Está en la página 1de 20

Repaso Nutri

Aparato digestivo: boca, faringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, iléon, colon ascendente, colon
transverso, colon descendente, recto y ano.

1. BOCA

Anatomia:

Primeira parte del tracto gastrointestinal humano, compuesta por várias estructuras, incluyendo los
lábios, dientes, lengua, palato, glândulas salivales, mucosa oral e mandíbula. Los dientes estan
localizados en los alveolos dentários en la superficie superior de las mandíbulas superior e inferior e son
responsables por cortar y moer los alimentos.

- LÍMITES: Está dividida en dos porciones, una llamada vestíbulo que es una cavidad virtual, entre la
musocsa de las mejillas y los alveolos dentários, además presenta también una cavidad que llamamos de
cavidad bucal propriamente dicha, donde podemos encuentrar la lengua, y la desembocadura de las
glándulas submaxilares y sublinguales. La cavidad bucal está limitada anteriormente por los labios,
lateralmente por las mejillas, superiormente por el paladar duro, abajo por el piso de la boca, y
posteriormente por el istmo de las fauces (justo debajo de la úvula, verás un espacio triangular que está
limitado por los arcos palatogloso y palatofaríngeo, que son pliegues de la mucosa que cubre los
músculos de la faringe. Este espacio triangular es el istmo de las fauces).

- LÁBIOS: La boca está ubicada en la porción anteroinferior medial de la cabeza, en su cara anterior
encuentramos los lábios superior e inferior, tapizados por mucosa de epitelio estratificado plano no
queratinizado (EEPNQ), por abajo de ella una capa de lámina própria, una capa muscular voluntária
externa (inervado por el VII par craneal) y una de musculo liso interno.

- DIENTES: Los dientes son estructuras duras que se encuentran en la boca y que son esenciales para la
masticación y la digestión. Corona: Es la parte visible del diente y está cubierta por esmalte, la sustancia
más dura del cuerpo humano. La corona es la parte del diente que se utiliza para masticar los alimentos;
Cuello: Es la zona de transición entre la corona y la raíz del diente; Raíz: Es la parte del diente que está
incrustada en el hueso de la mandíbula o del maxilar y que se encarga de sostener el diente en su
posición; Cemento: Es una capa delgada y dura que recubre la raíz del diente y que ayuda a fijarla en el
hueso de la mandíbula o del maxilar; Pulpa: Es el tejido blando que se encuentra en el interior del diente
y que contiene nervios, vasos sanguíneos y células que producen dentina; Dentina: Es una capa de tejido
duro que se encuentra debajo del esmalte en la corona del diente y debajo del cemento en la raíz del
diente. La dentina es menos dura que el esmalte pero más resistente que el hueso; Canal radicular: Es
un conducto que se encuentra en el interior de la raíz del diente y que contiene los nervios y los vasos
sanguíneos que llegan a la pulpa; Ligamento periodontal: Es un tejido que rodea la raíz del diente y que
lo fija en el hueso de la mandíbula o del maxilar.

- LENGUA: La lengua es um órgano muscular que ayuda a mover el alimento en la boca y ajuda en la
deglutición. Las glándulas salivales son responsables por producir saliva, que contiene enzimas que
ayudan a iniciar la digestión de los alimentos.La lengua está formada por músculos intrínsecos y
extrínsecos que le permiten moverse en diferentes direcciones. Los músculos extrínsecos se originan en
la mandíbula y en los huesos del cráneo y se insertan en la lengua, permitiendo que se mueva hacia
arriba, abajo, adelante y atrás. Los músculos intrínsecos están ubicados dentro de la lengua y son
responsables de la forma y la posición de la lengua

- GLÁNDULAS: Glándulas parótidas: están ubicadas entre la piel y el músculo masetero en la parte
posterior de la mandíbula, por delante de la oreja, la glándula parótida drena su saliva a través del
conducto parotídeo, que se abre en la parte superior de la mejilla, cerca del segundo molar superior. ;
Glándulas submandibulares: se encuentran debajo del borde inferior de la mandíbula, cerca de la línea
media de la parte inferior del cuello, la glándula submandibular drena su saliva a través del conducto de
Wharton, que se abre en la base del frenillo lingual, debajo de la lengua. ; Glándulas sublinguales: se
ubican debajo de la lengua, cerca del hueso hioides, a ambos lados de la línea media, la glándula
sublingual drena su saliva a través de varios conductos que se abren en la base de la lengua, cerca del
frenillo lingual. Es importante mencionar que, además de estas glándulas salivales principales, existen
otras glándulas salivales menores distribuidas en la mucosa oral, como las glándulas linguales, palatinas
y bucales. Estas glándulas son más pequeñas y producen una cantidad menor de saliva que las
principales.

Histologia:

La mucosa oral está revestida por un epitélio estratificado plano no queratinizado (EEPNQ). Abajo del
epitélio hay una camada de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas
salivales

- LÁBIOS: La mucosa de los labios de la boca es una membrana mucosa que recubre la superficie interna
y externa de los labios. Esta mucosa es delgada y tiene una textura suave. La capa más externa de la
mucosa labial es el epitelio escamoso estratificado no queratinizado, que está compuesto de células
planas y delgadas. Debajo del epitelio se encuentra la lámina propia, que es una capa de tejido conectivo
laxo. La lámina propia contiene una variedad de células, como fibroblastos, células plasmáticas, células
inmunes y vasos sanguíneos. En general, la mucosa labial es rica en vasos sanguíneos y tiene un
suministro nervioso abundante, lo que le da un aspecto rosado y una sensibilidad táctil y térmica
importante. Además, la mucosa labial tiene glándulas sebáceas y sudoríparas que producen sebo y sudor
respectivamente, para ayudar a mantener los labios lubricados y protegidos de la sequedad.

- DIENTES: Los dientes son órganos duros y calcificados que se encuentran en la boca y se utilizan para
cortar, triturar y masticar los alimentos. La histología de los dientes está compuesta por cuatro tipos
principales de tejidos: Esmalte dental: es la capa más externa del diente , el tejido más duro del cuerpo
humano, compuesto principalmente por cristales de hidroxiapatita y se forma a partir de células
llamadas ameloblastos. El esmalte protege la dentina y el núcleo del diente de la caries dental y otros
daños; Dentina: es la capa de tejido duro que se encuentra debajo del esmalte dental, compuesta por
una matriz mineralizada que contiene pequeños túbulos dentinarios que comunican con la pulpa dental,
es menos dura que el esmalte, pero sigue siendo un tejido muy resistente; Pulpa dental: es el tejido más
interno del diente y se encuentra en el centro del mismo, formada por células vivas, vasos sanguíneos y
nervios, es la parte del diente que es sensible al dolor; Cemento dental: es el tejido que recubre la raíz
del diente y lo une al hueso alveolar, compuesto principalmente por una matriz mineralizada y células
llamadas cementoblastos, ayuda a mantener el diente en su lugar y protege la raíz de la caries dental y
otros daños.

