Está en la página 1de 10

UNIDAD IV

FINALIDAD DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO.

ALUMNA: SANDRA MARLEN CUETO


RUIZ
CÓDIGO: 215597127
MTRO. JOSE LOPEZ GUIARTE
MATERIA: TEORÍA DE LAS
ESTRUCTURAS POLITICAS Y DE
GOBIERNO
CARRERA: ABOGADO PUERTO
VALLARTA, JALISCO.
4. FINALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder


administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado
al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan
a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la
seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de
la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.
Baños Ardavín, Emilio José (2014). “Aproximación a la noción de Bien Común en
Tomás de Aquino”. Disponible en:
http://www.revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/2729/2531

Roldán, P. N. (2021, 1 marzo). Estado. Economipedia

https://economipedia.com/definiciones/estado.html#:%7E:text=El%20Estado%20es

%20una%20forma,administrar%20la%20vida%20en%20sociedad.
4.1 FUNCIONES PRIMARIAS DEL ESTADO

Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y
efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del
Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones
equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado.

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la


ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con
la redivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder público está
instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones. Sin embargo,
cada vez es más evidente que al lado de estas funciones clásicas han existido y
cada vez con mayor fuerza, otras que no encuadran en dicha clasificación, se trata
de la función constituyente, la función electoral, la función de control y otras que se
han venido desagregando de la función legislativa y ejecutiva, tales como la
función reguladora que cumplen en Colombia ciertos órganos.

A continuación se refieren algunas definiciones de las funciones tradicionales,


incluyendo en primer lugar la función constituyente, en estas definiciones prima un
criterio material:

Función constituyente:

Puede definirse como la actividad creadora de la norma fundamental, el rasgo más


esencial de la Constitución es que es un conjunto de normas fundamentales que
sirven para "constituir" el Estado.

Función legislativa:

Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la


actividad estatal, es decir formular a partir de la Constitución, cuáles son los
cometidos del Estado y por otra, consiste en regular de modo general las
conductas. La función legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que
traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder implica.
Función jurisdiccional:

Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante


pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.
Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el
derecho, esto es, constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y
decidir su aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da
base entonces para otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada"4 .

Función administrativa:

Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata


obtención de sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal".
Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente determinadas
tareas que el derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales. Administrar es
hacer, traducir en hechos los mandatos contenidos en las normas cuando
necesitan ejecución material.

Formación Ciudadana y Constitucional. (s. f.). universidad de antioquia.


Recuperado 1 de abril de 2021, de
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/funciones_estado.html
4.2 JUSTIFICACIÓN PARA LA EXISTENCIA
DEL ESTADO.

El problema de la justificación del Estado. A lo largo de los últimos siglos han


debatido los filósofos del Derecho y de la Política sobre cuál puede considerarse el
origen y la justificación del Estado. Ahora bien, tal como se enfoca la cuestión hay
que decir que más bien se indaga sobre el origen y la legitimidad del poder en
cualquier sociedad política, que específicamente en el Estado.
De acuerdo con la justificación teológica, el Estado es, en última instancia, obra de
Dios, bien por haberlo creado directamente (entiéndase, la sociedad política), bien
por haber impreso en la naturaleza humana la necesidad de vivir en sociedad,
haciendo pues legítimo el poder del Estado y en consecuencia de sus
gobernantes.
Para la justificación pactista, el Estado es fruto de un pacto entre los hombres, en
virtud del cual la autoridad política y el deber de obediencia a los gobernantes se
convierte en legítimo.
El Estado, y con él su Derecho y el poder político, se justifican por exigencias de la
naturaleza humana, por la historia, por el mismo Derecho y en última instancia por
Dios como autor de la naturaleza humana y origen de toda autoridad. Que haya
gobernantes que utilicen el poder del Estado para corromper a la sociedad no
significa que el Estado no sea instrumento válido para la realización de la justicia
en la sociedad, sino que los gobernantes, como todos los hombres, pueden utilizar
la libertad para hacer el bien o para hacer el mal a sus semejantes y a ellos
mismos.

