Está en la página 1de 11

| Asesoría Técnica Parlamentaria Diciembre 2018

Normas de protección a la maternidad en las


FF.AA. y en Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública

Autor Resumen
Bárbara Horzella Cutbill En términos generales, las normas de protección a la maternidad de las
Email: bhorzella@bcn.cl trabajadoras se encuentran consagradas en el Título II, del Libro II, del Código
Tel.: (56) 22 270 1874 del Trabajo, estando sujetas a ellas todos los servicios de la administración
pública (Art. 194), incluyendo a las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y
Fuerza Aérea), y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Carabineros y
Policía de Investigaciones), en tanto partes integrantes de la administración del
Estado (Art.1 de la Ley de Bases Generales del Estado).
Nº SUP: 117922
El Código del Trabajo consagra una serie de derechos a las trabajadoras en
estado de embarazo, tanto durante éste, como después del alumbramiento.
Algunos de estos derechos son recogidos directamente en los cuerpos
normativos y/o reglamentarios, o bien en las directrices o circulares internas,
de las respectivas instituciones.

Entre los derechos consagrados en las normas de protección a la maternidad


se cuentan los denominados permisos: prenatal, postnatal, y postnatal parental,
que según se desprende de los cuerpos normativos revisados, son plenamente
aplicables a las funcionarias -y funcionarios en el caso del Postnatal parental,
de todas las instituciones bajo análisis.

Respecto al subsidio maternal consagrado en el artículo 198 bis del Código del
Trabajo, se constata que para las funcionarias aludidas, rigen las disposiciones
del Estatuto Administrativo, en términos de que durante una licencia, no son
sujetos de subsidio, sino que tienen derecho al total de sus remuneraciones.

A su vez, las funcionarias uniformadas son objeto de una serie de exenciones


en materia de guardias, comisiones de servicio, trabajos que impliquen un
riesgo para la salud de la madre o su hijo en gestación, entre otros,
permitiéndoles asimismo la utilización de vestuario especial durante este
periodo.

En relación al fuero maternal se desprende que dicha figura es aplicable a las


Fuerzas objeto del informe, en tanto no medie una autorización judicial, o una
causal legal de cese.

Finalmente, se constata la existencia de otros beneficios para las funcionarias


uniformadas embarazadas destacándose en este sentido las prestaciones
gratuitas de salud, en términos de control del embarazo y puerperio, así como
de atención del parto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Introducción
A continuación se describe brevemente el marco normativo de protección a la maternidad, aplicable al personal de
las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

I. Protección a la maternidad en la normativa legal


En términos generales, las normas de protección a la maternidad de las trabajadoras se encuentran consagradas
en el Título II, del Libro II, del Código del Trabajo, estando sujetas a ellas todos los servicios de la administración
pública (Art. 194), incluyendo a las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), y a las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública (Carabineros y Policía de Investigaciones), en tanto partes integrantes de la administración
del Estado, según se dispone en la Ley de Bases Generales del Estado (Art.1).

De la revisión de los cuerpos normativos de las respectivas Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, se
desprende que solo el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas se remite expresamente Código del Trabajo,
en materia de protección a la maternidad. En el caso de Carabineros y la Policía de investigaciones (PDI), sus
textos normativos remiten indirectamente a éste, siéndoles aplicable el estatuto que rige al personal de la
Administración Civil del Estado en estas materias.