- LENGUA: La lengua es un órgano muscular situado en la cavidad oral que tiene una estructura compleja
y una función importante en la masticación, deglución, habla y gusto. Epitelio lingual: es la capa más
externa de la lengua y está compuesta por células epiteliales. Hay tres tipos de papilas gustativas que se
encuentran en el epitelio lingual: las papilas filiformes, fungiformes y caliciformes. Estas papilas
contienen células gustativas que detectan los sabores dulce, salado, amargo y ácido; Tejido conectivo: se
encuentra debajo del epitelio lingual y está compuesto por fibras colágenas y elásticas, células
inflamatorias y vasos sanguíneos. Este tejido proporciona soporte estructural y nutrición a la lengua;
Glándulas salivales: hay varias glándulas salivales situadas en la lengua que producen saliva para ayudar
en la digestión y la lubricación. Estas glándulas están compuestas por células acinosas y células ductales
que transportan la saliva a la boca; Músculos linguales: la lengua está formada por varios músculos que
permiten su movimiento y función. Estos músculos están compuestos por células musculares y se
dividen en dos grupos principales: los músculos extrínsecos y los músculos intrínsecos. La lengua está
formada por un grupo de músculos extrínsecos e intrínsecos que le permiten moverse en diferentes
direcciones y realizar una variedad de funciones. Aquí te proporciono información sobre los principales
músculos de la lengua:

Músculos extrínsecos: estos músculos se originan fuera de la lengua y se insertan en ella. Hay cuatro
músculos extrínsecos: Músculo geniogloso: se origina en la sínfisis mentoniana (parte media de la
mandíbula) y se inserta en la lengua. Su acción principal es mover la lengua hacia abajo y hacia adelante;
Músculo hiogloso: se origina en el hueso hioides y se inserta en la lengua. Su acción principal es mover la
lengua hacia abajo y hacia atrás; Músculo estilogloso: se origina en el hueso temporal y se inserta en la
lengua. Su acción principal es mover la lengua hacia arriba y hacia atrás; Músculo palatogloso: se origina
en el paladar blando y se inserta en la lengua. Su acción principal es elevar la lengua y acortar su
longitud.

Músculos intrínsecos: estos músculos están situados completamente dentro de la lengua y se dividen en
cuatro grupos; Músculos longitudinales: se extienden a lo largo de la lengua y permiten su acortamiento
o alargamiento; Músculos transversales: se extienden de lado a lado de la lengua y permiten que se
ensanche o se estreche; Músculos verticales: se extienden verticalmente en la lengua y permiten que se
aplane o se curve; Músculos palatinos: se extienden desde el paladar blando hasta la lengua y permiten
que se levante o se deprese.

Todos los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso, que es un nervio craneal que se
origina en el tronco cerebral y se extiende hacia la lengua y otros músculos asociados. La contracción y
relajación de estos músculos son coordinados por el sistema nervioso central para permitir la función
normal de la lengua.
- GLÁNDULAS SALIVALES: Las glándulas salivales son órganos exocrinos responsables de producir y
secretar saliva en la cavidad oral. Existen tres tipos principales de glándulas salivales: las parótidas, las
submandibulares y las sublinguales. La histología de estas glándulas es similar, aunque difieren en la
cantidad y tipo de células secretoras presentes; Cada glándula salival está compuesta por un conjunto de
unidades secretoras llamadas acinos, que están conectados a un conducto excretor que desemboca en la
cavidad oral. Los acinos están formados por células epiteliales especializadas en la síntesis y secreción de
diferentes componentes de la saliva. Estas células se organizan en una estructura esférica y están
rodeadas por células mioepiteliales contráctiles que ayudan a expulsar la saliva hacia los conductos
excretores. La saliva está compuesta por una mezcla de agua, enzimas digestivas, iones, proteínas y otros
componentes. Las células epiteliales de los acinos de las glándulas salivales producen y secretan estas
sustancias en respuesta a estímulos nerviosos y hormonales. Además, las células mioepiteliales que
rodean los acinos ayudan a impulsar la saliva hacia los conductos excretores; En cuanto a la histología de
los conductos excretores, estos están revestidos por células epiteliales que varían en forma y tamaño.
Los conductos excretores de las glándulas salivales más grandes, como la parótida y la submandibular,
están compuestos por células columnares altas que se disponen en una capa única. En cambio, los
conductos excretores de las glándulas sublinguales son más pequeños y se ramifican con mayor
frecuencia, presentando un epitelio cilíndrico pseudoestratificado; En resumen, la histología de las
glándulas salivales está caracterizada por la presencia de unidades secretoras llamadas acinos, rodeadas
por células mioepiteliales contráctiles. Además, los conductos excretores están recubiertos por células
epiteliales especializadas en la producción y secreción de saliva.

- PALADAR DE LA BOCA:

El paladar de la boca está compuesto por dos regiones principales: el paladar duro, que está ubicado en
la parte anterior de la boca y está formado la porción inferior del hueso maxilar y la lámina horizontal del
hueso palatino, y el paladar blando, que está ubicado en la parte posterior de la boca y está formado por
una capa epitelial de EEPNQ, un a lámina propria y una capa muscular lisa. Ambas regiones tienen una
mucosa que las recubre y están separadas por una depresión llamada úvula. La mucosa del paladar duro
se compone de tres capas principales: el epitelio, la lámina propia y la capa muscular. El epitelio es un
epitelio escamoso estratificado no queratinizado que contiene células planas y delgadas. La lámina
propia es una capa de tejido conectivo que contiene fibras colágenas y elásticas, células inflamatorias,
vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. La capa muscular está formada por músculo estriado
voluntario que es inervado por el nervio trigémino (V par craneal). La mucosa del paladar blando se
compone de dos capas principales: el epitelio y la lámina propia. El epitelio es un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado y la lámina propia es una capa de tejido conectivo que contiene fibras
elásticas, vasos sanguíneos y glándulas salivales menores. La capa muscular del paladar blando está
formada por músculo liso y músculo estriado voluntario, y es inervada por los nervios vago (X par
craneal) y trigémino (V par craneal), respectivamente. La mucosa del paladar también contiene pequeñas
glándulas salivales que producen una pequeña cantidad de saliva para ayudar en la digestión y la
lubricación de los alimentos durante la masticación y la deglución

Fisiologia:
La boca es responsable por recibir los alimientos, que son masticados y misturados con la saliva,
iniciando el proceso de digestión. La saliva contiene enzimas que ayudan a romper los carbohidratos ( La
amilasa es una enzima digestiva que se encuentra en la saliva y que se encarga de descomponer los
carbohidratos complejos (como el almidón y la glucosa) en azúcares más simples, como la maltosa y la
glucosa) y lubrifican los alimentos para ayudar en la deglutición. La lengua y los músculos de la boca
ayudan a mover los alimentos en la boca y a formar el bolo alimentar para la deglutición. Además, la
boca es responsable por la concersación y por el paladar.

- LENGUA: La lengua juega un papel importante en la masticación y la deglución de los alimentos.


Durante la masticación, la lengua mueve los alimentos hacia los dientes y los molares para triturarlos en
pedazos más pequeños y facilitar la digestión. Después, durante la deglución, la lengua ayuda a empujar
los alimentos hacia la faringe y el esófago, donde se inicia el proceso de digestión; La lengua tiene una
gran cantidad de receptores sensoriales especializados llamados papilas gustativas, que permiten la
percepción de los sabores dulce, salado, ácido y amargo. Estas papilas están ubicadas en la superficie
dorsal de la lengua y se agrupan en pequeñas estructuras llamadas botones gustativos.

