Está en la página 1de 18

Teoría Ideas principales Década Precursor

En esta época surgen nuevas clases sociales, las cuales están son algunas de ellas;
los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses.

La Escuela Clásica encuentra sus bases filosóficas en el Derecho Natural que es el


conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en
leyes positivas.Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los
representantes de la Ilustración en el campo penal.

La doctrina de la escuela clásica señala como objeto de la ciencia penal el estudio Juan Domingo
de los delitos y de las penas, con descuido del delincuente. Considera como delito, Romagnosi
únicamente el hecho previsto de antemano por la ley penal; como fundamento del Siglo XVII
derecho de castigar, el mantenimiento del orden jurídico por el Estado, esto es, la y XVIII
Escuela tutela jurídica de los intereses, derechos y libertades de los ciudadanos, fórmula Pellegrino
clásica del que se puede resumir en el interés común; y como fin de la pena, el ejemplo y el ROSSI,
derecho escarmiento.
penal
La Escuela Penal Clásica propone la dulcificación de las penas en modo general.
No se puede sancionar sin previo proceso público. Giovanni
Defensa de garantías individuales. Impone el respeto al Principio De Legalidad. CARMIGNANI
No se puede considerar un hecho humano como delito si el Poder Legislativo NO
establece como tal. Francisco
CARRARA
La escuela liberal clásica de derecho penal y la criminología positiva, se
fundamenta en la psicología y filosofía donde su objeto de estudio es Manuel de
específicamente el delincuente dejando de lado el delito como figura del derecho. LARDIZÁBAL
Y URIBE
Siglo XIX
La teoría de Cesare Lombroso, criminólogo y médico italiano que fundó la Escuela 1876 Cesar Lombroso
Positivista criminológica, sostiene que la criminalidad está ligada a causas físicas y
biológicas. El criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los
impulsos o tendencias innatas de una persona y que pueden observarse ciertos
Teoría rasgos físicos en los delincuentes habituales. Estos rasgos van desde asimetrías
biológica de craneales hasta la forma de la mandíbula o de las orejas.
Cesar Su obra también menciona factores externos como el clima, el grado de
Lombroso civilización, la densidad de la población o la posición económica de la
persona. Lombroso condensó sus teorías sobre los rasgos criminales de las
personas en el que se considera el primer tratado sistematizado en esta área.

Lombroso creía que el tamaño del cráneo podía determinar el grado de


inteligencia, esta teoría sirvió como herramienta para elaborar perfiles durante
mucho tiempo, esta teoría sostiene que la criminalidad está asociada a causas
físicas y biológicas

Lombroso dedujo después de observaciones directas con criminales que el hombre


fue atávico con sus anomalías físicas es decir poseían rasgos ancestrales en la
genética de los mismos.

El objetivo principal de Lombroso fue identificar y reconocer al criminal, a partir


de los rasgos anatómicos y metales.

Empezó estudiando rasgos faciales, aplicando teorías fisionómicas, mentón


mejilla, labios etc, luego la frenología, el cráneo, luego las características mentales,
inteligencia de igual forma analizo las formas de expresión criminal.

Lombroso entendió el crimen como un hecho real que impregna todas las épocas.
Las teorías de Lombroso sirvieron para poner el foco de atención en la importancia
de factores biológicos, sociales, económicos y psicológicos en la comisión de un
delito. Aunque sus postulados estuvieron vigentes durante años, fueron superados
en el siglo XX por los investigadores que desarrollaron la criminología moderna y
fijaron sus estudios en la criminalización, el ambiente y cómo influye en el
delincuente, además de en la víctima, a partir un enfoque de ciencia empírica y
multidisciplinar.

Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento
humano, es decir aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que
afectan a posterioridad.
Se plantean dificultades en la aplicación de la técnica psicoanalítica para el tratamiento de
delincuentes, como la necesidad de una preparación criminológica específica.
Grandes conocedores afirman que la criminalidad no desaparece, más bien esta tiende a
evolucionar, ante la aparición de nuevas formas de criminalidad surgen nuevas finales del
modalidades y técnicas de ejecución moderna. siglo XIX
División de la teoría según Freud, Pansexualismo: para Freud era “la impregnación de (alrededor Sigmund Freud
toda la conducta y la experiencia con emociones sexuales”. Ya que todo acto humano ya de 1896
Teoría del sea un delito, una conducta antisocial o una desviación tienen un significado sexual para
Psicoanálisis él.
El pansexualismo freudiano en ocasiones es algo tosco, este quizás es el punto que le ha
costado más críticas por el cual la mayoría de los disidentes (que se separa de un
colectivo ideologico al que pertenece, por no estar de acuerdo con su doctrino, creencia,
sistema,etc.)
Los instintos: Por instinto debe entenderse " un patrón no aprendido de conducta que
aparece en forma completamente desarrollada en un momento específico del
crecimiento de un organismo. Estos presentan características esenciales su condición de
innatos y su universalidad; quiere decir, que el instinto es resultado del aprendizaje y se
encuentra presente en prácticamente todos los miembros de una determinada especie. El
instinto básico es el "eros" o instinto de vida, instinto que es principal y básicamente
sexual. A este instinto se opone el "tánatos" o instinto de muerte. La vida y la
muerte, dos aspectos que se contraponen. A veces nos movemos buscando la vida,
a veces nos movemos buscando la muerte. A veces es la vida o la muerte de los
demás, y en ocasiones es la vida o la muerte propias.
Libido, La libido se va desarrollando conjuntamente con el individuo y ese desarrollo debe
ser paralelo, de lo contrario vendrán anomalías. La libido debe tener una tendencia
heterosexual, es decir, debe buscar un ser del sexo opuesto, de lo contrario, sea que se
atrase, se adelante, se revierta o se extravíe, esto traerá problemas, entre ellos algunos
que pueden considerarse criminales.
Las equivocaciones y aberraciones sexuales son desviaciones de la libido, así, hay hechos
que pueden ser parasociales o francamente antisociales, como el fetichismo, el
lesbianismo, la homosexualidad, el bestialismo, la ninfomanía, la bisexualidad, etc.,
cuando afectan a un tercero.

La teoría psicoanalítica plantean dificultades en la aplicación de la técnica psicoanalítica


para el tratamiento de delincuentes, como la necesidad de una preparación
criminológica específica, el tiempo prolongado requerido, el costo económico y la
falta de colaboración del delincuente.
Se menciona que muchos delincuentes confiesan haber cometido actos ilícitos en
su vida. Freud llega a la conclusión de que estos actos son cometidos, en primer
lugar, porque estaban prohibidos y su ejecución proporcionaba un alivio psíquico.
El sentimiento de culpabilidad existía antes del delito y el delito proviene de dicho
sentimiento.
El crimen según Durkheim establece que el crimen o delito se asemeja al dolor, el
hombre siempre lo sufre. Por tanto, el delito es natural al hombre como lo es
también el dolor. La normalidad del delito es como la normalidad de cualquier
situación que padecen los seres humanos, a pesar de que el delito está indicando un
“desarreglo social”, una “enfermedad social”. Entonces, el crimen o el delito son
normales por su presencia en todas las sociedades, así como el dolor se presenta en
todos los hombres, estos son síntomas de enfermedad, del hombre o en su caso de
Teoría de la una sociedad. La normalidad del delito o del crimen es para Durkheim un hecho
Debilidad social “normal” sólo en el sentido expuesto.
Mental Émile
La formulación de Durkheim ha tenido un gran impacto para la sociología 1895 Durkheim
contemporánea que ha tratado de explicar las razones por las que un individuo 1897
desvía su conducta de las normas sociales, culturales y jurídicas que funcionarían
como su marco social para adecuar su conducta a esa situación de anomia. Su
impacto se observa en el de distintas corrientes que han abordado el concepto de
anomia para desarrollarlo, ampliarlo o criticarlo, como la psicología, la sociología Robert Merton
y pues claro la criminalidad.
La criminología se sirve de la teoría de la anomia para explicar las razones por las
que una persona decide cometer un delito, justificando su conducta en razones
sociales y económicas más allá de las psicológicas.

