Está en la página 1de 4

43. EL GRECO.

Formación pictórica y teórica, la


experiencia italiana, su etapa de madurez en España. El
Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo
XX.

Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino
vigente en la isla. Después residió 10 años en Italia, donde entró en ocntacto con los pintores
renacentistas, primer en Venecia, asumiendo plenamete el estilo de Tiziano y tintoretto, y después en
Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo, donde vivió y
trabajó el resto de su vida.

1. ETAPA CRETA

Nació el 1 de octubre de 1541 en Candia (actual Heraclión) en la isla de Creta. que entonces era
posesión de la República de Venecia.

Estudió pintura en su isla natal, convirtiéndose en pintor de iconos en el estilo posbizantino vigente
en Creta en aquellos tiempos. A los 22 años, en un documento era descrito como “maestro
domunico”, lo que significa que ya desempeñaba oficialmente la profesión de pintor. En junio de
1566, firmó como testigo en un contrato con el nombre Maestro Ménegos Theotokópolus, pintor.

El estilo posbizantino era una continuación de la pintura trdicional, ortodoxa y griega, de iconos desde
la Edad Media.

A lo s 26 años de edad aún residía en Candía, y sus obras debían ser muy estimadas. En diciembre
pidió permiso a las autoridades venecianas para vender una “tabla de la Pasión de Cristo ejecutada
sobre fondo de oro” en una subasta. Este icono bizantino del joven Doménikos fue vendido por el
precio de 70 ducados de oro, igual valor que una obra de Tiziano o Tintoretto de la misma época.

entre los trabajos de esta época se encuentra la Muerte de la Virgen, conservadda en la iglesia de la
Dormición, en Siros.

caracteristicas de estas obras eran:


- no naturalistas; ya que hay luz divina que nace del personaje y no de una fuente externa.
- Bidimensionales; con predominio del pan de oro.
- Temática Devocional; desde 1513 se le documenta MAESTRO DE ICONOS en un documento de
tasación La Pasión de Cristo para venderlo en Valencia. Importante nombrar Adoración de los Reyes
Magos.

2. ETAPA VENECIA

Se trasladó a Venecia al rededor de 1567. En aquel entonces dera el mayor centro artístico de Italia.
Allí empezó a formarse en el Taller de Tiziano. En esta ciudad aprenderá el color, la anatomía y la
perspectiva y dejará de lado el pan de oro.

Entre las obras más conocidas de su periodo veneciano se encuentra la Curación del nacido ciego, en
la que se percibe la influencia de Tiziano en el tratamiento del color y la de Tintoretto en la
composición de figuras y la utilización del espacio.
Tríptico de Módena, en el que se observa la transición del estilo bizantino-cretense al veneciano. Usa
recursos cretense (sobre tabla y marco dorado) y venecieanos (la alegoría del caballero cristiano)

3. ETAPA ROMA

Al rededor de 1570 realiza un viaje “de estudios” por Italia, hasta que se establece en Roma. A través
del bibliotecario del cardenal, el erudito Fulvio Orsini, entró en contaacto con la élite intelectual de la
ciudad. Orsini llegó a poseer siete pinturas del artista.

El Greco fue expulsado del Palacio Farnesio por el mayordomo del cardenal. El 18 de septiembre de
ese mismo año, pagó sus cuotas a la Academia de San Lucas como pintor de miniaturas. Al final de
este año, el Greco abrió su propio taller y contrató como ayudantes a los pintores Lattanzio Bonastri
de Lucignano y Francisco Preboste. Este último trabajó como él hasta los últimos años de su vida.

Cuando el Greco vivó en Roma, Miguel Angel y Rafael habian muerto, pero su enorme influencia
seguía vigente. La herencia de estos grandes maestros dominaba el escenario artístico de Roma. Los
pintores romanos de la década de 1550 habían establecido un estilo llamado manierismo pleno o
maniera basado en las obras de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerado y
complicado hasta convertise en artificales, buscando un virtuosismo preciosista. Por otro lado, las
reformas de la doctrina y de las prácticas católicas iniciales en el Concilio de Trento empezaban a
condicionar el arte religioso.

El periodo italiano se considera como un tiempo de estudio y preparación, pues su genialidad no


surgió hasta sus primeras en Toledo en 1577. En Italia no recibió ningún encargo importante, ya que
era extranjero. En Venecia fue mucho más difícil, ya que los tres grandes de la pintura veneciana,
Tiziano, Tintoretto y Veronés, estaban en su apogeo.

Entre las principales obras de su período romano se encuentran: la Purificación del Templo y varios
retratos como el de su propio mecenas.

Va definiendo un estilo propio con colores y luces Venecianos y un dibujo Romano.

