Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1 - HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ERGONOMÍA

ERGONOMÍA

NELSON FABIAN AMORTEGUI RÍOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

15 DE SEPTIEMBRE DE 2023
1. Elaborar una línea de tiempo del país seleccionado por cada uno de los estudiantes,
en cualquier herramienta tecnológica de su elección, a través de la cual se deben
identificar los principales hechos históricos, autores y aportes que dieron origen a la
Ergonomía como disciplina.

https://www.mindomo.com/mindmap/bd1455204f5a4e618b5e3d4ff9329379

2. Realizar una investigación profunda y detallada, esquematizando los conceptos


básicos relacionados con la Ergonomía:

ROL OPERARIO.

 Definición de Ergonomía: La ergonomía se ocupa de que el rendimiento en


los trabajadores sea de forma segura y al máximo posible su productividad y
en las mejores condiciones deseables. Diseño de los puestos de trabajo y
herramientas de la menor preocupación ergonómica es común en las
fábricas. Busca evitar posiciones repetitivas e incomodas para todas las
personas que se desempeñan en estos entornos buscando mejorar su calidad
de vida.

 Conceptos derivados de la Ergonomía:

Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica,


gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.

Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del


Sistema Hombres-Máquinas

Protección: de los Subsistemas Hombre seguridad industrial e higiene


laboral, de los Subsistemas Máquina siniestros, fallas, averías y del entorno
seguridad colectiva, ecología.

En las compañías alguien se ocupa de enseñar a los empleados como ellos


deben trabajar y cómo distribuirnos en el entorno laboral de acuerdo a las
condiciones que ofrece el emperador, como lo es en los siguientes
conceptos, los cuales son es la luz del ambiente o calidad de iluminación,
espacio para moverse, trayectorias cortas y maquinas o equipos acorde al
trabajador, diseñadas a medidas que ellos no tengan más adelante problemas
o enfermedades.
Antropometría: La antropometría fundamenta la ergonomía, y trata con las
medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas,
fuerza y capacidad de trabajo.

 Clasificación de la Ergonomía:

Ergonomía Biomecánica: La biomecánica es el área de la ergonomía que


se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la
mecánica clásica, Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de
obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o
diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan
realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.

Ergonomía Ambiental: La Ergonomía Preventiva es el área de la


ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de
la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales
actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de
seguridad, salud y confort laboral.

Ergonomía Preventiva: La Ergonomía Preventiva es el área de la


ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de
la seguridad e higiene en las áreas de trabajo.

Ergonomía De Necesidades Específicas: El área de la ergonomía de


necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de
equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la
población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos.

Ergonomía física: La ergonomía física es factor clave en las condiciones


del trabajo, tiene que ver con características anatómicas, fisiológicas y
biomecánicas relacionadas con la actividad física en el trabajo.

Ergonomía posicional: Esta ergonomía se basa en la consideración de las


distintas medidas antropométricas de las personas, en el diseño y
configuración del puesto de trabajo, de los elementos que forman parte de él
y las posturas más adecuadas.

Ergonomía de operacional: La ergonomía operacional, fundamenta en el


análisis de la operación en sí, de la carga de trabajo, de los movimientos que
se ejecutan, del correcto diseño de los mandos y mecanismos, con objeto de
aumentar la precisión, evitar errores y esfuerzos y minimizar la fatiga y el
cansancio.

Ergonomía cognitiva: la ergonomía cognitiva es interesarse en lo todo lo


que es en los procesos mentales, como lo es en la percepción, memoria,
razonamiento y respuesta motora, por lo tanto es afecta las interacciones
entre todos los seres humanos y los elementos componentes de un sistema,
esta ergonomía está centrada en especificar y dar recomendaciones de
adaptación de los diseños de soporte de información a ciertas características.

 Alcances de la Ergonomía.

En radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los


límites de muchas disciplinas científicas y profesionales, construye un
sistema de integrado de la fisiología y la medicina; la ergonomía se pone
más de moda, para explicarlo en palabras simples, se trata del estudio que
busca lograr mayor comodidad a las personas en su ambiente laboral.
Entendido lo anterior, se puede considerar que hay ergonomía emocional,
anatómica, ambiental, salarial y social.

Por lo tanto las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la


estructura del cuerpo en las capacidades y limitaciones físicas del operario,
dimensiones del cuerpo, que tanto pude levantar de peso y las precisiones
físicas.

Por lo tanto también estudia el funcionamiento del celebro y del sistema


nervioso como determinantes de la conducta, y los psicólogos
experimentales intentan entender las formas básicas en las el individuo usa
el cuerpo, percibir, aprender, recordar y controlar los procesos motores.

 Las disciplinas en la ciencia del trabajo.

 Anatomía: esta trata de la forma y la estructura de los distintos


órganos del cuerpo del cuerpo y del organismo en su conjunto, en
este caso la ergonomía se centra principalmente en los aspectos
antropométricos y biomecánicos.
 Sociología: tiene que ver los conocimientos referidos a los aspectos
sociales de la actividad laboral funcionamiento de los colectivos
laborales.
 Fisióloga: esta se ocupa de los de los sistemas fisiológicos del
organismo humano, en su aplicación la ergonomía se centra principal
mente en el consumo metabólico durante el trabajo.
 Psicología: trata de las pautas del comportamiento humano, las
actividades y los mecanismos im0licados en la presentación y la
carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas
de selección personal y perfil del puesto.
 Ingeniería: esta se ocupa del diseño de máquinas y equipos de
trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del
medio ambiente fisco.
 Mecánica: tratad e aspectos referidos a la salud y la seguridad de las
personas incluidas en el sistema.
 Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos
sociales, junto a dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la
pedagogía, la arquitectura, la higiene, estas pueden contribuir al
estudio y acondicionamiento de los puestos de trabajo.

 Relación entre la Ergonomía y la Productividad.

La ergonomía busca trabajar más eficazmente con mucho menos esfuerzo,


de ese modo la productividad se incrementará significativamente.

BIBLIOGRAFÍA

Obregón, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Grupo Editorial Patria.


Rivas, R. (2009). Ergonomía en el diseño y la producción industrial.
Pérez, F. (2011). Manual ergonomía: formación para el empleo. Editorial
CEP, S.L.
Canal National Safety (2012). Industrial Ergonomics (Video).
Mondelo, P. y otros. (2010). Ergonomía 1: fundamentos. Universidad
Politécnica de Cataluña.

También podría gustarte