Tabla N°1.- Regulación de protección a la maternidad en las FFAA y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública
Código del Estatuto Estatuto del Estatuto del Decreto 135
Trabajo Administrativo Personal de las Personal de
Fuerzas Armadas Carabineros de
Chile
Artículo 195.- Artículo 89.- Todo Artículo 209.- El Artículo 46.- El Artículo 3.- El
“Las trabajadoras funcionario tendrá personal tendrá personal de Personal de la
tendrán derecho a derecho a (…) derecho a feriados, Carabineros Policía de
un descanso de hacer uso de permisos y gozará, además Investigaciones de
maternidad de feriados, permisos licencias; a recibir del sueldo y Chile gozará de las
seis semanas y licencias; (…), asistencia médica, mayores sueldos asignaciones,
antes del parto y de conformidad en conformidad a asignados a su bonificaciones y
doce semanas con las normas del la ley, (…). grado, de los demás derechos
después de él” presente Estatuto. Asimismo tendrá siguientes contemplados en el
(…). Asimismo, tendrá derecho a gozar beneficios y Estatuto del
derecho a gozar de todas las derechos, en la Personal de
Artículo 197 bis.- de todas las prestaciones y forma que lo Carabineros de
“Las trabajadoras prestaciones y beneficios que establezca el Chile y otras leyes
tendrán derecho a beneficios que contemple su reglamento especiales, las que
un permiso contemplen los sistema legal de respectivo: (…) se otorgarán bajo
postnatal parental sistemas de previsión y de c) Asignación las siguientes
de doce semanas previsión y seguridad social, y Familiar, Feriados, modalidades (…):
a continuación del bienestar social en de protección a la Permisos y c) Asignación
período postnatal, conformidad a la maternidad Licencias: Familiar, Feriados,
durante el cual ley y de protección establecidas en la Se concederán en Permisos y
recibirán un a la maternidad, ley. conformidad a la Licencias:
subsidio cuya de acuerdo a las ley aplicable al Se concederán en
base de cálculo disposiciones del Artículo 223.- El personal de la conformidad a la
será la misma del Título II, del Libro personal tendrá Administración ley aplicable al
subsidio por II, del Código del derecho a feriados, Civil del Estado, personal de la
descanso de Trabajo. permisos y con las siguientes Administración Civil
maternidad a que licencias médicas modalidades del Estado, con las
se refiere el inciso en conformidad a especiales (…). siguientes
primero del las normas modalidades
artículo 195”. establecidas en la especiales: (…).
Ley Nº 18.834,
Estatuto
Administrativo, con

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

las excepciones y
modalidades
especiales que se
establecen en el
presente párrafo
(…).

Artículo 229.- El
personal tendrá
derecho a licencia
médica o permiso,
en los siguientes
casos: (…)
d) El personal
femenino, de
conformidad con
las normas sobre
protección de la
maternidad, y
e) El personal
masculino tendrá
derecho a los
permisos que
establecen los
artículos 195, 199
y 199 bis del
Código del
Trabajo, los que se
otorgarán de
acuerdo con las
siguientes
modalidades: (…).
Fuente: Elaboración propia en base a normativa vigente.

II. De los Derechos consagrados en el Código del Trabajo


El Código del Trabajo consagra una serie de derechos a las trabajadoras en estado de embarazo, tanto durante
éste, como después del alumbramiento. Algunos de estos derechos son recogidos directamente en cuerpos
normativos y/o reglamentarios, o bien en las directrices o circulares internas, de las respectivas instituciones.

1. Permisos y Licencias

Entre los derechos consagrados en las normas de protección a la maternidad se cuentan los denominados
permisos prenatal (6 semanas), postnatal (12 semanas), y postnatal parental (12 semanas), que según se
desprende de la Tabla N°1, son aplicables a las funcionarias -y funcionarios en el caso del Postnatal parental-, de
todas las instituciones castrenses y policiales.

En términos particulares, dichos permisos se encuentran regulados en normativas de carácter interno, que
dependiendo de la institución, se encuentran sujetas a distintos niveles de clasificación en materia de reserva.

Para el caso de la Fuerza Aérea y Carabineros dicha normativa es de carácter público. Por su parte, en el caso de
la Armada solo el “Instructivo sobre uso del permiso postnatal” se encuentra disponible en el sitio web de la

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Dirección General de Personal. Finalmente, en el caso del Ejército y de la Policía de Investigaciones, se trata de
disposiciones de carácter “Reservado”1.

A continuación, en la Tabla N° 2, se exponen las principales disposiciones en materia de permisos y licencias.

