Está en la página 1de 596

MEDICINA NUCLEAR Y

MOLECULAR.
IMAGEN ANATÓMICA
PARA TÉCNICOS Y
PROFESIONALES EN
CIENCIAS DE LA SALUD
JOSÉ MANUEL CASTRO BEIRAS

TERESA NAVARRO MARTÍNEZ· PATRICIA PAREDES RODRÍGUEZ· JUAN ANTONIO PÉREZ IRUELA

Colaboradores
BERNARD THEILLAC FALCONES · ANGELA P. ORTEGA MANRIQUE · MILTÓN E. DE JESÚS ACOSTA

Con la colaboración especial de:


JUAN PERFECTO OLIVA GONZÁLEZ

MADRID
2013
Reservados todos los derechos
No puede reproducirse, almacenarse
en un sistema de recuperación o transmitirse
en forma alguna por medio de cualquier
procedimiento, sin previo permiso del editor.

©José Manuel Castro Beiras, 2013

ISBN 978-84-616-5694-3
Impreso en España

b
A nuestras familias

c
Índice de autores

ÁLVAREZ CUENCA, JAIME HERNANDO


Médico Interno Residente, Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario 12 de Octubre,
Madrid.

ÁLVAREZ SANTOS, JUAN


Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear. Servicio de Medicina Nu-
clear. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Tutor y colaborador docente de alumnos
en prácticas de la formación en centros de trabajo (FCT) del Hospital Universitario Ramón y
Cajal, Madrid.

CALDERÓN MARÍN, CARLOS FABIÁN


MSc en Física Médica. Físico Médico del Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Na-
cional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba.

CASTRO BEIRAS, JOSÉ MANUEL


Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Nuclear y Electrorradiología. Ex Jefe de
Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear del Hospital Carlos III, Madrid. Responsable del servicio
de Medicina Nuclear Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Ex Coordinador de Cardio-
logía Nuclear del área clínico-funcional del Corazón del Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid. Jefe de servicio del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Sanitas La Moraleja (gru-
po BUPA, Reino Unido y United Healthcare, EE.UU.). Experto del Organismo Internacional de
Energía Atómica, Madrid.

FERRER GARCÍA, NATIVIDAD


Especialista en Radiofísica Hospitalaria. Jefe de sección del servicio de Radiofísica y Protec-
ción Radiológica. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, JOAQUÍN JORGE


Dr. en Física Médica. Jefe de sección Física Médica del Departamento de Medicina Nuclear
del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La Habana, Cuba.

de JESÚS ACOSTA, MILTÓN ENMANUEL


Médico Interno Residente. Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid.

MARTÍN SERRANO, CARLOS


Técnico Superior en Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Sanitas la Mora-
leja (Madrid).Profesor titular de Medicina Nuclear en CETYS - Universidad Francisco de Vitoria.

NAVARRO MARTÍNEZ, TERESA


Especialista en Medicina Nuclear. Médico Adjunto en el Centro PET-TAC del Hospital La Mila-
grosa de Madrid. Colaborador en los Centros PET de Valladolid, y PET-TAC de Hospital Jove

d
de Gijón. Profesora de Medicina Nuclear en el Ciclo formativo de Grado Superior “Imagen para
el diagnóstico” en el Centro Inmaculada Marillac Madrid.

OLIVA GONZÁLEZ, JUAN PERFECTO


Doctor en Medicina. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista en Oncología y Medicina Nucle-
ar. Profesor de Medicina Nuclear. Clínica y Policlínica de Medicina Nuclear. Jefe del Departa-
mento de Medicina Nuclear. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Experto del Orga-
nismo Internacional de Energía Atómica. La Habana, Cuba.

ORTEGA MANRIQUE, ANGELA PATRICIA


Médico Interno Residente. Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid.

PAREDES RODRÍGUEZ, PATRICIA


Médico Especialista en Medicina Nuclear y Tutora de Residentes en el Servicio de Medicina
Nuclear, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Médico Especialista en Medicina Nuclear y Res-
ponsable de unidad PET-CT Hospital Sanitas La Moraleja de Madrid (grupo BUPA, Reino Uni-
do y United Healthcare, EE.UU.). Profesora Titular de Medicina Nuclear en Universidad Fran-
cisco de Vitoria, Ciclos Formativos de Grado Superior.

PÉREZ IRUELA, JUAN ANTONIO


Doctor en Farmacia. Especialista en Radiofarmacia. Responsable de la Unidad de Radiofarma-
cia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

RODRIGUEZ MEIJIDE, PABLO


Licenciado en Ciencias Físicas. Residente del servicio de Radiofísica y Protección Radiológica.
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

THEILLAC FALCONES, BERNARD


Médico Interno Residente. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid.

e
ÍNDICE

TIPO DE PRUEBAS MÁS USADAS EN MEDICINA NUCLEAR ___________________________ 3


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA NUCLEAR _____________________________ 4
I. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 5
1. EL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR ______________________________________ 7
EL ENTORNO LABORAL DEL TÉCNICO DE MEDICINA NUCLEAR ______________________________ 7
FORMACIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR _ 9
FACTOR HUMANO Y ÉTICA PROFESIONAL _____________________________________________ 10
GARANTÍA DE CALIDAD DEL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR ____________________________ 10
ATENCIÓN DEL PACIENTE __________________________________________________________ 10
RECONOCER Y CUMPLIR LAS NORMAS DE RADIOPROTECCIÓN ____________________________ 11

II. BASES FÍSICAS Y GARANTIA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR _________ 13


1.BASES FISICAS DE LA MEDICINA NUCLEAR ____________________________________ 15
MODELOS ATÓMICOS _____________________________________________________________ 15
RADIACIÓN NUCLEAR _____________________________________________________________ 16
TIPOS DE DESINTEGRACIÓN NUCLEAR ________________________________________________ 17
LEY DE LA DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA _____________________________________________ 18
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA ______________________________________ 19
TRANSFERENCIA LINEAL DE ENERGÍA (TLE) ____________________________________________ 19
EFECTOS DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA __________________________________________ 20
2. GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR ___________________________ 23
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 23
GARANTÍA DE CALIDAD _____________________________________________________ 24
GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR ________________________________________ 24
PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD (RD 1841/1997) _________________________________ 25
PRUEBAS MÍNIMAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL EQUIPAMIENTO UTILIZADO EN
MEDICINA NUCLEAR _______________________________________________________ 26
ACTIVÍMETROS ___________________________________________________________________ 26
GAMMACÁMARAS PLANARES _______________________________________________________ 27
CÁMARAS TOMOGRÁFICAS _________________________________________________________ 30
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) _____________________________________ 30
EQUIPOS HÍBRIDOS _______________________________________________________________ 31
SONDAS INTRAOPERATORIAS _______________________________________________________ 31
PROTOCOLO NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR ___________ 31
3. DETECTORES DE RADIACIÓN____________________________________________ 33
MONITORES DE RADIACIÓN _________________________________________________ 33
DETECTORES DE CONTAMINACIÓN __________________________________________________ 33
BIBLIOGRAFÍA_____________________________________________________________ 35
III. RADIOFARMACIA ________________________________________________ 37
4. RADIOFARMACIA ____________________________________________________ 39
LA UNIDAD DE RADIOFARMACIA ____________________________________________________ 42
5. RADIOFÁRMACOS. PREPARACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD __________________ 48

i
RADIOFÁRMACOS: CLASIFICACIÓN ____________________________________________ 48
RADIOFÁRMACO IDEAL _____________________________________________________ 51
MÉTODOS DE SÍNTESIS DE RADIOFÁRMACOS ___________________________________ 53
ESTABILIDAD DE LOS COMPLEJOS DE 99mTc _____________________________________ 53
SINTESIS DE RADIOFÁRMACOS _______________________________________________ 54
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE RADIOFARMACOS _________ 56
ELUCION DE GENERADORES ________________________________________________________ 57
RADIOFARMACOS PREPARADOS A PARTIR DE EQUIPOS REACTIVOS Y RADIONUCLEIDOS
PRECURSORES O PROCEDENTES DE GENERADORES _____________________________________ 58
EL MARCAJE DEL RADIOFÁRMACO ____________________________________________ 59
FACTORES QUE AFECTAN AL MARCAJE DE RADIOFÁRMACOS _____________________________ 60
FORMAS FARMACÉUTICAS EMPLEADAS EN LA PRÁCTICA RADIOFARMACÉUTICA_______ 61
DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RADIOFÁRMACOS _________________________ 63
FACTORES QUE MODIFICAN LA LOCALIZACIÓN DE LOS RADIOFÁRMACOS ___________________ 64
CONTROL DE CALIDAD EN LAS UNIDADES DE RADIOFARMACIA _____________________ 65
EL CONTROL DE CALIDAD DE RADIOFÁRMACOS ________________________________________ 65
TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS _______________________________________________ 70
6. QUÍMICA DEL TECNECIO _______________________________________________ 77
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 77
QUÍMICA DEL TECNECIO ____________________________________________________ 82
El núcleo ________________________________________________________________________ 82
Nomenclatura nuclear _____________________________________________________________ 83
Masa atómica ____________________________________________________________________ 84
Número de Avogadro _____________________________________________________________ 84
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS ________________________________________________ 85
El enlace metálico ________________________________________________________________ 85
El enlace iónico __________________________________________________________________ 85
El enlace covalente _______________________________________________________________ 86
REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN ______________________________________ 87
El AGENTE QUELANTE (QUELATO) ___________________________________________________ 88
METALES DE TRANSICIÓN ___________________________________________________ 89
MARCAJE DE COMPUESTOS TECNECIADOS _____________________________________ 91
7. GENERADORES DE RADIONUCLEIDOS ____________________________________ 94
TIPOS DE GENERADORES DE ISÓTOPOS ________________________________________ 97
GENERADORES DE ISÓTOPOS EMISORES GAMMA ______________________________________ 97
99 99m
Generador de Mo/ Tc __________________________________________________________ 97
99m
El tecnecio como radiofármaco ( TcO4Na) __________________________________________ 101
188 188
Generador de W/ Re__________________________________________________________ 104
81 81m
Generador de Rb/ Kr _________________________________________________________ 105
GENERADORES DE ISÓTOPOS EMISORES DE POSITRONES _______________________________ 106
68 68
Generador de Ge/ Ga __________________________________________________________ 106
82 82
Generador de Sr/ Rb ___________________________________________________________ 108
62 62
Generador de Zn/ Cu ___________________________________________________________ 109
8. RADIOFÁRMACOS AUTÓLOGOS ___________________________________________ 111

ii
MARCAJE DE LEUCOCITOS __________________________________________________ 111
Aspectos Fisiológicos _____________________________________________________________ 111
Recolección y sedimentación leucocitaria ____________________________________________ 111
Recolección de leucocitos _________________________________________________________ 112
Marcaje con isótopos ____________________________________________________________ 113
Agentes empleados para el marcaje celular y su preparación_____________________________ 113
Biodistribución de los leucocitos marcados ___________________________________________ 115
Factores que pueden influir en un marcaje leucocitario _________________________________ 115
MARCAJE DE HEMATIES____________________________________________________ 117
Aspectos fisiológicos _____________________________________________________________ 117
99m
Marcaje de hematíes con TcO4Na ________________________________________________ 118
Interacciones farmacológicas en el marcaje de hematíes ________________________________ 121
51
Marcaje de hematíes con Cr: estudio de la volemia sanguínea __________________________ 121
MARCAJE PLAQUETARIO ___________________________________________________ 124
Aspectos fisiológicos _____________________________________________________________ 124
111
Marcaje de plaquetas con In-oxina ________________________________________________ 124
Estudio de la vida media plaquetaria: plaquetocinética _________________________________ 125
Indicaciones del marcaje plaquetario ________________________________________________ 126
9. RADIOINMUNOENSAYO O RADIOINMUNOANÁLISIS _______________________ 127
INMUNOGLOBULINAS _____________________________________________________ 128
ANTICUERPOS MONOCLONALES _____________________________________________ 129
Producción de AcMo _____________________________________________________________ 130
FUNDAMENTOS DEL RADIOINMUNOENSAYO O RADIOINMUNOANÁLISIS ___________ 130
FUNDAMENTO DEL ANÁLISIS INMUNORADIOMÉTRICO (IRMA) ____________________ 136
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________ 138
IV. MEDICINA NUCLEAR CONVENCIONAL_______________________________ 147
CARTERA DE MEDICINA NUCLEAR __________________________________________________ 149
GAMMAGRAFIA Y TIPOS DE ESTUDIOS _______________________________________________ 156
10. INSTRUMENTACIÓN _______________________________________________ 159
EL ACTIVÍMETRO _________________________________________________________ 159
GAMMACÁMARAS ________________________________________________________ 160
COMPONENTES DE LA GAMMACÁMARA _____________________________________________ 160
TIPOS DE GAMMACÁMARA ________________________________________________________ 165
11. MEDICINA NUCLEAR EN PATOLOGÍAS NEFRO-UROLÓGICAS________________ 171
RADIOFÁRMACOS ________________________________________________________ 171
LA FILTRACIÓN GLOMERULAR ______________________________________________________ 171
RADIOFÁRMACOS EMPLEADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA FILTRACIÓN
GLOMERULAR __________________________________________________________________ 177
MEDIDA DEL FLUJO PLASMÁTICO RENAL EFECTIVO ____________________________________ 178
DESARROLLO DE RADIOFÁRMACOS DE USO RENAL______________________________ 179
99m
Tc-PENTETATE (DTPA; ÁCIDO DIETILENTRIAMINOPENTAACÉTICO) ______________________ 179
99m 99m
Tc-ÁCIDO DIMERCAPTO SUCCÍNICO ( Tc-DMSA, SUCCIMERO) ________________________ 182
99m 99m
Tc-BETIATIDA ( Tc-MAG3) _____________________________________________________ 186
EL RENOGRAMA ISOTOPICO ________________________________________________ 190
GAMMAGRAFIA RENAL CON 99mTc-DMSA _____________________________________ 192
CISTOGRAFÍA ISOTÓPICA INDIRECTA _________________________________________ 194
iii
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________ 195
12. CARDIOLOGÍA NUCLEAR ____________________________________________ 199
INDICACIONES DE LA GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON RADIONUCLEIDOS ___ 199
CARACTERÍSTICAS DE LOS RADIOFÁRMACOS EMPLEADOS EN LA GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN
MIOCÁRDICA ___________________________________________________________________ 199
RADIOFÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA _________________________________________ 200
201
CLORURO DE TALIO ( TlCl) _______________________________________________________ 200
99m ®
Tc-TETROFOSMINA (MYOVIEW ) _________________________________________________ 202
99m 99m 99m
Tc-METOXI-ISOBUTIL-ISONITRILO ( Tc-MIBI; Tc SESTAMIBI) _______________________ 206
99m 99m
HEMATÍES MARCADOS CON Tc ( Tc-HEMATÍES) ___________________________________ 210
GAMMAGRAFIA DE PERFUSION MIOCARDICA __________________________________ 210
DESCRIPCIÓN DE LOS PROTOCOLOS _________________________________________________ 216
VENTRICULOGRAFIA RADIOISOTOPICA EN EQUILIBRIO (FEVI) ____________________________ 217
VENTRICULOGRAFIA RADIOISOTOPICA DE PRIMER PASO ________________________________ 219
123
GAMMAGRAFIA CARDIACA DE INERVACION MIOCARDICA CON I MIBG __________________ 221
13. MEDICINA NUCLEAR EN ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y HEPATOBILIARES ____ 223
RADIOFÁRMACOS EN EL ESTUDIO DEL APARATO DIGESTIVO ______________________ 223
99m
COLOIDE DE ESTAÑO ( Tc-Sn-Coloidal) _____________________________________________ 224
99m ®
NANOCOLOIDES DE ALBÚMINA ( Tc-NANO; NANOCOLL ) ______________________________ 226
99m
SULFURO DE RENIO COLOIDAL ( Tc-SCOL) __________________________________________ 228
99m ®
FITATO ( Tc-FIT, PHYCTIS ) _______________________________________________________ 230
OTROS RADIOFÁRMACOS NO COLOIDALES ____________________________________ 232
99m
MEBROFENINA ( Tc-HIDA) Y DERIVADOS ___________________________________________ 232
75 75
ÁCIDO Se-TAUROSELCÓLICO ( Se-TS; SeHCAT®) _____________________________________ 237
RADIOFÁRMACOS AUTÓLOGOS EN ESTUDIOS DE APARATO DIGESTIVO _____________ 238
99m
Tc-HEMATÍES _________________________________________________________________ 238
99m
Tc-HEMATÍES DESNATURALIZADOS _______________________________________________ 238
99m
Tc-HM-PAO-LEUCOCITOS _______________________________________________________ 238
PERTECNETATO SÓDICO EN ESTUDIOS DEL APARATO DIGESTIVO __________________ 239
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS _______________________________________________ 239
ESTUDIOS DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y TRÁNSITO GÁSTRICO: PENTETATO (99mTc-DTPA) 239
GAMMAGRAFÍA DE GLÁNDULAS SALIVARES __________________________________________ 239
COLECISTOGRAFIA ISOTOPICA _____________________________________________________ 241
GAMMAGRAFIA DE REFLUJO GASTROESOFAGICO ______________________________________ 242
CALCULO DE VACIAMIENTO GASTRICO ______________________________________________ 243
GAMMAGRAFIA HEPATOESPLENICA _________________________________________________ 244
DETECCION DE MUCOSA GASTRICA ECTOPICA ________________________________________ 246
VALORACION DE HEMORRAGIAS DIGESTIVA CON GLOBULOS ROJOS ______________________ 247
14. MEDICINA NUCLEAR EN PATOLOGIA OSEA _____________________________ 249
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DEL APARATO OSTEOARTICULAR _________________ 249
99m 99m
Tc-PIROFOSFATO ( Tc-PYP) ____________________________________________________ 249
99m 99m
Tc-METILEN DIFOSFONATO (MEDRONATO, Tc-MDP)_______________________________ 252
99m 99m
Tc-HIDROXIMETILEN DIFOSFOTATO (OXIDRONATO, Tc-HDP) ________________________ 254
GAMMAGRAFÍA ÓSEA _____________________________________________________ 256
GAMMAGRAFIA DE MÉDULA ÓSEA. __________________________________________ 260
15. MEDICINA NUCLEAR EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS ___________________ 263
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE INFLAMACIÓN E INFECCIÓN ___________________ 263

iv
67 67
CITRATO DE Ga ( Ga) ___________________________________________________________ 263
99m
Tc-SULESOMAB (LEUKOSCAN®) __________________________________________________ 266
99m 99m
LEUCOCITOS MARCADOS CON Tc-HM-PAO ( Tc-HM-PAO-LEUCOCITOS) ________________ 267
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS _______________________________________________ 267
67
RASTREO GAMMAGRAFICO DE CUERPO COMPLETO Y GAMMAGRAFIA CON CITRATO DE Ga __ 267
GAMMAGRAFIA CON LEUCOCITOS MARCADOS _______________________________________ 269
ESTUDIO DE INFECCION CON ANTICUERPO MONOCLONALES ____________________________ 272
16. MEDICINA NUCLEAR EN ONCOLOGIA __________________________________ 275
RADIOFÁRMACOS NO TECNECIADOS EN ONCOLOGÍA ____________________________ 275
123 123
I-MIBG (IOBENGUANO; I-METAYODOBENCILGUANIDINA; ADREVIEW®) ________________ 275
111
In-PENTETREÓTIDA (OCTREOSCAN®) ______________________________________________ 277
RADIOFÁRMACOS TECNECIADOS EMPLEADOS EN ONCOLOGÍA ____________________ 281
99m 1 3 ® 99m
Tc-TEKTROTYD (HYNIC-[D-Phe ,Tyr -OCTREOTIDO]; TEKTROTYD ; Tc-TECK) ____________ 281
99m
Tc-DEPREÓTIDA (NEOSPECT®) ___________________________________________________ 282
99m 99m 99m
Tc-METOXI-ISOBUTIL-ISONITRILO ( Tc-MIBI; Tc SESTAMIBI) _______________________ 284
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS _______________________________________________ 284
GAMMAGRAFIA CEREBRAL PARA VALORACION DE ACTIVIDAD METABOLICA TUMORAL _______ 284
RASTREO CORPORAL TOTAL PARA VALORACION DE TUMORES ___________________________ 286
RASTREO CORPORAL TOTAL CON CITRATO DE GALIO-67 ________________________________ 287
99M
GAMMAGRAFIA MAMARIA CON TC-SESTAMIBI _____________________________________ 289
ESTUDIO DE TUMORES PULMONARES _______________________________________________ 290
LINFOGAMMAGRAFIA ESTUDIO DEL GANGLIO CENTINELA _______________________________ 291
RASTREO PARA VALORACION DE TUMORES DERIVADOS DE LA CRESTA NEURAL _____________ 294
ESTUDIO DE TUMORES QUE EXPRESAN RECEPTORES DE SOMATOSTATINA _________________ 296
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS CON ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS
TUMORESNEUROENDOCRINOS- ____________________________________________________ 298
CARCINOMA MEDULAR TIROIDEO __________________________________________________ 322
TUMOR CARCINOIDE _____________________________________________________________ 323
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________ 327
17. MEDICINA NUCLEAR EN ENDOCRINOLOGIA_____________________________ 335
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE ENDOCRINOLOGÍA __________________________ 335
123 123
INa-SOLUCIÓN INYECTABLE ( I-YODURO SÓDICO) __________________________________ 335
131I-COLESTEROL (131I-6β-IODOMETIL-19-NORCOLESTEROL) ____________________________ 336
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS _______________________________________________ 338
99m
GAMMAGRAFIA TIROIDEA CON TcO4Na ___________________________________________ 338
GAMMAGRAFIA DE PARATIROIDES (TÉCNICA PLANAR Y SPECT) ___________________________ 340
99m
GAMMAGRAFIA DE TIROIDES CON Tc MIBI _________________________________________ 342
GAMMAGRAFIA DE CORTEZA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES _______________________ 343
GAMMAGRAFIAS Y RASTREO PARA VALORACION DE TUMORES DE LA MEDULA SUPRARRENAL _ 344
131
MEDICINA NUCLEAR EN CANCER DE TIROIDES. RASTREO DE CUERPO ENTERO CON I _______ 346
18. MEDICINA NUCLEAR EN NEUMOLOGIA ________________________________ 349
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DEL APARATO PULMONAR ______________________ 349
133
GAS Xe (133-XENON) ___________________________________________________________ 349
99m 99m
MACROAGREGADOS ( Tc-MAA) Y MICROESFERAS DE ALBÚMINA ( Tc-MEA) _____________ 349
99m
Tc-MAA _____________________________________________________________________ 349
99m
Tc-MEA (microesferas de albúmina) ______________________________________________ 351
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE VENTILACIÓN PULMONAR ___________________________ 351
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS _______________________________________________ 353
GAMMAGRAFIA DE VENTILACION PULMONAR ________________________________________ 353

v
GAMMAGRAFIA DE PERFUSION PULMONAR. _________________________________________ 354
GAMMAGRAFIA PULMONAR CON 67-GALIO__________________________________________ 356
19. MEDICINA NUCLEAR EN NEUROLOGÍA _________________________________ 358
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE NEUROLOGÍA ______________________________ 358
123 123 ®
I-IOFLUPANO ( I-FP-CIT, DATSCAN ) ______________________________________________ 358
123 123
I-IBZM ( I-IOLOPRIDA) _________________________________________________________ 360
111 111 111
In-DTPA (ÁCIDO In-DIETILENTRIAMINOPENTAACÉTICO, In-PENTETATO) ______________ 362
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE PERFUSIÓN CEREBRAL _______________________ 364
99m ®
Tc-d, l-HM-PAO (EXAMETAZIMA, CERETEC ) ________________________________________ 364
99m ®
Tc-ETIL CISTEINA DÍMERO (ECD, BICISATO, NEUROLITE ) ______________________________ 366
ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS _______________________________________________ 368
FISIOLOGÍA CEREBRAL (CINÉTICA DE TRAZADORES) Y BASES NEUROPATOLÓGICAS EN MEDICINA
NUCLEAR (INTERPRETACIÓN GAMMAGRÁFICA Y APLICACIONES CLÍNICAS) _________________ 368
APLICACIONES CLINICAS: PATRONES PATOLÓGICOS ____________________________________ 370
20. TRATAMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR _______________________________ 383
TRATAMIENTOS CON RADIOFÁRMACOS ______________________________________ 383
131 131
I-YODURO SÓDICO ( INa) ______________________________________________________ 383
131 131
I-MIBG ( I-METAYODOBENCILGUANIDINA; IOBENGUANO) ___________________________ 387
153 153
ÁCIDO Sm-ETILIDEN-DIAMINO-TETRAMETILEN- FOSFÓNICO ( Sm-EDTMP; LEXIDRONAM;
QUADRAMET®) _________________________________________________________________ 389
90
CITRATO/SILICATO DE Y _________________________________________________________ 391
89 ®
CLORURO DE 89-ESTRONCIO ( Sr; METASTRÓN ) ______________________________________ 394
90
Y-IBRITUMOMAB TIUXETANO (ZEVALÍN®) ___________________________________________ 395
169
169-ERBIO (CITRATO DE 169-ERBIO, Er) ____________________________________________ 405
186 186
Re-HEDP ( Re-HIDROXIETILIDEN DIFOSFONATO) ___________________________________ 406
32 32
P-ORTOFOSFATO SÓDICO ( P) ____________________________________________________ 407
90 90
MICROESFERAS RADIACTIVAS CON Y ( Y-ME) _______________________________________ 407
177 177 0 3
Lu-DOTATATE ( Lu-DOTA -Tyr -acetato de octreotida; LUTHATERA®) ___________________ 408
223
CLORURO DE RADIO-223 ( RaCl2) __________________________________________________ 414
APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS TRATAMIENTOS CON RADIONÚCLIDOS_____________ 415
TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO _______________________________________________ 416
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES (CDT) ____________ 417
TRATAMIENTO DE LA INFLAMACIÓN DE LAS MEMBRANAS SINOVIALES O SINOVIORTESIS _____ 419
TRATAMIENTO CON RADIOINMUNOTERAPIA DE LOS LINFOMAS DE BAJO GRADO CD20+ ______ 420
TRATAMIENTO DE SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS _________________________________ 421
TRATAMIENTO DE TUMORES HEPATICOS PRIMARIOS O SECUNDARIOS NO CANDIDATOS A CIRUGIA
90
CON MICROESFERAS MARCADAS CON Y ____________________________________________ 422
TRATAMIENTO DE TUMORES HEPATICOS PRIMARIOS O SECUNDARIOS NO CANDIDATOS A CIRUGIA
131
LIPIODOL MARCADO CON I ______________________________________________________ 423
TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR _______________________________________________ 423
TRATAMIENTOS PALIATIVOS EN TUMORES DERIVADOS DE LA CRESTA NEURAL ______________ 424
OTROS TRATAMIENTOS ___________________________________________________________ 425
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________ 425
21. DENSITOMETRIAS _________________________________________________ 431
PROTOCOLOS TECNICOS EN DENSITOMETRIA OSEA _____________________________ 431
LIMITACIONES PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA MASA ÓSEA _________________________ 432

V. TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES (PET) _____________________ 434


22. RADIOFÁRMACOS EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES _________ 437
INTRODUCCION __________________________________________________________ 437
vi
TOMÓGRAFO DE EMISIÓN DE POSITRONES PET ________________________________ 440
ISÓTOPOS EMISORES DE POSITRONES ________________________________________ 445
INDICACIONES ONCOLÓGICAS DEL PET-CT CON 18F-FDG APROBADAS POR LA AGENCIA ESPAÑOLA
DEL MEDICAMENTO _____________________________________________________________ 449
PROTOCOLO DE ADQUISICION DEL ESTUDIO PET-CT CON 18F-FDG EN ESTUDIOS ONCOLOGICOS 449
EL CICLOTRÓN ___________________________________________________________ 454
RADIOQUÍMICA DE LA PET _________________________________________________ 455
RADIOFÁRMACOS PET _____________________________________________________ 459
18
RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON F ______________________________________________ 459
13
RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON N ______________________________________________ 471
11
RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON C ______________________________________________ 471
15
RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON O ______________________________________________ 472
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________ 472
23. PRINCIPALES APLICACIONES CLÍNICAS DEL PET CT EN ONCOLOGIA __________ 475
PRINCIPALES APLICACIONES CLÍNICAS DEL PET CT CON FDG EN ONCOLOGÍA EN LA
ACTUALIDAD EN NUESTRO PAÍS _____________________________________________ 475
IMÁGENES DE PET/TAC ONCOLÓGICOS _______________________________________ 476
24. PET-CT EN EL CÁNCER DE PULMÓN ___________________________________ 483
APLICACIONES DE PET-CT CON 18FDG EN CANCER DE PULMON ____________________ 483
MEDIASTINO PET _________________________________________________________ 493
ESTUDIOS IMPORTANTES PET/TAC EN CÁNCER DE PULMÓN _____________________________ 494
IMÁGENES DE INTERÉS ____________________________________________________ 495
25. PET-CT CON 18F-FLUORMETILCOLINA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA __________ 503
INDICACIONES ACTUALES __________________________________________________ 504
PET-CT CON 18F- FLUORODOPA EN ONCOLOGIA (18F-DOPA) _______________________ 509
26. PET EN CARDIOLOGIA ______________________________________________ 511
18
PROTOCOLO DE REALIZACIÓN DE PET CON FDG EN PACIENTE NO DIABÉTICOS _____________ 513
18
PROTOCOLO DE REALIZACIÓN DE PET CON FDG EN PACIENTES DIABÉTICOS O CON INTOLERANCIA
A LA GLUCOSA __________________________________________________________________ 513
INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS _________________________________________________ 514
18
27. F-FDG EN NEUROLOGIA ___________________________________________ 517
ESTUDIOS EN LA EPILEPSIA ________________________________________________________ 519
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DEMENCIAS.__________________________________________ 520
11 11
PET-CT DE CEREBRO CON COMPUESTOS DE C-PITTSBURGH ( C-PIB) _____________________ 524
28. PET-CT EN LA PLANIFICACIÓN DE LA RADIOTERAPIA______________________ 527
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 527
TÉCNICA. MEDIDAS DE VÓLUMENES (GTV, PTV) ________________________________ 527
VI. ATLAS ANATÓMICO _____________________________________________ 533
DISTRIBUCIÓN FISIOLÓGICA 18FDG ________________________________________ 535
CABEZA Y CUELLO _______________________________________________________ 537
TÓRAX _________________________________________________________________ 551

vii
ABDOMEN ______________________________________________________________ 563
SISTEMA OSTEOARTICULAR: PRINCIPALES ELEMENTOS ANATÓMICOS ______ 573

viii
Prólogo
El logro de este libro es debido a que un grupo de profesionales, la mayoría del Hospital
Ramón y Cajal del Servicio de Medicina Nuclear y Unidad PET-CT del Hospital Moraleja-
Sanitas-Bupa nos reunimos para que de forma colegiada Médicos Nucleares, Radiofarmacéu-
ticos y Físicos con la experiencia de más de 30 años pensamos en hacer un libro sobre lo que
tenía que saber un Técnico en Diagnóstico por imagen en el siglo XXI sobre la Medicina Nu-
clear e imagen Radiológica morfofuncional así como la Protección radiológica para saber ma-
nejarse en estas asignaturas con aparatos híbridos SPECT-CT y PET-CT y gammacámaras
convencionales.
Este libro será de gran utilidad para Técnicos, Residentes, físicos y personal de ciencias para
la salud.
El perfil profesional del título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina
Nuclear según el boletín oficial está determinado por su competencia general, sus competen-
cias profesionales, personales y sociales y por la relación de cualificaciones y, en su caso, uni-
dades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el
título.
La competencia general de este título consiste en obtener registros gráficos, morfológicos o
funcionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, a partir de la prescrip-
ción facultativa utilizando equipos de diagnóstico por imagen y de medicina nuclear, y asistien-
do al paciente durante su estancia en la unidad, aplicando protocolos de radioprotección y de
garantía de calidad, así como los establecidos en la unidad asistencial.
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan
a continuación:
a) Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos normaliza-
dos y aplicando técnicas de almacenamiento y de control de existencias.
b) Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios
anatómicos. Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de
calidad y seguridad. Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo
criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado.
c) Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnética y
de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aquellas otras
técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.
d) Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos de
la unidad
e) Obtener radiofármacos en condiciones de seguridad para realizar pruebas de dia-
gnóstico por imagen o tratamiento.
Las competencias del Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico en Medicina Nuclear
deben ser validadas según
UC2078_3: Gestionar el área técnica de trabajo en una unidad de radiodiagnóstico y/o de me-
dicina nuclear.
UC2079_3: Preparar al paciente de acuerdo a las características anatomofisiológicos y patoló-
gicas, en función de la prescripción, para la obtención de imágenes.
UC2080_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de radiografía simple, radiografía
con contraste y radiología intervencionista.
UC2081_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de tomografía computarizada (CT) y
colaborar en exploraciones ecográficas (ECO).
UC2082_3: Obtener imágenes médicas utilizando equipos de resonancia magnética (RM).
UC2083_3: Obtener imágenes médicas y estudios funcionales utilizando

1
Equipos de medicina nuclear: gammagrafía simple, tomografía de emisión de fotón único
(SPECT y SPECT-CT)
UC2084_3: Obtener registros de imagen metabólica/molecular del cuerpo humano con fines
diagnósticos, utilizando equipos detectores de emisión de positrones (PET y PET-CT).
UC2085_3: Colaborar en la aplicación de tratamientos radiometabólicos y
En la obtención de resultados por radioinmunoanálisis (RIA) en Medicina Nuclear.
UC2086_3: Aplicar normas de radioprotección en unidades de Radiodiagnóstico y Medicina
Nuclear.
Radioterapia según Real Decreto 1087/2005, de 16 septiembre:
UC0388_3: Gestionar una unidad de radioterapia.
UC0390_3: Utilizar las radiaciones ionizantes de acuerdo a las características anatómicas y
fisiopatológicas de las enfermedades.
UC0391_3: Asistir al paciente durante su estancia en la unidad de radioterapia.
UC0394_3: Realizar los procedimientos de protección radiológica hospitalaria, bajo la supervi-
sión del facultativo.
Las personas que obtienen este título ejercen su actividad profesional en el sector sanitario
público y privado, en unidades de radiodiagnóstico y de medicina nuclear, en centros de inves-
tigación y en institutos anatómico-forenses o de medicina legal, así como en centros veterina-
rios y de experimentación animal, y delegaciones comerciales de productos hospitalarios, far-
macéuticos y técnicos de aplicaciones en electromedicina. Realiza su trabajo bajo la supervi-
sión del médico especialista correspondiente y el supervisor de la instalación, con la corres-
pondiente acreditación como operador de instalaciones radiactivas otorgado por el Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN).
Técnico Superior en Imagen par el Diagnóstico y Medicina Nuclear también en quirófano o en
la toma de biopsias, suponen cambios importantes en el entorno productivo y en las responsa-
bilidades del técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Además,
estos avances técnicos predisponen a una ampliación del uso de la imagen para el diagnósti-
co y la medicina nuclear como técnicas de cribaje para el diagnóstico precoz de patologías con
elevada morbimortalidad: tumores, patologías cardiovasculares, Alzheimer y otras enfermeda-
des neuro-degenerativas, reto de extrema importancia para el incremento de la calidad de vida
de la población y para la formación de estos profesionales.
No solo es importante la mejora de la calidad en la imagen obtenida, también la asistencia al
paciente durante su estancia en la unidad de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia
debe ser integral, sin olvidar la protección radiológica; en este sentido, cada vez es más evi-
dente la tendencia a la disminución de dosis en las técnicas que hacen uso de radiaciones
ionizantes. Este aspecto, junto con la reducción de los tiempos de exploración, la digitalización
de la radiología convencional y el desarrollo de técnicas como el TC helicoidal y multicorte,
permitirá ampliar cuantitativa y cualitativamente los procedimientos de diagnóstico, al tiempo
que se disminuye la exposición de la población a las radiaciones ionizantes de origen médico.
El desarrollo de la radiofarmacia, con la obtención de moléculas dirigidas a dianas más es-
pecíficas, la producción local de radionucleidos de vida corta y, en general, los avances en
nuevos sistemas de marcaje, medios de contraste y administración de los mismos, supone un
incremento y ampliación del uso de modalidades diagnósticas, como la ultrasonografía, la re-
sonancia magnética, la tomografía computarizada, el SPECT, el PET o la miniaturización de
equipos y su portabilidad, ampliando su utilización en nuevos campos diagnósticos y terapéuti-
cos.

El Editor.
José Manuel Castro Beiras
2
TIPO DE PRUEBAS MÁS USADAS EN MEDICINA NUCLEAR

La Medicina Nuclear (MN) es una especialidad médica en la que se realiza un diagnóstico por
imagen o un tratamiento utilizando isótopos radiactivos.
Son múltiples los registros que podemos obtener en Medicina Nuclear: estudios de perfusión
miocárdica, de perfusión cerebral, de receptores cerebrales, de excreción renal, etc. Los isóto-
pos radiactivos se unen a diferentes moléculas, cada una de las cuales presentan afinidad por
un órgano definido, como el corazón, el pulmón, masa ósea o que se eliminan utilizando una
vía biológica, por ejemplo la vía biliar o la vía renal y por ello se puede hablar de un diagnóstico
funcional, o imagen molecular.
Ejemplos de pruebas más usadas en Medicina Nuclear:
Gammagrafía tiroidea. Es la representación en una imagen de la forma y función de la glándu-
la tiroides. La escala de color representa el funcionamiento de cada una de las áreas corres-
pondiendo los colores cálidos a áreas más funcionales. Mediante este estudio puede compro-
barse el aumento de tamaño de la glándula = bocio (“bogi”). También permite detectar la exis-
tencia de algún nódulo en su interior.
Gammagrafía por rastreo óseo. Exploración del esqueleto que permite detectar pequeñas
alteraciones funcionales antes de que estas se detecten en una Radiografía simple.
PECT cerebral. Estudio para valorar el flujo sanguíneo de las diferentes áreas cerebrales y por
tanto proporciona información acerca del funcionamiento de ese órgano.
Ventriculografía isotópica. Se realiza de manera simultánea a la práctica de un electrocardio-
grama. El objetivo de la misma es conocer la cantidad de sangre que el corazón expulsa con
cada contracción y además como se reproduce la estimulación y contracción de este músculo.
SPECT cardíaco. Se realiza para valorar el flujo sanguíneo del músculo sanguíneo o miocar-
dio. Si la exploración se realiza en reposo permite detectar zonas musculares muertas, es de-
cir, de infarto de miocardio. Si se efectúa tras estímulos físicos o farmacológicos permite detec-
tar zonas musculares que reciben poca sangre: isquemia coronaria.
Renograma isotópico. Estudiamos el funcionamiento del sistema renal obteniendo informa-
ción de cómo es captado y eliminado el radiofármaco por cada uno de los riñones. Las curvas
una para cada riñón se denomina renograma y son el registro de la actividad detectada sobre
estos órganos.
Gammagrafía renal. Permite obtener información morfológica de ambas siluetas renales y
simultáneamente, conocer con precisión el porcentaje de función que corresponde a cada
riñón.
Gammagrafía pulmonar o de ventilación-perfusión. Técnica sencilla e incruenta que se usa
para conocer si existe alguna obstrucción (trombo) en las arterias pulmonares. Relaciona la
ventilación con la perfusión.
Tomografía por emisión de positrones (PET). Método diagnóstico por imagen no invasivo
cuyas principales indicaciones son dentro de los campos de cardiología, oncológica, neurolog-
ía. Proporciona imágenes de la distribución tridimensional en el organismo de algunos ra-
diofármacos. Mediante el PET se pueden visualizar diferentes funciones biológicas como: el
metabolismo de la glucosa, el transporte de a.a, flujo sanguíneo, densidad y ocupación de neu-
rorreceptores.

3
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA NUCLEAR

Inicia su desarrollo a finales de los años 40, momento en el cual se empezaron a utilizar las
radiaciones ionizantes con fines médicos.

Los isótopos son variedades de un elemento que teniendo el mismo nº atómico tienen diferen-
te nº másico. Este exceso de masa hacen que sean inestables emiten radiaciones por los que
se llaman isótopos radiactivos, radioisótopos o radionucleidos.

Los radionucleidos tienen las propiedades químicas del elemento estable, su comportamiento
biológico es idéntico y al desintegrarse emiten radiación que puede ser detectada en el exterior.
Los radionucleidos empleados en Medicina Nuclear no existen en la naturaleza, son artificiales
se producen en reactores nucleares o en aceleradores de partículas como son los ciclotrones.
99mTc
El 90% de las exploraciones se hacen con m que es un isótopo emisor gamma (γ), éste lo
unimos a moléculas con afinidad por diferentes tejidos. La unión se llama marcaje. El trazador
se dirige al órgano diana y emite una radiación, la cual es detectada en el exterior por una
gammacámara.
La imagen puede ser planar o tomográfica (SPECT o PET). La ventaja principal es que no
tiene generalmente reacciones adversas, porque se inyecta en cantidades mínimas o “traza”.
El nivel de radiación absorbida depende de la dosis del radioisótopo, el tipo de energía, el
tiempo de eliminación y la distribución en los órganos.

Evolución de la Medicina Nuclear en el mundo y en España.

1938-39 Primeros estudios de fisiología del tiroides, y primeras aplicaciones terapéuti-


cas
nucleido
1946- 1952 Primer reactor productor de radio s. Se establece la especialidad de
Medicina nuclear
1962 Generadores de tecnecio, y cámara de Anger
1970 SPECT, y en 1980 la técnica PET
1949- 1951 Primer Servicio de Medicina Nuclear en Madrid. Creación Junta de Energía
Nuclear en España
1956 Nuevos centros en España.
1964 Se dicta en España la Ley de energía nuclear.
1972 “Reglamento sobre instalaciones Nucleares y radiactivas”:
1980 Se crea el Consejo de Seguridad Nuclear.
1983-1984 Se crean los Servicios de Protección Radiológica, y la empresa nacional de
residuos nucleares ENRESA.
1995 Primer PET en España.
1997 Publicación del RD 841/1997 que establecen los criterios de Calidad.

4
I. INTRODUCCIÓN

5
1. EL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR
En este capítulo conoceremos las bases de todo buen técnico que aspire a trabajar en un ser-
vicio de medicina nuclear.
Es fundamental que el técnico, antes de trabajar, hubiese utilizado provechosamente su perio-
do de estudios. Ello le facilitará mucho las cosas a la hora de poner en práctica esos conoci-
mientos necesarios, que todas las especialidades diagnósticas requieren. No obstante tenemos
que aclarar que en la etapa lectiva tan solo se pone la “base a la pirámide”, pues serán los
años de tesón y experiencia profesional, los que den el conocimiento y maestría necesarios a
un buen profesional. De todos es sabido que no es posible aprender tantos conocimientos en
especialidades tan dispares como la medicina nuclear y la Resonancia Magnética, por poner un
ejemplo.

EL ENTORNO LABORAL DEL TÉCNICO DE MEDICINA NUCLEAR


Es una obviedad decir que el técnico no trabaja solo, es una pieza más de un engranaje enor-
me. Por ello es necesario que conozcamos a esos otros profesionales que trabajan codo con
codo con nosotros:
Médico Nuclear: Es el responsable del área de trabajo, y su papel de relevancia viene acredi-
tado por el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) con el título de Supervisor de instalaciones
radiactivas en el área de Medicina Nuclear de la instalación. Será el Médico Nuclear quien mol-
dee al técnico a la hora de desarrollar las cualidades necesarias para el trabajo.
Radiofarmacéutico: Es el profesional responsable de la formulación y dispensación de los
radiofármacos, su papel también viene acreditado por el CSN con el título de Supervisor de
instalaciones radiactivas en el área de Radiofarmacia de la instalación. Es una figura poco
usual en cínicas y pequeños hospitales, pero que en el servicio público de salud alcanza mayor
grado de participación. En la gran mayoría de departamentos de Medicina Nuclear será un
técnico el que realice sus funciones.
Supervisor: Es el responsable del personal del departamento. Es la figura de la cual depende
la contratación o el cese del personal. Dicho cargo suele ser designado de entre el personal de
enfermería.
Coordinador: Elabora las planillas de trabajo de cada integrante del departamento. También
distribuye al personal en cada estación de trabajo. Esta figura suele desempeñarla un técnico,
que suele ser escogido por su veteranía y por su buen hacer.
Personal de Enfermería: Son los responsables de administrar los radiofármacos a los pacien-
tes en todas sus modalidades. También realizarán extracciones en aquellos departamentos
que cuenten con laboratorio. Junto con los técnicos son los responsables de velar por la segu-
ridad del paciente dentro del servicio. Hoy en día es atípico contar con personal de enfermería
en un servicio de diagnóstico por imagen, a no ser que la actividad se realice en el sector públi-
co. Es pues otro de los motivos por los que es necesario que el técnico sea equiparado con sus
colegas europeos.
Personal auxiliar de enfermería: Desarrollan su actividad casi exclusivamente en el sector
público.
Celadores: Son los encargados de trasladar al paciente al servicio de Medicina Nuclear. Una
vez en el, nos ayudan a movilizar al paciente de forma segura y óptima para la realización del
estudio. Es necesario que el técnico no sea un mero observador cuando el celador realiza su
trabajo. Tanto el paciente como el celador lo agradecerán, aportando mayor seguridad a la
operación.
Secretaría: El personal administrativo es el responsable de la citación del paciente, así como
de la entrega de resultados etc. Es indispensable que en un departamento de Medicina Nuclear
dicho personal sea lo suficientemente adiestrado en la diferenciación de los estudios, dada la
gran diversidad y complejidad de los mismos.
Como vemos, el entramado de profesionales que trabajarán con el técnico es amplio. Por ello

7
es totalmente necesaria una buena sintonía entre todos. La salud de un departamento se mide
por la relación entre sus miembros. De una cooperación total nace la armonía necesaria para
que todo discurra por los cauces adecuados.
Es necesario que cuando un técnico comienza su andadura profesional, no ponga limitaciones
a su esfuerzo. De esta premisa nace un compromiso fundamental a la hora de crecer día a día.
La idea prioritaria que trato de plasmar en este apartado, es que no debemos ceñirnos exclusi-
vamente a nuestro papel. Si solo pretendemos sentarnos en una silla y que una persona pida al
respectivo paciente, otra nos lo coloque, para tan solo apretar un botón, estaremos totalmente
equivocados. A todo aquel que está en los comienzos es necesario animarlo a que mire más
allá, que no aspire a tener funciones, sino un compromiso coherente con el cargo que va a
ocupar.
Entre las labores habituales que realizamos en un servicio de Medicina Nuclear están las si-
guientes:
1) Organización y gestión del servicio de Medicina Nuclear
El técnico participa e interviene en la organización del servicio, con el jefe del servicio y con los
citacion
administrativos planificando las es de las pruebas, es su tarea colaborar con el responsa-
ble del Servicio en la elaboración de los pedidos de materiales e insumisos, en la gestión del
almacén, preparación del lugar de trabajo, salas de inyección, gammateca, y mantenimiento de
las salas de exploración.
Participar en la definición de procedimientos.
Es el encargado de administrar los recursos farmacéuticos de medicina nuclear junto con el
radiofarmacéutico, controlando que se cumplen las condiciones de almacenaje y revisando que
se mantenga en todo momento la cadena de frío para los radiotrazadores.
Debe velar para que se cumpla el marco legal en radioprotección y seguridad en el trabajo.
Debe comprometer su formación permanente y promover la actividad profesional, participar en
programas educativos y en proyectos de investigación que se realicen en su servicio.

2) Manejo de los productos de radiofarmacia:


-Administrar recursos, control de material y stock de radiofármacos, fechas de caducidad de los
radiofármacos que tenemos almacenados (debemos tener en cuenta que los radiofármacos
tienen unos márgenes de utilización de pocos meses) y realizar el marcaje diario de los isóto-
99m
pos radiactivos derivados del Tc.
99m
-Control de actividad del generador de Tc que recibe semanalmente, con anotación y regis-
tro de actividad, diariamente realiza cálculos de decaimientos. Control de calidad de los ra-
diofármacos preparados junto con el responsable de radiofarmacia y mantener las técnicas de
asepsia. Rotular la jeringa con el radiofármaco y la actividad y la hora tras el marcaje del isóto-
po para así, mantener la trazabilidad de la dosis de radiofármaco desde su preparación hasta la
administración al paciente, y evitar administraciones cruzadas.
El técnico utiliza las campanas de flujo laminar para realizar el trabajo en condiciones de asep-
sia y los guantes siguiendo las normas de radioprotección, y administra la dosis al enfermo,
además de participar en la gestión de residuos.
3) Calibración de las máquinas: De necesidad a la hora de una correcta adquisición de ima-
gen.
4) Anamnesis: Recopilación de información proporcionada por el paciente, que nos permite
encaminar el inicio del estudio. Dicha información será determinante para que el médico
nuclear pueda interpretar correctamente la imagen obtenida, dada la baja especificidad de
los estudios en Medicina Nuclear.
5) Realización de estudios: Adecuando los tiempos e instrumentación necesarios para tal fin.
6) Procesado de la imagen: Permitiendo obtener una imagen diagnóstica, la cual podamos
plasmar en un soporte adecuado, como papel, acetato etc.

8
Figura 2.Campana de flujo
laminar

Figura 1.Generador de
Molibdeno-99mTc

Figura 3 Activímetro

7) Vigilar las medidas de protección radiológica y su correcta puesta en marcha.


8) Orientar a pacientes y familiares sobre aspectos técnicos de la prueba: Es necesario acla-
rar que entre los datos técnicos que podemos aportar a los pacientes y familiares destacan
el proceso a seguir, duración del estudio, riesgos derivados, instrumentos de radio-
protección etc. Nunca expondremos información referida al resultado del estudio, pues esa
es labor para los facultativos. Serán mil las veces que nos lleguen a poner en la tesitura de
dar una información acerca del resultado, a la cual referiremos que el estudio técnicamente
está bien, siendo el médico quien interpretará las mismas para informar el estudio.
Estas son en definitiva las labores del día a día mas comunes para un técnico, claro está hay
muchas más.

FORMACIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓS-


TICO Y MEDICINA NUCLEAR
Es indispensable que para que un técnico pueda trabajar en un servicio de Medicina Nuclear
esté en posesión del título de operador de instalaciones radiactivas que otorga el CSN. Ello le
capacitará para tal fin, pero no implica que otorgue esos conocimientos mínimos que todo pro-
fesional necesita para realizar una correcta función. Para ello será necesario demostrar un
conocimiento del instrumental necesario para realizar los estudios pertinentes, tales como coli-
madores, zoom, matriz, etc. También relacionar que radiofármaco se necesita para una prueba
concreta, tiempos de espera, etc. La dificultad a la que se enfrenta un técnico no es otra que la
gran diversidad de estudios que existen, unido a los avances en las estaciones y los nuevos
hallazgos (técnica PET-CT) etc. Muchas de las pruebas existentes son realizadas con meses
de distanciamiento, por lo cual es necesario prestar mucha atención a esos “pata negra”, técni-
cos nucleares que se manejan como en su salsa, ya les venga una FEVI, una gammagrafía

9
cerebral, o una cistogammagrafía isotópica.

FACTOR HUMANO Y ÉTICA PROFESIONAL


Una de las cualidades necesarias en un servicio de medicina nuclear es que debemos saber
escuchar. Los pacientes tienen que ver en todo momento una complicidad necesaria entre
ambos, a fin de aportar seguridad y confianza. Tenemos que entender aun con las prisas, o
cuando todo sale mal, que tratamos con PERSONAS. Éste es un trabajo vocacional que re-
quiere de una mínima empatía hacia el paciente. No se trata de que lloremos o nos sintamos
mal, tan solo de ponernos unos instantes en el pellejo de una persona que no pasa por un buen
momento. Estos valores no se aprenden en la escuela de técnicos, nacen y se desarrollan con
uno. Unos tendrán que trabajarlos mas y otros menos, pero son necesarios si queremos llegar
a ser verdaderos profesionales sanitarios. Por nuestras manos van a pasar personas que han
recibido malas noticias, como el desarrollo de enfermedades tipo cáncer. El técnico desde el
primer momento debe ser consciente de que su papel en esos momentos se amplía.
Otro factor a tener en cuenta es el de la seguridad personal, la cual se adquiere con el paso del
tiempo. Si somos capaces de realizar cualquier estudio con los ojos cerrados y no somos ca-
paces de que el paciente, vea esa seguridad en nosotros, no habremos conseguido nada.
En cuanto al papel de la ética a tener en cuenta en los estudios de medicina nuclear debemos
considerar que a lo largo de la realización de un estudio, que la información obtenida hasta ese
momento, nos haga apreciar elementos con los que no contábamos. En esos instantes debe-
mos alargar el estudio en dichas circunstancias a fin de rematar correctamente el mismo. Un
caso típico de negligencia por nuestra parte es el de acortar las cuentas de un estudio, o ade-
lantar los tiempos de espera. La imagen obtenida nunca va a ser la misma que la resultante si
se hacen las cosas bien. ¿Acortarías las cuentas a un familiar tuyo? ¿Acortarías el tiempo de
espera de una gammagrafía ósea a un conocido? La respuesta es sencilla, eso es la ética per-
sonal que debe regir nuestra labor del primer al último día de nuestra vida.
La medicina nuclear especialmente en la última década presenta un marcado desarrollo con la
generalización de la técnica PET-CT, principalmente orientada a la oncología y con la investi-
gación de nuevos radiotrazadores, ya comercializados y numerosos que se encuentran en fase
II y III de ensayo.
Muy importante también remarcar el desarrollo de la cirugía radio guiada para la extirpación de
tumores no palpables, y de la técnica del ganglio centinela que permite hacer cirugías más
conservadoras en España y en todo el mundo.
Ya en concreto refiriéndonos a las funciones del técnico, diremos que colaboran en todas las
técnicas de Medicina Nuclear tanto diagnósticas como terapéuticas, y por ello necesitan poseer
unos conocimientos teóricos y saberes operativos, para una gestión de calidad. Además nece-
sitan conocer toda la normativa vigente elaborada por la Autoridad Regulatoria Nuclear (Conse-
jo de Seguridad Nuclear), para ello se les forma en el curso de operador de instalaciones ra-
diactivas.

GARANTÍA DE CALIDAD DEL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR


El técnico participa activamente en la gestión de calidad del Servicio.
Colabora en la realización del control de calidad de los instrumentos, junto con los Radiofísicos
y con los departamentos calidad.
Registra los datos del control de calidad y mantenimiento.
Participa en el control de calidad de Radiofarmacia, y realiza actividades correctivas y preventi-
vas.

ATENCIÓN DEL PACIENTE


Verificar la solicitud de la prueba.
Proporcionar confort y seguridad, cuidar el estado de salud, del paciente y de sus familiares.
Presentarse al paciente, colaborar en la realización de la historia clínica.

10
Adquisición del estudio, procesar las imágenes y los datos.
Presentación de los estudios, grabación de los mismos en formato digital CD, DVD y su archi-
vo.
Realizar los procedimientos in Vitro, colaborando con el Radiofarmacéutico, el Médico Nuclear
y el personal de enfermería y participar en los procedimientos terapéuticos.

RECONOCER Y CUMPLIR LAS NORMAS DE RADIOPROTECCIÓN


Control de la dosimetría, manipulación de fuentes no encapsuladas.
Deberá disponer del título de operador de instalaciones radiactivas, otorgado por el Consejo de
Seguridad Nuclear.
Debe siempre minimizar el efecto de las radiaciones en el personal y en el paciente. Aplicar las
normas de seguridad laboral, control de infección, gestión de residuos biológicos, primeros
auxilios, técnicas ergonómicas en el trabajo etc.
Tener presente los sistemas de intervención en caso de emergencia. Gestión de residuos ra-
diactivos, en la gammateca y en almacén.
Información a pacientes y familiares sobre normas de Radioprotección.

11
II. BASES FÍSICAS Y
GARANTIA DE
CALIDAD EN
MEDICINA NUCLEAR

13
1.BASES FISICAS DE LA MEDICINA NUCLEAR
MODELOS ATÓMICOS
Sabemos que el átomo está compuesto de un núcleo de protones y neutrones y que alrededor
de éste, se encuentran diversas capas donde es posible encontrar electrones. Sin embargo
existen otras partículas subatómicas tan relevantes como las anteriormente descritas. Es por
ello que describir los primeros modelos atómicos es relevante.
Ernest Rutherford, discípulo de Thomson fue el primero en describir una estructura del átomo
con núcleo con protones, neutrones y corteza de electrones que se sitúan en órbitas circulares
o elípticas con espacio vacío entre ellas.
Estas conclusiones las extrajo de su conocido experimento, en 1910, en el cual bombardeó una
fina lámina de oro con partículas α, y comprobó que la mayoría de partículas no se desviaban,
determinando que el átomo en su mayor parte se encuentra vacío. También concluyó que la
-14
mayoría de la masa del átomo estaba en el núcleo y fue capaz de medir su diámetro 10 ,
-10.
siendo el diámetro del átomo 10 Según esta teoría, la carga de los protones, positiva, y los
-19
electrones, negativa, es la misma en valor absoluto: 1,602x10 c.

Figura 4.Experimento de Ernest Rutherford

Posteriormente Bohr introdujo su modelo imitando la idea de núcleo del átomo pero los electro-
nes en su modelo seguirían órbitas bien definidas. Sería algo parecido al sol (núcleo) con sus
planetas orbitando alrededor. Estas órbitas no serían aleatorias sino que estarían asociadas
con un nivel de energía, pudiendo solamente ocupar un número concreto de electrones un nivel
de energía. Los electrones se pueden cambiar de niveles absorbiendo energía si quieren al-
canzar un nivel superior o emitiéndola al desexcitarse y volver a su nivel correspondiente. Esta
energía será radiación electromagnética.

15
Figura 5. Órbita de un átomo

Aunque todos estos modelos se encuentran obsoletos fueron los primeros en dar el carácter
cuántico a la luz y sirvieron de base para desarrollo de la física quántica.

RADIACIÓN NUCLEAR
Dentro del núcleo existen ciertos conceptos importantes:
Número atómico, Z, es el número de protones del núcleo del elemento. Este número es lo que
le da nombre al elemento.
Número másico, A, es la suma de neutrones y protones del núcleo.
Son Isótopos los elementos que tienen igual número atómico y diferente número másico esto
es, distinto número de neutrones en el núcleo.
Según la física quántica, la masa del núcleo es menor que la suma de las masas de las partí-
culas que lo componen. Por lo que si restamos la masa real del núcleo a la suma de las masas
de sus componentes obtendremos una masa que, según la ecuación de la relatividad de Eins-
2
tein, E=mc , se convierte en la energía de enlace.
Si la energía de enlace es positiva, el núcleo será estable, es decir, no será radiactivo.
Por ejemplo el Hidrógeno H, tiene dos isótopos: el deuterio, que es estable y el tritio, que es
12 13 14
inestable. El caso del carbono sería que el C, y el C son estables, mientras que el C es
radiactivo.
Existen diferentes tipos de radiaciones: radiaciones corpusculares y no corpusculares.

RADIACIONES CORPUSCULARES
Partículas α, son núcleos de helio
Partículas beta negativa β- (electrones)
Partículas beta positivas β+ (positrones)
Neutrones

RADIACIONES NO CORPUSCULARES SON LOS FOTONES O CUANTOS


Según Planck y Einstein se emite o se absorbe una cantidad de energía en cantidades discre-
tas. A estas cantidades de energía se les llama cuantos. Un fotón es la mínima energía que
puede transmitirse. Los fotones no tienen masa, y se transmiten a la velocidad de la luz en el
vacío.
La energía del fotón depende de la longitud de onda ‫= ג‬1/υ.

16
E= h. υ
υ:: Frecuencia
H: constante de Planck (6,62x10-34j
(6,62x10 x s)
Al poder cuantizar la energía del fotón, podemos ordenar de menor a mayor las energías de los
fotones existentes, obteniendo así el espectro electromagnético de energía:

Ilustración 1.

La energía de una radiación se mide en eV. Cuanta más energía más penetración.
16 y 22,
Las radiaciones con frecuencia entre 10 10 son las que se usan en el diagnóstico por
imagen. En medicina nuclear se encuentran en el orden de keV.

TIPOS DE DESINTEGRACIÓN NUCLEAR

DESINTEGRACIÓN ALFA

Es una radiación corpuscular formada por dos protones y dos neutrones, son núcleos de helio-
helio
4. El núcleo hijo, o sea, el átomo que queda después de la desintegración, retrocede Z –2 dos
unidades en la tabla periódica y 4 unidades en número másico A. Se produce en átomos con
núcleos con número másico A superior a 140. Es una radiación muy ionizante, sin embargo es
muy poco penetrante.

DESINTEGRACIÓN BETA NEGATIVA

Un neutrón de un núcleo inestable se convierte en un protón un antineutrino (partícula poco


importante en este tema) y en un electrón el cual es expulsado del núcleo. El núcleo resultante
mantiene su número másico y aumenta en una unidad su número atómico (Z+1)

DESINTEGRACIÓN BETA POSITIVA

Ocurre en núcleos con exceso de protones, por lo que un protón se convierte


convierte en un neutrón, un
neutrino y un positrón. El positrón es la misma partícula que el electrón sólo que su carga es
positiva. El positrón es expulsado del núcleo pierde su energía colisionando con los electrones

17
de los átomos que encuentra en su recorrido hasta que se recombina con uno de esos electro-
nes, aniquilándose mutuamente y convirtiéndose en dos fotones de direcciones opuestas de la
misma energía (511 keV). Éste es uno de los fundamentos de funcionamiento del PET.
El núcleo hijo mantendrá su número másico mientras que pierde una unidad de su número
atómico (Z-1)

DESINTEGRACIÓN POR CAPTURA ELECTRÓNICA.

En núcleos con muchos protones, se puede producir la absorción por parte del núcleo de uno
de los electrones de la corteza, de los orbitales más cercanos.
El hueco originado en la órbita más interna es ocupado por uno de los electrones de un orbital
más alejado, emitiendo un fotón de energía. El nucleido hijo es Z-1.

DESINTEGRACIÓN POR TRANSICIÓN ISOMÉRICA.

Las desintegraciones compensan excesos de masa y carga.


Existen núcleos que son inestables por exceso de energía superior al nivel estable del núcleo.
Este exceso de energía se transforma en una emisión de fotones gamma pasando de un nivel
excitado a uno estable, pero siempre se trata del mismo isótopo.
99mTc
En medicina nuclear, el m es el isótopo más utilizado y su energía se libera en forma de
transición isomérica emitiendo un fotón de 140 keV.

DESINTEGRACIÓN POR EMISIÓN DE NEUTRONES.

Emisión nuclear de un neutrón. El núcleo hijo tendrá mismo Z, por lo que será isótopo del padre
pero con A-1 número másico.
En ocasiones los núcleos pueden desintegrarse de diferentes formas emitiendo diferentes ra-
diaciones, la representación es el espectro de emisión.

