2 & & 4 3¿ 4 lí

-
L — v / M
L2 Wl =
L3 e
: d V4,/ V40| ve,/ V60| V2, /V20|
5 & & 4 KL 4 Kl 4

Momentos de conducción
de los transistores

Conducción de los diodos


de protección

_
—— UN
m V30 - Con ducción de los diodos
de protección
l 2¢
Servicio Nacional de Aprendizaje

CONVERTIDOR DE FRECUENCIA

Un convertidor de frecuencia convierte la energia de corriente DC en'tnergia de


corriente AC con una frecuencia variable.
Aplicando el principio PWM con un circuito puente con interuptores electronicos se
puede realizar una fuente AC monofasico como también una fuente trifasico.
Según la modulación de los pulsos se logra
variar la frecuencia
- secuencia de pulsos mas rápido o lento
variar la amplitud
- ancho de pulso aumentar o disminuir

Es;e principio se aplica para poder controlar la fuerza y la velocidad de motores


trifasicos.
Se realizan sistemas con una frecuencia de pulsos hasta 10 kHz con transistores de
tencia (2 kHz con tyristores ). Asf se logra controlar revoluciones de motores
asta 20 000 1/min.
Estos circuitos convertidores se hace hasta una potencia de 5 000 kVA.
Muy conveniente estan los convertidores de baja y mediana potencia ( 1 KVA hasta
10KVA ). Con la electrónica industrial moderna existen equipos de un tamaño muy
reducido para poder controlar esta potencia de motores con poca perdida de
potencia en los circuitos de control.

Esquema de un convertidor de frecuencia AC - AC


con circuito intermedio.

L1 | = | Y
! U, — Convertidor v
L2——H| Resificador | —y m DC-AC 1
w M
La - T
I T T !
1
i ,1 I
i
Control y Regulación |
|
|

Valor de referencia

El rectificador puede ser - según potencia - un rectificador monofasico como


también trifasico. Este rectificador también puede ser controlado para así poder
controlar el nivel de la tensión en el circuito intermedio.
El circuito intermedio es un almacen de energia de corriente continua (
condensador o bobina ).
El convertidor DC-AC produce la tensión trifasica con la frecuencia y la amplitud
variable. — 7 .
Todo este circuito es controlado por una unidad de regulación, que hace la
comparación entre los valores reales y de referencia.
ECEaebta CEE
v w v
5 2 18 u M u

( us u 7
YE

Ea ea R N VA, VA,

w ur w Uz w u

Wi W u A

YE
Servicio Nacional de Aprendizaje 26
leelsuuemeesquemahaymdcarelfljodel a corriente
con los 6 diferentes
estados yel campo magnetico resultante.

¿5%%¿áj
, DSE
Servicio Nacional de Aprendizaje Sl
o1

Generación de una tensión trifasica

Principio:

L+0— =

4% l_4 4

- o

L4 L2 L3

En la tabla de valores se muestra que de los 8 valores posibles solamente hay 6

Nr.| abec JG-L >T


L
[o) 000
>1 ee — 6 —O
1 001 2 010 |-.2
2 010 3 RO e3 —O
3 011 4 Cn | a
4 100 5 gty 5 2|
5 101 6 100| 4 —y
6 110
7 E i

Así se logra ahora conectar una corriente en las bobinas de un motor que produce
un un campo magnetico giratorio. (6 angulos)

oM 001 004

010 404 404

110 AN
Servicio Nacional de Aprendizaje

Puente para Corriente Trifasica

Bild 3

- ol L 4

— I 44
+ 2 I 4
Ne7 v7 |
O© fi

e J —
+ E \-%-1 0%
HB
|\.: 1
/

o)
4
o—
@
Versorgung
Ve o— Logik-
5V

o
Fg o
GND:

