Está en la página 1de 9

COMUNICACIÓN I

Título del trabajo


VIH/sida

Nombre del curso


Comunicación 1
Nombre del docente: REYNA MENDOZA DANNY NOHEDIT

Fecha de entrega: _____/________/_______

Datos de los integrantes del equipo


Código Apellidos y nombres Marcar con una X
si participó en el
desarrollo del
examen
N00352855 CABANILLAS TANTA JAIME X
N00298456 FALCÓN CHUQUILLANQUI X
CLAUDIO PAOLO
N00242048 CRUZADO AZAÑERO CRISTIAN X
WILLAK
N00352650 CABRERA ABANTO ANDREA X
NICOLE

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF

Pág. 1
COMUNICACIÓN I

EXAMEN FINAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final

● Tipo de participación : Grupal (4 integrantes)

● Plazo de entrega : Decimoquinta semana de clase (Semana 15)

● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF

● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:

Realice un plan de redacción a través de un esquema numérico y redacte un texto


expositivo de tres párrafos: un párrafo de introducción, uno de desarrollo y otro
de cierre. A partir del plan elaborado previamente, desarrolle la siguiente consigna:
¿Cuáles son las formas de transmisión del VIH?
Emplee la estrategia discursiva enumerativa, respete las propiedades textuales
básicas, los parámetros académicos APA y la normatividad ortográfica.

III. INDICACIONES
Para la elaboración del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos
2. Condiciones para el envío:
a. El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
b. Grabe el archivo con el siguiente formato:
EF_ (nombre del curso) _ Número de grupo
Ejemplo: EF_Comunicación I_Grupo1
3. La extensión máxima del trabajo será de 1 página.
4. Asegúrese de enviar el archivo y que sea el correcto, así como cumplir con las
condiciones de envío. De lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. Lea atentamente la rúbrica de evaluación. Luego, verifique el puntaje que se le
asigna a cada criterio.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación


automática será cero (0).

IV. ANEXOS:
Instrucción I: Lea atentamente las dos lecturas o fuentes.

Pág. 2
COMUNICACIÓN I

Fuente 1:

VIH/sida

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra
muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano
pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento
de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La
función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de CD4. La fase más avanzada de la infección por
el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que, en ausencia de tratamiento y en función de
la persona, puede tardar muchos años en manifestarse. Las personas con sida pueden contraer ciertos
tipos de cáncer e infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas crónicas de gravedad.

Signos y síntomas

Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate. Aunque el máximo de
infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos infectados ignoran que son portadores
hasta fases más avanzadas. A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio, la persona no
manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro pseudogripal con fiebre,
cefalea, erupciones o dolor de garganta. A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la
persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de
peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como
tuberculosis (TB), meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o
sarcoma de Kaposi.

Transmisión

El VIH se transmite a través del intercambio de líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre,
la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. También se puede transmitir de la madre al hijo
durante el embarazo y el parto. No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los
besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos. Es
importante tener en cuenta que las personas con VIH que reciben tratamiento antirretrovírico (TAR) y han
suprimido la carga vírica no transmiten el VIH a sus parejas sexuales. El acceso temprano al TAR y el apoyo
para continuar el tratamiento son, por tanto, cruciales no solo para mejorar la salud de las personas con el
VIH, sino para prevenir la transmisión del virus.

Factores de riesgo

Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:

 Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo.

Pág. 3
COMUNICACIÓN I

 Padecer otra infección de transmisión sexual (ITS) como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o
vaginosis bacteriana.
 Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo contaminado para
consumir drogas inyectables.
 Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad o
ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no
esterilizado.
 Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de salud.

Diagnóstico

El VIH puede diagnosticarse mediante pruebas de diagnóstico rápido que ofrecen resultados el mismo día.
Esto facilita enormemente el diagnóstico precoz y la vinculación con el tratamiento y la atención. Hay otras
pruebas de VIH disponibles que permiten a las personas hacerse la prueba a sí mismas. Con todo, ninguna
prueba puede proporcionar por sí sola un diagnóstico completo de la infección por el VIH; se requiere una
prueba confirmatoria, realizada por un trabajador social o de la salud, cualificado y formado, en un centro
comunitario o dispensario. La infección por el VIH se puede detectar con gran exactitud mediante pruebas
precalificadas por la OMS en el marco de una estrategia de pruebas aprobada a nivel nacional.

Prevención

Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo.
A continuación, se explican los principales métodos para prevenir el contagio, que se suelen usar
conjuntamente:

 Uso de preservativos masculinos y femeninos.


 Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS.
 Pruebas de detección y asesoramiento para vínculos con el tratamiento de la tuberculosis.
 Circuncisión médica masculina voluntaria.
 Uso de antirretrovíricos a modo de prevención.
 Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables.
 Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño.

Datos de la fuente
Autor: Organización Mundial de Salud (OMS)
Año: 30 de noviembre de 2021

Enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

Pág. 4
COMUNICACIÓN I

Fuente 2:

Datos de la
fuente
Autor: RPP
noticias
Año: 1 de
diciembre
2016
Enlace: https://rpp.pe/peru/actualidad/20-mil-peruanos-viven-con-vih-pero-no-lo-saben-noticia-
1013760?ref=rpp

Pág. 5
COMUNICACIÓN I

Instrucción II: Elabore el plan de redacción en el esquema numérico


presentado y a partir del tema asignado.
*Solo completar el párrafo de desarrollo.

Párrafo de introducción

Párrafo de desarrollo

1. Transmisión del VIH (Virus de inmunodeficiencia humana)

1.1. Transmisión del Virus de Inmunodeficiencia

Humana (VIH/ SIDA)

1.1.1. Formas que no se transmite

1.2. Signos Y Síntomas Organización


Mundial de Salud
1.2.1. Etapa leve (OMS)

1.2.2. Etapa avanzada (SIDA) 30 de noviembre de


2021
1.2.3. Ausencia de tratamiento

1.3. Métodos de prevención de contagio

1.3.1. Formas de prevenir

1.3.2. Prueba de detección para el VIH

Párrafo de Cierre

Instrucción III: Redacte el texto expositivo a partir de los enunciados de su


plan de redacción (esquema numérico).

El texto debe presentar las siguientes condiciones:


⮚ El texto debe respetar el formato APA:
Fuente: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos.
Interlineado: Doble espacio
⮚ El texto se debe presentar como un texto continuo, con su título. No incluya subtítulos.

⮚ El texto expositivo debe estar compuesto por tres párrafos: Uno de introducción,
uno de desarrollo y uno de cierre.
⮚ Cada párrafo debe estar compuestos por 4 oraciones como mínimo y 10 como máximo.

Pág. 6
COMUNICACIÓN I

⮚ Elabore la referencia de la cita que insertó en el párrafo de desarrollo. Considere la


normativa APA.
⮚ Establezca la jerarquía de las ideas utilizando colores para diferenciar la idea principal
de las secundarias y terciarias (según los colores empleados en el esquema numérico).

Título: Formas de Transmisión del VIH


Párrafo de introducción

El virus de inmunodeficiencia humana VIH, también se le puede conocer como SIDA qué

es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la etapa avanzada de la infección por

VIH, ataca el sistema inmunitario y debilita las defensas contra muchas infecciones y

determinados tipos de cáncer que la persona con un sistema inmunitario sano puede

combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impida el normal

funcionamiento de la inmunidad la persona infectada va cayendo gradualmente una

situación de inmunodeficiencia, Sin duda alguna como todo virus para por desapercibido,

A continuación, se explicara como ocurre la transmisión del VIH (virus de

inmunodeficiencia humana)

Párrafo de desarrollo con cita de paráfrasis

Según RPP Noticias y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016-2021) la transmisión


del VIH ocurre de tres formas, tenemos la transmisión Sexual 97%, de madre a Hijo 2%, y por
transfusión de sangre1%, No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como
los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o
alimentos. Tiene como signos y síntomas en las primeras semanas que siguen al contagio, la
persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro
pseudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta. A medida que la infección va
debilitando el sistema inmunitario, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como
inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento
pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis (TB), meningitis criptocócica, infecciones
bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi. en la etapa más critica SIDA

Pág. 7
COMUNICACIÓN I

pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas
crónicas de gravedad.
Desde 1993 al 2016 en el Perú se a detectado 65 mil 797 casos de VIH y
35 mil 230 de SIDA, y se estima que casi 20 mil peruanos no saben que tiene la infección.

Así mismo conoceremos los puntos de ayuda para evitar contraer el VIH

Párrafo de cierre

Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los
factores de riesgo. A continuación, se explican los principales métodos para prevenir el
contagio se recomienda que para evitar contraer el virus a través de las relaciones sexuales se
haga el uso de preservativo (condón) masculino y femenino, en el caso de las gestantes es
favorable la realización de una prueba VIH en su primer control prenatal, así mismo todos
deberíamos realizarnos las pruebas que son totalmente gratuitas y solo dura 20 min en dar
resultado, todo es discretamente.

