Está en la página 1de 12

Instrumentación biométrica en el análisis clínico de la marcha patológica - Hospital

Ortopédico Infantil, Caracas Venezuela


Ubaldo Rafael Padilla Liendo

Departamento de Tecnología Industrial, Universidad Simón Bolívar, Camurí Grande,


Estado La Guaira, Venezuela, (Teléfono: 0212-9069224; e-mail: ubaldorpl@usb.ve).
Resumen
Bnas noches Ubaldo...! ¿Cómo estás?
No olvides hablar en ésa exposición de:
1) ¿Por qué es importante el Análisis Clínico de la Marcha? ¿Cuándo hacerlo?
2) ¿Cuál es la Banda permitida en el Plano Coronal para considerarla como sana
o sin problemas?
3) Idem para el Plano Sagital?
4) ¿Concepto de Goniómetro? ¿Precisión de los usados actualmente?
5) ¿Cuál es el procedimiento para medir el ángulo bilicondeo? ¿error permisible?
6) Definir el Rango Articular, importancia de medirlo, errores permisibles en la
medida
7) Definir la electromiografía, ¿Qué información dan las líneas puntiagudas de la
izquierda? ¿cuál las líneas suaves de la derecha? ¿Cómo se obtrienen?
8) ¿Miden las fuerzas de reacción del suelo y los momentos articulares? ¿Cómo?
9) El concepto de Calibración, ¿Cómo se hace? ¿Valores aceptable para el uso
del (los) instrumento(s)?

Palabras claves

Introducción
La marcha es uno de los movimientos más importante de la locomoción humana, pasa
desapercibida cuando es una acción independiente por no requerir medios de apoyo o
aditamentos, caminar normal permite desplazar el cuerpo, realizar actividades diarias y
deportivas. La marcha normal se caracteriza por movimientos armónico con periodos de
carga o apoyo y descarga o balanceo de los miembros inferiores alrededor del movimiento,
Baker et al., 2016.
El análisis clínico únicamente cualitativo de la disfunción de la marcha, describe el
movimiento en base a la observación del miembro inferior afectado o miembro ipsilateral,
pero también debe considerarse el miembro no afectado o miembro contralateral como
elemento que compensa las desviaciones de la marcha debidas al patrón anormal del
miembro ipsilateral, Bravo et al., 2006.
El análisis clínico computarizado de la marcha es el proceso de registrar e interpretación de
las mediciones biomecánicas de ambos miembros inferiores del paciente, para apoyar en la
toma de decisiones para el tratamiento en caso de disfunción del movimiento durante el
desplazamiento, Baker et al., 2016.
Basado en el proceso de adquisición de los datos, durante el análisis clínico de la marcha se
registra los videos del paciente en dinámica y estática en diferentes planos, se mide la masa
corporal, se toma notas de las medidas antropométricas y pruebas especiales de fuerza o
contracciones musculares y tonicidad muscular o resistencia del musculo a determinados
movimientos y selectividad de los movimientos. Por tanto, el análisis clínico de la marcha
en su forma integral, representa una herramienta de evaluación cualitativa y cuantitativa de
los trastornos de la marcha que proporciona diagnóstico funcional, evaluación para la
planificación del tratamiento y seguimiento del progreso de la enfermedad.

Fases y subfases de la marcha normal. Perry and Burnfield (2010)

El análisis clínico de la marcha proporciona una evaluación exhaustiva, objetiva de la


marcha disfuncional y es requerida en dos condiciones: 1.- Cuando el médico no puede dar
un diagnóstico específico con solo observar al paciente y, 2.- Cuando el paciente a pesar de
su patología puede desplazarse independientemente, sin el uso de aditamento como
andaderas, bastón, muletas.
La marcha humana es un proceso muy complejo que involucra diferentes músculos y
requiere analizar simultáneamente distintos planos (sagital, coronal y transverso) para su
interpretación fidedigna. Un análisis únicamente observacional, por su característica
subjetividad, podría confundir movimientos compensatorios como la causa principal de la
patología comprometiendo el tratamiento asertivo. Un análisis clínico de la marcha es una
herramienta computarizada completamente objetiva, porque analiza en todos los planos, los
datos del modelo biomecánico en estático y dinámico.
La marcha de un niño proyectada en los tres planos ortogonales (Dao et al., 2011)
La marcha normal
La marcha normal es respuesta de un funcionamiento óptimo del sistema cardiopulmonares,
aparato musculo-esquelético, equilibrio, reflejos posturales, sistema sensorial e integración
sensorio-motora, y control motor; esta es la base fundamental para cumplir los requisitos de
la marcha normal:
1.- Estabilidad en la fase de apoyo
2.- Paso libre del pie durante el balanceo
3.- Preparación del pie para el contacto inicial
4.- Adecuada longitud del paso
5.- Conservación de la energía (primera ley de la termodinámica)
La Fase de Apoyo (FA) ocupa alrededor del 0-60% del ciclo de marcha (CM), fase durante
el cual un pie está en contacto con el suelo, la Fase de Balanceo (FB) está entre 60-100%
del CM, en esta fase el pie no tiene contacto con el suelo y funge como un péndulo para dar
estabilidad mientras desplaza el centro de gravedad hacia delante, Magee et al., 2020.
La fase de apoyo y de balanceo se subdivide en ocho subfases: Contacto Inicial (CI), con
duración entre 0-2% del CM, subfases de desaceleración donde se crea una Fuerza de
Reacción del Suelo (FRS), también se conoce como choque de talón, en algunas patologías
el choque de talón no necesariamente es el CI; Respuesta a la carga (RC) ocurre entre el 8-
10% del CM, subfases de desaceleración y absorción del impacto que ocurre por la
transferencia del peso de un lado al otro de la cadera. Apoyo Medio (AM) ocurre entre el
10 -30% del CM, es la primera de las dos subfases de apoyo simple del CM donde un
miembro está en contacto con el suelo, en este caso el miembro ipsilateral, esta subfases de
AM mantiene la estabilidad, desacelera el avance tibial con el pie en mecedora; Apoyo
terminal (AT) está entre el 30-50% del CM, en esta subfases ocurre el levantamiento del
talón, proporciona estabilidad y propulsión; En el pre-balanceo (PB) está en el intervalo 50-
60% del CM, se produce el despegue de dedos, las fuerzas mecánicas sobre el tobillo tratan
de dorsiflexionarlo, encontrando resistencia por la contracción excéntrica de los músculos
gastrocnemios (Perry, 2010).