®
@

©
23

a
Hd
con microcontrolador

— 0 5
Esquema para el con¿rol PWM

gy s 10 *89,
188 EE vfsw
& > 1:8
SNA 097 97
ional de Aprendizaje

o \e\ofixtb .u
1188 o TN ke i + <
045y by diuo7 ur
A
G.QSEN\\
.a.,,,g..,rm ejgeneA pepivojen ep SOJUSIWEUOIODY
(soIpo. e (seyounB
seJjopegss 'selpuejeo “ul) uis “seJosueose “uojsId ap sequog
Oj|1uUJ0) Jod Jopeyodsue. ::fe"d) “se1Jopeuodsue sejuio ::fe-d)
N-2 3SUO9I = 9
(uda) N (tud:) N
- b5
(W'N) (wN)
2 a)
SNIW3IS
— 0l 6 euibyd - 96:11:10 - 309 F SY
meisoa
veviniae
ejgeEA PEPIOOJOA ep SOJUSILEBUOIOY
(sesopeuiqoq (se1opejozaW
“u9ISNIJed ep sojesede Á sesopeBnyuey 'se1opejiueA
‘sejoq epsoujjo
:'e'
yd) “seBnyIues sequiog :'fe'd)
N/,-9 ¿N-9
(wd) N (wdi) N
-
(WN)
ooneleonIeo sodil
SNIW3IS
yu S * ¿D 6U 46 * VUO b IBY
ejgeNeA pepicojeA ep sojuejumeuonoy
v
sojjided sepojenb
Jineaned ep sayueLIOS sesopeujwey
op sonewgweua seJopeunojuos seunbew seJopezepdasag
0809s|A seJopeuodsues) seyujo JejUe.jes ap souIO |
Ojuejuezos UOD SELPUEIED ug|Pesaje ap soyesedy sesopeuigog
U -d ajuejsuoo = ¢
ajuejsuoo = PY uL - "
SN3M3is
* PO YO ML U JUY + ISV
9IgeLEA Pepivojan ap sojusituevo1oy
pelsevoz —
"s < en i g
AIANSUO = N
tmei
SNIWaIs
m ejgeueA PEPIOOJOA ep SOJUSIWELOIIY
59

SS 6
I=d
== - X39=
N

:ugI0ejO1
e| e'ajuewevoJOdo.d ejen ejpuejod e7
d Y=
_gpep eBseo eun
eled éjuejsuoo suenueul es anbio) |3
- epeztuinidoo ejuéjsuoo epluejuew
el 'ejuejsuoo' eueNueul as : sa (olny) erousndalj / UgISUS) LOINEJa! E
OdWYQiFQ:QINIINY LIS
eoloeid El Us odiaeo ep oyuelwengaag
SN3W3IS
ejgeNeA PEPIOOISA ep sojueIwevo:oy
M

"paJ el us sojejede sonjo


@ Jod sepesouaB seauguire
: Jod sopejoaje Jes uepand
“seojuquue Z @ww
op seoedeo BE
Á seolugue seseuab
si uepand seJopryasuoo so]
Sej auejwevonoe ¡ap = =i 1== == (e
Epeque e| ue ¿uewny | 1 N 1e 1 N
I ] 1 ] U 4
wgpnjog | A
] J
¡ E A - A
«090) ojusweuoruny,, soNug:Daja

AO
sojesede soj ep ugioesedo ey uejoojy -
U919EJUSLUNE ep ojesL
sajueuoduoo
$01s8 ap ojuajwejuejesas JoARW UBJOUAO) -
Sajqeo Á sasopeuojsues)
‘saiojow soj ep ojuajuejsie 1P uEjDoyy -
uU9I9ejuawIe ep ewajsIS seojuQuLE S8 op 50108j
SN3W3Is
N =M ejge.eA pepivojeA ep sojuelueuonoy
my
sopepuliq ou sejgeo
u09 eiedwod Oj 8S IS SOJGA $04) E SOP seLUN
Eñojo es 0)00ja ajsa sopepulig sajgeo uo9 :s10
sajeplougs o
Jp/Np ‘SOARONpU] 1a3981e9 ap Jes uapand souyjiy s07
$8JOÁeUI SajUejIJOS
1euodos esed 1opiyesuoo |8 JRUOISUSWIPSIYOS
O 0)28ja jse 1ejseJJE.JUOS eJed 1Jop134109
¡ep epijes el ua SO 100481d ueiagep aS
-JopueAuo9 ¡a opueBeosIgos 'eBJeo epeujuiisiap
eun esed ajueLJoo ep pep|seoeu ej enaja 0)02je 0383
*oAnjDEdeo 0398je |6 gles JOÑELI ‘JopiaAuod Á
ional de Aprendizaje