Tabla N° 2.- Directrices Institucionales en materia de permisos y licencias


Armada Fuerza Aérea Carabineros
Dirección General de Personal. Comando de Personal Dirección Nacional de Personal
Instructivo sobre el uso del Norma Administrativa R.H. 2013-07, Circular N° 1819, de 29 de enero
permiso postnatal parental, “Disposiciones y Procedimientos de 2018
dispuesto en la Ley N° 20.545, en para el Personal Femenino
la Institución. Uniformado que se encuentre en Circular regula lo siguiente:
Estado de Embarazo”. 1.Derecho a Descanso maternal;
Instructivo regula las siguientes 2.Derecho a Descanso prenatal
materias: 7.- “El personal uniformado tendrá suplementario;
derecho a los permisos y licencias 3.Derecho a prórroga del descanso
1. Objetivo del Permiso Postnatal médicas en conformidad con lo prenatal;
Parental señalado en la letra d) del artículo 4. Derecho a descanso postnatal;
2. Características del Permiso N°229 del D.F.L. (G) N° 1 de 1997 y 5. Derecho a prórroga del descanso
Postnatal Parental. las normas de protección de la postnatal;
3. Postnatal Parental de Media maternidad”, contenidas en el Código 6. Derecho a postnatal parental;(…)
Jornada. del Trabajo. 9. Derecho a permiso por
4. Traspaso del Postnatal Parental al enfermedad grave del hijo menor de
Padre. un año;
5. Aviso a la Dirección General de 10. Derecho a permiso para la
Personal de la Armada (D.G.P.A.) atención de un hijo menor de 18
6. Aviso a la D.G.P.A por parte del años afectado por accidente o
padre que haga uso del Permiso enfermedad terminal en su fase final
Postnatal Parental. o grave, aguda y con probable riego
7. Reincorporación de la servidora o de muerte;
servidor por media jornada. 11. Derecho a permiso para los
8. Obligaciones del Mando de la padres de hijos con capacidades
madre en Posnatal Parental Media diferentes;
Jornada. 15. Derecho a permiso del padre por
9. Hijos adoptivos/as. nacimiento o adopción.
10. Hijos prematuros y Partos 16. Derecho de quién tiene a su
múltiples – Postnatal. cuidado un niño o adolescente,
11. Derechos de los servidores menor de edad por habérsele
(padres) asociados a la protección otorgado judicialmente el cuidado
de la maternidad. personal, por medida de protección,
o dentro del proceso de adopción, a
Según se consigna en el instructivo, gozar del descanso de postnatal
“El Permiso Postnatal Parental es un parental, con el correspondiente
derecho irrenunciable a gozar de un subsidio.
permiso de maternidad, mientras
subsista el contrato de trabajo o De igual forma, se dispone que los
nombramiento”. Mandos respectivos otorguen las
facilidades a “las madres
funcionarias que tengan hijos entre
84 días y 2 años de edad, para que
realicen jornadas de trabajo, entre
las 08.30 a 18.00 horas, de lunes a
viernes, evitando los
acuartelamientos, servicios
nocturnos, especiales y de 24 horas.
Fuente: Elaboración propia en base a normativa vigente.

1
Policía de Investigaciones. Oficio (R) Nº 650, de 16.JUN.009, de la Inspectoría General que se pronuncia respecto de la aplicación de las
normas contenidas en el Libro II, Título II “De la Protección de la Maternidad”, del Código del Trabajo.

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

2. Subsidio maternal

El artículo 198 del Código del Trabajo establece un subsidio para “La mujer que se encuentre en el período de
descanso de maternidad a que se refiere el artículo 195, de descansos suplementarios y de plazo ampliado
señalados en el artículo 196, como también los trabajadores que hagan uso del permiso postnatal parental (…)”.

El aludido subsidio será calculado conforme a lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de ley N° 44, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, de 1978, y en el artículo 197 bis.

Como fue constatado anteriormente, las trabajadoras dependientes del sector público tienen derecho a todos los
descansos y permisos referidos. Sin embargo, estas últimas no tienen derecho a un subsidio, sino a la mantención
de su remuneración, según lo dispuesto por el artículo 111° del Estatuto Administrativo (Superintendencia de
Salud, 2018):

“Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de ausentarse o reducir su jornada de
trabajo durante un determinado lapso, con el fin de atender al restablecimiento de su salud, en
cumplimiento de una prescripción profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o
matrona, según corresponda, autorizada por el competente Servicio de Salud o Institución de Salud
Previsional, en su caso. Durante su vigencia el funcionario continuará gozando del total de sus
remuneraciones.