LEY DE LA DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA


La ley de desintegración radiactiva nos explica que la desintegración de un isótopo es un pro-
ceso aleatorio, y no sabemos en qué momento va a ocurrir. Pero en un conjunto de átomos sí
que conocemos el promedio de su desintegración, esta es una característica inherente al isóto-
po.
La actividad se define como el número de desintegraciones por segundo que suceden en una
muestra radiactiva y será dependiente del semiperiodo del radioisótopo y proporcional a la can-
tidad de núcleos.
Cuando hablamos de la actividad que queda en un paciente tras la inyección del mismo debe-
mos tener en cuenta la eliminación biológica del isótopo.
La velocidad de la desintegración no depende de factores externos, como la presión, o la tem-
peratura depende del mismo núcleo.
Cada isótopo posee un periodo de semidesintegración o semiperiodo o T1/2, que es el tiempo
que debe de pasar para que un número de isótopos radiactivos se reduzca a la mitad. Es pro-
99mTc
piedad de cada isótopo. Es decir que el tiempo necesario para que 1mg de m se vea redu-
cido a 0.5mg es el mismo tiempo que debe de pasar para que 20mg se reduzcan a 10mg.
Esta característica es muy importante en medicina nuclear. Los más apropiados serán los que
tengan una vida media corta. Entre los más utilizados destacamos:
99m
Tc: 6 horas
18
F: 110 min.
131
I: 8 días
18
Las unidades de desintegración son:
Un Bq es la actividad radiactiva correspondiente a una desintegración por segundo.
10
1 Ci como la actividad de una sustancia que experimenta 3.7x10 desintegraciones/s.
Actividad habitual en medicina nuclear la expresamos en mCi o MBq. 1 mCi es igual a 37 MBq.
La actividad se mide en curios Ci o Bequerelios Bq.

INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA


Al atravesar la materia las radiaciones son parcialmente absorbidas. A esto le denominamos
atenuación de la radiación. La radiación atenuada se rige por una ley exponencial del mismo
tipo que la que sigue la ley de desintegración radiactiva. Depende del coeficiente de atenuación
del material que atraviesa la radiación.
En los márgenes que se utilizan en medicina nuclear los fenómenos por los que se produce la
atenuación son:
Excitación, los electrones de la corteza son promocionados a un orbital mayor, de más energía.
El átomo al volver a su estado estable emite radiación.
Ionización, en este caso, la energía consigue arrancar el electrón del átomo. Se crean un par
de iones, ión positivo (el átomo que pierde el electrón), e ión negativo (el electrón expulsado).
Las radiaciones que pueden dar este fenómenos de llaman ionizantes y comprenden el rango
de los rayos x y la energía gamma.

TRANSFERENCIA LINEAL DE ENERGÍA (TLE)


La energía cedida al medio se llama transferencia lineal de energía. Depende de las carac-
terísticas de la radiación (fotones, electrones, partículas alfa o positrones) y del número atómi-
co de la materia absorbente. La TLE determina el daño biológico:
La cesión es proporcional al cuadrado del cociente entre la carga y la velocidad de la partícula,
2
(Z/V) .

Ilustración 2.Transferencia de energía

Las radiaciones alfa están compuestas por partículas de alta masa y carga, por ello, alta TLE.
Colisiona con gran cantidad de átomos, recorre pocos cm. de aire y es detenida por la epider-
mis de la piel. No requiere apenas blindaje pero son muy radiotóxicas en caso de ser inhaladas
o ingeridas. En MN están en desuso las fuentes emisoras de radiación alfa.
Los núcleos emisores beta negativos, son de menos TLE, y más penetrantes. Pueden llegar a

19
traspasar unos mm de piel. Se usan para tratamientos en medicina nuclear como la ablación de
tiroides.
Los que se desintegran por beta positivo, captura electrónica y transición isomérica son emiso-
res de radiación de alta energía (fotones X y gamma). Atraviesan y necesitan blindajes de hor-
migón o materiales con alto Z como el plomo el cemento. Son las más utilizadas en medicina
99mTc
nuclear. En especial el m, emisor gamma puro.

EFECTOS DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA

EFECTO FOTOELÉCTRICO
Un fotón interactúa con un electrón de la corteza, éste absorbe toda su energía y sale expulsa-
do, actuando como una partícula ionizante.

Ilustración 3.Efecto fotoeléctrico

EFECTO COMPTON
Un fotón colisiona con un electrón del átomo pero cede sólo una parte de su energía (la sufi-
ciente para expulsarlo del átomo), con lo que obtenemos finalmente el electrón expulsado y el
fotón desviado con menor energía.

Ilustración 4.Efecto Compton

20
PRODUCCIÓN DE PARES
Un fotón de alta energía (mínima 1.02 MeV) atraviesa un átomo, al pasar cerca del núcleo, se
convierte en un electrón y un positrón.
El hecho que se produzca cada efecto depende de la ENERGÍA DE LA RADIACIÓN Y DEL
MATERIAL ABSORBENTE.

ENERGÍA DE RADIACIÓN
La absorción por efecto fotoeléctrico es mayoritaria si el haz de fotones es de baja energía.
La absorción por efecto Compton domina en las radiaciones de energía intermedia.
La creación de pares no es posible si el fotón incidente es de menos de 1.02 MeV. Esta energ-
ía no se utiliza en medicina nuclear.

NATURALEZA DE LA SUSTANCIA ATRAVESADA


A mayor Z del material absorbente, mayor absorción por efecto fotoeléctrico y por formación de
pares si el haz es de alta energía.
Para las radiaciones utilizadas en MN los mecanismos de absorción son por efecto Compton y
en menor medida, fotoeléctrico.

21
2. GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA
NUCLEAR
En este capítulo trataremos de explicar por qué se necesita un programa de garantía de calidad
en una instalación de medicina nuclear. También incluiremos las pruebas necesarias para ga-
rantizar la calidad de los equipos.

INTRODUCCIÓN

En un servicio de medicina nuclear el objetivo principal es observar cambios fisiológicos en el


paciente antes de que éstos sean irreversibles. Para ello se usan técnicas que incluyen isóto-
pos radiactivos. Estas técnicas son muy costosas y lo que es más importante todavía, son muy
sensibles a cambios y errores. El diagnóstico de cada paciente incluye múltiples subprocesos
que pueden fallar, como pueden ser: identificar al paciente, citaciones, cantidad de radiofárma-
co a suministrar, marcaje, inyección, adquisición de la gammagrafía…
Por lo tanto, para asegurar el éxito en cada prueba, existe la clara necesidad de implantar un
programa de garantía de calidad en el servicio de medicina nuclear.
ANTECEDENTES
La Organización Mundial de la Salud, OMS, establece que la calidad en medicina es el “conjun-
to de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanita-
ria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio
médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima
satisfacción del paciente con el proceso”. Resumiendo, de la OMS extraemos que para cumplir
con la garantía de calidad en medicina tendremos que atender a varios componentes de la
calidad asistencial que son:
• Mantener el correcto funcionamiento del equipamiento
• Minimizar el riesgo asociado a un procedimiento
• Minimizar el riesgo asociado a un procedimiento diagnóstico o terapéutico
• Optimizar los recursos
• Obtener la satisfacción del paciente
Siguiendo con la OMS, en 1982, en su guía de garantía de calidad en medicina nuclear (“Quali-
ty Assurance in Nuclear Medicine”) estableció los siguientes objetivos:
• La mejora en la calidad de la información diagnóstica: destaca la importancia de la in-
formación. Como sabemos, todos los procesos en los que intervenga material radiacti-
vo con el paciente, es conveniente mantenerlo perfectamente informado. Más si lleva
asociado una prueba diagnóstica de su salud.
• El uso de la mínima cantidad de radiofármaco para obtener la información necesaria:
Desde el punto de vista de la protección radiológica tanto al paciente como al profesio-
nal expuesto a radiaciones ionizantes, es absolutamente necesario minimizar la canti-
dad de material radiactivo que se utilice.
• Empleo efectivo de los recursos disponibles: De acuerdo con la definición dada por la
OMS de calidad en medicina, es necesario optimizar los recursos.
En 1999 la International Atomic Energy Association (IAEA) en sus “Normas Básicas de Seguri-
dad” alude a la necesidad de:
• Optimizar y tener en cuenta niveles de referencia para las exposiciones médicas con
calidad de imagen aceptable: Consensuar los niveles máximos de actividad de ra-
diofármaco por diagnóstico.

23
• Seleccionar el radiofármaco óptimo: Tener en cuenta los criterios de optimización des-
critos anteriormente además de los niveles de referencia para las exposiciones médi-
cas con calidad de imagen aceptable.
• Obtener la imagen y procesamiento apropiados: Tratar de no tener que repetir el pro-
ceso diagnóstico, ya que habría que citar al paciente para otro día con todos los pro-
blemas que ello acarrearía tanto al servicio como a la salud del propio paciente.
• Tener un protocolo de comprobación del estado de los procedimientos, es decir, que se
puedan detectar con facilidad los fallos en cada uno de los procesos. Tener también un
protocolo de solución de estos fallos.

• Implementar programas de garantía de calidad.

GARANTÍA DE CALIDAD

Es el conjunto de acciones planeadas para asegurar que un servicio cumple con los requisitos
preestablecidos de calidad. Esta garantía va a basarse en tres componentes:
Diseño de la calidad: Proceso de planificación de los procedimientos que garantizarán la cali-
dad.
Control de calidad: Son todas las medidas y pruebas que deben realizarse para que un aspecto
particular de un proceso sea satisfactorio
Mejoramiento de la calidad: Se trata de toda la parte correspondiente a la actualización de los
controles de calidad.

GARANTÍA DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR


Existen en la actualidad varios organismos de normalización con apartados dedicados a la
garantía de calidad en un servicio de medicina nuclear. Algunos de ellos son:
ISO. International Standarization Organization
CEI. Comission Electrotechnique Internationale
CEN. Comité Europeo de Normalización (Unión Europea)
NEMA. National Electrical Manufacturers Association (EE.UU.)
AENOR: Norma UNE EN 30012-1. Requisitos de aseguramiento de la calidad de los equipos
de medida.
A partir de sus artículos se elaboran los procedimientos y tolerancias de los programas de ga-
rantía de calidad.
Los objetivos de garantía de calidad son:
• Técnica: Mejora de la calidad diagnóstica
• Riesgo: Desde el punto de vista de radioprotección, utilizar el criterio ALARA (dosis tan
bajas como sea posible) de minimización de dosis. Este criterio indica que al hacer una
exploración al paciente, no debemos usar mucha actividad, ya que sería peligroso para
el paciente, pero tampoco muy poca porque estaríamos por debajo del mínimo que nos
permitiría formar una imagen.
• Eficiencia: Optimización de los recursos del servicio
• Satisfacción del paciente
El proceso diagnóstico de medicina nuclear es un proceso complejo y multidisciplinar. Las fa-
ses por las que pasa una exploración deben de cumplir lo establecido en el programa de ga-
rantía de calidad por separado para obtener una calidad global de todo el proceso diagnóstico.
Estas fases son, a grandes rasgos:
1) Evaluación de la petición de la exploración: El médico que solicita la prueba diagnóstica

24
ha de estar seguro de que se trata de un caso en la que esté indicada una exploración
de medicina nuclear.
2) Citación: Debido a que muchos radioisótopos sólo están indicados para ciertas prue-
bas, la citación por parte del servicio y su cumplimiento por parte del paciente es muy
importante. El paciente no puede venir cuando desee, ya que es altamente probable
que no tengan listo el radiofármaco para su uso. Los radiofármacos se preparan para
un paciente concreto y para un día concreto.
3) Preparación del radiofármaco: Si el servicio dispone de Radiofarmacia, la preparación
de la dosis al paciente es ciertamente compleja e intervienen distintos profesionales.
4) Preparación del paciente: El paciente tiene que cumplir unas normas de protección ra-
diológica antes de la inyección y estará debidamente informado.
5) Administración de la dosis: En la sala de inyección se le administrará la dosis radiacti-
va. Tanto la sala como el procedimiento debe de cumplir unos criterios de calidad para
el éxito en el resultado final de la prueba.
6) Colocación del paciente en la gammacámara: Según la localización y el tipo de explo-
ración. Los técnicos deben de estar formados para conseguir una buena adquisición.
7) Adquisición del estudio: El paciente no se puede mover durante la exploración además
de que el paciente debe de estar lo más próximo posible al colimador. Así reduciría el
tiempo de adquisición.
8) Elaboración de la exploración: Una vez acabada la adquisición, el software del equipo
debe hacer una óptima reconstrucción.
9) Interpretación de los resultados: El médico debe dar por buena la imagen así como
diagnosticar a partir de ella.
10) Confección del informe: ha de ser auto explicativo.
En España, para asegurar la garantía de calidad en los diversos servicios de medicina nuclear
se legisló de acuerdo con organismos internacionales de criterios de calidad. Por ello, se pu-
18
blicó en el BOE el Real Decreto 41/1997 “Criterios de Calidad en Medicina Nuclear”. Este
RD tiene por objetivo establecer los criterios de calidad en medicina nuclear para asegurar la
optimización de la administración de radiofármacos y de la protección radiológica del paciente.
Una de sus principales obligaciones es la de implantar un programa de garantía de calidad
en cada servicio de medicina nuclear.

PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD (RD 1841/1997)


Según el RD en el programa deben de constar todos los aspectos de la garantía de calidad.
Estos son:
• Descripción de los recursos humanos que haya en el servicio
• Procedimientos sobre la buena práctica en medicina nuclear
• Procedimientos escritos para minimiza la dosis absorbida por el paciente
• Programa del control de calidad de la instrumentación
• Programa de actuación con pacientes embarazadas o en período de lactancia
• Procedimientos de registro de accidentes o incidentes
• Definición clara de responsabilidades
• Evaluación de los resultados
El programa de garantía de calidad se presentará en las consejerías de sanidad de cada co-
munidad autónoma. Mientras que por su parte, la autoridad sanitaria competente está obligada
a supervisarlo mediante auditorías y vigilancia.
Las características dosimétricas de evaluación de las exploraciones de medicina nuclear hacen
que sea muy difícil evaluar la dosis que se lleva el paciente sometido a pruebas. Por ello en el

25
real decreto y siempre basándose en recomendaciones internacionales se fijan unos niveles de
referencia para diagnóstico. Es decir, se establecen unas actividades máximas permitidas por
radiofármaco y exploración. Esto viene indicado en el anexo 1 del RD. Este anexo se debería
de actualizar de manera continua en forma de anexo.
El RD también obliga al paciente sobre las medidas de protección radiológica que debe de
tomar. Esas normas serán de obligado cumplimiento teniendo especial cuidado con mujeres
embarazadas o en periodo de lactancia.
Se establece que el titular del centro sanitario estará obligado a:
• Nombrar un responsable del programa de garantía de calidad
• Remitir el programa de a la comunidad autónoma antes de su puesta en marcha
• Remitir los resultados anuales obtenidos en el desarrollo del programa a las autorida-
des competentes de cada comunidad autónoma.
El real decreto incluye como segundo anexo las pruebas mínimas para el control de calidad del
equipamiento utilizado en medicina nuclear. Es lo que trataremos a continuación, ya que dichas
pruebas son realizadas por técnicos de medicina nuclear y aprobadas por radiofísicos.

PRUEBAS MÍNIMAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL

EQUIPAMIENTO UTILIZADO EN MEDICINA NUCLEAR

ACTIVÍMETROS

CALIBRACIÓN DEL ACTIVÍMETRO (EXACTITUD Y PRECISIÓN)


Se trata de establecer una referencia de actividad para cada radioisótopo seleccionable. Para
ello contamos con las fuentes perfectamente calibradas, una de ellas tiene que ser de Cs-137.
Tan sólo habría que realizar 10 medidas de cada fuente, seleccionándola en el activímetro.
Una vez obtenidas las medidas analizamos los datos y obtenemos, para cada fuente:

ó =

ó í
ó =


.=

Los límites de aceptación de los resultados son:


Precisión: Coeficiente de variación <0.05
Exactitud: Error relativo <0.1
La periodicidad de la prueba es trimestral para la fuente de Cs-137 y semestral para el resto de
las fuentes.
Algunos activímetros tienen la posibilidad de seleccionar lectura manual y automática. En ese
caso el procedimiento tendrá que ser primero con el automático y luego con el manual. Los
resultados deben coincidir.

ESTABILIDAD
El propósito de esta prueba es comprobar la estabilidad en la respuesta del funcionamiento del
calibrador de dosis para las diferentes condiciones de medida. El procedimiento es sencillo, tan
sólo hay que medir la actividad de una fuente calibrada y sellada de un periodo de semidesin-
tegración largo. Diariamente se comprueba que la medida seleccionando cada isótopo no var-
ía. Calculamos el factor de estabilidad como el cociente de la actividad de la fuente en la fecha
26
de calibración corregida por el decaimiento y las actividades medidas en el día, seleccionando
cada uno de los radionucleidos en uso.
El límite de aceptación está condicionado por la precisión obtenida en la calibración, sin em-
bargo si el factor de estabilidad supera el 0.05 se debe de repetir la calibración.
Es muy importante a la hora de medir esperar que la medida esté estable y restar el fondo de
cada radionucleido.

GAMMACÁMARAS PLANARES

UNIFORMIDAD
Se trata de comprobar que la gammacámara adquiere la imagen de la distribución del ra-
diofármaco en el paciente sin introducir ninguna variación. En el caso de que introduzca varia-
ciones pueden ser debidas a factores de linealidad y energía (caso intrínseco) o del estado del
colimador (caso extrínseco). Es una prueba que se tiene que hacer semanalmente.

UNIFORMIDAD INTRÍNSECA
El procedimiento consiste en realizar una adquisición de una fuente lo más puntual posible
99m
(jeringuilla con Tc) situada lo suficientemente lejos del cabezal (sin el colimador) como para
considerar que la radiación llega uniforme a todo el campo útil de la cámara.

UNIFORMIDAD EXTRÍNSECA
En este caso utilizaremos una fuente plana que puede ser un maniquí rellenable con una solu-
99m 57
ción de Tc o una placa de Co calibrada. El maniquí ha de estar lleno y agitado para que su
distribución sea uniforme en toda la superficie. También debemos evitar la aparición de burbu-
jas.
Tras colocar la fuente las gammacámaras se realiza una adquisición siguiendo el protocolo de
adquisición para la uniformidad que suelen tener en su software. El número de cuentas ha de
ser al menos de 4000k. Una vez hecha la adquisición, el software, a partir de la imagen calcula
los parámetros de uniformidad mediante algoritmos propios de sus programas. Los resultados
son uniformidad integral (UI) y uniformidad diferencial (UD) para campo total de visión útil
(UFOV) y para campo central de visión útil (CFOV). La uniformidad integral se define como:

=
+
Donde C y c son, respectivamente los contajes máximo y mínimo por píxel, de entre todos los
píxeles del campo de visión.
La uniformidad diferencial se define:

=
+
Donde M y m son, respectivamente, las cuentas por píxel máxima y mínima que producen el
mayor valor de la diferencia (M-m) de entre todas las existentes entre cualesquiera 6 píxeles
consecutivos, tanto en filas como en columnas.
Tras comprobar que la imagen no presenta defectos, los valores calculados no deben de exce-
der en un 10% al compararlos con los dados por el fabricante.

SENSIBILIDAD EXTRÍNSECA
Se trata de establecer la relación entre la actividad de una fuente y el número de cuentas por
segundo que detecta la gammacámara. Se realiza mensualmente.
El procedimiento consiste en hacer una adquisición de 60 segundos de una fuente plana (ma-
niquí cerrado) de unos 15 cm. de diámetro. Una vez hecha la adquisición, mediante el progra-
ma de visualización de la imagen se selecciona todo el maniquí y se obtiene la estadística, es
decir, el número de cuentas totales. Este número de cuentas se divide entre el tiempo de ad-
quisición y obtenemos las cuentas por segundo registradas. Calcularemos la sensibilidad como

27
las cuentas por segundo registradas entre la actividad del maniquí. Este valor ha de ser mayor
al 80% del dado por el fabricante, además de superar 100cps/MBq.

RESOLUCIÓN ESPACIAL EXTRÍNSECA


La resolución espacial es la mínima distancia a la que pueden estar dos fuentes para poder
detectarlas como distintas. El valor que mediremos es el FWHM, que es la anchura a mitad del
perfil de cuentas de la imagen de una línea. Para ello contaremos con una fuente lineal (mani-
quí rellenable) con un diámetro menor de 1mm y de unos 30 cm. de longitud y de un soporte
que fije el tubo a 10 cm. del colimador. Se hará una adquisición en el eje X de al menos
2000kcuentas y otra girando el colimador en el eje Y. Una vez obtenidas las dos imágenes,
trazaremos un perfil perpendicular a la fuente en la imagen. Tras obtener el perfil de cuentas se
extrae el FWHM, que puede determinarse de dos maneras
• Ajustando el perfil a una gaussiana, obtenemos la desviación típica y
FWHM=2.36*desviación típica
• Interpolando linealmente, sólo si el anterior no se puede hacer, debido a que introduce
mucha incertidumbre.
La diferencia relativa entre el valor obtenido y el dado por el fabricante debe de ser menor del
5%.

RESOLUCIÓN TEMPORAL
En esta prueba determinamos el mínimo tiempo que ha de transcurrir entre dos detecciones
para poder registrarlas como sucesos diferentes. A ese tiempo se le denomina tiempo muerto.
La gammacámara no es capaz de detectar nada en ese periodo. Por ello la gammacámara
nunca registrará el número de fotones reales que llega al detector. Se calcula semestralmente.
El maniquí utilizado es uno denominado maniquí de dispersión de Adams. Se trata de un mani-
quí cúbico con dos huecos cilíndricos hechos para introducir dos tubos con 5ml de material
99m
radiactivo. Los tubos a introducir han de estar llenos de una dosis de 5mCi de Tc. La dife-
rencia de dosis entre los tubos debe de ser inferior al 10%. Identificaremos los tubos como A y
B.
El procedimiento de la prueba puede ser un poco tedioso, por lo que hay que estar atento y no
cometer errores. Preparamos la gammacámara para detenerse en 1500kcuentas. Colocamos
el maniquí con ambos agujeros equidistantes al colimador. Ahora hacemos 4 adquisiciones y
medimos el tiempo en el que se detiene cada adquisición. Las adquisiciones son:
1) Fuente A en el agujero 1 (A1)
2) Fuente A en el agujero 1 y fuente B en el agujero 2 (A1B2)
3) Fuente B en el agujero 2 (B2)
4) Sacamos la fuente B y medimos fondo (F1)
5) Fuente A en el agujero 2 (A2)
6) Fuente A en el agujero 2 y fuente B en el agujero 1 (A2B1)
7) Fuente B en el agujero 1 (B1)
8) Sacamos la fuente B y medimos fondo (F2)
Calculamos las tasas de cuentas en todas las adquisiciones (dividimos 1500kcuentas entre el
tiempo de cada adquisición). Calculamos los valores promedio de las fuentes:
1+ 2
=
2
"1 + "2
"=
2
"1 + "2
"=
2
El tiempo muerto viene dado por:

28
2· " +"
#= ·( ) *
% + "& ' "
Existe un valor muy interesante que trata sobre la tasa de recuento que origina una pérdida del
20% de los fotones respecto a la que debería detectar si fuese lineal:
+',% = 0.17848/#
La tolerancia que indica el real decreto es que la diferencia de R20% con la indicada por el
fabricante sea menor del 10%.

RESOLUCIÓN ENERGÉTICA
Se trata de la mínima diferencia de energía que puede distinguir el detector de la gammacáma-
ra. Es decir, si llegan dos fotones de energías similares, podremos ver si la gammacámara los
identifica como fotones de distinta energía. Esta mínima diferencia de energía se refleja en la
anchura del fotopico del espectro de energía. Cuanto más ancho, peor se comporta su resolu-
ción energética. A la anchura de mitad de altura del fotopico se le denomina ΔE. Esta anchura
99m
depende de cada energía, pero la calculamos para el Tc (140 keV) que será nuestro ra-
dioisótopo de referencia. Se calculará semestralmente.
El procedimiento para calcularlo es hacer una adquisición de una fuente puntual a dos metros
del detector y analizar el espectro en el pico de energía. El espectro se extrae del software de
la gammacámara si es posible. Si no, habría que extraer la información de la gammacámara y
mediante un programa de cálculo analizar el fotopico.

Figura 6 Análisis del espectro del 99mTc

La tolerancia de esta prueba es que el parámetro ΔE/E no debe de exceder en un 10% al valor
dado por el fabricante.

TAMAÑO DE PÍXEL
Se trata de calcular la relación de los píxeles de las imágenes con las distancias reales y com-
probar que los píxeles sean cuadrados. Para ello se dispone de un maniquí que mantenga 3
fuentes “puntuales” fijas formando un triángulo rectángulo cuyos catetos sean paralelos a las
direcciones X e Y de las gammagrafías. Dichos catetos medirán 10 cm.
El procedimiento de esta prueba se realizará situando el maniquí centrado en el colimador y

29
con los catetos del triángulo bien colocados. Se adquieren 1500kcuentas con la máxima reso-
lución posible.
Una vez obtenida la gammagrafía, mediante un analizador de imágenes tipo ImageJ se obtie-
nen las distancias de los catetos en píxeles mediante analizadores de perfiles. Para cada di-
rección se divide la distancia real (100mm) entre los píxeles medidos en el análisis y obtendre-
mos la relación mm reales/ píxeles de la gammagrafía.
La tolerancia de esta prueba es que los tamaños de píxel entre el eje X e Y no deben de diferir
más de un 5%.

CÁMARAS TOMOGRÁFICAS
Debido a que el sistema de adquisición es el mismo que el de las planares (centelleo) conviene
hacer todas las pruebas descritas anteriormente. Aquí describiremos las específicas del real
decreto.

UNIFORMIDAD PLANAR
Se trata de la misma prueba de las gammacámaras planares pero esta vez aplicada para
gammacámaras tomográficas, sólo que en estos casos usamos más cuentas para evaluarla
(sobre 60000 kcuentas).

CENTRO DE ROTACIÓN
Como sabemos, las gammacámaras tomográficas rotan alrededor del paciente. Después, en
base a una referencia circular u elíptica de recorrido del giro, efectúa una reconstrucción. Es
importante que exista un centro de rotación fijo y que la gammacámara no procese en torno a
un punto. Este parámetro hay que comprobarlo mensualmente, ya que por los movimientos
mecánicos de la gammacámara y por el peso de su cabezal es posible que se pueda desviar
sin apreciarlo en las adquisiciones.
El procedimiento consiste en situar una fuente “puntual” en el supuesto centro de rotación de la
gammacámara. Ésta incluye habitualmente una aplicación para ayudar a colocarlo (una marca
en la adquisición en vivo). Una vez situado en el centro de rotación la fuente “puntal”, se efect-
úa una adquisición tomográfica usualmente especificada por el software del fabricante. Ésta
suele consistir en un giro completo de gantry alrededor de la fuente deteniéndose cada cierto
número de grados para adquirir una imagen. Una vez reconstruido el centro de rotación, éste
debe de ser una esfera lo más pequeña posible.
La tolerancia de esta prueba consiste en que las desviaciones den X e Y no pueden ser supe-
riores a la mitad de píxel más pequeño empleado en tomografía.

UNIFORMIDAD TOMOGRÁFICA
Como la uniformidad planar, esta vez se usa un maniquí cilíndrico uniforme para comprobar la
correcta adquisición tomográfica del volumen. Se realizará mensualmente. El maniquí consiste
en un cilindro de unos 20 cm. de diámetro y al menos de 10 cm. de altura que se llena de una
99mTc
solución con . Como en el maniquí plano, es fundamental distribuir uniformemente el tec-
necio además de evitar en la medida de lo posible la formación de burbujas.
El procedimiento consiste en colocar el maniquí bien centrado en el eje de giro de la gam-
macámara, es decir que coincidan los ejes de rotación del maniquí con el de la unidad to-
mográfica. Una vez colocado, adquirir 64 proyecciones con al menos 100kcuentas por proyec-
ción.
Si la gammacámara tiene varios cabezales, hay que intentar hacer la uniformidad por separado
para cada cabezal si el software lo permite.
La tolerancia de la prueba es que no se muestren artefactos visibles en forma de anillo.

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)


Actualmente (2013) no existe ningún apartado en la legislación que incluya las pruebas, tole-
rancias y periodicidades de un control de calidad específico para los tomógrafos de emisión de

30
positrones. Pese a ello, las normas IEC/CEI, y los fabricantes siguiendo normas NEMA reco-
miendan una serie de pruebas para establecer el estado de los equipos. Las definimos a conti-
nuación.

SENSIBILIDAD RELATIVA POR LÍNEA DE RESPUESTA Y CALIDAD DE LA NORMALIZA-


CIÓN
Se trata de comprobar la uniformidad de respuesta de todos los detectores del anillo de detec-
ción. Mediante una fuente lineal de germanio se muestra en el software del equipo la respuesta
por detector y ésta debe de ser uniforme. Conviene hacerla diariamente.

FACTOR DE CALIBRACIÓN
Comprueba la constancia del factor de calibración, que es la relación entre la actividad de una
fuente y la detectada. Algo parecido a la sensibilidad de las gammacámaras. Para medirlo usa-
18
remos un maniquí cilíndrico con una solución de F- calibrada en el activímetro. Mediremos la
actividad útil y la compararemos con la adquirida por el PET. Es recomendarla hacerla una vez
como mínimo cada seis meses.

RESOLUCIÓN TRANSVERSAL
Estima la resolución en los planos transversales. Como en las gammacámaras, lo estimaremos
con dos fuentes lineales en los ejes X e Y. Después de la adquisición mediremos la anchura a
mitad de cada pico. La recomendación es hacerla cada seis meses.

TAMAÑO DE PÍXEL
Comprobaremos la relación entre los píxeles de las imágenes y las distancias reales con dos
18
fuentes lineales (maniquís rellenos de una solución de F- ) separados 10cm. Repetir cada
adquisición orientando las fuentes según los ejes X, Y y Z. La periodicidad es semestral.

UNIFORMIDAD TOMOGRÁFICA
Como en las gammacámaras tomográficas, se hacen adquisiciones de un maniquí cilíndrico
18
relleno de una solución de F- . Se trata de observar que no existan artefactos en la recons-
trucción utilizando todas las correcciones y todos los tipos de adquisición.

EQUIPOS HÍBRIDOS
Actualmente (2010) en la legislación no se contemplan separados del resto de instrumental.
Por lo que se tratan por separado. El control de calidad de los TC asociados a las unidades
tomográficas está contemplado en la parte de los controles de calidad de los equipos de radio-
diagnóstico.

SONDAS INTRAOPERATORIAS
Como ocurre en PET y equipos híbridos, actualmente no existe ningún decreto sobre la calidad
de este instrumental. Pese a ello, existe una serie de pruebas que se podrán incluir en un pro-
tocolo a nivel nacional. Estas pruebas serían:
• Resolución espacial
• Resolución angular
• Sensibilidad

PROTOCOLO NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD EN

MEDICINA NUCLEAR

Se trata de la descripción de las pruebas de la instrumentación de un servicio de medicina nu-


clear. Este documento recoge los procedimientos y aplica las tolerancias y periodicidades de
31
cada prueba basadas y de acuerdo al Real Decreto. Coincide con todo lo descrito anteriormen-
te. Actualmente se encuentra en revisión.

32
3. DETECTORES DE RADIACIÓN
MONITORES DE RADIACIÓN

Son los encargados de vigilancia y control de las instalaciones radiactivas desde el punto de
vista de la protección radiológica. Sirven para medir directamente la tasa de dosis o la dosis
absoluta. Existen varios tipos, pero todos constan de una cámara de ionización. Suelen tener
una alarma o indicador luminoso cuando superan cierto nivel preestablecido. Existen fijos y
portátiles.

Figura 7.Distintos monitores portátiles de radiación

Figura 8.Detector de radiación situado en una sala de inyección con su sonda de detección externa

Muchos tienen un display que mide en vivo la tasa de dosis.

DETECTORES DE CONTAMINACIÓN
Son detectores usados para medir en caso de contaminación. Los portátiles son, normalmente,
contadores proporcionales muy sensibles a la radiación en los que se puede seleccionar el
radioisótopo a medir. Existen también detectores de contaminación específicos de pies y ma-
nos que se usan cada vez que se abandona la instalación radiactiva.

33
Figura 9.Diversos detectores de contaminación y de radiación

Figura 10.Detector de pies y manos situado en la entrada a la radiofarmacia de un servicio de medicina nuclear

34
BIBLIOGRAFÍA

Protocolo Nacional de control de calidad en la instrumentación de medicina nuclear. SEFM,


SEMN, SEPR, 1999
18
Boletín Oficial del Estado de 19 de diciembre de 1997. Real Decreto 41/ 1997.
Módulo 6 tema 5 “Garantía y control de calidad”. Curso de física médica Baeza 2010. R. Puchal
Añé.

35
III. RADIOFARMACIA

37
4. RADIOFARMACIA
En el nuevo Programa formativo de la especialidad se define la Radiofarmacia como, la espe-
cialidad sanitaria que estudia los aspectos farmacéuticos, químicos, bioquímicos, biológicos y
físicos de los radiofármacos. Asimismo, la Radiofarmacia aplica dichos conocimientos en los
procesos de diseño, producción, preparación, control de calidad y dispensación de los ra-
diofármacos, tanto en su vertiente asistencial – diagnóstica y terapéutica – como en investiga-
ción. Se responsabiliza del buen uso de los radiofármacos a través de la adecuada selección,
custodia y gestión de los mismos, en aras de conseguir una óptima utilización con calidad, se-
gura y coste-efectiva, de acuerdo con las exigencias de la buena práctica radiofarmacéutica.
La Radiofarmacia también se ocupa de la utilización de los nucleidos como trazadores, así
como en su empleo en procedimientos radiométricos, tanto en la práctica clínica como en la
investigación.
La Radiofarmacia es una especialidad multidisciplinar y de formación básicamente hospitalaria.
Su ámbito de actuación se circunscribe, fundamentalmente, a los radiofármacos, medicamen-
tos especiales marcados con radionucleidos. Numerosos radiofármacos exigen, antes de su
dispensación y posterior administración al paciente, someterlos a un proceso previo de prepa-
ración (preparación extemporánea). La responsabilidad de esta preparación extemporánea, así
como el buen uso de los medicamentos radiofármacos, es competencia exclusiva del especia-
lista en Radiofarmacia, al igual que la preparación de radiofármacos PET, medicamentos mar-
cados con radionucleidos emisores de positrones producidos en ciclotrones.
La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios, en el Capítulo quinto considera los radiofármacos como medicamentos especiales, y
regula sus garantías sanitarias.
Atendiendo a esta normativa, la preparación extemporánea de los radiofármacos se efectúa,
exclusivamente, en Unidades de Radiofarmacia, siguiendo las Normas de Buena Práctica Ra-
diofarmacéutica, bajo la supervisión y control de un Facultativo Especialista en Radiofarmacia.
Estas Unidades deben cumplir los requisitos estructurales y técnicos establecidos en la norma-
tiva vigente y estar acreditadas o autorizadas por los organismos competentes.
El Especialista en Radiofarmacia, responsable de una Unidad de Radiofarmacia, debe:
- Asegurar que el aprovisionamiento, preparación, control, documentación y conserva-
ción de los radiofármacos se realiza de acuerdo con las Normas antes citadas y con la
legislación vigente.
- Establecer y firmar las instrucciones específicas de preparación y control de los ra-
diofármacos.
- Comprobar el correcto mantenimiento de los locales y equipos utilizados en la prepara-
ción, control y conservación de los radiofármacos.
- Garantizar la calidad de los radiofármacos preparados y conservar el resultado de los
controles y verificaciones realizados.
El término "Radiofármaco" ha sido muy debatido a lo largo de estos últimos años, porque a
diferencia de los fármacos convencionales, su utilización (salvo los empleados para conseguir
un efecto terapéutico) no implica un efecto farmacológico.
Así pues, según la Ley 29/2006, en su Art. 48 define un radiofármaco como “cualquier producto
que, cuando esté preparado para su uso con finalidad terapéutica o diagnóstica, contenga uno
o más radionucleidos (isótopos radiactivos)”.
En dicha Ley, también se dan otras definiciones tales como:
• Generador: cualquier sistema que incorpore un radionucleido (radionucleido padre)
que en su desintegración origine otro radionucleido (radionucleido hijo) que se utilizará
como parte integrante de un radiofármaco.
• Equipo reactivo: Cualquier preparado industrial que deba combinarse con el radionu-

39
cleido para obtener el radiofármaco final.
• Precursor: Todo radionucleido producido industrialmente para el marcado radiactivo
de otras sustancias antes de su administración.
La mayoría de los radionucleidos que se utilizan en medicina nuclear se obtienen artificialmen-
te, mediante ciclotrones o a partir de reacciones nucleares en un reactor.
La posibilidad de administrar actividades adecuadas para la obtener una buena calidad de ima-
gen, queda relegada a los isótopos radiactivos de corto período de semidesintegración y que a
su vez tengan la propiedad de ser emisores de radiaciones gamma. Los isótopos metastables,
término utilizado para aquellos nucleidos que permanecen en estado excitado durante un tiem-
-15
po medible (superior a 10 seg.) cumplen estos requisitos y son por otra parte los más utiliza-
dos en medicina nuclear.
Para la obtención de este tipo de radionucleidos se emplean los llamados generadores, que
99
están definidos con anterioridad en la Ley 29/2006. El más utilizado es el generador de Mo-
99m 99m
Tc, mediante el cual se obtiene Tc en una solución estéril y apirógena, en forma de
99m 99
Tc04Na. Consta de una columna cromatográfica de alúmina sobre la cual está fijado en Mo
99m
(T1/2 de 66.02 h) isótopo padre del Tc (T1/2 de 6 h). Mediante el paso de una solución salina
fisiológica, el pertecnetato se libera del material sobre el que se encuentra adsorbido (alúmina),
recogiéndose posteriormente en el vial de elución. Su recuperación máxima después del pro-
cedimiento de elución se efectúa en 23 horas, pudiéndose obtener soluciones de pertecnetato
con actividad suficiente durante aproximadamente una semana.
El proceso mediante el cual un radionucleido se une a un determinado ligante, recibe el nombre
de marcaje. En general los métodos de marcaje pueden ser:
123 123
a) Intercambio isotópico: Ej. La I-metayodobenzilguanidina ( I-MIBG) se pone en contacto
123
con una mezcla de I -NaI y MIBG y se calienta a reflujo durante 72 horas, a continuación
se pasa a través de una columna de intercambio aniónico para retirar el yoduro que no ha
reaccionado.
75
b) Síntesis química o bioquímica: Ej. Se-selenio metionina.
99m 99m
c) Incorporación de un trazador: Ej. En los Tc- Ligantes, donde el Tc es incorporado a la
molécula tras la adición del mismo y su reducción a otras valencias que lo hacen más reac-
tivo.
133 85
Un radiofármaco puede estar constituido desde un elemento radiactivo ( Xe o Kr), a una
75 99m
molécula de pequeño tamaño ( Se-seleniometionina, Tc-MIBI (metoxiisobutilisonitrilo)), o
125
bien a veces, son moléculas de gran tamaño ( I- fibrinógeno), o compuestos que adoptan
99m
diversas formas farmacéuticas ( Tc- macroagregados de albúmina).
99m
Los radiofármacos marcados con Tc, son los más empleados con fines diagnósticos, ello se
99m
debe fundamentalmente a las características del Tc:
- Período de semidesintegración de 6 horas.
- No emisión de radiación beta.
- Emite un fotón de 140 keV, con alto rendimiento.
- Facilidad de formación de compuestos de coordinación con diferentes ligantes.
99m 99m -
El Tc es obtenido a partir del generador en forma de Tc04 , presentando una valencia de
+7. La modificación de la valencia del Tc puede producirse arbitrariamente debido a: radicales
libres producidos por la radiólisis del agua, iones cloro presentes, por la propia radiación ioni-
zante, o por la presencia de impurezas orgánicas. Se establecen por ello una serie de medidas
99m
encaminadas a evitar la reducción previa del Tc, estas son entre otras: incluir sustancias que
capturen electrones, eliminar el agua residual de la columna, introducir soluciones diluidas de
sulfatos, percloratos, nitratos, permanganatos, etc., incluir filtros de carbón activado para elimi-
nar las impurezas orgánicas y eluir el generador con solución salina libre de oxígeno.
99m
La preparación de radiofármacos con Tc, requiere generalmente una reducción del pertecne-
tato desde valencia +7 a valencia +1 a +6. Se emplean para ello diferentes agentes reductores
tales como: ascorbatos, Cl2Sn·2H20, S04Fe, BH4Na, ClH concentrado, electrólisis, etc.

40
99m
Después de la reducción del pertecnetato, el Tc, puede formar complejos con gran variedad
de ligantes, a través de la formación de enlaces covalentes coordinados entre grupos del ligan-
te, tales como grupos amino, fosfatos, hidroxilos, etc., y el tecnecio.
Las formas farmacéuticas en las que se presentan los radiofármacos pueden ser diversas,
131 99m
tales como: soluciones verdaderas (sales inorgánicas ( INa), compuestos orgánicos ( Tc-
99m
DTPA (dietilen-triamino penta-acético)), soluciones coloidales ( Tc-sulfuro coloidal), suspen-
99m 133
siones (macroagregados de albúmina marcados con Tc, microesferas, gases: Xe), aero-
99m 131
soles ( Tc-DTPA), cápsulas de gelatina dura ( INa).
La vía de administración suele ser generalmente la vía endovenosa, pero también suelen utili-
zarse otras (pulmonar, oral, subcutánea, etc.).
Los radiofármacos pueden estar definidos por:
99m 123 131
a) radionucleido que contienen ( Tc, I, I, etc.)
b) Forma química que adoptan (fosfonatos, diaminoditioles, etc.)
c) Forma farmacéutica que presentan (cápsulas, inyectables intravenosos, etc.)
El término "actividad del radiofármaco" se define como la "radiactividad total" del radionucleido
expresada en Ci o Bq.
La "actividad específica", será pues la actividad referida a la masa total del elemento o com-
puesto químico considerado (Ci/mol, mCi/mg, etc.)
La "concentración radiactiva" será la radiactividad referida a la unidad de volumen de la solu-
ción en que se encuentra disuelto, expresada en mCi/ml, MBq/ml etc.
El "volumen", el volumen de la solución en mililitros (ml).
La elección de un determinado radiofármaco, para una determinada exploración dependerá de
las características de sus componentes. En el caso de radiofármacos formulados a partir de
compuestos de coordinación entre el metal y la presencia de ligantes, éstos actúan como sim-
ples vehículos transportadores del radionucleido hasta el tejido u órgano a estudiar.
Se tendrán presentes, por lo tanto, a la hora de emplear un determinado radiofármaco, las si-
guientes consideraciones:
− El órgano/tejido a estudiar.
− Las características del radionucleido a utilizar.
− Las propiedades del ligante. (en el caso de utilizar complejos de coordinación)
La acción de los radiofármacos está generalmente relacionada con el tamaño y forma molecu-
lar, la carga electrónica del complejo, así como con la lipofilia del mismo.
El tamaño y forma determinan la biodistribución de las moléculas, éstas pueden seguir varios
caminos al ser introducidas en el torrente sanguíneo: permanecer en circulación, atravesar la
membrana endotelial y salir al espacio intersticial, o bien penetrar en los espacios intracelula-
res. El tamaño es un factor limitante para atravesar determinadas membranas, así el límite de
exclusión para la mucosa intestinal y las meninges es de 100 a 200 D, las moléculas de peso
molecular menor a 300 D pueden difundir pasivamente por la membrana del hepatocito, las
mayores a 600 D son excluidas por la barrera placentaria y las menores de 30000 D y no uni-
das a proteínas filtran por la membrana del glomérulo renal. Por otra parte se ha observado
que ciertas moléculas pequeñas pueden sufrir procesos de polimerización en el interior celular,
y al aumentar su tamaño y peso molecular no pueden salir de ellas, este hecho puede ser se
suma importancia para el diseño de radiofármacos útiles en la localización de tumores, ya que
aumenta la relación "radiofármaco en órgano de interés/radiofármaco en tejido circulante".
La forma de la molécula y las variaciones isoméricas son de gran importancia, un ejemplo de
99m
ello lo constituyen los diasteroisómeros del Tc-HMPAO (hexametil-propilen-amino-oxima) y
su relación con la captación cerebral, o bien sustituyentes sobre el anillo aromático de los
HIDAs (derivados del ácido imido-diacético) que influyen sobre su excreción hepato - biliar.
La carga total del complejo determina su comportamiento en el organismo. Los radiofármacos
no polares tienen la propiedad de atravesar las membranas. La carga determina también la

41
unión a las proteínas plasmáticas y mientras mayor sea la unión, menor será el paso a través
de las diferentes membranas.
La lipofilia va a determinar también la distribución y excreción de los radiofármacos.

LA UNIDAD DE RADIOFARMACIA
Las UR son unidades sanitarias autorizadas para la adquisición, recepción, almacenamiento,
preparación, control de calidad, documentación y dispensación de radiofármacos, bajo la
responsabilidad de un facultativo Especialista en Radiofarmacia, de acuerdo con estas Nor-
mas de Correcta Preparación de Radiofármacos y la legislación vigente. Las Unidades de
Radiofarmacia Hospitalarias, como unidades asistenciales que preparan medicamentos, de-
penderán directamente de la dirección médica del hospital, al igual que el resto de unidades
asistenciales del mismo centro. La dirección de dicha Unidad de Radiofarmacia deberá recaer
en un facultativo Especialista en Radiofarmacia. La preparación y dispensación de radiofárma-
cos se realizará siempre bajo prescripción médica. Dada la naturaleza de los radiofármacos,
todas las Unidades de Radiofarmacia están consideradas como instalaciones radioactivas de
segunda categoría, según la disposición tercera de la Ley 33/2007, de reforma de la Ley de
creación del Consejo de Seguridad Nuclear y requieren, por tanto, la autorización adminis-
trativa pertinente para su funcionamiento. Existen tres tipos de UR:
A.- Unidades de Radiofarmacia Hospitalaria: incluidas dentro de los Servicios de Medi-
cina Nuclear.
B.- Unidades de Radiofarmacia Centralizada: suministran dosis a centros hospitalarios
periféricos con Servicio de Medicina Nuclear.
C.- Unidades de Radiofarmacia PET: se sintetizan y preparan radiofármacos PET para
el mismo centro donde se encuentre el ciclotrón o para Servicios de Medicina Nuclear con
Tomógrafos periféricos.
Los procedimientos de preparación de radiofármacos incluyen:
a) Preparación de dosis individuales de radiofármacos listos para su uso.
Preparación de dosis para cada paciente, con la actividad y volumen
requerido, mediante operaciones tales como dilución, fraccionamiento,
reconstitución, etc.
b) Preparación extemporánea de radiofármacos a partir de radionucleidos precurso-
res y equipos reactivos o muestras autólogas del paciente de
acuerdo con las Normas de Correcta Preparación de Radiofármacos y las
instrucciones del fabricante aprobadas por las autoridades sanitarias
competentes.
c) Preparación de radiofármacos para Tomografía Emisores de Positrones (PET).
En general, la preparación de radiofármacos inyectables, deberá realizarse con el equipamien-
to y materiales necesarios para que el acondicionamiento y el control de calidad garanti-
ce los requisitos exigidos.
Funciones de la Unidad de Radiofarmacia
a) Establecer criterios y desarrollar métodos para realizar una adecuada selec-
ción de radiofármacos, teniendo en cuenta su eficacia, seguridad, calidad y
coste.
b) Establecer un sistema eficaz y seguro de suministro y dispensación de
radiofármacos, que garantice que la actividad de cada radiofármaco dispensado
sea la prescrita.
c) Establecer las instrucciones específicas para la preparación ycontrol de cali-
dad de cada radiofármaco y gestionar toda la documentación y registros ge-
nerados en la preparación de los mismos, de forma que se asegure la traza-
bilidad de todo el proceso. Supervisar la preparación de cada radiofármaco
y conservar el resultado analítico de los controles y verificaciones realizados.
d) Garantizar y asegurar la adecuada adquisición, conservación, custodia, prepa-

42
ración, control de calidad, documentación y dispensación de radiofármacos de
acuerdo con, los principios de correcta preparación radiofarmacéutica y la legislación
vigente.
e) Garantizar el cumplimiento de un Sistema de Garantía de Calidad,que desarrolle los
procedimientos pertinentes para que cada uno de los radiofármacos prepa-
rados cumpla las especificaciones establecidas y reúna la calidad reque-
rida para su administración, así como el plan de mantenimiento de los locales y ve-
rificación de los equipos utilizados en la preparación, control de calidad
y conservación de los radiofármacos.
f) Participar en los programas de farmacovigilancia y recopilar, organizar y
facilitar la información disponible de los distintos radiofármacos a los pro-
fesionales sanitarios y usuarios.
g) Promover estudios sobre la utilización de los radiofármacos, impulsar, coor-
dinar y participar en los programas y las actividades que puedan contribuir a una uti-
lización racional de los mismos.
h) Desarrollar actividades de investigación y docencia.

Personal de las UR
Las personas de cada puesto o función en una UR deben tener, según su competencia, la for-
mación necesaria tanto en Normas de Correcta Preparación de Radiofármacos como en Pro-
tección Radiológica.
La responsabilidad en la preparación y control de calidad de los diferentes radiofárma-
cos, corresponde, de acuerdo con la legislación vigente, al Facultativo Especialista en Radiofar-
macia.
La preparación sólo podrá realizarla un Especialista en Radiofarmacia u otra persona cualifica-
da, bajo su directa responsabilidad y control.
Locales y equipos en la UR

Ilustración 5. Plano de una Unidad de Radiofarmacia en un Servicio de Medicina Nuclear

Las UR deben tener diferenciadas las siguientes áreas:


1.- Área de recepción y almacenamiento: donde se requiere la ubicación de celdas

43
plomadas como medidas de radioprotección, frigorífico (temperatura entre 2 y 8º C) y congela-
dor (-10 a -20º C) para almacenar temporalmente los radiofármacos según los requisitos de
temperatura.
2.- Área de preparación: para la preparación extemporánea de radiofármacos que debe
realizarse en condiciones higiénicas que eviten el riesgo de contaminación biológica, ello se
consigue en salas limpias que mantienen dichas condiciones óptimas para las preparaciones
radiofarmacéuticas.
Para la preparación de inyectables y la dispensación de las dosis, se debe disponer de cabinas
de flujo laminar o aisladores tipo A situados en un entorno de, al menos, clase D.
Para la preparación de radiofármacos a base de muestras autólogas de pacientes deberán
realizarse en cabinas de seguridad biológica tipo II A en un entorno de clase C o en un aislador
tipo A situado en un entorno clase D.

Ilustración 6. Detalle de un plano de la sala limpia en una Unidad de Radiofarmacia

Figura 11. Aislador tipo A para preparación radiofármacos basados en muestras autólogas.

44
Figura 12. Aislador tipo A para preparación de radiofármacos

3.- Área de control de calidad: donde se realizarán todos los ensayos de control de
calidad de cada radiofármaco que se prepara, y deberá ser en una sala independiente a la
preparación.
4.- Área de residuos radiactivos: se trata de una sala independiente donde se almace-
nan todos los residuos radiactivos generados en la UR.

Figura 13. Área de residuos de una Unidad de Radiofarmacia.

5.- Área de gestión y documentación: donde se llevan a cabo las actividades relaciona-
das con el registro administrativo de toda la documentación generada en la UR.
Las UR deben contar con el equipamiento mínimo que garantice los procesos que se van a
realizar en la misma. La UR dispondrá siempre de:
- Activímetro o calibrador de dosis.
- Baño térmico.
- Estufa o desecador.
- Nevera.

45
- Centrífuga.
Todo el equipamiento deberá estar sometido a un plan de mantenimiento y verificación que
será revisado periódicamente según los procedimientos aprobados.
Deben existir procedimientos escritos de todos los procesos que tienen lugar en las UR: prepa-
ración de radiofármacos tecneciados, dispensación de radiofármacos tecneciados, radiofárma-
cos listos para su uso, preparación de radiofármacos a partir de muestras autólogas, pruebas in
vitro, control de calidad de radiofármacos, incidencias, reclamaciones, mantenimiento de equi-
pos, etc.

Unidades de Radiofarmacia PET


Por sus especiales características, los radiofármacos PET necesitan ser preparados en instala-
ciones que dispongan de un equipamiento específico. Dichas instalaciones dispondrán del
equipo capaz de producir los radionucleidos emisores de positrones: el ciclotrón. Por otro lado,
las reacciones de síntesis del radiofármaco, que son los procesos químicos por los que el ra-
dionucleido se liga a la molécula deseada, tienen lugar en equipos totalmente automatizados.
Estos equipos, y debido a la elevada energía del emisor de positrones (511 keV), deben ubi-
carse en lo que se denominan celdas calientes, que son cabinas de flujo que garantizan una
clase de aire determinada en su interior y que, para la protección radiológica del operador,
están cerradas con puertas y paredes con un espesor de plomo de hasta 7,5 cm.

Figura 14. Ciclotrón y detalle de los targets.

Figura 15. Celdas de síntesis en una UR PET

46
Figura 16.Módulo de síntesis de radiofármacos.

Los módulos de síntesis de radiofármacos situados en las celdas caliente deben estar ubicados
en salas limpias, formado la zona de preparación de radiofármacos. También requieren de un
almacén, zona de recepción de materia prima y de materiales rechazados, retirados o devuel-
tos, zona de control de calidad (separada de la zona de preparación), zona de acondiciona-
miento de medicamentos, así como una zona de taller para solucionar las posibles averías que
se produzcan.

Figura 17. Laboratorio de Control de Calidad.

Al igual que en cualquier laboratorio farmacéutico, deben tener disponibles los procedimientos
escritos de cualquier proceso que ocurre en este tipo de UR, aprobados por un Facultativo
Especialista en Radiofarmacia.

47
5. RADIOFÁRMACOS. PREPARACIÓN Y
CONTROL DE CALIDAD
RADIOFÁRMACOS: CLASIFICACIÓN

Han sido diversas las clasificaciones adoptadas para estudiar los diferentes radiofármacos, la
mayoría de ellos están generalmente basadas en alguna característica común, o en algún in-
terés propio de la época, o del estado de desarrollo de la ciencia, o de los avances científicos
y/o tecnológicos, es por ello que resulta interesante revisar diversas clasificaciones.
Clasificación de Burns:
La primera clasificación de los radiofármacos la realizó Burns en 1.978, quién clasificó a los
radiofármacos en dos grandes grupos:
1. Aquellos trazadores unidos a moléculas grandes que permitían visualizar la trayecto-
ria de la sustancia marcada.
2. Radiofármacos esenciales, debido a que el átomo radiactivo forma parte esencial de
la molécula y determina su biodistribución, que es diferente a la de la molécula no marcada.
Las categorías para los radiofármacos de Tc del primer grupo, adoptadas por Burns son:
Partículas y coloides: macroagregados de albúmina, microesferas, agregados de hidróxido
férrico, coloides de azufre, antimonio y fitato, moléculas pequeñas.
Proteínas: albúmina, estreptoquinasa, uroquinasa, fibrinógeno.
Células: eritrocitos, leucocitos, plaquetas.
Las "micelas coloidales" (forma antigua que se empleaba para nombrar a los coloides o a las
dispersiones) se han utilizado en Radiofarmacia y medicina nuclear desde 1.963 para visualizar
hígado, bazo y médula ósea. Estas estructuras son ricas en tejido retículo endotelial, que pre-
sentan una serie de células que tienen entre otras funciones, la de remover partículas extrañas
de la circulación, así tanto el coloide normal como el radiactivo es atrapado por las células
macrófagas.
El grado de fagocitosis va a depender de:
a) Forma.
b) Diámetro.
c) Superficie (rugosidad).
d) Carga eléctrica.
e) Lugares de reconocimiento (locus antigénicos) por la membrana celular.
f) Número de partículas inyectadas.
Un ejemplo de la influencia del "tamaño" lo tenemos en las micelas en suspensión como los
99m
aerosoles de Tc de 2-5 nm que se preparan por evaporación del pertecnetato sobre una
capa fina de carbón. Estas pequeñas partículas de carbón, con el tecnecio adsorbido a la su-
perficie, son útiles para estudios de ventilación pulmonar.
En los macroagregados de albúmina, parece suceder el mismo fenómeno físico en cuanto a la
estructura de la molécula radiactiva. El tecnecio reducido se adsorbe a las partículas en sus-
pensión sin modificar, aparentemente la estructura química molecular de los agregados, que
por su volumen mayor de 7μm ocluyen la luz de los pequeños capilares pulmonares permitien-
do la visualización de la perfusión de este órgano.
Las células sanguíneas también se pueden marcar con diversos radionucleidos, sin que se
altere la estructura y viabilidad celular.
En la categoría de "Radiofármacos Esenciales", Burns incluye sustancias en las que el átomo

48
radiactivo altera su biodistribución, dividiéndolos a su vez una serie de grupos, entre otros los
siguientes:
99m
- Agentes renales funcionales: Tc-DTPA (dietilen triamino-penta-acético),
99m 99m
Tc-EDTA (etilen diamino tetra ácetico), Tc-citrato, etc.
99m 99m 99m
- Agentes renales estructurales: Tc-gluconato, Tc-glucoheptanato, Tc-
DMSA (ácido dimercapto succínico), etc.
99m
- Agentes infarto-trópicos: Tc-pirofosfatos.
99m
- Agentes hepatobiliares: Tc-HIDAS, etc.
La biodistribución de estos radiofármacos esenciales es muy diferente a la de la sustancia mar-
cada con otro radionucleido o a la del ligante sin marcar. El ejemplo típico es el de los "HIDAs",
complejo aniónico de tecnecio, de excreción hepato-biliar a diferencia del mismo compuesto
14
pero marcado con C que se elimina exclusivamente por vía renal.
La razón para las dos categorías de agentes renales, funcionales y estructurales, es que la
99m
primera comprende radiofármacos como el Tc-DTPA que rápidamente se eliminan por filtra-
ción glomerular y los segundos, que son retenidos en la corteza renal por más tiempo.
99m
Los agentes infarto-trópicos, son útiles para la detección del infarto de miocardio ( Tc-
pirofosfatos), por su unión a proteínas desnaturalizadas que aparecen después de este proce-
99m
so, pero se tratan de ligantes cinéticamente poco estables, ya que se unen al Tc por medio
de átomos de oxígeno, formando complejos lábiles.
Según las características del ligante:
Otra clasificación, referida fundamentalmente a loa radiofármacos tecneciados, divide a éstos
en función de las propiedades del Ligante en:
Aniónicos: aquellos donde el ligante presenta carga negativa. Como por ejemplo, los agentes
99m 99m
renales Tc-DADS (derivados de diamino ditioles) y Tc-MAG3 (mercapto acetil triglicina)
99m
Catiónicos: aquellos donde el ligante presenta carga positiva. Como por ejemplo, los Tc-
Isonitrilos, útiles para el estudio de la viabilidad miocárdica.
99m
Neutros: aquellos donde el ligante tiene carga neta cero. Como por ejemplo, el Tc-HM-PAO,
utilizado en neurología y para el marcaje de leucocitos.
Bifuncionales: aquellos complejos que tienen dos grupos de unión a otras moléculas. Son es-
tructuras moleculares pequeñas que se unen por una parte al metal y por otra a macromolécu-
las, células y/o inmunoglobulinas.
Por la facilidad de intercambio de ligantes:
Una clasificación adoptada desde el punto de vista de la facilidad con que los complejos pue-
den intercambiar ligantes en condiciones ligeramente adversas, como podrían ser las condicio-
nes dentro del organismo es en: Lábiles y Fuertes.
El esquema general de la reacción de intercambio de Ligantes, sería:
Tc-X + Y ⇒ Tc-Y + X
Rara vez sucede "in vivo", porque los radiofármacos se diseñan para que sean estables.
Sin embargo se presentan otras reacciones como oxido-reducción del metal o alteraciones en
los ligantes fuera del entorno de la coordinación:
+ - o
(Tc-L6) + e ⇒ (Tc-L6)
Los ligantes pueden sufrir también alteraciones que modifican la carga neta del complejo sin
que se modifique el número de oxidación del metal, como en el caso de que se hidrolice el
ligante:
-
Tc-COOCH3 + H20 ⇒ Tc-COO
Un ejemplo de ello, lo constituye el isonitrilo CPI (carbometoxi isopropil isonitrilo), que se ha
comprobado que se hidroliza en menos de tres segundos en sangre. Según estudios realizados
en diversos modelos experimentales, la pérdida del grupo ester reduce la lipofilia y aumenta la
49
excreción de la fracción metabólica.
En otras ocasiones la estructura de la coordinación de los ligantes no se modifica, sino que el
ligante se agrega o asocia a otro grupo o molécula sin cambiar la carga neta del complejo:
+ +
Tc L6 + P ⇒ Tc L6-P
En este caso, por ejemplo si el grupo asociado es una proteína, se habla de unión proteica o de
que el radiofármaco se enlaza a una proteína. Esta unión, se produce no por el metal sino por
el ligante.
Por mecanismos de localización:
La clasificación, tal vez más frecuentemente utilizada para los radiofármacos es quizás por sus
"mecanismos de localización". Siendo los más importantes las siguientes:

Bloqueo capilar
Cuando se inyectan partículas marcadas de tamaño superior al de los capilares pulmonares (7
µm), éstas quedan atrapadas por ellos, produciéndose una microembolización pulmonar. La
distribución de la radiactividad será proporcional a la perfusión regional, produciéndose áreas o
regiones fotopénicas en las zonas donde la perfusión se bloquea por embolismo pulmonar
(siendo ello el fundamento de los estudios de perfusión pulmonar).
Se utilizan por ejemplo, microesferas y macroagregados de albúmina de tamaño 10-90 µm y de
20-50 µm respectivamente, siendo el reparto de estas partículas y la microembolización produ-
cida proporcional a la distribución regional del flujo sanguíneo, no debiéndose inyectar partícu-
las mayores de 100 µm, ya que éstas pueden causar una respuesta vasoconstrictora. Con un
5
número de partículas adecuado (1-15 x 10 ) solamente uno de cada 200-1000 capilares pul-
monares será embolizado y la circulación pulmonar no se verá comprometida.

Fagocitosis
La células hepáticas de Kupffer tienen la propiedad de fagocitar, pudiendo ingerir pequeñas
partículas de un diámetro entre 10 y 1000 nm. Por ello un determinado radionucleido, adminis-
trado convenientemente por vía endovenosa y en una forma farmacéutica coloidal puede ser
atrapado por el hígado, pudiéndose por lo tanto visualizar este órgano. También se presenta
esta actividad fagocítica en bazo y en médula ósea.
Debido al elevado flujo sanguíneo hepático, el hígado atrapa hasta el 80% del coloide adminis-
trado. Después de su administración, éstas partículas se recubren por una proteína plasmática
(opsonina), y una vez reconocidas por las células del sistema retículo endotelial son atrapadas,
pudiéndose por lo tanto visualizar estructuras tales como hígado, bazo y médula ósea. Las
partículas pequeñas se depositarán preferentemente en médula ósea, las de tamaño interme-
dio en hígado y las grandes en bazo, y una vez atrapadas distintos radiocoloides en los diferen-
tes órganos la radiactividad permanecerá constante por un cierto tiempo.
Otros factores que pueden afectar a la biodistribución de los radiocoloides son: carga, superfi-
cie y número de partículas.

Secuestro celular
El bazo extrae de la circulación sanguínea aquellos hematíes que están alterados. Si logramos
por lo tanto marcar éstas células con un isótopo radiactivo y desnaturalizarlos podremos visua-
lizar este órgano.
99m
Así se han realizado procedimientos de marcaje de hematíes con Tc, y previamente a su
inyección se sensibilizan por calor (45 ºC durante 20 min) o por agentes químicos, de esta for-
ma son secuestrados de manera selectiva por el bazo, presentando una semivida de aclara-
miento de unos 20 min aproximadamente.