4. ETAPA ESPAÑA

4.1. LLEGADA A TOLEDO Y PRIMERAS OBRAS MAESTRAS

En esa época el monesterio de El Escorial estaba concluyéndose y Felipe II había invitado al mundo
artístico de Italia a que fuera a decorarlo. La amisad del Greco con CAstilla le aseguraría sus primeros
encargos importantes en Toledo.

En 1576 el artista abandonó Roma y tras pasar por Madrid llegó a Toledo en 1577. Fue esta ciudad
donde produjo sus obras de madurez. Toledo, por aque entonces, era la capital religiosa de España y
ademas una de las ciudades más grandes de Europa.

Los primeros encargos importantes en Toledo le llegaron de inmediato: el retablo mayor y dos
laterales para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. A estos retablos pertenecen La
Asunción de la Virgen y La Trinidad. También le contrataron simultáneamente El expolio, para la
sacristía de la catedral.

Estas obras establecerían la reputación del pintor en Toledo y le dieron gran prestigio. Tuvo desde le
principio la confianza de Diego de Castilla, así como clérigos e intelectuales de Toledo que
reconocieron su valía. Pero en cambio, sus relaciones comerciales con sus clientes fueron complicadas
desde el principio por el pleito sobre el valor de El expolio, pues el cabilado de la catedral lo valoró en
mucho menos de lo que pretendía el pintor.

El Greco no planteaba establecerse en Toledo, ya que su objetivo era ganarse el favor de Felipe II y
labrarse una carrera en la corte. De hecho, consiguió dos importantes encargos del monarca:
Adoraciónn del nombre de Jesus (también conocido como la Alegoría de la Liga Santa o Sueño de
Felipe II) y El martirio de San Mauricio y la legión tebana (1578-1582), ambos aún hoy en el
monasterio de El Escorial. En la Alegoría mostró su capacidad para combinar complejas iconografías
políticas con motivos ortodoxos medievales. Ninguna de estas obras gustó al rey, por lo que no le hizo
más encargos.

4.2. MADUREZ

Faltándole el favor real, el Greco decidió permanecer en Toledo, donde había sido recibido en 1577
como un gran pintor.

En 1578 nació sú único hijo, Jorge Manuel. La madre era Jerónica de las Cuevas, con la que no se llegó
a casar y que se cree fue retratada en el cuadro La dama de armiño.

Por segunda vez intenta conquistar al rey con el Matrimonio de San Mauricio y La Legión Tebana
(1584) que representa un punto de inflexión en El Greco y el rechazo definitivo de Felipe II por su
estilo demasiado personal como:
- Figuras cada vez más delgadas y alargadas, ya no sigue los cánones.
- Los colores son cada vez más expresivos.
- La luz es cada vez mas exagerada (claros y oscuros muy dramáticos)
En este caso la pintura no agrada al rey porque dsatiende totalmente el tema, que queda en segundo
plano.
*todavía con la Adoración estaba entre los artistas que podían sustituir a NAvarrete, pero con esto
ya...imposible!

El 10 de septiembre de 1585 arrendó tres habitaciones en un palacio del marqués de Villena, que
estaba subdividido en apartamentos. Allí residió, salvo el periodo entre 1590 y 1604, el resto de su
vida.

En 1585 está docuemtnada la presencia de su ayudante en el periodo romano, el pintor italiano


Francisco Preboste, y había establecido un taller capaz de producir retablos completos, es decir,
pinturas, escultura policromada y marcos arquitectónicos de madera decorada.

El 12 de marzo de 1586 obtuvo el encargo de El entierro del conde de Orgaz, hoy su obra más
conocida. El cuadro, realizado para la iglesia de Santo Tomé en Toledo, se encuentra todavía en su
lugar. Muestra el sepelio de un noble toledano en 1323, que según una leyenda local fue enterrado
por los santos Esteban y Agustín. El pintor respresentó en la comitiva de forma anacrónica a
personajes locales de su tiempo, incluyendo también a su hijo. En la parte superior, el alma del
muerto asciende al cielo, densamente poblado de ángeles y de santos.

El pago de este cuadro motivó otro pleito: el cuadro fue tasado en 1200 ducados, esto le pareció
excesivo al párroco de Santo Tomé, que solicitó una segunda tasación estableciéndose en 1600
ducados. El párroco solicitó entonces que no se tuviera en cuenta esta segunda tasación, aceptando el
Greco cobrar solo 1200 ducados. Los litigios sobre el precio de sus obras importantes fueron una
característia constante en la vida profesional del Greco y han dado lugar a numerosas teorías para
explicarlo.

