Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

Título: "Entre la tierra y el mar: El apasionante mundo de los mamíferos"

I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL: BIMESTRE:
I.E. DURACIÓN: 90 minutos
ÁREA: FECHA: Del 12 de junio al 16 de junio
GRADO Y SECCIÓN: 1° DOCENTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CRITERIOS DE EVIDENCIA/ INSTRUMENT


CAPACIDADES
S EVALUACIÓN PRODUCTO O

Los estudiantes
llevarán un diario
▪ Describe con ("Diario del
precisión las Biólogo") durante
▪ Comprende y usa
características de los
conocimientos sobre la sesión en el que
diferentes tipos de
Explica el los seres vivos, anotarán todo lo
mamíferos.
mundo físico materia y energía, que aprendan
▪ Argumenta de
basándose en biodiversidad, Tierra sobre los
manera convincente
conocimientos diferentes tipos de
y universo. cómo las Rúbrica de
sobre los seres mamíferos. Al final
características de los evaluación
vivos, materia y diferentes tipos de
de la sesión, los
▪ Evalúa las
energía; mamíferos les estudiantes
biodiversidad, implicancias del tendrán que
saber y del permiten adaptarse a
tierra y universo sus respectivos compartir su diario
quehacer científico y con sus
hábitats, utilizando
tecnológico. evidencia empírica. compañeros y
presentar un
resumen de lo que
aprendieron.
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES
ENFOQUE Respeto por las • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura
INCLUSIVO O diferencias y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
ATENCIÓN A LA de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
DIVERSIDAD diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
• Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
PRÓPOSITO
El propósito de la sesión de hoy es que los estudiantes puedan identificar y describir las características y
comportamientos de diferentes tipos de mamíferos, utilizando sus habilidades de observación,
investigación y presentación. Esta sesión de aprendizaje está diseñada para mejorar su comprensión de
los mamíferos y su papel en los ecosistemas, fomentando al mismo tiempo su capacidad para trabajar en
equipo y comunicar información de manera efectiva."
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO

PEDAGÓGICOS
PROCESOS

ACTIVIDADES TIEMPO

1º. El docente inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia en (15


el aula y la importancia del trabajo en equipo. minutos)
2º. "Dinámica motivadora - "Charadas de Mamíferos":
En grupos pequeños, un estudiante escoge una tarjeta con el nombre
de un mamífero y luego representa mediante gestos y mímicas las
Motivación

características o comportamientos de ese mamífero, mientras los


demás intentan adivinar de qué mamífero se trata. Esta actividad
puede ayudar a los estudiantes a recordar y conectar con sus
conocimientos previos de manera lúdica y participativa. (ANEXO 1)

3º. Recuperar saberes previos: El docente formulará preguntas como


MOTIVACIÓN

saberes

"¿Qué saben sobre los mamíferos? ¿Cuáles son algunas


previos
INICIO

características comunes de los mamíferos?" para evaluar los


conocimientos previos de los estudiantes.
4º.
5º. El docente presenta algunas preguntas que generen conflicto
cognitivo
conflicto

cognitivo como:
"¿Cómo pueden los mamíferos, como los delfines, vivir en el agua si son
animales que respiran aire?".
6º. El docente comunica el propósito de la sesión: "Al final de esta sesión,
se espera que los estudiantes puedan identificar y describir las
organización

características y comportamientos de diferentes tipos de mamíferos,


Propósito y

utilizando sus habilidades de observación, investigación y


presentación. Esta sesión de aprendizaje está diseñada para mejorar
su comprensión de los mamíferos y su papel en los ecosistemas,
fomentando al mismo tiempo su capacidad para trabajar en equipo y
comunicar información de manera efectiva."
PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN (60
7º. El docente presenta una situación significativa referente al tema: minutos)

Contexto: En el vasto océano, los delfines son considerados mamíferos


a pesar de que viven en el agua.
Problema: Muchos se preguntan cómo estos mamíferos pueden
sobrevivir en el agua si respiran aire.
Reto: ¿Cómo pueden los delfines, y otros mamíferos, adaptarse a su
hábitat, ya sea en tierra o en agua?