El balanceo inicial (BI) ocurre en el intervalo de 60-73% del CM; se inicia con el despegue
de dedos, los músculos flexores mantienen neutra la articulación del tobillo y el cuádriceps
se contrae para evitar que el talón se levante demasiado. El balanceo medio (BM) en el
intervalo de 70-85% del CM, y en condiciones normales debe observarse el paso libre del
pie, es la segunda de las dos subfases de apoyo simple del CM donde un miembro está en
contacto con el suelo, en este caso el miembro contralateral. El balanceo terminal (BT)
sucede en el intervalo de 85-100%; en esta fase el pie se prepara adecuadamente para el
choque del talón en CI y la actividad muscular se intensifica para mantener flexionada la
cadera (Perry, 2010).

Fases, Subfases y rangos articulares en miembros inferiores


Rangos de movimiento en el plano sagital
Tobillo
El ángulo medido entre el eje mayor de la pierna y el segmento plantar del pie, según
Posadas et al. (2000), los dos movimientos dinámicos que se identifican en el tobillo es
dorsiflexión cuando el segmento del pie se acerca al eje mayor de la pierna, y plantiflexión
o flexión plantar cuando se alejan.
Movimiento articular en tobillo

Rodilla

En dinámico la rodilla realiza movimientos articulares de flexión y extensión, la medición


de este ángulo articular es entre la prolongación del eje mayor del muslo y el eje mayor de
la pierna, según Posadas et al. (2000). Se describe como movimiento de flexión de rodilla
cuando el ángulo articular entre la prolongación del eje mayor del muslo y el de la pierna
aumenta, se identifica como movimiento de extensión de rodilla cuando la prolongación del
eje mayor del muslo y el de la pierna tienden a alinearse paralelamente. En algunas
patologías es posible medir hiperextensión de la rodilla, cuando la extensión está más allá
de su rango normal.

Flexo-Extensión de rodilla

Cadera
Los movimientos articulares en cadera son flexión y extensión, la medición del ángulo
articular en cadera está determinada por el ángulo entre una línea perpendicular al plano
transverso de la pelvis y el eje mayor del muslo, ambas líneas son proyectadas sobre la
pelvis en el plano sagital (Posadas et al., 2000). La flexión de cadera ocurre cuando el
ángulo entre el eje mayor del muslo y la línea perpendicular al plano transverso de la pelvis
aumenta. La extensión de cadera el instante en que el eje mayor del muslo y la línea
perpendicular al plano transverso de la pelvis se alinean paralelamente. El hiperextensión
de cadera tiene lugar cuando la articulación muestra extensión neutral excesiva

Flexo-extensión de cadera

Pelvis

Los movimientos articulares descritos por la pelvis son de antepulsión y retropulsión, para
identificarlos se considera el ángulo entre dos líneas imaginarias, una línea horizontal
paralela a la línea de progresión, y la otra es la línea que conecta la espina ilíaca
anterosuperior (EIAS) con la espina ilíaca posterosuperior (EIPS), según Rupcich et al.
(2008). La antepulsión es la inclinación pélvica hacia adelante, el incremento en el sentido
horario del ángulo entre la línea de progresión horizontal y la línea que une las espinas
ilíacas EIAS con la EIPS. En retropulsión la pelvis se inclina hacia atrás, se incrementa en
el sentido antihorario del ángulo entre la línea de progresión horizontal y la línea que une
las espinas ilíacas EIAS con la EIPS, dado que ésta última línea se mueva hacia atrás.
Inclinación pélvica

En el plano sagital y durante el movimiento dinámico de la marcha se mide los ángulos


articulares en cada subfases del CM y los valores máximos alcanzados en todo el CM.