4.3. ÚLTIMO PERIODO

Desde 1596 se produjo un gran aumento de encargos que se mantuvo hasta su muerte. Las razones
son varias: la reputación alcanzada por el artista en los añoas anteriores, el prestigio y amistad con un
grupo de mecenas locales que le proporcionaron con regularidad encargos imporantes y también,
desde 1600, la participación en el taller de su hijo Jorge Manuel, se consiguió encargos en los pueblos
cercanos a Toledo. La última década del siglo XVI d.C. fue un periodo crucial en su arte, pues en él se
desarrolló su estilo tardío.
Aunque le habían fallado los mecenas que inicialmente buscó, el rey Felipe II y la catedral, que le
hubiesen proporcionado un cargo seguro y lucrativo, al final encontró sus mecenas en un grupo de
hombres de iglesia cuyo objetivo era propagar la doctrina de la Contrarreforma, pues la carrera del
Greco conincidió con el momento de la reafirmación católica contra el protestantismo propiciada por
el Concilio de Trento, siendo el centro oficial del catolicismo español la Archidiócesis de Toledo. Así el
Greco ilustró las ideas de la Contrarreforma, como se comprueba en su repertorio de temas:
representaciones de santos, tal como defendía la Iglesia como intercesores de los hombres ante
Cristo; penitentes que remarcaban el valor de la confesión que rechazaban los protestantes; la
glorificación de la Virgen María, igualmente puesta en entredicho por los protestantes; por el mismo
motivo se resltaban los cuadros sobre la Sagraa Familia. El Greco fue un artista que sirvió a los ideales
de la Contrarreforma mediante el disñeo de retablos que exponían y resaltaban las principales
devociones católicas.

La fama del pintor atrajo a muchos clientes que solicitaban réplicas de sus obras más conocidas. Estas
copias realizadas aen grandes cantidades por su taller, hoy todavía crean confusión en su catálogo de
obras auténticas.

En 1596 firmó el primer encargo imporante de este periodo, el retablo para la iglesia de un seminario
agustino de Madrid, el Colegio de doña María de Aragón, pagado con fondos que esta señora
especificó en su testamento. En 1597 se comprometió con otor imorante trabajo, tres retablos para
una capillaprivada de Toledo dedicada a San José. A estos retabloes pertencen los cuadros San José
con el Niño Jesús, San Martin y el mendigo y la Virgen con el Niño y las santas Inés y Martina. Sus
figuras son cada vez más alargadas y retorcidas, sus cuadros mas estrechos y altos, su interpretación
personalísima del manierismo alcanza su culminación.

A través de su hijo, en 1603 consiguió un nuevo contrato para realizar el retablo de Hospital de la
Caridad de Illescas. Por razones desconocidas aceptó que la tasación final fuera realizada por
tasadores nombrados por el Hospital. Estos fijaron un precio muy reducido de 2410 ducados, lo que
provocó un largo pleito que llegó hasta la Cancillería Real de Valladolid y al Nuncio papal de Madrid. El
litigio terminó en 1607 y, aunque se hicieron tasaciones intermedias entorno a los 4000 ducados, al
final se pagó una cantidad similar a la establecida inicialmente. El varapalo de Illescas afectó
gravemente a la economía del Greco, que tuvo que recurrir a un préstamos de 2000 ducados de un
amigo Gregorio Angulo.

A finales de 1607, el Greco se ofreció a terminar la capilla de Isabel de Oballe, que había quedado
inconclusa por el fallecimiento del pintor Alessandro Semini. El artista, ya con 66 años, se
comprometió sin gastos complementarios a corregir las proporciiones del retablo y a sustituir una
Visitación. La Inmaculada Concepción para esta capilla es una de sus grandes obras tardías, los
alargamientos y los retorcimientos nunca antes habían sido tan exagerados o tan violentos, la forma
alargada del cuadro concuerda con la figura que se eleva hacia el cielo, lejos de las formas naturales.

Sus últimos retablos importantes incluyeron un retablo mayor y dos laterales para la capilla del
Hospital Tavera, siendo contratado el 16 de noviembre de 1608 conun plazo de ejecución de cinco
años. El quinto sello del apocalipsis, lienzo para uno de los retablos laterales, muestra el genio del
Greco en sus últimos años.

En agosto de 1612, el Greco y su hijo acordaron con las monjas de santo Domingo el Antiguo contar
con la capilla para el enterramiento familiar. Para ella, el artista realizó La adroación de los pastores.

El 7 de abril de 1614 falleció con 63 años, siendo enterrado en Santo Domingo el Antiguo. Unos días
después, Jorge Manuel realizó un primer inventario de los pocos bienes de su padre, incluyendo las
obras terminadas y en ejecución que se hallaban en el taller. Posteriormente, con motivo de su
segundo matrimonio 1621, Jorge Manuel realizó un segundo inventario donde se incluyeron obras no
registradas en el primero. El panteón debió ser trasalado antes de 1619 a San Torcuato, debido a una
disputa con las monjas de Santo Domingo, y fue destrido al demolerse la iglesia en el siglo XIX.

También podría gustarte