Está en la página 1de 7

sobre sí mismos mediante la actividad personal.

Que los maestros deben estar


preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para
implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la
educación: el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace
el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su
egoísmo.2 Fundó varias instituciones educativas, tanto en Alemania como en
regiones de Suiza de habla francesa, y escribió muchas obras que explican sus
principios modernos revolucionarios de la educación. Su lema fue "El
aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón". Gracias a Pestalozzi,
el analfabetismo suizo del siglo XVIII fue superado hacia 1830 casi por
completo.

Índice

 1Vida
o 1.1Primeros años (1746-1765)
o 1.2Edad adulta. Aspiraciones políticas (1765-1767)
o 1.3Neuhof (1769–1779)
o 1.4Transición desde la granja a la escuela industrial de Neuhof
o 1.5Período de actividad literaria (1780–1797)
 1.5.1Las horas nocturnas de un ermitaño (1780)
 1.5.2Leonardo y Gertrudis (1781, 1783, 1785 y 1787)
 1.5.2.1Quinto y sexto volumen
 1.5.3Christopher y Elizabeth y el periódico Schweizerblatt (1782)
 1.5.4Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género
humano – (1797)
o 1.6Stans (1799)
o 1.7Burgdorf (1800-1804). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)
o 1.8Münchenbuchsee (1804-1805)
o 1.9Yverdon (1804-1824)
 2Ideas pedagógicas
o 2.1Principios
o 2.2Su vida cultural[18]
 2.2.1Como sociólogo
 2.2.2Como político
 2.2.3Como jurista
 2.2.4Como antropólogo
 2.2.5Como literato
 2.2.6Como didacta
 3Su pedagogía naturalista[19]
 4Un método: Intuición global
 5Finalidad de la educación[20]
 6Aspectos generales de la educación
 7Aportes a la educación preescolar
 8Obras
 9Influencia en Europa
 10Influencia en México
 11Honores
o 11.1Eponimia
 12Literatura
 13Véase también
 14Nota
 15Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos

Vida[editar]
Primeros años (1746-1765)[editar]