Transporte activo
Implica la localización del trazador por los procesos metabólicos específicos de un órgano de-
terminado, pudiéndose obtener una información del órgano a estudiar tanto morfológica como
funcional.
50
131
Un ejemplo lo constituye el I (INa), para el estudio de la glándula tiroidea. Después de su
administración el I será más o menos captado, dependiendo del funcionamiento de la glándula,
y posteriormente será utilizado por ella para la síntesis de hormonas tiroideas se serán secre-
tadas a circulación sistémica.
99m -
Otro ejemplo lo constituye el Tc04 (ión de tamaño similar al yodo), que también es captado
por la glándula tiroidea aunque sin capacidad de organificación, es decir, permanece en el in-
terior celular el tiempo necesario para realizar la exploración, por ello es de utilización es muy
frecuente para este tipo de estudios en medicina nuclear.
201 +
También los iones talio ( Tl ) que son concentrados en el miocardio por una combinación de
201 + +
mecanismos, entre los que se incluye la difusión simple. El ión Tl , al igual que el K , por
semejanza atómica es bombeado activamente al interior del músculo por la ATPasa, y una vez
localizado en el espacio intracelular se diluye en la relativamente alta concentración intracelular
+
de los iones K .

Localización compartimental
Un radiofármaco o bien un trazador incorporado en un compartimento bien definido del orga-
nismo (sistema circulatorio, líquido cefalorraquídeo, tracto gastrointestinal, etc.), no difundirá en
condiciones normales para ser extraído por transporte activo. Por ello podremos evaluar los
límites y/o parámetros del sistema estudiado.
Un ejemplo lo constituye el estudio del flujo sanguíneo cardíaco, o la visualización de posibles
99m
procesos hemorrágicos utilizando hematíes marcados con Tc.

Difusión simple
Algunos radiofármacos tienen la propiedad de ser lipofílicos, por ello pueden pasar con facili-
99m
dad a través de estructuras tales como por ejemplo la barrera hematoencefálica (Ej. Tc-
HMPAO), y una vez incorporado a nivel cerebral se puede unir a diferentes estructuras (como
99m
al glutation, para el caso del Tc-HMPAO), pudiéndose de esta forma evaluar la perfusión
cerebral.

Adsorción química
Cuando el radiofármaco se fija a la superficie de una estructura sólida, como en el caso del
111
In-plaquetas, que se pueden fijar sobre la superficie de un trombo activo, y poder diagnosti-
carlo gammagráficamente.

Reacción antígeno-anticuerpo
Es el caso del empleo de anticuerpos marcados con un radionucleido para que se fijen sobre
99m
los antígenos específicos. Un ejemplo es el Tc-Sulesomab, un fragmento de un anticuerpo
monoclonal dirigido contra un antígeno que se encuentra en la superficie celular de los leucoci-
tos.

Unión a receptores
Cuando el radiofármaco presenta alta afinidad por los sitios de unión de un determinado recep-
111
tor. Como por ejemplo el In-pentetreótida, utilizado para localizar determinados tumores neu-
roendocrinos que expresan en sus células receptores para una sustancia denominada Soma-
tostatina.

RADIOFÁRMACO IDEAL

Las características que debe tener un radiofármaco para ser considerado como ideal son:

1) Fácilmente disponible:

El radiofármaco debe obtenerse con facilidad, ser económico y poder estar disponible en cual-
quier Servicio de Medicina Nuclear. La distancia existente entre el centro productor y el centro

51
usuario limita la disponibilidad de aquellos radiofármacos de semiperiodo muy corto.

2) Vida Media Efectiva Corta:

No superior al tiempo requerido para efectuar el estudio, evitando así una irradiación del pa-
ciente mayor de la necesaria. El tiempo requerido para el inicio del estudio depende fundamen-
talmente de la cantidad de actividad administrada, la fracción de actividad acumulada en el
órgano diana y la ventana establecida para la gammacámara. Si un radiofármaco contiene un
radionucleido con una vida media física larga podría ser considerado un agente útil, siempre y
169
cuando su vida media biológica sea relativamente corta y viceversa. Por el Yb-DTPA que es
rápidamente eliminado por el organismo, es considerado un radiofármaco útil a pesar del largo
169
periodo de semidesintegración del Yb (32días), aunque en la actualidad está en desuso.
Radiofármacos que posean una vida media efectiva larga no son útiles ya que proporcionan
una innecesaria dosis de radiación al paciente.

3) Emisión radiactiva adecuada:

Los radionucleidos que decaen por emisión de partículas no deberían ser usados como marca-
dores de radiofármacos. Estas partículas proporcionan un daño mayor por radiación al tejido
que aquel que producen los rayos gamma y proporcionan una alta dosis de radicación al pa-
ciente, sin otorgar mayor información desde el punto de vista de imagen ya que este tipo de
partículas es muy fácilmente atenuado por el tejido muscular. Los más aceptados para este
efecto son aquellos que emiten un fotón gamma cuya energía esté comprendida entre 30 y 300
keV. Energías inferiores a 30 keV son prácticamente absorbidas en su totalidad por el tejido y
no son detectadas externamente por los detectores de NaI (Tl) de las gammacámaras, lo que
impide que se obtenga información adecuada. Por otro lado, rayos gamma con energías supe-
riores a 300 keV son muy difíciles de colimar efectivamente con plomo u otros metales pesa-
dos. Además, la sensibilidad de los detectores decrece con el aumento de energía, sobre todo
alrededor de los 300 keV. La situación ideal sería que los rayos fueran monocromáticos y po-
sean una energía de aproximadamente 150 keV, condiciones adecuadas para los colimadores
actuales. Respecto a la abundancia de fotones ésta debería ser lo suficientemente alta para
minimizar el tiempo de imagen.

4) Selectividad elevada por el órgano diana:

Para la realización de cualquier estudio diagnóstico o terapéutico, el radiofármaco debe locali-


zarse en el órgano deseado, debiendo ser la captación en los tejidos circundantes lo más baja
posible. Es decir, la relación entre la captación del órgano diana y los tejidos circundantes debe
ser lo más alta posible.

5) Inercia metabólica:

El radiofármaco no debe ser metabolizado in vivo antes de su localización en el órgano diana,


puesto que esto podría ocasionar una baja eficacia. La mayoría de los radiofármacos no son
metabolizados durante la exploración, sin embargo, hay algunos que después de su acumula-
ción en el órgano diana el radiofármaco participa en una función metabólica del mismo pudien-
do obtenerse información funcional del órgano.

6) Dosimetría:

La radiactividad inherente al radiofármaco es un efecto inevitable para el paciente que requiere


ser valorado en razón de la relación coste/beneficio. Mientras que el beneficio determina su
aplicación clínica por la acción terapéutica o diagnóstica, el coste lo determina la irradiación
originada, tras su administración. La energía, el periodo de semidesintegración, la biodistribu-
ción, el metabolismo, la excreción y el tiempo de permanencia dentro del organismo, son
parámetros determinantes de la dosimetría.
La dosimetría debida a la radiación ionizante de un radiofármaco, se valora mediante la deter-
minación de la dosis absorbida en cada zona del cuerpo, y se mide en Gray (Gy), y la dosis
efectiva se mide en Sievert (Sv).

52
El radiofármaco ideal será aquel que presente una dosis absorbida alta en el órgano diana
cuando se quiera conseguir un efecto terapéutico y una dosis efectiva baja tanto en su aplica-
ción terapéutica como diagnóstica.
Otras:
Adecuada reactividad química, fácil preparación, control de calidad sencillo, etc.
En definitiva, todos los radiofármacos aportan una radiación inevitable al paciente, no existien-
do por tanto, un radiofármaco “ideal”. La elección de un radiofármaco vendrá condicionada por
el resultado del análisis de todos los factores anteriores.
99m
Los radiofármacos marcados con Tc son los más utilizados con fines diagnósticos debido a
las características del isótopo, como hemos visto con anterioridad.

MÉTODOS DE SÍNTESIS DE RADIOFÁRMACOS

99m
En la síntesis de compuestos marcados con Tc se contemplan dos posibilidades:
99m
a) Método directo: El Tc del pertecnetato es reducido en presencia del ligando:
99m - 2+ 99m
TcO4 + Sn +L TcXnLm
L= Ligando
X=O, N, S
Este procedimiento se utiliza habitualmente a escala de trazador y en este caso las relaciones
99m - 99m -
[RED]/[ TcO4 ] y [L]/[ TcO4 ] han de mantenerse, como se vio anteriormente, muy elevadas
99m
para conseguir la reducción total del Tc y la quelación de la forma reducida con elevada
pureza radioquímica.
b) Método indirecto: La síntesis de complejos estables con cinéticas de formación fre-
cuentemente lentas (complejos inertes) exige este procedimiento que evita los proce-
sos de hidrólisis antes comentados.
La obtención del complejo tiene lugar dos fases; en una primera se utiliza el método directo de
síntesis y posteriormente tiene lugar una transquelación o cambio de ligando.
99m 99m
TcXnLm + L´ TcXnL´m + L
99m
Existe diversos kits comerciales para la preparación de radiofármacos de Tc que contienen
ambos ligandos además del agente reductor. Como ejemplo de este tipo lo vemos en la si-
guiente tabla:

Tabla 1.Kits para la preparación de radiofármacos

Ligando Débil Ligando Fuerte Complejo


99m
Tartrato MAG3 Tc-MAG3
99m
EDTA ECD Tc-ECD
99m
Citrato MIBI Tc-MIBI

ESTABILIDAD DE LOS COMPLEJOS DE 99mTc

La estabilidad in vitro de muchos compuestos marcados se consigue, por una parte, mediante
la incorporación de sustancias estabilizadoras en la formulación original del kit: Citratos, ácidos
gentísico, ácido ascórbico y acetatos, son ejemplos de estabilizadores, que preservan de la
integridad y eficacia del radiofármaco. También, ante complejos termodinámicamente inesta-
bles, elevadas concentraciones del ligando correspondiente conducen a complejos de estabili-
53
dad comprobada.
Una sustancia estabilizadora puede funcionar como tal estabilizador de la solución, como anti-
oxidante o como agente bactericida, e incluso algunos aditivos pueden realizar estas funciones
simultáneamente. Los aditivos no deben reaccionar con ningún ingrediente de la preparación
radiofarmacéutica.
Los estabilizadores son añadidos para mantener la integridad del compuesto en su estado ori-
ginal. Son muy importantes en estas preparaciones, en particular en las que se van a mantener
a lo largo del tiempo. La gelatina es un estabilizador ampliamente empleado en las preparacio-
nes coloidales, pero tiene la desventaja de ser un medio propenso al crecimiento bacteriano.
Por este motivo, es necesaria una manipulación aséptica así como una esterilización apropiada
de estas preparaciones.
Los agentes bactericidas se emplean para prevenir el crecimiento bacteriano en una solución.
El alcohol bencílico en una proporción del 0,9% se emplea con este propósito. Se emplean
concentraciones muy bajas de este compuesto porque tiene un efecto vasodilatador que no es
conveniente. El alcohol bencílico también reduce la radiólisis en las preparaciones radiofar-
macéuticas. En ocasiones se emplea el etanol al 2% como agente bactericida.
El pH de los radiofármacos es muy importante para su estabilidad y sus propiedades biológi-
cas, mantener el pH apropiado de la solución se consigue añadiendo ácidos, bases o solucio-
nes tamponantes.
Por último indicar que la pérdida de yodo radiactivo en este tipo de formulaciones farmacéuti-
cas, debido a la oxidación del yoduro se puede prevenir añadiendo agentes reductores del tipo
del tiosulfato sódico, sulfito sódico, ácido ascórbico, o manteniendo el pH alcalino de la solu-
ción.
Los complejos formados exclusivamente con ligandos débiles (inestables) experimentan, por
99m
regla general, una rápida disociación in vivo, produciéndose la reoxidación del Tc y dando
lugar a una biodistribución que no correspondería a la del compuesto marcado original y sí a la
99m -
del TcO4 . Por tanto, es fundamental que no se produzca esta disociación in vivo durante el
tiempo necesario para adquirir la información adecuada.
En la tabla 5 se indican algunas características que presenta los radiofármacos más común-
mente utilizados.
En resumen, y en general, cada vial del equipo reactivo o kits fríos va a presentar:
1. Principio Activo
2. Cloruro de Estaño Dihidratado
3. Ácido Ascórbico
4. Estabilizante

SINTESIS DE RADIOFÁRMACOS

A la hora de sintetizar un radiofármaco hay que tener en cuenta diversos factores que son de-
terminantes para obtener un medicamento seguro y de calidad. Entre éstos destacan:

1) Compatibilidad química y estequiometría:

Para sintetizar un radiofármaco hay que tener en cuenta la compatibilidad química del radionu-
cleido con la molécula que va a ser marcada. Además es necesario conocer las proporciones
adecuadas de cada componente, ya que un exceso o defecto en un componente de la prepa-
ración puede dar lugar a una alteración del producto que se espera sintetizar o a que incluso
éste no llegue a formarse.

54
Tabla 2.Características más comunes de los principales radiofármacos

EO Grupos
Radiofármaco 99m Complejo Carga Naturaleza
( Tc) ionizables
99m 0
HM-PAO +5 [ TcO(HM-PAO)] 0 Lipofílico No
99m 0
ECD +5 [ TcO(ECD)] 0 Lipofílico No
99m +
MIBI +1 Tc(MIBI)6] +1 Hidro/Lipofílico No
99m +
Tetrofosmina +5 TcO2(tetrof)2] +1 Hidro/Lipofílico NO

99m -2 2-OH; 4-P-


PYP +4 [ Tc(OH)2(PYP)2] -2 Hidrofílico
OH

99m -2 1-COOH;
MDP +4 [ Tc(OH)2(MDP)2] -2 Hidrofílico
5-P-OH

99m -2 1 –COOH;
DPD +4 [ Tc(DPD)2] -2 Hidrofílico
5-P-OH

99m - 2 –COO-
DPTA +4 [ Tc(DTPA)] -1 Hidrofílico
libres

99m -2 1 –COO-
MAG3 +5 [ TcO(MAG3)] -2 Hidro/Lipofílico
libres

99m -2 1-COO-
DMSA +4 [ Tc(DMSA)2] -2 Hidro/Lipofílico
libres

99m - 4 –COOH
DMSA +5 [ TcO(DMSA)2] -1 Hidrofílico
libres
99m -
Mebrofenina +3 [ Tc(IDA)2] -1 Hidro/Lipofílico No

Agregados de albúmi-
MAA +4 Coloidal
na
99m
Coloide +4 Coloide de Tc-Sn Coloidal
99m
Nanocoloide +4 Coloide de Tc-Sn Coloidal
99m -N
LeukoScan +3, +4 [ Tc(AcMo)] -N Proteica
111 111 -N
In-octreótido +3 [ In (Péptido)] -N Proteica
111 111 0
In-oxina +3 [ In(ox)3] 0 Lipofílico No

67 67 0 1 –OH
Ga-citrato +3 [ Ga(citr)] 0 Hidrofílico
libre
51 51 -2
Cr-cromato +6 CrO4 -2 Hidrofílico

55
2) Carga y tamaño de la molécula:

La carga de la molécula determinará, junto a los grupos químicos presentes, la solubilidad del
compuesto. Mientras las moléculas que tienen una gran carga presentan una elevada solubili-
dad en las soluciones acuosas, las no cargadas serán más solubles en soluciones orgánicas.
Por otro lado, el radiofármaco debe ser estable en solución acuosa y compatible con el pH
sanguíneo. De la misma forma que ocurre con cualquier fármaco, cuando más liposoluble es
un radiofármaco, mayor es su unión a las proteínas plasmáticas y con más facilidad difunde a
través de las membranas celulares. Por último, el tamaño de la molécula del radiofármaco es
un factor determinante de su biodistribución.

3) Estabilidad:

La estabilidad de las preparaciones es uno de los mayores problemas que presentan los ra-
diofármacos. Estos deben ser estables tanto in vitro como in vivo. Factores como la luz, la tem-
peratura y el pH, entre otros pueden afectar a su estabilidad, condicionando los métodos de
preparación y la conservación de éstos compuestos.

4) Biodistribución:

El estudio de la biodistribución de un radiofármaco es esencial para poder establecer la eficacia


y el uso del radiofármaco. Este estudio incluye la unión a proteínas plasmáticas, la distribución
en los tejidos y factores de eliminación, como el aclaramiento plasmático y la excreción del
radiofármaco. Los estudios de biodistribución se realizan en animales de experimentación a los
que tras la administración y esperar el tiempo adecuado se les sacrifica y se mide la radiactivi-
dad en los diferentes órgano y tejidos.

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE

RADIOFARMACOS

La preparación de Radiofármacos se debe regir por las Normas de Buena Práctica


Radiofarmacéutica (BPR), como se indica en la Introducción del Anexo II del RD 479/93, por el que
se regulan los medicamentos radiofármacos, que aunque ya derogado por la actual Ley 29/2006
de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en ese momento el
desarrollo de dicho RD provocó la creación de dichas Normas de BPR, que son guías aún
vigentes. En ellas se señala que se deben combinar con las Normas de Protección Radiológica
(PR), siendo el objetivo primordial la garantía de calidad de las preparaciones radiofarmacéuticas
hasta el momento de su administración al paciente.
La preparación de los medicamentos radiofármacos se realizará en una UR, según un protocolo o
procedimiento normalizado de trabajo, específico para cada uno de ellos, siendo el objetivo de
este procedimiento, la obtención de radiofármacos con una determinada calidad en la forma y
dosis prescritas.
Los procedimientos de trabajo y de control de calidad, deben estar redactados y firmados por el
facultativo especialista en Radiofarmacia, responsable de la UR. Cada procedimiento debe de
estar suficientemente probado antes de su implantación definitiva. Las instrucciones deben de
estar redactadas de forma clara y concisa, con todas las etapas descritas en detalle y realizable de
acuerdo a los medios disponibles de la UR.
Los Radiofármacos pueden ser preparados en general utilizando procedimientos "cerrados" o
"abiertos".
Se define como procedimiento cerrado aquel en el que “un radiofármaco es preparado por la
adición de componentes estériles, generalmente en forma líquida, a un recipiente cerrado también
estéril mediante un sistema adecuado que evite el contacto con la atmósfera”. Se preferirá la
utilización de estos procedimientos para reducir los riesgos de contaminación bacteriológica y
radiactiva.

56
Por regla general, los recipientes cerrados estériles utilizados en este tipo de procedimientos, son
viales de vidrio cuyo interior está perfectamente aislado del aire exterior, mediante un tapón de
goma sellado con una corona de aluminio.

Figura18. Viales de ligantes para marcaje de preparaciónes radiofarmacéuticas

Los procedimientos abiertos, “son aquellos en que los ingredientes o los productos semiacabados,
están en contacto con la atmósfera en algún momento del proceso de preparación del
Radiofármaco”. El riesgo de contaminación asociado a la utilización de estos procedimientos es
más elevado. Todas las operaciones necesarias para la preparación de radiofármacos inyectables
mediante procedimientos abiertos, se deberán de realizar teniendo en cuenta las precauciones
que se exigen para la preparación de medicamentos inyectables en general: cabinas de seguridad
biológica Clase A, utilización de material limpio y estéril, etc.
En la manipulación de líquidos radiactivos, las principales incidencias se pueden presentar con la
transferencia de las disoluciones radiactivas de un vial a otro en un sistema cerrado. Una medida de
precaución puede ser realizar esta operación en una batea con el fin de confinar la posible
contaminación en la misma. La utilización de papeles absorbentes a veces no es aconsejable, debido al
posible desprendimiento de partículas que puede originar.
También la punción del tapón de goma del vial que contiene el radiofármaco con una aguja hipodérmica,
debe hacerse teniendo en cuenta varios aspectos:
- Las punciones de los tapones de goma con agujas hipodérmicas debe reducirse al mínimo con
el fin de prevenir la contaminación por partículas provenientes de los propios tapones.
- Los tapones de goma con corona metálica, siempre que se proceda a su punción, deben
limpiarse previamente con una solución bactericida apropiada, y dejar secar bien.
- Se deben de utilizar agujas del mínimo diámetro posible.
- Los tapones de goma se deberán de punzar verticalmente, para evitar la posible formación de
partículas procedentes del mismo.
- Se deberá de extraer la aguja lenta y cuidadosamente, para evitar la creación y liberación de
aerosoles o gotitas radiactivas.

ELUCION DE GENERADORES
La elución de los generadores constituye un procedimiento cerrado. Para mantener la esterilidad e
integridad del sistema, deben ser eluidos siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante,
usando el solvente de elución y viales suministrados.
Una vez realizada la elución se procederá a medir la radiactividad presente en el eluido y a realizar los
correspondientes controles de calidad, debiéndose registrar los siguientes datos: radionucléido, forma
química, fecha y hora de elución, actividad por mililitro eluido, parámetros de los controles de calidad
realizados, etc., así como cualquier incidencia observada y la firma del operador.

57
Los generadores de radionucléidos de períodos de semidesintegración muy cortos, destinados
81m
generalmente a la obtención de radiofármacos que se administran por vía oral (Ej. Kr, obtenido a
partir del generador Rubidio-81/Krypton-81m), requieren que tanto su montaje como el proceso de
elución se realice en la misma sala donde se lleva a cabo la investigación clínica, ya que se administran
directamente al paciente.
Se debe de realizar una inspección previa de los generadores antes de su primera utilización, para
asegurarnos que no han tenido lugar desperfectos en la columna del mismo, ya que esto puede
repercutir en la calidad de los eluidos, así como en la pérdida de esterilidad. La eficiencia de la elución
deberá ser como mínimo un 70 % del valor teórico.

RADIOFARMACOS PREPARADOS A PARTIR DE EQUIPOS REACTIVOS Y


RADIONUCLEIDOS PRECURSORES O PROCEDENTES DE GENERADORES
La preparación de Radiofármacos a partir de equipos de reactivos o kits constituye un clásico ejemplo de
procedimiento cerrado.
Los equipos reactivos se componen de uno o varios viales que contienen todos los reactivos necesarios
para la obtención del medicamento radiofármaco final, al combinarlo con un radionucléido precursor o
procedente de un generador, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
99m
La mayor parte de estos equipos están diseñados para obtener un radiofármaco de Tc, y se
componen de un único vial conteniendo todos los reactivos en forma liofilizada y en atmósfera inerte. En
99m 99m
estos equipos las operaciones se reducen a la adición de Tc ( Tc04Na), procedente del generador
99 99m
de Mo/ Tc, en un volumen adecuado, seguido de una suave agitación hasta la obtención de una
disolución completa de los componentes del vial. Después de un período de incubación de unos pocos
minutos a la temperatura adecuada, el radiofármaco está listo para su dispensación y administración.
A efectos de obtener medicamentos radiofármacos con una calidad y características constantes, debe
seguirse con exactitud el protocolo establecido previamente para la preparación del mismo.
A.- Radiofarmacos aerosoles o gases
La preparación de gases radiactivos debe de realizarse en áreas especiales destinadas a tal fin.
Es preferible la adquisición de dosis individuales en jeringas "listas para su administración", aunque
cuando se dispone de una determinada cantidad de gas en stock, normalmente la única manipulación
que se realiza es la extracción de dosis individuales del mismo, y si fuera necesario, se realizará una
dilución para conseguir un volumen de dosis más manejable.
Los laboratorios farmacéuticos productores, suministran sistemas apropiados para la manipulación y
administración de gases que llevan incorporados filtros de carbón activo para capturar el gas expirado.
99m
Los aerosoles o las micropartículas que contienen un radionucléido (generalmente Tc) se producen
en el momento de su administración al paciente, utilizando unos sistemas cerrados industriales. Estos
sistemas tienen unos dispositivos de válvulas y filtros, de tal manera que impiden el escape al exterior
del radiofármaco no aspirado y del exhalado por el paciente.
B.- Radiofarmacos de administración oral
Las preparaciones radiofarmacéuticas para administración oral no deben ser necesariamente estériles,
pero sí deben ser preparadas en condiciones higiénicas.
Los radiofármacos de administración oral pueden ser "líquidos", que requieren en general para su
preparación la realización de procesos de dilución de la solución original con agua u otros solventes con
objeto de optimizar su administración o "sólidos".
131
La preparación de dosis orales de este tipo de radiofármacos (Ej. radiofármacos de I), debe de
realizarse en cabinas especiales, con un adecuado sistema que garantice la protección radiológica,
siendo aconsejable reducir al máximo el tiempo de su manipulación.
C.- Radiofarmacos basados en muestras autólogas
Para la preparación de este tipo de Radiofármacos se deberán de observar todas las precauciones
necesarias en la preparación de medicamentos inyectables, que implican la utilización de cabinas de
flujo laminar tipo A, ya que se realizan diversas etapas de procedimientos abiertos.
Los equipos utilizados en la preparación de estos radiofármacos (cabinas de flujo laminar, centrífugas,
58
etc.) deben ser convenientemente desinfectados después de su utilización (Ej. con una solución de
hipoclorito/detergente que contenga 0.4% (4000 ppm) de cloro activo).
Deben tomarse todas las precauciones necesarias para la adecuada protección de:
- Los componentes sanguíneos respecto al ambiente.
- El operador respecto a la radiactividad y el posible material infeccioso de la muestra sanguínea.
Se deberá considerar la utilización de equipo reactivos y/o la adopción de procedimientos cerrados
siempre que sea posible.
Un radiofármaco antes de su administración debe cumplir los siguientes requisitos:
- Contener la actividad correcta.
- Producido según las normas de Buena Práctica Radiofarmacéutica (BPR), siguiendo también
los criterios adoptados por las diferentes Farmacopeas.
- Elevada pureza química, radionucleídica y radioquímica.
- Esterilidad y apirogeneicidad.
- Estar contenido en un volumen correcto.
- Ausencia de partículas extrañas.
- En el caso de radiofármacos con forma farmacéutica coloidal o agregados, deberán presentar
un rango de partícula adecuado.

EL MARCAJE DEL RADIOFÁRMACO

La operación de marcaje de un radiofármaco consiste en introducir un radionucleido en una


molécula para obtener el radiofármaco. Existen varios métodos para obtener un radiofármaco,
siendo las técnicas más empleadas:

1) Incorporación de un radioisótopo a la molécula:

Consiste en introducir el radionucleido en la molécula mediante enlaces covalentes o enlaces


coordinados, dando lugar a complejos químicos. De esta forma se marcan todos los compues-
tos tecneciados.
A veces el radionucleido no se une directamente a la molécula que se pretende marcar y nece-
sita de un agente quelante bifuncional para realizar el marcaje, como es el caso del EDTA (áci-
do etilen diamino tetraacético) o el DTPA (ácido dietilen triamino pentaacético), empleados
111
cuando se conjugan proteínas para ser marcadas con In.

2) Reacciones de intercambio isotópico:

En estas reacciones, un elemento de la molécula se sustituye por un isótopo radiactivo, inter-


cambiando el elemento estable por uno radiactivo. La molécula así marcada posee las mismas
131
propiedades químicas y biológicas que la molécula no radiactiva. Un ejemplo es el I-orto-
yodo-hipúrico.

3) Biosíntesis:

Este método consiste en añadir un radionucleido a un medio de cultivo donde un organismo


vivo, generalmente un microorganismo, lo incorpora a su metabolismo sintetizando el compues-
to deseado. De esta forma se sintetiza la Vitamina B12 marcada con 57Co o 58Co utilizando la
bacteria Streptomyces griseus. Posteriormente es necesaria una purificación del compuesto.

4) Síntesis a partir de compuestos sencillos:

Por este método se producen radiofármacos a partir de compuestos radiactivos simples, me-
diante una síntesis química.

59
FACTORES QUE AFECTAN AL MARCAJE DE RADIOFÁRMACOS
Existenr una serie de factores que pueden a afectar a la eficiencia de marcaje. Estos factores
pueden resumirse en:
a) Asociados con el radionucleido:
99 99m
- La presencia de Tc frente al Tc.
- Radiactividad total.
b) Asociados a los componentes:
2+
- Sn .
- Concentración de los reactivos.
- Número y tamaño de partículas.
- Fuente comercial.
c) Asociados al procedimiento de preparación:
- La mezcla de componentes.
- el orden de mezcla.
- Calentamiento.
- Incubación.
- Componentes competitivos, en el caso de reacciones de intercambio de ligantes.
- Solubilidad.
- Anticoagulantes.
- Oxidación y radiolisis.
d) Otros:
3+
- Al .
- pH.
- Preservantes y antisépticos.
- Almacenamiento y manipulación.
- Degradación fotolítica.
- Actividad específica del radiofármaco.
- Contaminación radionucleídica.
Como hemos visto, es importante controlar y limitar tanto la concentración en la que se encuen-
tra el complejo o quelato en la solución administrada al paciente, como la actividad que presen-
ta. Posteriormente, se toma del vial la dosis con la actividad requerida para conseguir la mayor
relación entre actividad órgano diana/fondo, con la menor irradiación posible del paciente, para
el tipo de exploración requerida. En general, el volumen a inyectar para preparar el vial es de 5
ml, aunque van a existir excepciones en las que las cantidades a administrar sean menores
(MIB para estudios cardíacos), o mayores (SPECT cerebral o Neurolite). Vemos algunos ejem-
plos:

60
Tabla 3. Marcaje y dosis de algunos radiofármacos

Radiofármaco Marcaje Dosis (ejemplo)

MIBI (Cardiolite®) Max. 300 mCi/1-3 ml Paratiroides: 20 mCi


Perfusión miocárdica: 6-24
mCi

HDP (TechnescanHDP) 30-300 mCi/1-5 ml G. Ósea: 20 mCi

Coloide de Sn (Hepatate®) Max. 100 mCi/3-9 ml Hígado: 5 mCi


Médula ósea: 10 mCi

MAA (Macrotec®) 10-100 mCi/1-10 ml Perfusión pulmonar: 5-8 mCi

DMSA (Renocis®) 100 mCi/1-6 ml Gamm. Renal: 3 mCi

DPD (Teceos®) 10-300 mCi/2-10 ml G. ósea: 20 mCi


99m
TcO4Na G. Tiroidea: 5 mCi
G. Salivares: 5-10 mCi

Las dosis a preparar, están estimadas para una persona estándar de 70 Kg. En el caso de
preparar dosis pediátricas, la dosis administrada al niño-paciente debe ser menor, estando la
cual relacionada con la superficie corporal que presente mediante la ecuación:
Dosis = (Sup. Corporal Niño / Sup. Corporal Estándar) * Dosis Adulto
Pudiéndose calcular la superficie corporal del paciente de diferentes maneras distintas, siendo
las más usuales:
Sup. Corporal = (Peso) · 0.7 / 11
18
Sup. Corporal = 0.007 4 * (Peso) 0.425 * (Talla) 0.725
Siendo el peso en Kg, y la talla en cm.
A pesar de que el segundo método para calcularla sea más exacto, para el cálculo de dosis se
utiliza la primera ecuación, pues lo que se suele conocer del paciente es solamente su peso.
Para ello, existen tablas, que nos representa el factor por el que hay que multiplicar la actividad
a administrar a un adulto, para obtener la actividad que debe presentar las dosis pediátricas
(Ver Tabla 4).

FORMAS FARMACÉUTICAS EMPLEADAS EN LA PRÁCTICA

RADIOFARMACÉUTICA

La administración de radiofármacos conlleva la necesidad de ser administrados con diferentes


formas farmacéuticas, que vamos a pasar a describir:
1.- Soluciones orales: Son formas farmacéuticas que contiene un radiofármaco y que
por sus componentes pueden administrarse por vía oral y se dosifican por volumen. Por ejem-
131
plo: la solución oral de INa.
El proceso de preparación supone solubilizar los componentes de la formulación en el vehículo
seleccionado. Los problemas que pueden plantearse son los mismos que se dan en la elabora-
ción de disoluciones y derivan de las características fisicoquímicas y galénicas de los compo-
nentes y de la aceptabilidad de la formulación por parte del paciente.

61
Tabla 4.Dosis en función del peso

Peso (kg) Fracción Peso (kg) Fracción Peso (kg) Fracción

3 0.10 22 0.50 42 0.78

4 0.14 24 0.53 44 0.80

6 0.19 26 0.56 46 0.82

8 0.23 28 0.58 48 0.85

10 0.27 30 0.62 50 0.88

12 0.32 32 0.65 52-54 0.90

14 0.36 34 0.68 56-58 0.92

16 0.40 36 0.71 60-62 0.96

18 0.44 38 0.73 64-66 0.98

20 0.46 40 0.76 68 0.99

2.- Cápsulas de gelatina dura: Las cápsulas son formas farmacéuticas sólidas destina-
das generalmente a la administración oral. Están constituidas por un receptáculo o cubierta de
gelatina hidratada de forma y capacidad variables, que contienen en su interior una determina-
da cantidad de fármaco y excipientes. Las cápsulas empleadas en Radiofarmacia suelen ser
rígidas, y constan de dos elementos independientes, habitualmente de forma cilíndrica y, en
general, contienen sólidos pulverulentos, como por ejemplo, las cápsulas de gelatina dura em-
131
pleadas para la administración de INa.
La gelatina es un producto de origen natural, constituye el componente fundamental de las
cápsulas y, el único con propiedades adecuadas para su obtención. Se trata de una sustancia
no tóxica, fácilmente soluble en los fluidos biológicos a la temperatura corporal.
3.- Inyectables: Se pueden definir los inyectables como las preparaciones estériles
destinadas a ser inyectadas, administradas por perfusión o implantadas en el cuerpo humano o
animal.
En Radiofarmacia son las formas farmacéuticas más empleadas. La mayoría de los radiofár-
macos son administrados vía parenteral.
Las preparaciones inyectables son soluciones, emulsiones o suspensiones estériles. Están
preparadas de manera que permitan la disolución, la emulsión o la dispersión de los principios
activos y, de las sustancias auxiliares añadidas en agua para preparación inyectable (agua
para inyección).
La administración por vía intravenosa introduce la preparación por inyección en la luz de una
vena. Los efectos que debe producir el principio activo son inmediatos, pues se obvia la etapa
de absorción gástrica o intestinal.
Son preparaciones que se elaboran mediante algún procedimiento que asegure su esterilidad y
que evite, en la medida de lo posible, la presencia de agentes contaminantes y de pirógenos,
así como el crecimiento de microorganismos.
99m
Por ejemplo, todos los radiofármacos tecneciados se administran vía intravenosa ( Tc-DTPA,
99m 99m
Tc-DMSA, Tc-difosfonatos, etc.…)
4.- Aerosoles: La administración de medicamentos en el tracto respiratorio se produce
por inhalación. La inhalación de radiofármacos se realiza por la boca, produciéndose una in-
halación pulmonar, pudiendo quedar las partículas retenidas en los pulmones, como ocurre con

62
99m
el Tc-fulerenos en el Technegas®.
En Radiofarmacia los ligantes empleados para la obtención de los radiofármacos deben con-
servarse durante un tiempo como cualquier medicamento. Para ello se emplean viales con
polvos liofilizados donde se ha formulado el ligante con los excipientes necesarios para la pre-
paración de los radiofármacos.

Figura 18. Viales liofilizados de ligantes empleados en Radiofarmacia.

La liofilización es un proceso de desecación donde el solvente, por lo general, agua, es primero


congelado y posteriormente eliminado por sublimación en un entorno de vacío. Las principales
ventajas de la liofilización son:
- La temperatura a la que es sometido el producto está por debajo de aquella a la
que las sustancias inestables sufren cambios químicos.
- Debido a la baja temperatura a la cual se opera, la pérdida de constituyentes
volátiles es mínima.
- Dado que el producto es conservado en estado congelado durante todo el pro-
ceso, no se produce formación de espuma ni burbujas, que puedan entrañar
desnaturalización de proteínas.
- El producto liofilizado se presenta como un armazón sólido sumamente poroso
y ocupa esencialmente el mismo espacio total que ocupaba la solución original;
el residuo final consta de una estructura desmenuzable, y muy porosa. Como
resultado de estas características, su solubilidad es extremadamente rápida y
completa.
- El producto final posee un contenido muy bajo en humedad, pudiendo llegar a
ser inferior al 0,5%.
- Dado que durante el proceso de sublimación se efectúa un elevado vacío, el
cual puede ser conservado una vez liofilizado el producto, la cantidad de oxíge-
no presente es nula, con lo que los constituyentes fácilmente oxidables que-
darán protegidos.

DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RADIOFÁRMACOS

Después de la absorción o inyección intravenosa del radiofármaco, éste se distribuye y elimina


del organismo de forma similar a la de cualquier otro fármaco. Dependiendo de factores fisioló-
gicos (flujo sanguíneo, situación fisiopatológica, etc.) y de las propiedades fisicoquímicas del
radiofármaco (liposolubilidad, unión a proteínas plasmáticas, etc.) pueden eliminarse inaltera-
dos o después de sufrir un proceso de biotransformación metabólica.
Los radiofármacos se unen en distinto grado a las proteínas plasmáticas, principalmente a la

63
albúmina, aunque alguno se une específicamente a otras proteínas, como es el caso de los
iones metálicos de Indio y de Galio, que se unen a la transferrina del plasma. En la unión del
radiofármaco a las proteínas plasmáticas influyen diversos factores debidos al radiofármaco,
como son: la carga de éste, su pH, así como factores debidos a las propias proteínas: su natu-
raleza, la concentración de aniones en el plasma.
El proceso de eliminación puede ocurrir por varias vías: excreción urinaria, fecal, respiración,
etc. La desaparición del radiofármaco es debida a dos mecanismos: el decaimiento físico del
radionucleido y a la eliminación biológica del radiofármaco.
La pérdida efectiva de radiactividad será la suma de las dos constantes: λ F (física) y λ B (bio-
lógica).
Este T1/2E (T1/2 efectivo) no debe ser más largo que el tiempo necesario para completar el estu-
dio, para evitar de esa forma, dosis de radiación innecesarias al paciente.
El radiofármaco debe de localizarse en el órgano sometido a estudio, ya que la actividad de las
áreas próximas al mismo puede enmascarar detalles o estructuras de dicho órgano. La relación
"actividad órgano de interés/actividad extra órgano" debe ser alta, esta relación se conoce con
el nombre de "figura de mérito", expresada por la siguiente ecuación:
B-N
FM= ______________
B+N
En donde "B" y "N" corresponden a la radiactividad medida en el órgano de interés y órgano
extra respectivamente.

FACTORES QUE MODIFICAN LA LOCALIZACIÓN DE LOS RADIOFÁR-


MACOS
Los principales factores que modifican la localización de los radiofármacos, son entre otros los
siguientes:
Efecto de la gravedad
La imagen pulmonar obtenida mediante la administración de los macroagregados de albúmina
99m
marcados con Tc, para el estudio de la perfusión pulmonar, puede ser diferente según la
posición adoptada por el paciente.
Adsorción a superficies
Un ejemplo lo puede constituir el tipo de plástico de catéter utilizado en la inyección.
Temperatura
La hipertermia promueve, por ejemplo depósitos anormales de pirofosfatos en partes blandas.
pH
El radiofármaco puede estar por ejemplo en sangre en forma no ionizada (no polarizada) y así
atravesar las membranas. Una vez dentro de la célula, se puede ionizar por el diferente pH, no
pudiendo de esta forma regresar a sangre, quedando atrapado en el interior de la célula.
Efecto de otros medicamentos
Algunos ejemplos de interacciones entre radiofármacos y otros medicamentos son las siguien-
tes:
- Los glucocorticoides ocasionan una disminución en la captación tumoral cere-
bral por reducción del edema intracelular.
- La adriamicina aumenta la concentración de pirofosfatos a nivel cardíaco por el
efecto cardiotóxico que presenta.
- Los medicamentos psicotrópicos y Metotrexato producen falsas imágenes posi-
tivas, por aumento de la captación cerebral del pertecnetato.

64
- Vincristina, ciclofosfamida, doxorrubicina y cisplatino, aumentan la captación
renal de los pirofosfatos en niños.
- Epinefrina y antimaláricos, disminuyen la captación esplénica de los coloides de
azufre.
- Hierro-dextrano, produce una fijación intramuscular de pirofosfatos y de difos-
fonatos.
- Los percloratos, alteran los niveles sanguíneos, tasa de excreción y aumento
de la depuración plasmática del pertecnetato.
- El estaño provoca una unión del pertecnetato a hematíes y por lo tanto retrasa
su aclaramiento plasmático.
- El aluminio produce entre otras acciones una captación hepato- esplénica y re-
nal de los difosfonatos y pirofosfatos, una captación pulmonar de los coloides
de azufre - tecnecio, altera también la distribución del pertecnetato, retrasan el
tiempo de depuración plasmática.

CONTROL DE CALIDAD EN LAS UNIDADES DE

RADIOFARMACIA

El control de calidad debe abarcar todas las medidas tendentes a hacer que cada radiofármaco
cumpla las especificaciones establecidas y reúna la calidad requerida para su administración. El
control de calidad en el mantenimiento y calibrado de los aparatos y equipos de detección y
medida, limpieza de material y locales, así como la revisión periódica de los protocolos y el control
analítico de los medicamentos radiofármacos, entre otros, conforman la garantía de calidad de una
Unidad de Radiofarmacia (UR).
Los radiofármacos deben ser sometidos a diferentes controles de calidad que asegure su pureza,
seguridad y eficacia. Además de las pruebas fisicoquímicas clásicas (apariencia física, color,
ausencia de partículas extrañas, pH, etc.), esterilidad y ausencia de pirógenos, los radiofármacos
deben poseer una adecuada pureza radionucleídica y radioquímica.

EL CONTROL DE CALIDAD DE RADIOFÁRMACOS


Un primer aspecto a considerar en la evaluación de la calidad de un radiofármaco es la Calidad Física
de la preparación, que está relacionada con la claridad de las soluciones que serán posteriormente
administradas.
Pueden aparecer pequeñas cantidades de sólidos no disueltos o cualquier otro tipo de partículas
extrañas. Para su eliminación se puede recurrir a procedimientos de filtración, mediante el paso de la
solución por filtros de membrana de un tamaño de poro adecuado en condiciones estériles.
Cuando los radiofármacos presenten una forma farmacéutica coloidal o bien están en forma de
agregados, es aconsejable un estudio del tamaño de partícula, ya que influye directamente en su
biodistribución.
Como métodos utilizados en la determinación del grado de partícula se emplean:
- Ultrafiltración.
- Filtración por gel.
- Microscopía electrónica.
- Ultracentrifugación.
Para soluciones cuyos diámetros de partícula sean 100 nm como por ejemplo: macroagregados y
microesferas de albúmina, se emplean procedimientos de ultracentrifugación mediante filtros de
membrana de celulosa (millipore) de diferente tamaño de poro.
Un control de calidad de una preparación radiofarmacéutica lleva a considerar también criterios
referentes a: pureza química, pureza radionucleídica, pureza radioquímica, pureza radiofarmacéutica.

65
1.- Pureza química
Definida como la fracción del compuesto en la forma química deseada.
Las impurezas químicas pueden no presentar un carácter tóxico, pero pueden modificar las
características químicas del radiofármaco, y por lo tanto su biodistribución.
3+
Una de las principales impurezas la constituye el Aluminio (Al ) que puede encontrarse en los eluidos
99 99m
del generador de Mo/ Tc, como consecuencia de una mala manufacturación de la columna del
mismo: inapropiado calentamiento, tratamiento ácido, presencia de alúmina superfina, etc. La presencia
3+
del Al , puede interferir en determinados procesos de marcaje y también puede alterar la biodistribución
del radiofármaco. La elución de aluminio no se produce de forma sistemática, y su concentración en los
eluidos puede ser muy variable. Se han observado que concentraciones de 6 µg/mL, e incluso menores,
99m
producen una distribución anormal del Tc04Na en los estudios tiroideos.
La Farmacopea Europea establece como límite máximo permisible una concentración de 10 µg/ml. El
método comúnmente empleado para su detección está basado en procedimientos colorimétricos
mediante la utilización de ácido aurintricarboxílico o de sus sales. Colocando en un papel una gota del
eluido y otra del ácido.
3+
La presencia de Al puede provocar alteraciones en la biodistribución de diferentes radiofármacos,
como por ejemplo:
- Fijación renal y hepática de los difosfonatos.
99m
- Aumento del t1/2 de aclaramiento plasmático y captación difusa tiroidea del Tc04Na.
- Floculación y fijación pulmonar del algunos coloides.
- Aglutinación de los hematíes marcados, con localización pulmonar.
Las sales de estaño, se emplean con frecuencia como agentes reductores en la preparación de
radiofármacos tecneciados. Las concentraciones de las mismas en las preparaciones
radiofarmacéuticas pueden tener una gran influencia en los rendimientos de marcaje.
Los antisépticos utilizados para la limpieza del tapón de los viales pueden constituir otra fuente de
contaminación del radiofármaco. Al introducir la aguja se puede producir una contaminación del
99m
radiofármaco con estas sustancias. Por ejemplo, se han publicado casos de fijación de Tc-MDP en
estómago, debido posiblemente a la reoxidación del tecnecio-99m por la acción del alcohol isopropílico
99m
de dichas toallitas limpiadoras. Se recomienda por tanto, antes de incorporar el Tc04Na al vial que
contiene el liofilizado del ligante, dejar secar completamente la superficie del tapón que ha sido
impregnada con el antiséptico, y así evitar la entrada del mismo al introducir la aguja.
Las impurezas de tipo orgánico, originadas por la falta de agentes bacteriostáticos o por la ausencia
de purificación de las soluciones salinas empleadas, presentan un cierta influencia en el fenómeno de
la radiolisis, así como en la obtención de bajos rendimientos de elución en los generadores.
El caucho de los émbolos de las jeringas, puede ser también una fuente de producción de impurezas.
Así se han observado una apreciable actividad renal, en la realización de algunos estudios hepáticos
99m
mediante la utilización de coloide de Tc.
2.- Pureza radionucleídica
Constituye la relación existente entre la actividad correspondiente a un determinado radionucléido y la
actividad total del compuesto.
Las impurezas radionucleídicas suelen ser causa de una deficiente calidad en las imágenes obtenidas
con los radiofármacos, provocan también errores de contaje, producen una limitación del tiempo
preparación-inyección y aumentan la dosis de radiación del paciente.
Su formación depende del proceso de producción del radionucléido y de su "decay" radiactivo.
99
Un ejemplo lo constituye el Molibdeno ( Mo), que es la principal impureza radionucleídica en los
99 99m
eluidos del generador de Mo/ Tc.
Su presencia se debe fundamentalmente a:
- Un exceso de la capacidad de intercambio de la columna de alúmina. Crítico en los generadores
que no son de fisión, debido a la baja actividad específica del molibdeno.
- Al pH del eluido (cuando es superior a 7).
- A la rotura del lecho de la columna, que depende de un buen empaquetamiento de la alúmina.

66
99
- Excesivas eluciones, que provocan un descenso del Mo a la parte inferior de la columna, con
el correspondiente riesgo de elución del mismo.
99 99m
La Farmacopea Europea aconseja la cuantificación en los eluidos del generador de Mo/ Tc, ya que
las trazas del mismo pueden dar lugar a actividades vasculares, con la correspondiente elevación de la
actividad de fondo y a elevadas dosis de radiación en los pacientes.
99
La detección del Mo se suele realizar mediante la utilización de sistemas de atenuación, empleando un
blindaje de plomo de un determinado espesor, que permite el frenado de los fotones procedentes del
99m 99
Tc (140-142 KeV), pero no los del Mo (740-780 KeV), permitiendo cuantificar la presencia de este
radionucléido. Introduciendo determinados factores de atenuación en el cálculo, se consiguen resultados
99
de gran precisión. La Farmacopea Europea establece como concentración límite 0,15 µCi de Mo/mCi
99m
de Tc.
99m 99 99m
La solución de Tc04Na procedente de un generador de Mo/ Tc puede estar contaminada con
60 103 131 137
otros radionucléidos como por ejemplo: Co, Ru, I, Cs, etc. motivada posiblemente por una
99
separación inapropiada de los mismos durante el proceso de producción del Mo, o bien por un
insuficiente lavado de la columna del generador.
99 99m
Uno de los principales problemas asociados a los generadores de Mo/ Tc lo constituye el hallazgo de
bajos rendimientos de elución, ocasionadas posiblemente por el fenómeno de radiolisis. El incremento
99 99m
de la dosis de radiación, en los generadores de Mo/ Tc, provoca descensos del rendimiento de
99
elución. La mayor contribución a la dosis de radiación recae fundamentalmente sobre el Mo, y en
99m
menor grado sobre el Tc.
Debido a la alta actividad presente entre la alúmina y la fase acuosa, se pueden producir reacciones
químicas inducidas por la radiación. El agua se descompone según un proceso "dosis dependiente",
+ -
produciendo radicales H , OH , H2O2, H2 y electrones solvatados fundamentalmente. Estos compuestos
son altamente reactivos y provocan reacciones de oxido-reducción con los elementos del sistema. El
tecnecio con estados de valencia +7(VII), pasa a estados de oxidación más bajos +4 ó +5(IV ó V),
99m -
adoptando formas inestables (Ej: TcO2 ) o mas negativamente cargadas, que posteriormente pueden
unirse a la columna de alúmina disminuyendo así el rendimiento de la reacción.
La reducción del pertecnetato comienza después del consumo total del oxígeno presente en la columna.
El oxígeno disuelto, produce una atmósfera oxidante, que favorece la conservación del tecnecio-99m en
99m
forma de pertecnetato sódico ( Tc04Na). La alúmina parece presentar un papel importante y decisivo
99m
en la reducción del Tc04Na ya que, en su ausencia no se observa una reducción del tecnecio.
Otras causas que provocan bajos rendimientos de elución se suelen atribuir a las superficies de
plástico (tubos de conexión, filtros, etc) presentes en los generadores, que pueden verse afectadas por
la radiación y producir gases reductores. Por otra parte, los compuestos orgánicos presentes en la
solución salina eluyente, aceleran también la reducción del pertecnetato inducida por la radiación.
Debido a que el fenómeno de la radiolisis se produce al azar, y no de forma sistemática, resulta difícil
la resolución del problema de los bajos rendimientos obtenidos, por ello se han propuesto diferentes
medidas, entre otras, la eliminación del eluyente residual de las columnas, mediante la entrada de
aire al generador (Generadores de columna seca), para evitar el efecto perjudicial del agua en el
fenómeno de la radiolisis.
3.- Pureza radioquímica
Relacionada directamente con la pureza química, se define como la proporción de la actividad total que
esta presente en la forma química deseada.
Las impurezas radioquímicas pueden también alterar la correcta biodistribución del radiofármaco,
produciendo imágenes de baja calidad. En general, son tiempo-dependientes y consecuencia de varios
factores, como por ejemplo:
- Incorrecta preparación del radiofármaco.
- Interacciones con diversos agentes químicos presentes en el solvente, generalmente originados
en el proceso de radiolisis.
99m
- Baja calidad del Tc04Na en el eluido (radiofármacos tecneciados).
2+
Para la preparación de la mayoría de los radiofármacos tecneciados, se utiliza el Sn como agente
reductor. Su concentración varia dependiendo el tipo de radiofármaco, pudiendo a veces influir en la
calidad de la preparación.

67
2+
Las concentraciones de Sn y del agente quelante (ligante), la presencia de oxígeno y agentes
oxidantes, el agua residual del liofilizado, y el pH del medio, pueden influir en la aparición de ciertas
99m -
impurezas radioquímicas, siendo el llamado tecnecio "libre" ( Tc04 ) una de las principales, que
provoca la aparición de actividad en las glándulas tiroides y salivares, así como en estómago. Su
presencia puede ser debida a diferentes causas:

99m 2+
- Reducción incompleta del Tc04Na, debido a un exceso de concentración de Sn , bien por el
2+ 4+
proceso de fabricación o por un almacenamiento prolongado (Sn se oxida a Sn ).
- Consumo de Sn(II) durante la preparación, provocado por la acción del oxígeno del aire o por la
presencia de oxidantes en el eluido (aditivos o formación de peróxidos por radiolisis).
- Reoxidación del tecnecio reducido por la acción de agentes oxidantes, fundamentalmente el
oxígeno.
La incorporación de agentes antioxidantes como el ac. gentísico o al ac. ascórbico, reduce la aparición
del tecnecio libre, así como previene el fenómeno de la radiolisis.
En la preparación de radiofármacos tecneciados, pueden aparecer otras impurezas, como son las
99m
especies de tecnecio reducidas-hidrolizadas ( Tc-RH), que producen un aumento de actividad en
el sistema retículo-endotelial, al formar estructuras coloidales. Entre ellas podemos distinguir
principalmente las siguientes:
99m
- Dióxido de tecnecio ( Tc02): Compuesto insoluble que se produce por la hidrólisis del tecnecio
reducido en solución acuosa. Este compite con el proceso de quelación del radiofármaco,
99m
disminuyendo el rendimiento de Tc-Quelato (radiofármaco). Su formación depende del pH,
duración de la hidrólisis y presencia de otros agentes.
99m
- Coloide de Tc-Sn: El cloruro de estaño, a pH próximo a 7 y en presencia de agua (humedad
residual del lioflizado), puede también sufrir hidrólisis y competir con el agente quelante en el
99m 99m
proceso de marcaje, para formar un complejo Tc-hidróxido de estaño ( Tc-Sn(OH)3) de
naturaleza coloidal.

Figura 19. Radiocromatograma con coloides reducidos-hidrolizados.

2+
Un contenido elevado de Sn o un escaso contenido del agente quelante, todo ello a pH próximo a 7,
aumenta la probabilidad de encontrar especies reducidas-hidrolizadas:
- Si se bajan las concentraciones de estaño puede producirse una incompleta reducción del
99m
Tc04Na.
- Una disminución del pH, puede variar la estequiometría de la reacción (relación existente entre
99m
el número de moléculas de ligante que se unen al Tc), con la aparición de otros compuestos
o complejos que presenta una diferente biodistribución.

68
Para la prevención del proceso de hidrólisis debe de almacenarse el ligante en forma liofilizada, teniendo
+2 +4
en cuenta que un 20% del Sn puede oxidarse a Sn .
Se ha observado una cierta relación entre los rendimientos de marcaje (por ejemplo, hematíes marcados
99 99m
con tecnecio-99m) con la elución del generador de Mo/ Tc. Obteniéndose menores rendimientos de
marcaje cuando se empleaba la primera elución el generador (generalmente el lunes).
Este fenómeno, conocido vulgarmente como "efecto mondey", esta relacionado con el número de
99m 99
átomos de tecnecio ( Tc + Tc) presentes en la elución, y que varían considerablemente con el
tiempo. Es decir, actividades iguales pueden contener un diferente número de átomos de tecnecio,
dependiendo del momento de la elución previa. Puesto que el tecnecio-99m, se eluye en la forma
-
química de Tc04 , la concentración de la sal de estaño empleada como agente reductor no debería de
ser la misma para una u otra elución. Aunque la concentración de la sal de estaño presente en algunos
99m
viales liofilizados de ligantes es muy escasa, generalmente es suficiente para reducir todo el Tc04Na
2+
incorporado al mismo, aunque también hay que tener en cuenta que el Sn puede sufrir un proceso de
4+ 99m
oxidación a Sn , o bien una hidrólisis, produciéndose una reducción incompleta del Tc04Na.
4.-Pureza radiofarmaceutica
La Pureza Radiofarmacéutica, referida a la ausencia de pirógenos y a la garantía de esterilidad.
Para esterilizar las soluciones radiofarmacéuticas, se pueden emplear dos métodos: autoclave y
filtración.
La esterilización mediante la utilización de autoclave es aconsejable solo para soluciones termoestables,
que pueden prepararse con suficiente tiempo antes de su utilización y para aquellas que contengan
partículas. Debe asegurarse que la solución a esterilizar se mantenga a una temperatura de 115-116ºC,
durante 30 min. ó 120ºC durante 15 min.
La esterilización mediante un proceso de filtración, se aconseja para soluciones térmicamente inestables
o para cuando es importante la rapidez en el proceso de esterilización. La filtración se realiza mediante
el paso de la solución por un filtro estéril con un tamaño de poro de 0,22 µm en un recipiente estéril
adecuado. Al escoger el tipo de filtro debe tenerse en cuenta los problemas asociados con la adsorción
de ingredientes activos en el mismo y con la pérdida de volumen de reactivo.
Para determinar la esterilidad de una preparación, se suelen utilizar diferentes métodos de cultivo, tipo
thioglicollate o saboureau caseina. El método consiste en la incubación de la muestra en estos medios o
similares a un temperatura de 25-35ºC, durante un tiempo de 7-14 días, observando la existencia de un
cierto crecimiento bacteriano.
Las preparaciones radiofarmacéuticas deben también estar libres de pirógenos, productos originados
durante el crecimiento bacteriano, que presentan entre otras propiedades: la ausencia de retención por
filtros de esterilización y la estabilidad a elevadas temperaturas.
Las bacterias gram negativas poseen una estructura rígida que rodea la membrana citoplasmática y que
está formada por un mucopéptido, una lipoproteína y un lipopolisacárido (LPS), que constituye la
"endotoxina".
Al disociar por hidrólisis el LPS, se obtiene una porción basal y otra terminal. Dentro de la porción basal
se encuentra el llamado "lípido A", y el "polisacárido o antígeno R ó core". El "lípido A", es común a todos
los bacilos gram negativos estudiados hasta la actualidad, y radica en él la actividad tóxica de la
endotoxina.
La porción terminal está compuesta por un "oligosacárido O específico ó antígeno O", que es el
responsable de la antigeneicidad del LPS y es característico de cada especie bacteriana. Se sabe que el
LPS puede liberarse durante el crecimiento o en el proceso de lisis bacteriana, y que la administración
de LPS reproduce los mismos efectos clínicos que una bacteriemia: escalofríos, fiebre, cambios
hematológicos, alteración de la coagulación, trastornos hemodinámicos, distrés respiratorio y muerte.
Howell 1.885, describe en una circular de la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore, la existencia en
la hemolinfa de un cangrejo, que se encuentra en la costa este de Norteamérica y en el continente
Euroasiático, llamado Limulus polyphemus, de la clase Merostomata, unos corpúsculos denominados
"discos sanguíneos", como únicos responsables del sistema de coagulación. Posteriormente Bang en
1.956, estudia el efecto que producía una infección bacteriana en la hemolinfa del Limulus, observando
que ésta se hacia incoagulable. Dicho fenómeno se desencadenaba también con extractos estables al
calor, obtenidos de las bacterias gram negativas. En 1.965, Murer y cols., demuestran que estas células,

69
llamadas también amebocitos o hemocitos, eran los únicos responsables de la coagulación del Limulus.
Levin y cols. en 1.964 y en 1.968, demuestran que en el sistema de coagulación del Limulus estaban
implicadas varias enzimas que podían salir del amebocito al plasma, y que eran muy sensibles a la
endotoxina bacteriana. Obtuvieron un lisado de amebocitos que constituyó la base de la futura prueba
del Limulus, al conseguir un producto que no tenía factores protéicos plasmáticos, esto lo hacía muy
sensible a la endotoxina bacteriana, produciéndose una coagulación rápida, a través de diversas
enzimas que eran activadas por la propia endotoxina.
Años más tarde, Morita y cols. en 1.981 detectaron en los lisados otro nuevo componente, el "Factor G",
que era capaz de activarse ante la presencia de una sustancia del lisado de amebocitos, según fue
demostrado posteriormente por Kanikuma y cols., en 1.981, y poner en marcha todo el sistema de
coagulación, dando lugar a la prueba del Limulus positiva, sin necesidad de que la endotoxina estuviera
presente.
En los Lisados está también presente los "anti-LPS", que actúan:
- Impidiendo la activación del Factor G por la endotoxina.
- Inhibiendo el crecimiento bacteriano, lo que confiere a los amebocitos un papel importante en
los mecanismos defensivos del animal, independientemente de su participación activa en el
sistema de coagulación.
Tanto el Factor G como los anti-LPS, pueden ser eliminados de los amebocitos del Límulus (LAL), con
bastante facilidad, pudiendo disponer por lo tanto de una prueba que permite detectar la presencia de
endotoxinas en diferentes preparaciones, líquidos y fluidos orgánicos.
La prueba del Limulus, desarrollada por Harris y cols en 1.983, está basada en la utilización de un
substrato, capaz de hidrolizarse por la acción de la enzima de coagulación, liberando una sustancia
coloreada, que se puede medir, y cuya intensidad es directamente proporcional a la concentración de
endotoxina.
Las características de la prueba del Limulus son las siguientes:
- Alta sensibilidad:0,005-12 EU/mL.
- Rentabilidad.
- Rapidez.
- Seguridad.
- Eficacia clínica e industrial.
Para prevenir la aparición de los pirógenos en las preparaciones radiofarmacéuticas, se deberá siempre
utilizar materiales estériles, trabajar en condiciones asépticas y desechar productos químicos que no
presenten una alta calidad.

TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS

La cromatografía es una de las técnicas más desarrolladas en los últimos años, muy empleada en
química analítica. Su uso presenta importantes ventajas:
- Es sencilla, rápida y no requiere aparatos complicados.
- Abarca desde escalas microanalíticas hasta escalas industriales.
- Es una técnica poco o nada destructiva que puede aplicarse a sustancias muy lábiles.
Constituye una metodología imprescindible en estudios bioquímicos, toxicológicos, estructurales,
farmacéuticos, etc. , y no solo utilizándola como técnica de separación e identificación, sino como
método preparatorio, incluso a escalas industriales.
Una de las definiciones de la técnica más correcta sería la dada por Keulemans, que la define como el
método físico de separación en el que los componentes a separar se distribuyen en dos fases, una de
las cuales constituye un lecho estacionario de gran desarrollo superficial y la otra un fluido que pasa a
través o a lo largo del lecho estacionario (fase móvil).
En todo proceso cromatográfico la fase móvil es la que provoca un movimiento de las distintas especies
para que abandonen el medio soporte, y la fase estacionaria la que suministra el efecto retardador,
selectivo para cada componente, que condiciona que cada uno de ellos se desplace a distinta velocidad.

70
1.- Cromatografía en papel
Es la técnica de separación e identificación de sustancias químicas mediante un disolvente que se
mueve sobre hojas o tiras de un papel formado por un material compactado, generalmente celulosa.
Básicamente se toma una pieza de papel, que formará la fase estacionaria (papel de filtro, Whatman nº
1, Whatman-3MM, etc.) y cerca de uno de los extremos se deposita una gota de la solución que contiene
99m
la mezcla de las sustancias que se quieren separar (por ejemplo, un radiofármaco marcado con Tc).
Se introduce el papel en la fase móvil apropiada, sin que la gota toque el disolvente.
Existen varios tipos de cromatografía en papel:
1.- Cromatografía ascendente: el disolvente se encuentra en el fondo del recipiente que sostiene
el papel y va subiendo a través de él por capilaridad.
2.- Cromatografía descendente: el disolvente está en un recipiente del que cuelga el papel,
fluyendo por él hacia abajo por una combinación de capilaridad y gravedad.
En ambos casos el disolvente avanza a lo largo del papel pasando por encima de la gota, al avanzar
disuelve y arrastra las sustancias del líquido a analizar, cada una de ellas se mueve por lo general a
distinta velocidad que las otras. Se deja actuar el disolvente un tiempo determinado, se seca el papel y
se observan las sustancias separadas si tienen color, si no lo tuvieran se puede proceder al revelado por
una reacción química apropiada. Los radiofármacos, al poseer en su estructura un isótopo radiactivo,
éste puede ser detectado por la emisión del fotón, y por tanto detectado por un cristal de INa (Tl) en un
radiocromatógrafo.

Figura 20. Desarrollo cromatográfico del 99mTc-HDP para ver la presencia o no de 99mTcO4Na libre.