Cada botón gustativo consta de varias células gustativas, células de soporte y células basales; Las células
gustativas son células especializadas que se encuentran en las papilas gustativas y que son sensibles a los
diferentes sabores como dulce, salado, ácido, amargo y umami (sabor agradable y sabroso). Estas células
tienen proyecciones microscópicas llamadas microvellosidades que se extienden desde la superficie y se
conectan a las terminaciones nerviosas de las fibras nerviosas que transmiten las señales al cerebro;
Cuando una sustancia química, como un sabor, entra en contacto con una célula gustativa, se une a los
receptores en las microvellosidades. Esto desencadena una serie de reacciones químicas que estimulan
la célula gustativa y generan una señal nerviosa que viaja a lo largo de las fibras nerviosas hasta el
cerebro. El cerebro interpreta esta señal como un sabor.Los botones gustativos también están
conectados a nervios craneales que inervan la lengua. Estos nervios son responsables de enviar
información al cerebro sobre los diferentes sabores y texturas de los alimentos. Además, la presencia de
alimentos en la boca y el sabor de los alimentos pueden estimular la producción de saliva, lo que ayuda
en la digestión; En resumen, los botones gustativos son estructuras especializadas en la lengua que
contienen células gustativas sensibles al sabor. Estas células tienen proyecciones microscópicas que se
conectan a las terminaciones nerviosas, lo que genera una señal nerviosa que se interpreta como un
sabor en el cerebro. Los botones gustativos también están conectados a nervios craneales y pueden
estimular la producción de saliva.

- DEGLUCIÓN: La deglución es un proceso complejo que implica la coordinación de múltiples músculos y


estructuras para mover el alimento desde la boca hasta el estómago. Se divide en tres fases: la fase oral,
la fase faríngea y la fase esofágica; La fase oral comienza con la masticación del alimento y la formación
de un bolo alimenticio que se mezcla con la saliva para facilitar la deglución. Los músculos de la lengua y
los músculos de la mandíbula ayudan a mover el bolo hacia la parte posterior de la boca; En la fase
faríngea, el bolo alimenticio entra en la faringe y los músculos de la faringe se contraen para cerrar la
nasofaringe y dirigir el bolo hacia el esófago. El cartílago epiglótico se cierra para evitar que el alimento
entre en la tráquea; En la fase esofágica, el bolo alimenticio se mueve a través del esófago hacia el
estómago. Los músculos del esófago se contraen de manera coordinada en un proceso llamado
peristaltismo, lo que empuja el bolo hacia el estómago.

2. FARINGE

Anatomía

La faringe es un órgano muscular en forma de tubo ubicado en la parte posterior de la boca y la nariz
que conecta la cavidad oral y nasal con el esófago y la laringe , y que se extiende desde la base del
cráneo hasta el nivel de la sexta vértebra cervical. Tiene una longitud de aproximadamente 12
centímetros y se divide en tres secciones: la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe. La nasofaringe
se encuentra detrás de la nariz y por encima del paladar blando. Contiene las adenoides, un tejido
linfoide que forma parte del sistema inmunológico; La orofaringe se encuentra detrás de la boca y se
extiende hasta la base de la lengua. Es el lugar donde se encuentran las amígdalas palatinas; La
laringofaringe se encuentra debajo de la orofaringe y se extiende hasta la entrada del esófago. Es el
lugar donde se encuentra la epiglotis, una estructura cartilaginosa que se cierra durante la deglución
para evitar que el alimento entre en la tráquea.

Histología

Histológicamente, está compuesta por tres capas principales: la mucosa, la submucosa y la capa
muscular.

La capa mucosa está formada por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado que recubre la
superficie interna de la faringe. La lámina propia subyacente contiene tejido conectivo laxo, glándulas
mucosas y linfocitos. En la faringe, la lámina propia también contiene tejido linfoide organizado en forma
de nódulos linfáticos, que forman el anillo de Waldeyer. La capa submucosa está compuesta
principalmente de tejido conectivo laxo y contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas serosas que
secretan moco. La capa muscular de la faringe está formada por músculos lisos y estriados. Los músculos
estriados forman la capa externa de la faringe y son responsables de la deglución, mientras que los
músculos lisos se encuentran en la capa interna y se contraen para ayudar a impulsar el bolo alimenticio
hacia el esófago.

Fisiología

La faringe es un órgano vital en la deglución y la respiración. Durante la deglución, la faringe se encarga


de transportar los alimentos desde la cavidad oral al esófago y de evitar que los alimentos entren en las
vías respiratorias. En la respiración, la faringe actúa como una vía aérea para el paso del aire desde la
nariz y la boca hasta la tráquea; La faringe está controlada por músculos lisos y esqueléticos, y se contrae
y se relaja en respuesta a señales nerviosas. El músculo constrictor faríngeo superior se contrae primero,
seguido del músculo constrictor faríngeo medio y el músculo constrictor faríngeo inferior. Esto empuja el
bolo alimenticio hacia abajo y hacia el esófago. Además, la faringe también cierra las vías respiratorias al
tragar, para evitar la aspiración del alimento en los pulmones; El proceso de deglución también está
controlado por el sistema nervioso autónomo, que controla la actividad del músculo liso de la faringe y el
esófago. El nervio vago es el principal nervio involucrado en la regulación de la actividad de la faring, y su
función es asegurar una coordinación adecuada entre la contracción faríngea y la relajación del esfínter
esofágico inferior para permitir el paso del alimento; En resumen, la faringe es un órgano vital en la
deglución y la respiración, y su correcto funcionamiento está controlado por músculos, nervios y el
sistema nervioso autónomo.

3. ESÓFAGO

Anatomía

El esófago es un órgano muscular que se encuentra en el tórax y conecta la faringe con el estómago. Es
una estructura tubular de unos 25 centímetros de longitud que atraviesa el diafragma para unirse con el
estómago. El esófago está formado por cuatro capas principales de tejido: mucosa, submucosa, muscular
y adventicia.La mucosa es la capa más interna del esófago y está formada por células que producen
moco para proteger la pared del esófago del ácido del estómago. La submucosa es la capa que se
encuentra debajo de la mucosa y contiene vasos sanguíneos, nervios y glándulas. La capa muscular es la
más gruesa y está formada por músculo liso que ayuda a impulsar los alimentos hacia el estómago a
través de contracciones musculares rítmicas llamadas peristaltismo. La adventicia es la capa más externa
y está formada por tejido conectivo que ayuda a sostener y proteger al esófago.

La unión gastroesofágica, también conocida como esfínter esofágico inferior (EEI), es una estructura
muscular en el extremo inferior del esófago que controla el flujo de alimentos y líquidos desde el
esófago hacia el estómago y evita que el contenido estomacal refluya hacia el esófago.En resumen, el
esófago es un órgano muscular que conecta la faringe con el estómago y está formado por cuatro capas
principales de tejido. La capa muscular es la más gruesa y está formada por músculo liso que ayuda a
impulsar los alimentos hacia el estómago mediante peristaltismo. La unión gastroesofágica o esfínter
esofágico inferior controla el flujo de alimentos y líquidos hacia el estómago.

El esófago se divide en tres partes: cervical, torácica y abdominal. La parte cervical del esófago tiene
alrededor de 5 cm de longitud y está ubicada detrás de la tráquea y del cartílago tiroides, a nivel del
cuello. El esófago torácico tiene una longitud de aproximadamente 18 cm y se encuentra ubicado detrás
de la tráquea, en el mediastino. La parte abdominal del esófago tiene una longitud de aproximadamente
2 cm y atraviesa el diafragma para entrar en la cavidad abdominal, donde se conecta con el estómago. El
esófago también tiene dos tipos de músculo: músculo liso y músculo esquelético. El músculo liso se
encuentra en la mayor parte del esófago y se encarga de impulsar los alimentos hacia el estómago
mediante peristaltismo. El músculo esquelético se encuentra en la parte superior del esófago y ayuda a
iniciar la deglución.

