Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

Título: "Una Ciudad de Seres Vivos: Analizando las Poblaciones en los Ecosistemas"

I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL: BIMESTRE:
I.E. DURACIÓN: 90 minutos
ÁREA: FECHA: Del 03 de julio al 07 de julio
GRADO Y SECCIÓN: 1° DOCENTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVIDENCIA/
COMPETENCIAS CAPACIDADES INSTRUMENTO
EVALUACIÓN PRODUCTO

Explica el Explica de manera


▪ Comprende y usa Un proyecto de
mundo físico coherente y precisa
conocimientos sobre los investigación o
basándose en los conceptos de
seres vivos, materia y informe que
conocimientos energía, biodiversidad, densidad de
analice las
sobre los seres Tierra y universo. población,
diferentes
vivos, materia y disposición espacial
▪ Evalúa las implicancias del poblaciones de
energía; de una población y
saber y del quehacer seres vivos en
biodiversidad, científico y tecnológico. factores que afectan
un ecosistema y Rúbrica de
tierra y universo su crecimiento.
▪ Problematiza situaciones
cómo evaluación
para hacer indagación. interactúan. Los
Plantea preguntas
▪ Diseña estrategias para estudiantes
Indaga mediante hacer indagación. claras y pertinentes
deben
métodos ▪ Genera y registra datos o para investigar cómo
información. demostrar su
científicos para las variables
▪ Analiza datos e información. capacidad para
construir mencionadas influyen
▪ Evalúa y comunica el investigar y
conocimientos proceso y resultados de su en la dinámica de la
analizar las
indagación. población.
poblaciones.

ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES


ENFOQUE Respeto por las • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura
INCLUSIVO O diferencias y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
ATENCIÓN A LA de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
DIVERSIDAD diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
• Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
PRÓPOSITO
El propósito de la sesión de hoy es que los estudiantes desarrollen su capacidad de entender cómo se
configuran las poblaciones en un distrito o región y cómo interactúan entre sí, desarrollando habilidades
de indagación y argumentación científica.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO

PEDAGÓGICOS
PROCESOS

ACTIVIDADES TIEMPO

(15
1º. El docente inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia en minutos)
el aula y la importancia del trabajo en equipo.
Motivación

2º. Dinámica inicial: El docente reparte fichas con nombres de diferentes


seres vivos que pertenecen a un ecosistema y pide a los estudiantes
que se agrupen según crean que interactúan en su ecosistema. Esta
dinámica les permitirá reflexionar sobre cómo las diferentes especies
pueden interactuar entre sí en un mismo ecosistema.
saberes

3º. El docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué entienden por


previos

ecosistema? ¿Qué es una población en un ecosistema? ¿Conocen


MOTIVACIÓN

ejemplos de interacciones entre poblaciones en un ecosistema?


INICIO

cognitivo
conflicto

4º. El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Es posible que en un mismo


espacio físico coexistan diferentes poblaciones de seres vivos y cómo
interactúan entre ellas?

5º. El docente comunica a los estudiantes que el objetivo de la sesión es


entender cómo se configuran las poblaciones en un ecosistema y
organización

cómo interactúan entre sí, desarrollando habilidades de indagación y


Propósito y

argumentación científica.
(60
PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN minutos)
6º. El docente presenta una situación significativa referente al tema:

El docente presenta una situación significativa referente al tema:


Contexto: En nuestro distrito/ región coexisten varias
comunidades con características demográficas y culturales
distintas. Problema: Se ha observado que algunas comunidades
parecen crecer en población, mientras que otras parecen
disminuir. Reto: ¿Cómo influyen las variables de densidad de
población, disposición espacial y factores de crecimiento en
estas comunidades?

7º. El docente plantea una pregunta central de indagación que guiará la


clase:
Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia

¿Cómo las variables de densidad, disposición espacial y factores de


crecimiento influyen en las poblaciones del distrito/ región?

