Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Programa Nacional de Formación: Fonoaudiología
Aragua

Terminología e hitos del desarrollo


del lenguaje

Participantes: Oriana Macias


C.I 31.069.715
Estefani Mavarez
C.I 30.725.182

PNF: Fonoaudiología
Tutora: Yeiza Falcon

Maracay Septiembre 2023


Introducción

La terminología y los hitos del desarrollo son elementos fundamentales en


diversos campos de estudio, desde la psicología y la educación hasta la
medicina y la tecnología. Estos conceptos nos permiten comprender y analizar
el crecimiento y evolución de los seres humanos, así como identificar y evaluar
patrones de desarrollo en diferentes etapas de la vida.
La importancia de comprender y utilizar correctamente la terminología del
desarrollo y reconocer los hitos correspondientes radica en varios aspectos. En
primer lugar, nos permite evaluar y monitorear el progreso de los niños y
determinar si están alcanzando los logros esperados para su edad. Esto puede
ser crucial para identificar tempranamente posibles retrasos o dificultades en su
desarrollo.
Conocer la terminología

Lingüística
Es la ciencia que estudia los fenómenos del lenguaje, así como sus orígenes,
sus cambios en el tiempo, su estructura y funcionamiento. Su propósito es
entender mejor tanto las lenguas vivas como las muertas, o sea, aquellas que
ya nadie habla, pero que explican el modo en que las lenguas modernas han
surgido. La Lingüística es un concepto más amplio que el de Gramática, ya que
ésta consiste en el arte de hablar bien un idioma y escribirlo de modo correcto;
mientras que la Lingüística estudia la estructura del lenguaje y su evolución en
los distintos pueblos que adoptaron lenguas diferentes.
Psicolingüística
Es aquella rama de la psicología que permite analizar el proceso tanto de la
producción como de la comprensión del lenguaje humano, así como también
de su adquisición a edades tempranas. Interesada en cómo la especie humana
adquiere el lenguaje y los mecanismos cognitivos que intervienen en el
procesamiento de la información lingüística.
Comunicación
La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y
establecer un tipo de relación social con quienes nos rodean. Por tanto, se trata
de un acto dinámico y sistemático que logra que las personas se entiendan y
establezcan opiniones o posturas según sea el caso.
En este proceso participan dos o más personas, es decir, un emisor y un
receptor capaces de enviar, decodificar e interpretar los códigos intercambiados
entre ambos.
El acto comunicativo es un proceso de suma importancia a través del cual las
personas podemos compartir información, opiniones, sentimientos,
experiencias y conocimiento.
Lengua
Es un sistema de signos lingüísticos que tiene significado y que puede ser
decodificado entre personas que manejan el mismo sistema. Existe una amplia
diversidad de lenguas según cada cultura alrededor del mundo, que se
transmiten a través del lenguaje que es la capacidad intrínseca del ser humano
de manifestarse de manera verbal (oral o escrita) o no verbal (gestual, icónica o
ilustrativa).
Lenguaje
El lenguaje es una capacidad del ser humano que sirve para comunicarse a
través de un sistema específico de signos denominado lengua. Es un conjunto
de signos con los que las personas pueden comunicarse unas con otras. Los
signos pueden ser corporales como los gestos, sonoros como el habla o
gráficos como la escritura. El término también se refiere a cualquier tipo de
sistemas de señales que logran el entendimiento de una situación específica o
de transmitir un mensaje determinado.
Habla
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio
del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse,
elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que
comparte con una comunidad lingüística determinada.
El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este
sentido, supone la materialización individual de los pensamientos de una
persona y, por ende, la manera específica en que cada individuo hace uso de
su lengua para expresarse y mostrar quién es.
El habla consiste en sonidos (fonemas).
Voz
Llamamos voz o voz humana al sonido rígido y voluntario que se produce
cuando el aire contenido en los pulmones atraviesa las cuerdas vocales
ubicadas en la garganta, haciéndolas vibrar.
Esto es lo que ocurre cuando hablamos, cantamos, reímos o gritamos.
Cada voz humana es diferente, dado que responde a la configuración
congénita de nuestro aparato fonador, pero a la vez puede ser modulada (en su
tono) para transmitir un variado rango de emociones o sentidos socialmente
codificados.
También puede articularse mediante la intervención del resto de los órganos
que intervienen en la fonación, como la lengua o los labios.
Punto de Articulación
es el lugar del tracto vocal en el que se produce la articulación. Se denomina
también lugar de articulación. Junto con la utilización de la corriente de aire
producida por los mecanismos subglóticos, el estado de la glotis y la
configuración de la cavidad oral y nasal, es uno de los cuatro criterios de
clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
La articulación se produce normalmente por la aproximación o el contacto entre