Como ya apuntaba Durkheim, la solución a la anomia se centra en construir una


moral pública, dirigida a recuperar esas normas que debieran regular la vida en
sociedad. No se trata de aprobar leyes que lo prohíban todo, sino de recobrar la
moral perdida. Y, para conseguirlo, bien podríamos actuar en el doble sentido que
aconseja la lógica. Por una parte, desde arriba, instaurando una nueva moral en las
clases dirigentes (política y social) que evite la generación de la anomia desde el
poder. Por otra, desde abajo, con una educación en la que no sólo se prioricen los
contenidos que defiende Wert sino también los que excluye en su propuesta,
porque antes de adquirir conocimientos es preciso aprender a ser humano. Y de eso
parecen olvidarse.

En síntesis, para Durkheim, la anomia es el fracaso o ausencia de un sistema de


convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social.

Para Merton, la inquietud de que esta teoría a través del desarrollo de una
interpretación social del comportamiento desviado (criminal), de que la desviación
y el crimen son inherentes a cualquier sociedad y que la fuente de las conductas
desviadas y del delito es la misma sociedad, se avoco a la tarea de una
sistematización del concepto de anomia

Merton aboga por la incorporación de componentes objetivos y subjetivos y de la


interacción de estos dentro del concepto de anomia. Destaca dos aportes en cada
una de las direcciones (lo objetivo y lo subjetivo).

La teoría de la asociación diferencial propone que la delincuencia aparece como


resultado del aprendizaje, y no de la inadaptación de sujetos pertenecientes a la
clase baja.

La teoría de la asociación diferencial se ha mantenido popular en el campo de la


criminología y ha provocado una gran cantidad de investigaciones. Una de las
razones de la pertinencia continua de la teoría es su amplia capacidad para
explicar todo tipo de actividad delictiva, desde la delincuencia juvenil hasta los
delitos de cuello blanco. 1939 Edwin H.
Teoría de la 1947 Sutherland
La teoría de la asociación diferencial es una herramienta utilizada por los
Asociación
psicólogos para analizar y tomar decisiones críticas en una variedad de situaciones.
Diferencial Esta teoría se basa en la idea de que nuestra conducta está influenciada por las
asociaciones que hacemos con ciertos estímulos. Por ejemplo, si hemos asociado el
dinero con el éxito y la felicidad, es más probable que hagamos decisiones
relacionadas con dinero en nuestras vidas.

La teoría de la asociación diferencial puede ser una herramienta muy valiosa para
tomar decisiones críticas, siempre y cuando se comprendan las distintas
asociaciones que influyen en nuestra conducta y se aborde con un enfoque crítico y
consciente. Al identificar y examinar estas asociaciones, podemos tomar
decisiones informadas que nos lleven a donde queremos llegar en nuestras vidas.
Por lo tanto, se puede afirmar que todas las razones expuestas han hecho que,
actualmente, la teoría de la asociación diferencial sea un referente sobre todo en la
delincuencia juvenil (Bosiakoh y Andoh, 2010). Además, se debe destacar el hecho
de que esta teoría se centre en el proceso individual, siendo su objetivo averiguar
las razones que llevan a que un sujeto delinca, pero otro no.
El Derecho penal, persigue en el mundo cada vez más este tipo de criminalidad,
que causa gravísimos daños y no sólo de tipo material sino moral el delincuente de
«cuello blanco» ataca la sociedad desde adentro y mientras tanto su prestigio
social aumenta, no la ataca desde afuera, como los criminales comunes.
Es por ello la necesidad de estudiar la teoría de la asociación diferencial en el
derecho penal económico puesto que éste se constituye del conjunto de normas
jurídico-penales que protegen el orden económico y así poder resguardar el bien
jurídico vulnerado que es la economía, ya que se llega a considerar que la
economía nacional es un bien jurídico de mucho mayor grado incluso que la
propiedad individual.
La expresión “cultura” en un sentido sociológico o antropológico, se vincula a
significados atribuidos a costumbres, creencias y relaciones con los semejantes y Albert K.
con las instituciones sociales. La cultura consiste en un conjunto de Cohen
patrones explícitos simbólicamente, que integran realizaciones de los grupos 1995
Teoría de la humanos, lo que forma la cultura son las ideas es decir las acumulaciones de
Subculturas pensamientos, y sobre todo sus valores inherentes; los sistemas culturales pueden
Criminales considerarse como resultados de la acción humana. “el delito no es un tumor, ni
una epidemia, sino un doloroso “problema” interpersonal y comunitario”.