Durante el período de permiso postnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo,
los funcionarios que hagan uso de él también continuarán gozando del total de sus remuneraciones”

En efecto, las normas estatutarias de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, en sus artículos 223° y 46°
respectivamente, remiten en estas materias al Estatuto Administrativo.

En la misma línea, en el artículo 106° del Estatuto de la Policía de Investigaciones, se consigna en términos
generales que “El personal con licencia tiene derecho al goce íntegro de sus remuneraciones durante el tiempo
que aquella dure” (inc. 2°).

Por su parte, de las disposiciones institucionales revisadas, únicamente la Circular N°1819 de Carabineros, alude
directamente al “Derecho a subsidio maternal”, definiéndolo como:

“(…) el derecho de toda mujer, que se encuentre en el periodo de descanso de la maternidad, o en los
descansos suplementarios y de plazo ampliado, (…), a recibir un subsidio equivalente a la totalidad de las
remuneraciones y asignaciones que perciba, del cual sólo se deducirán, las imposiciones de previsión y
descuentos legales y particulares que correspondan”.

Finalmente, cabe consignar que la Superintendencia de Seguridad Social, mediante Circular N° 2974, de 22 de
enero de 2014, determinó lo siguiente respecto del subsidio por permiso postnatal parental:

“(…) los trabajadores afectos a los regímenes previsionales de las Fuerzas Armadas y de Orden y
Seguridad Pública no están afectos a las normas sobre subsidio por incapacidad laboral contenidas en el
D.F.L. N°44, de 19782, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y sus respectivos Organismos
empleadores tampoco tienen derecho a un reembolso de subsidio en los términos del artículo 12 de la Ley

2El DFL N°44, de 1978, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes
del sector privado.

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

N°18.1963, tratándose de personal afecto a los regímenes previsionales señalados”. (…), correspondiendo
por tanto que el beneficio económico derivado del permiso postnatal parental que perciban los trabajadores
afectos a los regímenes previsionales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, se rija por
su respectiva normativa orgánica”.

3. Cuidados especiales durante el embarazo de la trabajadora

El Código del Trabajo establece una disposición para el cuidado de la salud de la trabajadora embarazada cuando
habitualmente realiza trabajos perjudiciales para su salud. En este sentido, se da cuenta de la existencia de
regulaciones internas de la Fuerza Aérea y de Carabineros en las que se detallan algunos cuidados para la mujer
trabajadora embarazada.

A continuación, por medio de la Tabla N° 3 se muestran las normativas referidas a los cuidados especiales durante
el embarazo.

Tabla N° 3.- Directrices Institucionales en materia de cuidados especiales durante el embarazo.