Rangos articulares normal en miembros inferiores en el plano sagital (Kopelovich., 2022)


Articulación CI RC AM AT PB BI BM BT Picos Máx. 100% CM
Tobillo 0° 0°-5° 5° DF 0° 20° PF 10° PF 0° 0° 5° DF – 20° PF
PF
Rodilla 0° 15° 5° Flex 0° 30° 60° 30° 0° 0° - 60° Flex
Flex Flex Flex
Cadera 20° 15° 0° 10°-20° 10°-20° 20° 20°- 30° 20° HiperExt – 30° Flex
Flex Flex HiperEx HiperExt Flex 30° Flex
t Flex

Rangos de movimiento en el plano coronal


Rodilla
Cadera
Pelvis
Rangos de movimiento en el plano transverso
Rodilla
En dinámico la rotación de rodilla en plano transverso está bloqueada mientras ésta esté en
extensión en plano sagital, a medida que aumenta la flexión de rodilla se incrementa su
rotación en plano transverso.
Es la rotación de la pierna alrededor de su eje longitudinal; este movimiento sólo se puede
realizar con la rodilla en flexión. Para medir la rotación axial activa, la rodilla debe estar en
flexión de 90º y el paciente sentado en el borde de una camilla, con las piernas colgando.

Rotación medial
Este movimiento solo se puede lograr con la rodilla en flexión. Los ligamentos cruzados
controlan la rotación medial de la tibia girando uno alrededor del otro para permitir este
movimiento. La rotación interna máxima es de 30 a 40 grados. (Consulte la figura 12)

Rotación lateral
Este movimiento también requiere que la rodilla esté flexionada para poder girar
lateralmente. Los ligamentos cruzados controlan la rotación lateral de la tibia al
desenroscarse entre sí para permitir este movimiento. La rotación externa máxima es de 30
a 40 grados. (Consulte la figura 13).

Rotación interna/externa: 20-30°/30-40°

Para la rotación interna y externa, el paciente está en posición supina. Estos dos
movimientos son mínimos, aunque importantes para la extensión y flexión completa de la
rodilla.

La rotación interna conduce la punta del pie hacia dentro e interviene, en gran parte, en el
movimiento de aducción del pie.

La rotación externa lleva la punta del pie hacia fuera y asimismo tiene una intervención
importante en el movimiento de abducción del pie.

La rotación externa es de 40º y la rotación interna de 30º.

Normal knee range of motion refers to how much the knee bends and straightens. There is
also a small amount of rotation at the knee, typically measured when the knee is bent.

Normal active knee range of motion is:

 Knee Flexion ROM: 135o i.e. fully bent


 Knee Extension ROM: 0o i.e. fully straight
 Internal Knee Rotation ROM: 10o
 External Knee Rotation ROM: 30-40o

¿Qué es un goniómetro y para qué sirve? El goniómetro es una herramienta manual que
se utiliza para medir con rapidez y precisión ángulos. Posee forma de semicírculo o
círculo graduado en 180° o 360°, aunque esta composición puede variar en función del
tipo de elemento
El goniómetro se utiliza para medir ángulos, en el área médica es utilizado por el área de
fisioterapia para medir el rango de movilidad de las articulaciones del cuerpo.
El goniómetro está formado por una regla principal (o escuadra), provista de círculo
graduado, conocido como limbo, y un disco, provisto de un nonio de precisión, que gira
solidario al limbo. Este disco lleva un brazo en el que se fija una segunda regla deslizante.

Arnould Carangeot
Este instrumento permite medir los ángulos entre las caras de los cristales. Fue
diseñado y presentado en el año 1770 por un discípulo de Romé de L´Isle, Arnould
Carangeot (1742-1806).

Objetivos

Formulación del problema

Material y métodos

Cuadros clínicos

Muestra

Resultados

Discusión
Conclusión

Referencias
Baker, R., Esquenazi, A., Benedetti, M. G., & Desloovere, K. (2016). Gait analysis: clinical
facts. Eur. J. Phys. Rehabil. Med, 52(4), 560-574.
BRAVO, R. J., DE CASTRO, O. C., & SALAZAR, A. J. (2006). Spastic hemiplegia gait
characterization using support vector machines: Contralateral lower limb. Revista de la
Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 21(2), 111-119.
Perry, J., & Burnfield, J. M. (2010). Gait analysis. Normal and pathological function 2nd
ed. California: Slack.
Dao T, Marin F, Ho Ba Tho M (2011) Modeling of Musculoskeletal System Using
Biomechanics and Knowledge Engineering Approaches: Clinical Benefits and Limitations.
Int. Soc. Biomech. Congr. (03-07/07/211). Bruselas, Bégica.

Alexandra Kopelovich. Gait Range of Motion. Available


from: https://www.youtube.com/watch?v=5Z6shSu96CM [last accessed 19.7.2022]

Magee DJ, Manske RC. Orthopedic physical assessment-E-Book. Elsevier Health


Sciences; 2020 Dec 11.

También podría gustarte