un articulador fijo y uno móvil.
Sonoridad Articulatoria
Es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por
el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar
sonidos en una escala del de mayor intensidad al de menor intensidad. La
unidad que mide la sonoridad es el fonio. La sensación sonora de intensidad
(sonoridad) se agudiza para sonidos débiles, y disminuye para sonidos fuertes,
lo que se debe a que la audición humana no es lineal, sino logarítmica.
Fonema
Es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra en un lenguaje
dado. Es decir, es la articulación mínima de un sonido vocálico o consonántico.
Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para
estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema
es cada una de las unidades segmentales postuladas para un sistema
fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua.
Grafema
Los grafemas son los distintos signos gráficos que se utilizan en la escritura,
que en español coinciden con las letras del alfabeto y que permiten diferenciar
significados. Por ejemplo: Casa – caja. Estas dos palabras se diferencian por
los grafemas <s> y <j>.
En la lengua española escrita, los grafemas conforman un sistema, que es una
abstracción del abecedario, y se suelen representar entre paréntesis angulares
para distinguirse de las letras. Por ejemplo: el grafema de la letra A es <a>, el
grafema de la letra B es <b>, el grafema de la letra C es <c>
Un grafema es una letra. Este es el nombre que se da en el ámbito de la
lingüística a todo aquel signo gráfico simple que forma parte del sistema
ortográfico de una lengua.
Así, el grafema es cada una de las unidades gráficas, mínimas y distintivas de
que se compone la secuencia escrita.
Disgrafia
La disgrafía es un trastorno específico de la escritura en el que el niño
demuestra principalmente dificultad en los dictados, copia de textos o escritura
libre. Y que afecta su habilidad para escribir de una forma ortográficamente
correcta.
También se caracteriza por inconvenientes para recordar y dominar los
movimientos motores implicados con la escritura. Por lo general, se presenta
en niños que no poseen una deficiencia intelectual o neurológica grave
vinculada.
Sin embargo, puede llegar a asociarse con otros trastornos del aprendizaje o
lenguaje como la dislexia, disortografía o discalculia.
Aparato Fonoarticulatorio
El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de
generar y ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y articular un
sonido determinado.
Lo componen tres grupos de órganos que, a su vez, pertenecen a otros
sistemas del cuerpo:
Órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y
tráquea).
Órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y
resonadores (nasal, bucal y faríngeo)).
Órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes,
labios y glotis).
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar
una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está
formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas
que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La
tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales
pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.
El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una
vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los
sonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español,
todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.
Teoría sobre la adquisición del lenguaje (Hitos del lenguaje)
Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres
humanos haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a
comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social
al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad.
Los niños aprenden a hablar a su propio ritmo. Sin embargo, los marcadores,
conocidos como hitos, pueden ser una guía de la capacidad del niño para
hablar. Estos hitos ayudan a los proveedores de atención médica a saber
cuándo un niño puede necesitar más ayuda.
A lo largo de la historia de los últimos años, se han propuesto distintas teorías
para explicar el fenómeno de la adquisición del lenguaje, oscilando desde una
explicación basada exclusivamente en causas biológicas hasta aquella que
enfatiza únicamente factores de tipo ambiental. Este proceso del desarrollo del
lenguaje ha sido explicado desde distintos enfoques. Veremos las teorías sobre
la adquisición del lenguaje más conocidas.
Teoría del condicionamiento operante de Skinner o Teoría Conductista:
Skinner considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de
los estímulos externos. Para este autor, la adquisición del lenguaje tiene lugar
mediante mecanismos de condicionamiento operante.
Al principio, los niños imitan los sonidos que escuchan del lenguaje de los
adultos para, después, ir asociando determinadas palabras a situaciones,
objetos o acciones.
La adquisición del vocabulario y de las normas gramaticales se realizan
también por condicionamiento operante de la siguiente forma: los adultos que
interactúan con el niño le premian mediante elogios o atención cuando hace un