Esta teoría desarrollada por Cohen postula que los niños son delincuentes porque la
escuela recoge los valores de la clase media. Un niño de un estrato social inferior,
al tratar de alcanzar esas metas, no será capaz de ello y, por tanto, la escuela puede
crear frustración y baja autoestima.

De acuerdo a Cohen, el joven inadaptado socialmente puede optar por seleccionar


su incorporación al entorno cultural de los jóvenes de clase media, aunque esto
implique competir en inferioridad de condiciones. También puede optar por
renunciar a esas aspiraciones e integrarse en la cultura de otros jóvenes de la calle.
Para abordar la integración en una subcultura delincuente, expone que la
subcultura delincuente puede establecerse como “un sistema de convicciones y
valores que se desarrolla en un proceso de interacción comunicativa entre niños,
que por su posición en la estructura social están en una situación similar para la
resolución de los problemas de adecuación, para los que la cultura en vigor no
proporciona soluciones satisfactorias.

Según Cohen, la mayoría de los problemas de adaptación se solucionan de forma


normal, pero en algunos casos, las personas eligen soluciones desviadas; los
motivos por los cuales eligen esas alternativas desviadas, se deben buscar en los
“grupos de referencia” que tienen a su alrededor.
La teoría de Becker se desarrolló durante un período dinámico, donde surgieron
innumerables expresiones y agregados que cuestionaron el poder político en todo
el mundo, y que fueron particularmente influyentes en el ámbito académico. Los
movimientos de liberación nacional, el nacimiento de los países del Tercer Mundo, 1928
las luchas por la igualdad racial, por los derechos de las mujeres, iban Década 60 Howard Becker
Teoría del construyendo durante las décadas del 60´y 70´un escenario original sin precedentes y 70 y Edwin Lemert
Lambelling
Approach la teoría del etiquetamiento supone una crítica de las instancias punitivas del
Howar estado, basada en que éste, a través de sus instancias de criminalización (primarias
Becker y secundarias) favorece la identidad del delincuente, visibilizándolo como tal y
estigmatizándolo de tal manera que la persona termina asumiéndose como tal,
como portador de un nuevo rol desvalorado que lo obliga a iniciar procesos de
socialización en grupos vinculados a comportamientos desviados, lo que no hace
más que favorecer su inserción en la “carrera delictiva

Según Becker, para comprender el crimen debe atenderse especialmente a la


“reacción social”, por una parte, y al proceso de definición o selección de
determinadas conductas y personas -etiquetadas como “desviadas”- por la otra.
La teoría del etiquetado estudia cómo la auto identidad y el comportamiento de los
individuos pueden ser determinados o influenciados por los términos que se usan
para describirlos o clasificarlos. La teoría se ha vuelto importante y ha conquistado
un espacio destacado como una de las teorías más productivas acerca de la
desviación.

