Está en la página 1de 11

1

UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Taller Unidad No. 3

Wagner Alonso Fernández Villalobos.

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Programa: administración informática.
Modalidad Virtual.
Sincelejo - Sucre.
©2022.
2
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Propuesta Sistemas Producto-Servicio

Wagner Alonso Fernández Villalobos.

Trabajo presentado como requisito en la asignatura de Gerencia del Desarrollo Sostenible

Tutora: José Anderson Botero Pineda

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Programa: Administración Informática.
Modalidad Virtual.
Sincelejo - Sucre.
©2022.
3
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 4
Desarrollo....................................................................................................................................... 5
Conclusión ................................................................................................................................... 10
Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 11
4
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Introducción

En este documento académico, se desarrollará una propuesta producto-servicio que contribuya


a la sostenibilidad de la zona de trabajo o residencial, sin disminuir el bienestar y la calidad de vida
de las personas.

Se tomará como ejemplo a una empresa, que tiene muchos problemas y necesidad, como todas,
se tomará una de estas necesidades, y se propondrá una solución sostenible.
5
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Desarrollo

1. Empresa modelo

La empresa que se va a tomar como ejemplo, para la aplicación de esta propuesta es la


microempresa “ALMACEN MILITAR DONDE FUENTES” la cual se encarga de elaborar
uniformes, bordados y accesorios para las Fuerzas Militares, Policía Nacional y también para
empresas de vigilancia; ubicada en el barrio San Mateo de la Ciudad de Cúcuta – Norte de
Santander, detrás del Comando de la Policía Metropolitana.

2. Justificación desde los puntos de vista.

a. Ambiental.

Desde el punto de vista ambiental, actualmente venden los productos mencionados, los cuales
se soportan por medio de facturación tradicional (papel); los pedidos, inventarios y materias
primas, se anotan en libros o cuadernos, suscitando poca o nula trazabilidad y control de los
elementos que entran y salen de los almacenes.

Esto conlleva a que se genere documentación que no sea almacenada adecuadamente,


generando un problema sanitario, porque estos libros, facturas, y planillas de inventario, les
aparezca hongos, bacterias, virus y otros microrganismos que afecten la salud de los trabajadores;
así mismo ambiental, por que implica incentivar a que se talen árboles, se utilicen químicos para
procesar esa madera y convertirla en papel las materias primas en uniformes y accesorios,
afectando los ecosistemas.

Es importante utilizar el reciclaje como mecanismo que coadyuve en la preservación de los


recursos naturales renovables y no renovables, una pieza de uniforme nueva o un accesorio
6
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

elaborado, conlleva a que se gasten más Megavatios, en máquinas cortadoras o bordadoras con las
que se elaboran los productos.

Así mismo, el dinero recaudado y ahorrado por los costos que no se ejecutarán, se tomará un
porcentaje para apadrinar una zona y sembrar árboles.

b. Económico.

Al comprar libros para registrar datos, y factureros para radicar las ventas que se hacen, sale
sumamente costoso al mes y/o al año, esto conlleva también a que después se tenga que organizar
toda es información para analizarla y tomar las respectivas decisiones, o consultarla para diferentes
requerimientos, lo cual afectaría las finanzas de la empresa a corto, mediano e incluso largo plazo.

La idea no es solamente hacer la reducción del uso de insumos palpables que no afecten directa
o indirectamente el medio ambiente, sino que también se reduzcan los costos y gastos en el
“ALMACEN MILITAR DONDE FUENTES” en sus operaciones.

También es costoso comprar telas, hilos y piezas nuevas para la elaboración de uniformes y
accesorios, afectando no solamente las finanzas de la empresa, sino que también es un daño
irreparable para el ecosistema y los recursos naturales renovables y no renovables.

c. Social.

Lo importante en este literal, es reconocer a los consumidores, trabajadores y comunidad en


general como esos actores principales, en lo cual, el estudio pretende evidenciar ese menester de
concientizar a la comunidad, trabajadores y estado en la posibilidad de decidir si se imprime la
factura o se envía a su correo electrónico, que al momento de que ese cliente lleve un uniforme o
accesorio usado a la manufactura se le haga un descuento para la compra de uno nuevo y que el
trabajador labore en unas condiciones óptimas; para coadyuvar a preservar el medio ambiente
7
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

utilizando lo ahorrado o recaudado para sembrar árboles en una zona apadrinada por la
microempresa y el cliente tenga la alfabetización de saber que el “ALMACEN MILITAR DONDE
FUENTES” opta políticas y procesos en pro del cuidado de nuestro planeta.

También incentivar en la microempresa la reducción del formato papel y utilizar otros soportes
más versátiles, los cuales puedan ser consultables a través de los años; también que los clientes
sepan que el “ALMACEN MILITAR DONDE FUENTES”, tiene un programa de responsabilidad
ambiental; así mismo concientizar a los clientes la importancia de usar el reciclaje como alternativa
de uso y economía para su bolsillo.

3. Objetivo general.

El objetivo general de esta propuesta en sistemas de producto – servicio, en el “ALMACEN


MILITAR DONDE FUENTES” son los siguientes:

 Aplicar el concepto de innovación en el almacén con una propuesta que coadyuve en la


preservación del medio ambiente y los ecosistemas que lo conforman.