Código del Trabajo Fuerza Aérea Carabineros
Artículo 202.- Durante el período de Norma Administrativa R.H. 2013-07 Circular N° 1819, de 29 de enero de
embarazo, la trabajadora que esté En el punto 2 de la norma aludida, se 2018
ocupada habitualmente en trabajos dispone que el personal uniformado
considerados por la autoridad como femenino en estado de embarazo La circular, en su punto 12, consagra
perjudiciales para su salud, deberá “quedará exento de efectuar cualquier el derecho a “realizar otras labores,
ser trasladada, sin reducción de sus actividad que por requerir esfuerzo sin reducción de sus remuneraciones,
remuneraciones, a otro trabajo que no físico pueda alterar el proceso cuando durante el periodo de
sea perjudicial para su estado. fisiológico de gestación, a partir del embarazo se desarrollen
Para estos efectos se entenderá, momento dela concepción y hasta habitualmente trabajos considerados
especialmente, como perjudicial para seis meses después del como perjudiciales para la salud, o del
la salud todo trabajo que: alumbramiento, tales como: niño que está por nacer”.
a) obligue a levantar, arrastrar o
empujar grandes pesos; a.- Las comisiones derivadas del Asimismo, la normativa autoriza el
b) exija un esfuerzo físico, incluido el servicio. uso de la tenida de uniforme maternal
hecho de permanecer de pie largo b.- Guardias y/o Servicios intracuartel, invierno-verano, durante
tiempo; c.- Turnos Nocturnos el periodo de embarazo. (Véase
c) se ejecute en horario nocturno; d. Cumplimiento de horas Orden General N° 2.266 de
d) se realice en horas extraordinarias extraordinarias. 06.05.2017).
de trabajo, y e.- Trabajos efectuados en Jornadas
e) la autoridad competente declare festivas. Por su parte, respecto a las
inconveniente para el estado de f.- Cualquier otra actividad que incurra Aspirantes a Oficiales y Carabineras
gravidez. un esfuerzo no cotidiano. Alumnas que queden embarazadas
g.- Trabajos que impliquen un mientras se encuentren cursando sus
eventual riesgo de salud tanto a la estudios en las escuelas matrices
madre como al hijo (a) en gestación. respectivas (…) resulta aplicable la
suspensión de los mismos, mediante
Respecto a la vestimenta, en el punto la autorización correspondiente,
4 se consigna lo siguiente: “Deberá permitiendo su posterior
vestir de civil a contar del cuarto mes reintegración, en la forma y
de embarazo, salvo que por condiciones que determine el plantel
recomendación médica, pueda educacional.
adelantarse, situación que será
autorizada caso a caso por el
facultativo correspondiente.

En el mismo sentido, el punto 9


dispone lo siguiente: “El personal
femenino, que haya acreditado su

3 El Artículo 12° de la Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (última versión de 22 de enero de 2016), Normas
complementarias de administración financiera, personal y de incidencia presupuestaria, remite al Estatuto Administrativo.

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

embarazo mediante certificado


médico y haya sido designada para
asistir a cursos de entrenamiento,
adiestramiento o reentrenamiento que
implique el desarrollo de actividades
físicas y otras exigencias que
pudieren producir interrupción del
embarazo, según informe médico
respectivo, deberá suspender el curso
hasta el término de dicha condición o
bien cuando el médico así lo indique
en un informe”.

Fuente: Elaboración propia en base a normativa vigente.

4. Sala cuna y permiso de alimentación

Dentro de las normas de protección a la maternidad del Código del Trabajo se cuentan una serie de beneficios
destinados a cubrir necesidades básicas, como la alimentación y cuidado de los hijos menores de dos años.

A continuación, por medio de la Tabla N° 4 se muestran las normativas referidas a los cuidados especiales durante
el embarazo. De la revisión se desprende que las funcionarias o funcionarios -según sea el caso- de las
instituciones en estudio cuentan con dichos beneficios, regulándose estos en sus normativas de carácter interno.
Asimismo, gran parte de la información referida a las salas cunas se encuentra disponible en los sitios web
institucionales:

Tabla N° 4.- Directrices Institucionales en materia de permisos de alimentación y sala cuna.


Código del Ejército Armada Fuerza Aérea Carabineros PDI
Trabajo
Artículo 203.- Las Sitio web Dirección de Sitio web Orden General N° En el sitio web se
empresas que Comando de Bienestar Social División de 1.447 de 24 de consignan los
ocupan veinte o Bienestar. de la Armada. Bienestar Social. enero de 2002, listados con las
más trabajadoras Jardines Díptico Aranceles que aprueba la salas cuna en
de cualquier edad Infantiles y Salas “Cumplimiento del Jardines Infantiles Directiva para la convenio, así
o estado civil, cuna beneficio legal de y Escuela de suscripción del como los
deberán tener “El Beneficio de Sala Cuna en la Párvulos beneficio sala requisitos para
salas anexas e Sala Cuna, es de Armada de Chile”. Se consigna la cuna para hijos del obtener derecho
independientes uso exclusivo para gratuidad de las personal de de pago de
del local de madres salas cuna para el Carabineros en locomoción de
trabajo, en donde funcionarias del personal establecimientos sala cuna y
las mujeres Ejército (…) En el femenino. particulares traslado para dar
puedan dar caso de no existir (Modificada alimentación en el
alimento a sus vacante en las parcialmente por hogar.
hijos menores de salas cunas la Orden General Véase además
dos años y institucionales, se N° 1.836 de 30 de Orden General
dejarlos mientras contratarán septiembre de N°2298 de 21 de
estén en el trabajo servicios externos 2008). febrero de 2011,
(…). (…). que Regula
Se entenderá que Circular N° 1.734 procedimiento y
el empleador de 22 de junio de modalidad de
cumple con la 2012, de la pago de pasajes a
obligación Dirección de funcionarios de la
señalada en este Bienestar, que institución en el
artículo si paga los imparte traslado de sus
gastos de sala instrucciones para hijos a sala cuna o
cuna directamente el pago de para concurrir a
al establecimiento beneficios de darle alimentos.
al que la mujer salas cunas no

