Está en la página 1de 6

1.

¿Cuáles son las características principales de la


constitución nacional de 1886?

la Constitución redactada en 1886 no fue producto de un


consenso de los colombianos sino la imposición del
Partido Conservador con la colaboración de un sector
minoritario del Partido Liberal.

La aparición de la Constitución de 1886 es la derrota de


la Constitución de Rionegro, la misma que creó los
Estados Unidos de Colombia, que reconoció tantas
libertades y tantas garantías a los ciudadanos, que para
algunos era una Constitución de avanzada teniendo en
cuenta las circunstancias de la época. Fue la Constitución
de Rionegro la que no tuvo mucha aceptación en los
militantes del Partido Conservador, entre otras cosas
porque reconocía un sinnúmero de libertades que no
eran compatibles con la ideología de dicho Partido.

Esa incongruencia entre la Constitución, de alguna


manera llamada una Constitución Liberal, y la ideología
conservadora llevaron al extremo la división política
entre uno y otro partido, las guerras se intensificaron, las
divisiones sociales proliferaron y la crisis política estalló
hasta el punto de que el Partido Conservador impuso su
ideología y su dominio sobre el Partido Liberal y
logrando la abolición de la Constitución de Rionegro.

Aparece entonces la Constitución de 1886, que suprime


las libertades que se habían ganado en la Constitución de
1863; aspectos como la pena de muerte que había sido
abolida reaparecen en la nueva Constitución.
El Partido Conservador se empotra en el poder y desde
entonces hasta terminar el siglo XIX y comienzo del XX
acapara el poder político sin permitir a las demás fuerzas
políticas su participación, estas circunstancias gravan
más la brecha política hasta ahora aguda.

Como hemos visto, la Constitución de 1886 desde sus


inicios, provocó grandes dificultades especialmente la
restricción de libertades y las pocas garantías para la
participación política.

2. ¿Qué objeto cumplió la séptima papeleta?

Ya hemos mencionado que, desde antes de la aparición de la


Constitución de 1886, Colombia ha vivido graves episodios
de violencia, originados especialmente por las divisiones
políticas entre los tradicionales liberales y conservadores. La
Constitución de 1886 no contenía las normas o estatutos
adecuados para controlar esta problemática, a raíz de los
graves problemas vividos durante todo el siglo XX, que se
intensificaron en la mitad de siglo y que en la década de
1980 se salieron de control, los estudiantes universitarios de
la época (1989) crearon un movimiento que buscaba
conseguir el cambio, lucharon y unieron sus fuerzas con el
objetivo de lograr la reforma constitucional, para defender
los derechos, enfrentar la guerra y buscar alternativas de paz.

Los asesinatos de destacados dirigentes políticos como Luis


Carlos Galán y de miles de colombianos caídos en la
denominada narco guerra, fue el detonante de indignación
de muchos jóvenes universitarios, que decidieron hacer un
alto en el camino y “Marchar por la Vida”, en la que
pacíficamente los estudiantes expresaron su indignación y se
convirtió en el punto de partida de un proceso que cambio
muchas cosas en la historia de Colombia.

3. ¿Qué incidencia tuvo el Bogotazo en una reforma a la


Carta Política?

Uno de los episodios violentos más significativos de


mitad de Siglo XX, fue el denominado Bogotazo, término
que se acuñó días después de aquel 9 de abril del año
1948 cuando el líder y político liberal Jorge Eliecer Gaitán
fue asesinado en un lugar céntrico de la capital de la
República. Jorge Eliecer Gaitán fue un abogado muy
distinguido de la época, recordado por sus famosas
defensas de algunos sindicados de delitos y también por
su enorme capacidad para la oratoria.

En su condición de político fue alcalde de Bogotá,


Representante a la Cámara, y un gran opositor del
Partido Conservador al que criticó y denunció por sus
múltiples acontecimientos de corrupción y exclusión
política en contra de los Liberales.