.
Según la teoría del etiquetado, a través de la atribución de la etiqueta de criminal al
autor o presunto autor de un delito se desencadenaría un proceso capaz de
transformarlo en un delincuente crónico. A este proceso podrían afectar tanto las
consecuencias de la desconfianza, falta de autoestima y la estigmatización de la
colectividad como el aislamiento y la exclusión social que las instituciones
penitenciarias provocan.
Por tanto, el etiquetado puede tener consecuencias nefastas tanto en la
representación social y en la auto-percepción como en las oportunidades y
frecuentaciones. Este proceso, sobre todo en el caso de sujetos débiles, puede dar
inicio a una extensa carrera criminal, pudiendo provocar que el primer delito pase a
formas de desviación aún más graves, así como hostilidad o a un desprendimiento
del cuerpo social.

Según la teoría del etiquetado serían víctimas de este fenómeno sobre todo las
personas que hayan cometido algún de delitos que susciten "alarma social" y que
no disponen de medios materiales ni de una reputación o bien un status
consolidados capaces de contrarrestar la etiqueta de criminal. Asimismo, la
definición de los comportamientos a estigmatizar (delitos, o incluso actos no
delictivos como el consumo de drogas), estaría influenciada por el poder de influir
en la opinión pública y en las leyes de los estratos más ricos.

En consecuencia, la reacción social no se activará de la misma manera para todos


los tipos de delitos y será más severa y perjudicial para la delincuencia y los delitos
asociados con las minorías, personas pobres, presuntos reincidentes o los que
tienen un aspecto determinado.
Por el contrario, los protagonistas de otros comportamientos criminales, como por
ejemplo los crímenes de "cuello blanco", no sufrirían el mismo proceso de condena
social gracias a la tolerancia concedida para los de delitos típicos de una clase
social más alta, normalmente con un mejor estatus y medios para encontrar
estrategias capaces de hacerles un lavado de cara.
La criminología crítica es una corriente de pensamiento que cuestiona las bases del
Teoría sistema penal y se enfoca en analizar las causas sociales que generan el delito. 1970 Teoría Marxista
Criminologí
a Critica Esta disciplina surge como respuesta a la criminología tradicional, la cual se Sociología
enfoca en el Critica
estudio del delincuente y su conducta, además, se preocupa por analizar las
estructuras
sociales, políticas y económicas que generan desigualdades y conflictos en la
sociedad, y
cómo estas influyen en la criminalidad y la respuesta del sistema de justicia penal,
busca
entender el delito como un fenómeno social, político y económico.

La criminología crítica tiene sus raíces en la teoría marxista y en la sociología


crítica. Los
autores marxistas sostienen que el delito es una consecuencia del sistema
capitalista, el
cual genera desigualdades sociales y económicas que llevan a la marginalización y
exclusión de sectores enteros de la población. Por su parte, la sociología crítica se
enfoca
en analizar las estructuras sociales y las relaciones de poder que generan el delito.

La criminología crítica se enfoca en varios temas importantes, como La


Criminalización de
la Pobreza que no es más que la criminalización de personas de sectores populares
como
consecuencia de trayectorias sociales de marginación; tenemos también la
Discriminación Racial en el Sistema de Justicia Penal, que establece un trato justo
y
sistemático de todos, independientemente de la raza, para crear oportunidades y
resultados equitativos para todos; está también La Violencia de Género que
corresponde
estrechamente a actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas
en
razón de su género y que tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de
poder
y la existencia de normas dañinas y finalmente La Criminalización de la Protesta
Social, la
cual es una forma de acción individual o colectiva dirigida a expresar ideas,
visiones o
valores de disenso, oposición, denuncia o reivindicación.

La criminología crítica cuestiona los fundamentos del sistema penal y sostiene que
este
sistema no puede resolver los problemas sociales que generan el delito. Los
criminólogos
críticos argumentan que el sistema penal es selectivo y discriminatorio, ya que
criminaliza
a los sectores más vulnerables de la sociedad y protege los intereses de las clases
dominantes.