La elección del líquido de desarrollo es fundamental para lograr una buena cromatografía. El tipo
seleccionado depende de la naturaleza de las sustancias que se pretenden separar. Los compuestos
polares requieren eluyentes con agua, meintras que las sustancias poco polares utilizan líquidos no
acuosos.
En el fundamento de la técnica, cuando el disolvente avanza sobre las sustancias a desarrollar,
comienzan a actuar dos tipos de fuerzas opuestas: unas que arrastran y otras que retardan. Las fuerzas
propulsoras actúan apartando las sustancias de su punto de origen y desplazándolas en la dirección del
71
flujo. En estas fuerzas influye el flujo del disolvente y la solubilidad de cada sustancia en el disolvente.
Las fuerzas retardantes tratan de impedir el movimiento de las sustancias llevándolas fuera del
disolvente que fluye y hacia atrás en el papel. Las dos fuerzas retardantes principales son la adsorción
(la celulosa del papel tiene propiedades adsorbentes) y el reparto (corriente del disolvente circulando por
el papel).
La distancia recorrida por cada sustancia a partir del origen, en un tiempo dado, es la resultante de estas
dos clases de fuerzas.
El último punto alcanzado por el disolvente en su avance se denomina frente de disolvente. Puede
usarse como punto de referencia para expresar las distancias relativas recorridas por las diferentes
sustancias en un cromatograma. El símbolo utilizado para designar esta distancia es Rf y se define
como:
Distancia recorrida por el compuesto desde el origen
Rf = ________________________________________________
Distancia del origen al frente del disolvente
Cómo el denominador es siempre mayor que el numerador, el Rf debería ser un decimal. Por razones
de conveniencia se suele expresar como un porcentaje, por tanto se multiplica la fracción por 100.
El valor de Rf está condicionado por numerosos factores tales como las variaciones en la composición
del líquido de desarrollo, la temperatura, que modifica el coeficiente de partición y la viscosidad del
eluyente, y las características del papel que modifican la velocidad del flujo del líquido.
2.- Cromatografía en capa fina
La llamada “capa fina” consiste en una placa de vidrio, plástico, aluminio recubiertos con una capa
delgada de partículas finamente divididas contenidas en la fase estacionaria, también pueden ser
partículas de vidrio que soportan otras partículas de silicagel, que se denominan cromatoplacas. El
mecanismo predominante es la absorción. Los materiales más usados han sido: gel de sílice, alúmina,
celita, poliamidas, etc.
A las ventajas de resistencia a la temperatura y a los reactivos agresivos de la cromatografía en capa
fina, hay que añadir una mayor nitidez y sensibilidad de los cromatogramas, así como una mayor rapidez
en su desarrollo.
En la fase móvil el disolvente a utilizar debe reunir una serie de características:
- Ser inerte frente a los componentes de la muestra y de la fase estacionaria.
- Elevada pureza.
- Adecuada viscosidad y tensión superficial.
- Bajo punto de ebullición para facilitar el secado de las placas.
- Económico.
- Baja inflamabilidad y toxicidad.
Su realización es igual que la cromatografía en papel. Se deposita una pequeña cantidad de
radiofármaco a una distancia del borde inferior de la placa y se introduce en una cubeta cromatográfica
que contiene la fase móvil que asciende a lo largo de la placa por capilaridad, desplazando a los
componentes de la disolución a diferentes velocidades, lo que provoca su separación. Cuando el frente
del disolvente se encuentra próximo al extremo superior de la placa, ésta se saca y se coloca en el
radiocromatógrafo, que posee un cristal de INa (Tl) que detecta el fotón gamma. Se encuentra
conectado al ordenador con un software visualizándose el radiocromatograma en la pantalla.

72
Figura 21. Realización de una cromatografía ascendente.

Figura 22. Equipo radiocromatógrafo.

La relación entre la distancia recorrida por un compuesto y por el disolvente desde el origen se conoce
como Rf:
Distancia recorrida por el compuesto
Rf = __________________________________ x 100
Distancia recorrida por el disolvente
Obteniéndose un porcentaje del radiofármaco, que será su PRQ.
Estas dos técnicas descritas presentan una gran utilidad en la valoración de la pureza radioquímica de
los radiofármacos tecneciados, ya que combinando ambas podemos determinar las proporciones de
tecnecio libre y de tecnecio reducido-hidrolizado, así como otras impurezas que existen en la
preparación radiofarmacéutica antes de ser inyectada al paciente.

73
Figura 23. Desarrollo cromatográfico en capa fina. Se observa la posible presencia de compuestos 99mTc-RH
frente al radiofármaco (99mTc-HDP).

3.- Cromatografía en columna


Es un método menos empleado que los anteriores para determinar la PRQ de los radiofármacos. En la
actualidad se emplean cartuchos Sep-Pack® (ver figuras) de un material plástico y en su interior se
encuentra celulosa compactada, gel de sílice, y también se puede emplear alúmina. La elución de la
cromatografía se puede realizar por gravedad o mediante presión, pero la diferencia para aplicar un
método u otro suele estar en el tamaño de las partículas de gel de sílice o en la compactación de la
celulosa. Debido a la disminución del tamaño de las partículas de absorbente conduce a una separación
más eficaz, la cromatografía por presión proporciona mejores resultados, además de ser más rápida.

Figura 24. Cartuchos Sep-Pack® C18 para cromatografía en columna.

Las variables que más influyen en la eficacia de la separación en cromatografía de columna y utilizando
gel de sílice como adsorbente son las siguientes:

74
- Diámetro de la columna y cantidad de gel de sílice. La altura del adsorbente está relacionada con la
diferencia de Rf de los componentes de la mezcla. El diámtro de la columna con la cantidad de
producto a separar.
- Elección del disolvente. El disolvente tienen que conducir a una buena separación de los
componentes de la mezcla en capa fina, utilizándose en muchos casos mezclas de disolventes y se
realiza una elución en gradiente.
Para el control de calidad de radiofármacos, primeramente los cartuchos son “activados” mediante el uso
de soluciones (etanol absoluto, suero fisiológico, ClH 0,001 M, etc), a continuación se añade una
pequeña cantidad de radiofármaco, y se vuelve a pasar las soluciones correspondientes, que en función
de las características químicas y físico-químicas de las moléculas, se recogen en ellos las diferentes
impurezas que puedan aparecer.
4.- Cromatografía de liquidos de alta resolución (HPLC)
En Radiofarmacia se emplea éste tipo de cromatografía para el control de calidad de los radiofármacos
utilizados en la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), ya que éstos son sintetizados en el
ciclotrón a partir de principios químicos básicos, y cuyas características requieren de controles de calidad
más exhaustivos para la preparación de la forma inyectable y su administración en humanos.
La Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), es empleada también para determinados estudios
de calidad y estabilidad de los radiofármacos tecneciados y no tecneciados, presentando un papel
primordial en el estudio de la calidad de los radiofármacos emisores de positrones.
En la actualidad está ampliamente difundida, aunque no a nivel hospitalario, y posee una serie de
ventajas sobre otros tipos de cromatografía:
- El proceso cromatográfico es sumamente rápido pudiéndose resolver mezclas muy complejas en
pocos minutos, a diferencia de la cromatografía en columna en que se pueden requerir varias horas
para realizar el análisis.
- Permite la separación de sustancias termolábiles, tales como medicamentos altamente activos o
productos biológicos.
- Se puede lograr la resolución de sustancias con un amplio margen de pesos moleculares que
oscilan desde menos de 100 hasta más de un millón.
En esencia esta técnica consiste en hacer pasar la fase móvil líquida constituida por un disolvente
adecuado, que arrastra previamente a la muestra (sólida o líquida), a una presión muy elevada, a través
de una columna que contiene la fase estacionaria líquida retenida sobre un soporte sólido.

Figura 25. Equipo de HPLC.

Como características diferenciales se encuentra el empleo de presiones de líquido muy elevadas del
orden de 600 atmósferas o más, la utilización de columna de muy pequeño diámetro (1 a 7 mm) y el
pequeño diámetro de las partículas soporte de la fase estacionaria (<50 µm).
El equipo se encuentra compuesto por varios componentes, el más importante es la columna, gracias a
la cual se posible realizar separaciones cromatográficas. Además es necesario disponer de una bomba
de presión, y de un sistema de inyección; de éstos surge la necesidad de emplear válvulas contra-
corriente, pasos de resistencia hidrodinámica, filtros y un sistema para el control electrónico del proceso.

75
Figura 26. Esquema de los componentes de un equipo de HPLC.

A.- Bombas: sistema cuya misión es suministrar la presión necesaria sobre la columna para
alcanzar un flujo determinado a la salida de ésta.
B.- Inyectores: se emplean inyectores automáticos.
C.- Sistema de procesos de datos: se necesitan monitorizar de los precisos datos que puede
suministrar el equipo, los cuales son recogidos de todos y cada uno de los componentes del equipo y
utilizados para los cálculos de los parámetros cromatográficos, cuyos resultados realizan con rapidez,
presentándolos superpuestos al cromatograma.
D.- Columnas: existen varios tipos en función del relleno de la misma: sólidos rígidos, geles
duros, geles blandos, etc.
E.- Sistema de detección: generalmente para cada tipo de muestra se puede elegir el detector
adecuado e idóneo. Actualmente se emplean fundamentalmente detectores ópticos, y en el campo de la
radiofarmacia, se utilizan los radioquímicos, para determinar la radiación ionizante que emite el
radiofármaco.

76
6. QUÍMICA DEL TECNECIO

INTRODUCCIÓN

El tecnecio es un elemento químico de número atómico 43 situado en el grupo 7 de la tabla


periódica de los elementos. Se simboliza como Tc. Se trata de un metal de transición, gris pla-
teado, radioactivo, que sólo se ha encontrado en muy pequeñas cantidades en la naturaleza
(en un principio se pensó que no existía en la naturaleza) y que se obtiene de forma sintética.
Su principal aplicación es en medicina para técnicas de diagnóstico.

Figura 27. Estructura atómica del tecnecio.

Descubrimiento y aislamiento
Dmitri Mendeleiev predijo que faltaba en la tabla periódica un elemento que sería similar al
Manganeso y lo denominó Ekamanganeso. En 1925, cuando se descubrió el Renio, se creyó
que también se había encontrado el elemento de número atómico 43 y se le dio el nombre de
Masurio. Sin embargo, se comprobó que no era cierto. El desarrollo de la energía nuclear a
mediados del siglo XX permitió generar las primeras muestras de este elemento mediante re-
acciones nucleares.
El tecnecio fue descubierto por Emilio Segré y Carlo Perrier en 1937. Se obtuvo por el bombar-
deo de una lámina de Molibdeno con deuterones; las radiaciones producidas se identificaron
como isótopos del elemento cuarenta y tres y se les dio el nombre de "Technetium" (del griego
artificial) (Tc). Debido a que el Tecnecio no forma parte de la serie de desintegración de ningún
elemento natural radiactivo, los científicos pensaron que no existía en la naturaleza. Sin em-
bargo, en 1988 se detectaron pequeñas cantidades de ese elemento en minerales de una mina
profunda de Molibdeno en colorado (EE.UU.).

77
.

Figura 28. Emilio Segré (izquierda) y Carlo Perrier (derecha)

Su presencia en la materia de las estrellas esta introduciendo nuevas teorías sobre la produc-
ción de elementos pesados en las estrellas. Se conocen los isótopos con número másico entre
noventa y ciento once, el isótopo más estable es el Tc.
Desde que fue descubierto se han realizado numerosas búsquedas en materiales terrestres
99
procedentes de fuentes naturales. En 1962, el Tc se aisló e identificó en el mineral pechblen-
da (o uranita), procedente de África en muy pequeñas cantidades, como producto de la fisión
99
espontánea del Mo. Este descubrimiento fue hecho por B.T. Kenna y P.K. Kuroda.
A pesar de que las primeras cantidades importantes de Tc se produjeron irradiando deuterones
sobre laminas de Molibdeno, éste no es un método valido para la obtención de grandes pro-
ducciones.
El Tc es un producto secundario en la industria nuclear, producido por el regeneramiento del
Uranio. Es posible conseguir grandes cantidades de tecnecio natural por la fisión espontánea
del uranio y ésta es la fuente principal de obtención, ya que aproximadamente el 6% de esos
productos de fisión son tecnecio. Se separa del uranio y de los otros subproductos por oxida-
ción y destilación del heptaóxido volátil, Tc2O7.
El metal, por si mismo, puede ser obtenido a altas temperaturas mediante la reducción del
NH4TcO4 (tecnectato de amonio) o del Tc2S7 (sulfuro de tecnecio) con hidrogeno.
Seguridad, riesgos para la salud y actividad biológica
Su manipulación a pequeña escala no supone ningún riesgo importante para la salud, siempre
que se tomen unas mínimas precauciones. Emite una radiación, pero es débil, y además no
lleva radiación β asociada, así que un cristal es suficiente protección, pues las detiene eficaz-
mente. Con grandes cantidades del elemento se requieren locales bien ventilados y precaucio-
nes estrictas contra su perdida o volatilización, ya que los rayos X secundarios pueden tomar
importancia.
Los efectos fisiológicos más dañinos del tecnecio parece que se centran sobre la glándula tiroi-
des, que pueden resultar afectada por al radiación. Por tanto, todos los isótopos de tecnecio
son radioactivos y por lo tanto tóxicos.
El tecnecio no tiene ningún papel biológico.
Propiedades físicas y químicas
Como hemos visto, el Tc es un elemento artificial, por lo tanto su peso atómico de pende del
isótopo que se haya producido. Las características del Tecnecio se resumen en la siguiente
tabla:

78
Tabla 5.Características del Tecnecio

Símbolo químico Tc

Número atómico 43

Grupo 7

Periodo 5

Aspecto metálico plateado

Bloque d

Densidad 11500 Kg/m3

Masa atómica [98](0) uma

Radio medio 135 pm


18
Radio atómico 3

Radio covalente 156 pm

Configuración electrónica [Kr]4d5 5s2


18
Electrones por capa 2, 8, , 13, 2

Estados de oxidación 7, 6, 5,[1] 4,[2] 3,[3] 1[4]

Óxido ácido fuerte

Estructura cristalina hexagonal

Estado sólido

Punto de fusión 2430 K

Punto de ebullición 4538 K

Calor de fusión 24 kJ/mol

Presión de vapor 0,0229 Pa a 2473 K

Electronegatividad 1,9

Calor específico 210 J/(K·kg)


6
Conductividad eléctrica 6,7·10 S/m

Conductividad térmica 50,6 W/(K·m)

El Tc es un metal gris-plateado brillante que se descompone lentamente, perdiendo su color en


la atmósfera húmeda.

79
Figura 29.Metal de Tecnecio.

Las comparaciones detalladas de la estabilidad de los diferentes estados de oxidación del Tc


no son posibles debido al incompleto conocimiento de su química producido por su escasez y
por los problemas asociados al manejo de materiales radioactivos.
No tiene isótopos estables y por lo tanto es muy raro encontrarlo en la naturaleza. Los isótopos
que va a presentar el Tc son los siguientes:

Tabla 6. Isótopos del Tecnecio, propiedades y su abundancia en la naturaleza

Masa Atómi-
Nombre del Nu- Abundancia
Z Vida Media Spin ca
cleido (%)
(uma)

43 Tecnecio-95 20 horas 9/2 0,00 95

43 Tecnecio-95m 61 días 1/2 0,00 95

43 Tecnecio-96 4,28 días 7 0,00 96

43 Tecnecio-96m 51,5 minutos 4 0,00 96

2,6 millones de
43 Tecnecio-97 9/2 0,00 97
años

43 Tecnecio-97m 90 días 1/2 0,00 97

4,2 millones de
43 Tecnecio-98 6 0,00 97,9072
años

43 Tecnecio-99 213.000 años 9/2 0,00 98,908

43 Tecnecio-99m 6,01 horas 1/2 0,00 97

43 Tecnecio-101 14,2 minutos 9 0,00 101

No existen en la naturaleza isótopos estables de él. Puede tener hasta 8 estados de oxidación
(-1 a +7). Los estados de oxidación más estables son el +4 y +7, con los que el Tc forma óxi-
dos, sulfuros, haluros y pertecnetatos. Vemos a continuación algunas características de los
diferentes estados de oxidación del Tc:

80
- Estado de oxidación +7: Forman compuestos sólidos a temperatura ambiente (Tc2O7).
Forma estructura de dímeros de 2 unidades de TcO4 en la que se comparten un vértice.

Presentan un punto de fusión de 119,5 ºC, en el cual el compuesto se parte y da lugar a:


Tc2O7 TcO2 + O2

- Estados de oxidación +6 y +5: El Tc en estos estados de oxidación no va a presentar


compuestos estables. Los estados de valencia +5 y +6, se desproporcionan según:

+5 +4 +7
3 Tc 2 Tc + Tc
+6 +4 +7
3 Tc Tc + 2 Tc
En el estado de oxidación +5 se encuentran la mayoría de los radiofármacos empleados en
99m 99m
Medicina Nuclear. En concreto, en este estado existen el Tc- citrato, el Tc-gluconato y el
99m
Tc-gluceptato preparados tras la reducción con el Cl2Sn. Este estado de oxidación forma
complejos con estructuras basadas en 2 átomos de azufre y 2 átomos de nitrógeno, denomina-
das Diaminoditioles (DADT), donde los átomos están en las esquinas de una pirámide de base
99m
cuadrada con el Tc en el centro y unido a él un átomo de oxígeno. Los complejos formados
son neutros, estables y lipofílicos.

Figura 30. Estructura diaminoditiol (DADT)

- Estado de oxidación +4: Es la valencia en la que el Tc va a formar sus óxidos más es-
tables
Tc + O2 TcO2
99m
Este es el estado de oxidación encontrado en el Tc-hidroxietiliden difosfonato (HEDP) que
186
se empleó para gammagrafía ósea, aunque en la actualidad, marcado con Re se emplea en
el tratamiento de metástasis óseas de Ca de próstata.
- Estado de oxidación +3 ó inferiores: No se conocen en estos estados de oxidación de-
rivados tecneciados estables. La estabilidad de los compuestos formados con estados de oxi-
dación +1, -1, +2 y +3 depende del tipo de ligando que intervenga en la formación de los com-
plejos. Estos estados inferiores se oxidan fácilmente a los estados de oxidación de +4 y, final-
mente, +7.
99m
El Tc en estado de oxidación +3 se ha encontrado en los complejos DTPA, EDTA, DMSA e
HIDA cuando se preparan en medio ácido.
99m
El estado de oxidación +1 se encuentra en el Tc-sestamibi, agente para estudios de perfu-

81
sión miocárdica, estabilizando los grupos isonitrilo de la molécula.
Los compuestos de Tc en todos los estados de oxidación se generan y estabilizan por la for-fo
mación
ción de quelatos o moléculas que contiene más de un átomo capaz de enlazarse al átomo
metálico y, además, pueden adoptar una conformación adecuada para que todos estos átomos
ocupe una posición que les permita formar dicho enlace. El nº de coordinación de los complejos
puede variar entre 4 y 9.
En cuanto a su reactividad química, en la mayoría de sus formas resiste a la oxidación y solo
actúa, como ya hemos visto, en presencia de aire húmedo. El Tc es un metal menos reactivo
que él Mn, sin embargo, es normalmente
normalmente producido en forma de polvo o esponja aumentando
de este modo su reactividad.
Si se calienta en oxígeno, se quema para dar heptaóxidos volátiles (Tc2O7), y con flúor dando
TcF5+TcF6. El TcS2 puede ser producido también por acción directa. Aunque el e metal es inso-
luble en ácido fluorhídrico y clorhídrico, se disuelve fácilmente en ácidos oxácidos como el
HNO3 o el H2SO4 (conc) y en H2O de bromo, donde se forma el ac pertécnico (HTcO4).

Figura 31.Átomo de Tecnecio

QUÍMICA DEL TECNECIO

En este tema vamos a estudiar conceptos básicos de la química, los cuales van a ser necesa-
neces
rios para el entendimiento de la química del Tecnecio y que procesos ocurren durante el mar-
ma
caje
je de los diferentes fármacos tecneciados.

El núcleo
Según se e ha podido determinar experimentalmente, el centro de un átomo se ocupado por un
-14
núcleo cargado positivamente, cuyo radio es del orden de 10 m, en el que se encuentra con-
co
centrada prácticamente la totalidad de la masa atómica. Teniendo en cuenta que el radio ató-
-10
mico es del orden de 10 m, se llega a la curiosa conclusión de que el átomo se encuentra
casi vacío. Conocida la masa nuclear y su radio, se puede calcular la densidad de la materia
-14 3
nuclear, que resulta ser 10 g/cm , valor enorme, inconcebible
le en la microfísica.
El núcleo está compuesto por dos tipos distintos de partículas llamadas conjuntamente nucleo-
nucle
nes: los protones,, idénticos al núcleo de un átomo de hidrogeno y con una unidad elemental de
carga positiva, y los neutrones,
neutrones de masa ligeramente superior a la de los protones, pero eléctri-
eléctr
camente neutros.

82
Figura 32 El núcleo atómico.

La estructura nuclear descrita es a primera vista fuertemente inestable, pues la repulsión elec-
-24 3
trostática entre los protones, confinados en un volumen de unos 10 m , resulta muy intensa.
La razón de la estabilidad nuclear procede del hecho, de que al aproximarse dos nucleones a
-15
una distancia de 10 m entran en acción las fuerzas nucleares, de corto alcance pero de gran
intensidad, que contrarrestan la acción dispersora debida a la repulsión electrostática de los
protones.

Nomenclatura nuclear
Un núcleo queda caracterizado por el llamado numero atómico Z, que es igual al número de
protones, y el numero másico A, igual al número de nucleones. El número atómico determina
las propiedades químicas del átomo correspondiente
Se denomina nucleido toda especie nuclear caracterizada por valores determinados de Z y de
A. Esquemáticamente un nucleido se representa por el símbolo:

A
XN
z

Donde X es el símbolo químico del elemento, A el numero másico, Z es el numero atómico, que
usualmente no se incluye al venir implícitamente definido por el símbolo químico. En la parte
superior derecha se escribe la valencia química en números romanos, o el grado de ionización,
y el subíndice derecho alude al número de átomos. Por ejemplo:

37 2+
17 Cl

Que representa una molécula de cloro-37 doblemente ionizada.


Todos los nucleidos caracterizados por el mismo valor de Z reciben el nombre de isótopos,
éstos tienen propiedades químicas iguales. Los nucleidos caracterizados por tener el mismo
número másico A, reciben el nombre de isóbaros. Si tienen igual el número de neutrones N = A
- Z se denominan isótonos. Finalmente un núcleo, de la misma forma que ocurre con un átomo,
puede encontrarse energéticamente en niveles excitados, que tienden a tornar al estado fun-
-15 -13
damental con vida media muy corta (10 - 10 s) emitiendo radiación gamma, de la cual
hablaremos ampliamente en temas posteriores. Si el nivel excitado es metaestable, (vida media
que puede alcanzar años) se dice que el núcleo excitado es un isómero del mismo núcleo en
su nivel fundamental .Los isómeros se representan con la letra m tras el símbolo másico: así el
99m 99
Tc es un isómero del Tc.
Para un determinado valor de Z existe un cierto límite superior e inferior en el número de neu-

83
trones, formándose conjuntos de nucleidos estables. Así, por ejemplo, el estaño tiene 10 isóto-
23
pos estables, pero en cambio el sodio uno sólo, el Na. Los nucleidos cuyo número de neutro-
nes queda fuera de la banda de estabilidad definida para cada Z, llamada banda isotópica,
tenderán a sufrir cambios nucleares a través de la emisión de partículas y radiaciones, para
llegar a la estabilidad. A dicho proceso se le denomina radiactividad, llamándose radionuclei-
dos a los nucleidos inestables o radiactivos.

Masa atómica
La expresión de las masas atómicas en forma absoluta (gramos o kilogramos) plantea el incon-
veniente de su pequeñez, por lo que ya tiempo atrás se vio la conveniencia de manejar valores
referidos al hidrógeno, ya que al ser este el elemento más ligero, daría como resultado que las
masas relativas de los restantes elementos fueran mayores a la unidad. Se acordó inicialmente
tomar como patrón el oxígeno, al que se asignó la masa atómica 16, ya que así el hidrogeno
resultaba algo mayor que uno, y por razones prácticas de medida, el oxígeno, mucho más ca-
paz de formar compuestos químicos que el hidrogeno, era un patrón muy adecuado. Sin em-
bargo pronto se observó una dificultad seria, los químicos en las medidas de masas atómicas
16
usaban como patrón el oxígeno atmosférico, que además del O tiene cantidades minoritarias
17 18 16
de O y O, mientras que para los físicos el patrón era precisamente el O. Se planteó así el
"cisma de escala" entre la física y la química, situación a la que se puso fin hace años con el
12
cambio a un nuevo patrón, el del C que ha dejado al parecer zanjado el problema, al aportar
muchas ventajas sobre los anteriores. Se define la unidad de masa atómica (uma) como la
12
doceava parte de la masa de un átomo de C, Numéricamente es la inversa del número de
Avogadro.
Las relaciones de equivalencia entre la unidad másica y el kilogramo, se expresan en las for-
mas siguientes:
-27
1 uma = 1,6606 x 10 Kg
-27 26
1 Kg = 1/1,6606 x 10 uma = 6,022 x 10 uma
Como la masa del protón y del neutrón son aproximadamente iguales a la unidad de masa
atómica, las masas atómicas de todos los elementos (a excepción de los más pesados) deber-
ían ser aproximadamente números enteros, iguales a sus respectivos números másicos. Sin
embargo, el cloro natural tiene un peso atómico de 35,5, claramente fraccionario, sin que este
hecho sea explicable como error experimental. Esta circunstancia se explica porque el cloro
35 37
natural está constituido por Cl (75.4%) y Cl (24.6%) por lo que el peso atómico del elemento
cloro debe ser igual a 35,49 (35 x 0,754 + 37 x 0,246), resultado en coincidencia con el valor
experimental.
El número de nucleidos que forman parte de la banda isotópica de cada elemento estable pre-
senta una amplia variación, donde una sola especie como el Sodio formado exclusivamente por
23
Na, hasta le Estaño con 10 formas isotópicas distintas.

Número de Avogadro
Recibe el nombre de átomo-gramo de un elemento químico, una cantidad del mismo, cuya
masa en gramos es igual al nº en que se expresa su masa atómica. Por ejemplo, como la masa
atómica del oxígeno es 15,9994, el átomo-gramo del oxígeno equivale a 15,9994 g.
El peso molecular de un compuesto químico, es igual a la suma de los pesos atómicos de los
átomos que integran la molécula. Se llama molécula-gramo de un compuesto, a una masa del
mismo en gramos, igual al número que en que se expresa el peso molecular. El agua, consti-
tuida por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno, tendrá un peso molecular igual a:
2 x 1,0079 + 1 x 15,9994 = 18,015
Por lo que una molécula-gramo de agua será equivalente a 18,015 g.
El número de átomos contenido en un átomo-gramo de cualquier elemento, de denomina
Número de Avogadro, y su valor es:
23
NA = 6,022 x 10

84
TIPOS DE ENLACES QUÍMICOS

18
Mientras que sólo hay alrededor de 1 elementos catalogados en la tabla periódica, obviamen-
18
te hay más substancias en la naturaleza que los 1 elementos puros. Esto es porque los áto-
mos pueden reaccionar unos con otros para formar nuevas substancias denominadas com-
puestos. Un compuesto se forma cuando dos o más átomos se enlazan químicamente. El
compuesto que resulta de este enlace es químicamente y físicamente único y diferente de sus
átomos originarios.

El enlace metálico
El modelo más simple para explica este tipo de enlace es el del "mar de electrones". En este
modelo se supone al material metálico compuesto por una red tridimensional de cationes, de-
ntro de un mar formado por los electrones de valencia. Estos electrones se mantienen unidos a
la red de cationes mediante atracciones electrostáticas, pero están distribuidos uniformemente
en toda la estructura, de modo que ningún electrón está asignado a algún catión específico.
Esta movilidad de los electrones explica la conductividad eléctrica al aplicar una diferencia de
potencial ya que éstos fluyen, de la terminal negativa hacia la positiva. La conductividad térmi-
ca, también puede explicarse gracias a esa alta movilidad de los electrones, que transfieren
fácilmente energía cinética por todo el sólido. La capacidad de deformación se explica ya que
los átomos metálicos pueden moverse sin que se rompan enlaces específicos, ni que se creen
repulsiones entre átomos vecinos, ya que éstos al desplazarse, ocupan posiciones equivalen-
tes en la red. En la siguiente figura se muestra la red cristalina del hierro. ¿Otros ejemplos?: la
mayoría de los elementos de la tabla periódica.

Figura 33. Red cristalina del hierro.

El enlace iónico
Podemos suponer a estos materiales compuestos por partículas cargadas, unas negativas y
otras positivas. Como tanto las atracciones entre cargas opuestas como las repulsiones entre
cargas iguales son muy fuertes, este conjunto de cargas se acomoda en el espacio de modo
que las atracciones se maximizan mientras que las repulsiones se minimizan.
Esto da lugar a estructuras muy ordenadas, que generan en las superficies caras planas, con
ángulos y aristas bien definidas, es lo que se denomina, estructura cristalina.

85
Figura 34. Estructura cristalina del ClNa.

Esta propuesta también puede explicar, además de los elevados puntos de fusión, la propen-
sión a quebrarse, ya que al aplicar un poco de presión, si se desplaza una capa de iones tan
sólo una posición, los iones de carga igual quedan en contacto, y la intensa repulsión entre
ellos provoca la ruptura. En estado sólido no existe conductividad eléctrica, ya que las cargas
se encuentran totalmente fijas en la red cristalina, mientras que si ésta se rompe, ya sea me-
diante la fusión o la disolución, los iones adquieren movilidad y pueden transportar la carga de
una terminal eléctrica a la otra.

El enlace covalente
El segundo mayor tipo de enlace atómico ocurre cuando los átomos comparten electrones. Al
contrario de los enlaces iónicos en los cuales ocurre una transferencia completa de electrones,
el enlace covalente ocurre cuando dos (o más) elementos comparten electrones. El enlace
covalente ocurre porque los átomos en el compuesto tienen una tendencia similar hacia los
electrones (generalmente para ganar electrones). Esto ocurre comúnmente cuando dos no
metales se enlazan.
Ya que los electrones están compartidos en molécula covalentes, no se forman cargas iónicas.
Por consiguiente, no hay fuerzas intermoleculares fuertes en los compuestos covalentes tal
como las hay en las moléculas iónicas. Como resultado, muchos compuestos iónicos son ga-
ses o líquidos a temperatura ambiente en vez de sólidos como los compuestos iónicos en las
moléculas covalentes que tienden a tener una atracción intermolecular más débil. Igualmente,
al contrario de los compuestos iónicos, los compuestos covalentes existen como verdaderas
moléculas.
Para cada par de electrones compartidos entre dos átomos, se forma un enlace covalente úni-
co. Algunos átomos pueden compartir múltiples pares de electrones, formando enlaces cova-
lentes múltiples.
En realidad, hay dos subtipos de enlaces covalentes:
- Enlaces no polares: la molécula de H2 es un claro ejemplo de éste tipo de enlace cova-
lente. Ya que ambos átomos en la molécula H2 tienen una igual atracción (o afinidad)
hacia los electrones, los electrones que se enlazan son igualmente compartidos por los
dos átomos, y se forma un enlace covalente no polar. Estos compuestos son lipofílicos,
es decir, solubles en un disolvente no polar.
- Enlaces Polares: Un enlace polar se forma cuando los electrones son desigualmente
compartidos entre dos átomos. Los enlaces polares covalentes ocurren porque un áto-
mo tiene una mayor afinidad hacia los electrones que el otro (sin embargo, no tanta
como para empujar completamente los electrones y formar un ión). En un enlace polar
covalente, los electrones que se enlazan pasarán un mayor tiempo alrededor del átomo
que tiene la mayor afinidad hacia los electrones. Un buen ejemplo del enlace polar co-
valente es el enlace hidrógeno - oxígeno en la molécula de agua. Estos compuestos
son hidrofílicos, es decir, solubles en agua debido a su polaridad.

86
REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

También llamadas reacciones redox. Químicamente, una oxidación se define como la pérdida
de un electrón o electrones de una sustancia. Una reducción, a su vez, se refiere como la ga-
nancia de un electrón o electrones. Es decir, implica un cambio en el estado de oxidación de la
molécula.
El estado de oxidación o número de oxidación es la suma de cargas positivas y negativas de
un átomo, lo cual indirectamente indica el número de electrones que el átomo ha aceptado o
cedido. Los protones de un átomo tienen carga positiva, y esta carga se ve compensada por la
carga negativa de los electrones; si el número de protones y de electrones es el mismo, el áto-
mo es eléctricamente neutro.
Si el átomo cede un electrón las cargas positivas de los protones no son compensadas, pues
+
hay insuficientes electrones. De esta forma se obtiene un ión con carga positiva (catión), A , y
se dice que es un ión monopositivo; su estado de oxidación es de +1. En cambio, si el átomo
acepta un electrón, los protones no compensan la carga de los electrones, obteniéndose un ión
-
mononegativo, A . El átomo puede ceder un mayor número de electrones obteniéndose iones
dipositivos, tripositivos, etc. Y de la misma forma, puede aceptarlos, dando iones de distintas
cargas.
Entre átomos distintos que comparten un electrón, se considera que el átomo de mayor elec-
tronegatividad tiene ese electrón y el otro lo cede. La electronegatividad es una medida de la
fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro en un enlace covalente.
Por tanto, un reductor es el agente causante de la reducción de otro compuesto, que es oxida-
do y un oxidante es una sustancia química que gana electrones en los procesos de oxidación-
reducción en cuya reacción química se reduce.
La química redox es la química de la transferencia de electrones. Esa transferencia se produce
entre especies químicas, un oxidante y un reductor. El reductor es la especie química que tien-
de a ceder electrones de su estructura química al medio, mientras que el oxidante es la especie
que tiende a captar esos electrones. Cuando una especie química reductora cede electrones al
medio se convierte en una especie oxidada, y la relación que guarda con su precursor queda
establecida mediante lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando una
especie capta electrones del medio se convierte en una especie reducida, e igualmente forma
un par redox con su precursor reducido.
Durante el proceso de oxidación el número de oxidación de la especie que se oxida, aumenta.
A cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie que se reduce, se redu-
ce.
++
Por ejemplo, el Sn (en la forma química SnCl2), puede liberar electrones y oxidarse:
+2 +4 -
3 Sn 3 Sn +6e
Sin embargo los electrones no pueden existir como tales en solución; deben de formar parte de
átomos y moléculas. La ecuación anterior nos da información pero no representa una reacción
real. Es solamente la mitad de una reacción, término que implica la necesidad de una segunda
reacción. Esto es porque para cualquier oxidación que ocurra, debe ocurrir también una reduc-
++
ción. Así por ejemplo, la oxidación del Sn puede acoplarse a la reducción de sustancias muy
7+ 4+
diferentes en una segunda reacción el Tc se va a reducir a Tc , captando electrones:

99m - + - 99m 4+
2 TcO4 + 16 H + 6 e 2 Tc + 8 H2 O

++
Esta reacción, que es una reducción, cuando se acopla a la oxidación del Sn da lugar a la
siguiente reacción total:

99m - + +2 99m 4+ +4
2 TcO4 + 16 H + 3 Sn 2 Tc + 8 H2O + 3 Sn

87
++
En reacciones de este tipo, nos referiremos a la sustancia oxidada, en este caso el Sn , como
7+
el donador de electrones y la sustancia reducida, en este caso el Tc , como el aceptor de elec-
trones. La clave para entender las oxidaciones y reducciones es tener siempre en cuenta am-
bas reacciones; es decir, siempre debe existir una reacción que implique un donador de elec-
trones y otra que involucre un aceptor de electrones.

El AGENTE QUELANTE (QUELATO)


El nombre quelato (en ingles "chelate") se deriva de la palabra griega "Chela", que significa
“pinza”, porque el anillo que se forma entre el quelante y el metal es similar en apariencia a los
brazos de un cangrejo con un metal y sus pinzas.
Se define un quelato como un compuesto de coordinación en el que el átomo central está unido
mediante enlaces covalentes a dos o más átomos de una o más moléculas o iones. El átomo
central suele ser un metal. También se puede definir como un complejo químico cuyo ion metá-
lico está firmemente combinado con una molécula, por medio de enlaces múltiples.

Figura 35. 99mTc- Tetrofosmina

Figura 36. 99mTc-HMPAO

La quelación es la habilidad de un compuesto químico para formar una estructura en anillo con
un ión metálico resultando en un compuesto con propiedades químicas diferentes a las del
metal original y a las del compuesto original sin quelar. El quelante o ligando impide que el
metal siga sus reacciones químicas normales. Los reactivos encargados de esto son funda-
mentalmente cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios gru-
pos de donadores de electrones capaces de formar enlaces covalentes coordinados con los
iones metálicos.
Los metales metálicos existen en solución en una forma altamente hidratada; esto es rodeado
por moléculas de agua. Por ejemplo, los iones de Cobre (2+) están hidratados con cuatro
moléculas de agua. Otros metales pueden tener más o menos moléculas de agua rodeándolos.
Al reemplazo de estas moléculas de agua por una molécula de un agente quelante forman una
estructura compleja en anillo que se llama quelación. A la molécula que reemplaza el agua se
le llama ligando. Se puede formar un solo anillo o se pueden formar varios anillos dependiendo
del número de coordinación del metal.
El número de coordinación corresponde al número de enlaces covalentes coordinados o nume-

88
ro de sitios del ligando que pueden formar uniones de coordinación. Los más comunes son 2, 4
ó 6. La especie que se forma puede tener carga positiva,
posi negativa o neutra.
99m 0 99m -2 99m +
Ejemplo: [ TcO (ECD)] , [ Tc (OH)2(PYP)2 ] , [ TcO2 (Tetrof)2 ]
Un ligando que sólo tiene un grupo donador disponible, como el amoniaco, se denomina uni-
dentado.. Mientras que los que tienen dos grupos, como la glicina, se llaman bidentados. Tam-
bién existen quelantes: tri, tetra, penta y hexa dentados.
dentados Los ligantes multidentados (4 o 6 gru-
pos donadores) tienen la ventaja de que reaccionan mejor con los cationes, dand puntos finales
bien definidos y reaccionan en una sola etapa.

Figura 37. Estructura química de la tetrofosmina. Ligante bidentado.

Solo los metales con una valencia igual o superior a +2 forman quelatos en presencia de ligan-
liga
dos.
s. Los iones metálicos con valencia +1 no forman quelatos sino sales con el ligando como
unión o sea un complejo monodentado sin estructura de anillo.
Cuando un ligando reemplaza las moléculas de agua y rodean un ión, las propiedades del ion
metálico cambian.
an. Puede haber un cambio de color, la solubilidad, o la reactividad química. Un
2+
buen ejemplo se da con el Cu , el cual usualmente precipita de su solución acuosa cuando el
pH se sube a >6 usando Hidróxido de sodio.
La quelación puede resultar en un complejo
complejo en un compuesto que sea una de dos, o solubles o
insolubles en agua. La formación de quelatos estables salubres en agua se llama secuestra-
ción.. Los términos quelación y secuestración están relacionados pero no son idénticos.

METALES DE TRANSICIÓN

Los metales de transición son aquellos que forman al menos un ión que tenga un orbital d par-
cialmente lleno de electrones.
En la tabla periódica se encuentran agrupados, como se observa en la Figura 43.
Primera serie de transición:: titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, níquel, cobre y
zinc.
Segunda serie de transición:: zirconio, niobio, molibdeno, tecnecio, rutenio, rodio, paladio, plata
y cadmio.
Tercera serie de transición:: hafnio, tántalo, wolframio, renio, osmio, iridio, platino, oro y mercu-
m
rio.
Casi todos son metales duros de alto punto de fusión y ebullición, y conducen bien el calor y la
electricidad. Pueden formar aleaciones entre ellos. Presentan estados de oxidación muy varia-
vari
dos. Los metales de transición se localizan en la parte central
central de la tabla periódica.
En general, las propiedades de los metales de transición son bastantes similares. Estos meta-
met
les son más quebradizos y tienen puntos de fusión y ebullición más elevados que los otros
metales. Las densidades, puntos de fusión y puntos de ebullición de los metales de transición
aumentan primero y luego disminuyen dentro de cada periodo, conforme aumenta el número
atómico. Esta tendencia es más notoria en los metales de transición del sexto periodo. Los
metales de transición son muchos
uchos menos reactivos que los metales alcalinos y alcalinotérreos.
Así, aunque los metales alcalinos, como el sodio o el potasio, nunca se encuentran libres en la
naturaleza, si se ha podido encontrar muestras relativamente puras de varios metales de tran-
tra
sición,
ición, como oro, plata, hierro y manganeso.

89
Figura 38. Tabla periódica de los elementos.

Los metales de transición pueden perder dos electrones de valencia del subnivel s más exter-
no, además de electrones d retenidos con poco fuerza en el siguiente nivel energético más
bajo. Así un metal de transición en particular, puede perder un número variable de electrones
para formar iones positivos con cargas distintas. Por ejemplo, el hierro pueden formar el ion
2+ 3+
Fe o el ion Fe se dice que el hierro tienen números de oxidación +2 y +3. Muchos compues-
tos de metales de transición presentan un colorido brillante gracias a un número variable de
electrones no apareados.
El cobre, la plata y el oro se les llaman metales de acuñación. Los tres son buenos conductores
de calor y electricidad. El cobre tiene un color rojizo característico, que poco a poco se oscure-
ce conforme reacciona el metal con el oxigeno y los compuestos de azufre del aire. El cobre se
emplea de manera extensa en aplicaciones eléctricas, monedas, tubería para agua y en alea-
ciones muy conocidas como el latón, el bronce y la plata sterling.
La plata con un brillante lustre metálico, es el mejor conductor tanto de calor como de la electri-
cidad. Se emplea en monedas, joyería, contactos eléctricos, circuitos impresos, espejos, bater-
ías, y productos químicos para fotografía. El oro es el más maleable y dúctil de los metales. Es
blando, pero por lo general contiene cantidades pequeñas de otros metales para hacer alea-
ciones que son más resistentes. El oro no reacciona con el aire ni con la mayor parte de las
sustancias químicas.
Entre otros metales de transición familiares están el cromo, hierro cobalto, níquel y zinc, del
cuarto periodo de la tabla periódica. Estos metales se emplean mucho en diversas herramien-
tas y en aplicaciones relacionadas. El hierro es el cuarto elemento más abundante y es el metal

90
menos costoso. Las aleaciones del hierro, conocidas como acero, contienen cantidades pe-
queñas de metales como cromo, manganeso y níquel, que le dan resistencia, dureza y durabi-
lidad. El hierro que está cubierto con una delgada capa de zinc se dice que esta galvanizado.
Algo así como la tercera parte de todo el zinc que se produce de emplea para galvanizar alam-
bre, clavos y metal laminado. El zinc es importante en la producción de latón, pilas secas y
fundiciones a troquel para objetos automotrices y de ferretería.
98
El isótopo Tc, debido a su estabilidad y a su vida media se utiliza para generar fuentes de
radiación. También se ha propuesto el uso del tecnecio para controlar la quema de combustible
en reacciones nucleares.
Además de los usos nucleares y radioquímicos que dependen únicamente de sus propiedades
nucleares, las meras propiedades químicas del tecnecio tienen un gran valor potencial, pero
están limitadas por su alto coste económico. El interés más importante de las aleaciones se
centra en sus posibles propiedades superconductores (aleaciones de molibdeno), en las pro-
piedades anticorrosivas de algunos compuestos (pertecnetato de amonio) y en sus posibles
usos en ingeniería nuclear y procesos catalíticos.
Aunque lo más importante para nosotros es que tiene aplicaciones en medicina, ya que a la
energía de su radiación resulta eficaz en la localización de tejidos enfermos o dañados. El
99m
Tc es el ideal para las detecciones externas (con el uso de gammacámaras) al tener:
- Corto periodo de semidesintegración (6 Horas).
- No provocar la emisión de partículas β- (prácticamente).
- Emisión monoenergética de fotones γ (140 keV).
Es un metal de transición con diversos estados de valencia y múltiples posibilidades de formar
complejos, lo que permite la preparación de radiofármacos por medio de equipos reactivos o
kits fríos.
Este se obtendrá cada día "in situ" en las Unidades de Radiofarmacia a partir del uso de un
99 99m
generador de Mo/ Tc debido a su corto periodo de semidesintegración (T1/2 = 6 horas). Este
Tc se va a formar gracias a desintegraciones del Mo (ver capítulo Generadores).

MARCAJE DE COMPUESTOS TECNECIADOS

-
A pH fisiológico (7,4) se forma el TcO4 cuando aparece Tc en presencia de una disolución sali-
99m -
na. El TcO4 que se obtiene del generador en forma de pertecnetato sódico (estructura de
pirámide tetraédrica con el Tc en el centro y 4 oxígenos en los vértices) se encuentra en estado
- -
de oxidación +7, con un comportamiento químico parecido al MnO4 y ReO4 .

Tc O
O
O -

Figura 39. Estructura de pirámide tetraédrica del TcO4

99m -
La reactividad química del TcO4 es muy baja, no se puede marcar radiactivamente con
ningún compuesto por adición simple sino que requiere la adición de un agente reductor para
llevar al Tc a estados de oxidación inferiores. El reductor más utilizado es el SnCl2·2H2O. En
medio ácido, las reacciones químicas que tienen lugar son:

91
+2 +4
3 Sn 3 Sn + 6 e-
99m - + - 99m +4
2 TcO4 + 16 H + 6 e 2 Tc + 8 H2O2
_________________________________________________________________________________________________

99m - + +2 99m +4 +4
TcO4 + 16 H + 3 Sn 2 Tc + 8 H2O + 3 Sn
Según las condiciones físico-químicas de la reacción, además del estado de oxidación +4, nos
podemos encontrar con otras especies reducidas del Tc. En el eluido del generador la concen-
-9
tración de átomos de Tc es muy pequeña, del orden de 10 M, por lo que la cantidad de reduc-
tor necesaria es muy baja. Pero se suele añadir un exceso de reductor, siendo la relación entre
2+ 99m 6
átomos de Sn y Tc de 10 .
Las especies reducidas son muy reactivas químicamente y se combinan con gran variedad de
quelantes, lo que contribuye a la formación de enlaces covalentes coordinados cediendo un par
- -
de electrones. Los grupos COO , OH , NH2 y SH pertenecientes a los quelatos son los que act-
úan cediendo los electrones:
99m 99m
Quelato + Especie oxidada- Tc + Ag. Reductor Tc–quelato
99m -
Una vez marcado, en la solución queda una cierta cantidad de que no ha sido reduci- TcO4
do, cuya proporción suele ser muy pequeña; pues se obtienen compuestos marcados de gran
pureza radioquímica. Aunque determinadas condiciones puede favorecer la aparición de esta:
- Presencia de oxigeno del aire en el vial donde se encuentra el producto a marcar y
2+ 4+
el reductor (por la oxidación de cierta cantidad de este de Sn a Sn , produciendo
99m -
una posterior menor capacidad de reducción del TcO4 ).
99m -
- Actividades elevadas de TcO4 provoca la radiólisis de la molécula de agua pre-
- -
sente en la muestra, produciendo radicales libres hidroxilo (OH ), alcoxi (RO ) y pe-
2- 99m -
roxi (RO ); que interacciona con los quelatos dando lugar a TcO4 libre en la
muestra. Esto suele ser despreciable ya que la actividad en la preparación de ra-
diofármacos no supera límites que ocasionen procesos de hidrólisis como los seña-
lados anteriormente.
Esto se evita manteniendo diversa precauciones, como el uso de exceso de reductor, sustitu-
ción en el vial de O2 por N2 o el uso de pequeñas cantidades de antioxidantes como el ácido
ascórbico o ácido gentísico.
99m
El Tc una vez reducido puede hidrolizarse en soluciones acuosas, por lo que el radiofármaco
aparecerá como impureza radioquímica en las denominadas formas reducidas-hidrolizadas. El
pH del medio, tiempo y la presencia de otros agentes determinará la cantidad y variedad de
99m 99m 2+ 99m +
dichas especies, TcO2, TcO y TcOOH . El proceso de hidrólisis compite con el de
síntesis del complejo previsto y puede ocasionar bajos valores de pureza radioquímica. Estas
formas, además, interferirán en los órganos a estudio, y por tanto en la imagen gammagráfica.
El agente reductor se hidroliza con facilidad a pH 6 y 7 formando coloides insolubles, solos o
unidos al Tc que disminuyen el rendimiento de la reacción, al competir con la síntesis. Para
solucionar esto se añade exceso de agente quelante el cual se une al Tc y Sn impidiéndose su
hidrólisis. De la constante de afinidad del agente quelante dependerá la mayor proporción de
especies hidrolizadas.
99m
En cualquier caso, en la preparación de compuestos marcados con Tc, podemos encontrar
las siguientes especies químicas:
99m 99m - 2+
- Tc libre, en la forma química de TcO4 no reducido por el Sn .
99m
- Tc hidrolizado, en la forma química de TcO2, que no reacciona con el agente
99m 2+
quelante, incluyendo el Tc reducido unido al Sn hidrolizado: Sn(OH)2.
99m
- Tc-quelato, que es el producto final "útil", el radiofármaco.
En las preparaciones radiofarmacéuticas habituales, la radioactividad mayoritaria se encuentra
99m
en la forma de Tc-quelato.
99m
Formulación de equipos reactivos para el marcaje con Tc
La introducción de los equipos reactivos o kits fríos para la formulación de muchos radiofárma-

92
99m
cos con Tc ha facilitado la práctica de la Radiofarmacia. Los kits tienen una larga vida media
y pueden ser almacenados hasta su preparación: el marcaje se realiza por simple adición de la
99m -
cantidad de TcO4 al kit.
Los kits se preparan a partir de una solución “master” que consiste en el compuesto a ser mar-
99m
cado con Tc, y una solución ácida de un compuesto de Sn en proporciones adecuadas. El
pH de la solución debe ser ajustado de 5 a 7 con NaOH diluido, purgado con atmósfera de N2,
y fracciones de la solución son dispensadas en viales individuales, formando los kits fríos o
equipos reactivos. La solución se liofiliza (es congelada y secada) y al vial se le hace pasar una
corriente de N2 estéril. El liofilizado es un material seco en el vial fácilmente soluble en solución
acuosa y así pues preparado para la quelación. La preparación se lleva a cabo usando materia-
les estériles y bajo estrictas condiciones asépticas en cabinas de flujo laminar bajo presión
positiva de atmósfera de nitrógeno.
Se han usado varios compuestos de estaño como, Cloruro de estaño, fluoruro de estaño, citra-
to de estaño, tartrato de estaño, pirofosfato de estaño, y así pues, lo han venido utilizado dife-
rentes fabricantes, aunque el cloruro de estaño es el más utilizado. Cómo ya hemos indicado,
2+
en la preparación del kit, cuando se añade la solución ácida de Sn , se forma un complejo
2+
entre el Sn y el agente quelante:

2+
Sn + agente quelante Sn-quelante

2+
Cuando el pH de la solución está aumentado, la hidrólisis del Sn no ocurre porque permanece
unido al agente quelante.
99m -
La química similar del estaño prevalece cuando se añade la solución de TcO4 al liofilizado
99m 7+ 2+ 2+
del kit. El Tc se reduce por el Sn en el compuesto Sn-quelante o por el Sn libre que se
2+
encuentra en equilibrio. La cantidad de Sn en la última situación debería ser más que sufi-
99m 7+
ciente para reducir la cantidad del orden nanomolar del Tc añadido al vial.
2+
Así pues, en cada vial la cantidad de Sn y del agente quelante son muy importantes. Si se
emplea demasiado Sn, la posibilidad de hidrólisis del estaño aumenta, en cuyo caso el estaño
99m 99m
hidrolizado podría coprecipitar algo del Tc reducido y formar Tc-Sn-coloidal y otros com-
plejos de Sn, así pues disminuir el rendimiento de marcaje. Por otra parte, si es demasiado
99m
poco estaño conduce a una incompleta reducción del Tc a los estados de oxidación desea-
99m
dos y un rendimiento que da poca confianza de la cantidad de Tc-complejo formada y la
99m -
cantidad de TcO4 sin reaccionar.
Un exceso de agente quelante debería ser usada para mantener el complejo de estaño. Esto
99m -
previene la hidrólisis del estaño y del Tc a pH 6-7 después de la adición del TcO4 del kit, y
99m
así pues da como resultado una mejora del rendimiento de marcaje del Tc-complejo.

93
7. GENERADORES DE RADIONUCLEIDOS
La primera vez que se definió legislativamente un generador surgió en la Ley del Medicamento
de 1990. Posteriormente en 1993 se regularon los Radiofármacos de uso humano en el Real
Decreto 479/1993. Hoy en día ambas leyes se encuentran derogadas por la Ley 29/2006, de 26
de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que define un
generador como; “cualquier sistema que incorpore un radionucleido (radionucleido padre) que
en su desintegración origine otro radionucleido (radionucleido hijo) que se utilizará como parte
integrante de un radiofármaco”. Por tanto, un generador se considera un medicamento, y se
deben aplicar todas las directrices legislativas referidas a los medicamentos.
Existe una Teoría de un sistema Generador, donde a partir de una ecuaciones matemáticas y
algoritmos nos ayudan a explicar el proceso que tiene lugar en un Generador así como define
el llamado Equilibrio Radiactivo.
Dentro del Equilibrio Radiactivo se presentan dos situaciones:
1.- Cuando el período de semidesintegración del padre es muy largo y el del hijo muchísimo
más corto, en este caso las actividades de los radionucleidos padre e hijo son iguales una vez
alcanzado el equilibrio, y a este equilibrio se le denomina: Equilibrio Secular.

Figura 40. Esquema de evolución de actividades hacia equilibrio secular. Obsérvese que en el intervalo de tiempo
mostrado en la figura la actividad del padre (A) permanece constante. (Obtenido de:
http://ocw.unia.es/fisica/origen-y-control-de-las-radiaciones-en-el-medio/materiales/unidad-didactica-1)

2.- Cuando el periodo de semidesintegración del radionucleido padre no es muy largo, pero
más que el del hijo. En este caso se llega a una relación constante entre el número de átomos
de padre y del hijo, y el equilibrio se denomina; Equilibrio Temporal.

120

100
99
Mo
80
Activity

60

40

99m
20 Tc

0
0 24 48 72 96 120 144 168 192
Time (Hours)

Figura 41. Representación gráfica del equilibrio temporal.

94
Se han desarrollado diversos métodos de separación entre el radionucleido “padre” y el “hijo”,
tales como precipitación, destilación, extracción con solventes, sublimación, etc., siendo el
método cromatográfico por intercambio iónico el más utilizado hoy en día.
Como posteriormente veremos la separación entre el hijo y el padre se realiza pasando un
eluyente a través de la columna cromatográfica en la que se encuentra adsorbido el radionu-
cleido padre, dando lugar a la separación del radionucleido hijo.

Figura 42. Gráfica de las variaciones de radiactividad del 99Mo, 99mTc, y la relación de actividad del 99Tc producido
directamente frente al 99mTc (99Tc/99mTc), así como la relación total de 99Tc frente a 99mTc (99Tc/99mTc total). (Hou
X, Jensen M, Nielsen SP. Appl Rad Isot. 2007; 65: 610-618).

En la misma hay que tener en cuenta:


- El perfil de la elución: donde influyen varios factores, como la vía de pro-
ducción del radionucleido padre.
- Rendimiento de la elución: la proporción de radionucleido hijo en el interior
del generador que es separado durante el proceso de elución, y se expresa
en porcentaje.
- Contaminación radionucleídica: la presencia de trazas de otros radionuclei-
dos en el eluido puede contribuir al aumento de la tasa de radiación al pa-
ciente lo que limita, la naturaleza y cantidades de impurezas permisibles.
- Contaminación química y biológica: impurezas químicas procedentes del
material cromatográfico o del propio eluyente.
- Pureza radioquímica: fracción de la radiactividad total que se encuentra en
la forma química deseada.
Existen dos tipos de Generadores Cromatográfico:
- Generadores de presión positiva.
- Generadores de presión negativa.
En ambos el radionucleido padre está dentro de una columna del generador, resguardada habi-
tualmente por la protección de plomo.

95
A los dos tipos de generadores se les adapta un terminal con un filtro de 0,22 µm para mante-
ner la esterilidad del eluido y captar cualquier partícula que pudiera escapar de la columna.

Figura 43. Esquema de un generador.

El vacío existente en el vial de elución actúa sobre el eluyente del reservorio a través de la
columna cromatográfica dando lugar a la separación del radionucleido hijo.
Si en lugar del reservorio se conecta un vial conteniendo un determinado volumen del eluyente,
el proceso se realizará de idéntica forma, si bien la situación final de la columna cromatográfica
será diferente, en primer lugar quedará humidificada por el eluyente (generadores de colum-
na húmeda), pero en la segunda de las posibilidades la columna quedará seca al final de la
elución (generadores de columna seca).
En un generador de presión positiva, el vial de elución esta a presión atmosférica y el vial con
el volumen deseado de eluyente y con presión positiva es conectado a la entrada de la colum-
na del generador.
La mayoría de los generadores son de presión negativa en sus variantes de columna seca o
húmeda.
Hay que hacer una serie de consideraciones en el uso de los generadores:
- Nunca se deberá extraer ni manipular la columna cromatográfica.
- Si en un generador de presión negativa, el vial de elución permanece vac-
ío, se sustituye por otro y a poder ser de otro lote ya que pudiera deberse,
el no realizarse la elución, a una pérdida de vacío del primer vial. Si en este
nuevo intento no aparece eluido deberá revisarse la aguja de elución.
- En un generador de columna seca la existencia de líquido en la columna
reducirá el rendimiento de elución debido a fenómenos de radiólisis. Esta
situación se producirá si el vial de elución se retira antes de llegar a com-
pletarse la misma.
- Si el volumen del eluido es correcto pero la actividad es baja, hay que con-
siderar la existencia de una “canalización” que facilita el paso del eluyente
sin impregnar la totalidad de la columna. Ante esta situación pueden inten-
tarse dos soluciones; una dejar caer el generador desde una altura de 20-
30 cm., sobre una superficie dura para intentar compactar el material cro-
96
matográfico. Otro es realizar eluciones continúas con el mayor volumen de
eluyente para intentar arrastrar material de la columna hacia los “canales”.
Las características ideales de un generador son:
1.- Eluido estéril y apirógeno.
2.- Eluyentes salinos (compatibles para ser administrados a humanos y para la preparación de
radiofármacos).
3.- Condiciones químicas no violentas.
4.- Almacenamiento a temperatura ambiente y atmósfera normal.
5.- radionucleido hijo emisor gamma puro.
6.- Eficacia de separación elevada.
7.- Periodo de semidesintegración del padre suficientemente corto para facilitar la regeneración
del hijo y suficientemente largo para que el generador tenga una duración adecuada.
8.- Propiedades químicas del radionucleido hijo que permitan la preparación de radiofármacos
por medio de kits.
9.- De la desintegración del radionucleido hijo se derivaran nucleidos estables o radionucleidos
de periodo de semidesintegración muy largo.
10.- Protección del sistema padre-hijo no complicada.
11.- Procedimiento de separación sin gran intervención del operador evitando exposiciones a la
radiación innecesarias.
12.-Sistemas fácilmente recargables.

TIPOS DE GENERADORES DE ISÓTOPOS

En la actualidad están disponibles varios tipos de generadores aunque no todos comercializa-


dos para su aplicación clínica, entre los que se encuentran:
A.- Generadores de isótopos emisores gamma:
99 99m
1.- Generador de Mo/ Tc
188 188
2.- Generador de W/ Re
81 81m
3.- Generador Rb/ Kr
B.- Generadores de isótopos emisores de positrones:
68 68
1.- Generador Ge/ Ga
62 62
2.- Generador de Zn/ Cu
82 82
3.- Generador Sr/ Rb

GENERADORES DE ISÓTOPOS EMISORES GAMMA

Generador de 99Mo/99mTc
Es el Generador más importante empleado en Medicina Nuclear.

97
Figura 44. Generador de 99Mo/99mTc.

99
Métodos de obtención del Mo:
99
El Mo se puede obtener por dos métodos:
235 99
1.- Por fisión del U: es el más empleado y se obtiene Mo con una elevada actividad es-
pecífica.
98 99Mo
2.- Por captura neutrónica: según la reacción Mo(n,γ) , su actividad específica es baja.

99
Mo

β (87.5%) β
- -
(12.5%)

γ β
-

99m 99
Tc Tc Ru (estable)
5
(6.02 h) (2,14 · 10 años)

Figura 45. Esquema de la desintegración radiactiva del 99Mo.

99
El Mo, radionucleido padre, tiene un periodo de semidesintegración de 67 horas, y decae por
99 99m
captura de electrones transformándose un 13% en Tc, y el 87% restante en Tc, que es el
radionucleido hijo.
Mo en su desintegración emite una partícula β y fotones γ de
99 18
El 1, 740 y 778 keV.
99m 99
El paso de Tc a Tc se realiza por transición isomérica emitiendo fotones de 140 keV. Pre-
sentando el 10% de los mismos el fenómeno de conversión interna.
99
La mayoría de los generadores actuales hacen uso de la producción de Mo por fisión. Este
método requiere un proceso de fácil elaboración junto con una elevada capacidad de pérdida
de desechos. El resultado es un portador libre con una elevada actividad específica, lo cual
permite la producción de una elevada actividad, columnas de pequeño diámetro y elución en un
pequeño volumen. Justo después del procesamiento la columna puede ser contaminada con
cantidades traza de otras impurezas de fisión, como contaminantes más comunes presentes en
131 103 140 140
las eluciones están: I, Ru, Ba y el La.

98
Métodos de separación
99 99m 99
Se realiza la separación entre el Mo y el Tc debido a que el Mo presenta una unión diva-
99m
lente frente a la alúmina presente en el generador, mientras que con el Tc es de tipo mono-
valente:
β
-

99 2- + 99 - + 99m -
MoO4 + 2R R2 MoO4 R +R TcO4
99
En los generadores el Mo se encuentra en la forma química molibdato amónico, se encuentra
adsorbido sobre una columna de alúmina a un pH ligeramente ácido, y genera el radionucleido
99m
hijo en forma de pertecnetato sódico [ TcO4Na].

120

100

80
Activity

99
60 Mo

40

20

0
99m
Tc 0 24 48 72 96 120 144 168 192
Time (Hours)

Figura 46.Representación gráfica de la actividad obtenida mediante la elución de un generador de 99Mo/99mTc a lo


largo del tiempo.

99 99m
La separación entre el Mo y el Tc se denomina elución, así obtenemos el isótopo deseado,
99m
el Tc. Se realiza fundamentalmente mediante una extracción cromatográfica en fase sólida.
99m
En la práctica diaria, la separación del Tc se consigue haciendo pasar una corriente de sue-
ro salino fisiológico a través de la columna. Los iones cloruro desplazan a los iones pertecneta-
to mediante un proceso de cambio iónico por tener mayor relación carga/masa, mientras que
99 2-
no desplazan al molibdato [ MoO4 ] que queda retenido a la alúmina por dos cargas negati-
vas.

Figura 47. Esquema de la elución de un generador.

Ventajas del generador de cromatografía:

99
1.- Como materia prima se puede utilizar tanto el Mo natural como el enriquecido, irradiados
con neutrones, como el producido por fisión.
2.- El procedimiento de manufacturación es relativamente sencillo y no implica grandes pro-
blemas en cuanto a exposición a la radiación y a desechos radiactivos.
3.- Es portátil, sencillo de manejar y eluir.