Jojoul a43Ua ejgeo ap pnyiBuo| ej eas JoÑ2ew senusiy


sopepuyq ou sajgeo
1030w Á Jopuanuo9 e1uea ejpuejsig
Bisuenda.jab ¡OPILSALOS
ojuaruevoIsuetUlp 19 eJEd SoLSINO
SNaWais
%6¿

epeyos uoI9eojUNLOS
- ssnojovajosd
P UORELIGE)
el eJed vopers
ional de Aprendizaje

uoixauodJajui eun ap o02idy ojduafa


SNIW3IS
ejgeuen pepivojeA ep sojuelweuonoy
“ajuejsuoo
.mm._mo ep seuoloeres aue
b

co_mco« o91eJpeno
ij el e ¡euo|910do:d
: mmm: _oum opuais m.mc anb
&98 ep:0dn jep UgioUuny.Ua sa Lorejas ejs]
e MA
noslj-e| A epijes op uoisus)
el ocoa:._oo
Servicio Nacional de Aprendizaje

JeM0)99nJONUO:
TE
SNAW3IS
m 8|gele/\ pepioojeA ep sojusiLueuoioy
6

eulajsjs 1 Wieno¡: 09.uN eJed seuesadsu LOS”


3530 A-NOIIIS d “VOINYNIO sedNsMejeseo sej apuop seuooeaydy
‘uswnsal ua
“ugl9ejo! el OU
Á 'enbuo) |s ess ¡0JJUOO p onjewg.ed ¡a seoIBojoune) sauozes Jod enb ssuoioed)dy
‘ugioelol el

A7
Us ugioiseud efixa es Á 'eBJeS ep seosniq sauoideLEA uejsixe epuop sauojoeo)dy
“u9I9ejos el ap opijues |a US SOIqWED Á sepeua,; 'sajuejsuoo
Nacional de Aprendizaje

SenbueJue uoo eyuejItejur UewWI6a1 ue LeJedo seBIeo seÁno sauoleaIdy


-uglsald el opuejuejuew sopojiad soBej sjueinp seuorejos

"A
seleq us oyuejweuojun; Á Jojow ¡ap sopesad senbue.e uefixe enb seuoIoea|dy
Servicio
¿ |eNOJOSA ¡omUOgUN Jeoyoeds opueng
SNIW3IS
67 BUIÓ%d - 961110 -909 | ISV
… a|geleA pepioojeA ep sojualueuonoy
@iy
e
Ojuswieuoldoe ¡ap
pepisojea / eluenve.) Lojpeje: el US UQIDDeje ep peragi| el sjuelpaul ‘osaidwod
|e Jopejueas o 'equioq ej e ._BQE |ep pepisojes eliXew ep ugloeldepe etundo »
ojnu
ejueweonoeld se pal e| ep ennoea. ejuejod ep ownsuod |8 (] = 1Ud s09) | e enBi
oEmEmumE_xo.am se pe. ej Jod ojsin e1ouejod ep 10)9e) ¡a enb ejsin U opusiuay »
jeujwou ej ep sedaA g e G
ep uep.o ¡ap sejueL.loo uoo UBdeY O] pal el B ajustuejoa.Ip sopejosuoo y9 8p
selojoLI LD sojuelleuo|9e soj enb se-uelw ‘sajeuiwou senbio Á sejusiiioo Udo
uejed ejgeues pepioojes 8p sojuejtueuojo9e SO| enb A e0109je pal el p olAIV »
|euiwou el ep ofege e1uajod ap
soBue. soj ue sejose1duoo Á sélopelhues “equog el ap sojuetupues sesofayy -
opin ep [aAlU ofeg »
uoIseld-e.UO9 el ap UOIOBUILUINS El E OPIgap
oolugvew ajseBsep [ap LotonulLusip e| Jod equioq el ap [n BPIA el ep ajuewuny .
(ugisaid ep senboyo) ejeue ep edjof ¡ep uoIoeulLule el Jod ejiegn) ej ap olAjy +
¢ .ssed-Aq, Á sejnajen
ep'uoloeululjje ej UOD ewajsis ¡ap sejlagn) ep pal el ap uopedylidwis »
SNaW3IS
Suj WALSVIA IIW/ONIN — —
66