Relaciones anatómicas

- En su porción cervical presenta relación anterior con la tráquea, cartílago tiroideo y la glándula
tiroides; en su lateral presenta las artérias carótidas comun derecha e izquierda y el reocrrido del nervio
laringeo; En su porción torácica presenta la tráquea por adelante, los nervios vagos a su lateral, la
columna vertical por trás, juntamente con la aorta torácia y la vena ácigo por detrás, ya en la porción
abdominal, despues de cruar el diafragma, presenta por trás la porcion abdominal de la aorta y a su
derecha la vena cava inferior, ambos posterior al diafrgama.

Histología

Mucosa: Es la capa más interna del esófago y está compuesta por tres subcapas: la epitelial, la lamina
propia y la muscular mucosa. La capa epitelial es la que está en contacto directo con el contenido
alimenticio y tiene células escamosas no queratinizadas que protegen la pared del esófago. La lamina
propia es una capa de tejido conectivo que contiene células inmunológicas, vasos sanguíneos y nervios.
La muscular mucosa es una capa de músculo liso que ayuda a mantener la integridad de la mucosa.
Submucosa: Es la capa siguiente y está compuesta por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos, nervios y
las glándulas esofágicas submucosas que producen moco. Muscular: Es la capa más gruesa y está
formada por músculo liso. Esta capa se divide en dos subcapas: una capa externa circular y una capa
interna longitudinal. Estas capas se contraen de manera coordinada para propulsar los alimentos hacia el
estómago. Adventicia o serosa: Es la capa más externa y está formada por tejido conectivo. En la parte
superior del esófago, la capa externa está formada por tejido conectivo laxo y se llama adventicia. En la
parte inferior del esófago, la capa externa está formada por una capa de tejido conectivo cubierta por
una capa serosa que se continúa con el peritoneo y se llama serosa.

En resumen, la histología del esófago muestra una estructura compuesta por varias capas que trabajan
juntas para llevar los alimentos hacia el estómago. La capa muscular es particularmente importante, ya
que es la que se encarga de propulsar los alimentos hacia abajo mediante peristaltismo.

Las células glandulares del esófago se llaman células caliciformes o células mucosas. Estas células se
encuentran principalmente en las glándulas submucosas del esófago y producen moco para lubricar y
proteger la pared del esófago del ácido gástrico. Las células caliciformes son células secretoras que se
caracterizan por tener una forma de copa o de "cáliz" y por tener un núcleo desplazado hacia la base de
la célula. Además, estas células están cubiertas de microvellosidades que aumentan su superficie de
contacto con el contenido del esófago y permiten una mayor producción de moco. Las células
caliciformes son células glandulares que se encuentran principalmente en las glándulas submucosas del
esófago y de otros órganos del sistema digestivo. Estas células producen y secretan moco para lubricar y
proteger la mucosa de la pared del esófago del ácido gástrico y otros irritantes. Desde el punto de vista
histológico, las células caliciformes pertenecen al epitelio glandular y su forma característica en forma de
copa o cáliz se debe a la acumulación de moco que producen y secretan. En cuanto a su composición
celular, estas células contienen una gran cantidad de glucoproteínas, que son las principales
responsables de la viscosidad del moco producido. En resumen, las células caliciformes son células
glandulares especializadas que producen y secretan moco en el esófago y otros órganos del sistema
digestivo para proteger la mucosa de la acción del ácido gástrico y otros irritantes. Desde el punto de
vista histológico, pertenecen al epitelio glandular.

El moco secretado por las células glandulares del esófago es una sustancia compleja compuesta
principalmente de agua, glucoproteínas y electrolitos. La química del moco varía ligeramente
dependiendo de la región del esófago en la que se produce. Las glucoproteínas son la componente
principal del moco esofágico, y están formadas por una proteína central (la mucina) y cadenas laterales
de carbohidratos (glicanos) unidos a ella. Las mucinas son moléculas grandes y altamente hidrofílicas
que confieren al moco su propiedad característica de viscosidad y pegajosidad. Además de las
glucoproteínas, el moco esofágico contiene iones como sodio, cloruro, bicarbonato y potasio. Estos
iones ayudan a regular el pH y la osmolaridad del moco y mantienen el equilibrio electrolítico del
esófago. En resumen, el moco secretado por las células glandulares del esófago es una sustancia
compleja compuesta principalmente de agua, glucoproteínas y electrolitos. Las glucoproteínas,
especialmente las mucinas, son las principales responsables de la viscosidad y las propiedades
protectoras del moco esofágico.

Fisiologia

El esófago es un órgano tubular muscular que conecta la faringe con el estómago. Su principal función
fisiológica es transportar los alimentos desde la boca hasta el estómago mediante la acción de una
serie de contracciones musculares rítmicas conocidas como movimientos peristálticos. El proceso de
deglución comienza en la boca, donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva, formando un
bolo alimenticio. El bolo es entonces empujado hacia la faringe por la lengua y los músculos faciales.
Desde allí, el bolo pasa por la faringe y entra en el esófago. Cuando el bolo entra en el esófago, se activa
un reflejo que desencadena una serie de contracciones musculares peristálticas. Estas contracciones
involuntarias y coordinadas del músculo liso del esófago propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago.
La presión aumenta en la parte superior del esófago mientras que la presión en la parte inferior
disminuye, permitiendo que el alimento avance hacia abajo. Este proceso se conoce como "onda
peristáltica" y ocurre a lo largo de todo el esófago. El esfínter esofágico inferior, que es un anillo
muscular en la parte inferior del esófago, se relaja para permitir que el bolo alimenticio pase hacia el
estómago. Después de que el bolo pasa, el esfínter se cierra para evitar el reflujo del ácido gástrico y
otros contenidos del estómago hacia el esófago. En resumen, la fisiología del esófago se centra en la
propulsión del bolo alimenticio hacia el estómago mediante la acción de los movimientos peristálticos
coordinados de los músculos del esófago. El esfínter esofágico inferior actúa como una barrera para
prevenir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago.

4. ESTÓMAGO

Anatomía

El estómago es un órgano muscular en forma de J o medialuna ubicado en la parte superior del


abdomen, parte en el hipocondrio izquierdo y otra parte en el epigastrio, que forma parte del sistema
digestivo y tiene varias funciones importantes, como la mezcla y descomposición de algunos alimentos
además de absorción de algunos nutrientes. El estómago tiene cuatro regiones principales: la cardia, el
fundus, el cuerpo y el antro. La cardia es la región superior del estómago que se encuentra justo debajo
del esfínter esofágico inferior y está en contacto con la última porción del esófago. El fundus es la
porción superior y redondeada del estómago, que se encuentra por encima del nivel del cardias. El
cuerpo del estómago es la región media del órgano y es la zona de mayor diámetro. El antro es la
región inferior del estómago que se encuentra en contacto con el píloro, la válvula que separa el
estómago del intestino delgado. El estómago está rodeado por varias capas de músculos lisos,
incluyendo la capa interna circular y la capa externa longitudinal. La contracción de estas capas
musculares permite que el estómago mezcle los alimentos y los mueva hacia abajo para su
procesamiento y absorción en el intestino delgado. El estómago también cuenta con una serie de
estructuras anatómicas importantes, incluyendo el cardias y el píloro, los esfínteres que separan el
estómago del esófago y el intestino delgado, respectivamente. Además, el estómago está en estrecha
relación con otras estructuras abdominales, como el hígado, el páncreas y el bazo, y se encuentra
rodeado por una capa de tejido adiposo conocida como el omento mayor.