Control de calidad del Generador de 99Mo/99mTc


Por razones de esterilidad, según las Normas para la Buena Práctica Radiofarmacéutica (Gui-
de to Good Pharmaceutical Manufacturing Practice) indican que un generador debe estar al-
macenado en una atmósfera de Clase I (A), la cual se consigue con una cabina de flujo lami-
nar.
Los controles que se deben llevar a cabo al eluido son:
99
Desprendimiento de Mo

El límite propuesto por la U.S.P. y que no se debe exceder en ningún eluido es de 0,15 µCi de
99 99m
Mo por un mCi de Tc.
99
La contaminación de Mo se determina, normalmente en la práctica clínica, en el primer eluido
del generador, utilizando un calibrador de dosis (activímetro), mediante el uso del denominado
“canister”. Se trata de un blindaje de Pb, con un espesor tal que evita el paso de los fotones de
99m 99
140 keV emitidos por el Tc, y solo deja pasar los fotones de 740 keV del Mo. Tras introdu-
99m
cir el vial con el eluido de TcO4Na en el canister se mide la actividad en un calibrador de
dosis, posteriormente se repite la operación sin el canister, es decir, se mide la actividad del
eluido directamente. Mediante un sencillo cálculo matemático podemos averiguar la relación
99 99m
existente entre el Mo con respeto al Tc que haya en el eluido.

Pureza radionucleídica

Determinando la contaminación por otros radionucleidos. Según la U.S.P. no debe tener en el


eluido, más de 0.01% de actividad de elementos extraños, fundamentalmente:
99 103 132 131 134
- Generadores que usan Mo por fisión: Ru, Re, I, Cs, etc.
186
- Generadores que usan Mo producido por irradiación neutrónica: Re,
188
Re.
Para poder determinar estos elementos se realiza en los centros de producción mediante un
espectrómetro de masas.

Pureza química
3+
Se determina el desprendimiento de aluminio (Al ) que se deriva de la alúmina que forma el
lecho del generador.
La U.S.P. permite 20 µg/ml de
99m 99
Tc eluido, en el generador de Mo de irradiación neutrónica,
y 10 µg/ml de
99m 99
Tc eluido, en el generador de Mo producido por fisión.
El método empleado es un sencillo método colorimétrico, mediante el uso de un ácido aurintri-
3+
carboxílico, comparando con una solución estándar de Al con el eluido recién obtenido. Si el
3+
color del eluido es más intenso que el estándar, la cantidad de Al se considera excesiva, y se
desecha el eluido.

pH
El pH del eluido deberá estar comprendido entre 4,5-7,5. Se mide en un aparato llamado pH-
metro o con papel pH que torna de diversos colores cuando se aplica una cantidad de la sus-
tancia a analizar.

Pureza radioquímica
Es la proporción de actividad total presente en la forma química específica. Las impurezas ra-
100
99m 99m
dioquímicas del eluido de Tc son todas las formas radioactivas que no sean TcO4Na.
Se detectan por distintos métodos cromatográficos en papel o capa fina. Habitualmente en la
práctica clínica no se suele determinar cromatográficamente el eluido del generador, pero si se
realiza si existe alguna alteración observada en la preparación de los radiofármacos tecnecia-
99m
dos, o bien cuando se emplea el propio TcO4Na como radiofármaco en las diferentes explo-
raciones que pueden tener lugar, y su farmacocinética no es la esperada.

Pureza radiofarmacéutica
La mayoría de los radiofármacos se administran por vía endovenosa y, por tanto, deben cum-
plir las exigencias requeridas por las distintas farmacopeas.
La esterilidad y apirogenicidad de un generador tienen que estar garantizadas por el fabricante,
puesto que la columna y todos sus componentes deben estar esterilizados.

El tecnecio como radiofármaco (99mTcO4Na)


99m
El Pertecnetato sódico ( TcO4Na) puede actuar también como radiofármaco, según es extraí-
99 99m
do del generador de Mo/ Tc, tal y como hemos visto en el capítulo de Generadores de Ra-
nucleido
dio s.
Respecto a las propiedades farmacodinámicas, se trata de un radiofármaco para diagnóstico,
donde no se ha evidenciado ninguna actividad farmacológica en el rango de dosis administra-
das con fines diagnósticos.
99m -
Las propiedades farmacocinéticas del ión pertecnetato ( TcO4 ) indican que tiene una distri-
bución biológica similar a los iones ioduro y perclorato, concentrándose temporalmente en las
glándulas salivares, plexos coroideos, estómago (mucosa gástrica) y en la glándula tiroides, de
intacta
donde se libera en forma . Además, tiene a concentrarse en áreas con mayor vasculariza-
ción o con alteración de la permeabilidad vascular, especialmente cuando el tratamiento previo
99m -
son agentes bloqueantes inhibe la captación en las estructuras glandulares. El TcO4 no
atraviesa de forma selectiva la barrera hematoencefálica intacta.
99m -
Tras la administración intravenosa, el TcO4 se distribuye por todo el sistema vascular, del
cual se elimina por tres mecanismos principales:
- Eliminación rápida, que depende del equilibrio de la difusión con respecto al líquido
intersticial.
99m -
- Tasa media de eliminación, que depende de la concentración de TcO4 en los te-
jidos glandulares, principalmente las glándulas tiroides, salivales y del fundus
gástrico que tienen un mecanismo de bombeo iónico.
- Eliminación lenta, mediante filtración glomerular en los riñones, que depende de la
tasa de excreción urinaria.
El aclaramiento plasmático tiene un periodo de semidesintegración de aproximadamente 3
horas.
Con respecto a la excreción del radiofármaco durante las primeras 24 horas después de la
administración es sobre todo urinaria (25 %) y la fecal se produce en las 48 horas siguientes.
Por tanto, aproximadamente el 50% de la dosis administrada se excreta en las primeras 50
horas.
99m -
Cuando se inhibe la captación selectiva del TcO4 en las estructuras glandulares mediante la
administración previa de agentes bloqueantes, la excreción sigue las mismas vías pero la tasa
de aclaramiento es mayor.
Forma farmacéutica
99 99m
La forma farmacéutica es por una parte, el Generador de Mo/ Tc, y por otra la solución
99m
inyectable estéril y apirógena de TcO4Na que obtenemos de su elución, y cuyo excipiente se
basa en el cloruro sódico empleado en dicha elución.
Preparación del radiofármaco
No requiere ninguna preparación. Se puede emplear diluido o bien directamente del eluido
101
obtenido del generador.
El generador tiene una validez de 9 días desde la fecha y hora de calibración.
Por otra parte, el eluido realizado se almacenará a temperatura de ambiente, y se puede em-
plear hasta 8 horas después de su elución.
Control de Calidad
Al primer eluido que se realiza del generador, deben realizarse varios controles:
99
- Desprendimiento de Mo.
- Pureza Radionucleídica.
- Pureza química.
- pH.
- Pureza Radioquímica.
- Pureza Radiofarmacéutica.
Indicaciones
99m
Por una parte, el TcO4Na puede emplearse como reactivo para el marcaje de varios com-
puestos, que se suministran como equipos reactivos, o bien puede administrarse directamente
in vivo.
99m
Cuando se administra por vía intravenosa, la disolución estéril y apirógena de TcO4Na se
utiliza como ayuda diagnóstica de las siguientes exploraciones:
- Gammagrafía tiroidea: obtención directa de imágenes y medida de la captación ti-
roidea para ofrecer información sobre el tamaño, posición, nodularidad y función de
la glándula en la enfermedad tiroidea.
- Gammagrafía salival: evaluación de la función de las glándulas salivales y de la
permeabilidad del conducto.
- Localización de mucosa gástrica ectópica: divertículo de Meckel.
- Gammagrafía cerebral: aunque hoy en día prácticamente no se usa, identifica las
fisuras de la barrera hematoencefálica producidas por un tumor, infarto, hemorragia
o edema, cuando no existen otros métodos disponibles.
99m
Se puede emplear el TcO4Na junto con un tratamiento previo con un agente reductor, gene-
2+ 99m
ralmente Sn , para efectuar el marcaje de hematíes con Tc, en las siguientes exploracio-
nes:
- Gammagrafía cardiaca y vascular:
o Angiocardiogammagrafía para la evaluación de la fracción de eyección
ventricular, evaluación de la motilidad global y regional de la pared cardia-
ca, así como la obtención de imágenes de la fase miocárdica.
o Obtención de imágenes de perfusión de órganos o de anomalías vascula-
res.
- Diagnóstico y localización de hemorragia gastrointestinal oculta.
99m
Tras la instilación ocular de disolución estéril de TcO4Na:
- Gammagrafía de conducto lacrimal: evaluación de la permeabilidad de los conduc-
tos lacrimales.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los componentes. Embarazo y lactancia.
Posología
99m
El TcO4Na se administra generalmente por vía intravenosa, excepto cuando existe indica-
ción específica para uso oftálmico. Las actividades varían considerablemente en función de la

102
información clínica requerida, así pues las dosis en adultos en función de la exploración son:
18
- Gammagrafía tiroidea: ,5-80 MBq (0,5-2 mCi). La gammagrafía se comenzará a
los 20 minutos post-inyección.
- Gammagrafía salival: 40 MBq (1-1,5 mCi). La gammagrafía se realizará inmediata-
mente después de la inyección y a intervalos de 15 minutos.
- Gammagrafía del divertículo de Meckel: 400 MBq (10 mCi). La gammagrafía se
realizará inmediatamente después sde la inyección y a intervalos regulares de 30
minutos.
- Gammagrafía cerebral: 370-800 MBq (10-20 mCi). Imágenes secuenciales rápidas
obtenidas inmediatamente, en el primer minuto tras la inyección. Imágenes estáti-
cas a la hora y 4 horas post-inyección. Debe realizarse un bloqueo de la glándula ti-
99m
roidea y de los plexos coroideos para evitar la captación del Tc.
- Gammagrafía cardiaca y vascular: 740-925 MBq (20-25 mCi). Los hematíes se
marcan in vivo o in vitro mediante tratamiento de la sangre con un agente reductor.
Las imágenes dinámicas se obtienen en el primer minuto después de la administra-
ción, seguidas de estáticas durante 30 minutos.
- Sangrado gastrointestinal: 740-925 MBq (20-25 mCi). Igual que en el caso anterior,
pero las imágenes estáticas pueden realizarse hasta las 24 horas.
- Gammagrafía del conducto lacrimal: 2-4 MBq (0,05-0,1 mCi) en cada ojo. Las gotas
se instilan en el ojo y se obtiene imágenes dinámicas durante 2 minutos, seguidas
de imágenes estáticas a intervalos durante 20 minutos.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
Interacciones
Se han notificado interacciones farmacológicas en la gammagrafía cerebral, donde puede exis-
99m
tir mayor captación de TcO4Na en las paredes de los ventrículos cerebrales como resultado
de una ventriculitos inducida por Metotrexato. En la obtención de imágenes abdominales,
fármacos tales como la atropina, la isoprenalina y los analgésicos pueden producir un retraso
99m
en el vaciamiento gástrico y en la redistribución del TcO4Na.
Reacciones adversas
- Reacciones anafilactoides: se han informado reacciones anafilácticas tras la inyec-
99m
ción intravenosa de TcO4Na, del tipo de síntomas en la piel y respiratorios como
irritación de la piel, edema o disnea.
También se han notificado reacciones vegetativas (sistema nervioso y trastornos gastrointesti-
nales), tales como náuseas o vómitos. Otros informes incluyen reacciones vasovagales como
dolor de cabeza o mareos.
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: se han descrito
reacciones locales en el lugar de inyección, relacionadas fundamentalmente con la
extravasación del material radiactivo durante la inyección. Las reacciones informa-
das están dentro del rango desde hinchazón hasta celulitis.
Dosimetría
99m
La dosis de radiación efectiva tras la administración de TcO4Na a un adulto, con el trata-
-2
miento previo con un agente bloqueante es de 1,3 x 10 mSv./MBq, mientras que sin trata-
-3
miento previo con un agente bloqueante es de 4,2 x 10 .
99m
La dosis efectiva resultante de la administración de 800 MBq de TcO4Na es de 10,4 mSv.

103
Después de tratamiento previo de los paciente con un agente bloqueante, la administración de
800 MBq produce una dosis efectiva de 3,36 mSv. La dosis efectiva resultante de la adminis-
99m
tración de 925 MBq de hematíes marcados con TcO4Na es de 6,48 mSv.

Tabla 7.Resumen de las reacciones adversas más frecuentes del 99mTcO4Na.

Trastornos del sistema inmune:


Disnea, coma, urticaria, eritema, erupción, prurito, edema.

Trastornos del sistema nervioso:


Reacciones vasovagales: síncope, taquicardia, bradicardia, mareo, dolor de cabeza, visión
borrosa, rubefacción.

Trastornos gastrointestinales:
Vómitos, náuseas, diarrea.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:


Celulitis, dolor, eritema, hinchazón.

Generador de 188W/188Re
18
El isótopo padre, 8W, tiene un periodo de semidesintegración (T1/2) de 69,4 días, se produce
en un reactor nuclear, mediante la irradiación de óxido de tungsteno con neutrones de alta
188
energía, produciendo el W por captura electrónica.
188 -
El Re es el isótopo hijo, con un T1/2 = 16,9 horas, y se trata de un emisor ß con una Emax =
18
2,1 MeV (probabilidad de decaimiento del 70,6%), y una emisión de un fotón γ con una Emax
188
= 155 keV (15,8 %), energía óptima para ser detectada por la gammacámara. El Re decae a
188
Os estable.
188
Para su elución se emplea solución salina, y se obtiene el Re en la forma química de perre-
188
nato sódico ( ReO4Na).
188
La aplicación clínica fundamental de este generador y del Re concretamente, es terapéutica,
188
utilizando la energía de la partícula beta que emite. La química del Re es muy similar a la del
99m
Tc, por tanto se sencillo poder sintetizar y preparar radiofármacos parecidos a los tecnecia-
dos existentes, y poder aplicarlos en terapia.

104
Figura 48. Esquema de desintegración radiactiva del 188W

Figura 49.Generador de 188W/188Re.

Este generador no se encuentra comercializado hoy en día, su uso es únicamente en investi-


gación.
81
Generador de Rb/81mKr
81
El Rb se produce en reactor nuclear por bombardeo de bromuro sódico, mediante la reacción
79 81 81 1/2 81m
nuclear Br (α, 2n) Rb. El Rb tiene un T = 4,7 horas, y decae a Kr, que a su vez tiene
un T1/2 = 13 seg., mediante la emisión de un fotón γ de 190 keV.

Figura 50.Generador de 81Rb/81mKr.

105
81m 133
El Kr es un gas inerte que tiene un papel biológico similar al que tenía el Xe cuando se
empleaba para estudios de ventilación pulmonar. Desde la aparición de los compuestos carbo-
99m
nados marcados con Tc (Technegas), este generador dejó de emplearse. Hoy en día no se
encuentra comercializado.

GENERADORES DE ISÓTOPOS EMISORES DE POSITRONES


Como veremos más adelante, la tomografía por emisión de positrones (PET) se trata de una
técnica no invasiva de diagnóstico e investigación por imagen, que permite medir y visualizar la
concentración de emisores de positrones en un ser vivo mediante detecciones externas. Se
basa en la detección por coincidencia de los dos fotones emitidos en la reacción de aniquila-
ción entre los positrones y los electrones del paciente. Las exploraciones se realizan con ra-
diofármacos emisores de positrones.
En la siguiente tabla se presentan los generadores de isótopos emisores de positrones des-
arrollados en estudios biomédicos.

Tabla 8. Emisores de positrones producidos mediante un sistema generador

Generadores T1/2 radionu- T1/2 radionu- Forma de desintegra- Aplicación del ra-
cleido padre cleido hijo ción (%) keV (%) hijo dionucleido hijo
44 44
Ti / Sc 48,2 años 3,9 horas EC (5), β+ (95) Enfermedades
óseas
511 (190), 1157 (99,9)
68 68
Ge / Ga 271 días 68,3 min. EC(10), β+ (90) BHE, localización
18 tumoral
511 ( 0), 1077 (3)
72 72
Se / As 8,4 días 26 horas EC (23), β+ (77) Estudios toxicológi-
cos
511 (154), 834 (80)
82 82
Sr / Rb 25 días 1,3 min. EC (4), β+ (96) Perfusión miocárdi-
ca
511 (192), 776 (15,5)
118 118
Te / Sb 6 días 3,5 min. EC (24), β+ (76) Angiografía de pri-
mer paso
511 (152)
128 128
Ba / Cs 2,4 días 3,6 min. EC (39), β+ (61) Perfusión miocárdi-
ca
511 (132), 443 (25,8)

T1/2 = Periodo de semidesintegración.


Los generadores de isótopos emisores de positrones que se encuentran comercializados ac-
tualmente son:

Generador de 68Ge/68Ga
68 68
El generador de Ge/ Ga ha sido objeto de desarrollo e investigación durante al menos 50
años, se encuentra disponible comercialmente desde hace tiempo en EEUU y en la actualidad
68
en Europa. El Ge es un isótopo de un periodo de semidesintegración relativamente largo (T1/2
68
= 270,95 días) y produce en su desintegración Ga con un periodo de semidesintegración cor-
68 68
to (T1/2 = 68,3 min.), el cual a su vez decae a Zn que es estable. El Ga es un excelente emi-
sor de positrones, con un 89% de emisión de positrones acompañado de una emisión de un
fotón (1,077 keV, 3,22%).
Hoy en día, el generador disponible comercialmente está basado en una columna cromatográ-
fica de intercambio aniónico con una fase sólida de TiO2, y donde se encuentra adsorbido el

106
68 68 3+
Ge en forma de óxido. El Ga iónico es eluido con una solución de ClH 0,1 N y el rendi-
68 68
miento de Ga es de más del 60%, con una contaminación de Ge que no debe exceder de
5·10%.
Para la síntesis de los diferentes radiofármacos es necesaria la retirada del ClH, que se consi-
gue por evaporación o bien mediante métodos de intercambio iónico, logrando una solución
68
concentrada de Ga de alto rendimiento.
68 3+
La forma química estable en solución en condiciones fisiológicas es el catión Ga , que puede
formar complejos estables con los diferentes agentes quelantes, solos o conjugados con ma-
cromoléculas o con pequeñas moléculas orgánicas, entre estos agentes quelantes se encuen-
tra el DOTA (Ac. 1, 4, 7,10-tetra-azaciclododecano-1, 4, 7,10-tetraacético). Este compuesto
0 3 68
acoplado a la molécula de octreótido da lugar al DOTA -Tyr -octreótido que marcado con Ga,
da como resultado un radiopéptido que no solo muestra una afinidad mayor por los receptores
®
de somatostatina, mayor incluso que el Octreoscan .

Figura 51. Generador de 68Ge/68Ga

El uso de este generador en medicina nuclear es muy atractivo por varios motivos:
a) El periodo de semidesintegración del radionucleido padre, permite el uso del gene-
rador por un largo periodo de tiempo, potencialmente más de un año.
68
b) El periodo de semidesintegración del Ga permite que la farmacocinética de mu-
chos péptidos y otras pequeñas moléculas debido a la rápida difusión, localización
en la diana y el rápido aclaramiento sanguíneo, puedan ser empleados en estudios
diagnósticos.
68
c) El Ga se encuentra disponible a un coste razonable a partir del generador de
68 68
Ge/ Ga para ser utilizado en los centros sin ciclotrón.
d) Además se están desarrollando numerosas moléculas para estudios de tumores.
68
Todavía queda un largo camino antes de que los compuestos marcados con Ga se conviertan
en radiofármacos habituales para el uso diario rutinario en medicina nuclear. La razón se tiene
que buscar fundamentalmente en los requisitos impuestos por la legislación farmacéutica. Para
otorgar una autorización de marketing, entre otros muchos requisitos, se encuentran los rela-
cionados con la pureza química, radioquímica y radionucleídica del eluido del generador de
68 68
Ge/ Ga, dependientemente de las condiciones en las que es fabricado siguiendo las Prácti-
cas de Buena Fabricación (Good Manufacture Practices, GMPs). De hecho, el eluido de ese
generador debe ser considerado como una sustancia activa usada como material de comienzo
para un producto medicinal de uso humano.
Aparte de la necesidad de la autorización de generador de galio con calidad medicinal, el uso

107
68
de agentes marcados con Ga como radiofármacos es dependiente de muchas condiciones,
normas y leyes.
En Europa existen en la actualidad 40 centros que ya han introducido este generador en su
68
asistencia cotidiana. La introducción de equipos reactivos basados en el Ga que no requieren
ciclotrón, aunque si requieren la presencia de Especialistas en Radiofarmacia que preparen,
controlen y dirijan la síntesis de dichos radiofármacos, podría acelerar la expansión
expansión de la medi-
med
cina nuclear y promovería este tipo de estudios PET.

Generador de 82Sr/82Rb
82 82
En la actualidad existe disponible comercialmente un generador de Sr/ Rb productor de un
82
isótopo útil como trazador del flujo sanguíneo, el Rb.
82
El Sr es un isótopo complicado de conseguir. Se produce por la irradiación de molibdeno con
85
fotones de 800 MeV (Mausner, 1987). En su producción se obtiene a la vez Sr (T1/2 = 64,8
89 90 82
días), Sr (T1/2 = 50,5 días) y Sr (T1/2 = 28,5 años) en el material de Sr. El periodo de semi-
82 82 82
desintegración del Sr es de 25,3 días. A su vez, el decaimiento del Rb produce Kr, que es
estable.

Figura 52. Generador de 82Sr/82Rb (Cardiogen®)

82
El Rb, se trata de un isótopo aprobado desde hace años en Estados
Estados Unidos por la Food and
Drugs Administration (FDA) para la evaluación del flujo sanguíneo miocárdico mediante PET.
Se trata de un catión metálico alcalino, que se comporta fisiológicamente como el ión potasio,
pudiéndose concentrar en el miocardio, su extracción por primer paso es alto (70-80%)
(70 para la
mayoría de los tejidos. También muestra un rápido aclaramiento sanguíneo ayudado por su
82
corto periodo de semidesintegración (T1/2 = 75,4 seg.). El Rb puede también puede ser utili-
util
zado como un trazador difusible para el flujo sanguíneo cerebral.
El corto periodo de semidesintegración ofrece una dosis de radiación significativamente menor
para los pacientes y el personal, así como mejora la sensibilidad a partir del gran flujo de foto-
fot
nes, y ofrece la posibilidad
bilidad de estudios secuenciales repetidos y/o rápidos para monitorizar los
82
efectos de una intervención médica. También, debido a que el Rb es un emisor de positrones,
su uso permite todas las ventajas de la PET, incluyendo la cuantificación de la imagen con alta
resolución y sensibilidad.
82
En relación con el control de calidad realizado al eluido de RbCl incluyen: la inspección visual,
82 85
medida de pH, pureza radionucleídica ( Sr y contaminación de Sr), pureza química, esterili-
esteril
dad y test de pirógenos.
Cuando el control de calidad ha finalizado, el generador se conecta a un sistema de inyección
82
automatizado. Debido al corto periodo de semidesintegración del Rb, se requiere la conexión
82
de la infusión intravenosa del eluido de RbCl al paciente. El sistemaema de inyección es una
bomba peristáltica controlada por un ordenador con una monitorización directa de la radiactivi-
radiactiv
dad del eluido. La función primaria del sistema de inyección es la exactitud en la llegada de la
82
dosis al paciente del Rb, durante el tiempo
tiempo que dure la infusión. Esto se consigue variando la
82
relación de la infusión de Rb a un máximo de 50 ml/min. Y mediante la monitorización de la
108
radiactividad eluida.
El sistema también posee un botón de parada de emergencia por si el paciente sufre algún
problema o por una mala función mecánica. A la salida de la válvula se coloca un filtro de 0,22
µm para esterilizar la solución que sale de la válvula de salida hacia el paciente.
82
Los requisitos fundamentales para la utilidad clínica del generador de Rb son los siguientes:
82
- Un precio adecuado y razonable de suministro de Sr.
- Reemplazamiento de columnas de intercambio iónico inorgánico cargadas con 100-
82
200 mCi de Sr.
82
- Rendimientos del 60-70% de Rb por elución en bolus rápida.
82,85
- Bajo fondo del Sr por elución (cantidades de nCi).
- Operaciones fiables y simples del generador sobre volúmenes de elución grandes y
utilizados durante largo tiempo.
- Mantenimiento de un eluido estéril y apirógeno para una inyección intravenosa se-
gura.
El corto periodo de semidesintegración del radionucleido hijo permite la administración intrave-
nosa de 5-50 mCi de actividad por dosis. Cuando el periodo de semidesintegración es <3,8
min., el decaimiento rápido de la actividad dentro del sujeto y la rápida regeneración del radio-
nucleido hijo permite una serie de estudios en el mismo paciente cada 5-30 min. El generador
82 82 82
de Sr/ Rb es entregado con regularidad una vez al mes, con una actividad nominal de Sr
82
de 110 mCi, y el Rb es recogido mediante la elución con solución salina fisiológica. Existen
82
estudios que han demostrado que la exactitud del PET con Rb es superior en imagen al
201
SPECT con Tl., así como su utilidad como marcador cuantitativo de la necrosis/viabilidad
miocárdica.

Generador de 62Zn/62Cu
62
La producción del isótopo padre Zn (T1/2 = 9’3 h) se obtiene mediante irradiación de cobre
63 62 65 62
natural usando las reacciones Cu (p, 2n) Zn y Cu (p, 4n) Zn que minimizan la produc-
61 64 63 58 57
ción de subproductos no deseados como Cu, Cu, Zn, Co y Ni. Esto se consigue me-
62
diante la separación del Zn del cobre final por el proceso de cromatografía en columna de
62
intercambio aniónico. Por su parte el Cu tiene un T1/2 = 9,7 min.

Figura 53.Generador de 62Zn/62Cu y equipos reactivos para preparación de radiofármacos.

62 62
El concepto de éste generador de Zn/ Cu fue desarrollado en 1980 y se ha demostrado muy
62 4 62
útil para sintetizar compuestos del tipo Cu-Piruvaldehido-bis-N -metiltiosemicarbazona ( Cu–
PTSM) para estudios de perfusión miocárdica y cerebral. Hoy en día se encuentran disponibles
62
varios equipos reactivos para la preparación de radiofármacos de Cu, similares a los kits fríos

109
para preparación de radiofármacos tecneciados.
62 62
El generador Zn/ Cu hace posible obtener mediante un procedimiento simple el eluido de
62 62
Cu. El uso de Cu marcado se emplea para la evaluación de flujo sanguíneo miocárdico y
cerebral mediante PET.
Entre las ventajas de este generador se encuentra:
- Que puede ser producido de forma económica y distribuido de manera sencilla.
- Se aplica para realizar estudios PET sin la necesidad de un ciclotrón en el puesto
de trabajo.
62
- Los 9,74 minutos de periodo de semidesintegración del Cu lo hacen ideal para
repetir estudios así como para combinar estudios en el mismo paciente con otros
radiofármacos como la FDG.
- Las diferentes combinaciones químicas del cobre hacen de éste isótopo uno de los
+
emisores β más adaptables de la Farmacopea.
62 62
Por otra parte, la mayor desventaja de éste generador Zn/ Cu es el periodo de semidesinte-
gración del isótopo padre (9’3 horas) que limita la utilidad del generador a un día. Pero durante
el mismo día tiene la capacidad de producir dosis útiles cada 30 minutos.

110
8. RADIOFÁRMACOS AUTÓLOGOS
Se definen como medicamentos radiofármacos que se preparan a partir de muestras biológicas
del propio paciente.

MARCAJE DE LEUCOCITOS

Aspectos Fisiológicos
Los leucocitos son un grupo muy heterogéneo de células nucleadas que actúan protegiendo al
huésped de las infecciones y las neoplasias, así como reparar los daños tisulares. En adultos,
los granulocitos representan el 64% de los leucocitos totales, de éstos el 59% corresponde a
los neutrófilos, 3% eosinófilos y el 0,5% a los basófilos, el resto son linfocitos (34%), y monoci-
tos (4%). Los neutrófilos tienen como función primaria la defensa contra las bacterias. Con una
6
concentración de 4.4 x 10 células/ml, son los mas numerosos. Tienen un citoplasma granular
que contienen diversas enzimas y proteínas catiónicas. Contiene a su vez otros gránulos se-
cundarios con fosfatasa alcalina y otras enzimas.
Cuando los neutrófilos llegan al lugar de la inflamación por la corriente sanguínea, secretan
lactoferrina, que provoca una adhesión por parte de los leucocitos al endotelio vascular. La
interacción de los factores quimiotácticos con los receptores de la superficie celular del leucoci-
to, provocan un cambio en la carga negativa superficial y un cambio en la forma esférica de la
célula. Los leucocitos entran en el espacio perivascular mediante pseudópodos a través de la
uniones entre células endoteliales, proceso que se conoce como emigración. La emigración
ocurre como muy pronto a los 30-40 minutos después de la estimulación de los neutrófilos.
Una vez dentro de los tejidos, los leucocitos migran hacia el lugar de la inflamación arrastrán-
dose a lo largo de las superficies celulares en un movimiento dirigido llamado quimiotaxis. La
quimiotaxis puede quedar disminuida por un gran número de fármacos, incluidos los corticoides
y el etanol.
El número de neutrófilos que se acumulan en los lugares de la inflamación es extremadamente
grande. Cuando los neutrófilos encuentran una bacteria, da comienzo la fagocitosis. Durante
este proceso, la bacteria es atacada en la superficie celular, y es gradualmente engullida por el
leucocito. La fagocitosis se intensifica porque la bacteria es revestida de un material extraño,
formado por sustancias como el complemento, gammaglobulinas, y otros polipéptidos, que en
conjunto se llaman opsoninas. En el citoplasma se forma una vacuola citoplasmática que con-
tiene la bacteria. Así pues, la bacteria es destruida cuando se combinan esas vacuolas con los
gránulos que contienen las enzimas degradativas.
Los monocitos tisulares fagocitan bacterias, células dañadas, sustancias tóxicas y desempeñan
un papel muy importante dentro de las funciones inmunológicas. El momento de la emigración
de los monocitos en el sitio de la inflamación ocurre varias horas después de los neutrófilos.
Una vez en los tejidos, los monocitos se transforman por sí mismos en macrófagos. Después
del crecimiento y división, fagocitan las bacterias, células dañadas, hierro, y otras sustancias
extrañas en el mismo lugar de la inflamación.
Algunos estudios usando poblaciones mixtas de leucocitos marcados para el diagnóstico de
infecciones crónicas, han demostrado la importancia de los monocitos marcados para la locali-
zación de esas infecciones.

Recolección y sedimentación leucocitaria


Previo a su marcaje, los leucocitos deben ser separados de las otras células sanguíneas. Si un
subconjunto específico de leucocitos, como los monocitos o los linfocitos, tiene que ser marca-
do, deben realizarse otro tipo de técnicas de separación que comentaremos mas adelante.
Debido a que los glóbulos rojos son 1000 veces más numerosos que los leucocitos, éstos de-
ben ser retirados de la preparación antes del marcaje. Además el número de plaquetas también
debe disminuirse. La técnica más común para eliminar los glóbulos rojos es la sedimentación,
111
es una simple técnica que minimiza el daño leucocitario por eliminar la manipulación de las
células. Se recogen entre 40 y 50 ml de sangre en una jeringa con un anticoagulante. Se puede
usar heparina, pero el ácido citrato dextrosa (ACD) ha demostrado causar menor aglutinamien-
to y adherencia al plástico por parte de los leucocitos.
Para acelerar la sedimentación, se suelen añadir algunos agentes sedimentadores, el hidroxie-
til almidón al 6% (HES) (una parte por cinco de sangre), es un agente sedimentante, que no
produce reacciones alérgicas y que es eliminado del organismo después de la inyección. Se
cree que estas sustancias actúan interfiriendo con la electronegatividad de los residuos de áci-
do siálico en el exterior de la membrana de la célula roja. Algunas de las células se convierten
en más electronegativas que otras y la diferencia en la carga incentivan que se produzca la
agregación.
La jeringa con la sangre se coloca en posición vertical, para provocar la sedimentación eritrocí-
tica. El tiempo necesario para una separación adecuada de eritrocitos y leucocitos depende de
la velocidad de sedimentación (VS) de los pacientes, normalmente se suelen dejar entre 30 y
60 minutos, teniendo la precaución de que no exceda de 75 min.

Figura 54. Marcaje de leucocitos. Proceso de sedimentación eritrocitaria .

La completa retirada de los eritrocitos es difícil de conseguir usando estas técnicas de sedi-
mentación, pero suficiente para conseguir el objetivo deseado, es decir, la recolección de la
mayor parte de los leucocitos.
Uno de los mayores problemas que nos podemos encontrar es, qué hacer si falla la sedimenta-
ción de la sangre. Normalmente la sangre debería sedimentar en 20-60 minutos después de la
adición del HES. Si, al finalizar el tiempo, la sangre ha empezado a sedimentar, se debería
permitir continuar por otros 30 minutos. Si no hay signos de sedimentación pasado ese tiempo,
la sangre debería centrifugarse a 14-15 g durante 15 minutos. Si aún así, no hay movimiento
de células, la velocidad se debería incrementar en 2-3 g y centrifugar durante 15 minutos en
cada incremento. Tan pronto como los eritrocitos empiecen a sedimentar, se debe mantener la
misma velocidad hasta la completa sedimentación.
En condiciones normales después de una hora, el sobrenadante contiene más del 70% de los
leucocitos. Sin embargo, todavía existe una contaminación hemática con 1 o 2 hematíes por
leucocito, así como la mayoría de las plaquetas.

Recolección de leucocitos
El segundo paso en el proceso de recolección es la separación de la mezcla de leucocitos del
sobrenadante rico en leucocitos y plaquetas. Dicha suspensión de células, normalmente se

112
centrifuga a 1000-1100 g durante 7-10 minutos. A esa velocidad las plaquetas quedan en el
sobrenadante y la mayoría de los leucocitos se depositan en el fondo del tubo. Generalmente
se asume que entre el 70 % y el 80 % de los leucocitos serán neutrófilos y el resto linfocitos.

Marcaje con isótopos


Para realizar satisfactoriamente un marcaje es esencial primero, que el comportamiento de las
células marcadas sea el mismo que el de las no marcadas, que no se modifiquen o se dañen
por fuerzas mecánicas, tóxicos químicos, o el decay radiactivo. Segundo, como la detección del
isótopo es el único camino de seguimiento del destino de las células marcadas una vez hayan
sido reinyectadas, el radionucleido debería quedar unido a las células durante toda la investi-
gación clínica.
Se pueden distinguir dos categorías en el marcaje celular: en cohorte y al azar. En el marcaje
en cohorte, el radiofármaco se incorpora en la población celular de una edad uniforme, capaci-
tando el estudio de las células sanguíneas durante toda su vida. Los requerimientos más im-
portantes para el agente que se use en el marcaje tanto en cohorte como al azar es, que de-
bería realizarse en el menor tiempo posible, que el marcador debe permanecer con la célula
durante toda su vida, no debe ser tóxico para la célula y no debería haber reutilización del mar-
cador después de la destrucción de la célula.
Existen dos métodos para el marcaje en cohorte: uno es el marcaje de las células precursoras,
que en el caso de las células sanguíneas están en la medula ósea. Sin embargo el marcaje de
estas células se realiza durante varios días. La segunda posibilidad es la separación de las
células de edad uniforme de una muestra sanguínea obtenida de un paciente.
En el marcaje al azar, la población circulante está marcada uniformemente. Se obtiene una
información del comportamiento de toda la población celular. Este proceso se lleva a cabo
normalmente in vitro en una pequeña muestra de eritrocitos o plaquetas separadas de la san-
gre venosa.

Agentes empleados para el marcaje celular y su preparación


nucleido
El radio es administrado a las células en una gran variedad de formas químicas que pue-
den ser convenientemente divididas en dos grupos: aquellos compuestos que indiscriminada-
111 99m
mente y no selectivamente marcan todas las células sanguíneas ( In-oxina, Tc-HMPAO), y
aquellos que selectivamente marcan tipos específicos de células sanguíneas (AcMo específi-
cos).
Todos los agentes no selectivos que han sido usados para el marcaje celular son complejos
111
entre un metal radiactivo y un agente quelante, como por ejemplo el In-oxina. Todos ellos
son complejos liposolubles sin carga que rápidamente atraviesan la membrana celular por difu-
111
sión pasiva. El mayor problema al usar el In-oxina es que solo se marcan satisfactoriamente
las células sanguíneas cuando se suspenden en un medio que contenga muy poco o nada de
111
plasma, porque en presencia de plasma, el In se une preferentemente a las proteínas
plasmáticas.
99m 99m
El Tc-hexametil-propilen-amino-oxima ( Tc-HMPAO; Ver capítulo de radiofármacos en
estudios diagnósticos en neurología), es un complejo liposoluble sin carga que no se une selec-
tivamente a las células sanguíneas. El complejo es inestable y debe ser usado inmediatamente
después de su preparación. Es aconsejable controlar la pureza radioquímica del radiofármaco
mediante una cromatografía en capa fina o papel. Las mayores ventajas de este agente sobre
111
los complejos de In, son las imágenes que se pueden obtener y su disponibilidad a partir de
99 99m 99m 111
los generadores de Mo/ Tc. La dosimetría del Tc es también mejor que la del In en la
99m
cual cada granulocito recibe una dosis absorbida de radiación menor por célula con el Tc
111
que con el In.
Hay dos fuentes primarias de radiación hacia los leucocitos. La primera es la radiación externa
absorbida por los leucocitos durante el proceso de marcaje cuando las células están incubando
111
con In-oxina. Esta dosis, que está causada por fotones gamma y rayos X característicos, es
de aproximadamente 100 rad (1 Gy).
111
La segunda y la más importante fuente de radiación es la interna. Proviene del In que es
incorporado a la célula por sí mismo. A causa de que los rayos gamma y los rayos X caracterís-
113
ticos son de largo recorrido, comparado con el diámetro de la célula, y no contribuyen significa-
tivamente a la dosis interna. En cambio si puede contribuir una dosis más interna derivada de
los electrones Auger de baja energía que tienen un recorrido mucho menor que el diámetro de
la célula.
Afortunadamente, los leucocitos son relativamente radiorresistentes. Hay estudios que de-
111
muestran que leucocitos marcados con In en concentraciones de hasta 6 veces la dosis
normal para uso clínico, no han mostrado ningún efecto adverso en el rango de migración de
los leucocitos ni en la quimiotaxis.
111
In-OXINA (In-ox)
111
El primer agente que se utilizó para el marcaje de leucocitos con In fue la oxina. La oxina es
un agente bacteriostático que se ha usado como antiséptico. En muy altas dosis puede ser
tóxica, sin embargo, la dosis máxima de oxina que se inyectaría a un paciente es menos de
150 mg, esto da un factor de seguridad de 30.000 veces.
La oxina es un ligante bidentado que quela bivalentemente y trivalentemente iones metálico.
111
Forma complejos 3:1 con el In. El complejo tiene carga neta cero, que combinado con la
lipofilia de la oxina permite atravesar la membrana celular del leucocito, donde el complejo se
111
disocia en el interior. El In forma uniones con las proteínas citoplasmáticas y nucleares que
son estables durante al menos 24 horas, y que permite realizar imágenes tardías. La oxina
difunde fuera de la célula.
111
A causa de la alta afinidad del In por la transferrina, comparado con la oxina, se debe elimi-
nar el plasma de la preparación antes del marcaje. Antes se incluía el etanol como excipiente
111
en las soluciones inyectables de In-oxina. Sin embargo, hay estudios que indican que el eta-
nol es tóxico para los leucocitos, y por tanto fue retirado.
99m
Tc-HM-PAO (Exametazina)
Volkert fue el primero en proponer la utilización de los complejos lipofílicos de la propilen-
99m
amino-oxima (PnAO) marcados con Tc para la obtención de imágenes de perfusión cerebral.
De entre todos los estudiados, con la hexametilpropilen-amino-oxima (HM-PAO) marcada con
99m
Tc, es con la que se obtenía una mayor concentración cerebral. Años más tarde, Peters
99m
propone el uso del Tc –HM-PAO para el marcaje de leucocitos.
limitacion 99m
Una de las principales es del Tc-HM-PAO es su elevada inestabilidad. Desde el mo-
99m
mento del marcaje con Tc se produce una transformación del complejo lipofílico (complejo
99m
primario) a una forma hidrofílica (complejo secundario). Los requisitos del marcaje de Tc –
HM-PAO son los mismos que para su uso en neurología (Ver capítulo Radiofármacos en estu-
dios Diagnósticos en Neurología)
111
El mecanismo de incorporación al interior celular es similar al descrito para el In-oxina. Sin
embargo, una vez en el interior de las células es la transformación a complejo secundario la
que impide la salida hacia el exterior de las mismas.
99m 99m
Los productos del catabolismo del Tc –HM-PAO, así como el Tc libre son eliminados a
través de la vesícula y del riñón.
99m
El HM-PAO muestra dos ventajas importantes: primera, que puede ser marcado con Tc,
segundo, que se encuentra disponible como kit frío.
Tras el marcaje de las células, se procede a su incubación durante 10-15 minutos a 37ºC.
Posteriormente las células son lavadas con plasma pobre en leucocitos, que tras su centrifuga-
111 99m
ción, favorece la retirada de los compuestos de In o de Tc que no se han unido a las célu-
las.
Por último, solo queda resuspender las células con suero fisiológico o plasma, para ser inyec-
tado en el paciente.

114
Biodistribución de los leucocitos marcados

Con 111In-oxina
Inmediatamente después de la inyección, los leucocitos marcados son secuestrados por los
pulmones. Dependiendo de la calidad del producto, hay una liberación más rápida o más lenta
a la circulación. El aclaramiento pulmonar es parcialmente dependiente del grado de daño cau-
111
sado a las células durante el proceso de marcaje. Los leucocitos marcados con In son cap-
tados por el sistema retículo endotelial en el hígado, bazo, y médula ósea, por consiguiente una
baja captación hepática indica una firme viabilidad de las células marcadas. El tracto genitouri-
nario y gastrointestinal no excretan normalmente leucocitos.
En cuanto a su mecanismo de captación, es sencillo, las células marcadas migran activamente
de la circulación al espacio vascular en los focos inflamatorios.

Con 99mTc –HM-PAO


99m
La biodistribución de los leucocitos marcados con Tc–HM-PAO, difiere un poco de los mar-
111
cados con In, en que, además de la captación hepática, esplénica y de médula ósea, la acti-
vidad aparece en tracto gastrointestinal y genitourinario. Aparecen los riñones y la vejiga a la
hora postinyección. Hay primero, actividad en orina, aunque también esta presente en parén-
quima renal.
La causa de la actividad gastrointestinal está provocada por la actividad en vesícula biliar y su
99m
excreción, mientras que la actividad genitourinaria y renal no está causada por el Tc libre,
99m
más bien, es debida a los compuestos secundarios del Tc-HM-PAO.

Factores que pueden influir en un marcaje leucocitario


Los factores que pueden interferir en el marcaje celular de leucocitos, se pueden clasificar
según la preparación radiofarmacéutica de que se trate:

Preparaciones radiofarmacéuticas tecneciadas

Factores asociados a los radionucleidos


99m 99m 99m
Tc como trazador: el Tc puede competir con el Tc por la capacidad reductiva y las
uniones a los lugares del ligante a concentraciones fijadas de ión estaño y agentes quelantes
respectivamente. No es aceptable que haya una concentración alta de impurezas, como puede
ser el 99mTc libre, esto puede ocurrir en muchos radiofármacos que son preparados a partir de
eluidos de generadores con baja actividad específica. Este efecto se ha visto en preparaciones
99m
de Tc como el HM-PAO.

Factores asociados con los componentes


99m 2+
Ión estaño: En el caso del Tc –HM-PAO, un exceso de Sn incrementa la proporción de
descomposición de los complejos en compuestos reducidos e hidrolizados.
99m
Concentración de los reactivos: El marcaje de leucocitos con Tc –HM-PAO esta también
relacionado con el número de células marcadas y con la concentración de exametazima. Se
pueden producir bajas eficiencias de marcaje al marcar un número inadecuado de células o por
usar una inadecuada concentración de HM-PAO.
99m
Fuente comercial: Pobres marcajes de algunos kits con Tc se han asociado a la solución
salina usada en la preparación. Por ejemplo, ciertas soluciones salinas pueden estar implica-
das en bajos rendimientos de marcaje del HM-PAO y de marcajes de eritrocitos.
Forma esteroisomérica: pueden existir moléculas que tengan uno o más centros quirales en
más de una configuración tridimensional. Los esteroisómeros que son imágenes especulares
uno de otro se llaman enantiómeros, y esas imágenes especulares se llaman diasteroisómeros.
Aunque los esteroisómeros pueden tener el mismo peso molecular, tamaño, lipofilia, carga, y
en general forma, la diferente orientación espacial de los sustituyentes puede causar diferen-
cias en la biodistribución.

115
Este fenómeno puede ser especialmente pronunciado para sustancias que se unan específi-
camente a los receptores para el transporte, retención o metabolismo. Por ejemplo, las formas
99m
d,l del Tc –HM-PAO muestran una gran captación y más duradera en el cerebro que las
formas meso. Esto puede reflejar las diferencias en la interacción con el glutation, porque las
formas d,l muestran una interacción siete veces más fuerte con el glutatión in vivo.
Factores asociados a los procedimientos de preparación
Incubación: se necesitan tiempos de incubación de entre 10-20 minutos y 30-40 minutos para
obtener máximos rendimientos de marcaje de leucocitos y plaquetas respectivamente con
99m
Tc –HM-PAO. Por ejemplo, preparaciones de viales de reactivos fríos (de temperatura) pue-
den hacer disminuir la eficacia del marcaje de leucocitos.
Competición entre componentes: un exceso de plasma puede interferir en algún grado en el
99m
marcaje de leucocitos con Tc –HM-PAO. Además, excesivas cantidades de eritrocitos y/o
99m
plaquetas durante el marcaje leucocitario, pueden competir por el Tc –HM-PAO. Algo pare-
cido puede ocurrir si el paciente padece una eosinofilia disminuyendo en el marcaje de neutrófi-
99m
los con Tc –HM-PAO.
Anticoagulantes: en la preparación de leucocitos marcados, generalmente se suele preferir el
ACD frente a la heparina, debido a que el primero disminuye la tendencia de los neutrófilos a
adherirse al plástico de los tubos y pipetas.

Otros factores asociados


99m
pH: para la máxima eficiencia de marcaje de leucocitos con Tc –HM-PAO se requiere que el
pH se mantenga en la neutralidad.

Almacenamiento y manipulación
La agregación de las células sanguíneas en las preparaciones da como resultado embolización
pulmonar. Por ejemplo, la agregación leucocitaria puede ocurrir durante o después del proceso
de marcaje y puede dar como resultado una localización pulmonar. Muchos factores, como, el
privarlos de su ambiente plasmático protector, la exposición a trazas de metales, entre otros,
puede durante la preparación de los leucocitos, ser causa de daño celular. El daño de leucoci-
tos se demuestra mediante la quimiotaxis y se pueden localizar en el hígado, bazo y pulmones.

Preparaciones radiofarmacéuticas no tecneciadas

Factores asociados con los componentes


Concentración de reactivos: cuando los glóbulos blancos y las plaquetas son marcadas con
111 99m
In-oxina, se observa el mismo fenómeno descrito anteriormente para el marcaje con Tc.
Un adecuado número de células y una concentración de oxina son algunos de los parámetros a
tener en cuenta. Pueden ocurrir bajas eficiencias de marcaje cuando hay un inadecuado núme-
ro de células o una inadecuada concentración de oxina. Incluso excesivas concentraciones
pueden ser igual de problemáticas. Cuando la concentración de oxina es demasiado alta, pue-
de ocurrir una disminución en la eficiencia de marcaje, y la viabilidad y funcionabilidad celular
pueden encontrarse deprimidas.
111
Partículas: igualmente, la agregación y/o el daño celular de los In-leucocitos y plaquetas
pueden dar lugar a una captación pulmonar, en hígado y en bazo, y puede ser causado por
varios factores tales como; la concentración de oxina, un prolongado almacenamiento fuera del
plasma, el pH, contactos con metales, o incluso la elección del anticoagulante.
Interacciones farmacológicas en el marcaje leucocitario
Se ha constatado mediante numerosos estudios que algunos fármacos pueden afectar a la
formación y cinética de leucocitos. Existen numerosos fármacos que, por ejemplo, pueden cau-
sar supresión en la médula ósea o provocar leucopenia.
La evidencia experimental muestra que hay fármacos afectan directamente a la respuesta qui-
miotáctica de los glóbulos blancos, hecho que se observa mediante pruebas de laboratorio
como son la adherencia a las fibras de lana de nylon (un test estándar para ver la función mor-

116
fológica). Por ejemplo, se ha observado que disminuye en pacientes que toman prednisona
diariamente. Otro estudio demuestra que la lidocaína inhibe la adherencia granulocítica supri-
me la llegada de los leucocitos polimorfonucleares a los lugares de inflamación. El ibuprofeno
exhibe efectos adversos similares, así como la vincristina, adramicina y ciclofosfamida.
Tanto el alcohol como la aspirina, se ha visto que afectan a la adherencia granulocítica. Los
AINES modifican seriamente la bioquímica neutrofílica, mientras que la quimiotaxis ha sido
dañada en pacientes que toman antibióticos aminoglicósidos y tetraciclinas. La azatiopirina,
actúa interrumpiendo la síntesis de DNA en las células. El metronidazol, en altas dosis, causa
leucopenia, y la ranitidina se sabe que causa leucopenia y agranulocitosis.
La ciclosporina actúa predominantemente sobre las células T-helper, inhibiendo su capacidad
de producir interleukinas y linfoquinas. Se trata de un potente inmunosupresor usado rutinaria-
mente para prevenir el rechazo en órganos transplantados o en injertos. También se usa para
el tratamiento de ciertas enfermedades autoinmunes. La ciclosporina tiene una alta unión a
eritrocitos y proteínas del plasma, y esta fuerte afinidad por los eritrocitos puede provocar una
eficiencia de marcaje disminuida.
La heparina inhibe al complemento y la migración linfocitaria.
Hay estudios que muestran una disminución en la eficiencia de marcaje en pacientes que están
sometidos a terapia multifarmacológica, entre los que hay fármacos que pueden producir sen-
sibilidad celular, como se ha demostrado en numerosos experimentos. Por ejemplo, hay pa-
cientes que están sometidos a combinaciones de prednisolona y azatiopirina con o sin ciclos-
porina, los cuales afectan a la función de los leucocitos.

Control de calidad de los leucocitos marcados


Como cualquier radiofármaco, una vez hecha la preparación, se debe proceder a la realización
de control de calidad, para garantizar desde el punto de vista farmacéutico, el medicamento.
Es difícil que, después de cada marcaje de leucocitos, podamos realizar controles de la viabili-
dad celular. Sin embargo, estos deben de realizarse cuando se protocoliza una técnica, se
cambian los reactivos, y periódicamente para garantizar la calidad de la rutina. Las pruebas de
control de calidad pueden ser de dos tipos: in vivo e in vitro. Las pruebas in vitro son estudios
morfológicos y funcionales. La morfología se puede estudiar por microscopía óptica convencio-
nal. Los aspectos a estudiar son: la integridad de la membrana, el número de gránulos lisoso-
males, las vacuolas citoplasmáticas, la apariencia del núcleo, la presencia o no de inclusiones,
etc. Así mismo se puede detectar la presencia o no de células contaminantes y agregados. Una
prueba muy sencilla, para controlar la integridad de la membrana, y por tanto, su viabilidad, es
la del Azul de Tripán o Eosina Y. Son unos colorantes que tiñen la célula cuando la membrana
ha sufrido daño, posteriormente se observan al microscopio óptico. Otras pruebas para valorar
la función de los leucocitos son; los test de adherencia (filtración en lana de vidrio), quimiotaxis
(migración en agarosa o en cámaras de Boyden), fagocitosis (captación de partículas), capaci-
dad de destrucción de microorganismos (técnica de la “pour-plate”). Los controles de calidad
más específicos son los relacionados con el comportamiento in vivo de las células marcadas,
es decir, su control gammagráfico. En lo referente a su biodistribución, una captación pulmonar
elevada indica un incremento de la adherencia al endotelio pulmonar, y por tanto una alteración
en su viabilidad. También una alta captación hepática nos indica un daño celular. Pero una alta
sensibilidad en la detección de abscesos o procesos inflamatorios, es el mejor parámetro que
nos asegura el buen estado de los leucocitos marcados.

MARCAJE DE HEMATIES

Aspectos fisiológicos
La función principal de los eritrocitos es la de transportar hemoglobina, y en consecuencia,
llevar oxígeno de los pulmones a los tejidos. Son discos bicóncavos con diámetro medio
aproximado de 8 µm, y espesor, donde es máximo, de 2 µm, y en el centro de 1 µm o menos.
El volumen medio de los glóbulos rojos es de 83 µm . Los eritrocitos tienen la capacidad de
3

concentrar hemoglobina en su líquido celular hasta un valor aproximados de 34 g/dl de glóbu-

117
los rojos. La síntesis de hemoglobina se inicia en los eritroblastos y prosigue levemente incluso
durante la etapa de reticulocitos, porque cuando estos dejan la médula ósea y pasan hacia la
sangre, siguen formando cantidades muy pequeñas de hemoglobina durante un día más,
aproximadamente. La hemoglobina está formada por un núcleo prostético hem, formado a su
vez por cuatro moléculas de pirrol unidas a un átomo de hierro, que está unido a un polipéptido
que es la globina (α o β). La forma más común de la hemoglobina en el ser humano adulto, la
hemoglobina A, es una combinación de dos cadenas α y dos cadenas β.

Figura 55. Estructura química de la hemoglobina

El marcaje de eritrocitos tiene varias indicaciones en Medicina Nuclear, las más importantes
son: el diagnóstico en cardiología nuclear, imágenes de pool sanguíneo, detección de malfor-
maciones vasculares, detección de hemorragias gastrointestinales, detección de hemangio-
mas, determinación de masa eritrocitaria, medida de la vida media eritrocitaria, estudios de
ferrocinética, localización de bazos accesorios, etc
99m
Los radionucleidos más empleados en medicina nuclear para el marcaje celular, son el Tc,
111 51
In y Cr.
Existen unos requisitos mínimos para que un determinado radiofármaco y procedimiento de
marcaje celular pueda aplicarse con éxito:
1. Contener un radionucleido de características físicas adecuadas.
2. Permitir el marcaje in vivo o in vitro con poca manipulación de las células.
3. Alta eficiencia de marcaje en presencia de plasma.
4. El funcionalismo ni la viabilidad celular se deben ver alterados.
5. Que tenga una alta estabilidad de marcaje, hasta que se haya completado el estudio.
6. No sea reutilizado o metabolizado en el caso de abandonar la célula una vez inyectado.

Marcaje de hematíes con 99mTcO4Na


2+
El uso de agentes reductores como el ión Sn , ha mejorado los métodos de marcaje y ha favo-
99m
recido el gran desarrollo de los mismos. Los procedimientos para marcar hematíes con Tc
pueden integrarse en 3 categorías: in vivo, in vitro e in vivo/in vitro.

Marcaje de hematíes in vitro


2+
Se dividen a su vez en dos grupos: los que incubar el Sn con las células antes de añadir el
99m 99m
Tc, y aquellos en los que el Tc es reducido previamente al entrar en contacto con las
células. Los primeros son los más usados. Se han desarrollado métodos basados en la utiliza-
ción de equipos reactivos (kits fríos), que permiten alcanzar Eficiencias de Marcaje (EM) supe-
riores al 90%, y donde la actividad asociada a los hematíes permanece estable al menos 3
horas después de la inyección del radiofármaco.
Aunque en un principio el agente reductor empleado fuera el Cl2Sn, los métodos pudieron sim-
2+
plificarse notablemente al comprobar que era posible utilizar como reductor el Sn contenido
118
en equipos reactivos, tales como pirofosfato, glucoheptonato, etc. El método que emplea piro-
fosfato es el más usado.
2+
El tiempo óptimo para incubación de los hematíes con el Sn , tanto en el marcaje in vitro como
in vivo es amplio, de 5 a 30 minutos.
2+
La cantidad de Sn incorporado puede afectar negativamente según la concentración de ACD.
Tiempos de incubación inadecuados anteriores al marcaje pueden hacer disminuir la pureza
radioquímica del producto final.
La presencia del anticoagulante puede afectar al marcaje y/o la distribución de los eritrocitos.
Normalmente se utiliza heparina o ACD, éste último resulta que se une más a la membrana
celular, que puede ser más fácilmente eluido de la célula, y por tanto, el ACD usado en este
tipo de marcaje, muestra menos fondo en la imagen, frente al marcaje realizado usando hepa-
rina.

Figura 56. Separación del botón eritrocítico.

El procedimiento se basa en la extracción de sangre del paciente con anticoagulante, ACD por
regla general. Se emplean cabinas de flujo laminar con características especiales para preparar
este tipo de radiofármacos, con calidad del aire tipo A que garantizan la ausencia de partículas
y, por tanto la contaminación de la sangre. Después de la extracción de sangre se centrifuga
para separar el plasma y a continuación, se añade a la sangre una cantidad prefijada de piro-
fosfato de estaño, dejándolo incubar un tiempo entre 5-30 minutos. Posteriormente se añade el
99m -
TcO4 y se vuelve a incubar a temperatura de ambiente, y en ocasiones se prefiere realizar
en agitación.
Transcurrido el tiempo de incubación, las células marcadas se lavan con 4-5 ml de suero fi-
siológico y se centrifugan a 1000 g durante 5 minutos, tras lo cual, se resuspenden con 4-5 ml
de suero fisiológico, y se carga la jeringa para su inyección en el paciente.

Marcaje de hematíes in vivo


El procedimiento para el marcaje de hematíes se basa en que todo el proceso ocurra en el
organismo del paciente:
A partir de un kit frío de pirofosfato de Sn, se inyecta al paciente 2-4 mg de Pirofosfato. Des-
99m -
pués de una espera de 20 minutos, se le inyecta la cantidad prefijada de TcO4 .
Durante este tiempo de espera, entre el 30-40% del ión Sn(II) se localiza en el hueso, entre el
40-50 % se excreta vía renal, y aproximadamente entre el 5-8 % del Sn(II) entra en los eritroci-
tos, donde se retiene durante un periodo más largo de tiempo debido a su unión a la hemoglo-
bina.

119
99m
El Tc entra en las células por difusión pasiva a través de los canales aniónicos. En el interior
99m - 99m -
de la célula se reduce el TcO4 a TcO2 , y se une a la hemoglobina, preferentemente a la
cadena β de la globina.
99m
En este proceso de marcaje, se marcan también algunas pequeñas moléculas con Tc, éstas
se van eliminando de las células y son excretadas finalmente por vía renal.
Este tipo de marcaje se emplea en aquellos Servicios de Medicina Nuclear que no tienen el
equipamiento ni el personal necesario para realizarlo de otra manera. Las desventajas funda-
mentales son, que la imagen tiene demasiado fondo, así como que es patente una importante
actividad tiroidea, en glándulas salivares y gástrica, lo que provoca de ciertos focos hemorrági-
cos puedan quedar sin diagnosticar.

Figura 57. Marcaje de los eritrocitos con 99mTcO4Na.

Marcaje de hematíes in vivo/in vitro


Este método está orientado a mejorar la eficiencia de marcaje y la calidad de los estudios por
imagen.
Se trata de un procedimiento mixto entre el marcaje de hematíes in vivo, y el marcaje in vitro,
con la consiguiente inyección del pirofosfato de estaño al paciente, y la posterior extracción de
sangre, para terminar con el marcaje de las células en una cabina de flujo laminar.
Existen algunas variables que tienen una importante repercusión sobre el comportamiento de
99m
los métodos de marcaje de hematíes con Tc:
1. Al usar ACD como anticoagulante se obtienen eficiencias de marcaje superiores que
con heparina.
99 99m
2. La cantidad total de tecnecio ( Tc + Tc) existente, el uso de eluidos de generadores
cuya última elución se ha producido con anterioridad a las 24 horas, conduce a la ob-
tención de bajas eficiencias de marcaje.
3. Niveles altos de alúmina en el eluido del generador pueden provocar aglutinación de
los hematíes marcados.

Desnaturalización de los hematíes marcados con 99mTc


Aprovechando la capacidad fagocítica del sistema retículo endotelial del bazo y su capacidad
para eliminar de la circulación sanguínea los hematíes dañados o sensibilizados, es posible
99m
obtener hematíes marcados con Tc, alterados para estudios por imagen.
Existen diversos métodos de alteración de hematíes (térmico, químico y por recubrimiento con
anticuerpos), siendo la aplicación de calor el más utilizado. La desnaturalización se realiza,

120
calentando 20 min a 49,5º C.
El grado de desnaturalización es crítico para el aclaramiento esplénico de los hematíes, de
forma que una alteración muy severa puede provocar una participación no deseada del hígado
en el aclaramiento de las células.

Interacciones farmacológicas en el marcaje de hematíes


Se han encontrado un gran número de fármacos que pueden influir en el marcaje celular, debi-
do a que pueden provocan alteraciones en los hematíes como; anemia hemolítica, hemolisis
oxidativa, daño mitocondrial o de la membrana celular, etc., así como bajas eficiencias de mar-
caje.
La hidralazina y la metildopa, producen un descenso en la eficiencia de marcaje, posiblemente
2+ 99m
debido a la oxidación del ión Sn , que por consiguiente no puede reducir el Tc(VII). Efectos
similares se han encontrado con la prazosina y la digoxina.
Se han obtenido bajas eficiencias de marcaje cuando se han realizado marcajes de hematíes
en pacientes que han sido tratados con propanolol, verapamilo, clorotiazida o furosemida.
2+
Los bloqueantes de los canales de calcio (nifedipino) pueden bloquear la captación del ión Sn
hacia el interior de la célula.
Las cefalosporinas interfieren seriamente con la membrana celular del eritrocito. También act-
úan de igual forma otros fármacos como; citostáticos, neurolépticos, antidepresivos tricíclicos,
omeprazol y quinina.
Se han obtenido bajas eficiencias de marcaje, en marcajes de pacientes a los cuales se les ha
administrado previamente medios de contraste yodados, puede ser como resultado de interferir
2+
en el potencial redox del ión Sn .
En pacientes que toman infusiones de Boldo (Peumus boldus) en cualquiera de sus formas
tanto como droga triturada como entera, en extracto fluido, en extracto hidroalcohólico, en tintu-
99m
ra o en extracto seco, se han observado una reducción en la captación del Tc en los eritroci-
tos.