La criminología crítica propone la necesidad de buscar alternativas más justas


y equitativas para abordar el problema del delito, como la prevención del delito y
la
transformación de las estructuras sociales que generan la exclusión y la
marginalización.
La criminología crítica nos invita a reflexionar sobre la importancia de los
derechos
humanos y a luchar por una sociedad más justa e igualitaria.
La criminología crítica es una perspectiva esencial para comprender los problemas
del
sistema de justicia penal y buscar soluciones, es necesario cuestionar las
estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y promover alternativas que
busquen la justicia
social.
Es una disciplina importante que nos permite comprender las causas profundas del
delito
y la violencia, y buscar alternativas más justas y equitativas para abordar estos
problemas. Esta disciplina se enfoca en analizar las desigualdades y conflictos
sociales
que generan criminalidad, y cuestiona los supuestos y las prácticas del sistema de
justicia
penal.
A pesar de las críticas que ha recibido la criminología crítica, esta disciplina ha
tenido un
impacto significativo en la reforma del sistema de justicia penal, y ha generado
alternativas más justas y equitativas para abordar el delito y la violencia. La
justicia
restaurativa y las políticas de prevención del delito basadas en la comunidad son
algunos
ejemplos de las aplicaciones prácticas de la criminología crítica

Teoría de las Desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las 1969 Philip Zimpardo
ventanas zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
rotas James Q. Wilson
y
Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las George Kelling,
relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de 1980
deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de
convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo.
Cada nuevo ataque que sufre el ato reafirma y multiplica esa idea, hasta que la
escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando
en una violencia irracional.

Postulado de la teoría, si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie


lo repara,
pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro
y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se
cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de
velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces
comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

La teoría recomienda suprimir toda circunstancia que incite a delinquir y


extremar la protección: por ejemplo aumentar la seguridad de las casas,
apartamentos y urbanizaciones y así impedir la “ruptura de las ventanas” y
penetración en las moradas; cambiar la arquitectura de las residencias con el
propósito de dificultar el acceso a las mismas; instalación de circuitos cerrados
de televisión; cierre de calles; vigilancia de los moradores para impedir los
delitos de
oportunidad como los hurtos.

Esta teoría trata de dar explicación al hecho de que la distribución de los delitos en
los escenarios urbanos no es uniforme ni aleatoria, sino que presenta patrones
claramente identificables particularmente, estos autores estuvieron influenciados
por el enfoque de las actividades rutinarias, planteando que la distribución del
Teoría del delito se asocia a la distribución de las actividades claves de la comunidad, y se
Patrón del relaciona con la familiaridad que el infractor tiene con ciertos espacios urbanos y 1980 Brantingham
delito no con otros. De modo que el delito ocurrirá en unas localizaciones concretas
impredecibles, que están definidas por la intersección entre las oportunidades para
el delito que ofrecen las actividades rutinarias de los ciudadanos y el conocimiento
que el infractor tiene de esos lugares,

Esta teoría, se divide en cuatro puntos claves, los cuales permiten una mejor
comprensión de la misma a través del estudio de estos elementos, disminución de
la distancia, espacio de actividad y conocimiento, patrón del delito para un
individuo, y generadores y atractores del delito.

Cada elemento del hecho delictivo tiene una trayectoria histórica moldeada por la
experiencia pasada y la intención futura, por las actividades rutinarias y los ritmos
de la vida, y por las limitaciones del entorno. Los patrones dentro de estas
complejidades, considerados sobre muchos eventos delictivos, deberían
orientarnos hacia la comprensión del delito como un todo.

La teoría nos explica solo la manera en que influyen ciertos factores en la comisión
de un delito determinado.
Son los que deciden el curso de la acción, estos pueden llegar a ser un
impedimento tal que la persona abandone el plan delictivo, al menos
momentáneamente.
El obstáculo puede ser, una medida de protección física, como, por ejemplo, una
persiana bajada en el escaparate de una tienda, o bien una de índole social, como
algunos vecinos observando la calle desde una ventana.
La experiencia negativa de una serie de intentos fracasados de delito puede
también hacer que el delincuente cambie su esquema, y adopte un plan distinto de
comportamiento. Los obstáculos pueden conducir a la prevención del delito,
cuando el intento es abandonado, o al desplazamiento del delito hacia un blanco
menos difícil, o hacia otro delito distinto.

