Está en la página 1de 2

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2023– marzo


Semana 10

INTEGRANTES:
1. Carito Flor Christin Fernández Quiso
2. Jimena de los Ángeles Mamani Gonzales
3. Andreas Quiñonez Fernandez
4. Anthony Jhandet Condori Calcina

Costos excesivos de las clínicas durante el covid-19


La pandemia de COVID-19, junto con las medidas de bloqueo, las restricciones a la movilidad y las
normas de distanciamiento físico asociadas, no sólo ha provocado un aumento significativo de
desocupación y considerables pérdidas de ingresos para muchas personas, sino que también ha
alterado las pautas de gasto de los consumidores y el nivel de inflación de los precios a los que se
enfrentan. En particular, las medidas de bloqueo han afectado a la oferta y la demanda de
determinados productos y, por lo tanto, a sus precios ; creando la siguiente pregunta
¿consideras que el Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el
contexto de futuras emergencias sanitarias? Si se debería regular los cobros excesivos de las
clínicas en futuras emergencias sanitarias. A continuación, se pasará a desarrollar nuestro
argumento:

Si se debería regular los cobros excesivos de las clínicas en futuras emergencias sanitarias, ya
que en crisis como estas el Perú no está preparado. El ojo público informa que, con el cierre de
varios hospitales públicos y la incertidumbre de decenas de miles de pacientes, el sector
privado ha elevado no solo los precios de los servicios clínicos, sino también los precios de los
medicamentos que se utilizan para tratar diversas etapas de la enfermedad. En el caso de la
azitromicina, el precio se ha multiplicado por más de doce. Antes del estado de emergencia, sus
versiones generales costaban entre S/3 y S/10 soles, y ahora las mismas pantallas cuestan más
de 50 soles. También ha aumentado el número de versiones de la marca producidas en los
laboratorios de Pfizer. Si comparamos su precio en junio de 2019, el precio de este
medicamento ha pasado de S/76 soles a S/165 soles. La azitromicina en la marca Azithromac
de laboratorios Delfarma también ha aumentado en el distrito de Tacna: cuestan de S/9.90 a
S/132.

El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves. En 2020 se prevé que se produzca una gran recesión debido a
los efectos de la pandemia donde las proyecciones medianas de la Reserva Federal del 10 de
junio indican que en 2020 se registrará una disminución del 6,5% del PIB (con proyecciones
que van del -10% al -4,2%), lo que supone una contracción mucho mayor que la anotada en
2009 (-2,5%). La pandemia vino a interrumpir más de una década de crecimiento económico
(128 meses consecutivos, de junio de 2009 a febrero de 2020), en la que, pese a ser menos
robusta que los ciclos anteriores, fue la expansión más larga jamás registrada en los Estados
Unidos Mientras que, en México, los recursos adicionales a la Secretaría de Salud fueron de
unos US 1.325 millones para apoyar gastos médicos, de infraestructura hospitalaria y
vacunación. La respuesta fiscal del país ha sido una de las más pequeñas. En cuanto al gasto de
bolsillo, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, se
habría producido un incremento del 40,5% entre 2018 y 2020, debido principalmente al mayor
gasto en medicamentos (68%). El país podría estar siguiendo un poco el escenario 2, prioridad
del estatus a la salud, con un leve aumento del gasto público percápita durante 2020 y 2021.

En conclusión, si considero que se debería regular los cobros excesivos de las clínicas en
futuras emergencias sanitarias ya que no todas las personas cuentan con una buena economía
necesaria afectando a la gran parte de los ciudadanos del país. Por ende, la libertad de mercado
es donde los bienes y servicios van más dirigidos a la demanda contando con precios más
accesibles apoyando el derecho de la salud el cual ocasiona el equilibrio psicosomático como
un bien humano esencial el cual le favorece a una persona por lo que es y lo que vale. Teniendo
en cuenta que, si bien el derecho a la salud es primordial este se ve afectado por los excesivos
costos en las clínicas peruanas por lo que la mejor manera de tomar cartas en el asunto es con la
libertad de mercado para tener precios más accesibles para aquellas personas de escasos
recursos.

También podría gustarte