Marcaje de hematíes con 51Cr: estudio de la volemia sanguínea


51
El método de marcaje con Cr, es el más común para marcar al azar eritrocitos. Se ha demos-
51
trado que el Cr no es tóxico para las células. Su periodo de semidesintegración es de 27,8
días, muy útil para estudios clínicos, y se desintegra por captura electrónica emitiendo radia-
ción gamma con una energía de 0,32 MeV.
El mecanismo de acción es bien conocido, el radiofármaco empleado es el Cromato sódico
51 51
(CrO4Na2), el Cr atraviesa la membrana celular del eritrocito sólo en estado hexavalente ( Cr
(VI)), y se une a la cadena β–globina de la molécula de hemoglobina. Puede ocurrir que el Cr
51
51
sea reducido a estado trivalente ( Cr (III)), el cual no atravesará la membrana celular por ser
impermeable y además, se une fuertemente a proteínas plasmáticas.
Este método de marcaje se emplea para:
- Determinación de los volúmenes sanguíneos y la masa eritrocitaria.
- Determinación de la vida media eritrocitaria (eritrocinética)
El procedimiento de marcaje de los hematíes es igual para ambas pruebas y se encuentra pu-
blicado en los anexos de la Real Farmacopea Española. Comenzamos tallando y pesando al
paciente, y a continuación se procederá a la extracción de 10 ml de sangre con un anticoagu-
lante (ACD), así como un tubo extra para determinar el hematocrito del paciente, que poste-
riormente nos servirá para la realización de los cálculos.
Tras la extracción se procede a trabajar en cabina de flujo laminar. Se traspasa la sangre a un
tubo Falcon y se centrifuga A 1000 g durante 10 minutos. A continuación se extrae el plasma
sobrenadante y la capa blanca de células existentes sobre los hematíes con ayuda de una
pipeta de plástico o una jeringuilla. Añadir lentamente la cantidad requerida de cromato de so-
51
dio ( Cr) agitando suavemente la preparación. Atendiendo a la finalidad el marcaje, la activi-
dad estará comprendida entre 3,7 kBq y 7,4 kBq (10-20 μCi) para la determinación del volumen
121
eritrocitario y su masa eritrocitaria, y de 18,5 kBq (50 μCi) para la determinación de la vida me-
dia eritrocitaria. En todos los casos el volumen de la solución será inferior a 0,2 ml.
Posteriormente se procede a incubar la preparación durante 15 minutos a 37º C agitando sua-
vemente 2 o 3 veces. Transcurrido el tiempo se resuspenden los hematíes con solución salina
(4-5 ml) y se centrifuga durante 10 minutos a 1000 g.
El sobrenadante se reservará para el cálculo del rendimiento de marcaje. Se pueden repetir el
paso anterior, y por último se resuspenderán los hematíes con suero fisiológico y antes de in-
yectar al paciente se calculará el rendimiento de marcaje. Del volumen de sangre se reservará
1 ml para la realización del estándar.
Para la realización del estándar, se usa una dilución de la sangre reservada, generalmente en
250 ml de agua con unas gotas de amoníaco o cualquier agente alcalino, que provoque la rotu-
ra de los eritrocitos.

Determinación de los volúmenes sanguíneos y la masa eritrocitaria


Aunque los niveles de hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos reflejan de ordinario el vo-
lumen eritrocitario total, en algunos casos es necesario acudir a su medida. Esto sobre todo
ocurre cuando el volumen plasmático es mucho mayor o menor de lo normal ya que aumentos
en el volumen del plasma puede hacer pensar en una anemia que realmente no existe, y dis-
minuciones del volumen plasmático pueden enmascarar una anemia auténtica.
En la práctica, la medida del volumen sanguíneo se usa en el diagnóstico de las poliglobulias,
donde es necesario demostrar un incremento absoluto del volumen eritrocitario. La diferencia-
51
ción entre anemia verdadera y anemia por hemodilución con Cr no es posible si no se cono-
cen las cifras respectivas de volumen globular y plasmático.
El fundamento del método de medida del volumen sanguíneo por dilución, es el uso de un mar-
51
cador, en este caso el Cr, que difunde de manera homogénea en el volumen sanguíneo y
permanece en este volumen. Una medida posterior de la concentración del marcador permite
medir el volumen de dilución. Este es el método más fiable para determinar los volúmenes
nucleido
sanguíneos, pues utiliza un radio cuya medida es simple y precisa, y no influye la turbidez
del plasma, permitiendo obtener directamente los volúmenes eritrocitario y plasmático. A partir
de los volúmenes sanguíneos, se puede determinar la masa eritrocitaria del paciente.
El procedimiento empleado se realiza mediante la inyección de los eritrocitos marcados con
51
Cr al paciente. Posteriormente se extrae sangre del paciente del brazo contrario al que se le
inyectó, a tiempos 10 minutos y 20 minutos, o bien emplear el método de una sola extracción,
sacando sangre a los 30 minutos.
La sangre extraída se trata con saponina, agente empleado para romper los eritrocitos, y se
agita vigorosamente mediante agitadores electrónicos. A continuación, se pipetea una cantidad
determinada de sangre y del estándar que se ha realizado con la sangre del paciente, gene-
ralmente se emplean duplicados, utilizando un contador gamma se colocan los tubos para ob-
tener las cuentas por minuto (cpm) que tiene cada tubo.
Por último, se realizan los cálculos para determinar los diferentes volúmenes sanguíneos, y
compararlos con los volúmenes teóricos para ese paciente en función de la talla y el peso.
Las indicaciones fundamentales de esta técnica son en el diagnóstico de la Policitemia Vera y
las poliglobulias.

Determinación de la vida media eritrocitaria (eritrocinética)


La utilización de trazadores radioactivos proporciona resultados de gran interés en el estudio
de las anemias debidas al incremento en la destrucción de hematíes (anemias hemolíticas).
51
Mediante la inyección de eritrocitos marcados con Cr, podemos determinar no solamente su
supervivencia, de forma semicuantitativa, sino también los lugares de destrucción o secuestro.
El método bien estandarizado ha sido el recomendado por el ICSH (International Council Stan-
darized Hematology). Los estudios de supervivencia de eritrocitos deben realizarse marcando
las células del propio paciente, tal y como hemos descrito anteriormente.
El paciente no debe haber recibido transfusiones al menos durante las 8 semanas previas al

122
estudio, ya que el marcaje de las células del donante alteraría considerablemente el resultado
de la supervivencia.
La radioactividad de las muestras sanguíneas decrecerá a medida que transcurra el estudio,
fundamentalmente debido a tres mecanismos:
51
1. Elución del trazador: el Cr se eluye de los hematíes a razón de aproximadamente 1%
por día, aunque puede variar en determinadas patologías.
2. Senescencia: aproximadamente del 1 % diario, para una supervivencia eritrocitaria de
100 a 120 días.
3. Destrucción aleatoria: en general debida a hemólisis.
Tras la extracción de muestras seriadas de sangre durante los 15 primeros días tras la inyec-
ción de la sangre marcada, se procede a la realización de los cálculos matemáticos, para de-
terminar la vida media de las células en el organismo del paciente. La vida media eritrocitaria
(T1/2) se calcula como el tiempo que tarda la concentración radiactiva en sangre inicial en caer
a la mitad.
Se realizarán contajes externos de secuestro esplénico cada día que venga el paciente a ex-
traerse sangre, con la ayuda del detector externo (sonda o probe el Captus 3000 CAPINTEC).
Se practican detecciones externas AP en área precordial, esplénica, hepática y sacra postero-
anterior durante los días del estudio de supervivencia (por ejemplo de un minuto).El cociente
entre la actividad esplénica y la precordial es el mejor índice del secuestro esplénico. Cocientes
de 0,4 - 0,8 son considerados normales, siendo anormales los superiores a 1,5.
99m
La realización previa de una gammagrafía esplénica con hematíes marcados con Tc y alte-
rados por calor podría ayudar, si se considera el caso, a una mejor localización de los detecto-
res en la zona de máxima actividad esplénica. En la Tabla 9 quedan reflejados los lugares de
secuestro de las principales anemias hemolíticas.

Indicaciones diagnósticas del marcaje de hematíes con 51Cr


El cromato sódico (51Cr) sódico en solución inyectable solo se emplea para el marcado eritroci-
tario in vitro y únicamente se debe utilizar para uso diagnóstico.
El marcaje de hematíes facilita la determinación del volumen eritrocitario, por ejemplo, en el
diagnóstico de las policitemias, anemias asociadas a esplenomegalia y “pseudoanemia” se-
cundaria a la expansión de la volemia. Igualmente, pueden efectuarse estudios de superviven-
cia eritrocitaria en pacientes con hemoglobinopatías, anemias hemolíticas y en pacientes en
que deben evaluarse las necesidades tras reacciones de hemoincompatibilidad. Asimismo el
51
marcado celular con Cr puede emplearse para establecer localizaciones de secuestro celular
(hígado, bazo) particularmente cuando se considera la esplenectomía en pacientes con hemó-
51
lisis crónica o púrpura trombocitopénica idiopática. Los eritrocitos marcados con Cr pueden
emplearse para cuantificar la pérdida hemática gastrointestinal crónica.

Tabla 9. Secuestro de los hematíes marcados con 51Cr

Esferocitosis hereditaria Bazo

Anemias hemofílicas adquiridas Bazo

Afecciones renales y hepáticas Bazo

Déficit de piruvatocinasa Hígado

Anemia de células falciformes Hígado


Hemoglobinuria paroxística nocturna Bazo e hígado

Anemias hemofílicas hereditarias no esferociticas Bazo y/o hígado

Anemias hemofílicas inmunológicas Bazo y/o hígado


Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (vascular)
123
MARCAJE PLAQUETARIO

Aspectos fisiológicos
Las plaquetas son discos redondos u ovales minúsculos de 2 a 4 µm de diámetro. Se forman
en la médula ósea a partir de los megacariocitos, que son células extremadamente grandes de
la serie hemopoyética de la médula ósea que no son capaces de dejar por sí mismas la médula
para entrar en la sangre. Más bien las plaquetas se forman como excrecencias sobre la super-
ficie de los megacariocitos, que se desprenden por un fenómeno parecido a la gemación para
liberarse hacia la sangre. La concentración normal de plaquetas en la sangre es de 150.000 a
3
300.000 por mm .
Aunque carecen de núcleo tienen muchas características funcionales de las células enteras. En
su citoplasma hay factores activos como: moléculas de actina y miosina, residuos de retículo
endoplásmico o del aparato de Golgi que sintetizan diversas enzimas y almacenan calcio, di-
versos sistemas enzimáticos par la síntesis de ATP, ADP, prostaglandinas, estabilizador de la
fibrina, etc.
Su membrana celular es importante, sobre su superficie se encuentran una capa de glicopro-
teínas, que las hace adherirse a las zonas lesionadas de la pared vascular, especialmente las
células endoteliales lesionadas, y aún más a cualquier colágena expuesta de la parte más
profunda de la pared vascular. Además la membrana tiene gran cantidad de fosfolípidos capa-
ces de activar uno de los sistemas de coagulación de la sangre (el sistema intrínseco).
Tiene una semidesintegración biológica en sangre de 8 a 12 días. A continuación se elimina de
la circulación principalmente por acción del sistema de macrófagos tisulares, los macrófagos
del bazo eliminan más de la mitad de las plaquetas en los sitios en los que la sangre pasa por
una redecilla de trabéculas apretadas.
nucleido 111 111
En 1976 se introdujo como radio para el marcaje plaquetario: el In. El In debe ser
quelado para formar compuestos liposolubles para el marcaje de plaquetas. El primer agente
quelante usado fue la oxina (8-hidroxiquinoleina). Desde entonces se han usado distintos agen-
tes quelantes y varios medios de incubación para obtener eficiencias de marcaje máximas.
99m
El Tc se ha probado con éxito en este tipo de marcaje, sin embargo, no es útil para los estu-
dios de plaquetocinética debido a su corto periodo de semidesintegración.

Marcaje de plaquetas con 111In-oxina


111 3+
El ión In pierde sus características iónicas originales al unirse a agentes orgánicos quelan-
tes, y consecuentemente se hace permeable a la membrana lipídica. Los ligantes recomenda-
dos para el marcaje plaquetario son, la oxina y la tropolona, esta última tiene alguna ventajas
respecto de la oxina, como es que es soluble en agua y permite el marcaje plaquetario en pre-
sencia de plasma. Pero al igual que en el marcaje leucocitario, entre estos dos compuestos el
111
trazador de elección es el In-oxina, y en la actualidad es el único comercializado.
111
Tras su incorporación a las plaquetas, se produce una disociación del In con el agente que-
111
lante, el 65% del In se une a las proteínas citoplasmáticas y orgánulos citoplasmáticos, mien-
111
tras que el 35% restante se une a la membrana. Cuando las In-plaquetas se desintegran in
111
vivo, la mayor parte de ese In unido a los productos de la degradación, queda circulando en
111
sangre y es secuestrado por el sistema fagocítico (bazo, hígado y médula ósea). El In
111
plasmático se encuentra parcialmente unido a la transferrina. La excreción renal del In unido
a proteínas plasmáticas es prácticamente nula a las 24 horas. Las características nucleares del
111
In hacen de este marcaje muy útil para las imágenes in vivo de la distribución plaquetaria.
El pH del medio donde están suspendidas las plaquetas es un factor crítico en el marcaje. Fue-
ra de su medio natural, las plaquetas se deben mantener en un pH ≤ 6,5, para prevenir la agre-
gación y el agrupamiento.
En cuanto al tipo de coagulante a elegir, lo mismo que ocurre con los demás marcajes celula-
res, se prefiere el uso de ACD frente a la heparina.
Con respecto al procedimiento para el marcaje de plaquetas, se realizará en una cabina de
124
flujo laminar con calidad de aire tipo A (ISO 5). Se procede a la extracción de 50 ml de sangre
del paciente en una jeringa que contenga 7 ml de ACD. Se mezclará suavemente el contenido
de la jeringa. A continuación se tomarán dos tubos Falcon a los que se les añade 3 ml de
18
HESPAN a cada uno, y se les transfiere la sangre. Se colocan para ser centrifugados a 0 g
durante 15 minutos, provocando la sedimentación de los hematíes y leucocitos, y las plaquetas
permanecerán en suspensión.
Se extrae el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) de los dos tubos con una pipeta pasteur estéril y
apirógena transfiriéndolo a otro Tubo Falcon. Procedemos a volver a centrifugar el plasma du-
rante 10 minutos a 640 g, de forma que nos quede un botón plaquetario en el fondo del tubo.
Centrifugaciones más rápidas, de hasta 1000 g proporcionarían mayor recuperación de plaque-
tas pero a su vez, aumentaría el riesgo de una disminución de su capacidad de agregación. Se
retira el sobrenadante que forma el Plasma Pobre en Plaquetas (PPP) a otro tubo Falcon para
usos posteriores.
111
Se procede a continuación al marcaje, añadiendo la In-oxina (1 mCi) al concentrado de pla-
quetas, y agitamos suavemente. Tras incubar durante 10 minutos a 37º C, se añaden 4 ml de
111
PPP y se centrifuga durante 10 minutos a 640 g, para retirar el exceso de In-oxina que no se
ha unido a las células.
Se resuspenden las plaquetas marcadas con 5 ml de PPP, y se recogen en una jeringa de 10
ml para proceder a contarlas en un calibrador de dosis y calcular el rendimiento de marcaje,
mediante la expresión:
A2
Rendimiento de Marcaje = -------------- x 100
1 + A2

Estudio de la vida media plaquetaria: plaquetocinética


111
Una vez inyectado el concentrado de plaquetas marcadas con In, se procede a la realización
de extracciones de sangre seriadas al paciente a tiempos de 30 min y 60 min, y 1º, 2º, 3º y 4º
día, tomando 3 tubos con EDTA y realizando la extracción de sangre.
Para la preparación de los tubos y el contaje de los mismos, se añadirá en los tubos con la
sangre una punta de saponina, y se agitarán en el vórtex, de forma que las células se rom-
111
perán y liberarán el In del interior.
Se cogen 2 tubos para contar por extracción, y se nombran. En cada uno añadiremos por du-
plicado 2 ml de la sangre agitada, y lo reservaremos para el último día contarlo en un contador
gamma, y poder realizar los cálculos, que consiste en determinar un ajuste lineal o exponencial
donde extrapolar los valores y poder determinar la vida media (T1/2) así como el porcentaje de
plaquetas destruidas.

50000 y = -261,32x + 23979


45000 R² = 0,3924
40000
A(t) en cpm/ml

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 20 40 60 80 100 120
tiempo (horas)

Figura 58. Gráfica del ajuste lineal.

125
y = -0,0072x + 4,2269
5,00 R² = 0,4756
4,50
4,00
3,50

log (cpm/ml)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 20 40 60 80 100 120
tiempo (horas)

Figura 59. Gráfica del ajuste exponencial

Como pruebas in vivo, tenemos:


1. Recuperación en sangre.
2. Comportamiento hepático; la expresión de un daño plaquetar severo irreversible se
manifiesta por una elevada captación hepática que suele persistir hasta los 30-40 minu-
tos después de la inyección. Por el contrario, un daño poco severo se manifiesta por
una captación hepática inicialmente elevada que se corrige conforme transcurre el
tiempo desde la inyección.

Indicaciones del marcaje plaquetario


La determinación de la vida media plaquetaria puede ser de utilidad cuando se estudia:
1. La cinética y biodistribución plaquetaria.
2. Los mecanismos de trombocitopenia.
3. Enfermedades arteriales, tromboembolismos o anormalidades endoteliales.
4. Los efectos de varias terapias o varios agentes (el humo del tabaco).
5. Diferentes métodos de preparación, conservación y transfusión de plaquetas.
Enfermedades tales como la trombocitopenia y las enfermedades arteriales, pueden reducir la
vida media plaquetaria, y dar lugar a la Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP), así como a
enfermedades vasculares periféricas, arterioesclerosis coronaria, etc..

126
9. RADIOINMUNOENSAYO O
RADIOINMUNOANÁLISIS
En 1960 Yalow y Berson, en Estados Unidos publicaban su primer trabajo sobre la cuantifica-
ción de insulina mediante la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) utilizando un isótopo radiac-
tivo como marcador.
Eckins en Inglaterra, publicó contemporáneamente un trabajo sobre la cuantificación de tiroxina
mediante un método analítico cuyos fundamentos eran semejantes a los descritos por Yalow y
Berson para la insulina, pero utilizaba como ligador específico una proteína transportadora
específica en lugar de un anticuerpo.
Estas nuevas técnicas fueron rápidamente adoptadas por numerosos laboratorios teniendo
como ventajas la especificidad de las reacciones inmunológicas o de unión a proteínas especí-
ficas, y la gran sensibilidad que proporciona la utilización de isótopos radiactivos, hecho que
permitía la cuantificación de diversas sustancias (tales como hormonas, vitaminas, etc…) cuyas
concentraciones plasmáticas son del orden de pg/ml o ng/ml.
El desarrollo del RIA ofreció varias ventajas sobre otros métodos:
• La sensibilidad es la ventaja más importante. Se trata de la capacidad de un sis-
tema de medida para detectar pequeñas cantidades de sustancias.

• La especificidad, que es la capacidad del sistema para medir sólo la sustancia de


interés, por ejemplo, la capacidad de medir sólo la tiroxina y no cualquier otra
hormona tiroidea.

• Exactitud, que es la capacidad para determinar la cantidad efectiva de una sustan-


cia presente.

• La precisión, que se refiere a la reproducibilidad del análisis y representa la última


característica especial de las técnicas de RIA.

Hoy en día el RIA ha sido desplazado por otras técnicas de determinación bioquímica (ELISA,
quimioluminiscencia, etc…) que, aunque no tienen la misma sensibilidad y especificidad, evitan
la manipulación de material radiactivo.
Definiciones
Es necesario conocer algunas definiciones para poder entender el radioinmunoensayo y los
ensayos de unión competitiva:
• Ligando: proviene del latín y significa “lo que está unido”, hace referencia a molé-
culas bastante pequeñas. En el RIA el antígeno es el ligando.

• Antígeno (Ag): es una sustancia que induce la formación de anticuerpos (Ac) de-
ntro del organismo. Realmente, en el RIA, la producción de Ac no constituye una
parte del análisis, sin embargo, se emplean los Ag para producir Ac. Los Ag consti-
tuyen un componente importante del RIA. El Ag puede o no estar marcado con un
125
isótopo radiactivo, que generalmente es el I (T1/2 = 59 días, y se desintegra por
125
captura electrónica a un estado excitado del Te, que decae inmediatamente por
125
emisión de un fotón gamma de 35 KeV a Te estable). Este término de Ag, tam-
bién se refiere al material presente en el plasma del paciente (u otro fluido corporal)
que deseamos medir.

• Anticuerpo (Ac): generalmente es una proteína que reacciona con el Ag. La inter-
acción con el antígeno es específica, y esta especificidad es la piedra angular de la
capacidad de las técnicas de radioinmunoensayo para medir sustancias específi-
cas.

127
• Afinidad:: se refiere a la probabilidad de interacción entre el Ag y el Ac en un sis-
si
tema.

• Avidez:: se refiere a la fuerza del enlace entre el antígeno y el anticuerpo después


de que se ha formado el complejo.

INMUNOGLOBULINAS

Las inmunoglobulinas (Ig)


Ig) son glicoproteínas que, están formadas por cadenas polipeptídicas
agrupadas en una o varias unidades estructurales básicas dependiendo del tipo de inmunoglo-
inmunogl
bulina.
Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por puentes
disulfuro y otras uniones de tipo no covalente. Tras la rotura de los puentes disulfuro por sus-
su
tancias de carácter reductor, se individualizan las cuatro cadenas polipeptídicas que, atendien-
atendie
do a su tamaño, son de dos tipos: de bajo peso molecular (22.000 daltons) y de alto peso mo-m
lecular (50.000 – 70.000 daltons). Los polipéptidos de bajo peso molecular reciben el nombre
de cadenas ligeras o cadenas L (Light)
( ) y los de alto peso molecular, cadenas pesadas o cade-
cad
nas H (Heavy).
La estructura básica de las inmunoglobulinas
inmunoglobulinas puede ser fraccionada mediante la utilización de
enzimas (papaína, pepsina, etc), como hablaremos más adelante. El tratamiento con papaína
produce la ruptura específica de las cadenas H, en el espacio comprendido entre el puente
disulfuro que las une entre sí y el que las une a las cadenas ligeras, que determina la actividad
biológica, la clase de cadena pesada y las subclases, y dos más que se denominan cada uno
de ellos, Fab,, que contienen el idiotipo y es por donde la molécula se une al antígeno.
ant

Figura 60. Estructura de las inmunoglobulinas

Estructuralmente, las cadenas ligeras poseen una parte constante y una parte variable, que
corresponde a la zona de interacción con el antígeno. Las partes constante y variable son
prácticamente de igual tamaño en las cadenas ligeras. Sin embargo, esta parte constante es
diferente según la clase de inmunoglobulina que consideremos, lo que determina los cinco
tipos de cadenas pesadas que definen las cinco clases de inmunoglobulinas
inmunoglobulinas que existen en
humanos como en ratones: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE, respectivamente. Las IgG e IgA están a su
vez divididas en subclases o isotipos. Hay cuatro subclases de IgG en humanos: IgG1, IgG2,
IgG3, e IgG4.
Debido a esta distinta estructura, las cadenas
cadenas pesadas van a presentar distintas propiedades
biológicas, tales como la capacidad de unirse entre sí, fijar las sustancias que inician la se-
s
cuencia del sistema de complemento, unirse a macrófagos, neutrófilos y células NK. Cada
individuo normal puede
de producir entre un billón de Ac diferentes, cada uno de ellos difiere de
los otros en la secuencia de aminoácidos de sus diferentes regiones. Mientras que en cualquier

128
momento un paciente puede responder de una sustancia extraña con una respuesta relativa-
mente restringida y producir solo unos pocos Ac diferentes de su repertorio, la respuesta inmu-
ne es muy impredecible. Diferentes pacientes, o el mismo paciente a distintos tiempos, puede
producir un grupo de Ac similar.
Los trabajos de Porter y colaboradores, demostraron que la IgG de conejo podía ser digerida
en dos fragmentos con una proporción molar de 2:1 con la enzima proteolítica denominada
papina. Uno de los fragmentos, Fab, contenía el lugar de unión del Ag y el otro fragmento, Fc,
contenía la mayoría de los determinantes reconocidos por el antisuero del conejo. Otros des-
cubrimientos fueron, que cuando se digería con pepsina, la IgG se dividía en un fragmento
largo y en varios fragmentos pequeños. El fragmento largo contiene ambas regiones de la
molécula modelo de IgG y se designa por F(ab’)2. Los fragmentos más pequeños estan desig-
nados por piezas Fc (pFc’). El fragmento F(ab’)2 puede ser dividido en otros fragmentos Fab’.
Tanto la fracción Fab, F(ab’)2 como Fab’ tienen la capacidad de unión al Ag, pero falta la por-
ción Fc de la molécula de Ig.

Figura 61. Fragmentación de las inmunoglobulinas.

La función esencial de las inmunoglobulinas (Ig) es la de unirse al antígeno. De esta manera,


las Ig actúan como receptoras de señales antigénicas o bien pueden colaborar en la destruc-
ción antigénica. La primera función se presenta cuando las Ig se encuentran insertas en la
membrana de los linfocitos B (Ig de membrana), y para la segunda requieren la colaboración
del sistema del complemento, macrófagos, neutrófilos y células NK, quienes tiene la propiedad
de unir las Ig por su extremo Fc.

ANTICUERPOS MONOCLONALES

Cuando se realiza una inmunización con el objeto de producir Ac frente a un antígeno, se pro-
duce una gran variabilidad de Ig que poseen función de Ac frente a las diferentes partes (epíto-
pos) del Ag. Esta producción de Ig es de tipo policlonal debido a que son muchos y muy diver-
sos clonos linfocitarios los que se activan y diferencian para la producción de Ac.

129
En 1975, Kholer y Milstein, consiguieron la producción de Ac monoespecíficos, conocidos como
anticuerpos monoclonales (AcMo), es decir que reaccionan solo frente a un epítopo del antíge-
no y son entre sí homogéneos (iguales).

Producción de AcMo
El método seguido para la producción de estos Ac consiste en la unión (fusión) de una célula
productora de Ac (célula plasmática) con una célula de gran capacidad de crecimiento (célula
de mieloma), con lo cual se forma un híbrido (hibridoma) que posee la información genética
necesaria para la síntesis del Ac deseado, que le es aportada por la célula plasmática, y una
activa capacidad de síntesis protéica al tiempo que puede multiplicarse tanto in vivo como in
vitro indefinidamente, propiedades estas últimas que son aportadas por la célula mielomatosa.
De esta manera, se pueden producir innumerables tipos de hibridomas de acuerdo con el tipo
de Ac que interesa. Al ser cada uno de los Ac así producidos homogéneos, ofrecen patrones
de reacción de gran especificidad de unión con el Ag, a través de sus epítopos frente al cual se
ha formado.
Una vez seleccionado el hibridoma adecuado, este puede conservarse largo tiempo congelado.
En cualquier momento el clon puede utilizarse para la producción de Ac por inyección a ratones
o siembra en cultivo. Generalmente, el clon se inyecta intraperitonelamente generándose asci-
tis extraordinariamente ricas en Ac, de donde son fácilmente purificables. Cuando el clon se ha
cultivado in vitro, el Ac se recolecta a partir del sobrenadante del cultivo.
La fusión celular entre los esplenocitos del ratón inmunizado y la línea mielomatosa NSI se
realiza en el medio de cultivo adecuado que contiene, además de los nutrientes necesarios
para el cultivo celular, antibióticos y polietilenglicol (PEG), un detergente capaz de disolver par-
te de la membrana celular permitiendo la formación de células que contiene los núcleos (fusión
celular) y que, por tanto, es el responsable de la misma.
Uno de los grandes beneficios de la tecnología del hibridoma han sido las grandes cantidades
de moléculas simples de Ac que pueden ser producidas. Esto se hace por crecimiento de célu-
las en tejidos de cultivo o por readministración de células en un animal y obtener un fluido que
contiene como mucho 10 mg de AcMo por ml.
Uno de los problemas del uso de AcMo en humanos es que, al ser en su mayoría de origen
murino, es decir que se producen en el cuerpo de un ratón, al ser administrados a individuos se
producen Ac frente a los mismos, que disminuyen su eficacia o bien pueden presentar proble-
mas de tipo alérgico cuando se usan reiteradamente.

FUNDAMENTOS DEL RADIOINMUNOENSAYO O

RADIOINMUNOANÁLISIS

En España, hasta hace poco tiempo las técnicas radioinmunoanalíticas se venían realizando en
los Servicios de Medicina Nuclear, pues eran las únicas instalaciones radiactivas para el mane-
jo de isótopos no encapsulados que existían en los hospitales. Desde hace relativamente po-
cos años, se han ido trasladando estas técnicas a los Servicios o Departamentos de Bioquími-
ca o Análisis Clínico donde actualmente se realizan.
El método radioanalítico es un conjunto de reactivos y dispositivos que configuran una reacción
inmunoquímica. La reacción Ag-Ac debe de realizarse en un medio determinado y en unas
condiciones adecuadas.
Para que se produzca una correcta reacción Ag-Ac, se ha de presentar una determinada afini-
dad entre ambos. La afinidad del Ac por el Ag se define como el valor de la constante de equili-
brio, llamada constante de afinidad, y que representa la fuerza del enlace entre un punto de
unión del Ac y un determinante antigénico.
Un Ag se define como una molécula que se une selectiva y específicamente a un Ac, no exis-
tiendo desde el aspecto conceptual un Ag sin Ac y viceversa, así pues uno define al otro. El Ag
suele ser el analito que queremos detectar, en otras ocasiones el analito es un Ac circulante en

130
la muestra biológica y el Ag se utiliza para su detección constituyendo entidades conjugadas.
Como Ac podríamos definir aquella molécula de inmunoglobulina (Ig) o fracción de la misma
que reacciona in vitro específicamente con el Ag que indujo su formación. De la misma manera,
Ag se definiría como aquella molécula de muy diversa estructura que reacciona in vitro especí-
ficamente con el Ac.
El concepto fundamental en que se basan estas técnicas es que el comportamiento químico e
inmunológico de una sustancia no cambia si se la marca adecuadamente con un isótopo ra-
diactivo.

Figura 62. Esquema de la producción de AcMo.

Cuando el Ag se enfrenta con un Ac obtenido contra él, se formará el complejo Ag-Ac según la
reacción siguiente:
Ag + Ac Ag-Ac
De igual modo, utilizando el Ag marcado con un isótopo radiactivo, la reacción sería la misma:
Ag* + Ac Ag*-Ac

131
Si la mezcla de ambos, marcado y no marcado, se hace reaccionar con el Ac en cantidad insu-
ficiente para ambos, los dos competirán entre sí por ocupar los lugares de unión específicos y,
se formarán los dos tipos de complejos, marcado y no marcado, según el siguiente esquema:
Ag* + Ac (Ag*-Ac)
+
Ag (Ag-Ac)
En el RIA se utiliza la capacidad del Ag no marcado del plasma o de otras soluciones, para
competir con el Ag marcado para ocupar los lugares específicos de unión de los Ac, y con esto,
inhibir la unión del Ag marcado.
Como resultado de ésta unión competitiva, la cantidad de Ag marcado ligada a los Ac disminu-
ye cuando aumenta la concentración de Ag no marcado. La concentración de la muestra pro-
blema puede obtenerse por comparación de la inhibición observada con la producida por solu-
ciones patrón que contienen cantidades conocidas del Ag a dosificar. Es decir, si se realizan
una serie de preparaciones conteniendo todas ellas una cantidad determinada y fija de Ac y de
Ag marcado, de modo que a cada una de estas preparaciones se le añade una cantidad pro-
gresivamente mayor de una solución patrón del Ag no marcado, una vez alcanzado el equilibrio
en determinadas condiciones, la cantidad de complejo marcado obtenida en cada preparación
será menor a medida que haya sido mayor la cantidad de solución patrón añadida. En cada
preparación, por medidas de radiactividad, se puede saber qué fracción del Ag marcado está
formando complejo y cual está libre.
La descripción general del proceso es la siguiente:
Se introduce una concentración del Ag marcado en una disolución que contenga el Ac específi-
co para el Ag, y a la vez se introduce una concentración conocida del duplicado del Ag no mar-
cado. Se obtiene una disolución compleja, que contiene: Ag marcado, Ag no marcado y Ac
específico. Se deja a continuación que estos compuestos interactúen con el Ac tanto el Ag
marcado como el no marcado. La disolución resultante contiene moléculas del complejo Ag no
marcado-Ac y Ag marcado-Ac, así como ciertas concentraciones de fracciones libres.
El establecimiento de técnicas de separación adecuadas, permitirá la correcta separación de
los complejos Ag-Ac de las fracciones libres, y en función de las medidas de la radiactividad
presente en el ensayo, podremos conocer la concentración del analito deseado, determinado
en contadores gamma que miden la radiactividad presente.

Figura 63. Ejemplo de curva patrón (100 de Ag*)

La concentración de la sustancia a determinar en las muestras problema se calcula interpolan-


do en la curva patrón la medida de radiactividad obtenida para cada tubo problema. La curva
patrón se puede representar gráficamente como una recta utilizando un papel semilogarítmico,
lo que facilita la lectura de los resultados. Hoy en día, por supuesto, existen sistemas automati-
zados que dan los resultados directamente tras la medida de la radiactividad de la muestra e
interpolando directamente en la curva.

132
Los componentes utilizados en el análisis son una sustancia marcada que es idéntica esen-
cialmente a la sustancia desconocida que se medirá más tarde en el suero/plasma de paciente.
A esto le llamaremos antígeno marcado. Se introduce una cantidad conocida de este Ag mar-
cado en una disolución que contenga un anticuerpo para el antígeno. A la vez, también se in-
troduce una cantidad conocida del duplicado del antígeno no marcado en la disolución. Enton-
ces hay una disolución compleja que contiene antígeno marcado, antígeno no marcado y anti-
cuerpo. Estos componentes se dejan que interaccionen, uniéndose con el Ac tanto las molécu-
las de Ag marcadas como las no marcadas. La disolución resultante contiene por consiguiente
dos sustancias más, el antígeno marcado complejado ( o “unido) así como el Ag no marcado
unio. Se efectúa después una separación de los componentes unidos de los no unidos (algu-
nos de ellos están marcados y no marcados) por una variedad de medios, tal como la adición
de un material que se una a los antígenos libres que quedan. Entonces puede medirse la ra-
diactividad presente en ambas formas de la sustancia, unida o no unida.

Ag* Ag*

Ac Ag* Ac Ag*

Ag marcado

+
Ac
Ag Ag
Ac
Ag Ag

Ac específico
Ag no marcado
Complejos unidos

Separación

Figura 64. Componentes y reacciones que tienen lugar en el RIA. El Ag de la muestra y el Ag radiactivo idéntico
reaccionan con el Ac para producir formas unidas de ambos. Los elementos unidos y libres se separan .

Añadiendo cantidades mayores (o menores) de la disolución de Ag original, de concentración


conocida, dará lugar a la formación de menos (o más) forma unida marcada de una sustancia.
El exceso de forma no marcada “compite” contra la menor cantidad de Ag marcado por los
lugares de unión en el Ac. Por tanto, es fácil deducir que cuanto más antígeno original se aña-
de al anticuerpo, menos radiactividad tendrá la forma undia resultante y, cuando se separa de
la forma no marcada “libre” puede medirse esta diferencia. Al añadirse series de cantidades
conocidas, puede construirse una “curva patrón” de la cantidad conocida presente comparada
con la cantidad de radiactividad medida en el componente unido para cada cantidad conocida
(ver Figura 4).
Por ejemplo, si se colocan 400 ng del Ag no macado en la disolución con el Ac y el Ag marca-
do, la competición por los lugares de unión, podría resultar un 60% de la radiactividad que
estuviera presente en la forma marcada unida. Si se colocan 800 ng en una disolución similar,
hay más desplazamiento del Ag marcado del Ac, dando como resultado quizá sólo el 40%& de
la radiactividad presente en la forma unida marcada, quedando el resto del Ag marcado en
forma libre. Así los patrones pueden establecerse constituyendo una serie de cantidades cono-
cidas de antígenos a distintas concentraciones.
Tras establecer la prueba así como la curva patrón, puede colocarse en la disolución la mues-
tra del paciente, representando una cantidad desconocida del Ag. Si, después de la reacción

133
de los componentes y su separación, el 40% del Ag unido radiactivo estaba en la disolución, lo
desconocido debe representar 800 ng, ya que el mismo 40% de la forma unida se encontrón
cuando se añadió la disolución patrón que contenía esa cantidad (800 ng).

Ag Ac Ag
Ag* Ag*
Ac
Ag marcado

+
Ag
Ac
Ag Ag

Ag Ag Ac Ag
Ac específico

Ag no marcado Complejos unidos

Figura 65. El exceso de Ag de la muestra añadido al sistema compite satisfactoriamente con el Ag radiactivo por
los lugares de unión del Ac. La cantidad de radiactividad en la forma unida se reducirá comparada con la situa-
ción de la figurna anterior.

Curva patrón

120%
100%
% de unión

80%
60%
40%
20%
0% 400 800

0 500 1000 1500 2000 2500


Antígeno (ng)

Figura 66. Curva patrón de reacción en RIA. El Ag unido al Ac (% de la unión máxima del Ag) se compara con la
concentración del Ag. Construyendo una curva usando los patrones, y midiendo la cantidad de radiactividad
relativa desplazad del Ac por el Ag de la muestra (% de radiactividad de la forma unida), así se calculan los ng de
Ag desconocidos de una muestra.

134
En la siguiente Figura se muestra la representación de la reacción de unión competitiva, donde
el Ag marcado y el Ag no marcado compiten por los lugares de unión en un Ac, dando lugar a
complejos del Ac-Ag marcado y el Ac-Ag no marcado. Así pues, si mantenemos la cantidad
conocida del Ag marcado, la cantidad estable de Ac y separando las formas unidas de la que
no se han unido, podemos determinar las cantidades relativas del Ag no marcado, en función
de la curva patrón realizada.

Ag* Ac Ag*

Ag marcado
+
Complejo marcado
Ac

Ag + Ac específico
Ac Ag

Ag no marcado
Complejo no marcado

Figura 67.Reacción de unión competitiva del RIA. El Ag marcado compite con el no marcado por los lugares de
unión al Ac, dando los complejos unidos..

Diferentes son los métodos de separación empleados para aislar los complejos Ag-Ac de las
fracciones libres, un ejemplo es el empleo de polietilenglicol (PEG), que presenta la propiedad
de captar las moléculas de agua que rodean a los complejos Ag-Ac, haciendo que éstos se
vuelvan insolubles en la disolución en que están, y tras una adecuada precipitación, mediante
la utilización de procedimientos de centrifugación, puedan separarse con facilidad de las frac-
ciones libres.
Los métodos en Fase Sólida son sin duda los más empleados, por su sencillez para la correcta
separación de los complejos Ag-Ac de las fracciones libres. Están basados en la unión de los
Ac a materiales como poliestireno, polivinilo, etc. Estos deben de presentar propiedades tales
como: claridad óptica, alta capacidad de enlace, rigidez, etc.
Las condiciones exigibles a la fase sólida son:
1. Una alta capacidad de enlace para el reactivo a inmovilizar, expresada como molé-
culas adsorbidas/unidad de superficie.

2. Máxima relación superficie/volumen (fijar numerosas moléculas en el menor volu-


men posible).

3. Alta constante de afinidad en la reacción.

4. Especificidad en la adsorción. La molécula a inmovilizar no debe ser desplazada


por otros reactivos no útiles en el ensayo.

5. Que sea producido en condiciones de reproductibilidad.

Componentes que forman el RIA


Existen tres componentes que forman el sistema de radioinmunoensayo:
- Equilibrio o incubación.

135
- Método de separación de los diferentes componentes (unidos de libres).

- Contaje de la radiactividad de los componentes.

La interpretación de los resultados va a depender del análisis de la cantidad de radiactividad


(en cuentas por minuto) de las formas unida y libre del plasma del paciente, respecto a las con-
centraciones de los patrones.
Los patrones que son idénticos al Ag no marcado, son enormemente importantes, ya que tam-
bién debe comportarse en el sistema como los desconocidos. La estabilidad del antígeno utili-
zado como patrón es crítica porque los patrones se emplean en análisis durante un periodo de
tiempo largo. Puede haber sustancias que interfieran, las cuales pueden impedir la no identidad
de los patrones, como por ejemplo: heparina (y otros fármacos), urea, bilirrubina, tampones, así
como el efecto de la temperatura y el pH.
Otro componente importante del RIA es el Ag marcado, que debe tener unos criterios importan-
tes como son la alta purificación del Ag y su capacidad para ser marcado radiactivamente sin
que pierda su inmunorreactividad.
125
Normalmente, como ya se ha indicado, se emplea el I como trazador, ya que con los Ag yo-
dados puede obtenerse una más alta actividad específica (actividad por unidad de masa de
sustancia, medido en mCi/mmol, cpm/μg, etc), que si los comparamos con otros isótopos que
14
se pueden emplear como son el tritio o el C.
El tercer elemento importante en el RIA es el Ac específico. El criterio fundamental para que un
Ac sea adecuado es su especificidad para interaccionar con el Ag. Esta especificidad va a estar
muy influenciada por la heterogeneidad de los Ac frente a un mismo Ag, es decir, la posible
reactividad cruzada que pueda existir, para sustancias similares.
Separación de los componentes
Hay varios métodos usados para la separación del componente unido del libre. Los métodos
pueden ser: la migración diferencial (cromatografía, electroforesis, cromatoelectroforesis, filtra-
ción en gel, etc.), precipitación de la forma unida y absorción de la fase libre por carbón, resina,
tubos de polipropileno, también por diálisis y ultrafiltración. Es imprescindible que la técnica de
separación no interfiera en la reacción antígeno-anticuerpo.
Medida de la radiactividad
La radiactividad se mide utilizando contadores gamma, para aquellos trazadores que emiten
125
fotones gamma, como es el caso del I. Hay que destacar que, debido a la alta actividad es-
pecífica del Ag marcado, se obtienen valores altos de contaje, que permiten una mayor preci-
sión en la estadística.

FUNDAMENTO DEL ANÁLISIS INMUNORADIOMÉTRICO

(IRMA)

Una modificación del método anteriormente descrito es el llamado inmunoradiométrico (IRMA).


se caracteriza por el uso de Ac (generalmente monoclonales) marcados con isótopos radiacti-
vos, utilizados para medir directamente el ligando.
Con los métodos inmunoradiométricos, generalmente se utiliza un doble Ac monoclonal. Uno
de ellos (no marcado) se fija a la fase sólida, a continuación se pone en contacto con la mues-
tra biológica, en donde se encuentra el analito cuya concentración se desea conocer, siendo en
este proceso donde se producen las fracciones libres, generalmente con sucesivos procesos
de lavado, se incorpora un segundo Ac monoclonal marcado, produciéndose por lo tanto unión
con el complejo Ag-Ac previamente formado.
En este procedimiento se observa, que cuanto mayor es la concentración del Ag presente en la
muestra biológica, mayor será la formación de los complejos Ag-Ac, y por lo tanto mayor será la
radiactividad presente.

136
Una de las ventajas de ésta técnica es que evita la necesidad de yodar el ligando o antígeno,
con lo que se impide cambios moleculares en ellos, como consecuencia del procedimiento de
yodación, siendo por otra parte más estables los Ac yodados.
Los diferentes métodos radioanalíticos, pueden ser aplicados para la determinación de la con-
centración de diferentes sustancias, en distintas muestras biológicas, tales como suero, plas-
ma, lavado broncoalveolar, líquido amniótico, etc.

137
BIBLIOGRAFÍA

Allen J, Voge R. Synthesis and Applications of Isotopocally Labelled Compounds 1994. Chi-
cherter, England. Wiley, 1.995.
Arteaga C. Radiofármacos. En El tecnecio en la medicina nuclear. Arteaga C. Eds. Instituto
Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran, México 1.989
Colombetti LG. Principles of Radiopharmacology (I, II II, III). Florida-USA. CRC Press, 1.979.
Kowalsky RJ, Perry JR. Radiopharmaceuticals in Nuclear Medicine Practice. Norwalk, Connect-
icut. Appleton and Lange, 1.987.
Nunn AD. Radiopharmaceuticals: Chemistry and Pharmacology. New Jersey. Dekker M, 1.992.
Roca M, Piera C. Radionucleidos y radiofármacos. En Estudios isotópicos en medicina. Carrió I,
Estorch M, Berná L Eds. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona 1.992.
Saha GB. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. New York. Springer-Verlag, 1.992.
Sampson CB. Textbook of Radiopharmacy: .Theory and Practice. 2ª Ed. Amsterdam. Gordon
and Breach Science Publishers, 1.994.
Schubiger PA, Westera G.Progress in Radiopharmacy. Netherlans. Kluwer Academic Publish-
ers, 1.992.
Setoain J, Piera C, Pavia. J. Bases de la medicina nuclear: radiofármacos e instrumentación.
En Imágenes en medicina nuclear Diagnóstico morfológico y funcional Doménech-Torné FM,
Setoain Quinquer J. Eds. IDEPSA, Madrid 1.990.
Theobald AE. Radiopharmaceuticals: Using Radioactive Compounds in Pharmaceutics and
Medicine. Chichester, England. Ellis Horwood, 1.989.
Wolfe RR. Radioactive and Stable Isotope Tracers in Biomedicine. Principles and Practice of
Kinetic Analysis. New York. Wiley-Liss, 1.992.
Soriano B, Mendarte L, San Martín E. Agentes de diagnóstico y radiofarmacia. Farmacia Hospi-
talaria. Biblioteca Virtual de la SEFH. 749-756.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.
Klaus Schwochau. Technetium. Chemistry and radiopharmaceutical applications. Wiley-VCH
Verlag GMBH. Weinheim, 2000.
Radiofarmacia. Situación en España en 2007 y perspectivas de futuro. Sociedad Española de
Radiofarmacia. Servis Gràfics Copisteria Imatge SL. 2008.
Unidades de Radiofarmacia (UR) y normas de correcta preparación de radiofármacos (NCPrR).
SERFA. En internet: http://serfa.radiofarmacia.org/
Guías de normas de correcta fabricación de medicamentos de uso humano y veterinario.
Anexo I: Fabricación de medicamentos estériles. Agencia Española de Medicamentos. Ministe-
rio de Sanidad y Consumo. 01.03.2009.
Guías de normas de correcta fabricación de medicamentos de uso humano y veterinario.
Anexo XIII: Fabricación de medicamentos en investigación. Agencia Española de Medicamen-
tos. Ministerio de Sanidad y Consumo. 01.03.2009.
Guías de normas de correcta fabricación de medicamentos de uso humano y veterinario.
Anexo III: Fabricación de radiofármacos. Agencia Española de Medicamentos. Ministerio de
Sanidad y Consumo. 03.2009.
Cortes Blanco A. Radiofármacos PET de uso humano en España: pasado y presente. Seguri-
dad Nuclear. 2007; 42: 28-35.
José Luis Vila Jato. Tecnología Farmacéutica (Volumen I): Aspectos fundamentales de los sis-
temas farmacéuticos y operaciones básicas. Editorial Síntesis, S.A. España. 1997.

138
José Luis Vila Jato. Tecnología Farmacéutica (Volumen II): Formas Farmacéuticas. Editorial
Síntesis, S.A. España. 1997.
Bacterial endotoxins test. Official Monographs, United States Pharmacopoeia USP XXII 1493-
1495.
Billinghurst MW. Chromatographic quality control of 99mTc-labeled compounds. J Nucl Med
1973; 14: 793-797.
Billinghurst HW, Rempel S, Westendors BA. Radiation decomposition of techenitium-99m radi-
opharmaceuticals. J Nucl Med 1979; 20: 138-143.
Biological reactivity test. Official Monographs. United States Pharmacopoeia USP XXII 1485-
1512.
Biological reactivity test, in vivo. Official Monographs. United States Pharmacopoeia USP XXII
1497-1500.
De Groot GJ, Das HA, Ligny CL. A system for high performance liquid chromatography of
99mTc-compounds with on line radiometric detection and data processing. Int J Appl Radiat Isot
1985; 36: 349.
Design and analysis of biological assays. Official Monographs. United States Pharmacopoeia
USP XXII 1502-1512.
Eckelman WC, Richards P. Analytical pitfalls with 99mTc-labeled compounds. J Nucl Med 1972;
13: 202-204.
Endotoxinas bacterianas. En Farmacopea Europea. Ministerio de Sanidad y Consumo 1991:
V.2.1.9.
Fier M, Hesslewood SR. Quality assurance of radiopharmaceuticals. Chapman, Hall and The
British Nuclear Medicina Society, Great Britain, 1980.
Fier M. Sterility and pyrogen testing of radiopharmaceuticals. In Radiopharmaceuticals using
radioactive compounds in pharmaceutics and medicine. Theobald AE Ed, London, 1989:103-
110.
Howells WH. Observations upon the chemical composition and coagulation of the blood of limu-
18
lus polyphemus, Callinectes hastatus and Cucumaria sp. Johns Hopkins Univ Circ 85; 5:4-5.
Hung JC, Lenz WN, Wilson ME, Vallley TB. Modifications of the vial/syringe holder for the dose
calibrator. J Nucl Med Technol 1992; 20(4):245-246.
Kane DF. The clean air act and Nuclear Medicine. J Nucl Med Technol 1996; 24: 3-9.
Kanikuma A, Asano T, Torii H, Sugino Y. Gelation of limulus amebocyte lysate by antitumor (1-
18
3) beta-D-glucan. Biochem Biophys Res Commun 1981; 19: 6-197.
Kowalsky RJ, Perry JR. Quality control of radiopharmaceutical, In Radiopharmaceuticals in
123
Nuclear Medicine Practice, Norwalk CT: Appleton and Lange 1987: -146.
Levin J, Bang FB. The role of endotoxin in the intracellular coagulation of limulus blood. Bull
Johns Hopkins Hosp, 1964; 115: 265-274.
Levin J Bang FB. Clottable protein in limulus: its localization and kinetics of its coagulation by
18 18
endotoxin. Throm Diath Haemorragic 1968; 19: 6- 7.
Lin MS, McGregor RD, Yano Y. Ionic aluminum (III) in generator eluate as an erythrocyte-
agglutinating agent. J Nucl Med 1971; 12: 297-299.
Manual de Procedimientos Radiofarmacéuticos. Procedimientos para la preparación de Ra-
diofármacos. Grupo Radiofármacos de la Real Farmacopea Española (Borrador), Septiembre
1.996.
Meyer GJ. General guidelines of the quality assurance and quality control of short-lived radio-
pharmaceuticals. In Progress in Radiopharmacy. Schubiger Pa and Westera G, Kluwer Aca-
18 18
demic Publishers, Dordercht, 1992: 1- 8.
Millar AM. Quality assurance of radiopharmaceuticals. In Radiopharmaceuticals using radioac-

139
tive compounds in pharmaceutics and medicine. Theobald AE Ed, London, 1989:83-102.
Morita T, Tanaka S, Nakamura T, Iwanaga SA. A new 1-3 beta-D-glucan-mediated coagulation
18
pathway found in limulus amebocytes. FEBS letters 1981; 129: 3 -321.
Murer EH, Levin J, Holme R. Isolation and studies of the granules of the amebocytes of limulus
polyphemus the horseshoe crab. J Cell Physiol 1975; 86: 533-542.
Pearson FC. Bohon J, Lee W et al. Compararison of chemical analyses of hollowfiber dialyzer
extracts. Artificial Organs 1984; 8: 291-298.
Pirógenos. En Farmacopea Europea. Ministerio de Sanidad y Consumo 1991: V.2.1.4.
RD 479/1.993, de 2 de Abril, por el que se regulan los medicamentos radiofármacos de uso
humano.
Saha GB. Quality control of radiopharmaceuticals In Fundamentals of Nuclear Pharmacy,
Springer-Verlag, New York, 1992: 143-176.
Shukla SK, Manni GB, Cipriani C. Effect of aluminium impurities in the generator produced per-
technetate-99m ion on thyroid scintigrams. Eur J Nucl Med 1977; 2:137-144.
Stelmach HA, Quinn JL. Radiopharmaceutical quality control. Semn Nucl Med 1974; 4: 295-
303.
Srivastava SC, Meinken G, Smith TD, Richards P. Problems associated with stannous 99mTc
radiopharmaceuticals. Int J Appl Rad Isot 1977; 28: 83-95.
Theobald AE. Quality control of radiopharmaceuticals. In Texbook of Radiopharmacy, Sampson
CB, Gordon and Breach Science Publishers, Amsterdam, 1994:115-146.
Tonelli D, Zappoli S, Marengo M. Determination of radiochemical purity of technetium-99m la-
belled complexes by TLC. Appl Radiat Isot 1994; 45(5): 549-552.
Ulcek J, Husak V, Rohacek J. Results of regular study on radionuclidic purity of 99mTc obtained
from 99Mo-99mTc generators. Eur J Nucl Med 1979; 4:385-387.
Webber D, Zimmer AM, Spies SM. Common errors associated with miniaturized chromatogra-
phy. J Nucl Med Tecnol 1983; 11: 66-68.
Wieland DM, Tobes MC, Mangner TJ. Analytical and chromatographic tecniques in radiophar-
maceutical chemistry. Springer-Verlag, New York, 1986.
Wolfe RR. Chromatography In Radiactive and stable isotope tracers in biomedicine: principles
18
and practice of kinetic analysis. Wiley-Liss, New York, 1992:87-1 .
Zimmer AM, Spies SM. The paper spot test: a rapid method for quantitating stannous concen-
trations in radiopharmaceuticals kits. J Nucl Med 1981; 22:465-467.
Zimmer AM, Spies SM. Quality control procedures for newer radiopharmaceuticals. J Nucl Med
Technol 1991; 19(4): 210-214.
Oriol Valls, Benito del Castillo. Tecnicas Instrumentales en Farmacia y Ciencias de la Salud.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Fondo Editorial de la Universidad
Privada Norbert Wiener S.A., 2009.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.
Ficha Técnica Ultra-TechneKow FM Spain. Covidien. 2011.
Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer. Fifth Edition, 2003.
A. E. Theobald. Radiopharmaceuticals using radioactive compounds in pharmaceutics and
medicine. Ellis Horwood Limited. Chichester. 1991.
En internet: http://ocw.unia.es/fisica/origen-y-control-de-las-radiaciones-en-el-
medio/materiales/unidad-didactica-1.
Ficha Técnica DrytecTM. General Electric Bio-Sciences. Febrero 2003.
Ficha Técnica Ultra-TechneKow FM Spain. Covidien. 2011.

140
Ficha Técnica Elumatic III®. CisBio International. Agosto 2000.
Jones T, Clark C. 81mKr generator and its uses in cardiopulmonary studies with the scintillation
18
camera. J Nucl Med. 11; 3: 1 -124.
Alvárez-Díez TM, deKemp R, Beanlands R, Vincent J. Manufacture of strontium-82/rubidium-82
generators and quality control of rubidium-82 chloride for myocardial perfusion imaging in pa-
tients using positron emisión tomography. Appl Radiat Isot. 1999; 50: 1015-1023.
Anagnostopoulos C, Almonacid A, El Fakir G, Curillova Z, Sitek A, Roughton M, Dorbala S,
Popma JJ, Di Carli MF. Quantitative relationship between coronary vasodilator reserve as-
sessed by 82Rb PET imaging and coronary artery stenosis severity. Eur J Nucl Med Mol Imag-
ing. 2008; 35: 1593-1601.
Anunes P, Ginj M, Zhang H, Waser B, Baum RP, Reubi JC, Maecke H. Are radiogallium-
labelled DOTA-conjugated somatostatin analogues superior to those labelled with other radi-
ometals?. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2007; 34: 982-993.
Azhdarinia A, Yang DJ, Chao C, Mourtada F. Infrared-based module for the synthesis of 68Ga-
labeled radiotracers. Nucl Med Biol. 2007; 34: 121-127.
Breeman WAP, de Jong M, de Blois E, Bernard BF, Konijnenberg M, Krenning EP. Radiolabel-
ling DOTA-peptides with 68Ga. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2005; 32: 478-485.
Breeman WAP, Verbruggen AM. The 68Ge/68Ga generador has high potencial, but when can
we use 68Ga-labelled tracers in clinical routine?. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2007; 34: 978-
981.
Brihaye C, Guillaume M, O’Brien HA, Raets D, De Landsheere C, Rigo P. Preparation and
evaluation of a hydrous tin (IV) oxide 82Sr/82Rb medical generator system for continuous elu-
tion. Appl Radiat Isot. 1987; 38 (3): 213-217.
Chapter 2: Germanium-68. En: Cyclotron produced radionuclides: physical characteristics and
production methods. IAEA, Viena, 2009. Austria.
Eiji Tadamura, Nagara Tamaki, Hidehiko Okazawa, Yasuhisa Fujibasyashi, Takashi Kudoh,
Yoshiharu Yonekura et al. generator- Produced copper- 62- PTSM as a Myocardial PET perfu-
sion tracer compared with Nitrogen- 13- Ammonia. J Nucl Med 1996; 37: 729-735.
Froidevaux S, Eberle AN, Christe M, Sumanovski L, Heppeler A, Schmitt JS, Eisenwiener K,
Beglinger C, Mäcke HR. Neuroendocrine tumor targeting: study of novel gallium-labeled soma-
tostatin radiopeptides in a rat pancreatic tumor model. Int J Cancer. 2002; 98: 930-937.
Gennaro GP, Bergner BC, Haney PS, Kramer RH; Loberg MD. Radioanalysis of 82Rb genera-
tor eluates. Appl Radiat Isot. 1987; 38 (3): 219-225.
Haynes NG, Lacy JL, Nayak N, et al. Performance of a 62Zn/62Cu generator in clinical trials of
PET perfusion agent 62Cu-PTSM. J Nucl Med 2000; 41:309–314.
Herrero P, Markham J, Shelton ME, Bergmann SR. Implementation and evaluation of a two-
compartment model for quantification of myocardial perfusion with rubidium-82 and positron
emisión tomography. Circulation Research. 1992; 70: 496-507.
Hidehiko O, Yasuhisa F, Yoshiharu Y, Nagara T, Sadahiko N, Yasuhiro M. Clinical application
of Zn/ Cu positron generator: Perfusion and plasma pool images in normal subjects. Annals of
Nuclear Medicine Vol. 9, Ns 2, 81-87, 1995.
I. Peñuelas Sánchez, G. Quincoces Fernández. Radiofármacos para estudios PET. A. Soriano
Castrejón, J. Martin- Comín, A. Mª García Vicente (Eds). Medicina Nuclear en la Práctica Clíni-
ca. Grupo Aula Médica; Mardrid, 2009; 87- 103.
Jones T. Clinical uses of 82Sr/82Rb generators. Appl Radiat Isot. 1987; 38 (3): 171-173.10.
Judge SM, Privitera AM, Woods MJ. The half-life of 82Sr. Appl Radiat Isot. 1987; 38 (3): 193-
194.
Judge SM, Woods MJ, Waters SL, Butler KR. A partial decay scheme study of 82Rb and con-
18
sequences for radiation dose measurements. Appl Radiat Isot. 1987; 28 (3): 5-190.

141
Klein R, Adler A, Beanlands RS, deKemp RA. Precisión-controler elution of a 82Sr/82Rb gene-
rador for cardiac perfusion imaging with positron emisión tomography. Phys Med Biol. 2007; 52:
659-673.
M. Roca Engronyat, F. Iglesias Allende. Conceptos básicos. Radiofármacos tecneciados. A.
Soriano Castrejón, J. Martin- Comín, A. Mª García Vicente (Eds). Medicina Nuclear en la
Práctica Clínica. Grupo Aula Médica; Mardrid, 2009; 59- 72.
Maecke HR, Hofmann M, Haberkorn U. 68Ga-labeled peptides in tumor imaging. J Nucl Med.
2005; 46: 172S-178S.
Mausner LF, Prach T, Srivastava SC. Production of 82Sr by proton irradiation of RbCl. Appl
18 18
Radiat Isot. 1987; 38 (3): 1- 4.
Meyer GH, Mäcke, Schuhmacher J, Knapp WH, Hofmann M. 68Ga-labelled DOTA-derivatised
peptide ligands. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2004; 31: 1097-1104.
Neal G. Haynes, Jeffrey L. Lacy, Nisha Nayak, Chris S. Martin, Dayang Dai, Carla J. Mathias,
and Mark A. Green. Performance of a 62 Zn/62Cu generaron in clinical trials of PET perfusion
agent 62Cu- PTSM. J Nucl Med 2000; 41: 309- 314.
Robinson GD, Zielinski FW, Lee AW. The zinc- 62/copper-62 generator: a convenient source of
copper-62 for radiopharmaceuticals. Int J Appl Radiat Isot 1980; 31:111–116.
Saha GB, Go T, Macintyre WJ, Marwick TH, Beachler A, King JL, Neumann DR. Use of the
82Sr/82Rb generator in clinical PET studies. Nucl Med Biol. 1990; 17 (8): 763-768.
Schwaiger M, Muzik O. Assessment of myocardial perfusión by positrón emission tomography.
Am J Cardiol. 1991; 67: 65D-43D.
Terence Z. Wong, Jeffrey L. Lacy, Neil A. Petry, Thomas C. Hawk, Thomas A. Sporn, Mark W.
Dewhirst and Gordana Vlahovic. PET of Hypoxia and Perfusion with 62Cu-ATSM and 62Cu-
PTSM Using a 62Zn/62Cu Generator. AJR. 2008; 190:427–432.
Vilkyan I, Maecke H, Langstrom B. Convenient preparation of 68Ga-based PET-
Radiopharmaceuticals at room temperature. Bioconjugate chem. 2008; 19: 569-573.
Wallhaus TR, Lacy J, Whang J, Green MA, Nickles RJ, Stone CK. Human biodistribution and
dosimetry of the PET perfusion agent copper-62- PTSM. J Nucl Med 1998; 39:1958–1964.
Win Z, Al-Nahhas A, Rubello D, Gross MD. Somatostatin receptor PET imaging with Gallium-68
labeled peptides. Q J Nucl Med Mol Imaging. 2007; 51: 244-250.
Woods MJ, Judge SM, Lucas SEM. The half-life of 82Rb. Appl Radiat Isot. 1987; 38 (3): 191-
192.
Yano Y. Essentials of a Rubidium-82 generator for nuclear medicine. Appl Radiat Isot. 1987; 38
(3): 205-211.
Zhernosekov KP, Filosofov DV, Baum RP, Aschoff P, Bihl H, Razbash AA, Jahn M, Jennewein
M, Rösch F. Processing of Generator-Produced 68Ga for medical application. J Nucl Med.
2007; 48: 1741-1748.
Zhiwei Yue, Avery Stephens, Huong Bui, Thomas Thrash and Jeffrey Lacy. QC performance of
a 62Zn/62Cu microgenerator system for use in PET imaging. J Nucl Med. 2008; 49 (Supple-
ment 1):95P.
Allen J, Voge R. Synthesis and Applications of Isotopocally Labelled Compounds 1994. Chi-
cherter, England. Wiley, 1.995.
Arteaga C. Radiofármacos. En El tecnecio en la medicina nuclear. Arteaga C. Eds. Instituto
Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran, México 1.989.
Colombetti LG. Principles of Radiopharmacology (I, II II, III). Florida-USA. CRC Press, 1.979.
Kowalsky RJ, Perry JR. Radiopharmaceuticals in Nuclear Medicine Practice. Norwalk, Connect-
icut. Appleton and Lange, 1.987.
Nunn AD. Radiopharmaceuticals: Chemistry and Pharmacology. New Jersey. Dekker M, 1.992.