p
Guuvig v UBISYIV IQUN A $L5) uaipeyaquos usdunsopoy> 3ynejo
y
— AUBSIO0€ A00S/08€ A00s/08€ A00S/08€ J_
‘MiLs - z7 MI9'8L - SI MYLL - §°2 MIS'S - §')
A0EZ NEZ A0eZ eseE NEZ 8SENE€ A0EZ
AOE — eSENE AQEZ \
MIZZ - 91 MALL - 9% ' ME - Z%Z MYS'L- 11 MosZ - MoSZ _
P Wi eseJL A0EZ 8SBFL A0EZ 8SBLL AQEZ
iy miz'z M -1 MOSZ - mosz |
T I T A8 10 T T a addde
| |elpunw opealaw ¡ap sauorsus) mm_ sepoj uod
esodo Jepugjse sojuejueuoroe ap exivuey el
SNIWIIS
Sururva], HELSYIN IMI/OXIWN
67

Jopedisip
(492d-9) 1891
ug|sue) ep JopeinBar “sauopxeuoo p omnpou
olpeunajur oynosio
jep sasoyoedeo
¡0xuo9 ap esejd
edej
SNIWEIS
8 Suguied], WALSVIA IIA/OYIN
BI|SBI) UQIORIUSWI|R e91sPJOUOUWI LOIJEJUOLUIJE
Jojow Á pas ap sauojxauod
OldIAlas ua ejsand [19g) ap UOS ¥ILSVIN IGIN/ONOIN
SO|
SNIW3IIS
Sutuye.a , YALSVIA IATIA/O¥DIIN
69

ñ sewejsis us ewndo ugI9e.Bejui ajued pepinesias ns e sejoeb --


Jopesesosdosyw ndo
¿0u W
opeuay ap addoy> g
¡eNDIp ‘Jeue ¿sueN — VO
“Bieue-Sip “jsuen av
ugnen3al YILSVIA IAIA/OYIIN
=ejejduoo [043U0 ap pepiligel 393140 ¥ILSVIA _n__z\omo_si
SNIW3IS
- JEPUEISO L9/SIOA El UO EpeNos eseViojU| 898440
Y3LSYIN ITIN/OHDIW enrues ej
- JojoW p onauigiousiod ugiouny -
Sejgewt.Bo.d sejeyDip seolbojeue sépies 7
Jepuejse .……ww: 0]090j0.d 'cay-Sy)epelias eseuajur .
(yw.07= 0) eoIGo|eLE eples-.
(VW0z = #/0 O A 0) - Z/0) eolBojeue epeque
sejgewe.Bo.d sejejbip sepeua g .
104)UO9 ap sepijes Á sepe.ue sej ap ueunsa.
wm:o_ouo__am ._ov. eale ejseg eun
us oajdwe a esed sejgipuedxo sepijes A sepeJjua
SNIWIIS
Suruied y, HALSVIA LOIA/OYOIN
77

SOANDE.O SOPRIeALL 'SEjeNPIAIPUI SEJOJEA- OLJOS Jesn uepand es


sejdulls osevo1d ep sejonjuoo eled sefij serouanoa.) g »
|ewJou OIVIAJeS esed opespuopusy -
sosindu e orolnes eJed
|ewLou olAles esed
edwe) ep salopesauab 7 -
sefejdwoo seuorea|jde esed sefiy serouana.) g A
edwes ap sa1opessuaf 7 susl) 19)SEN IPIN/O1SIN |S
SNIW3IS
Surures |, VILSVIA 1UIA/OUI1A)
?2

ooluweuIp ojualwIEeNoOduos ¡ap


ojuaiwelofaw euOj ejsa ap '10)OLI ¡ap ofnij ¡ap 091u0.)9aja ¡01JUOS *
owdo ojueluipual ajuejsuo9 UO JOJOW ¡ap OIDIAIDS *
J/1 enino ej uO9
ojopueseduioo enbueJe ap Jed 1a ua ajgesapisuóo ojuaiwelofow
ajdwrs uoresado =
(1013U09 JUSIIN9 XNIA) 2994 |ap selejuaa
co_om…wao ap HOyuoo |a
ov:w_:mucmE ojusIurpuel ojje a9eljo 994 |9
SNIW31S
Sururva], YALSVIA ICITA/ONONA
76
191514 04911 / IPIN SO| ep LOIXeuo2ejU| ap .umu___um… el
ajuerpaw soldwe sewoejsis uS sjdwis ugioeibajul
SNIWES