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

trabajadora lleve afectas a


sus hijos menores convenio.
de dos años.

Artículo 206.- Las


trabajadoras
tendrán derecho a
disponer, a lo
menos, de una
hora al día, para
dar alimento a sus
hijos menores de
dos años. Este
derecho podrá
ejercerse de
alguna de las
siguientes formas
a acordar con el
empleador:
a) En cualquier
momento dentro
de la jornada de
trabajo.
b) Dividiéndolo, a
solicitud de la
interesada, en dos
porciones.
c) Postergando o
adelantando en
media hora, o en
una hora, el inicio
o el término de la
jornada de trabajo
(…).

Fuente: Elaboración propia en base a normativa vigente.

5. Fuero maternal

El Código del Trabajo, en su artículo 201, consagra el fuero laboral a la trabajadora embarazada:

“Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, excluido
el permiso postnatal parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y
estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174” (…).

En términos simples el fuero implica que el empleador no pueda poner término al contrato sin mediar la
autorización de un juez, en aquellos casos que determina la ley4.

De la revisión de las normas que regulan a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública se desprende
que la figura del fuero maternal no se encuentra contenida expresamente en las normas legales. Sin perjuicio,
como se señaló en los párrafos anteriores al serles aplicables las normas de protección a la maternidad contenidas
en el Código del Trabajo también lo es el fuero consagrado en ellas.

Existe una Circular de Carabineros la N° 1819 que en su punto 13 se refiere al fuero maternal como:

4Art. 174. En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al contrato sino con
autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5
del artículo 159 y en las del artículo 160.

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

“el derecho, desde el inicio de su embarazo y hasta un año después de expirado el descanso postnatal,
excluido el permiso postnatal parental, al pago de sus remuneraciones y a la imposibilidad de que la
Institución o quien la represente, ponga término a la relación laboral, salvo en los casos que exista una
autorización judicial previa, o tenga lugar una causal legal de cese, en que no se requiera dicha
autorización, de conformidad a la jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República
atingente a la materia (aplica Dictamen N° 35.365 del 2002).

La circular ahonda en la causales legales de cese, señalando como ejemplo, la separación definitiva del servicio
por eliminación en el proceso calificatorio, sanción disciplinaria expulsiva aplicada a consecuencia de un sumario
o investigación administrativa, o declaración de imposibilidad física para permanecer en el servicio.

II. Otros Derechos


La legislación vigente consagra asimismo otros beneficios para las funcionarias de la administración pública en
estado de embarazo, y en particular para aquellas que pertenecen a las Fuerzas Armadas.

1. Asignación familiar y maternal

El artículo 118° del Estatuto Administrativo dispone que “El funcionario tendrá derecho a asignaciones familiares y
maternal, de acuerdo con la legislación vigente”.

De esta forma, el artículo 4° del DFL 150 de 19825, consagra a todos los trabajadores dependientes del sector
público y privado, afectos al Sistema Único de Prestaciones Familiares, el derecho a percibir una asignación
maternal, que “será de monto igual al de la asignación familiar, la que se les pagará por todo el período del
embarazo” .A mayor abundamiento, se indica que su pago se hará exigible “a partir del quinto mes de embarazo,
(…), extendiéndose con efecto retroactivo por el periodo completo de la gestación”.