Existen una serie de procesos, los que determinan la celebración de y la


participación en interacciones o pautas sociales; es que de estos procesos que
hacen nacer determinados patrones; es finalmente que algunos de estos patrones
determinan una fuerza causal, siendo de este modo que influyen en los procesos.
Los patrones evocan la distribución u organización de un fenómeno, son
agrupaciones de cosas semejantes, de eventos con una estructura parecida.

Farrington plantea que la aparición de una carrera delictiva juvenil puede David
explicarse sobre la base de las siguientes cuatro etapas: a) motivación, b) métodos Farrington
o dirección, c) creencias internalizadas o inhibición, y d) toma de decisiones.
Se tratan de factores y procesos de los que depende que los niños y jóvenes
desarrollen propensiones antisociales y delictivas.
En la etapa de motivación, se asume que los motivos principales que pueden llevar
a la delincuencia son efectos motivacionales a corto plazo (aburrimiento,
frustración y estrés, ira y consumo de alcohol) y a largo plazo como el deseo de
obtener bienes materiales, la excitación o deseos de estimulación (más intensos en
chicos pertenecientes a familias pobres debido a que son menores las posibilidades
para su obtención), y el conseguir prestigio entre el grupo de pares.
Teoría
integradora La teoría integradora en la criminología es un enfoque que busca combinar
diferentes teorías y perspectivas para obtener una comprensión más completa del 1996
comportamiento delictivo. Esta teoría reconoce que ninguna teoría única puede
explicar completamente todos los aspectos de la conducta delictiva, por lo que se
centra en la integración de varias teorías para obtener una imagen más completa.

Los defensores de la teoría integradora trabajan para identificar y unir las


diferentes teorías en una comprensión integrada de la delincuencia, y para
desarrollar mejores métodos para la prevención y el tratamiento del
comportamiento delictivo. Algunas de las teorías que a menudo se integran
incluyen la teoría de la elección racional, la teoría del aprendizaje social, la teoría
del control social, la teoría de la subcultura y la teoría del conflicto

En definitiva, Farrington considera que la ocurrencia o no de delitos tiene lugar en


la interacción del individuo con la situación concreta. Así pues, cuando se hallan
presentes las tendencias antisociales mencionadas, el delito ocurrirá dependiendo
de las oportunidades que se presenten y de la valoración de costes y beneficios
anticipados del delito (materiales, castigos penales, etc.). Es menos probable que
los individuos impulsivos tomen en consideración las consecuencias posibles de
sus actos, especialmente aquellas que tienen un cariz demorado (como suele ser el
caso de las sanciones penales).
El mérito de esta teoría es que surge de su investigación sobre las carreras
delictivas, en especial del estudio Cambridge. Esta teoría muestra que las personas
tienden a tomar decisiones racionales,sin embargo algunos sujetos son menos
propensos a considerar las posibles consecuencias de sus acciones, así los niños de
las familias con muy pocos recursos económicos tienen una mayor probabilidad de
delinquir porque son menos capaces de obtener sus metas de modo legítimo y
porque valoran ciertas metas.

Farrington sitúa prioritariamente el inicio de la conducta delictiva en la mayor


influencia que ejercen sobre el joven los amigos, que adquiere su punto álgido
durante la adolescencia. Esta influencia, y el correspondiente proceso de
maduración del joven, determinan un aumento de la motivación para la obtención
de dinero, de una mayor consideración dentro del grupo y de mayores niveles de
estimulación. Aumenta también la probabilidad de que, si los amigos utilizan
métodos ilegales para los anteriores objetivos, el joven los imite.
Esta teoría integra a lo largo de su evolución aspectos de diferentes teorías tales
como la de la subcultura delincuente, la desigualdad de oportunidades, el
aprendizaje social, la asociación diferencial, la tensión, el control, el etiquetaje y la
elección racional.

También podría gustarte