8º. El docente plantea la pregunta central de indagación:

"¿Cómo se adaptan los diferentes tipos de mamíferos a sus


respectivos hábitats?"
Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

9º. Los estudiantes compartirán sus ideas y posibles explicaciones a la


pregunta de indagación.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


10º. El docente guía a los estudiantes en la elaboración de un plan de
acción para investigar y comprobar sus hipótesis. Propone las
siguientes acciones:
DESARROLLO

a. División de Grupos: Divide a la clase en grupos pequeños. Asigna


a cada grupo un tipo de mamífero diferente para investigar. Por
ejemplo, los marsupiales, los cetáceos, los primates, los roedores,
etc.
b. Presentación del Texto Escolar: Orienta a los estudiantes a la
sección del Texto Escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 1
(páginas 94-101) que se refiere a los mamíferos. Explícales cómo
utilizar este texto como una fuente de investigación.
c. Introducción a la Pregunta Central de Indagación: Expón la
pregunta central: "¿Cómo se adaptan los diferentes tipos de
mamíferos a sus respectivos hábitats?". Pide a cada grupo que se
enfoque en esta pregunta mientras investiga su tipo de mamífero
asignado.
d. Uso de Recursos Adicionales: Anima a los estudiantes a buscar en
otras fuentes de información para complementar lo que aprenden
del Texto Escolar. Por ejemplo, pueden utilizar recursos en línea,
libros de la biblioteca, documentales, etc. Recuerda que deben citar
todas sus fuentes en su "Diario del Biólogo".
e. Elaboración del "Diario del Biólogo": Indica a los estudiantes que
deben anotar en su diario todo lo que aprenden sobre su tipo de
mamífero. Este diario debería incluir información sobre las
características del mamífero, su comportamiento, y sobre todo,
cómo se adapta a su hábitat. También deben incluir cualquier
pregunta o idea interesante que surja durante su investigación.
(ANEXO 2)
f. Preparación de la Presentación: Una vez que hayan terminado su
investigación, cada grupo debe preparar una breve presentación
para compartir lo que han aprendido. La presentación debe resumir
la información que han recopilado en su diario y responder a la
pregunta central de indagación.
g. Presentación y Compartir: Al final de la sesión, cada grupo
presentará su trabajo. Los estudiantes deben estar preparados para
compartir su "Diario del Biólogo", explicar lo que han aprendido, y
responder a cualquier pregunta de sus compañeros de clase o del
docente.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los estudiantes buscarán información, organizarán la información que
encuentren, y elaborarán un resumen o un organizador visual.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL


PROBLEMA
11º. Los estudiantes compartirán y compararán sus conclusiones con las
del resto de la clase, argumentando sus puntos de vista basándose en
la información recolectada.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
12º. Los estudiantes prepararán una presentación sobre sus
conclusiones y la compartirán con la clase.

APLICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS (15


13º. los estudiantes compartirán los aspectos más relevantes de sus minutos)
"Diarios del Biólogo" con el resto de la clase. Este momento de
compartir permitirá a los estudiantes aprender de los hallazgos de sus
compañeros y obtener una comprensión más amplia de cómo los
diferentes mamíferos se adaptan a sus hábitats.
EVALUACIÓN
14º. El docente utilizará una rúbrica de evaluación para revisar los
"Diarios del Biólogo" de los estudiantes. Esta rúbrica debe incluir
criterios como: calidad de la información recopilada, claridad en la
comunicación de ideas y hallazgos, y comprensión demostrada de
cómo los mamíferos se adaptan a sus hábitats. (ANEXO 3)
Evaluación y metacognición

METACOGNICIÓN
15º. Los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje a
través de preguntas como:
- ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que encontraste durante tu
CIERRE

investigación y cómo las superaste?