Escudo de armas de la familia de Pestalozzi, de Zúrich

Pestalozzi nació el 12 de enero de 1746, en Zúrich, Suiza. Su padre fue


un cirujano y oftalmólogo que murió a los 33 años, cuando Pestalozzi, el
segundo de tres hijos, tenía 6 años de edad; pertenecía a una familia que había
huido de los alrededores de Locarno por su fe protestante.3 Su madre, cuyo
nombre de soltera era Hotze, era oriunda de Wädenswil en el lago de Zürich.4
La familia también tenía una criada, Barbara Schmid, apodada Babeli. Después
de la muerte del padre de Pestalozzi, fue solo gracias a la ayuda de Babeli
cómo la madre de Pestalozzi pudo sostener a su familia.5
En 1751, Pestalozzi asistió al Gymnasium (Collegium Humanitatis) y recibió
instrucción de los educadores Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob
Breitinger que le enseñaron historia y política y el griego y hebreo,
respectivamente.
En los días festivos Pestalozzi iba a visitar a su abuelo materno, un clérigo
en Höngg.6 Juntos viajarían a las escuelas y las casas de los feligreses. Fue a
través de estas visitas como Pestalozzi descubrió los efectos de la pobreza en
los campesinos. Vio las consecuencias de poner a los niños a trabajar en la
fábrica a una edad temprana y vio lo poco o nada que las
escuelas católicas hacían por ellos. Su ignorancia, sufrimiento y la incapacidad
para ayudarse a sí mismos dejaron una impresión duradera y fundamental en
Pestalozzi, una impresión que guiaría sus futuras ideas educativas.7
Pestalozzi fue educado para convertirse en un clérigo protestante. Como tal
esperaba tener una gran oportunidad para llevar a cabo sus ideas educativas.
Sin embargo, el fracaso de su primer sermón y el influjo que le supuso la
lectura del filósofo Jean-Jacques Rousseau le desvió a seguir una carrera en la
ley y la política.[cita requerida]
También el sistema ideal de libertad, al cual Rousseau imparte animación fresca, aumentó en mí el
deseo visionario para una esfera más amplia de la actividad, en la que podría promover el bienestar
y la felicidad de las personas. Las ideas juveniles en cuanto a lo que era necesario y posible hacer
en este sentido en mi ciudad natal, me indujeron a abandonar la profesión clerical, para la cual me
había preparado anteriormente, y para la cual yo había sido destinado, e indujeron dentro de mí la
idea de que podría ser posible, mediante el estudio de la ley, encontrar una carrera que
posiblemente me procurase, tarde o temprano, la oportunidad y los medios para ejercer una
influencia activa sobre la situación civil de mi pueblo natal e incluso de mi tierra natal.
Johann Heinrich Pestalozzi8
En 1762 entró en contacto con logias masónicas.
Edad adulta. Aspiraciones políticas (1765-1767)[editar]
Durante el siglo XVIII, el gobierno suizo condenó el Contrato Social y
el Emilio de Rousseau diciendo que eran peligrosos para el Estado y la religión
cristiana y se dio una orden de prisión contra Rousseau. En 1765, el exprofesor
de Pestalozzi Johann Jakob Bodmer, que seguía las enseñanzas de Rousseau,
fundó la Sociedad Helvética con otros 20 filósofos. Este profesor reunía a sus
alumnos en una sal del gremio que se llamaba "Patriotas" para debatir sobre
los pensamientos de los filósofos antiguos y modernos. Su objetivo era la
promoción de la libertad, la reforma de la aristocrática Constitución de Suiza
sobre bases democráticas, la regeneración moral y cívica y la educación
popular. Asimismo, la sociedad imprimió un periódico. Pestalozzi, a los 19 años
de edad, fue un miembro activo, contribuyendo con muchos artículos a este
periódico, Der Erinnerer ("El Monitor").
Pestalozzi investigó y sacó a la luz varios casos de prevaricación legal y
corrupción oficial de esta manera. Se creía que anduvo complicado en la fuga
de un colaborador compañero del periódico, y pese a que más tarde fue
probada su inocencia, estuvo bajo arresto tres días. El periódico fue clausurado
por su posición radicalmente democrática. Estos eventos provocaron que
Pestalozzi se hiciera muchos y muy poderosos enemigos políticos, y
destruyeron su esperanza de hacer carrera en el ámbito judicial.
Neuhof (1769–1779)[editar]
Tras el fracaso de sus aspiraciones políticas y por sugerencia de varios
amigos, Pestalozzi decidió hacerse agricultor. Durante este tiempo, un miembro
de la Sociedad Helvética, Johann Rudolf Tschiffeli, había atraído la atención
por su exitoso modelo de negocio al convertir una gran parcela de tierra sin
valor en varias granjas prósperas. En 1767 Pestalozzi visitó a Tschiffeli con la
finalidad de aprender su método. Tras pasar un año con Tschiffeli, Pestalozzi
compró 15 acres de terrenos baldíos en un barrio de Zúrich y con el apoyo
financiero de un banquero zuriqués adquirió aún más tierras; Pestalozzi
pretendió ayudar a los pobres y a los sin derecho en el campo. A los 21 años,
se casó con Ana Schulthess, que tenía ocho años más que él. Se casaron en
septiembre de 1769.
Pestalozzi comenzó a construir una casa en su fuertemente hipotecada
propiedad que llamó "Neuhof". Pero como la tierra que había comprado no era
cultivable, el banquero le retiró su apoyo. Pestalozzi añadió entonces el
negocio de hilado de lana a su granja para mejorar su situación financiera, pero
los desafíos aumentaban tanto como su deuda: tres meses después de