Por su parte, y según se dispone en el artículo 32°, las instituciones del Sector Público, deberán hacer el pago de
dichos beneficios al momento de pagar las remuneraciones.

2. Prestaciones de salud

Una de las particularidades de las instituciones bajo análisis, la constituyen las prestaciones otorgadas por sus
respectivos Sistemas de Salud.

El sistema de Salud de las Fuerzas Armadas específicamente, establecido mediante Ley N° 19.465, en lo relativo
a la maternidad, dispone lo siguiente:

“La mujer embarazada beneficiaria del Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas tendrá derecho, con
cargo fiscal, a la protección de su salud durante el embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo,
la que comprenderá el control del embarazo y puerperio.
Tendrá derecho, en la misma forma, a la protección y control de salud el niño recién nacido y hasta los
seis años de edad.
La atención del parto estará incluida en la asistencia médica curativa” (Art.11°).

De este artículo se hace mención expresa en la Norma Administrativa R.H. 2013-07 de la Fuerza Aérea.

5DFL 150, de 25 de marzo de 1982, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único
de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público,
contenidas en los Decretos Leyes N°s 307 y 603, ambos de 1974.

9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Referencias

Superintendencia de Salud (2018). Licencias Médicas y Subsidios por Incapacidad Laboral. Disponible en:
http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-propertyvalue-3461.html (Diciembre, 2018).

Normativa

DFL 1, de 16 de enero de 2003, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.

DFL1, de 17 de noviembre de 2001, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

DFL 29, de 16 de marzo de 2005, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°18.834, sobre
Estatuto Administrativo.

DFL 1, de 27 de octubre de 1997, que establece el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.

Decreto 412, de 3 de enero de 1992, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto del Personal
de Carabineros de Chile.

DFL 1, de 11 de noviembre de 1980, Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones de Chile.

Decreto 135, de 6 de noviembre de 2009, que aprueba Reglamento de Asignaciones, Sobresueldos,


Gratificaciones Especiales y otros derechos económicos del Personal de la Policía de Investigaciones de
Chile.

DFL 150 de 25 de marzo de 1982, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre
sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los
sectores privado y público, contenidas en los Decretos Leyes N°s 307 y 603, ambos de 1974.

Ley N° 19.465, de 2 de agosto de 1996, que establece Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas.

Armada de Chile, Instructivo sobre el uso del permiso postnatal parental, dispuesto en la Ley N° 20.545, en la
Institución. Disponible en:
https://www.bienestararmada.cl/prontus_bienestar/site/artic/20120110/asocfile/20120110172639/instructivo
.pdf (Diciembre, 2018).

Armada de Chile. Cumplimiento del beneficio legal de Sala Cuna en la Armada de Chile. Disponible en:
https://www.bienestararmada.cl/prontus_bienestar/site/artic/20140829/asocfile/20140829115516/diptico_be
neficio_sala_cuna.pdf (Diciembre, 2018).

Fuerza Aérea de Chile, Norma Administrativa R.H. 2013-07, “Disposiciones y Procedimientos para el Personal
Femenino Uniformado que se encuentre en Estado de Embarazo”.

Carabineros de Chile, Circular N° 1819, de 29 de enero de 2018, Normas de Protección a la Maternidad, la


Paternidad y la Vida Familiar: Actualiza Normativa. Disponible en:
http://www.carabineros.cl/transparencia/Circulares/Circular_1819_29012018.pdf (Diciembre, 2018).

10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Policía de Investigaciones, Orden General N°2298, de 21 de febrero de 2011, que Regula procedimiento y
modalidad de pago de pasajes a funcionarios de la institución en el traslado de sus hijos a sala cuna o para
concurrir a darle alimentos. Disponible en:
https://pdichile.cl/jebien/jebien/documentos%20descargables/Orden_General_2298.pdf (Diciembre, 2018).

Disclaimer
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

11

También podría gustarte