 Concientizar a la comunidad en general, sobre la importancia de aplicar políticas y


estrategias en pro del desarrollo sostenible.

 Identificación y gestión de riesgos administrativos, operativos y costos materiales.

4. Objetivos específicos.

Los objetivos específicos, para aplicar en la propuesta en sistemas de producto – servicio, en el


“ALMACEN MILITAR DONDE FUENTES” son los siguientes:

 Reducción en el uso del papel en los procesos de facturación y documentación.


8
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

 Utilización de formatos que sean amigables con el medio ambiente.


 Reducción de costos en operaciones (Facturación tradicional) y apadrinar una zona para
sembrar más árboles al reducir costes por el método tradicional.
 Ejecución del programa llamado “Eco prendas” que, a partir de uniformes o accesorios
usados, sirvan como pieza para la elaboración de nuevos elementos.

5. Zona de estudio.

El lugar donde se aplicará la implementación desde el aspecto empresarial la propuesta, es en


Cúcuta, llamada oficialmente como San José de Cúcuta, la cual es una ciudad colombiana, capital
del departamento de Norte de Santander y núcleo del Área Metropolitana de Cúcuta. Cuya ciudad
está situada en el valle homónimo, al pie de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos,
cerca de la frontera con Venezuela.

Abarca una superficie aproximada de 1119 km², con un área urbana de 64 km² (dividida en 10
comunas) y un área rural de 1055 km² (dividida en 10 corregimientos).12 Tiene una población de
777.106 habitantes, lo que lo ubica como el municipio más poblado del departamento y el sexto
municipio más poblado del país. De la misma forma, su Área metropolitana (conformada por los
municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander) cuenta
con una población que supera el millón de habitantes. - (Wikipedia, s.f.)

El lugar (zona apadrinada) que se utilizará para la siembra de árboles nativos, es en la vereda
la amarilla, la cual se encuentra ubicada en la jurisdicción del municipio de Salazar de las Palmas,
en el Departamento de Norte de Santander; es una zona que hace parte del páramo de santurbán,
trabajando en conjunto con CORPONOR, que es la Corporación Autónoma Regional que opera
en esa zona del país; se apoyaría el programa que lideran, llamado “Árboles para mi Páramo” que
según lo expuesto en (CORPONOR, 2018) consiste en donaciones que mediante un mecanismo
transparente, las personas podrán verificar de manera visual y en tiempo real el estado de los
9
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

aportes en actividades de reforestación, conservación y restauración en zonas cercanas a las


cuencas hidrográficas. Es de anotar que el programa que ofrece la CAR está aún vigente.

6. Sistema producto-servicio ideado.

En cuanto a los productos, se lanza el programa “Eco prendas” consistente en que los clientes
al momento de entregar un pantalón, camisa, uniforme o accesorio desgastado, obtendrá a cambio
un descuento del 20% para un nuevo uniforme o accesorio; estos accesorios usados, serán
repotenciados, reacondicionados y/o servirán como insumo para nuevos productos; de ahí parte la
importancia de utilizar el reciclaje como estrategia para mitigar el impacto ambiental, elaborándolo
con materiales de primera con etiquetas germinables. - (Servicios Ecologicos de Navarra, s.f.)

En cuanto a la papelería, en especial las facturas de venta, se llevará a un sistema de facturación


electrónica, en lo cual, si el cliente desea una factura palpable, se procede con imprimir en papel
germinable, que, al momento de tirarlo al suelo, y mezclar con agua, nazca una planta y el papel
se desintegre por completo.

En cuanto a la Gestión administrativa, se desarrollará un Sistema de Gestión Documental


Electrónica de Archivo, que, en caso de utilizar información impresa, se hará en papel reciclado y
demás procesos, se utilizará a las TIC como aliadas en la implementación del mismo.

Aunando lo anterior, se anexará un código QR, para que los clientes observen mediante video
cómo el “ALMACEN MILITAR DONDE FUENTES” utiliza el dinero recaudado o ahorrado para
sembrar árboles en la zona apadrinada y que el cliente observe un video tutorial para que pueda
utilizar la bio-factura como abono orgánico germinable.
10
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Conclusión

Luego de sustentar la actividad anterior, se adquiere la competencia en conocer las herramientas


que debe utilizar la empresa, para tener un desarrollo sostenible, además de comprender los
objetivos propuestos por la desmaterialización, como una herramienta empresarial u
organizacional para alcanzar el desarrollo sostenible, favoreciendo el medio ambiente.
11
UNIDAD 3: PROPUESTA SISTEMAS PRODUCTO - SERVICIO

Referencias bibliográficas

CORPONOR. (11 de agosto de 2018). UN MILLÓN DE ÁRBOLES PARA SANTURBÁN. Recuperado el 04 de


abril de 2022, de https://corponor.gov.co/web/index.php/2018/08/11/un-millon-de-arboles-
para-santurban/

Servicios Ecologicos de Navarra. (s.f.). ¿Por qué es importante reciclar? Recuperado el 05 de abril de
2022, de https://serviciosecologicos.com/es/empresa/noticias/por-que-es-importante-reciclar

Wikipedia. (s.f.). Cúcuta. Recuperado el 04 de abril de 2022, de


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAcuta

También podría gustarte