Jorge Eliecer Gaitán es recordado por sus famosas


denuncias en el Congreso de la República en contra de
los gobiernos y de los representantes del Partido
Conservador. A este hombre se le recuerda por ser quien
denunció ante la Cámara de Representantes la famosa
“Matanza de las bananeras”3 , ocurrida en el
departamento del Magdalena en el año de 1928 bajo el
imperio del gobierno conservador de Miguel Abadía
Méndez.
Fue Gaitán quien con sus investigaciones puso en
conocimiento de la opinión pública la macabra alianza
entre el Presidente de la República y los directivos de la
Empresa estadounidense United Fruit Company para
frenar los justos reclamos que hacían los trabajadores de
dicha empresa; fue Gaitán quien descubrió y le contó al
país que el Presidente de la República puso las tropas del
ejército a disposición de los directivos de la compañía
bananera para que disiparan las manifestaciones que con
todo el derecho hacían los trabajadores de la compañía
bananera.

Por estas denuncias Jorge Eliecer Gaitán se hizo célebre,


las mismas que le generaron un sinnúmero de enemigos
y que se convertirían en motivo de persecución, en
cuanto a las primeras hay que decir que la denuncia de
tales acontecimientos, sus discursos célebres, su
capacitadad para la oratoria y su inquebrantable
denuncia en contra de los atropellos cometidos por el
Partido Conservador, le sirvieron para ir perfilándose
como uno los más importantes líderes políticos de la
época.

Sus denuncias fueron sin lugar a duda una de las razones


más importantes para la caída del régimen conservador,
que llevaba más de 40 años en el poder, sin que se
permitiera la participación política de los adversarios. De
tal modo que los fuertes discursos de Gaitán se
convirtieron en una piedra en el zapato para el gobierno
conservador de Abadía Méndez; el fin de su Gobierno
sería también el fin de la denominada Hegemonía
Conservadora. Luego de la llegada de los liberales al
poder, Gaitán se convirtió en protagonista de su partido
y de la historia política de Colombia. En varias ocasiones
fue jefe de la Dirección Nacional del Partido Liberal y
Ministro. Su destacada carrera profesional y política lo
llevaron a la cima de la Popularidad.

De nuevo los conservadores retoman el poder y


reaparecen las más fuertes confrontaciones políticas y las
más hondas brechas entre liberales y conservadores.
Gaitán en 1946 se convierte en candidato presidencial, no
gana, pero obtiene un destacado tercer lugar.

Posteriormente moviliza a centenares de personas en


conmovedoras marchas por las calles4 de Bogotá lo que
pone en preocupación a sus más temibles adversarios
quienes consideraban a Gaitán como un peligro para el
proyecto político conservador. Gaitán es en este
momento el Colombiano más Popular.

Para el año 1947 Jorge Eliecer Gaitán es el candidato a la


presidencia con mayor Popularidad y con más opciones
de ganar, lo cual suponía una amenaza para el Partido
Conservador.

Desde luego que la profunda división política que se


vivía en el país tenía como protagonista a los
conservadores liderados por Mariano Ospina Pérez5 y
Laureano Gómez6 de un lado, y del otro el partido
Liberal que representaba el propio Gaitán. De tal suerte
que para los conservadores Gaitán era su más temible
adversario, la pérdida del Poder no la podía si quiera
imaginar y tenían que recurrir a todos los medios
posibles con tal de segar la carrera política del líder
Liberal camino a la presidencia de la Republica.
Recordemos que para esta época de la historia la
Constitución que rige los destinos del país era la de
1886, es decir el país está orientado por una Constitución
Política con más de 60 años de existencia, y valga
recordar, una Constitución hecha por los conservadores,
al servicio de su partido y en contra de los derechos de
las demás fuerzas políticas, de tal modo que para finales
de la década de los cuarenta del famoso siglo XX, los
conflictos sociales y políticos estaban marcados en gran
parte por el anacronismo de la Constitución.

El cambio social y político que se necesitaba no era


posible dado el rigor de la Constitución. Jorge Eliecer
Gaitán era para el momento, la esperanza de un pueblo
que clamaba porque las brechas de la desigualdad se
cerraran, porque la falta de oportunidades políticas
desapareciese y porque la anhelada libertad fuera una
realidad. Esto no era visto con buenos ojos en el lado
conservador, por el contrario, el proyecto del partido
Liberal con Jorge Eliecer Gaitán a la Cabeza era una
afrenta a la institucionalidad y a los intereses del Partido
Conservador. Desde luego que la crisis política y la
polarización que vivía el país, ponían en peligro a
aquellos que intentaran un cambio en la vida política y
social de la época.

También podría gustarte