8º. El docente entrega un formato de informe de investigación demográfica


para que los estudiantes investiguen las características de las
poblaciones en su distrito/ región. (ANEXO1)
DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
9º. . Los estudiantes, al observar el distrito/ región y notar variaciones en
las poblaciones, formulan preguntas como "¿Por qué algunas
comunidades parecen estar creciendo mientras que otras disminuyen?"
y "¿Cómo influyen variables como la densidad de población, la
disposición espacial y los factores de crecimiento en estas dinámicas?".
A partir de estas preguntas, formulan hipótesis, como "La densidad de
población puede estar influyendo en las dinámicas de las comunidades
en el distrito/ región".

DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN

10º. Los estudiantes diseñarán una estrategia para recoger datos e


información sobre las poblaciones en el distrito/ región, utilizando
fuentes confiables, utilizando el Texto escolar Ciencia, Tecnología y
Ambiente 1 páginas 110 – 111, y otras fuentes confiables. Eligen qué
comunidades van a estudiar, definen qué datos son necesarios para
responder a sus preguntas e identifican las herramientas y técnicas
necesarias para recoger estos datos.

GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACIÓN

11º. Los estudiantes realizarán observaciones y/o entrevistas, y


registrarán datos como el número de habitantes, su distribución en el
distrito/ región y cualquier cambio notable en la demografía. Utilizarán
herramientas como cuadernos de notas, cámaras y aplicaciones de
recogida de datos en sus dispositivos móviles para asegurarse de que
sus observaciones sean precisas y confiables.

ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN


12º. Una vez que hayan recogido suficientes datos, los estudiantes
analizarán estos datos para identificar tendencias y patrones.
Compararán sus hallazgos con sus hipótesis y con la información que
han recogido de sus fuentes de investigación.

EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADOS DE SU


INDAGACIÓN
13º. Los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de indagación,
identificando cualquier dificultad que hayan encontrado y cómo la
superaron. Comunicarán los resultados de su indagación a través de un
informe escrito, defendiendo sus hallazgos y las conclusiones a las que
han llegado.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA


AL PROBLEMA
14º. Los estudiantes deberán formular respuestas a las preguntas
utilizando los datos y pruebas proporcionados en el texto para formular
las conclusiones a las que han llegado de manera razonada.

APLICACIÓN (15
15º. Los estudiantes deben reconocer las dificultades de la indagación y minutos)
cómo se resolvieron, así como comunicar y defender con argumentos
científicos los resultados obtenidos. Se recomienda que elaboren
presentaciones orales (o escritas, según lo decida el docente), que
incluyan respuestas a los comentarios críticos de sus pares.

EVALUACIÓN
16º. El docente observará, recogerá y analizará información del proceso
de aprendizaje del estudiante, con el propósito de reflexionar y emitir
juicios de valor utilizando la rúbrica de evaluación. (ANEXO 2)
METACOGNICIÓN:
Evaluación y metacognición

Responde a las siguientes preguntas para reflexionar sobre tu proceso


de aprendizaje:
a) ¿Cuáles fueron los desafíos más significativos que encontraste
CIERRE

durante esta investigación y cómo los superaste?


b) ¿Cómo influyó tu hipótesis inicial en tu proceso de recolección y
análisis de datos?
c) ¿Cómo podrías mejorar tu enfoque de investigación si tuvieras que
hacerlo de nuevo?
d) ¿Qué habilidades y conocimientos has adquirido durante este
proceso de indagación y cómo podrías aplicarlos en el futuro?
RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA:

17º. Retroalimentación formativa: El docente ofrecerá preguntas como:


a. ¿Cómo has seleccionado y organizado la información que
presentaste en tu proyecto?
b. ¿De qué manera has verificado la confiabilidad y relevancia de tus
fuentes de información?
c. ¿Qué criterios usaste para interpretar los datos que recolectaste y
cómo te ayudó a formular tus conclusiones?
d. ¿Cómo te aseguraste de que tu informe respondiera de manera
efectiva a la pregunta de indagación?
IV. MATERIALES Y/O RECURSOS:
✓ Texto escolar "Ciencia, Tecnología y Ambiente 1" (páginas relacionadas con las poblaciones en los
ecosistemas)
✓ Cuaderno y bolígrafos para tomar notas
✓ Computadoras con acceso a Internet para la investigación online
✓ Hojas de papel A4 para la preparación del informe final
✓ Cámaras (si es posible) para registrar las observaciones en el parque

V. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB:

✓ Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 1. [Texto escolar].
✓ Begon, M., Townsend, C. R., & Harper, J. L. (2006). Ecología: Individuos, poblaciones y
comunidades. Barcelona: Omega.
✓ khanacademy. Tamaño, densidad y dispersión poblacional
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-ecology/a/population-size-density-and-
dispersal
✓ Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Población y Vivienda
https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

_______________________________ ___________________________
Profesor
V°B° DIRECCIÓN
ANEXO 1

FORMATO DE INFORME DEMOGRÁFICO: [NOMBRE DEL DISTRITO O DE


LA REGIÓN]

Nombres y Apellidos: ___________________________________________________

Grado y sección: 1° ________

I. INTRODUCCIÓN:

• Descripción breve del distrito o de la Región


Pregunta: ¿Podrías proporcionar una descripción breve del lugar que has
seleccionado? Por ejemplo, ¿cuál es su ubicación geográfica, tamaño o
relevancia histórica?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
II. Preguntas de Investigación:

• En esta sección, formula preguntas claras y pertinentes que te gustaría


investigar a lo largo de tu análisis. ¿Cómo las diferentes variables demográficas
pueden estar influyendo en la dinámica de la población de tu distrito o región
seleccionado? Por ejemplo, podrías preguntarte: "¿Cómo afecta la tasa de natalidad al
crecimiento de la población?" o "¿Cómo se compara la densidad de población de mi
país seleccionado con otros de la misma región?"

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

III. DENSIDAD DE POBLACIÓN:


a. Cálculo de la densidad de población: ¿Cómo puedes calcular la densidad de
población de la región o país? Por ejemplo, si la región tiene una población de
500,000 habitantes y su superficie es de 1,000 km², ¿cuál sería su densidad de
población?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Representación gráfica o visual de la densidad de población: ¿De qué manera
podrías representar gráficamente la densidad de población? Por ejemplo, podrías
utilizar un gráfico de barras o un mapa de calor.

c. ¿Qué preguntas adicionales surgen de tu análisis de la densidad de


población? ¿Hubo algo sorprendente o inesperado en tus hallazgos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. DISPOSICIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN:

a. Descripción de la distribución geográfica de la población: ¿Cómo describirías la


forma en que la población se distribuye geográficamente en la región o país?
Por ejemplo, ¿se concentra en áreas urbanas, rurales o costeras?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Identificación de patrones o tendencias en la disposición espacial: ¿Qué
patrones o tendencias puedes identificar al analizar la disposición espacial de la
población? Por ejemplo, ¿hay áreas con mayor densidad poblacional que
otras? ¿Existen zonas donde la población está dispersa de manera irregular?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
c. ¿Qué nuevas preguntas surgieron durante tu análisis de la disposición espacial
de la población?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
V. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:

a. Descripción de los factores que influyen en el crecimiento demográfico:


¿Cuáles son los factores que pueden influir en el crecimiento de la población en
la región o país seleccionado? Por ejemplo, podrían ser factores como la tasa de
natalidad, la migración o el acceso a servicios de salud.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Análisis de cómo estos factores impactan la dinámica de la población: ¿Cómo
crees que estos factores pueden afectar la dinámica de la población en la
región o país? Por ejemplo, ¿cómo podría influir la tasa de natalidad alta en el
crecimiento de la población o en la distribución por edades?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
c. ¿Cuáles son los principales factores que afectan el crecimiento de la población
en la región o país seleccionado? ¿Cómo crees que estos factores influyen en
la dinámica demográfica?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
d. ¿Qué preguntas adicionales te gustaría investigar basado en tus
hallazgos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

VI. CONCLUSIONES:

a. Resumen de los hallazgos demográficos y su relevancia: ¿Cuáles son las


principales conclusiones que puedes extraer del análisis demográfico
realizado? Por ejemplo, ¿qué aspectos demográficos son relevantes para comprender
la situación de la región o país seleccionado?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Pregunta: ¿Qué puedes concluir a partir de los hallazgos demográficos?