142
Roca M, Piera C. Radionucleidos y radiofármacos. En Estudios isotópicos en medicina. Carrió I,
Estorch M, Berná L Eds. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona 1.992.
Saha GB. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. New York. Springer-Verlag, 1.992.
Sampson CB. Textbook of Radiopharmacy:.Theory and Practice. 2ª Ed. Amsterdam. Gordon
and Breach Science Publishers,1.994.
Schubiger PA, Westera G.Progress in Radiopharmacy. Netherlans. Kluwer Academic Publish-
ers, 1.992.
Setoain J, Piera C, Pavia. J. Bases de la medicina nuclear: radiofármacos e instrumentación.
En Imágenes en medicina nuclear Diagnóstico morfilógico y funcional Doménech-Torné FM,
Setoain Quinquer J. Eds. IDEPSA, Madrid 1.990.
Theobald AE. Radiopharmaceuticals: Using Radioactive Compounds in Pharmaceutics and
Medicine.Chichester, England. Ellis Horwood, 1.989.
Wolfe RR. Radiactive and Stable Isotope Tracers in Biomedicine. Principles and Practice of
Kinetic Analysis.New York. Wiley-Liss, 1.992.
Soriano B, Mendarte L, San Martín E. Agentes de diagnóstico y radiofarmacia. Farmacia Hospi-
talaria. Biblioteca Virtual de la SEFH. 749-756.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.
Klaus Schwochau. Technetium. Chemistry and radiopharmaceutical applications. Wiley-VCH
Verlag GMBH. Weinheim, 2000.
La química y sus átomos. En internet:
http://www.google.es/imgres?q=n%C3%BAcleo+at%C3%B3mico&um=1&sa=N&biw=1519&bih
=742&hl=es&tbm=isch&tbnid=NrKhxG7XJ6bfBM:&imgrefurl=http://quimica4atomos.blogspot.co
m/&docid=AhhyBPGJFQCVlM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-vZvdsqw0FWU/T7iEH-
xLwEI/AAAAAAAAAAY/A1DQuWtMprE/s1600/atomo1.jpg&w=460&h=299&ei=SCyiUYv7MaXd
7Qaph4HACg&zoom=1&iact=rc&dur=328&page=1&tbnh=142&tbnw=226&start=0&ndsp=35&ve
d=1t:429,r:5,s:0,i:99&tx=83&ty=77
Tecnecio. En Internet: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/tc.htm
Isótopos del tecnecio. En internet:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~jpccec/tablap/7isotopos/tc7.html
Ficha Técnica Ultra-TechneKow FM Spain. Covidien. Septiembre 2009.
Ficha Técnica Drytec®. General Electric Healthcare. Febrero 2003.
Ficha Técnica Elumatic III®. Cis bio Internacional. Agosto 2000.
Blasco Ferrándiz, R, Espuelas Fernández G, Pérez Iruela, JA, García Mendoza, A, Gómez
Perales, J, García Seguí, V, Gómez de Terreros, C. Manual de procedimientos rutinarios de
controles de calidad radioquímicos para medicamentos radiofármacos de uso frecuente. Ny-
comed Amersham, S.A. 2000. I.S.B.N.: 84-607-0151-4.
Adrian D. Nunn. Radiopharmaceuticals. Chemistry and Pharmacology. Marcel Dekker, Inc.
United States of America. 1992.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.
Ficha Técnica Technescan Lyomaa. Covidien. Septiembre 2003.
Redondo Moreno P, Herrero Fernández MC, Lasa Pérez D. El technegas y la ventilación pul-
monar. En: Radiofarmacia en Internet, 1998. Ed. Rafael F. Blasco Ferrándiz. 1999.
Ficha Técnica Citrato de galio (67Ga) CIS bio Internacional 74 MBq/ml solución inyectable. CIS
Bio Internacional. 2008.
Ficha Técnica Citrato de Galio (67Ga) Covidien 37 MBq/ml solución inyectable. Covidien. 2008.
Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer. Fifth Edition, 2003.

143
A. E. Theobald. Radiopharmaceuticals using radioactive compounds in pharmaceutics and
medicine. Ellis Horwood Limited. Chichester. 1991.
Acampa W, Cuocolo A, Petretta M, Bruno A, Castellani M, Finzi A, Gerundini P.Tetrofosmin
imaging in the detection of myocardial infarction: Comparison with sestamibi and Tl-201 scinti-
graphy. J Nucl Cardiol. 2002; 9: 33-40.
Wackers FJTh, Berman DS, Maddahi J, et al. Technetium-99m hexakis-2-methoxiisobutyl isoni-
trile: Human biodistribution, dosimetry, safety, and preliminary comparison to thallium-201 for
myocardial perfusion imaging. J Nucl Med. 1989; 30: 301.
Ficha Técnica del Cloruro de Talio (201TlCl). Covidien. Octubre-2008.
Ficha Técnica de Adreview®. General Electric Healthcare Bio-Sciences. Julio 2010.
123
Chimrumamilla A, Travin MI. Cardiac Applications of I-mIBG Imaging. Sem Nucl Med. 2011;
41: 374-387.
Blasco Ferrándiz, RF. Datscan: una breve revisión bibliográfica. En: Radiofarmacia en Internet,
2001. Depósito Legal: M-33996-2002. I.S.B.N.: 84-930469-3-0.
Guyton A, may J. Cerebro ganglios basales y control motor global. En: Tratado de Fisiología
Médica. Interamericana McGraw-Hill Eds. 9ª Edición. Nueva Cork. 1996.
Propecto: DatscanTM 74 MBq/ml solución inyectable. GE Healthcare Bio-Sciences, S.A. C/
Gobelas, 35-37, 28023 Madrid. 28/7/2010.
HF, Alavi A, Chan W, Kung MP, Keyes JW, Jr., Velchik MG, Billings J, Pan S, Noto R, Rausch
A, Reilley J. In vivo SPECT imagnig of CNS D-2 dopamine receptors: initial studies with iodine-
123
-IBZM in humans. J Nucl Med 1990; 31: 573-579.
123
Prospecto [ I]-IBZM injection. Amersham Health B.V. Cygne Centre. P.O.Box 746, 5600 AS
Eindhoven. Netherlands. January-2003.
Ficha Técnica Citrato de galio (67Ga) CIS bionternacional 74 MBq/ml solución inyectable. CIS
Bio Internacional. 2008.
Ficha Técnica Citrato de Galio (67Ga) Covidien 37 MBq/ml solución inyectable. Covidien. 2008.
123
Ficha Técnica Ioduro ( I) de sodio Covidien 37 MBq/ml soluión inyectable. Covidien. Enero
2009.
A. E. Theobald. Radiopharmaceuticals using radioactive compounds in pharmaceutics and
medicine. Ellis Horwood Limited. Chichester. 1991.
Mikheev NB. Radioactive colloidal solutions and suspensions for medical use. At Energy Rev.
1976 Mar; 14(1): 3-36.
Prospecto del citrato de itrio [90Y]. Cis bio International. YMM-1. Texto revisado 04/08/00.
Prospecto de Yttrium (90Y) Silicate Injection. Nycomed Amersham plc. Amersham UK. Texto
revisado abril 98.
Molho P, Verrier P, Stieltjes N, Schacher JM, Ounnoughène N, Vassilieff D, Menkes CJ, Sultan
Y. A retrospective study on chemical an radiactive synovectomy in severe haemophilia patients
123
with recurrent haemarthrosis. Haemoplilia (1999), 5, 115- .
Vergote I, Larsen RH, De Vos L, Winderen M, Ellingsen T, Bjorgum J, Hoff P, Aas M, Tropé C,
Nustad K. Distribution of Intraperitoneally injected microspheres labeled with the α-emiter Asta-
tine (211At) compared with phosphorus (32P) and Yttrium (90Y) colloids in Mice. Gyn Onc 47,
358-365 (1992).
Warbick A. Letter: Particle size of radioisotope colloids. Can Med Assoc J. 1976 Apr 3; 114 (7):
596-601.
Franssen MJ, Koenders Eb, Boerbooms AM, Boujs WC, Lemmens JA, Van de Putte LB. Does
application of radiographic contrast medium in radiation synovectomy influence the stability of
Yttrium-90 colloid? Br J Rheumatol. 1997, Apr 36 (4): 506-8.
Jaworski R, McLean R, Choong K, Smart R, Edmonds J. Re-evaluating the need for hospitaliza-

144
tion following synovectomy using yttrium-90 silicate. Br J Rheumatol 1993; 32: 1012-1017.
Bowen BM, Darracott J, Garnett ES, Tomlinson RH. Yttrium-90 citrate colloid for radioisotope
synovectomy. Am J Hosp Pharm 1975 Oct; 32 (10): 1027-30.
Davis MA, Chinol M. Radiopharmaceuticals for Radiation Synovectomy: Evaluation of two yt-
trium-90 particulate agents. J Nucl Med 30: 1047-1055, 1989.
Gumpel JM, Farran HEA, Williams ED. Use of yttrium 90 in persistent synovitis of the knee. Ann
Rheum Dis (1974), 33, 126-128.
Williams ED, Caughey DE, Hurley PJ, John MB. Distribution of yttrium 90 ferric hydroxide collo-
id and gold 198 colloid after injection into knee. Ann Rheum Dis (1976), 35, 516.
Ficha Técnica Citrato de galio (67Ga) CIS bio Internacional 74 MBq/ml solución inyectable. CIS
Bio Internacional. 2008.
Ficha Técnica Citrato de Galio (67Ga) Covidien 37 MBq/ml solución inyectable. Covidien. 2008.
Ficha Técnica Octreoscan®. Covidien. Marzo 2010.
Ficha Técnica AdreviewTM. General Electric Bio-Sciences. Julio-2005.
Mairs RJ, Boyd M. Preclinical assessment of strategies for enhancement of metaiodobenzylgu-
anidine therapy of neuroendocrine tumors. Semin Nucl Med. 2011; 41: 334-344.
Sharp SE, et al. Pediatrics: diagnosis of neuroblastoma. Semin Nucl Med. 2011; 41: 345-353.
Ilias I, et al. Current role of metaiodobenzylguanidine in the diagnosis of pheochomocytoma and
medullary thyroid cancer. Semin Nucl Med. 2011; 41: 364-368.
Divgi C. Targeted systemic radiotherapy of pheochromocytoma and medullary thyroid cancer.
Semin Nucl Med. 2011; 41: 360-373.
Vallabhajosula S, Nikolopoulou A. Radioiodinated metaiodobenzylguanidine (MIBG): radioche-
mistry, biology and pharmacology. Semin Nucl Med. 2011; 41: 324-333.
Shusterman S, et al. Iodine-131-labeled Meta-iodobenzylguanidine therapy of children with
neuroblastoma: program planning and initial experience. Semin Nucl Med. 2011; 41: 354-363.
Ficha Técnica Norcolesterol iodado (131I) Cis bio international 7,5-15 MBq/ml solución inyec-
table. IBA Molecular Spain. Octubre 2009.
Ficha Técnica Iodonorcolesterol (131I) Covidien 37 MBq solución inyectable. Covidien. Enero-
2009.
Moss AJ, Dalrymple GV, Boyd CM. Radioinmunoensayo práctico. Ed Reverté. Barcelona, 1982.
Yalow RJ, Berson SA. Inmunoassay of endogenous plasma insulin in man. J Clin Invest. 1960;
39: 1157-1175.
Ekins RP. The estimation of thyrosine in human plasma by a electrophoretic technique. Clin
Chem Acta. 1960; 5: 453-459.
Woodhead JS, Addison GM, Males CN. The inmunoradiometric assay an related techniques.
Brit Med Bull. 1974; 30: 44-49.
Saha GB. In vitro and in vivo nonimaging tests. En: Fundamentals of Nuclear Pharmacy. 2ª ed.
Springer-Verlag. New York, 1986; 187-196.
Kowalsky RJ, Perry JR. In vitro radioassay test. En: Radiopharmaceuticals in nuclear medicine
practice. Appleton and Lange, Norwalk, 1987: 435-442.
El yodo-125, producción, disponibilidad y pureza, Productores, Datos físicos. Webacademia. En
Internet: http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_32565.html
Estructura química de las Inmunoglobulinas. En internet:
http://scientificactualityespeypaco.blogspot.com.es/2010/05/los-anticuerpos-monoclonales.html
Estructura química de los Ac. En Internet: http://www.reumatologiaclinica.org/es/cincuentenario-
del-descubrimiento-estructura-quimica/articulo/13142555/

145
Anticuerpos monoclonales. En Internet:
http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&imat=&art=652&pr=
José Peña Martínez. En: Inmunología. Ediciones Pirámide, 1998.
Bogard WC, Jr., Dean RT, Deo Y, Fuchs R, mattis JA, McLean AA, Berger HJ. Practical Con-
siderations in the Production, Purification, and Formulation of Monoclonal Antibodies for Immu-
noscintigraphy and Immunotherapy. Sem Nucl Med, Vol XIX, No3 /July), 1989: 202-220.
Bogard WC, Jr., Dean RT, Deo Y, Fuchs R, mattis JA, McLean AA, Berger HJ. Practical Con-
siderations in the Production, Purification, and Formulation of Monoclonal Antibodies for Immu-
noscintigraphy and Immunotherapy. Sem Nucl Med, Vol XIX, No3 /July), 1989: 202-220.
Bhargava KK, Acharya SA. Labeling of Monoclonal Antibodies with Radionuclides. Sem Nucl
Med, Vol XIX, No3 (July), 1989: 187-201.
Zuckier LS, Lorna DR, Scharff MD. Immunologic and Pharmacologic Concepts of Monoclonal
Antibodies. Sem Nucl Med, Vol XIX, No 3 (July), 1989: 166-186.

146
IV. MEDICINA NUCLEAR
CONVENCIONAL

147
CARTERA DE MEDICINA NUCLEAR
Theillac Falcones, Bernard.

Cardiología Nuclear

Códigos Radiofár-
Técnica
macos

Ventriculografía isotópica de primer paso (esfuerzo). Tc-H, DTPA

Ventriculografía isotópica de primer paso (reposo). Tc-H, DTPA

Ventriculografía de primer paso postestimulación fisiológica. Tc-H, DTPA

Ventriculografía de primer paso postintervención farmacológica. Tc-H, DTPA

Ventriculografía isotópica de equilibrio (esfuerzo). Tc-H

Ventriculografía isotópica de equilibrio (reposo). Tc-H

Ventriculografía isotópica de equilibrio postestimulación fisiológica. Tc-H

Ventriculografía isotópica de equilibrio postintervención farmacológica. Tc-H

Gammagrafía miocárdica con pirofosfatos. PYP

Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica con pirofosfatos. PYP

Gammagrafía miocárdica de perfusión (esfuerzo). MYOV, MIBI-C

Gammagrafía miocárdica de perfusión (reposo). MYOV, MIBI-C

Gammagrafía miocárdica de perfusión tras estimulación fisiológica. MYOV, MIBI-C

Gammagrafía miocárdica de perfusión tras intervención farmacológica. MYOV, MIBI-C

Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica de perfusión (esfuerzo). MYOV, MIBI-C

Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica de perfusión (reposo). MYOV, MIBI-C

Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica de perfusión tras reinyección. MYOV, MIBI-C

Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica de perfusión tras estimulación fi-


MYOV, MIBI-C
siológica.

Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica de perfusión tras intervención far-


MYOV, MIBI-C
macológica.

Tomogammagrafía sincronizada (GATED SPECT) miocárdica de perfusión. MYOV, MIBI-C

Tomografía sincronizada (GATED SPECT) miocárdica de función. MYOV, MIBI-C


123
Gammagrafía miocárdica de inervación. -I-MIBG

149
123
Tomogammagrafía (SPECT) miocárdica de inervación. -I-MIBG

Gammagrafía de cortocircuitos cardiacos. Tc-DC, DTPA

Endocrinología

Técnica Códigos Radiofármacos

Gammagrafía tiroidea. Tc-T, 131-I-s-vo

Captación tiroidea de yodo. 131-I-s-vo

131-I-s-vo, 131-I-c-T-5, 131-


Rastreo gammagráfico con 131I.
I-c-T-10

Rastreo gammagráfico con radiotrazadores de afinidad tumoral. MIBI, Tl, Ga

Gammagrafía de paratiroides. MIBI-PT, Tl

Gammagrafía suprarrenal cortical. I-CHOL

Gammagrafía suprarrenal postfrenación cortical. I-CHOL


123
Gammagrafía suprarrenal medular. -I-MIBG, 131-I-MIBG
123
Rastreo gammagráfico con MIBG. -I-MIBG, 131-I-MIBG

Gammagrafía de receptores de somatostatina. OCTRE

Hematología

Códigos Radiofár-
Técnica
macos

Cinética eritrocitaria. VME, ME

Cinética plaquetaria. In-Pl

Gammagrafía esplénica. Tc-H-des

Gammagrafía de médula eritropoyética. NANO-iv

Gammagrafía de médula macrofágica. NANO-iv

Gammagrafía de médula granulopoyética. NANO-iv

Rastreo gammagráfico con citrato de galio-67Ga. Ga

Tomografía (SPECT) con citrato de galio-67Ga. Ga

Volumen globular. ME

150
Volumen plasmático. ME

Digestivo

Códigos Radiofár-
Técnica
macos

Angiogammagrafía hepatoesplénica. FIT, NANO-iv

Gammagrafía hepatoesplénica. FIT, NANO-iv

Tomogammagrafía (SPECT) hepatoesplénica. FIT, NANO-iv

Gammagrafía hepatobiliar. HIDA-M

Gammagrafía hepatobiliar postestimulación fisiológica. HIDA-M

Gammagrafía hepatobiliar postintervención farmacológica. HIDA-M

Gammagrafía hepática de perfusión regional (microesferas). M-ESF

Gammagrafía de mucosa gástrica ectópica. Tc-M

Gammagrafía de hemorragia digestiva. Coloides FIT, NANO-iv

Gammagrafía de hemorragia digestiva. Hematíes marcados Tc-H

Gammagrafía de hemangiomas. Tc-H

Tomogammagrafía (SPECT) de hemangiomas. Tc-H

Gammagrafía salival. Tc-S

Gammagrafía de cortocircuitos vasculares. DTPA

Gammagrafía de tránsito esofágico. DTPA

Gammagrafía de vaciamiento gástrico. DTPA

Gammagrafía de reflujo gastroesofágico. DTPA

Gammagrafía de reflujo enterogástrico. HIDA-M

Gammagrafía de tránsito intestinal. DTPA

Gammagrafía de fístula peritoneal FIT, NANO-iv

Tc-LEUCO, LEU-
Gammagrafía con leucocitos marcados.
KOSCAN

151
NefroUrología

Códigos Radiofár-
Técnica
macos

Angiogammagrafía renal. MAG3, DTPA

Angiogammagrafía testicular. Tc-T

Cistogammagrafía directa. MAG3, DTPA

Cistogammagrafía indirecta. MAG3, DTPA

Filtrado glomerular. Cr-EDTA

Flujo plasmático renal efectivo. MAG3, Cr-EDTA

Gammagrafía renal. DMSA

Tomogammagrafía (SPECT) renal. DMSA

Renograma. DTPA, MAG3

Renograma diurético. DTPA, MAG3

Renograma post-IECA. DTPA, MAG3

Neumología

Códigos Radiofár-
Técnica
macos

Gammagrafía pulmonar de perfusión. MAA

Gammagrafía pulmonar de ventilación. Tc-V, DTPA

Gammagrafía pulmonar con citrato de galio-67Ga. Ga

Tomogammagrafía (SPECT) torácica con citrato de galio-67Ga. Ga

Cuantificación radioisotópica de la cinética ciliar. MAA

Gammagrafía de cortocircuitos derecha-izquierda. DTPA

Neurología y Aparato OsteoArticular

Neurología

Técnica Códigos Ra-

152
diofármacos

Cisternogammagrafía. In-DTPA

Tomogammagrafía (SPECT) cerebral de perfusión. PAO, ECD

Tomogammagrafía (SPECT) cerebral de perfusión tras estimulo fisiológico. PAO, ECD

Tomogammagrafía (SPECT) cerebral de perfusión tras intervención farma-


PAO, ECD
cológica.

Tomogammagrafía (SPECT) cerebral de receptores. PAO, ECD

Tomogammagrafía (SPECT) cerebral con radiotrazadores de afinidad tumoral. PAO, ECD

Gammagrafía muerte cerebral PAO, ECD

Aparato osteoarticular

Códigos Ra-
Técnica
diofármacos

Gammagrafía ósea con rastreo de cuerpo completo HDP

Gammagrafía ósea selectiva en tres fases HDP

Tomogammagrafía (SPECT) ósea. HDP

Gammagrafía ósea con galio. Ga

Tc-LEUCO, LEU-
Gammagrafía ósea con leucocitos marcados.
KOSCAN

Gammagrafía ósea con radiotrazadores de afinidad tumoral. Tl, MIBI

Vascular

Códigos Ra-
Técnica
diofármacos

Angiogammagrafía NANO-iv

Gammagrafía de la trombosis In-Pl

Flebogammagrafía NANO-iv, MAA

Linfogammagrafía NANO-iv

153
Oncología

Códigos Ra-
Técnica
diofármacos

Rastreo gammagráfico con citrato de galio-67Ga. Ga

Rastreo gammagráfico con cloruro de talio-201TI. Tl

Rastreo gammagráfico con MIBI-99mTc. MIBI

Rastreo gammagráfico con tetrofosmín-99mTc. MYOV

Rastreo gammagráfico con yoduro sódico-131I. 131-I-s-vo


123
-I-MIBG,
Rastreo gammagráfico con MIBG.
131-I-MIBG

Rastreo gammagráfico de receptores de somatostatina. OCTRE

Detección gammagráfica y con sonda gamma del ganglio centinela NANO-iv

Gammagrafía con isonitrilos (MIBI) en cáncer de mama. MIBI

Enfermedades infecciosas y autoinmunes

Códigos Radiofár-
Técnica
macos

Tc-LEUCO, LEU-
Gammagrafía con leucocitos marcados.
KOSCAN

Gammagrafía con citrato de galio-67Ga. Fiebre de Origen Desconocido Ga

Gammagrafía con citrato de galio-67Ga. Infección Ga

Gammagrafía con citrato de galio-67Ga. Enfermedad Sistémica Ga

Tratamientos Metabólicos

Técnica Códigos Radiofármacos

18
Y-90, Re- 6,
Sinoviortesis radioisotópica.
Er-169

131-I-s-vo, 131-I-c-T-5, 131-I-c-T-


Tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo.
10, 131-I-c-T-15

Tratamiento radioisotópico de las neoplasias diferenciadas tiroi- 131-I-s-vo, 131-I-c-T-50, 131-I-c-


deas. T-100

154
METASTRON,
Tratamiento radioisotópico del dolor óseo metastático.
Sm-153

Tratamiento radioisotópico de tumores neuroendocrinos. 131I-MIBG

Tratamiento radioisotópico endocavitario. Y-90

155
GAMMAGRAFIA Y TIPOS DE ESTUDIOS
Registro gráfico de la distribución corporal e la radiactividad emitida por el radiotrazador que se
ha fijado o metabolizado en un órgano.
Según el estado cinético del trazador:
Estudios estáticos o estudios dinámicos, multifase, sincronizada (gated)
Según la representación espacial:
Planar o Bidimensional o tomográfico, reconstrucción, software, eje tridimensional

Protocolos de adquisición

Preparación del paciente. Hidratación, ayunas…Preguntas básicas (medicación, embarazo o


lactancia)
La mayoría de los estudios no exigen ayunas…Pero alguno como cardio sí.
Medicación que esté tomando el paciente, excepcionalmente se ha de retirar alguna medica-
ción.
A veces ponemos algún fármaco durante el estudio como los diuréticos.
Muy importante la hidratación, en renales y niños aún más.

Administración radiotrazador

Vía venosa-periférica generalmente


Vía Oral Yodo 131, tecnecio
Inyección subcutánea, o subareolar, peri tumoral en el cáncer de mama
Inhalación (para ventilación pulmonar)
Punción lumbar,
Inyección intrarticular.

Instrumentación

Colimador, ventana de energías (se programa la cámara), matriz (cuadricula en la que el soft-
ware representa la radiación.) grande-queremos mucha resolución espacial. Pequeña- interesa
más la cantidad de radiación que el detalle, zoom…

Tiempo de espera

Inmediato, cuando y por qué esperar


Las que no exigen metabolización se hacen sin tiempo de espera (perfusión pulmonar, cardia-
ca, ganglio centinela, ventilación).
Gammagrafía Ósea. Entre 2 y 6 horas, Gammagrafía con Galio entre 48 y 72 horas porque el
isótopo citrato de Galio tiene una vida media de 2,3 días.
Dependen de las vidas medias isótopos, de lo que queremos ver, metabolización o no, fases
estudio, eliminación biológica.
Se elimina por DECAI y por autoeliminación.
Ventaja al pasar el tiempo porque la imagen es mejor y se fija al órgano.

156
Adquisicion de imágenes

Posición del paciente, proyecciones, tiempos de adquisición (steps) (por tiempos o por cuentas
(eventos radiactivos que recibe el cristal de la cámara (por ejemplo hasta 500.000 cuentas)).

Procesad y cuantificación

CUANTIFICACIONES (coges un ROI un área de interés y cuantificas respecto a otra área)

Instrumenction

Reconstrucción tomografica

Representaciónde imágenes. Grises o color.

Se representan las escalas de grises (quemándola o saturándola) en placa o por impresora


láser.
Escalas de color pueden ser continuas (+ fisiológica, va cambiando según la radiación) o dis-
continuas (resalta más los defectos, un color a cada cierto porcentaje de radiación)

Archivo

Digital, guardado en el software.

157
10.INSTRUMENTACIÓN
En este capítulo se mostrarán cada uno de los equipos usados en medicina nuclear. Asimismo
se describirá su funcionamiento así como su principal uso dentro del servicio. En el capítulo
posterior se ahondará en las pruebas de control de calidad que deben de superar los equipos y
que todo técnico especialista debe saber.

EL ACTIVÍMETRO

Sirve para medir la actividad de diferentes radioisótopos.


Fundamento físico de detección: Cámara de ionización

Figura 68 Activímetro de una instalación de Medicina Nuclear.

Se trata de un detector de ionización gaseosa tipo “pozo”, el cual está rodeado de una cámara
que contiene aire o algún gas más denso como el argón y dos electrodos colectores.
La radiación que penetra en esa cámara ioniza los átomos que el aire contiene. Al haber un
átomo cargado positivamente, éste es atraído hacia el electrodo de signo negativo. No existe
un detector tan fino que registre una sola ionización, por lo que se dan miles de millones que
generan una señal eléctrica detectable.
Esta señal se calibra para cada isótopo en unidades de actividad. Es decir, los activímetros
detectan radiación y la transforman en una señal (mA). Como es lógico, todos los radioisóto-
pos tienen picos de energía distintos, por lo que la respuesta del activímetro variará según el
isótopo a medir. La respuesta dependiente de la energía sigue la siguiente curva de sensibili-
dad:

159
GAMMACÁMARAS

Detecta la radiación emitida por el paciente para transformarla en una imagen plana bidimen-
sional o tridimensional (SPECT).
Fundamento físico de detección: Detector de centelleo

COMPONENTES DE LA GAMMACÁMARA

CRISTAL DE CENTELLEO
La detección se produce gracias a la fluorescencia del cristal. La fluorescencia es un proceso
atómico que consta de tres partes:
1.-El fotón incidente interacciona con un electrón del átomo de la red cristalina
2.- El electrón se excita y “salta” a un nivel superior
3.- Inmediatamente se desexcita y regresa al nivel original emitiendo luz visible

Figura 69.Esquema fluorescencia en un cristal de centelleo

La consecuencia de este sistema de detección es que todo ocurre tan rápidamente que obte-
nemos un menor tiempo muerto, que es el tiempo que tardamos en registrar un suceso. Es
decir, es la capacidad de diferenciar dos sucesos muy próximos en el tiempo.
Es importante destacar que el cristal de centelleo es transparente a su propia emisión. Por lo
tanto, esos fotones emitidos de desexcitación no tendrán la energía necesaria para excitar
electrones del mismo material otra vez.
En las gammacámaras usadas en Medicina nuclear el cristal de centelleo es yoduro sodio
activado con talio, INa (Tl). Su forma puede ser circular o rectangular, se intuye bien por la for-
ma del cabezal de la gammacámara. El cristal debe de estar blindado con plomo para aislarlo
de la humedad, de la luz visible y de posible radiación dispersa que no interesa.

160
FOTOCÁTODO Y TUBOS FOTOMULTIPLICADORES
Los fotones luminosos emitidos en el cristal centelleador llegan a un fotocátodo que está en
contacto
con el cristal. La luz en el fotocátodo provoca un efecto fotoeléctrico, arranca electrones,
que se aceleran gracias a la diferencia de potencial del tubo fotomultiplicador (TFM) situado a
continuación. Cada TFM es un tubo de vacío que contiene 10-12 dínodos. Estos electrones son
multiplicados gracias a los dínodos (un electrón es imposible de detectar) del interior de los
TFM. Los electrones son multiplicados hasta 1.000.000.000 y se transforman en una señal
eléctrica.
La disposición de los TFM en una gammacámara es de una red hexagonal. Cada TFM recoge
la información que le llega de la parte del cristal conectada al fotomultiplicador.

Figura 70.Esquema detección de centelleo y TFM

A: Cristal de centelleo
B: Contacto óptico
C: TFM
D: Fotocátodo
E: Dínodos
F: Señal de Salida

CIRCUITO DE POSICIONAMIENTO
Recoge las señales de cada TFM y le asigna una coordenada X-Y en el plano a cada uno.
También le asigna la coordenada Z, proporcional a la energía de la señal, consiguiendo que
cada señal esté identificada por las tres coordenadas:
Señal=(X, Y, Z);

EQUIPO ELECTRÓNICO DE TRATAMIENTO DE LA SEÑAL DE CREACIÓN DE


LA IMAGEN
Amplifica las señales para poder analizarlas y a continuación aplica un filtro o ventana de de-
tección. El cual consigue que analicemos sólo los electrones que lleguen con cierta energía.

ESPECTRO DE ENERGÍA DEL 99mTc


Como podemos observar en la gráfica existen un elevado número de fotones que llegan con
cierta energía (pico). Éstos son los fotones característicos del radioisótopo que emite el pacien-
te y que queremos detectar. El resto de fotones detetacadosno son de esa energía, eso quiere
decir que vienen afetacadospor dispersiones (Compton en su mayoría), esto es, no vienen
perpendiculares a la gammacámara y no tenemos ninguna necesidad de registrarlos. Para
librarnos de esos fotones, lo que hacemos es, mediante el software propio del equipo, selec-
cionar sólo los fotones del fotopico, asignando un intervalo o ventana de detección. Habitual-
mente las ventanas están prefijadas para cada adquisición.

161
Figura 71.Espectro de energía del 99mTc

Figura 72.Espectro de energía del 99mTcm con la ventana seleccionada

Figura 73.1.- Imagen de la gammacámara

2.- Se traza una cuadrícula o matriz de imagen sobre la imagen

3.- Cada “casilla” es un píxel y cada cuenta en la casilla vale 1

4.- Cada casilla recoge un número de cuentas que se corresponden con un valor en la escala de grises

162
En el equipo electrónico de tratamiento de la señal de creación de la imagen también existe un
convertidor analógico digital (CAD). El cual funciona de la siguiente manera:
El parámetro de resolución del CAD es el tamaño de cada casilla. Normalmente se usan unos
72 píxeles por pulgada. La resolución máxima del CAD debe de coincidir con la resolución es-
pacial de la gammacámara. La resolución espacial de la gammacámara es la capacidad de
distinguir dos fotones muy próximos en distancia. Esto significa que en el caso de que la reso-
lución espacial de la gammacámara sea de 2 mm, si llegan dos fotones separados 1mm de
distancia, entonces el sistema entenderá que viene del mismo punto y no los distinguirá como
separados.
Otra propiedad del CAD es la profundidad de color. Se trata de la cantidad de tonos diferentes
que puede adquirir cada píxel. Si la imagen es en blanco y negro, con 256 tonos (1 byte) es
suficiente. Para imágenes en color se necesitarían 720 (3 byte).

Figura 74.Profundidad de grises del CAD

Sabiendo lo que es resolución y profundidad del CAD, hay que tener en cuenta que podemos
tener un problema de almacenamiento de las imágenes si por defecto las hacemos de alta
resolución y a color.

COLIMADOR
Se trata de una red de agujeros hexagonales (tipo panal de abeja) que seleccionan los fotones
que inciden perpendicularmente, solucionando problemas de resolución espacial

Figura 75.Esquema funcionamiento del colimador

En el colimador existen dos parámetros que influyen en la detección y procesado de la imagen:


Septo: Espesor de la pared de los agujeros. Cuanto más grande es, detendrá fotones de ma-
yor energía, perdiendo resolución.
Grosor del agujero: Cuanto más grande sean, menos resolución espacial tendrá y mayor sen-
sibilidad.
Cómo varían las características de los colimadores según las necesidades de la exploración:
Según la energía de los fotones filtrados:
1.- Alta energía: Septo grueso. Pasan fotones de más de 300keV
2.- Energía media: Septo medio. Pasan fotones de más de 200keV
3.- Baja energía: Septo fino. Pasan fotones de menos de 200keV

163
Según su sensibilidad y resolución:
1.- Alta sensibilidad/baja resolución: Perfecta para adquisiciones rápidas. Poseen unos
agujeros de perforación ancha
2.- Alta resolución/baja sensibilidad: Adquisiciones muy lentas. Surge un problema si el
paciente se mueve. En este caso, las perforaciones son muy finas.
3.- Sensibilidad y resolución medias: Son los usados habitualmente
Según la disposición de sus orificios:
1.- De orificios paralelos: Imagen no distorsionada
2.- Divergente: Los orificios divergen hacia afuera. Aumenta el campo de visión pero
pierde resolución espacial.
3.- Convergente: Disminuye el campo de visión pero amplía lo que queremos detectar
4.- Pinhole: Se trata de un colimador con forma de cono con un solo orificio que propor-
ciona una imagen inversa y aumentada.

Figura 76.Esquema colimador Pinhole

Tipos de colimadores
Según las características antes señaladas, podemos reducir los colimadores a seis grupos:
1.- LEAP (Low Energy All Purpose-Baja Energía de Propósito General): Es el más utilizado.
Posee orificios paralelos y filtra sólo las bajas energías, es decir, es de septo fino. Tiene una
sensibilidad y resolución espacial media.
2.- MEAP (Medium Energy All Purpose – Energía Media de Todo Propósito): Es el colimador
que filtra energías de hasta 300 keV, es decir, su filtro es de energías medias, de septo medio.
Posee orificios paralelos y su sensibilidad y resolución es media.
3.- LEHR (Low Energy High Resolution – Energía Media Alta Resolución): Colimador de alta
resolución que filtra sólo las energías bajas. Sus agujeros son paralelos. Es el usado en explo-
raciones cerebrales.
4.- LEHS (Low Energy High Sensibility – Baja Energía Alta Sensibilidad): Colimador de alta o
ultra alta sensibilidad. Su propósito es detectar muchas cuentas en poco tiempo. Tiene los agu-
jeros paralelos y un filtro de baja energía, esto es, de septo fino. Como debe de ser de alta
sensibilidad, sus perforaciones serán especialmente amplias.

164
Figura 77.Tipos de colimadores

5.- Pinhole: Especial para los estudios de órganos pequeños y superficiales


6.- Otros colimadores: En este apartado entrarían los más específicos y raramente usados:
- Fan Beam: Se trata de un colimador de agujeros convergentes
- Slant Hole: Agujeros inclinados y paralelos
Actualmente no suele ser normal el uso de convergentes ni divergentes, ya que las gammacá-
maras son suficientemente grandes como para cubrir toda la zona a explorar.

CABEZAL
Es el conjunto compuesto por el detector (cristal de centelleo, fotocátodo y TFM) y el colimador.
Las gammacámaras pueden tener más de un cabezal.

Figura 78.Esquema cabezal de la gammacámara (1.- Colimador; 2.- Cristal de centello; 3.- Guía de luz; 4.- Fo-
tocátodo y TFM; 5.- Electrónica que resuelve el circuito de posicionamiento 6.- Aislamiento

ESTATIVO MECÁNICO DE COLOCACIÓN O GANTRY


Se trata de todo el sistema mecánico que soporta el cabezal. Tiene un peso aproximado de 1
tonelada y es necesario que permanezca estable frente a vibraciones.

CAMILLA O MESA DE EXPLORACIÓN


Tiene que tener la propiedad de ser transparente a la radiación gamma que emite el paciente.
Debe de ser también estrecha para facilitar el giro del cabezal y que se pueda aproximar todo
lo posible al paciente. Posee accesorios para acomodar al paciente para que permanezca lo
más inmóvil posible durante toda la exploración.

TIPOS DE GAMMACÁMARA

GAMMACÁMARA SIMPLE
Consta de un solo detector. Muy útil para estudios planares localizados.

165
Figura 79.Gammacámara simple

GAMMACÁMARA DE CUERPO ENTERO


Se puede mover horizontalmente. También puede ser estática y ser la camilla la que se mueva
horizontalmente, barriendo toda su superficie. Se usa para exploraciones de cuerpo entero

SPECT
Se trata de una gammacámara topográfica, es decir, reconstruye imágenes tridimensionales a
partir de imágenes de 2 dimensiones obtenidas en cada proyección girando el cabezal alrede-
dor del paciente. Son muy útiles en exploraciones profundas. Suelen ser Gammacámaras con
más de una cabeza, por lo que se acorta mucho el tiempo de exploración. Vamos a verlas más
en profundidad posteriormente.

Figura 80.SPECT de un sólo cabezal

ADQUISICIÓN DE LA SECUENCIA DE PROYECCIONES


Se adquieren las imágenes girando los cabezales gracias al gantry alrededor del paciente, que

166
estará tumbado en una camilla. La trayectoria de los detectores puede ser circular, elíptica o
incluso irregular siguiendo el contorno del paciente.
Existen dos maneras de ir adquiriendo las imágenes. O los detectores se paran para adquirir
un tiempo cada pocos grados o bien va adquiriendo en modo continuo (cada 3 o 6 grados)
dando varias vueltas alrededor del paciente. Es muy importante tratar de acercar lo máximo los
cabezales al paciente para obtener así el mayor número de cuentas posibles.
Aunque normalmente se obtienen estudios de vuelta completa (360º), también es posible obte-
18
nerlos con media vuelta ( 0º). Esto es útil cuando queremos reducir el tiempo de adquisición.
En este tipo de estudios es fundamental acortar el tiempo de adquisición, ya que el paciente
no se puede mover, por lo que necesitaremos obtener la mejor resolución en el menor tiempo
posible. Para acortar ese tiempo, se puede hacer de dos maneras:
1.- Aumentando la actividad del trazador: Por motivos de protección radiológica se evita esta
solución.
2.- Aumentando el número de cabezales: Existen gammacámaras de hasta 4 cabezales

RECONSTRUCCIÓN TOPOGRÁFICA
Una vez obtenidas las 60-120 imágenes (si es en órbita completa) o 30-60 (si es en media órbi-
ta) se procede a la reconstrucción tridimensional a partir de ellas. Para ello el algoritmo típico
de reconstrucción que usa el software de la gammacámara es el de retroproyección filtrada.
Aunque ahora cada vez más se están implementando otros algoritmos de reconstrucción de
tipo iterativo. La clara diferencia es que usa tiempos de cálculo mayores, sin embargo cada vez
el hardware de las gammacámaras es más adecuado para este tipo de algoritmos. El más usa-
do en la actualidad es el OSEM.

EQUIPOS HÍBRIDOS: SPECT CT

Figura 81.Foto de un SPECT-CT

Se trata de un SPECT al que se le añade un CT sencillo de rayos x a continuación, compar-


tiendo gantry. Como coincide el eje z cráneo caudal del paciente para ambas reconstrucciones,
se fusionan, dando así una reconstrucción típica de CT con las proyecciones del trazador.
Conseguimos entonces una imagen diagnóstica mucho más completa, ya que mediante la
gammacámara obtenemos la imagen funcional y del TC la anatómica.
CURVA DE SENSIBILIDAD FRENTE A ENERGÍA
99mTc
Es decir, que si al introducir , cuya energía es de 142keV detecta una señal de 2mA, no es
57
la misma actividad que otra señal de 2mA de Co (800 keV). El activímetro obviamente está
blindado para contener al máximo la radiación que emite el radioisótopo a medir. Hay que dedi-

167
car especial atención al portamuestras que se introduce en el activímetro. Debe de estar total-
mente descontaminado, ya que si existe un poco de radiación perturbaría la medida.

Figura 82.Esquema de activímetro

Además de estar contaminado, debido a que el activímetro se puede encontrar rodeado de


radioisótopos, por ejemplo en una cámara caliente donde se usa tecnecio, éste debe estar
blindado de plomo para que su situación dentro del servicio no afecte a la medida. En el caso
de que no sea posible anular dicha radiación de fondo con el plomo, es importante tener bien
ajustado el “Zero”, ya que anulamos el fondo electrónicamente.

SONDA INTRAOPERATORIA
Se utilizan para detectar de restos tumorales para la eliminación quirúrgica de éstos. Se han
popularizado en los últimos años tras la introducción de la técnica del ganglio centinela en ca-
sos de melanoma o cáncer de mama.
En la sonda va alojado el material de detección. Dicha detección puede ser con un cristal de
centelleo (igual que las gammacámaras y PET) o un detector de semiconducción. En el caso
de que el material sea de semiconducción, la detección sería como una cámara de ionización,
lo que se detecta serían los mA generados en el material por ionización del semiconductor. En
el caso de detector de centelleo, éste va unido a un TFM por fibra óptica. No va directamente
unido al cristal para reducir el tamaño de la sonda lo máximo posible. Sin embargo, al estar
dispuesto así reduce la señal debido a los acoplamientos ópticos entre el material detector y el
TFM. Esta reducción puede ser de hasta el 90%
La sonda tiene un orificio o ventana de medida (como si de un colimador se tratase) por la que
debe de penetrar la radiación. El resto de la sonda debe estar debidamente blindada debido a
que tiene que ser totalmente direccional, es decir, solo debe de recibir radiación en la dirección
de la ventana.
Debido a su misión, localizar el ganglio centinela, las sondas intraoperatorias deben de tener:
- Alta sensibilidad
- Buena capacidad de resolución espacial
- El detector ha de ser pequeño
- Buen funcionamiento en el rango de temperaturas ambiente – cuerpo humano
- Resistente a golpes

168
- Posibilidad de esterilización
- Aislamiento frente a campos electromagnéticos presentes en el quirófano

Figura 83.Sonda intraoperatoria

Contiene la electrónica que procesa la medida y muestra la tasa de cuentas. Las ventanas de
energía están predeterminadas por el fabricante según radioisótopos.

169
11.MEDICINA NUCLEAR EN PATOLOGÍAS
NEFRO-UROLÓGICAS
RADIOFÁRMACOS

Existen sustancias marcadas con isótopos radiactivos que siguen modelos simples a nivel
renal, como pueden ser la filtración glomerular sin reabsorción tubular, y esos compuestos son
útiles para estimar la Tasa de Filtración Glomerular (GFR). Otros trazadores con un mayor acla-
ramiento renal pueden sin embargo, ser utilizados en los estudios renales con radionucleidos si
su comportamiento renal está lo suficientemente establecido para interpretar correctamente los
datos de imagen.
En este tema vamos a revisar los diferentes mecanismos que tienen lugar a nivel renal, así
como los radiofármacos empleados en la clínica habitual, en la determinación de las diferentes
patologías que se pueden diagnosticar en Medicina Nuclear.

LA FILTRACIÓN GLOMERULAR
El líquido que filtra a través del glomérulo hacia la cápsula de Bowman se denomina filtrado
glomerular, la membrana de los capilares glomerulares recibe en nombre de membrana glome-
rular. Si bien, en general, esta membrana es análoga a la de los demás capilares del cuerpo,
presenta algunas diferencias. En primer lugar, tiene tres capas principales:
- La endotelial del propio capilar.
- La membrana basal.
- Una capa de células epiteliales en las superficies más externas de los capi-
lares glomerulares.
Sin embargo, a pesar del mayor número de capas, la permeabilidad de la membrana glomeru-
lar es 100 a 500 veces mayor que la de los capilares usuales.

Figura 84. Esquema de la filtración glomerular (obtenido en Internet:: http://ciencias.inernecocli.edu.co/)

La gran permeabilidad de la membrana glomerular se debe a su estructura. Las células endote-


liales que revisten el glomérulo están perforadas por miles de pequeños poros llamados venta-
nas o menestras. A continuación, fuera de las células endoteliales se encuentran la membrana
basal, compuesta principalmente por una red de fibrillas de proteoglicano que también tiene
grandes espacios por los que puede filtrarse el líquido. Una capa final de la membrana glome-

171
rular es la capa de células epiteliales que reviste las superficies exteriores del glomérulo. Sin
embargo, estas células no son continuas, sino que están constituidas principalmente por pro-
yecciones digitiformes que cubren la superficie externa de la membrana basal.
El filtrado glomerular pasa por tres capas diferentes antes de entrar en la cápsula de Bowman,
pero cada una de estas capas es varios cientos de veces tan permeable como la membrana
capilar ordinaria, lo que explica el tremendo volumen de filtrado glomerular que puede formar
por minuto. Aún así, a pesar de su gran permeabilidad la membrana glomerular tiene un grado
demasiado elevado de selectividad para los tamaños de moléculas que permiten pasar.
En conjunto, la permeabilidad de la membrana glomerular para sustancias de diversos pesos
moleculares (expresada como proporción de concentración de sustancia disuelta en el lado
filtrado de la membrana y concentración en el lado plasmático) es aproximadamente como se
indica en la Tabla 10.
Esto significa que con un peso molecular de 5000 la sustancia disuelta se filtra con la misma
facilidad que el agua, pero con peso molecular de 69000 solo se filtra el 0,005% de la sustancia
disuelta. Obsérvese que el peso molecular de la proteína plasmática más pequeña, la albúmi-
na, es de 69.000. Por tanto, en la práctica cabe admitir que la membrana glomerular es casi
totalmente impermeable a las proteínas plasmáticas, pero muy permeable a prácticamente
todas las demás sustancias disueltas en el plasma normal.

Tabla 10.

Peso molecular Permeabilidad Sustancia ejemplo

5200 1.0 Inulina

30.000 0,5 Proteína muy pequeña

69.000 0.005 Albúmina

Son dos los motivos básicos del grado elevado de selectividad molecular de la membrana glo-
merular. En primer lugar están los tamaños de los poros de la propia membrana. Esto es, los
poros de la membrana son de tamaño suficiente para permitir que pasen por ellos moléculas
cuyos diámetros llegan a ser de ocho nanómetros. Sin embargo, el diámetro de la molécula de
albúmina plasmática es solo de unos 6 nm, tamaño un poco menor que el de estos grandes
poros. Cabe por tanto preguntar: ¿porqué no pasan las moléculas proteínicas a través de estos
poros en gran cantidad?, la respuesta es el segundo factor del que depende la permeabilidad
de la membrana: los poros glomerulares están revestidos por un complejo de proteínas glucosi-
ladas que tienen cargas eléctricas negativas muy potentes. Las proteínas plasmáticas también
tienen cargas eléctricas negativas fuertes. Por tanto, la repulsión electrostática de las molécu-
las proteínicas por las paredes de los poros evita que estas moléculas pasen a través de ellos.
La composición del filtrado glomerular es casi la misma que el líquido que escapa de los extre-
mos arteriales de los capilares hacia los líquidos intersticiales. No contiene glóbulos rojos, y
menos de 0,03% de proteína, o menos de 1/240 de la proteína del plasma.
La composición en electrolitos y otros solutos del filtrado glomerular también es similar a la del
líquido intersticial. Debido a la deficiencia de iones de proteína con carga negativa en el filtrado,
se establece un equilibrio de Donan que hace que la concentración de los demás iones negati-
vos, incluido el cloruro y el bicarbonato, sea más o menos 5% mayor en el filtrado glomerular y
en el plasma; y la concentración de iones positivos es 5% menor.
En resumen, prácticamente el filtrado glomerular es igual al plasma, sin contenido manifiesto
de proteínas.

Resorción y secreción
El filtrado glomerular que penetra en los túbulos de la nefrona sigue:
1º.- Por el túbulo proximal.

172
2º.- A través de las asas de Henle.
3º.- Por el túbulo distal.
4º.- Por el túbulo colector.
5º.- Por el túbulo colector hacia la pelvis del riñón.
A lo largo de este trayecto algunas sustancias se reabsorben o se secretan de manera selecti-
va por el epitelio tubular y el líquido resultante que penetra en la pelvis es la orina. La reabsor-
ción desempeña un papel mucho mayor que la secreción en esta formación de orina, pero la
secreción es particularmente importante para determinar cuáles serán las cantidades de iones
potasio, iones hidrógeno y unas cuantas sustancias más en la orina.
Por lo regular, más de 99% del agua del filtrado glomerular se reabsorbe conforme pasa a
través de los túbulos. Por tanto, si algún constituyente disuelto del filtrado glomerular no se
reabsorbe a lo largo de su trayecto por los túbulos, esta reabsorción de agua concentra la sus-
tancia más de 99 veces. Por otra parte, algunos componentes como glucosa y aminoácidos se
reabsorben casi totalmente de manera que su concentración baja casi hasta cero antes que el
líquido se transforme en orina. En esta forma los túbulos separan las sustancias que deben
conservarse en el cuerpo de las que deben eliminarse con la orina.

Aclaramiento plasmático
El término “aclaramiento plasmático” se emplea para expresar la capacidad de los riñones de
limpiar o “aclarar” el plasma de diversas sustancias. Así, el plasma que atraviesa los riñones
contiene 0,1 g de una sustancia por 100 ml, y también 0,1 g de esta sustancia a la orina por
minuto, entonces 100 ml de plasma se limpia o “aclara” de la sustancia por minuto.
La concentración normal de urea por cada mililitro de plasma y de filtrado glomerular es de 0,26
18
mg, y que la cantidad de urea que pasa a la orina cada minuto es de aproximadamente .2 mg.
Por tanto, la cantidad de plasma que pierde su contenido de urea por minuto puede calcularse
dividiendo la cantidad de urea que pasa a la orina cada minuto entre la cantidad de urea en
18
cada mililitro de plasma. En consecuencia, .1 / 0.26 = 70; es decir, cada minuto se limpia o
depura la urea de 70 ml de plasma. Esta cantidad depurada cada minuto se conoce como de-
puración de plasma de urea. Obviamente, ésta mide la eficacia del riñón para eliminar sustan-
cias del líquido extracelular.

Aclaramiento de inulina como medida de la intensidad de filtración glomerular


La inulina es un polisacárido que tiene los atributos específicos de no ser reabsorbidos en gra-
do importante por los túbulos de la nefrona y de tener un peso molecular lo bastante bajo (5200
aprox.) para poder pasar a través de la membrana glomerular con tanta libertad como los cris-
taloides y el agua del plasma. La inulina tampoco se secreta activamente por los túbulos. En
consecuencia, el filtrado glomerular contiene la misma concentración de inulina que el plasma,
y a medida que dicho filtrado pasa por los glomérulos, toda la inulina persiste hasta llegar a la
orina. Así pues, todo el filtrado glomerular formado se aclara de inulina. Por tanto, el aclara-
miento plasmático de inulina por minuto equivale a la intensidad de la filtración glomerular.
La inulina no es el único componente que puede utilizarse para determinar el volumen de filtra-
do glomerular por minuto; el aclaramiento plasmático de cualquier sustancia que sea plena-
mente difusible a través de la membrana glomerular, y no ser absorbida ni secretada por las
paredes tubulares, será igual al valor de la filtración glomerular. El manitol es un monosacárido
que suele utilizarse en lugar de la inulina para estas determinaciones, y el iotalamato radiactivo
es otra sustancia más que suele utilizarse porque su radiactividad permite hacer un análisis
cuantitativo fácil.

Aclaramiento de ácido paraaminohipúrico (PAH) como medida del volumen de plasma y


de sangre que atraviesa los riñones
El PAH, como la inulina, atraviesa la membrana del glomérulo con toda la facilidad. Sin embar-
go, se distingue de la inulina en el sentido de que caso todo el PAG que queda en el plasma,
después de formado el filtrado glomerular, pasa a la orina por secreción en el epitelio tubular si
la concentración plasmática de PAH es muy baja. De hecho, menos de una décima parte del

173
PAH original queda en el plasma cuando la sangre abandona los riñones.
Puede utilizarse el aclaramiento de PAH para estimar el flujo de plasma a través de los riñones.
Como ejemplo, supongamos que cada 100 ml de plasma contiene 1 mg de PAH y por minuto
pasan a la orina 5.85 mg de PAH. En consecuencia, cada minuto se aclaran de PAH 585 ml de
plasma. Evidentemente, si este gran volumen de plasma se aclara de PAH tiene que haber
pasado por el riñón durante el mismo periodo cuando menos dicho volumen plasmático. Y co-
mo se sabe que casi todo el PAH se aclara de la sangre cuando atraviesa los riñones, el valor
de 585 ml sería bastante admisible como primera aproximación del volumen de plasma por
minuto.
Sin embargo, para ser más precisos puede efectuarse una corrección según el valor de PAH
que todavía queda en la sangre cuando abandona el riñón. En diversas experiencias se ha
comprobado que el aclaramiento medio de PHA es de 91% de la carga plasmática que llega a
los riñones. Por tanto, los 585 ml de plasma antes calculados solo formarían 91% del volumen
total de plasma que atravesaría los riñones. Dividiendo 585 entre 0.91 tenemos un flujo
plasmático total por minuto aproximado de 650 ml.
El 91% de extracción de PAH cuando atraviesa los riñones por minuto partiendo del flujo de
plasma y del hematocrito. Si el hematocrito es de 45% y el volumen del plasma que atraviesa el
riñón de 650 ml por minuto, la cantidad total de sangre que atravesará ambos riñones será de
18
650 x (100/55), o sea, 1 2 ml por minuto.

Mecanismos de excreción renal


La excreción renal neta de fármacos y otras sustancias desde la sangre resulta de la combina-
ción de la filtración glomerular, y la reabsorción y secreción tubular. La excreción puede tener
lugar de forma pasiva o por procesos activos, y está condicionada por las propiedades fisico-
químicas de la sustancia excretada.
El transporte pasivo es un proceso por medio del cual un compuesto difunde a través de una
membrana biológica desde un compartimento de concentración más alta a uno de concentra-
ción inferior. Únicamente las especies liposolubles no ionizadas que no están unidas a proteí-
nas pueden ser transportadas por difusión pasiva, por lo tanto, el valor de pKa del fármaco, que
determina su grado de disociación a un pH determinado, y su grado de unión proteica influyen
en el transporte pasivo del fármaco. El transporte pasivo es uno de l os procesos básicos que
ocurren en la reabsorción tubular renal. Por ejemplo, el cloruro, el bicarbonato y el agua son
reabsorbidos pasivamente en los túbulos a causa del gradiente electroquímico producido por la
reabsorción activa del ión de sodio.
El transporte activo es un proceso caracterizado por el movimiento de un compuesto a través
de una membrana contra un gradiente de concentración, es decir, desde una concentración
inferior a una más alta. El transporte activo requiere de un gasto de energía y el uso de trans-
portadores de membrana; en el transporte activo se puede producir la saturación del transpor-
tador, así con el aumento de la concentración del fármaco aumenta el valor de transporte hasta
un valor límite de máximo de transporte. Por ejemplo, la glucosa se reabsorbe por completo de
forma activa en los túbulos en individuos normales, pero se elimina en la orina de diabéticos no
controlados porque la concentración de glucosa excede el valor del límite máximo de transpor-
te. El transporte activo de un fármaco puede ser inhibido competitivamente por otros compues-
tos que comparten el mismo sistema. Este aspecto se aplicó al comienzo del empleo de la pe-
nicilina. Puesto que si se administraba junto al probenicid, que es segregado activamente por el
mismo sistema de transporte tubular que la penicilina, se conseguía un mantenimiento de los
niveles plasmáticos de ésta durante más tiempo al disminuir su excreción urinaria.
Se conoce que la secreción tubular activa ocurre al menos por dos vías independientes: una
para los aniones orgánicos y otra para cationes orgánicos. Es importante en radiología dia-
gnóstica y medicina nuclear la secreción tubular activa de aniones orgánicos incluyendo el yo-
do benzoato y el hipurato.
Los factores más importantes que influyen en el valor y alcance de la excreción renal de un
fármaco como (1) la unión a proteínas, el tamaño molecular y su influencia sobre la filtración
glomerular; (2) transporte activo en los túbulos renales; (3) la solubilidad lipídica y el pKa del
fármaco, que influye en la reabsorción tubular pasiva; y (4) el volumen de distribución del
fármaco en el organismo.
174
Para entrar en el filtrado glomerular una sustancia debe satisfacer dos criterios: estar libre de
plasma y tener un tamaño molecular pequeño. Los capilares glomerulares son aproximada-
mente 100 veces más permeables al agua y sales que los capilares en general, pero a pesar
de este aumento de permeabilidad, las sustancias con pesos moleculares mayores de 50000
Dalton se excluyen casi completamente del filtrado glomerular, sin embargo sustancias libres
con pesos moleculares de menos de 5000 Dalton son filtrables. Un fármaco que entra en el
filtrado glomerular se excretará en orina, si no es reabsorbido a nivel de los túbulos. General-
mente, sustancias no ionizadas, liposolubles, difunden fácilmente siendo reabsorbidas. Consi-
derando una sustancia ionizada, soluble en agua, ésta permanece en orina a menos que sea
reabsorbida por un proceso de transporte activo.
El grado de disociación de un fármaco depende del tipo de fármaco, su pKa, y el pH urinario,
según la ecuación de Hender-Hasselbatch. Para fármacos ácidos orgánicos débiles esta ecua-
ción es como se indica a continuación:
pH = pKa + log(forma ionizada/forma no ionizada)
Considerando, por ejemplo, un ácido débil con un pKa de 6, a un pH urinario de 5, el 90% es
no ionizado, lo que favorece la reabsorción tubular pasiva; sin embargo, a un pH de 7 el 90%
estará ionizado y menos fármaco se reabsorberá.
La excreción de un fármaco desde la sangre por el riñón puede ser medida mediante su acla-
ramiento renal. El aclaramiento renal de un fármaco puede definirse como el volumen mínimo
de plasma en que está contenida cierta cantidad de fármaco excretado en la orina en un perío-
do determinado de tiempo. El concepto de aclaramiento es aplicable a todas las sustancias
excretadas por orina y es expresado como el producto de la concentración de fármaco en orina
(Ux), multiplicado por el volumen de orina por unidad de tiempo (V) y dividido por la concentra-
ción de fármaco en plasma (Px):
Cx = (Ux x V) / Px
+
Considerando por ejemplo, el aclaramiento del Na , si V = 1ml/min, UNa = 280 mEq/l, y PNa =
140 mEq/l, entonces CNa = 2 ml/min. En otras palabras, la cantidad de sodio contenida en 2 ml
de plasma (0.28 mEq) se excretan en orina cada minuto.
El aclaramiento de un fármaco se produce por filtración glomerular, secreción tubular, o una
combinación de ambas. Los procesos de reabsorción trabajan contra el aclaramiento. Si un
fármaco se aclara sólo por un sistema tal como la filtración glomerular, entonces el fármaco
puede usarse cuantitativamente para medir el funcionamiento renal. La tasa de filtración glome-
rular normal (GFR) es 125 ml/min en el hombre y representa sobre el 20% del flujo plasmático
total renal (TRPF). El TRPF normal es 650 ml/min. Una sustancia de bajo peso molecular que
no se une a proteínas plasmáticas puede entrar en el filtrado glomerular, si no es metabolizada,
reabsorbida, o segregada por el túbulo, permanecerá en el filtrado glomerular con un aclara-
miento de 125 ml/min. Como ya se ha indicado anteriormente, la inulina es la sustancia que
mejor satisface estos requerimientos y es la sustancia de referencia usada para medir la GFR.
El aclaramiento renal únicamente nos da información con respecto a la cantidad de fármaco de
que es privada la sangre y que aparece en orina. No es aplicable a las sustancias que se alma-
cenan, sintetizan, o metabolizan en el riñón. Por otra parte, la relación de extracción (ER) es
una medida de la cantidad de fármaco eliminado en orina y que retuvo el riñón. Esta relación es
definida por Smith (1951) como la fracción de sustancia de que es privado el plasma durante
una circulación a través del riñón. Se expresa matemáticamente como la diferencia entre la
concentración arterial y venosa de una sustancia, dividida por la concentración arterial:
ER = (A – V) / A
Si un fármaco tiene una relación de extracción de 1, éste será eliminado completamente en
primer paso a través del riñón. Si nada del fármaco aparece en orina, todo será retenido por el
riñón. Un radiofármaco, con esta propiedad sería el agente para la imagen renal. Por otra parte,
si todo el fármaco aparece en orina, nada se retendrá en el riñón, y su aclaramiento será igual
al valor del flujo plasmático total (650 ml/min), tal fármaco sería la sustancia ideal para medir la
función renal.
TRPF = C-PAH / E-PAH = 600 ml/min/0.92 = 650 ml/min
El flujo de sangre total es determinado por la relación TRPF / (1 – hematocrito). Dado que solo
175
el 92% de PAH se extrae por el paso a través del riñón, el 8% restante queda en la vena renal.
Wesson (1969) enumera varias razones posibles para la extracción incompleta:
- La desviación a nivel de parénquima en que una cantidad pequeña de san-
gre que entra en la vena renal no pasa a través de los túbulos.
- Los glóbulos rojos transportan el fármaco, así el fármaco que entra en los
glóbulos no difunde fácilmente fuera durante el tránsito de la sangre a nivel
de túbulos corticales.
- Extracción cortical incompleta, que se deba a la disociación incompleta del
fármaco desde su unión a proteínas plasmáticas y difusión desde el plasma
a las células tubulares.
- Menos extracción del fármaco desde la sangre que pasa a través de la
médula.
El valor de excreción de un fármaco se puede ver influido por su volumen de distribución (Vd).
Este volumen es realmente un volumen evidente más que uno verdadero, porque un fármaco
puede concentrarse en un compartimento de cuerpo de tamaño físico pequeño y da la impre-
sión que se distribuye en un amplio volumen. En general, cuanto mayor es el Vd de un fárma-
co, más lenta es su excreción, por ejemplo, Goldstein y col (1969), han demostrado que teóri-
camente, si un fármaco se distribuye únicamente en el agua plasmática (Vd = 3 l) y se aclara
completamente por el pase a través del riñón (ER = 1.0), su vida media de eliminación de
plasma será de 3 minutos según la ecuación:
T1/2 = 0.693 Vd / aclaramiento = 0.693 (3000 ml) / 650 ml/min = 3 min
Si su distribución es en los fluidos extracelulares (Vd = 12 l) o el agua total del cuerpo (Vd = 41
l), entonces su vida media será de 13 y 44 minutos respectivamente.

Fisiología relacionada con el comportamiento de los radiofármacos de uso renal


La fracción citoplasmática soluble de las células proximales tubulares contienen metalotionina,
una proteína de bajo peso molecular (cerca de 10.000) con gran cantidad de grupo sulhidrilos,
principalmente de cisteína. Los metales pesados y de transición tales como el cadmio y el mer-
curio son reabsorbidos después de la filtración a través del glomérulo o directamente por difu-
sión a partir de los capilares peritubulares uniéndose firmemente a esta proteína y pueden ser
almacenados durante largos periodos de tiempo en las células del túbulo proximal. Este meca-
nismo de fijación renal está probablemente implicado en la acumulación renal del radiomercurio
y algunos radiofármacos tecneciados.
Las diferentes vías que pueden seguir los radiofármacos renales pueden ser resumidas en las
siguientes:
1. Compuestos que se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas con un peso mole-
cular alrededor de 60.000 se comportan como proteínas y son tanto filtradas a través
de los capilares glomerulares, como pueden difundir fuera de los capilares peritubula-
res. Las proteínas con un peso molecular de 30.000 o menos sufren filtración glomeru-
lar y son reabsorbidos intactos por los túbulos proximales en el córtex por endocitosis.
2. La fracción no unida de compuestos polares de bajo peso molecular, como el DMSA,
99m
DTPA, gluconato, marcados con Tc, son filtrados a través de los capilares glomeru-
lares hacia el lumen tubular o difunden de los capilares peritubulares en el fluido extra-
celular que rodea las células tubulares. Se establece un equilibrio entre la fracción uni-
da y la no unida en el plasma.
3. Las moléculas en la ultra filtración glomerular pueden ser transportadas a la vejiga con
99m
la orina (por ejemplo, el Tc-DTPA) o difunden a las células renales tubulares (por
99m -
ejemplo: el Tc-DMSA, o el TcO4 ).
En resumen, son posibles tres caminos:
- Difusión a través de las células y paso del fluido extracelular hacia los capilares ad-
yacentes (reabsorción por difusión).
- Interacción con macromoléculas en las células renales seguido de una retención

176
temporal o prolongada en las células (fijación tubular).
- Captación por un transportador, que transporte a través de las células y lo libere en
el fluido extracelular (reabsorción por un transportador mediador).
4. Las moléculas que han difundido a través de los capilares peritubulares hacia el fluido
del espacio extracelular pueden ser captados por las membranas de las células renales
tubulares por un transportador o entrar en esas células por difusión. Entonces éstas
son transportadas a través de las células en el fluido tubular y excretadas por la orina
99m
(secreción tubular mediada por transportadores, por ejemplo: Tc-MAG3) o permane-
cer unidos al transportador u otras macromoléculas dentro de las células (fijación tubu-
99m
lar renal, uno de los caminos propuestos para el Tc-DMSA).