quedarse sin apoyo financiero, Anna Schulthess dio a luz al único hijo de la
pareja, Jean-Jacques Pestalozzi, apodado Schaggeli, quien sufría tan
continuos ataques epilépticos que Pestalozzi y su mujer debían preocuparse
constantemente por su salud.9
Transición desde la granja a la escuela industrial de
Neuhof[editar]
A consecuencia del fracaso de su proyecto agrario y empobrecido él mismo,
Pestalozzi quiso ayudar a los pobres. Había observado que los huérfanos que
aprendían como agricultores estaban sobrecargados de trabajo y mal
alimentados. Deseaba enseñarles a vivir una vida satisfactoria y pensó en
convertir Neuhof en una escuela industrial. Contra los deseos de su esposa,
Pestalozzi se ganó el apoyo del filósofo Isaak Iselin de Basilea, quien lo publicó
en Die Ephemerides ("Las Efemérides"), una revista dedicada a cuestiones
sociales y económicas. Esta publicación llevó a que se hicieran suscripciones y
se recibieran préstamos libres de intereses.
La nueva fundación tuvo un corto período de aparente prosperidad, pero al
cabo de un año Pestalozzi volvió a rondar la ruina. En 1777, un recurso al
apoyo público atrajo ayuda muy necesaria y Pestalozzi contribuyó publicando
una serie de cartas sobre la educación de los pobres. Sin embargo, esto solo
pospuso el fracaso de la institución. En esta propiedad Pestalozzi cobijó y
prestó ayuda a los niños de familias pobres a los cuales se les ofreció el oficio
de llevar a cabo la labor del hilado y el tejido del algodón. Este proceso tenía
como producto final financiar su formación. En 1779 Pestalozzi tuvo que cerrar
Neuhof. Con la ayuda de sus amigos, al menos fue capaz de salvar la casa de
Neuhof para que él y su familia vivieran en ella, pese a lo cual estaban
arruinados. Las amistades de su familia lo abandonaron, así como la mayoría
de las personas que habían mostrado interés por sus ideas.9
Período de actividad literaria (1780–1797)[editar]
Las horas nocturnas de un ermitaño (1780)[editar]
Iselin no abandonó a Pestalozzi y le animó a seguir escribiendo. En 1780
Pestalozzi publicó anónimamente en Die Ephemerides una serie de aforismos
titulados Las horas nocturnas de un ermitaño. Constituyen una de sus obras
más tempranas y en ellos esquematizó ideas que posteriormente serían
conocidas como pestalozzianas. Los aforismos atrajeron poca atención en el
momento de su publicación.
Leonardo y Gertrudis (1781, 1783, 1785 y 1787)[editar]
Pestalozzi conocía la vida campesina del país mucho más profundamente que
sus contemporáneos a causa de las visitas de su infancia con su abuelo a los
labradores pobres. De estas experiencias sacó el material para los cuatro
volúmenes de una historia titulada Leonardo y Gertrudis. En ellos narra la vida
de cuatro personajes: Gertrudis, el maestro de escuela Glüphi, un clérigo de la
parroquia sin nombre y Arner. Gertrudis es una madre y esposa de la aldea de
Bonnal y enseña a sus hijos cómo vivir vidas moralmente honradas a través de
la fe y del amor a Dios. Glüphi, un maestro de escuela, ve el éxito que
Gertrudis tiene con sus hijos y trata de modelar su escuela alrededor de sus
enseñanzas. Un clérigo de la parroquia adopta también estas enseñanzas y en
estas tareas los tres son ayudados por Arner, un político que solicita ayuda al
Estado. A través de los cuatro, que personifican a las instituciones, se logra la
armonía y que se ofrezca una educación integral a todas las personas.10
El primer volumen inspirará su posterior Cómo Gertrudis educa a sus
hijos (1801) y fue muy exitoso, aunque los otros no tuvieron igual repercusión.
Quinto y sexto volumen[editar]
Pestalozzi había planeado un quinto y sexto volumen, pero en su viaje de 1804
a París se perdió el manuscrito del quinto y se ignora si llegó a escribir un
sexto.11
Christopher y Elizabeth y el periódico Schweizerblatt (1782)[editar]
En 1782, Pestalozzi escribió Christopher y Elizabeth como una serie de
conversaciones nocturnas contra la corrupción social y política. Asimismo, se
introdujo en la redacción de un semanario recién fundado
titulado Schweizerblatt, pero cerró en ese mismo año cuando Pestalozzi
empezaba a ser su jefe de redacción.
Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género
humano – (1797)[editar]
En 1794 Pestalozzi visitó a su hermana en Leipzig. Durante su estancia en
Alemania se reunió con Johann Wolfgang von Goethe, Christoph Martin
Wieland y Johann Gottfried Herder.12 En su viaje de regreso a Neuhof conoció
además al filósofo Johann Gottlieb Fichte. Fichte vio en las ideas de Pestalozzi
la clave para la solución del problema educativo y le propuso a Pestalozzi que
escribiera acerca de sus puntos de vista sobre la naturaleza humana y el
problema de su desarrollo. Después de tres años de trabajo, Pestalozzi
publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del
género humano (1797). Pocas personas leyeron la obra y, en una edición de
1821, Pestalozzi escribió: "Apenas alguien ha notado el libro, aunque ha estado
ante el público durante más de veinte años".13
Este trabajo marcó el final de un período literario de dieciocho años, tiempo
durante el cual Pestalozzi y su familia vivieron sumidos en la pobreza. Su
esposa se encontraba ocasionalmente enferma, y en 1797 su hijo volvió a casa
de su aprendizaje en Basilea sin haber mejorado en su salud.
Stans (1799)[editar]