- ¿Cómo te aseguraste de que tus argumentos científicos eran sólidos
y válidos?
- ¿Qué aprendiste sobre el proceso de adaptación de los mamíferos
a sus hábitats?
- ¿Qué harías de manera diferente si tuvieras que realizar una
investigación similar en el futuro?
RETROALIMENTACIÓN
16º. El docente proporcionará una retroalimentación formativa a través
de preguntas como:
- El docente proporcionará retroalimentación formativa a los
estudiantes mediante preguntas específicas, como las siguientes:
- ¿Cómo has organizado y presentado tu información en tu
presentación?
- ¿Has considerado la relevancia y la confiabilidad de tus fuentes?
- ¿De qué manera has defendido tus argumentos científicos durante
tu presentación?
- ¿Cómo has demostrado tu entendimiento sobre la adaptación de
los mamíferos en tu presentación?
IV. MATERIALES Y/O RECURSOS:
✓ Computadoras o dispositivos con acceso a internet para investigación.
✓ Libros de texto o enciclopedias de biología/zoología/ornitología para referencias.
✓ Papel y bolígrafos para tomar notas y completar la ficha de aprendizaje.
✓ Proyector o pantalla para presentar información visual o videos.
✓ Materiales de dibujo (opcional para actividades de arte y ciencia).
✓ Ficha de aprendizaje "Volando alto: La vida y la diversidad de las aves" proporcionada por el docente.

V. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB:

✓ Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 1. [Texto escolar].
✓ Texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 1 (Páginas específicas a definir por el docente).
✓ Cornell Lab of Ornithology: All About Birds: https://www.allaboutbirds.org/ - Un recurso completo
para información y datos sobre aves.
✓ National Audubon Society: https://www.audubon.org/ - Información detallada sobre aves,
incluyendo su comportamiento, biología y conservación.
✓ BirdLife International: http://www.birdlife.org/ - Información sobre conservación y diversidad de
aves.

_______________________________ ___________________________
Profesor
V°B° DIRECCIÓN
ANEXO 1

TARJETAS PARA DINÁMICA MOTIVADORA - "CHARADAS DE MAMÍFEROS"

1. Tarjeta de Elefante: El estudiante que reciba esta tarjeta podría


actuar caminando lentamente y pesadamente, haciendo gestos con
las manos para representar una trompa grande y orejas grandes.
También podría fingir que está rociando agua sobre su espalda, tal
como lo hace un elefante.

2. Tarjeta de Canguro: El estudiante deberá saltar sobre un


pie para representar cómo un canguro se mueve. Además, podría
fingir que lleva un bebé (joey) en su "bolsa" para enfatizar la
característica de marsupial del canguro.

3. Tarjeta de Delfín: El estudiante podría "nadar" alrededor del


aula y hacer sonidos de chasquidos para representar los sonidos que
emiten los delfines. También podrían hacer gestos de saltar en el aire,
ya que los delfines a menudo saltan fuera del agua.

4. Tarjeta de Murciélago: El estudiante deberá caminar de manera un


poco torpe (como lo hacen los murciélagos cuando están en el
suelo), luego pretender volar con los brazos extendidos. Podría
también cubrirse los ojos para representar que los murciélagos son
ciegos (aunque en realidad no lo son, solo dependen mucho de la
ecolocalización).

5. Tarjeta de León: El estudiante que reciba esta tarjeta debe actuar


rugiendo y mostrando sus "garras". También podrían actuar como si
estuvieran descansando o durmiendo, ya que los leones pasan gran
parte de su tiempo descansando.

6. Tarjeta de Ardilla: El estudiante debería moverse rápidamente


y fingir que está recogiendo y escondiendo nueces. Podrían
moverse de un lado a otro, como lo hacen las ardillas cuando están
nerviosas o asustadas.

7. Tarjeta de Ballena: El estudiante podría moverse lentamente,


como si estuvieran nadando, y hacer sonidos de chasquidos o cantar
para representar los sonidos que las ballenas utilizan para
comunicarse. Podrían hacer un gesto de soplar agua por su "orificio
de soplado".
ANEXO 2

FORMATO PROPUESTO DE "DIARIO DEL BIÓLOGO"