¿Cómo crees que estos hallazgos pueden ser relevantes para comprender la
dinámica y los desafíos de la población en la región o país estudiado?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA: Para realizar el informe demográfico, los estudiantes deberán recopilar diferentes datos
demográficos relevantes de su región, distrito o comunidad (pueden buscar en la página web
del INEI o en su Municipalidad). Estos datos pueden variar dependiendo de la disponibilidad y
accesibilidad de la información. Aquí hay algunos ejemplos de los datos que podrían recopilar:
1. Población total: El número total de habitantes en la región, distrito o comunidad.
2. Tasa de crecimiento demográfico: La tasa a la cual la población está creciendo o
disminuyendo en relación con el tiempo.
3. Densidad de población: El número promedio de habitantes por unidad de área, como
kilómetros cuadrados o millas cuadradas.
4. Distribución por edad y sexo: La estructura de la población en términos de diferentes
grupos de edad y la proporción de hombres y mujeres en cada grupo.
5. Tasa de natalidad: La cantidad de nacimientos por cada mil habitantes en un año
determinado.
6. Tasa de mortalidad: La cantidad de fallecimientos por cada mil habitantes en un año
determinado.
7. Tasa de migración: El saldo neto de migración, es decir, la diferencia entre la cantidad
de personas que ingresan y salen de la región, distrito o comunidad.
8. Características socioeconómicas: Datos relacionados con el nivel educativo, ingresos,
ocupación laboral, etc.
9. Características de vivienda: Información sobre el tipo de vivienda, el acceso a servicios
básicos como agua potable, electricidad, saneamiento, etc.
10. Datos geográficos: Características geográficas relevantes, como la superficie total de la
región o la ubicación de áreas urbanas y rurales.
ANEXO 2

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME DEMOGRÁFICO DE


ECOSISTEMAS

Criterios de Logro Destacado Logro Esperado En Proceso (B) En Inicio (C)


Evaluación (AD) (A)
Explica los conceptos La explicación de La explicación de La explicación de La explicación de
de densidad de los conceptos es los conceptos es los conceptos es los conceptos es
población, disposición clara, coherente y clara y precisa, parcialmente imprecisa y falta
espacial de una precisa, con pero puede faltar precisa, puede coherencia y
población y factores ejemplos relevantes algún ejemplo. faltar coherencia y ejemplos.
que afectan su y correctos. ejemplos.
crecimiento
Plantea preguntas de Plantea preguntas Plantea preguntas Plantea preguntas Las preguntas
investigación claras y pertinentes pertinentes que que son planteadas son
que reflejan un reflejan un parcialmente poco claras, no
entendimiento entendimiento de pertinentes o pertinentes o no
profundo de cómo cómo las variables carecen de abordan cómo las
las variables influyen en la profundidad en variables influyen
influyen en la dinámica de la cómo las variables en la dinámica de
dinámica de la población. influyen en la la población.
población. dinámica de la
población.
Indaga mediante Demuestra Utiliza Muestra alguna No muestra
métodos científicos habilidad adecuadamente comprensión y comprensión clara
para construir excepcional para los métodos uso de los o uso adecuado de
conocimientos utilizar métodos científicos en la métodos los métodos
científicos en la investigación, científicos, pero científicos en la
investigación, análisis e puede haber investigación,
análisis e interpretación de errores en la análisis e
interpretación de los datos investigación, interpretación de
los datos demográficos. análisis e los datos
demográficos. interpretación de demográficos.
los datos
demográficos.
Instrucciones de uso:
1. Cada criterio de evaluación debe ser evaluado individualmente, basándose en
las descripciones proporcionadas para cada nivel de logro (AD, A, B, C).
2. Es importante leer detenidamente cada criterio y su respectivo nivel de logro
para obtener una comprensión clara de lo que se espera.
3. Toma nota de los puntos fuertes y las áreas de mejora para cada criterio. Esto
será útil para proporcionar feedback constructivo a los estudiantes.
4. Recuerda que la rúbrica debe ser usada como una guía para evaluar el
rendimiento del estudiante y no como una lista de verificación estricta. El juicio
del profesor sigue siendo esencial para una evaluación justa y precisa.

También podría gustarte