Konrad Grob: Pestalozzi con los huérfanos de Stans, 1879, (detalle), óleo sobre lienzo.

Impulsados por la Revolución Francesa, algunos cambios políticos estaban


teniendo lugar y, cuando la servidumbre fue abolida en Suiza en 1798,
Pestalozzi decidió convertirse en educador.1415 Este escribió un plan para una
escuela y lo presentó a Philipp Albert Stapfer, el nuevo Ministro de las Artes y
las Ciencias, quien lo aprobó, aunque no fue capaz de poner en funcionamiento
su nueva escuela de forma inmediata, ya que no se le pudo encontrar un lugar
apropiado con la suficiente rapidez. Mientras tanto, se le pidió a Pestalozzi que
se hiciera cargo de un periódico del gobierno, el Helvetisches Volksblatt, con la
esperanza de ganarse la aprobación de los suizos, ya que en este período los
cambios políticos de cualquier signo eran vistos como tiránicos.
Pestalozzi tuvo esperanzas de llevar a cabo su teoría de educación con
respecto al pueblo. Para ello, este envió una solicitud escrita al gobierno para
que este mismo pusiera en marcha una mejora en la educación y en la escuela
para el pueblo. El directorio concedió una cantidad importante para la fundación
de un instituto para niños huérfanos, siendo Pestalozzi el que lo dirigiría.
Cuando en 1798 el ejército francés invadió la ciudad de Stans, muchos niños
se quedaron sin hogar o familia. El gobierno suizo creó un orfanato y contrató a
Pestalozzi el 5 de diciembre de 1798 para hacerse cargo de esta institución
recién creada. El 7 de diciembre Pestalozzi fue a Stans y escribió:
Fui con mucho gusto, porque yo esperaba ofrecerle a estos pequeños inocentes alguna
compensación por la pérdida que habían sufrido, y de encontrar en su miseria el fundamento de su
gratitud. En mi afán de poner mis manos a la tarea que había sido el gran sueño de mi vida, debería
haber estado listo para comenzar incluso en los más altos Alpes y sin fuego ni agua, por así decirlo.
Johann Heinrich Pestalozzi16