- Arterias: Irrigado por las arterias gastricas izquierda y derecha, ademas de la art esplénica, que son
ramas del tronco celíaco de la aorta abdominal

- Venas: son satélites, vena gastrica izquierda y gastroepiploica derecha, vena esplénica, que drenan en la
vena porta para ir al hígado

- Linfático: presenta dos redes, un asubmucosa que drena en los ganglios pancreatoduodenales y
gástricos, y una superficial que drenan en los ganglios linfáticos celíacos

- Nervios: el estómago está inervado por el sistema nervioso entérico, que es el sistema nervioso que
controla la función del tracto gastrointestinal. El sistema nervioso entérico se compone de dos plexos
principales: el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso (plexo de Meissner). El plexo
mientérico está situado entre las capas musculares longitudinal y circular del estómago y controla la
motilidad, mientras que el plexo submucoso se encuentra en la submucosa y controla la secreción de
fluidos y enzimas digestivas. Además, el nervio vago es el nervio principal que inerva el estómago y
controla la secreción de ácido y la motilidad del estómago.

- Relaciones anatómicas:

Superiormente: se encuentra en contacto con el diafragma y la porción inferior del lóbulo izquierdo del
hígado. Inferiormente: se encuentra en contacto con el omento mayor y la porción superior del intestino
delgado (duodeno) y el colon transverso. Anteriormente: está en contacto con la pared abdominal
anterior, que incluye los músculos rectos abdominales y la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
Posteriormente: se encuentra en relación con varios órganos y estructuras, como el páncreas, el bazo,
los riñones, los vasos sanguíneos y los nervios.

Histología

Mucosa: es la capa interna del estómago que está en contacto con los alimentos. Está compuesta por
células epiteliales especializadas y se divide en tres subcapas:
- Epitelio glandular: es la capa más interna y está compuesta por células secretoras que producen ácido
clorhídrico y enzimas digestivas, tales como la pepsina, lipasa gástrica y renina. También hay células
mucosas que secretan moco para proteger la mucosa de la acidez del jugo gástrico.

- Lámina propia: es una capa de tejido conectivo laxo que contiene células inmunitarias, como los
linfocitos y los plasmocitos, y pequeñas glándulas llamadas glándulas pilóricas.

- Capa muscularis mucosae: es una capa de músculo liso que se encarga de la contracción de la mucosa.

Células principales: son células presentes en la porción superior de las glándulas oxínticas que se
encargan de producir pepsinógeno, una proteína inactiva que se activa cuando entra en contacto con el
ácido clorhídrico.

Células parietales: son células presentes en la porción superior de las glándulas oxínticas que se
encargan de producir ácido clorhídrico y factor intrínseco, una proteína necesaria para la absorción de la
vitamina B12.

Células mucosas: son células presentes en la porción inferior de las glándulas gástricas y en la superficie
de la mucosa del estómago que producen moco, una sustancia que protege la mucosa gástrica de la
acidez del jugo gástrico.

Células endocrinas: son células presentes en la porción inferior de las glándulas pilóricas que producen
hormonas como la gastrina, la somatostatina y la secretina, que regulan la producción de ácido gástrico y
la motilidad del estómago.

Células regenerativas: Estas células se encuentran en la base de las glándulas gástricas y son capaces de
proliferar y diferenciarse en las distintas células que forman parte de la mucosa gástrica, como las células
parietales, las células principales y las células mucosas.

Submucosa: es una capa de tejido conectivo que contiene nervios, vasos sanguíneos y linfáticos que
irrigan la mucosa. También se encuentra la capa muscularis externa, que está formada por músculo liso y
se encarga de la contracción peristáltica del estómago.

Muscularis externa: es una capa gruesa de músculo liso que está compuesta por dos capas de fibras
musculares: una capa circular interna y otra capa longitudinal externa. Estas capas se encargan de la
contracción peristáltica del estómago y de mezclar los alimentos con los jugos gástricos.

Serosa: es la capa externa del estómago que está formada por una capa de tejido conectivo recubierta
por una capa de mesotelio. La serosa recubre la superficie externa del estómago y lo protege de lesiones
externas.

Fisiología

Una de las principales acciones del estómago es mezcla de los alimentos: el estómago recibe los
alimentos del esófago y los mezcla con los jugos gástricos, produciendo una mezcla homogénea llamada
quimo. Diversos factores pueden estimllluar esa motilidad gástrica Distensión gástrica: Cuando el
estómago se llena de alimentos, se produce una distensión que activa los receptores nerviosos y
hormonales en la pared gástrica, lo que desencadena la contracción muscular. Hormonas
gastrointestinales: El estómago secreta varias hormonas gastrointestinales, como la gastrina, que
estimulan la contracción del estómago. Sistema nervioso autónomo: a través de la inervación vagal y la
inervación entérica, también estimula la contracción gástrica. Factores psicológicos: el estrés, la
ansiedad y la excitación, pueden estimular la contracción gástrica.

Es importante destacar que la contracción del estómago es necesaria para la digestión adecuada de los
alimentos, ya que ayuda a mezclar los alimentos con los jugos gástricos y a convertirlos en una masa
homogénea llamada quimo, que se libera gradualmente en el intestino delgado para su procesamiento
posterior.

Secreción de ácido clorhídrico: El estómago secreta ácido clorhídrico, que ayuda a descomponer las
proteínas en los alimentos y a matar bacterias y otros microorganismos.

Secreción de enzimas: El estómago también secreta enzimas como la pepsina, que ayuda a
descomponer las proteínas en los alimentos.

Vaciamiento gástrico: Una vez que los alimentos han sido procesados en el estómago, se vacían en el
intestino delgado a través del píloro, que es una válvula muscular.

Regulación del apetito: El estómago produce la hormona grelina, que estimula el apetito y promueve la
ingesta de alimentos.

Secreciones gástricas:

Ácido clorhídrico (HCl): Es secretado por las células parietales o células oxínticas del estómago, y su
función principal es disminuir el pH del contenido gástrico para favorecer la acción de las enzimas
digestivas, como la pepsina. Pepsinógeno: Es producido por las células principales o células mucosas del
estómago. El pepsinógeno es una proenzima que se convierte en pepsina, una enzima proteolítica
activa, cuando se expone al ambiente ácido del estómago. Factor intrínseco: Es secretado por las células
parietales del estómago y es necesario para la absorción de la vitamina B12 en el íleon. Moco: Es
secretado por las células de la mucosa gástrica y protege la mucosa gástrica de la acción del ácido
clorhídrico y de las enzimas digestivas. Bicarbonato: Es secretado por las células de la mucosa gástrica y
neutraliza el ácido clorhídrico que llega al duodeno, donde se inicia la digestión del quimo. Histamina:
Es secretada por las células enteroendocrinas del estómago y estimula la secreción de ácido clorhídrico
por las células parietales. Gastrina: La gastrina es producida por las células G del antro gástrico y es
liberada en respuesta a la presencia de alimentos en el estómago. La gastrina estimula la secreción de
ácido clorhídrico por las células parietales del estómago y aumenta la motilidad gástrica, lo que ayuda a
mezclar los alimentos con los jugos gástricos. Somatostatina: La somatostatina es producida por las
células D del antro gástrico y el duodeno. Esta hormona inhibe la liberación de gastrina y la secreción
de ácido clorhídrico, lo que ayuda a regular la acidez gástrica. Factor de crecimiento similar a la insulina
(IGF-1): Es una hormona producida por las células parietales del estómago. El IGF-1 estimula el
crecimiento y la reparación de las células epiteliales del estómago. Péptido inhibidor gástrico (GIP): Es
una hormona secretada por las células K de la mucosa gástrica. El GIP inhibe la secreción de ácido
clorhídrico y estimula la liberación de insulina en respuesta a la ingesta de alimentos. Grelina: es una
hormona producida por las células G del estómago que estimula el apetito y la ingesta de alimentos. Se
conoce como la "hormona del hambre" debido a que su nivel en sangre aumenta antes de las comidas y
disminuye después de la ingestión de alimentos. Además de su papel en la regulación del apetito, la
grelina también está implicada en otros procesos fisiológicos, como la regulación del crecimiento y la
regulación de la secreción de hormonas en el páncreas y en la tiroides. La grelina actúa sobre el
hipotálamo en el cerebro, donde estimula la liberación de la hormona del crecimiento y aumenta la
sensación de hambre. También puede actuar sobre otros tejidos, como el páncreas y el intestino, para
aumentar la liberación de insulina y mejorar la motilidad intestinal, respectivamente.

Estas secreciones gástricas trabajan en conjunto para facilitar la digestión y absorción de los alimentos
en el tracto gastrointestinal.

Aunque la principal función del estómago es la descomposición mecánica y química del alimento, la
absorción de nutrientes en el estómago es limitada. El estómago solo absorbe algunos nutrientes en
cantidades muy pequeñas, como el alcohol y algunas sales minerales. El alcohol, por ejemplo, puede ser
absorbido a través de la membrana mucosa del estómago y pasar directamente al torrente sanguíneo.
Las sales minerales, como el hierro, también pueden ser absorbidas en pequeñas cantidades en el
estómago a través de un proceso llamado absorción no hémica. Sin embargo, la mayoría de la absorción
de nutrientes tiene lugar en el intestino delgado, donde las enzimas digestivas y los movimientos
peristálticos son más eficientes para la digestión y absorción de los nutrientes en el torrente sanguíneo.

El hambre es una sensación fisiológica que está estrechamente relacionada con el estómago. Cuando el
estómago está vacío, se produce una disminución en la concentración de nutrientes y la liberación de la
hormona grelina, lo que estimula el apetito y el deseo de comer. Por lo tanto, la distensión gástrica (el
estómago lleno) es una señal importante que indica al cerebro que se ha ingerido suficiente alimento y
que la sensación de hambre debe disminuir. Además, la liberación de otras hormonas gástricas, como la
colecistoquinina y el péptido YY, también pueden contribuir a la regulación del apetito y la saciedad. En
resumen, el estómago juega un papel fundamental en la regulación del hambre y la saciedad a través de
la liberación de hormonas y la señalización nerviosa.

5. Intestino delgado - DUODENO

Instestino delgado - El intestino delgado es una porción del tracto gastrointestinal que se encarga de la
absorción de los nutrientes de los alimentos que consumimos. Se divide en tres secciones: el duodeno, el
yeyuno y el íleon. El duodeno es la primera porción del intestino delgado y mide aproximadamente 25
centímetros de largo. Recibe el contenido del estómago a través del píloro y se encarga de la digestión
química. En el duodeno se vierten enzimas pancreáticas y bilis producidas en el hígado y almacenadas en
la vesícula biliar. Estas sustancias ayudan a descomponer los alimentos y a facilitar la absorción de
nutrientes. Además, el duodeno cuenta con numerosas glándulas que producen moco para proteger la
mucosa intestinal. El yeyuno es la segunda porción del intestino delgado y mide alrededor de dos metros
de longitud. Es la sección más larga del intestino delgado y es donde se produce la mayor parte de la
absorción de nutrientes. El yeyuno tiene una pared intestinal más gruesa que el íleon y está cubierto por
pliegues circulares de tejido llamados vellosidades, que aumentan significativamente su superficie de
absorción. Las vellosidades están cubiertas por microvellosidades que a su vez tienen enzimas que
ayudan a descomponer los alimentos. El íleon es la última porción del intestino delgado y mide
aproximadamente tres metros de longitud. A diferencia del yeyuno, el íleon tiene una pared intestinal
más delgada y menos pliegues circulares. Su función principal es la absorción de vitamina B12 y sales
biliares, así como la eliminación de productos de desecho. El intestino delgado está inervado por el
sistema nervioso entérico, que es el sistema nervioso autónomo del tracto gastrointestinal. También está
rodeado por una capa de músculo liso que se encarga de la contracción intestinal necesaria para
impulsar los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal. En conjunto, estas estructuras anatómicas y
fisiológicas permiten al intestino delgado llevar a cabo su función crucial de absorción de nutrientes.

- DUODENO: El duodeno es la primera porción del intestino delgado, que se encuentra justo después del
estómago y se conecta con él a través del píloro. El duodeno es una estructura tubular de unos 25
centímetros de longitud, que se encuentra en el abdomen superior, enmarcado por el hígado y el
páncreas.

Irrigación: Arterial ( A. pancreatoduodenal ant, post, sup e inf -> A. Gastroduodenal -> A. Hepática
común -> Tronco celíaco -> Aorta Abdominal); Venosa (V. pancreatoduodenal

Ampolla de Vater: es el lugar donde confluyen el conducto colédoco y el conducto pancreático y


desembocan en el duodeno. La bilis y las enzimas digestivas del páncreas pasan por aquí y se mezclan
con el quimo, que es el líquido que proviene del estómago. Papila duodenal mayor: es una elevación del
tejido en la pared del duodeno que rodea la ampolla de Vater. Papila duodenal menor: es otra elevación
del tejido en la pared del duodeno, ubicada en la segunda porción del duodeno, y se encuentra en la
pared superior del ángulo de Treitz. Flexura duodeno-yeyunal o ángulo de Treitz: es el lugar donde el
duodeno se une al yeyuno, la siguiente porción del intestino delgado. Se encuentra en la base del
mesenterio, una estructura que une el intestino delgado con la pared posterior del abdomen. Pliegues
circulares o válvulas de Kerckring: son pliegues de la mucosa intestinal que aumentan la superficie de
absorción del duodeno. Esfínter pilórico: es una estructura muscular en el extremo del píloro que se
comunica con el duodeno y ayuda a regular el paso del quimo desde el estómago al intestino delgado.
Hígado: la parte superior del duodeno está en contacto con la parte inferior del hígado, específicamente
con la impresión duodenal del hígado. En esta zona, el conducto biliar común y la arteria hepática se
unen para formar el tronco hepatoduodenal. Páncreas: el duodeno está situado en contacto con la
cabeza del páncreas, que se encuentra en la curvatura inferior del duodeno. Además, la ampolla de
Vater, donde se unen el conducto colédoco y el conducto pancreático, se encuentra dentro del duodeno.
Arterias: la arteria gastroduodenal se origina de la arteria hepática común y pasa detrás del duodeno
hacia la curvatura superior, donde se anastomosa con la arteria pancreaticoduodenal inferior. La arteria
mesentérica superior se encuentra por detrás del duodeno y se bifurca en las arterias
pancreaticoduodenales superior e inferior, que irrigan el duodeno y el páncreas. Venas: las venas
gastroepiploicas y pancreaticoduodenales fluyen hacia la vena mesentérica superior y la vena porta
hepática. La vena mesentérica superior se encuentra detrás del duodeno y recoge la sangre del intestino
delgado. Ligamentos: el duodeno está suspendido en la pared abdominal posterior por el ligamento de
Treitz, que es una estructura fibrosa que se extiende desde el ángulo de Treitz hasta la columna
vertebral. Además, la parte superior del duodeno está conectada al hígado por el ligamento
hepatoduodenal. Inervación: La inervación del duodeno y el páncreas incluye tanto fibras simpáticas
como parasimpáticas. Las fibras simpáticas provienen de los ganglios simpáticos que se encuentran en la
cadena paravertebral, y su función es principalmente inhibir la motilidad y la secreción en estas
estructuras. Las fibras parasimpáticas provienen del nervio vago y del nervio esplénico, y su función es
estimular la motilidad y la secreción. Además de la inervación autónoma, el duodeno y el páncreas
también reciben inervación sensorial y motora de los nervios espinales, que se encargan de transmitir la
información del dolor y de los reflejos intestinales.