Portada:
• Título: "Diario del Biólogo"
• Nombre del estudiante
• Fecha
Tabla de contenidos:
• Un índice de las secciones en el diario con las
páginas correspondientes
Sección 1: Identificación del mamífero
• Nombre común y nombre científico
• Dibujo o imagen del mamífero
• Descripción básica (tamaño, peso, apariencia
física, etc.)
Sección 2: Características y comportamiento del
mamífero
• Dieta: ¿Qué come este mamífero?
• Comportamiento: ¿Cómo se comporta este
mamífero? ¿Cómo interactúa con otros de su especie?
• Reproducción: ¿Cómo se reproduce este mamífero?
Sección 3: Adaptación al hábitat
• Descripción del hábitat: ¿Dónde vive este mamífero? ¿Cómo es este
lugar?
• Adaptaciones físicas: ¿Qué características físicas tiene este mamífero
que le ayudan a sobrevivir en su hábitat?
• Adaptaciones de comportamiento: ¿Cómo se comporta este mamífero
para sobrevivir en su hábitat?
Sección 4: Reflexiones y preguntas
• ¿Qué fue lo más interesante que aprendiste sobre este mamífero?
• ¿Qué preguntas te surgieron durante tu investigación?
• ¿Cómo se relaciona lo que aprendiste con lo que ya sabías sobre los
mamíferos?
Sección 5: Bibliografía
• Lista de fuentes de información utilizadas durante la investigación.
Asegúrate de citar correctamente cada fuente.

Recuerda que el “Diario del Biólogo” no es solo un lugar para recoger


información, sino también para reflexionar sobre lo que se está aprendiendo.
Por lo tanto, es importante que los estudiantes utilicen este diario para registrar
sus propios pensamientos, ideas y preguntas, así como la información que
descubran.
ANEXO 3

RÚBRICA: EVALUACIÓN DE "DIARIO DEL BIÓLOGO" EN MAMÍFEROS

Criterios de
Logro Destacado Logro Esperado
Evaluación/ En Proceso (B) En Inicio (C)
(AD) (A)
Competencias
El estudiante El estudiante
proporciona una El estudiante proporciona una
El estudiante
descripción proporciona una descripción
proporciona una
completa y descripción incompleta o
descripción de las
Describe con detallada de las adecuada de las inexacta de las
características de
precisión las características de características de características de
los mamíferos
características de los mamíferos los mamíferos los mamíferos
investigados, pero
los diferentes tipos investigados, investigados, investigados,
algunas
de mamíferos evidenciando una mostrando una mostrando una
descripciones
comprensión comprensión sólida comprensión
pueden carecer de
profunda de las de las variaciones limitada de las
detalle o precisión.
variaciones entre entre las especies. variaciones entre
las especies. las especies.

El estudiante
El estudiante
El estudiante proporciona
Argumenta de El estudiante proporciona
argumenta de algunos
manera argumenta de argumentos
manera argumentos, pero
convincente cómo manera efectiva, limitados o
convincente y clara, puede carecer de
las características utilizando algunas confusos y carece
utilizando evidencia evidencia empírica
de los diferentes evidencias de evidencia
empírica relevante suficiente o su
tipos de mamíferos empíricas para empírica para
y sólida para explicación de
les permiten explicar cómo las explicar cómo las
explicar cómo las cómo las
adaptarse a sus características de características de
características de características de
respectivos los mamíferos les los mamíferos les
los mamíferos les los mamíferos les
hábitats, utilizando permiten adaptarse permiten
permiten adaptarse permiten adaptarse
evidencia empírica a su hábitat. adaptarse a su
a su hábitat. a su hábitat puede
hábitat.
ser superficial.

Instrucciones de uso:
1. Evalúa cada criterio individualmente, no permitas que el rendimiento del
estudiante en un área afecte tu evaluación en otra.
2. Asegúrate de proporcionar retroalimentación constructiva en cada criterio,
independientemente de la puntuación. Si un estudiante ha demostrado un
Logro Destacado, todavía hay espacio para crecer y aprender.
3. Recuerda que esta rúbrica es solo una herramienta y no debería ser la única
forma de evaluar el aprendizaje del estudiante. Considera también las
observaciones durante las actividades, la participación en clase y otras formas
de evaluación.
4. Finalmente, utiliza la rúbrica como una herramienta de comunicación con los
estudiantes. Deja que vean cómo se evaluarán antes de comenzar la tarea y
revisa la rúbrica con ellos después para que puedan entender cómo mejorar.

También podría gustarte