Referencia (según normativa APA)

Organización Mundial de Salud (OMS) (30 de noviembre de 2021) VIH/SIDA. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

RPP noticias (1 de diciembre 2016) VIH SIDA en el Perú. Recuperado de:


https://rpp.pe/peru/actualidad/20-mil-peruanos-viven-con-vih-pero-no-lo-saben-noticia-1013760?
ref=rpp

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su
juicio de experto.

ASPECTOS INDICADORES NIVELES DE LOGRO Puntaj


Básico En proceso Logrado e

Jerarquizac Respeta la Plantea ideas sobre el Jerarquiza la idea principal, Jerarquiza correctamente
ión de estructura del tema, pero no se respeta la ideas secundarias y la idea principal, ideas
ideas en el esquema. jerarquía entre ellas. terciarias con cierta secundarias e ideas
esquema dificultad terciarias
(3 puntos) (1 puntos) (2 puntos) (3 puntos)

Párrafo de Respeta la No respeta la estructura de Considera algunas partes Considera la estructura


Introducció estructura de la Introducción en sus de la Introducción completa de la
n la Introducción partes (contextualización, (contextualización, tema y Introducción

Pág. 8
COMUNICACIÓN I

(3 puntos) tema y anticipación del anticipación del desarrollo). (contextualización, tema


desarrollo). (1 punto) (2 puntos) y anticipación). (3
puntos)
Incluye El párrafo no incluye El párrafo presenta la idea Incluye correctamente la
correctamente correctamente la idea principal redactada idea principal. (2
Párrafo de la idea principal. correctamente, pero no es puntos)
desarrollo principal y (0 puntos) coherente con el tema de
(4 puntos) utiliza la la Introducción. (1
estrategia puntos)
El párrafo no incluye El párrafo presenta las Incluye correctamente las
Incluye correctamente las ideas ideas secundarias ideas secundarias y
correctamente secundarias y terciarias, ni redactadas correctamente, terciarias, utilizando la
las ideas la estrategia enumerativa. pero no las terciarias. No estrategia enumerativa
secundarias y (0 puntos) usa correctamente la de forma adecuada. (2
terciarias estrategia enumerativa (1 puntos)
puntos)
No respeta la estructura del Considera algunas partes Considera la estructura
Respeta la cierre en sus partes de la estructura del cierre completa del párrafo de
Párrafo de estructura del (conector, parafraseo del en sus partes (conector, cierre en sus partes
cierre Cierre tema, síntesis del parafraseo del tema, (conector, parafraseo del
(3 puntos) desarrollo y reflexión). (1 síntesis del desarrollo y tema, síntesis del
punto) reflexión). (2 desarrollo y reflexión). (3
puntos) puntos)
El texto presenta en gran El texto resulta coherente El texto presenta
Aplica la parte ideas sueltas que no parcialmente: hacen falta coherencia dentro de los
Coherencia coherencia y guardan coherencia entre algunos conectores lógicos párrafos. Además, hay un
y cohesión cohesión sí. Hay un mal empleo o y referentes. buen uso de los
(3 puntos) textual ausencia de conectores (2 puntos) conectores lógicos y los
lógicos y referentes. (1 referentes. (3
punto) puntos)
Aplica El texto presenta, en El texto presenta de 1 a 3 El texto evidencia un
Uso de correctamente general, errores en el uso errores de puntuación buen uso de los signos
normativa la normativa de la puntuación, de 4 a 5 (0,5 punto) de puntuación. (1
ortográfica de puntuación errores. (0 puntos) punto)
(2 puntos)
Aplica
El texto presenta de 4 a 5 El texto presenta de 1 a 3 Todas las palabras están
correctamente
errores en el uso de errores en el uso de escritas correctamente y
la normativa
grafías, uso de tilde o de grafías, uso de tilde o de hay un buen empleo de
de
mayúsculas. (0 mayúsculas. (0,5 las mayúsculas. (1
acentuación y
puntos) punto) punto)
uso de grafías

Aplica
correctamen
No presenta cita de Inserta de forma
Cita y te la Inserta correctamente
paráfrasis, ni referencia inadecuada una cita de
referencia normativa una cita de paráfrasis y
según norma APA en el paráfrasis y la referencia
según APA en la referencia según norma
párrafo de desarrollo. bibliográfica
norma cita de APA.
(0 puntos) (1 punto)
APA paráfrasis y (2 puntos)
(2 puntos) en la
referencia
bibliográfica.

Pág. 9

También podría gustarte