Histología

Mucosa: Es la capa más interna del duodeno y está formada por células glandulares, células caliciformes
y células enterocromafines. Las células glandulares se encargan de secretar enzimas digestivas, mientras
que las células caliciformes producen moco para proteger la mucosa. Las células enterocromafines
secretan hormonas que regulan la actividad del tracto gastrointestinal. Submucosa: Esta capa está
formada por tejido conectivo y contiene glándulas de Brunner, que secretan bicarbonato para neutralizar
el ácido gástrico y proteger la mucosa duodenal. También se encuentran los plexos nerviosos
submucosos de Meissner, que participan en la regulación de la secreción y la motilidad intestinal.
Muscularis: La muscularis del duodeno está compuesta por dos capas de músculo liso: una capa circular
interna y una capa longitudinal externa. Estas capas se encargan de la contracción del duodeno y de la
mezcla del contenido intestinal. Serosa: Es la capa más externa del duodeno y está formada por tejido
conectivo y células epiteliales. Esta capa forma parte del peritoneo y recubre la superficie del duodeno.

Células de Brunner: Estas células se encuentran en la submucosa del duodeno y secretan una solución
alcalina rica en bicarbonato, que ayuda a neutralizar el ácido procedente del estómago y proteger la
mucosa intestinal. Células de Lieberkühn: Son células glandulares que se encuentran en la mucosa del
duodeno y secretan enzimas digestivas y moco. Las enzimas digestivas incluyen peptidasas, amilasas y
lipasas, que son importantes para la digestión de proteínas, carbohidratos y grasas, respectivamente. El
moco ayuda a proteger la mucosa intestinal contra el ácido gástrico y las enzimas digestivas. Células
enterocromafines: Son células neuroendocrinas que se encuentran en la mucosa del duodeno y
secretan diferentes hormonas, como la serotonina, la gastrina y la secretina. Estas hormonas tienen
diferentes funciones, como estimular la secreción de ácido gástrico, regular la motilidad intestinal y
estimular la secreción de bicarbonato. Enterocitos: Son células epiteliales especializadas que recubren la
superficie de la mucosa del duodeno y se encargan de la absorción de los nutrientes. Estas células
poseen microvellosidades en su superficie, lo que aumenta su superficie de absorción.

Enzimas de la membrana: Las células del duodeno también poseen enzimas en su membrana celular
que ayudan en la digestión de los nutrientes. Por ejemplo, la lactasa ayuda a digerir la lactosa de la
leche y otros productos lácteos. Peptidasas: son enzimas producidas por las células del duodeno que
ayudan a la digestión de las proteínas, descomponiéndolas en péptidos más pequeños. Enterocinasa: es
una enzima producida por las células de la mucosa del duodeno que activa la tripsinaogeno del páncreas
en tripsina, una enzima proteolítica importante para la digestión de las proteínas. Disacáridasas: son
enzimas producidas por las células del duodeno que descomponen los disacáridos (como la sacarosa,
lactosa y maltosa) en sus componentes más simples (glucosa, fructosa y galactosa).

Hormonas: Además de las hormonas mencionadas anteriormente, el duodeno también produce otras
hormonas que regulan la actividad del tracto gastrointestinal. Por ejemplo, la colecistoquinina (CCK) se
produce en el duodeno y estimula la liberación de enzimas digestivas del páncreas y la contracción de
la vesícula biliar para liberar bilis. Inmunoglobulina A (IgA): El duodeno produce IgA, un anticuerpo que
ayuda a proteger la mucosa del duodeno contra los microorganismos y otras sustancias nocivas. -
Motilina: Es una hormona que se produce en el duodeno y estimula las contracciones musculares en el
estómago y el intestino delgado. Esta hormona ayuda a regular la motilidad gastrointestinal y a
mantener el movimiento coordinado del alimento a través del tracto digestivo. - Glucagón-like peptide-1
(GLP-1): Es una hormona que se produce en las células enteroendocrinas del duodeno y del intestino
delgado. Esta hormona se libera en respuesta a la presencia de nutrientes en el intestino y estimula la
liberación de insulina por el páncreas, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. -
Peptido YY (PYY): Es una hormona que se produce en las células enteroendocrinas del duodeno y del
intestino delgado. Esta hormona se libera en respuesta a la presencia de nutrientes en el intestino y
ayuda a regular la ingesta de alimentos al disminuir el apetito y prolongar la sensación de saciedad. -
Secretina: es una hormona producida por las células S de la mucosa del duodeno, que es la primera
porción del intestino delgado que recibe el quimo, una mezcla de alimentos y ácido clorhídrico
proveniente del estómago. La secreción de secretina es estimulada por la presencia de ácido en el
quimo, lo que indica que el contenido gástrico ha llegado al duodeno y necesita ser neutralizado. Actúa
sobre las células del páncreas, estimulando la producción y liberación de bicarbonato de sodio en el
jugo pancreático. El bicarbonato de sodio neutraliza el ácido clorhídrico del quimo, elevando el pH del
contenido intestinal y creando un ambiente alcalino favorable para la actividad de las enzimas
digestivas. La secretina también actúa sobre las células del hígado, estimulando la producción y
liberación de bilis, que se almacena en la vesícula biliar y se libera en el duodeno para ayudar en la
digestión de grasas.

Fisiología

El duodeno es la primera porción del intestino delgado y desempeña un papel crucial en el proceso de la
digestión. Su fisiología se enfoca en la producción y liberación de enzimas, la regulación de la motilidad
intestinal, la absorción de nutrientes y la producción de hormonas que influyen en la digestión.

En el duodeno se producen y liberan enzimas, como las peptidasas, las disacaridasas y las lipasas, que
descomponen los nutrientes de los alimentos en sus componentes más simples. También se produce
bicarbonato de sodio, que neutraliza el ácido del quimo proveniente del estómago, creando un ambiente
alcalino favorable para la actividad de las enzimas pancreáticas y la absorción de nutrientes.