uso adecuado del lenguaje o si utilizan nuevas palabras.
Sin embargo, si el niño hace enunciados mal construidos, pronuncia de forma
incorrecta o dice palabras malsonantes, el adulto castiga y desaprueba este
lenguaje incorrecto.
El lenguaje es algo muy complejo, y la Teoría Conductista es algo insuficiente
para explicarlo. No contempla ninguna etapa en el desarrollo del lenguaje. Para
esta teoría, el lenguaje es simplemente sumatorio.
Tampoco explica por qué todos los niños siguen un desarrollo del lenguaje
similar. El aspecto positivo de este enfoque es que en los estudios posteriores
se contemplará el contexto y la forma de hablar al niño.
Teoría psicolingüística de Chomsky: enfoque innatista:
Para Chomsky, el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas.
Según este autor, existe un factor llamado “dispositivo para la adquisición del
lenguaje”. Este factor es algo innato que existe en las estructuras biológicas y
genéticas del individuo y determina la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
A partir de este dispositivo, el niño es capaz de elaborar oraciones bien
estructuradas y de comprender cómo deben usarse las reglas gramaticales.
El enfoque innatista considera que no existe relación alguna entre el lenguaje y
el pensamiento, y que ambos procesos son independientes. Por ello, los
estudios actuales no están de acuerdo con esta teoría. Sin embargo, existe el
acuerdo de que el ser humano tiene una tendencia innata para aprender el
lenguaje.
Teoría de Bruner: enfoque pragmático:
El enfoque de Bruner intenta buscar una tercera vía que tenga en cuenta el
constructivismo y la interacción social. Quiere llenar el hueco entre lo imposible
y lo milagroso (la imitación de Skinner y lo innato de Chomsky).
Bruner centró sus estudios en la interacción social. Consideró que deben darse
marcos de interacción adecuados para que tenga lugar el aprendizaje. A esto lo
llamó andamiaje.
Introdujo el concepto de “sistemas de apoyo para la adquisición del lenguaje “.
Dentro de este sistema de apoyo, el autor describe el bayby talk, o lenguaje
infantil. Este lenguaje es el que utilizan los adultos para dirigirse al niño.
Supone una ayuda para que puedan extraer la estructura y las reglas del
lenguaje. Bruner mantuvo que el niño aprendería a hablar mediante la
interacción con la madre.
El bayby talk se caracteriza por ser un lenguaje lento, breve, repetitivo, simple
que se centra en lo concreto (el aquí y ahora). Las investigaciones han
demostrado que incluso los niños de cuatro años utilizan este lenguaje para
hablar con los más pequeños.
La Teoría de Piaget, una de las teorías sobre la adquisición del lenguaje:
Para Piaget, el lenguaje y el pensamiento son dos procesos íntimamente
relacionados. Los procesos y las estructuras cognitivas son previos a la
aparición del lenguaje. El desarrollo adecuado de los procesos cognitivos
permite la aparición y desarrollo del lenguaje. Pero una vez adquirido este, el
lenguaje sirve para un mayor desarrollo del pensamiento.
La Teoría de Vigotsky: enfoque sociocultural:
Vigotsky opina que, hasta el segundo año de vida, el lenguaje y el pensamiento
se desarrollan de forma independiente. Posteriormente, el niño comienza a
desarrollar un “lenguaje egocéntrico”, es decir, habla consigo mismo para
solucionar un problema y para relajarse frente a la tensión. El lenguaje se
convierte, así, en un instrumento regulador de la conducta.
Es a partir de los cuatro años cuando el niño comienza la confluencia del
lenguaje y el pensamiento. El niño consigue pasar de un habla egocéntrica
exteriorizada a un habla interna.
A partir de ese momento, el lenguaje se intelectualiza y el pensamiento se
verbaliza, es decir, hay una confluencia entre el lenguaje y el pensamiento. Así
pues, para Vigotsky, el lenguaje, que comienza siendo un fenómeno social,
acaba siendo un fenómeno individual intrapsíquico.
Tomando los puntos más reconocidos de las distintas teorías, podemos decir
que los niños poseen una capacidad innata que los predispone para el
aprendizaje del lenguaje. Además, para que el lenguaje se desarrolle de forma
correcta, es necesario ofrecer al niño un entorno adecuado que le permita, de
modo activo, la construcción del lenguaje y el pensamiento.
Conclusión

En conclusión, la comprensión de la terminología y los hitos del desarrollo es


crucial para poder entender y apoyar adecuadamente el crecimiento y
desarrollo de los individuos, en especial durante las etapas clave de la vida. Al
conocer los términos técnicos y los hitos esperados, podemos identificar
posibles retrasos o dificultades en el desarrollo, intervenir de manera oportuna
y proporcionar el apoyo necesario para fomentar un desarrollo óptimo en todas
las áreas, como el físico, cognitivo, emocional y social. Además, esta
comprensión nos permite establecer expectativas realistas y diseñar
estrategias educativas y programas de intervención adecuados, adaptados a
las necesidades y capacidades de cada individuo. En general, la terminología y
los hitos del desarrollo son herramientas fundamentales para promover el
bienestar y el crecimiento saludable de las personas en todas las etapas de la
vida.

También podría gustarte