La justificación y los fines del estado. (s. f.). vLex. Recuperado 1 de abril de 2021,
de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/n-fines-421057742#:%7E:text=El
%20Estado%2C%20y%20con%20%C3%A9l,y%20origen%20de%20toda
%20autoridad.
4.3 RELEVANCIA DEL ESTADO EN EL
CONTEXTO DEL MUNDO GLOBALIZADO.

en este mundo tan complejo y tan cambiante en el que nos toca vivir, no cabe
ninguna duda que el papel del Estado se está viendo claramente modificado, tanto
en el ámbito nacional como en el ámbito internacional.
Por esta razón creo que se hace necesario establecer mecanismos de
colaboración y de coordinación entre los diferentes ámbitos de las
Administraciones Públicas y con los agentes del sector privado.
En segundo lugar, ante la inviabilidad actual de un gobierno mundial, la
gobernabilidad de la globalización puede sustentarse en dos aspectos
fundamentales: a) la estrategia de los bloques regionales. Tenemos el ejemplo
más directo en nuestra Unión Europea, que la valoro como una experiencia
altamente positiva a pesar, por supuesto, de todos los problemas existentes; b) el
segundo mecanismo sería el desarrollo de una política pública global, con el fin de
lograr una provisión óptima de bienes públicos globales que son fundamentales
hoy en día.
En tercer lugar, el cumplimiento del principio de subsidiariedad debe conducir a
que la gestión de cualquier actividad lo realice el agente más capacitado, sea este
público o privado.
En cuarto lugar, debemos exigir que el Estado-Nación desempeñe una serie de
funciones claves como son:
a) Ser catalizador de los territorios, mediante la adecuada articulación de los
diferentes niveles de la administración pública y de las entidades privadas, que
permita una gestión eficiente. A la postre esto obliga a huir de competencias
territoriales estériles que son perjudiciales para todos.
b) Velar por la estabilidad macroeconómica, la competencia efectiva de los
mercados (Iranzo, 2000: 10) y el Estado de Derecho, para lo cual es
imprescindible disponer de una justicia rápida, ágil y justa. Todo ello es lo que va a
permitir que los agentes económicos tomen decisiones de forma rápida y
adecuada.
c) Fijar las bases sobre las que se asiente el capital físico, el capital
tecnológico y el capital humano, para lo cual tiene que haber una apuesta decidida
por la I+D, por las medidas que ayuden a mejorar la empleabilidad de la población
activa a través del sistema educativo y del sistema de Formación Profesional.

Todo ello no se debe llevar a cabo simplemente a través de subvenciones. Es


imprescindible generar una cultura que apueste por la formación, por la innovación
y por el espíritu empresarial. Y, por último, para garantizar el Estado de Bienestar
considero imprescindible que se acometan importantes y urgentes reformas, tanto
en lo que respecta a la propia concepción del mismo, como en los objetivos que
debe alcanzar y en los instrumentos utilizados para ello. El Estado debe dar un
paso más allá, dejando de ser una simple máquina inagotable de gasto y de
transferencia de rentas.

http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/EnriqueSanchez.pdf

También podría gustarte

  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento4 páginas
    Unidad 4
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento4 páginas
    Unidad 5
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Actvidad 1
    Actvidad 1
    Documento2 páginas
    Actvidad 1
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2
    Actividad 2
    Documento2 páginas
    Actividad 2
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 4
    Actividad 4
    Documento1 página
    Actividad 4
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 7.0
    Actividad 7.0
    Documento15 páginas
    Actividad 7.0
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3
    Actividad 3
    Documento1 página
    Actividad 3
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 5
    Actividad 5
    Documento1 página
    Actividad 5
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento6 páginas
    Tarea 4
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento15 páginas
    Unidad 3
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento32 páginas
    Untitled
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento20 páginas
    Unidad 2
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento18 páginas
    Unidad 4
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento16 páginas
    Unidad 1
    SANDRA MARLEN CUETO RUIZ
    Aún no hay calificaciones