La motilidad intestinal del duodeno es regulada por el sistema nervioso entérico y las hormonas
intestinales, que estimulan las contracciones peristálticas y la mezcla de los alimentos con las
secreciones digestivas. La velocidad de vaciado gástrico es también regulada por el duodeno, que puede
disminuir o acelerar el paso del quimo hacia el intestino delgado, dependiendo de las necesidades del
cuerpo.

Además, el duodeno es capaz de absorber nutrientes como hierro, calcio y vitamina D, que son
importantes para el crecimiento y la salud del cuerpo. La absorción de nutrientes se produce a través de
mecanismos de transporte activo y pasivo en la mucosa intestinal del duodeno.

Por último, el duodeno produce hormonas como la secretina, la colecistocinina y la motilina, que
influyen en la digestión y la motilidad del tracto gastrointestinal. La secretina estimula la producción de
bicarbonato de sodio, mientras que la colecistocinina estimula la liberación de la bilis desde la vesícula
biliar. La motilina estimula las contracciones peristálticas del tracto gastrointestinal y ayuda a la motilidad
del intestino.

En resumen, la fisiología del duodeno es compleja y multifacética, y se enfoca en la producción y


liberación de enzimas, la regulación de la motilidad intestinal, la absorción de nutrientes y la producción
de hormonas que influyen en la digestión.

Vitamina D y duodeno: La absorción de vitamina D en el duodeno es un proceso complejo que involucra


varios pasos. En primer lugar, la vitamina D se absorbe en el intestino delgado a través de la membrana
celular de las células enterocitos. La vitamina D se encuentra en los alimentos y también puede ser
sintetizada en la piel a través de la exposición a la luz solar. Una vez que la vitamina D entra en el cuerpo,
es transportada en la sangre hacia el hígado, donde se convierte en 25-hidroxivitamina D [25(OH)D], que
es la forma principal de almacenamiento de la vitamina D. Desde el hígado, la 25(OH)D se transporta
hacia los riñones, donde se convierte en la forma activa de la vitamina D, la 1,25-dihidroxivitamina D
[1,25(OH)2D]. En el duodeno, la absorción de calcio se produce en presencia de la vitamina D activa. La
vitamina D ayuda a la absorción de calcio al aumentar la expresión de los transportadores de calcio y la
síntesis de proteínas de unión al calcio en las células enterocitos. Además, la vitamina D también
estimula la absorción de fósforo y otros minerales en el duodeno. La absorción de vitamina D en el
duodeno es influenciada por varios factores, incluyendo la dieta, la exposición solar, la edad y la salud
intestinal. Una dieta rica en vitamina D, así como la exposición regular al sol, puede aumentar los niveles
de vitamina D en el cuerpo. La edad y ciertas enfermedades intestinales pueden disminuir la capacidad
del cuerpo para absorber y utilizar la vitamina D.

Embriología

El duodeno se origina a partir del intestino anterior y medio durante la embriogénesis. El intestino
anterior forma la parte superior del tracto gastrointestinal, mientras que el intestino medio forma la
porción inferior. El duodeno se desarrolla a partir de la porción del intestino medio que está en contacto
con el yema del hígado y el conducto biliar durante el desarrollo embrionario. Durante la cuarta semana
de desarrollo, el intestino anterior y medio se fusionan y forman una estructura tubular que se extiende
desde la faringe hasta el intestino posterior. A medida que se produce la rotación intestinal, el duodeno
se coloca en su posición final y adquiere su forma característica en forma de C. En la octava semana, el
duodeno se divide en cuatro segmentos, cada uno con características histológicas y funciones
específicas. El desarrollo del duodeno está influenciado por factores como los genes Hox, que controlan
la identidad segmentaria a lo largo del cuerpo, y las interacciones entre las células endodérmicas y el
mesodermo adyacente.

- YEYUNO

Anatomía

Anatomía del yeyuno:

El yeyuno es la segunda parte del intestino delgado y se encuentra entre el duodeno y el íleon. Tiene
aproximadamente de 2 a 4 metros de longitud en los seres humanos. El yeyuno está ubicado en la
cavidad abdominal, donde forma asas que se disponen en la parte central y superior del abdomen.

Fisiología del yeyuno:

La función principal del yeyuno es la absorción de nutrientes. Una vez que los alimentos se han
descompuesto y digerido en el estómago y el duodeno, los nutrientes, como los carbohidratos, las
proteínas y las grasas, pasan al yeyuno. Aquí, se produce la absorción de estos nutrientes a través de las
vellosidades intestinales, estructuras en forma de dedos que recubren la superficie interna del yeyuno.

Histología del yeyuno:

El yeyuno presenta una estructura similar a la de otros segmentos del intestino delgado. La pared del
yeyuno está compuesta por cuatro capas principales:

Mucosa: La mucosa del yeyuno está formada por células especializadas en la absorción de nutrientes,
llamadas enterocitos. También contiene glándulas que secretan enzimas digestivas.

Submucosa: Esta capa contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que suministran sangre y
nutrientes a la mucosa.

Muscular: La capa muscular está compuesta por músculo liso y es responsable del movimiento
peristáltico que ayuda al avance del alimento a lo largo del intestino.
Serosa: Es la capa más externa del yeyuno y está compuesta por tejido conectivo y una capa serosa que
recubre el intestino y ayuda a reducir la fricción con las estructuras adyacentes.

En resumen, el yeyuno es una parte importante del intestino delgado que desempeña un papel crucial
en la absorción de nutrientes. Su estructura histológica está adaptada para facilitar esta función de
absorción.

ILEON

Anatomía del íleon:

El íleon es la tercera y última parte del intestino delgado. Se encuentra entre el yeyuno y el ciego, que es
la primera parte del intestino grueso. En términos de longitud, el íleon es un poco más corto que el
yeyuno y tiene aproximadamente de 3 a 4 metros en los seres humanos. Está ubicado en la cavidad
abdominal, y su extremo inferior se conecta con el ciego a través de una estructura llamada válvula
ileocecal.

Histología del íleon:

El íleon presenta características histológicas similares a las del yeyuno y otras partes del intestino
delgado. Las capas principales de la pared intestinal incluyen:

Mucosa: Al igual que el yeyuno, la mucosa del íleon está formada por vellosidades intestinales, que son
pliegues en forma de dedos que aumentan la superficie de absorción. También contiene glándulas
intestinales que secretan moco.

Submucosa: Esta capa contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que suministran sangre y
nutrientes a la mucosa.

Muscular: Al igual que en el yeyuno, el íleon cuenta con una capa muscular compuesta por músculo liso
que realiza movimientos peristálticos para impulsar el contenido intestinal hacia adelante.

Serosa: Es la capa más externa del íleon y está compuesta por tejido conectivo y una capa serosa que
recubre el intestino y reduce la fricción con las estructuras vecinas.
Fisiología del íleon:

La principal función del íleon es la absorción final de nutrientes, especialmente de sales biliares, vitamina
B12, ácido fólico y electrolitos. A medida que el quimo, la mezcla de alimentos digeridos y líquidos, pasa
a través del íleon, se produce la absorción de estos nutrientes en las vellosidades intestinales. Además, el
íleon también juega un papel en la reabsorción de agua y electrolitos, ayudando a mantener el equilibrio
hídrico del organismo.

En resumen, el íleon es la última sección del intestino delgado y cumple un papel fundamental en la
absorción de nutrientes y la reabsorción de agua y electrolitos. Su estructura histológica está adaptada
para facilitar estas funciones.

También podría gustarte