Sururea], UALSVIAL ICIA/OIIN
75

WEZI[SBP ep allWII +
J0j0W ¡p eyoueBUesep BIAS ‘OJUBI
(9Ld) epuos esed epesjua -
ajgewesbosd _…_-_._o_uoo_ea .
elgos esjuoo eussjul ugI199ajod +
'selouenoa) ep ooljpwoine oenbojq uo9) sesnjeseduaj
ugisuejgns / a1gos
ap alttulr -
ejuewooegos J0d ugIxaucosep ejejpatuj u9Ioe ep ejualos
ONOS BIJUOD ajuajsIsas +
(%00} opeqo.de 'e1Jen-esej 'asej-0skj) sojroJID
uoj92ajo1d
1030U1 |9 A JopiJenuoo ¡s eled ]
T !
IPIN / 0491 SO7
_ ug199ajo.d ejejdwoo eun U0 197SEN
SNINILS
EE ENE d - A 0PZ - 09 LISV
8|qelBA pepivojen ap sojuaitueuonoy
2?7

“ojuejweuo
un) ap sejgeuolo2ajes sosjewuesed o9ur0 ap vomezjensi -
"¡0ued owsitu |a UOD SEJOPELIEA LE EJSEY ap ugioewesBold -

NO
‘(loveds3 'ouerey| 'uewWejy ‘zeoueld 'sajBul) sejgeuorovejes salenbus G -
*seJajoeJES pg UOD OPINbI| [B}SUD ap ejjejued -
“Seons)Ja)0EJeO “1e]SELUIPIN |8 US OLIOS Ja)SeLIOJSIN 3 US OJUE) Opesn S3
NOIOVZIHL3NVHVd
VaYHVd
vavrvg 30 YNSISNOD
valans 30 YN9ISNOO 3NDNVUYY
Sosind
ZH00'0S =4
OUI9 30 NOISM3ANI 0571 = Ndy
€| ONINNNY 000d
{reuoindQ) jonuey \» ugneJadg 3p ¡cueg
SNIW3IIS
SuruIea], UELSYIA JAIJA/OUDIIAL
73

ejgreajxa uotoesado ep jeued -


SINONIS
opeus.; ep elou)sisal
sejpueseyeyujoipes eied JH 04211
ee €I PP
mu Umuo:g eun ejsixa …
ea Lot i ralEN DI
O
…_. 1ejSeW IPIN / o._o_s_ so| a._mn_ mw:o_ono |
je sew sej esed
sesionip sauoloedjde us serouaBIxa sey
SNIWIIS
“- Desco que mi invención se extienda pronto
utilidad para la humanidad entera, que sirva para supor progreso
rodo el mundo, que ses de gran
para fines perversos. Dios haga que se cumpla mi desco. Si esto y llega
que no se emplee nunca
a realizarse, bendita
sea la hora en que nació mi invento.
Luis Senefelder (1771-1834)

ARTES GRAFICAS SENA REGIONAL ATLANTICO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA
CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION
PROGRAMA DE ARTES GRAFICAS

FOTOMECANICA MONTAJE Y DIAGRAMACION


ALUMNOS EN FORMACION

INSTRUCTOR FOTOMECANICO
MANUEL A. CARPINTERO O.

IMPRESION Y ENCUADERNACION
ALUMNOS EN FORMACION

INSTRUCTOR IMPRESION OFFSET


JAVIER E. CANTILLO OLIVARES

DAGOBERTO CASTRO MALDONADO LUIS SILVA MARQUEZ


JEFE DE CENTRO JEFE DE PROGRAMA

IMPRESO EN LOS TALLERES DE


ARTES GRAFICAS

SENA
REGIONAL ATLANTICO

BARRANQUILLA - COLOMBIA MARZO — / 1.998


SE.NA FECHA DE VENCIMIENTO
-7AV
Este material debe ser devuelto en la fecha
indicada a continuación:

Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”


Unidad de Información
Complejo Industrial
Artos Grálicas SENA Regional Atldntico
I
" | ;
\ formamos la Gente
1A

que quíete Colombia

También podría gustarte