Burgdorf (1800-1804). Cómo Gertrudis enseña a sus


hijos (1801)[editar]
En la ciudad de Burgdorf Pestalozzi iba a recibir un pequeño salario trimestral,
una casa y un puesto de profesor en la escuela de niños de la ciudad. El
zapatero que dirigía la escuela antes de Pestalozzi no estaba de acuerdo con
sus ideas. Nervioso al principio, continuó sus investigaciones y experimentos
educativos en Stans. Por entonces Johann Friedrich Herbart, un amigo suyo
también pedagogo, le sugirió que leyera ''Voulez Vous mecaniser l'educación?'',
que produjo, según sus palabras, "un torrente de luz sobre todo mi esfuerzo".
Se confirmaron sus ideas de la educación que se había desarrollado en
Neuhof, Stans y ahora Burgdorf: toda la comprensión se puede lograr a través
de una secuencia ordenada psicológicamente. En enero de 1800, un joven
maestro, Hermann Krüsi, se ofreció a ayudar Pestalozzi. Krüsi ya tenía cierta
experiencia y siguió el ejemplo de Pestalozzi. Tras ocho meses de enseñanza,
las autoridades evaluaron su trabajo y lo elogiaron por sus avances: en ocho
meses, no solo había enseñado a los niños de cinco y seis años de edad a leer
a la perfección, sino también a escribir, dibujar y comprender la aritmética. La
junta escolar promovió a Pestalozzi a ser maestro en una escuela de niños
varones de mayor edad, donde continuó sus experimentos educativos.
Impulsado por su éxito, Pestalozzi decidió abrir otra escuela en Burgdorf, el
"Instituto para la Educación de los Hijos de las clases medias", en octubre de
1800, en el castillo de Burgdorf que le cedieron las autoridades para la misma.
Aquí dos educadores se unieron a Pestalozzi: Johann Georg Tobler y Johann
Christoff Buss. Durante este tiempo Pestalozzi sistematizó y codificó muchos
de sus métodos e ideas acerca de la educación.
Por segunda vez Pestalozzi alcanzó el éxito literario atrayendo a un amplio
círculo de lectores tras publicar Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801) . El
libro tuvo un profundo impacto en la opinión y la práctica de la educación. Está
escrito en forma de catorce cartas de Pestalozzi a su amigo Heinrich Gessner,
un encuadernador en Berna. Las tres primeras describen cómo él, Krüsi, Tobler
y Buss llegan y se instalan en Burgdorf. Entre la cuarta y la undécima expone
sus reflexiones y experiencia en la enseñanza y la teoría y práctica de la
pedagogía y la educación. La carta XII trata de la educación física, mientras
que las dos últimas hablan sobre la educación moral y religiosa. El propósito de
Pestalozzi en estas cartas era demostrar que, sin la reducción de los
conocimientos a sus elementos simples y sin la construcción de una serie
graduada de ejercicios ordenados psicológicamente, nadie podía enseñar a sus
hijos eficazmente.
Este súbito éxito literario impulsó a la gente de todas partes de Suiza y
Alemania a visitar la escuela en Burgdorf. La escuela creció, pero Pestalozzi
todavía sentía que no estaba haciendo lo suficiente. Constituía un éxito
financiero, pero la escuela no podía hacer lo que más deseaba Pestalozzi:
educar a los pobres. Comunicó al gobierno suizo que le gustaría tener
oportunidades de educar a los pobres y en respuesta le enviaron dos
comisionados para investigar su trabajo. Tras un dictamen favorable, el
gobierno decidió transformar la escuela de Pestalozzi en una institución
nacional. El personal recibió salario fijo y se destinó dinero para publicar libros
de texto escritos por Pestalozzi y su personal. Con esta suma, Pestalozzi
publicó en 1803 tres libros elementales: El abc de la percepción
sensorial , Lecciones sobre la observación de las relaciones numéricas y Libro
de la nadre.
Otros dos miembros se unieron al personal de Pestalozzi durante este
tiempo: Johann Joseph Schmid (1785-1851) y Johannes Niederer (1779-1843).
Schmid empezó en el instituto como alumno pobre, pero se añadió al personal
a causa de su capacidad de enseñanza. Niederer era un antiguo clérigo.
La familia de Pestalozzi vino al instituto para vivir y trabajar con él allí. En 1801
el hijo de Pestalozzi, Jean-Jacques, murió a la edad de 31 años, pero su nuera
y nieto, Gottlieb, se trasladaron de Neuhof a Burgdorf para vivir en el instituto.
Los cambios políticos establecidos por Napoleón durante este tiempo pusieron
el Instituto de Pestalozzi en peligro. Una delegación nacional fue enviada a
París para entrevistarse con Napoleón en nombre de Suiza y Pestalozzi fue
elegido como miembro de la misma. Antes de ir, publicó sus ideas y esfuerzos
políticos. Es un documento único en la obra de Pestalozzi: muestra la conexión
entre sus intereses políticos, sociales y educativos. Pestalozzi no disfrutó de su
tiempo en París: Napoleón no tenía ningún interés en su trabajo.
Al regresar se encontró con un nuevo gobierno suizo que ponía en duda su
derecho a utilizar el castillo de Burgdorf y le notificaron que sus servicios ya no
eran necesarios: necesitaban los edificios para sus propios funcionarios. Para
evitar ser criticadas públicamente, las autoridades ofrecieron a Pestalozzi el
uso de un viejo monasterio en Münchenbuchsee. Y aunque Pestalozzi recibió
ofertas para instalar su Instituto en otras ciudades, en última instancia decidió
aceptar la oferta del Gobierno. En junio de 1804 concluyó la obra de Pestalozzi
en Burgdorf.

También podría gustarte