RADIOFÁRMACOS EMPLEADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA PRO-


PORCIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR
La medida de la filtración glomerular (FG) es una técnica estándar para evaluar la función re-
nal. Los requisitos para que un compuesto sea útil para la medida de la FG son:
- Idealmente estos compuestos deben ser polares.
- No difundir fuera del plasma hacia el fluido extracelular.
- Aclarados totalmente a partir de la sangre mediante el proceso de filtración glome-
rular sin reabsorción, fijación o secreción tubular. Esto implica también que no de-
bería estar unidos ligeramente a proteínas plasmáticas y no deben ser metaboliza-
dos en el plasma o los riñones.
- No deben ser tóxicos y no deben influir en la función renal en un amplio rango de
concentraciones.
Como se indica en la siguiente tabla, el FG puede ser calculado a partir de la concentración del
agente en orina y plasma y la relación de producción de orina. Los radiofármacos marcados
nucleido
con radio s emisores gamma pueden ser fácilmente cuantificados tanto en plasma como
en orina y, por tanto, puede ser muy apropiados para este propósito. Su uso es muy atractivo
en función de las técnicas que se han ido descubriendo para cuantificar la función renal indivi-
dual y total usando una detección externa sin la necesidad de muestras de sangre.

Tabla 11.

Parámetro Valor medio (hombres) Cálculo

Filtración glomerular 120 ml/min UInV/PIn


(GFR, aclaramiento de

inulina)
o bien, D/∫0 Pt·dt

Flujo plasmático renal 630 ml/min UPAHV/PPAH


efectivo (ERPF, aclara-

miento de PAH)
o bien, D/∫0 Pt·dt

Flujo plasmático renal 700 ml/min ERPF/proporción de


actual (RPF) extracción de PAH

Flujo sanguíneo renal 1250 ml/min RPF/1- hematocrito


(RBF)

Proporción de la pro- 0.9 ml/min (medible)


ducción de orina

U = concentración de inulina (In) o ácido para-aminohipúrico en orina

177
V = flujo de orina por unidad de tiempo.
P = concentración de inulina o PAH en plasma.
D = Dosis inyectada.
Pt = concentración del agente trazador en plasma a tiempo t.

Agentes metálicos 51Cr-EDTA Y 99mTc-DTPA


gentes quelantes metálicos:
Los complejos de metales de transición unidos al ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y al
ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA) son muy estables y también muy polares.
polares La obser-
14 14
vación de la rápida excreción renal del C-EDTA y el C-DTPA DTPA en humanos conduce al estu- est
dio de un gran número de quelantes estables fisiológicamente del EDTA y el DTPA con una
51 58 99m 111 113m 140 169
gran variedad de radionucleido
nucleidos como son: Cr, Co, Tc, In, In, La, Yb. Por ra-
51 99m
zones prácticas de disponibilidad, conveniencia y dosimetría solo el Cr-EDTA
EDTA y el Tc-DTPA
han logrado una aceptación amplia en la práctica clínica.

Figura 85. Estructura del EDTA y del DTPA

El complejo de Cr con EDTA es uno de los complejos más estables metal-EDTA.


metal EDTA. En base a
esto se puede asumir que el intercambio de ligantes con proteínas fuertemente acomplejantes,
por ejemplo, metalotioninas, está ausente o es muy baja. Debido a esta baja unión
unió a proteínas
(< 2%), a la falta de secreción tubular y a la mínima eliminación extrarrenal, han hecho que el
51
Cr-EDTA
EDTA tenga una extensa aplicación clínica para la determinación de la tasa de FG usando
técnicas de infusión continua y de inyección única.
51
El complejo de Cr no es el ideal para estudios de imagen a causa de su baja abundancia
fotónica (9%) con una energía de 320 keV.
99m 99m
Se ha visto que el Tc-DTPA
DTPA es más útil para los estudios de función renal que el Tc-
99m
EDTA debido a la baja unión de proteínas
prot y la alta estabilidad. El uso del Tc-DTPA para la
determinación del FG es introducido por Klopper y col en 1972.
99m
Debido a las favorables características dosimétricas y para la imagen del Tc, la disponibili-
99m
dad continua y la fácil preparación, el Tc-DTPA
DTPA es normalmente el agente de elección para
los estudios del aclaramiento. Se han propuesto una gran variedad de métodos simplificados
99m
para la determinación rápida del FG usando Tc-DTPA
DTPA con unos mínimos inconvenientes
para el paciente. Es muy importante el uso de procedimientos de control de calidad fiables para
99m
eliminar las impurezas en las preparaciones. La excreción renal rápida del Tc-DTPA y su
alta captación renal permite los estudios tanto dinámicos como estáticos y un gran número de
parámetros renales adicionales que pueden ser ensayados con este tipo de radiofármacos para
uso renal.

MEDIDA DEL FLUJO PLASMÁTICO RENAL EFECTIVO


El flujo sanguíneo renal (FSR) puede ser determinado mediante la medida de cantidades de
sustancia extraída de la sangre por los riñones por unidad de tiempo y dividiendo este valor por
la diferencia entre la concentración arterial renal y venosa para ese agente en particular. Si la
cantidad de este compuesto en sangre está inalterada durante el paso a través de d los riñones,
el flujo plasmático renal (FPR) puede ser calculado fácilmente a partir de la cantidad excretada
en la orina por unidad de tiempo dividido por la diferencia entre la concentración arteriovenosa
renal. La determinación sería simplificada usando
usan un compuesto que fuera extraído completa-
mente de la sangre durante el primer paso por los riñones, así pues, como la concentración

178
venosa renal es entonces cero, la concentración plasmática venosa periférica puede ser usada
en lugar del nivel plasmático arterial renal. Los valores obtenidos por esta vía se denominan
flujo plasmático renal efectivo (FPRE) para indicar que la concentración plasmática venosa
renal no está medida. El FPRE es siempre menor que el actual FPR, y no se conoce ningún
compuesto con una eficiencia de extracción del 100% y no toda la sangre renal pasa a través
51
de las nefronas. El radiofármaco de elección empleado es el Cr-EDTA.

DESARROLLO DE RADIOFÁRMACOS DE USO RENAL

Los radiofármacos para estudios renales pueden agruparse en dos categorías principales: (1)
los agentes para el aclaramiento renal, que pueden ser adicionalmente subdivididos en agentes
para evaluar el GFR, agentes para evaluar la función tubular y el flujo plasmático renal; y (2)
agentes para imagen renal.
Los agentes ideales para el estudio de riñón de rutina en medicina nuclear deberían medir una
función particular del riñón en virtud de sus mecanismos de excreción. Los agentes con rutas
exclusivas de excreción son raros, y la mayoría de ellos presentan varios procesos de excre-
ción renal.
Se han investigado varios quelatos de metal con EDTA y DTPA para estudios de GFR. Los
51 111 99m 111 99m
más destacados son Cr-EDTA, In-DTPA y Tc-DTPA. El In-DTPA y Tc-DTPA tienen
111
similares propiedades biológicas en el ser humano pero no son idénticos. El complejo de In
99m
tiene un aclaramiento total ligeramente más rápido. Por el contrario, la retención del Tc-
99m
DTPA ligeramente mayor en los tejidos del organismo probablemente representa al Tc no
99m
quelado con DTPA. Así el Tc-DTPA subestima el GFR en cierto porcentaje, pero a pesar de
este hecho, su disponibilidad, las propiedades físicas ideales, y el menor coste respecto al
111 111
In-DTPA lo hace ampliamente utilizado. En la actualidad el In-DTPA únicamente está auto-
rizado para su uso como agente radiofarmacéutico empleado en la cisternogammagrafía, como
se verá en el capítulo correspondiente.
Aunque numerosos agentes se hayan usado para estudiar el riñón, los radiofármacos actuales
99m 125
de elección incluyen Tc-MAG3 para medidas de FPRE y función tubular; I-iodotalamato y
99m 99m
Tc-DTPA con para determinación de la tasa de filtración glomerular; y el Tc-DMSA para
la imagen renal.
La imagen renal para obtener una información anatómica no es el procedimiento de elección,
para completar la información disponible de otros métodos de imagen morfológica disponibles.
Sin embargo las imágenes renales estáticas con un agente trazador que es retenido parcial-
mente por los riñones puede dar una estimación de la masa renal relativa e indicar si una masa
intrarrenal es un tumor o es tejido funcionante.
Un radiofármaco es más útil para esta clase de estudios a medida que es retenido por el tejido
renal funcionante con una mínima captación por otros órganos. La utilidad de estos agentes
trazadores es, sin embargo, determinada por otros parámetros tales como la dosis de radiación
nucleido
al paciente, características del radio , tiempo máximo de fijación, facilidad de preparación,
estabilidad y reproducibilidad del estudio. El mecanismo de retención de estos metales en los
riñones no está claramente entendido pero se cree que se debe a un intercambio de ligantes y
la consiguiente fuerte unión del metal a los ligantes en el tejido renal.
99m
Tc-PENTETATE (DTPA; ÁCIDO DIETILENTRIAMINOPENTAACÉTICO)
99m
El uso del Tc-DTPA para la determinación del FG fue introducido por Klopper y col en 1972.

Figura 86. Estructura del DTPA

179
99m 99m
El Tc-DTPA ha logrado una aceptación amplia en la práctica clínica, y el Tc se encuentra
con valencia +5.
A las concentraciones químicas y actividades utilizadas para las exploraciones diagnósticas no
99m
parece que el Tc-DTPA tenga actividad farmacodinámica.
99m 99m
Se ha visto que el Tc-DTPA es más útil para los estudios de función renal que el Tc-
EDTA debido a la baja unión de proteínas y la alta estabilidad.
99m
El Tc-DTPA es normalmente el agente de elección para los estudios del aclaramiento renal.
Se han propuesto una gran variedad de métodos simplificados para la determinación rápida del
99m
FG usando Tc-DTPA con unos mínimos inconvenientes para el paciente. Es muy importante
el uso de procedimientos de control de calidad fiables para eliminar las impurezas en las prepa-
99m
raciones. La excreción renal rápida del Tc-DTPA y su alta captación renal permite los estu-
dios tanto dinámicos como estáticos y un gran número de parámetros renales adicionales que
pueden ser ensayados con este tipo de radiofármacos para uso renal.
99m
Después de la administración intravenosa de una dosis única de Tc-DTPA, la farmacocinéti-
ca de desaparición del plasma es rápida con un aclaramiento plasmático de 70 minutos. La
caída rápida y temprana de los niveles plasmáticos, representa la difusión en el espacio extra-
99m
celular y la excreción renal. En la sangre, el Tc-DTPA presenta una unión a proteínas
plasmáticas del 3 al 5% a la hora postinyección y no difunde de manera importante en los
glóbulos rojos.
99m
El aclaramiento renal del Tc-DTPA se realiza por filtración glomerular, no es segregado por
los túbulos renales.
En humanos, el pico de actividad renal se alcanza 3 minutos después de una única dosis intra-
venosa, y en este momento el 5% de la actividad inyectada está presente en cada riñón. La
excreción renal es rápida y relativamente completa, con solo un 4% de la dosis retenida en el
cuerpo pasadas 24 horas. El 69% se elimina vía renal con una vida media biológica de 1.73
horas y permanece un 27% con una vida media biológica de 9.23 horas. Cantidades insignifi-
cantes se excretan mediante el sistema hepatobiliar en heces.
99m
El Tc-DTPA es aparentemente muy estable in vivo, siendo excretado inalterado en orina.

Forma farmacéutica
Equipo reactivo para preparación radiofarmacéutica. Se trata de un liofilizado para solución
inyectable, en polvo de color blanco.
La composición es pentetato de calcio y trisodio. Además está formulado con excipientes: Clo-
ruro de estaño (II) dihidrato, ácido gentísico, cloruro de sodio y todo ello en atmósfera de nitró-
geno.

Preparación del radiofármaco


99m
El Tc-DTPA se produce rutinariamente en el hospital por simple adición de pertecnetato de
sodio al equipo reactivo estéril. El vial contiene el liofilizado de cloruro estannoso y la sal pen-
tasódica o calca-trisódica del DTPA. La razón para usar una sal de calcio está en disminuir por
intercambio la disminución de calcio en plasma, aunque las cantidades administradas de rutina
de DTPA son bastante pequeñas, el uso de la sal de calcio se implantó como una medida pre-
ventiva cuando las preparaciones de DTPA comenzaron a emplearse para estudios de líquido
cefalorraquídeo. El pH se ajusta a 4, y el producto es liofilizado y sellado en atmósfera de nitró-
geno.
En la Unidad de Radiofarmacia y en condiciones asépticas empleando una jeringa hipodérmi-
ca, se introduce a través del tapón de caucho una cantidad previamente medida de actividad
99m -
en un volumen conocido de una disolución inyectable estéril libre de pirógeno de TcO4 .
Después de introducir el volumen de la disolución inyectable de pertecnetato de sodio, sin reti-
rar la aguja, se extraerá un volumen de aire equivalente al de líquido introducido, con el fin de
evitar un exceso de presión dentro del vial.
Mezclar el contenido hasta su completa disolución y tras 15-30 minutos de incubación a 15º-30º
C a la preparación se le puede realizar el control de calidad pertinente, antes de comenzar la
extracción de las dosis para los pacientes, siempre en condiciones asépticas.
180
Control de calidad
99m
La pureza radioquímica del Tc-DTPA se verifica mediante cromatografía. El Tecnecio redu-
cido-hidrolizado y el pertecnetato sódico son impurezas primarias, que generalmente no son
importantes, pero el pertecnetato es el que más fácilmente se genera si el producto se expone
al aire. Los niveles aumentados de pertecnetato pueden interferir con la imagen de riñón a cau-
sa de su secreción gástrica, pero para ello los niveles de impurezas deben ser altos. La estabi-
99m
lidad del Tc-DTPA es generalmente de 6 horas después de la preparación y depende de la
dosis de actividad, presencia de oxígeno, y los niveles de ión estannoso. Los equipos reactivos
99m
con una relación molar mayor de DTPA/Sn (II) produce un alto rendimiento del Tc-DTPA y
menos impurezas de tecnecio hidrolizado.
Para la determinación de la PRQ se llevarán a cabo dos procesos cromatográficos:
1.- Cromatografía en papel Whatman 3MM / Acetona. Tras el desarrollo cromatográfico
99m - 99m 99m
el TcO4 libre aparecerá en Rf = 1, y el Tc-DTPA + Tc-RH en Rf = 0.
99m
2.- Cromatografía en capa fina (ITLC-SG) / Suero fisiológico. El Tc-RH aparecerá en
99m - 99m
Rf = 0, mientras que el TcO4 + Tc-DTPA en Rf = 1.
La PRQ debe ser superior al 95% para ser administrada al paciente.

Indicaciones
- Administración por vía intravenosa:
o Renograma para estudios de perfusión y función renales y estudio del trac-
to urinario.
o Medida de la tasa de filtración glomerular.
o Angiogammagrafía cerebral y gammagrafía cerebral, como método alterna-
tivo cuando no se dispone de CT y/o RM.
- Administración por vía inhalatoria:
o Gammagrafía pulmonar de ventilación.
- Administración por vía oral:
o Gammagrafía de reflujo gastroesofágico y gammagrafía de vaciamiento
gástrico.
Es un agente efectivo para visualizar el sistema colector y los uréteres, suministrando una in-
formación morfológica similar a la urografía, así, es probablemente el agente de elección para
la uropatía obstructiva. A causa de su insignificante retención cortical, sin embargo, puede fra-
casar para delimitar pequeñas lesiones focales a nivel del parénquima.
99m
El Tc-DTPA se ha usado para medir el GFR. En una comparación de cuatro preparaciones
51
comerciales de DTPA con el Cr-EDTA para medidas de GFR, sin embargo, se encontró que
la exactitud de medidas depende del origen de los kits de DTPA. En este estudio solo los kits
de la sal CaNa3 de DTPA dieron resultados precisos.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.

Posología
En adultos, la actividad recomendada es (aunque pueden justificarse otras dosis):
- Renograma: 37-370 MBq (1-10 mCi).
- Medida de la tasa de filtración glomerular: 1,8-3,7 MBq (0,04-0,1 mCi).
- Gammagrafía pulmonar de ventilación: 500-1000 MBq (13,5-27 mCi) en el nebuli-
zador, de los que el paciente recibe aproximadamente 50-100 MBq en los pulmo-
nes administrada por vía inhalatoria.
- Gammagrafía de reflujo gastroesofágico y gammagrafía de vaciamiento gástrico:

181
10-20 MBq (0,27-0,54 mCi) por vía oral.
En pacientes con disfunción renal: la actividad a administrar debe calcularse cuidadosamente,
ya que en esto pacientes debe tenerse en cuenta que es posible que la exposición a la radia-
ción sea mayor.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:

Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)


Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
Muchos medicamentos pueden afectar al funcionamiento de los órganos evaluados y modificar
la captación del radiofármaco, como por ejemplo:
- Captopril para uso diagnóstico: el renograma en condiciones basales y repetido
una hora después de la administración oral de captopril puede revelar cambios
hemodinámicas en un riñón afectado por estenosis de la arteria renal.
La presión arterial debe ser controlada cuidadosamente debido al riesgo de hipotensión signifi-
cativa y deterioro renal en los pacientes con enfermedades vasculares.
- Furosemida para uso diagnóstico: la administración de este medicamento por vía
99m
intravenosa durante la realización del renograma aumenta la eliminación del Tc-
DTPA, lo que puede contribuir a distinguir si existe una obstrucción verdadera en
un tracto renal dilatado.
- Medicamentos psicotrópicos (en gammagrafía cerebral): este tipo de fármacos au-
mentan el flujo sanguíneo en el territorio de la arteria carótida externa. Esto puede
conducir a la rápida captación del trazador el área nasofaríngea durante las fases
arterial y capilar (fenómeno de la “nariz caliente”).

Reacciones adversas
En ocasiones muy raras (<1/10.000) se han informado las siguientes reacciones adversas:
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: disnea.
- Trastornos vasculares: hipotensión.
- Trastornos del sistema nervioso: mareos.
- Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: enrojecimiento, prurito y urticaria.

Dosimetría
99m
El órgano crítico tras la administración de Tc-DTPA es la pared de la vejiga, que presenta
una dosis de radiación absorbida de 0.55 rad/mCi, suponiendo que está vacía, y 0,115 rad/mCi
y 0,27 rad/mCi pasadas 2 horas y 4.8 horas, respectivamente. Para un determinado valor de
aclaramiento de sangre, la dosis de radiación en la pared de la vejiga dependerá del contenido
de orina en vejiga en el momento de la inyección, del valor del flujo de orina, y del tiempo de
residencia en la vejiga. Se recomienda una adecuada hidratación y orinar con frecuencia.
99m
Tc-ÁCIDO DIMERCAPTO SUCCÍNICO (99mTc-DMSA, SUCCIMERO)
Se desarrolló originalmente y fue usado en la China como antídoto para el envenenamiento por
antimonio, posteriormente se empleó como tartrato de antimonio y potasio para el tratamiento
de la esquistosomiasis (enfermedad parasitaria).

182
Figura 87. Estructura química del 99mTc-DMSA.

Mediante diferentes estudios se han identificado los parámetros ideales de marcaje y las pro-pr
99m
piedades del complejo formado de Tc-DMSA.
DMSA. Durante su preparación y marcaje con
99m - 99m
TcO4 y el Sn(II) como agente
ente reductor, se pueden formar cuatro complejos de Tc-DMSA.
99m
El complejo II tiene la captación más alta en riñón y el Tc se encuentra unido a dos molécu-
moléc
las de DMSA con valencia +3. El rendimiento máximo de complejo II es dependiente del pH de
la mezcla
la de reacción y la concentración de oxígeno en la solución. El rendimiento más alto de
complejo II se logra al pH 2.5 en ausencia de oxígeno. A pH más alto el complejo se excreta sin
retención en riñón. El complejo II formado a pH 2,5 revierte a complejo IV si se eleva el pH,
pero la localización en riñón disminuye sólo un 25%. Los complejos formados a pH neutro no
se localizan en riñón si el pH se rebaja seguidamente a 2,5.
99m
La reacción de marcaje de DMSA con Tc se produce en dos etapas: la formación rápida
rá del
complejo I seguida por una más lenta formación del complejo II a partir del complejo I, y siendo
este último mucho afectado por el oxígeno. Una vez el complejo II se forma, puede revertir
hasta el complejo I por oxidación.
A las concentraciones químicas
uímicas y actividades utilizadas para las exploraciones diagnósticas no
99m
parece que el Tc-DMSA
DMSA tenga actividad farmacodinámica.
99m
Desde el punto de vista farmacocinético,
farmacocinético el 75% del Tc-DMSA
DMSA se unía lábilmente a proteínas
plasmáticas desde el principio y durante las primeras 6 horas después de la administración
intravenosa y aumenta al 90% en 24 horas. En estudios de diálisis in vitro también se muestra
99m
que el Tc-DMSA
DMSA tiene una afinidad alta por la albúmina.
99m
La tasa de desaparición de sangre es más lenta que el Tc-DTPA
DTPA a causa de la unión a pro-
pr
teínas. El aclaramiento de sangre se realiza de manera triexponencial: el 44% de la dosis tiene
18
una vida media biológica de 20 minutos, el 44%, de 50 minutos, y el 12% 12% de horas. Aproxi-
madamente del 4 al 5% de la actividad de plasma se extrae continuamente por el paso a través
de riñón. La acumulación renal aumenta en un período de horas, con una captación biológica
media de 1 hora, y no hay excreción de la fracción unida a proteínas plasmáticas. Sobre el 24%
de la dosis inyectada se fija a ambos riñones en 1 hora, siendo del 20-35%
20 35% en 6 horas. La can-
ca
tidad que no se fija a riñón aparece en la orina, con una excreción urinaria acumulativa en 6 y
24 horas de 26% y 37% de e la dosis administrada, respectivamente. En estudios autoradiográfi-
autoradiográf
cos en ratas indican que el 98% de la actividad renal se une a la corteza y el 4% a la médula.
99m
Debido a la alta unión a proteínas plasmáticas por parte del Tc-DMSA
DMSA (73% -97% en huma-
99m
nos), se ha sugerido que el Tc-DMSA
DMSA puede alcanzar las células tubulares proximales direc-
dire
tamente desde los capilares peritubulares.
99m
La captación renal del Tc--DMSA a las 3 horas post-inyección
inyección en humanos sanos es cerca
del 50% de la dosis administrada, mientras
m que del 10-20%
20% es excretada por la orina durante
las primeras 2 horas post-inyección.
inyección.
99m
El mecanismo exacto de la excreción renal del Tc-DMSA
DMSA no es conocido. Puesto que se une
altamente a proteínas, poca de la actividad de plasma será aclarada por filtración glomerular
99m
comparada con el Tc-DTPA.
DTPA. Esto es evidente durante la imagen renal a causa de la visuali-
visual
zación pobre del sistema colector; sin embargo, la unión a proteínas parece ser importante

183
99m
para su localización en riñón. El complejo de Tc-DMSA formado a un pH bajo tiene una ma-
yor fijación a proteínas y mayor concentración renal. Cuando el complejo se forma a valores
más altos de pH, la unión a proteínas es menor y también es menor la concentración renal y
coincide con una actividad aumentada de hueso e hígado. La concentración renal no se ve
afectada por el probenecid, esto indica que el DMSA no es segregado, por lo menos no por el
mismo sistema enzimático que el probenecid. Estos datos sugieren que la localización del
99m
Tc-DMSA en las células tubulares corticales ocurre o por la cesión del complejo desde su
unión a proteínas desde la sangre eferente arterial al fluido peritubular donde el complejo se
disocia y se une a las células tubulares o mediante la reabsorción y unión a las células tubula-
99m
res proximales del Tc-DMSA filtrado por el glomérulo. Estudios subcelulares indican que el
mecanismo de acción por el cual el radiofármaco actúa es debido a su unión con proteínas en
el citosol, microsomas, y mitocondria.

Forma farmacéutica
Equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica. El producto es un vial que contiene un
liofilizado para solución inyectable. Polvo blanco.
Los excipientes con los que está formulado el kit son: Cloruro de estaño (II) dihidrato, inositol,
cloruro de sodio, nitrógeno.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis, esto es, esencial-
mente “exento de sodio”.

Preparación del radiofármaco


Anterior a su reconstitución y marcaje el kit debe almacenarse a una Tª de 2-8º C (en nevera).
99m
El complejo de Tc-DMSA se prepara rutinariamente por simple adición de pertecnetato a un
vial estéril y apirógeno, conteniendo un liofilizado de cloruro estannoso y DMSA, se esperan 10
minutos y tras su control de calidad, el radiofármaco se puede inyectar al paciente.
El complejo es muy sensible a la oxidación por el oxígeno del aire, y se recomienda que se
utilice dentro de los 30 minutos desde su preparación, aunque el kit que se utiliza normalmente
indica una estabilidad de 4 horas. La solución del Cl2Sn-DMSA no debe almacenarse en frío
porque el complejo puede precipitar a causa de su baja solubilidad.
99m
Deberían seguirse las siguientes recomendaciones cuando se prepara el Tc-DMSA que usa
la solución de reactivo Sn(II)-DMSA y pertecnetato:
1. El pH de reacción no debería ser mayor de 2.5.
2. El volumen de pertecnetato no debería ser nunca mayor de dos veces el volumen de
reactivo de Sn(II)-DMSA para disminuir el nivel de oxidantes en solución.
3. No se introducirá nada de aire en el vial de reacción.
4. Dejar 10 minutos en reposo para que pueda llevarse a cabo la conversión del complejo
I a complejo II.

Control de Calidad
Se debe realizar un estudio mediante mini-cromatografía antes de la administración del pacien-
te, para confirmar la PRQ del radiofármaco. Para ello se puede emplear:
- Cromatografía en papel, utilizando tiras de 1x10 cm de papel Whatman-3MM como fase sóli-
da, y Acetona como fase móvil. El radiofármaco debe aparecer en la posición de Rf = 0, mien-
99m -
tras que el TcO4 aparecerá al Rf = 1.
- Cromatografía en capa fina (ITLC-SG), empleando tiras de 1x10 cm de silicagel impregnadas
de fibra de vidrio, como fase estacionaria, y como fase móvil, etil metil cetona.
La PRQ para su administración debe ser mayor del 95%. Verificar la limpidez de la solución
después de su preparación, así como el pH.

184
Indicaciones
99m -
Después de la reconstitución y marcaje con TcO4 , el radiofármaco obtenido está indicado
para la gammagrafía renal (imágenes planares o topográficas) para evaluar:
- Morfología de la corteza renal.
- Función renal individual.
- Localización del riñón ectópico.
En la rutina hospitalaria, la imagen se realiza entre 2 y 4 horas después de la inyección, siendo
satisfactoria aunque más lenta. A las 24 horas se obtiene un aclaramiento mayor de sangre y
una disminución del fondo.
99m
El Tc-DMSA es un agente óptimo para detectar anormalidades focales de la corteza renal.
Por su alta captación en riñón está indicado para la determinación de masa renal funcional
relativa.
99m
La distribución del Tc-DMSA puede alterarse en la enfermedad renal severa ó en alteracio-
nes del equilibrio ácido-base. Cuando la función renal se altera severamente, el hígado puede
acumular también actividad como una vía de eliminación alternativa.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología
Para adultos, la actividad recomendada es de 30 a 185 MBq (0,81-5 mCi).
En la población pediátrica (menor de 18 años de edad), debe administrarse una fracción de la
actividad recomendada para los adultos, en función de la superficie o del peso corporal. Para
ello las diferentes sociedades científicas, publican guías consensuadas por los especialistas
para calcular y estimar las dosis pediátricas de los radiofármacos.
La actividad administrada en función del peso se calcula según la siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
En niños muy pequeños, de hasta un año de edad, se precisa una dosis mínima de 20 MBq
con el fin de obtener imágenes gammagráficas de calidad suficiente.

Interacciones
Algunos compuestos químicos o medicamentos pueden afectar al funcionamiento de los órga-
99m
nos estudiados y modificar la captación del Tc-DMSA, como por ejemplo:
- Cloruro de amonio: puede reducir sustancialmente la captación renal y aumentar la
captación hepática del radiofármaco.
99m
- Bicarbonato de sodio: reduce la captación renal de Tc-DMSA.
- Manitol: reduce la captación renal del radiofármaco.
Para evitar estas alteraciones, debe interrumpirse, cuando sea posible el tratamiento con cual-
quiera éstos productos químicos.
- Captopril (inhibidores de la ECA en general): en los pacientes con estenosis unila-
99m
teral de la arteria renal, la captación de Tc-DMSA disminuye en el riñón afectado.
Esta alteración es generalmente reversible después de la interrupción de la admi-
nistración de captopril.

Reacciones adversas
En pacientes con disminución de la función renal, es posible que aumente la exposición a la

185
radiación, debido a la mayor permanencia del radiofármaco en el organismo.
En población pediátrica (menor de 18 años de edad) debe tenerse en cuenta que la dosis efec-
tiva por MBq es mayor que en adultos.
99m
En caso de administración accidental de una sobredosis de Tc-DMSA, la dosis de radiación
recibida por el paciente debe reducirse aumentando la eliminación corporal del radionucleido,
mediante diuresis forzada y vaciando la vejiga frecuentemente.

Dosimetría
99m
El riñón y más específicamente la corteza renal es el órgano crítico para el Tc-DMSA. A
causa de la captación renal alta, la dosis de radiación disminuye cuando la función renal dismi-
nuye, pero la dosis de radiación a otros órganos tales como el hígado y la sangre aumentará.
En el riñón normal con una captación máxima del 44% de la actividad administrada y ninguna
excreción, la dosis de radiación al riñón entero es 0.62 rad/mCi, y a la corteza renal, 0.76
rad/mCi. Para una dosis de rutina de 5 mCi, entonces, cada riñón presenta una dosis absorbida
de 3 a 3.5 rad.
99m
La dosis efectiva resultante de la administración de Tc-DMSA para un adulto de 70 kg de
peso es de 1,056 mSv para una actividad administrada de 120 MBq (3,2 mCi) a un paciente
con función renal normal.
99m
Tc-BETIATIDA (99mTc-MAG3)
Químicamente se denomina Benzoilcercapto-acetiltriglicina o N, N, N-(benzoil-mercapto)-acetil-
glicil-glicil-glicina, y se une al Tc mediante 4 enlaces, 3 de ellos a los átomos de nitrógeno y uno
a un átomo de azufre, con un grupo Tc=O manteniendo su valencia +5.

Figura 88. Estructura química del 99mTc-MAG3

Como se puede observar en la figura, tiene una estructura de pirámide cuadrada, así pues el
99m
Tc-MAG3 puede existir en dos formas enantioméricas formadas con orientación diferente del
grupo oxotecnecio (Tc=O) con respecto al núcleo N3S. El MAG3 forma un mono-oxo complejo
aniónico con el Tc mediante la pérdida de cuatro protones, uno del grupo tiol y tres de los gru-
pos amino. Cuando este ligante aquiral quelata al Tc da lugar a un complejo quiral, formando
un par de enantiómeros.

O 2- O 2-

O O
N O N O
N N
Tc Tc
S N O O N S
CH2 CH2

COOH COOH

Figura 89. Enantiómeros del 99mTc-MAG3.

186
Figura 90. Representación de los enantiómeros del 99mTc-MAG3 en el espacio

Estas diferentes estructuras químicas que se forman en este compuesto, tienen las mismas
propiedades farmacocinéticas, y por tanto actúan de la misma manera en el organismo. Así
pues, el compuesto formulado para la síntesis del radiofármaco a nivel clínico está formado por
la mezcla de los dos enantiómeros (mezcla racémica).
A las concentraciones químicas y actividades utilizadas para las exploraciones diagnósticas no
99m
parece que el Tc-MAG3 tenga actividad farmacodinámica.
99m
Desde el punto de vista farmacocinético, tras la administración intravenosa de Tc-MAG3,
este radiofármaco tiene un mecanismo de excreción predominantemente renal, mediante se-
creción tubular. La cinética que sigue proceso es biexponencial, con una vida media corta,
siendo su eficiencia de extracción renal de un 85% aproximadamente. A las 3 horas la excre-
ción urinaria es del 94,4%, sólo un 2% de la actividad queda aún en sangre y otro 2% en híga-
do, vesícula e intestino.
99m
La fijación hepática de las impurezas de Tc que se acumulan a nivel de parénquima hepático
y posteriormente se eliminan vía biliar, es de gran importancia, pues pueden llegar a interferir
en la fase final de un estudio dinámico por superposición de la actividad hepática con la del
riñón derecho.
El compuesto tiene un algo grado de unión a proteínas, entre un 86-91% y por tanto un volu-
men de distribución menor.
99m
Se ha sugerido que los exámenes renales con Tc-MAG3 en pacientes con transplante renal
o necrosis tubular aguda, son enormemente útiles y pueden reemplazar a los estudios que se
99m 99m
realizan Tc-DTPA e incluso en algunos casos las imágenes estáticas con Tc-DMSA, aun-
que en la práctica clínica esto no es así.

Figura 91. Estudio pareado del 99mTc-MAG3, 99mTc-DTPA y 123I-hipuran en un mono. Cada renograma muestra la
captación del radiofármaco indicado en el riñón derecho del animal en función del tiempo de inyección.

99m
El Tc-MAG3 se encuentra disponible en un “kit frío”. Los kits marcados tienen una vida me-

187
dia después de la reconstitución de solo una hora debido al incremento gradual de otros pro-
ductos con alta captación hepatobiliar. Para superar este inconveniente, Solanki y col han pro-
puesto el almacenamiento de la preparación reconstituida en unidosis congeladas. El problema
99m
ha sido solventado por la modificación de los kits para el marcaje. El Tc-MAG3 de un kit ha
99m
sido comparado mediante HPLC purificada del Tc-MAG3 en animales y, no se han encon-
trado diferencias significativas entre las dos preparaciones. La siguiente figura muestra los
99m 99m 123
renogramas obtenidos en el mismo mono con Tc-MAG3, Tc-DTPA y I-hipuran.

Forma farmacéutica
Se trata de un equipo reactivo para preparación radiofarmacéutica.
El kit de MAG3 contiene una mezcla liofilizada y apirógena de Betiatida (N,N,N-(benzoil-
mercapto)-acetil-glicil-glicil-glicina, cloruro estannoso, tartrato sódico y lactosa envasados en
99m
atmósfera de nitrógeno, para reconstituir con una solución inyectable de TcO4Na.

Preparación del radiofármaco


Para el marcaje se recomienda utilizar un eluido con una concentración radiactiva más alta
posible, ya que la formación de impurezas es menor cuando se utiliza un eluido con el menor
volumen posible.
El marcaje se lleva a cabo por adición de pertecnetato (máximo de 1110 MBq; 30 mCi) al vial
con el liofilizado, seguido por calentamiento a 100º C en baño de agua durante 10 minutos, con
un posterior enfriamiento en agua para cortar la reacción y un reposo de unos minutos. La re-
-
acción incluye la inicial reducción del TcO4 por el ión estannoso, seguida de la formación del
99m
complejo Tc-tartrato. El posterior calentamiento de este complejo en presencia de MAG3
99m
conduce a la formación de Tc-MAG3, por intercambio de ligantes.
La estabilidad del kit es de 6 horas tras su reconstrucción, y se almacenará entre 15 y 30º C
tanto antes como después del marcaje, y se guardará en oscuridad puesto que el MAG3 es
sensible a la luz.

Control de Calidad
Se pueden emplear los siguientes métodos:
1.- Cromatografía en columna:
18
Empleando cartuchos Sep-Pack C- Waters, se lava el mismo con 10 ml de etanol absoluto,
seguido de 10 ml de ácido clorhídrico (ClH) 0,001 M. Los residuos que quedan de las solucio-
nes se retiran con 5 ml de aire.
99m
Se aplica la solución de Tc-MAG3 el cartucho. A continuación, se eluye con 5 ml de ClH
0,001 m y se recoge el eluido. Posteriormente, se eluye con 5 ml de un tampón fosfato (0,01 M,
pH = 6) que contiene 0,5% de etanol.
Se añade el eluido al primer eluido de forma que sumarán las impurezas hidrofílicas).
Se eluye el cartucho con 10 ml de tampón fosfato (pH=6) conteniendo 7% de etanol. Este se-
99m
gundo eluido contiene el Tc-MAG3. Finalmente, se eluye el cartucho con 10 ml de etanol
absoluto. Este tercer eluido contiene las impurezas lipófilas.
Se miden las radiactividades de los diferentes eluidos, y se calculan los porcentajes respecti-
vos.
2.- Cromatografía en papel:
a.- Se empleará papel Whatman-3MM como fase estacionaria, y acetona como fase móvil. Tras
99m 99m
su desarrollo y revelado en un radiocromatógrafo parecerá el Tc-MAG3 + Tc-RH en un Rf
99m -
= 0-0,4, mientras que el TcO4 estará en Rf = 0,5-1,0.
b.- Se empleará papel Whatman-17 como fase estacionaria, y ClH 0,001 M como fase móvil,
99m 99m 99m -
resultando el Tc-RH en Rf = 0-0,3, y Tc-MAG3 + TcO4 en Rf = 0,5-1,0.
Con estos dos métodos se puede calcular el porcentaje de las impurezas y del radiofármaco,
que debe ser > 90% de PRQ

188
Se comprobará que le pH esté entre 5 y 6.

Indicaciones
Este compuesto está indicado para la evaluación de trastornos nefrológicos y urológicos en
particular para el estudio de la morfología, perfusión, función del riñón y caracterización del flujo
de salida urinario.
También es útil para valorar el riñón transplantado. Evaluar la estenosis arterial renal y la uro-
patía obstructiva.
Para diagnosticar la obstrucción urinaria en niños.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología
En adultos y ancianos, la dosis recomendada varía entre 37-185 MBq (1-5 mCi) dependiendo
de la patología que vaya a ser estudiada y el método utilizado. Los estudios del flujo sanguíneo
renal o el transporte a través de uréteres generalmente requieren una dosis mayor que los es-
tudios de transporte intra-renal.
18
En la población pediátrica (menor de años de edad) se les debe suministrar una dosis redu-
cida en función del peso del paciente.

Interacciones
En el uso de este radiofármaco podemos encontrar ejemplos de interacciones medicamentosas
que se han incorporado a los procedimientos diagnósticos, como son las producidas por los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y la furosemida.
En el caso de pacientes con estenosis arterial renal unilateral, existe una sobreproducción de
renina por un mecanismo autorregulador en respuesta a una disminución de la presión distal,
que mantiene la filtración glomerular por hipertonía de la arteriola eferente del glomérulo. Los
IECA disminuyen la filtración glomerular en el riñón afectado por interrupción de la síntesis de
angiotensina II y dilatación de la arteriola eferente. Este mecanismo de acción de los IECA es
aprovechado para mejorar el diagnóstico de la enfermedad vascular renal, por lo cual no lo
listaremos como efecto negativo, al igual que los diuréticos (furosemida), utilizados para carac-
terizar la presencia de obstrucción de la vía urinaria. La excreción tubular de la hidroclorotiazida
99m
puede disminuir la excreción tubular del Tc-MAG3. Esto también puede ocurrir cuando se
usan otros fármacos, como por ejemplo fármacos AINES, que son secretados por los túbulos
proximales. La administración anterior a la prueba diagnóstica de fármacos como bencilpenici-
lina o medios de contraste que contienen yodo puede deprimir el mecanismo de transporte a
través de las células tubulares. La metoclopramida reduce el flujo plasmático renal y la terapia
con éste fármaco podría conducir a un aclaramiento reducido de la tiacida. También durante
deshidratación o acidosis el aclaramiento tubular de la tiacida puede estar reducido. La genta-
micina, cisplatino y ciclosporina A, interfieren en la captación renal mediante un mecanismo de
nefrotoxicidad. Los fármacos antagonistas del calcio alteran el renograma y pueden producir
falsos positivos en los estudios con IECA, mediante un mecanismos e vasodilatación de la arte-
riola postglomerular que conduce a una disminución de la presión de filtración glomerular.

Reacciones adversas
Se han notificado algunas reacciones anafilactoides, que van desde ligeras, la mayor parte de
las veces, a severas, raras veces. Ocasionalmente se ha informado de reacciones vagales de
poca intensidad.

Dosimetría
La dosis de radiación absorbida en los estudios renales depende considerablemente del estado
de la función renal. Si la función renal está alterada, los compuestos son retenidos un largo
tiempo en el organismo con lo que aumenta considerablemente la dosis recibida. Una buena

189
hidratación y frecuente vaciado de vejiga disminuirá la dosis recibida.
99m
El órgano crítico para el Tc-MAG3 es la pared de la vejiga, que 2 horas post-inyección es de
0,21 rad/mCi y en 4,8 horas de 0,47 rad/mCi. La dosis en vesícula biliar es de 0,16 rad/mCi.
Las dosis en riñón es de 0,062 rad/mCi.
La dosis efectiva equivalente es de 0,011 mSv/MBq cuando la vejiga se vacía 2 horas después
de la administración.

EL RENOGRAMA ISOTOPICO

Este procedimiento se realiza para valorar la correcta excreción renal.


El radiofármaco administrado vía intravenosa se elimina por vía renal mediante filtrado glome-
rular o excreción tubular, por lo que existirá actividad sucesivamente en el parénquima renal,
en la pelvis renal, en los uréteres y la vejiga. Desde la inyección “iv” podemos ver las fase vas-
cular, fase de concentración parenquimatosa y eliminación, si el riñón tiene una función normal.

Indicaciones
• Pacientes con diagnóstico de uropatía obstructiva, lactantes con estenosis pielouretere-
ral, hidronefrosis.
• Valorar el funcionamiento del trasplante renal (TX) y posibles complicaciones, como re-
chazo agudo, hiperagudo.
• Malformaciones congénitas
• Litiasis renal.
• Hipertensión renovascular
• Traumatismo renal.

Contraindicaciones
Generales como el embarazo, que se les haya hecho estudios con contraste intravenoso 24
horas antes, arteriografía 3 días antes. Recién nacidos menores de 1 mes (función anormal por
inmadurez)

Radiofármaco
El DTPA ácido dietilentriaminopentacético es un radiofármaco cuya excreción se realiza por
filtrado glomerular, y el MAG3 mercapto acetil triglicina por excreción tubular.
99m
- Tc-DTPA
- Adultos 4 mCi 148 MBq, Niños 0,08-0,12 mCi /kg, min 0,5 mCi
99m
- Tc MAG3
- Adultos 3,5 a 10 mCi, Niños 0,08-0,12 mCi /kg, min 0,5 mCi
- “iv” vía periférica

Instrucciones para el paciente


Se recomienda una hidratación adecuada, en adultos, en niños se les coloca una vía periférica
y se hidrata con 10 ml/kg de solución salina “iv”.
El paciente se desviste hasta la cintura, siempre orinar antes del estudio, se les coloca una vía
periférica.
En decúbito supino colocando el colimador por detrás, abarcando todo el abdomen desde la
porción inferior de esternón hasta la región del pubis, en caso de TX renal el colimador por
delante, porque el riñón trasplantado se localiza en la fosa ilíaca.

Instrucciones de adquisición
- Administra en forma del bolo, y empezar a adquirir inmediatamente.

190
- Colimador de LEAP baja energía todo propósito, analizador de altura de pulsos con
ventana del 20% centrada en el fotopico del 140 Kev.
- Fase vascular imágenes dinámicas de 30 imágenes de 2 seg. cada uno por 1 min, ma-
triz 64x64. Después se puede hacer un estudio con matriz 128x128 zoom opcional.
- Fase parenquimatosa y de eliminación . Imágenes dinámicas de 20 seg durante
1800 seg, ( 30 min) matriz 64x64
- Se puede adquirir gammagrafía posmiccional a los 90 min, matriz 64x64 o 128x128.

Procesamiento
Registrar motivo de consulta.
Dibujar área de interés en ambos riñones, con sus respectivas áreas de fondo y en aorta, y
determina la diferencia de captación entre ambos riñones.
El software permite obtener los datos de tiempo pico y tiempo medio así como las curvas de
actividad, perfusión renal, concentración parenquimatosa, y eliminación

Documentación
Las imágenes del estudio por fases, seleccionando varias imágenes y rotulando el tiempo que
corresponda.
Imprimir las curvas de actividad tiempo de ambos riñones y los datos de función global y de
cada riñón. Guardar las imágenes en disco o PACS

Observaciones
Generalmente cuando finaliza la segunda fase y persiste actividad o existe sospecha de obs-
trucción se hace estudio con diurético, furosemida 1 mgr /kg máximo 40 mgr. “iv”, administrán-
dolo al principio del estudio o a los 10 min.
Normalmente se hace el renograma isotópico con diurético, aunque se puede hacer uno basal
y otro con diurético, se debe señalar en que minuto se puso el diurético.
En los casos de Tx renal se hace sin diurético.
Si es para hipertensión renovascular se le administra en la prueba un IECA (captopril que es un
inhibidor del enzima convertidor de angiotensina. Se deben suspender los IECAS o alfa blo-
queantes que este tomando el paciente de 3 a 7 dias antes, diuréticos 3 dias, calcioantagonis-
tas 1 dia.
Ayuno 6 horas.
99m
Tc DTPA ácido dietilentriaminopentacético
Adultos 4 mCi 148 MBq dosis igual en el basal y en el post captopril
99m
Tc MAG3 mercapto acetil triglicina
Adultos 1 mCi basal y 3,5 a 10 mCi postcaptopril

Interpretación
Valorar todas las imágenes del estudio. En la fase vascular se puede ver la llegada del trazador
a los parénquimas de forma homogénea y simétrica y en la fase de eliminación veremos que el
trazador va desapareciendo de forma secuencial.
Puede existir falta de captación en un riñón.
En los casos con estenosis pieloureteral, existe incorporación del trazador pero ausencia de
eliminación existiendo una curva con ascenso y después en meseta, incluso tras la administra-
ción del diurético.
Lo normal es que la curva presente un ascenso por la incorporación y un descenso en ambos
parénquimas renales, más pronunciada la pendiente tras la administración del diurético.

191
Si existe una hipertensión renovascular el estudio basal será normal y el de post captopril pre-
pr
sentará una curva en meseta.
El filtrado cae cuando se inhibe la enzima convertidota de la angiotensina
angiotensina 1 en angiotensina 2.

Figura 92.Estudio dinámico. Renograma.

Figura 93.Curvas del renograma.

GAMMAGRAFIA RENAL CON 99mTc-DMSA

La gammagrafía renal permite la evaluación de la distribución del trazador en el parénquima


renal, localizar lesiones renales o cicatrices por infecciones y permite el cálculo de la captación
renal relativa.

Indicaciones
- Evaluación de la forma, tamaño y posición de los riñones

192
- Diagnóstico de pielonefritis aguda y crónica
- Secuelas de nefropatía por reflujo.
- Lesiones expansivas (tumor).
- Infarto renal
- Trauma renal.

Radiofármaco
Tc99m-DMSA: DMSA(Acido dimercaptosuccinico)
37-74Mbq (1-2mCi)
Al paciente se le inyecta el radiofármaco vía “iv”.

Instrucciones para el paciente


Paciente deben venir hidratado. Traer todos los exámenes relacionados con su enfermedad
actual, con ropa cómoda.
El tiempo de espera es aproximadamente de 2 a 4 horas, durante el cual el paciente debe
hidratarse y orinar.

Contraindicación
Embarazo.

Instrucciones de adquisición
Posición del paciente: supino, cabeza hacia al gantry.
Imágenes estáticas: En proyecciones posteriores, oblicua posterior derecha y oblicua poste-
rior izquierda.
Matriz: 256x256
Zoom: variable (en general 2)
Tiempo: 600 segundos x imagen
Kctas: 600 kctas
Ventana:15%
Fotopico:140 Kev
Situación especial en caso de riñón en herradura tomar proyección anterior, así como en caso
de trasplante renal.

Procesamiento
Trazar áreas de interés en ambos riñones, calculando las captaciones relativas de ambos
parénquimas.
Guardar las imágenes en disco o PACS

Interpretación
La captación debe ser simétrica y homogénea, si existen defectos pueden corresponder a cica-
trices renales, LOE renal.
Si los defectos son triangulares pueden corresponder a infartos renales.

193
Figura 94.Gammagrafia renal normal

Figura 95.Defecto
efecto de captacion en riñon derecho secuelas por pielonefritis.
p

CISTOGRAFÍA ISOTÓPICA INDIRECTA

Indicaciones
Diagnóstico y control de reflujo vesicoureteral (RVU), primario.
Evaluación de terapias médicas, endoscópicas o quirúrgicas del reflujo.

Radiofármaco
99m
Tc DTPA ácido dietilentriaminopentacético
99m
Tc MAG3 mercapto acetil triglicina.
99m
Tc EC-Sn ( etilcisteina)
Se puede utilizar la dosis que se encuentra en vejiga trás finalizar el renograma.

Instrucciones de adquisición
Posición del paciente: Paciente sentado o de pié, con el colimador colocado por detrás abar-
aba
cando vejiga y riñones. Niños en posterior y supino.
Imágenes dinámicas: Comenzar con adquisición y después hacer imágenes después de
orinar.
Matriz: 64x64
Colimador LEHP
194
Zoom: opcional si es un niño ( 2)
Tiempo: Imágenes de 0,5 seg. por 2 minutos
Ventana:20%
Fotopico: 140Kev

Procesamiento
Revisión de imágenes estáticas y en cine, de todo el estudio.
Pueden realizarse áreas de interés o ROIS o curvas. Guardar las imágenes en disco o PACS

Documentación del estudio


Documentar las imágenes en placa o papel y archivar en imagen digital y DICOM

Interpretación
Se visualiza la vejiga de forma fisiológica, donde se instila el trazador.
No debe existir en ningún momento ascenso del trazador de forma retrógrada por los uréteres.
En caso de que veamos el uréter en la fase inicial o postmiccional se tratará de un reflujo vesi-
ves
coureteral patológico

Figura 96.Reflujo vesico-ureteral

BIBLIOGRAFÍA

Hung J C, James A P, Hammes R J. Radiopharmaceutical-Related


Related Pitfalls and Artifacts. Sem
Nucl Med (1996) 4: 208-255.
Datz F L. Abdominal Abscess Detection: Gallium, 111In-,
111In and 99mTc-Labeled
Labeled Leukocytes, and
Polyclonal and Monoclonal Antibodies. Sem Nucl Med (1996) 1: 51-64.
51
Datz F L. Indium-111-Labeled
Labeled Leukocytes for the Detection of Infection: Current Status. Sem
Nucl Med (1994) 2: 92-109.
McAfee J G, Subramanian G, Gagne G. Technique of Leukocyte Harvesting and Labeling:
Problems and Perspectives. Sem Nucl Med (1984) 2: 83-93.
83
Dewanjee
jee M K. The Chemestry of 99mTc-Labeled
99mTc Radiopharmaceuticals. Sem Nucl Med
(1990) 1: 5-27.
Mata F. Células sanguíneas marcadas con radionucleidos. Aspectos metodológicos. II. Leuco-
Leuc
citos y linfocitos. Rev Esp Med Nucl (1996) 2: 121-128.
121

195
Roca M, Martín-Comín J, Becker W, BErnardo-Filho M, Gutfilen B, Moisan A, Peters M, Prats E,
Rodrigues M, Sampson C, Signore A, Sinzinger H, Thakur M. A consensus protocol for white
blood cells labelling with technetium-99m hexamethylpropylene amine oxime. Eur J Nucl Med
(1998) 25: 797-799.
Oyen W J G, Boerman O C, Van der Laken C J, Claessens R A M J, Van der Meer J W M,
Corstens F H M. The uptake mechanisms of inflammation- and infection-localizing agents. Eur J
Nucl Med (1996) 23: 459-465.
Labriolle-Vaylet C, Colas-Linhart N, Sala-Trepat M, Petiet A, Voisin P, Bok B. Biological conse-
quences of the heterogeneous irradiation of lymphocytes during technetium-99m hexamethyl-
propylene amine oxime white blood cell labelling. Eur J Nucl Med (1998) 25: 1423-1428.
Thorson L M, Turkalj A, Hung J C. Evaluation of a New Single-Gradient, Ficoll-Hypaque with
Hypotonic Lysis Method for Leukocyte Separation. J Nucl Med Technol 1995; 23: 282-288.
Danpure H J, Osman S. Radiolabelling human leucocytes and platelets for clinical studies,
chapter 5. En: Radiopharmaceuticals, using radioactive compounds in pharmaceutics and med-
icine. Ed. Ellis Horwood Limited. 1995. 65-82.
Lomeña F. Leucocitos marcados en la detección de lesiones infecciosas. Rev Esp med Nucl
(1989) 3: 19-32.
Prats E, Banzo J, López Zaborras J, Gomollón F, García Rey R, Freile E, Delgado M, Escalera
T. Diagnóstico, localización y valoración del grado de actividad de la enfermedad inflamatoria
intestinal mediante leucocitos-HMPAO- 99mTc. Rev Esp Med Nucl (1990) 3: 97-105.
Roca M, Mora J, Prat M L, Daumal J, de la Fuente C, Martín-Comín J. Marcaje de leucocitos
con 99mTc-HMPAO: Estudio metodológico. Rev Esp med Nucl (1989) 3: 3-7.
Blasco R, Lasa D, Mata F, Piera C, Ramírez-Arellano I, Roca M. Manual de Procedimientos
radiofarmacéuticos. Número 1. “Marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO”. Rev Esp Med Nucl
(1996) 6: 430-441.
Martín-Comín J, Prats E. Clinical applications of radiolabeled blood elements in inflammatory
bowel disease. Q J Nucl Med (1990) 43: 74-82.
Sampson C B. Complications and difficulties in radiolabelling blood cells: A review. Nucl Med
Commun (1996) 17. 648-658.
Walsh D, Porter W C, Gutkowski R, Dworkin H. A Blood-Labeling System to Prevent Cross-
Contamination and Misadministration. J Nucl Med Technol (1994) 22: 225-228.
de Vries R A, de Bruin M, Marx J J M, Van de Wiel A. Radioisotopic Labels for Blood Cell Sur-
vival Studies: a Review. Nucl Med Biol (1993) 20, 7: 809-817.
A revolution in cell separation technology. En: International Biotechnology Laboratory. October
1995. 12-13.
Huang W T, Kao C H, Wang S J, Lo J M. 99mTc labeled phenylene imine phenol as a potential
leukocytes labeling agent. J Nucl Med 1996; 37 (5): 188.
Lambert C, Mease R C, Avren L, Le T, Sabet H, McAfee J G. Radioiodinated (Aminosty-
ryl)pyridinium (ASP) Dyes: New Cell Membrane Probes for Labeling Mixed leukocytes and
Lymphocytes for Diagnostic Imaging. Nucl Med Biol (1996) 23: 417-427.
Owunwanne A, Shihab-Eldeen. The Effect of Cyclosporine-A on Labeling Blood Cells with Ra-
diopharmaceuticals. Nucl Med Biol (1996) 23: 1019-1021.
Delmon-Moingeon L I,mahmood A, Davison A, Jones A G. A New Approach to labeling Cells
with Technetium-99m, Part II. Evaluation of Radiolabeled Human-Lymphocyte Immune Func-
tions. Nucl Med Biol (1996) 23: 87-95.
Demaimay F, Noiret N, Roucoux A, Patin H, Bellande E, Pasqualini R, Moisan A. New
Bis(dithiocaboxylato)Nitridotechnetium-99m Radiopharmaceuticals for Leucocyte Labelling: In
Vitro and In Vivo Studies. Nucl Med Biol (1997) 24: 439-445.
Sampson C B. Interference of patient medication in the radiolabelling of white blood cells: An
update. Nucl Med Commun (1998) 19: 529-533.

196
Mata F. Células sanguíneas marcadas con radionucleidos. Aspectos metodológicos. I. Hemat-
íes y plaquetas. Rev Esp Med Nuclear, 15, 1 (38-47), 1996.
Tratado de Fisiología médica. Guyton. 7ª Edición, 1988. Ed. Intermamericana-McGraw-Hill.
www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/151.html
Guías de Procedimientos Radiofarmacéuticos. Nº 1: Marcaje de Leucocitos con Tecnecio
(99mTc) exametazima (HM-PAO). Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad y
Consumo. 2001.
Guías de Procedimientos Radiofarmacéuticos. Nº 4: Marcaje de Plaquetas con 111In-oxina.
Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2002.
Guías de Procedimientos Radiofarmacéuticos. Nº 5: Marcaje in vitro de hematíes con 51Cr.
Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2002.
Guías de Procedimientos Radiofarmacéuticos. Nº 6: Marcaje in vitro de hematíes con 99mTc.
Agencia Española del Medicamento. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2002
Filtración glomerular. En Internet: http://ciencias.inernecocli.edu.co/

197
12.CARDIOLOGÍA NUCLEAR
1. Para investigación de isquemia miocárdica:
201
a) Tl estrés-redistribución.
99m
b) Tc-Sestamibi reposo-estrés o estrés-reposo.
201 99m
c) Protocolos combinados Tl / Tc.

2. Isquemia Miocárdica y detección de viabilidad miocárdica


201
a) Tl reposo-redistribución.(*)
201
b) Tl estrés-reinyección.
201
c) Tl estrés- redistribución tardía.
99m
d) Tc-Sestamibi estrés y en reposo post nitratos.
99m
e) Tc-Sestamibi en reposo y en reposo post nitratos. (*)
201 99m
f) Tl reposo o Tc-Sestamibi estrés.
201 99m
g) Tl redistribución, Tc-Sestamibi estrés.
18
h) Estudio de positrones con F-FDG SPECT. (*)
(*) Sólo sirven para detección de viabilidad miocárdica (no de isquemia).
Están indicados cuando sea arriesgado provocar isquemia o cuando
interese exclusivamente la investigación de viabilidad.

INDICACIONES DE LA GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA


CON RADIONUCLEIDOS
Según la Guía de Procedimientos para la Imagen de Perfusión Miocárdica con Radionucleidos,
las indicaciones más importantes son:
- Evaluar la presencia y grado de obstrucción coronaria en pacientes con sospecha de
enfermedad arterial coronaria.
- Ayudar a la gestión de los pacientes con enfermedad coronaria conocida:
Para determinar la probabilidad de futuros eventos coronarios, por ejemplo después de
un IAM o relacionado con una propuesta de cirugía no cardíaca.
Guiar las estrategias de la revascularización miocárdica paradeterminar la significación
hemodinámica de las lesiones coronarias.
Evaluar la adecuación de la revascularización percutánea y quirúrgica.
Evaluar la viabilidad miocárdica e hibernación, particularmente con referencia a la revasculari-
zación planeada.

Indicaciones especiales
Evaluar la significación hemodinámica de las arterias coronarias conocidas o con sospecha de
anormalidad.
Evaluar la significación hemodinámica de los aneurismas coronarios en la enfermedad de Ka-
wasaki.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RADIOFÁRMACOS EMPLEADOS EN LA


GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
201
El primer isótopo utilizado en los estudios de perfusión miocárdica fue el Tl. Sin embargo
99m
desde los años 80, disponemos de fármacos que pueden ser marcados con Tc. Los agentes
de perfusión miocárdica han sido desarrollados para usar las propiedades físicas favorables del
99m 99m
Tc. Las ventajas potenciales de los agentes de perfusión miocárdica con Tc en compara-
201
ción con el Tl incluyen:
99m
1. La emisión de un fotón de 140 keV del Tc es la ideal para la imagen en una gam-
macámara estándar.
99m
2. La energía del fotón de 140 keV del Tc es menos atenuada por el tejido blando

199
201
comparada con la energía de 69 a 83 keV del Tl.
99m
3. El periodo de semidesintegración de 6 horas del Tc comparado con las 73 horas del
201 99m
Tl permite administrar mayores actividades de Tc y mejora la estadística de conta-
je.
99m 99 99m
4. Debido a que el Tc se produce en un generador de Mo/ Tc para uso médico, es
disponible para uso urgente.
5. Mejora la dosimetría del paciente.
6. Además, sus características físicas son idóneas para la realización de una adquisición
en modo SPECT.

RADIOFÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA

La gammagrafía de perfusión miocárdica, es una técnica ampliamente usada en la clínica para


valorar el flujo sanguíneo regional coronario en el diagnóstico y pronóstico de la Enfermedad
nucleido
Coronaria (EC). La imagen obtenida con radio s tiene la ventaja de proveer la información
sobre el territorio arterial coronario afectado y la extensión del miocardio en riesgo.
La prueba diagnóstica consiste en realizar dos estudios gammagráficos en el paciente, uno en
reposo y otro tras la realización de un esfuerzo, bien físico (ergometría) o bien mediante estí-
mulo farmacológico (dipiridamol, adenosina o dobutamina). El estudio se realiza en cada caso
99m 99m
tras la administración de un radiofármaco tecneciado ( Tc-tetrofosmina, Tc-sestamibi) o no
201 201
tecneciado ( Talio ( Tl)).
Tanto la ergometría como el estrés con vasodilatadores pueden aumentar el flujo sanguíneo a
rangos en los cuales la EC puede ser detectada por diferencias entre los vasos normales y
estenóticos. El estrés farmacológico parece ser más uniforme en su vasodilatación que la er-
gometría y más apropiado para pacientes con capacidad de ejercicio limitada.

CLORURO DE TALIO (201TlCl)


201 203 201 201
El Tl se produce en un ciclotrón mediante la reacción Tl (p,3n) Pb, donde el Pb decae
201 201
a Tl tras un periodo de semidesintegración (T1/2) de 9,4 horas. El Tl obtenido por esta vía
es puro y libre de otros contaminantes.
201
El Tl tiene un T1/2 = 73 horas, y se distribuye para estudios en Medicina Nuclear en forma de
201
Cloruro de Talio ( TlCl) en una disolución para inyección intravenosa. Generalmente se for-
mula con alcohol bencílico como agente bacteriostático.
Suele llegar a las Unidades de Radiofarmacia con una precalibración que depende del labora-
torio productor puede ser de entre 4-6 días. El radiofármaco debe ser almacenado a temperatu-
ra de ambiente.
Se trata de un catión monovalente, análogo del potasio (K), y con un comportamiento similar al
mismo, comportándose como un ión intracelular. Desde el punto de vista de su mecanismo de
acción, una vez administrado por vía endovenosa, se distribuye por el organismo de forma
proporcional al flujo sanguíneo regional. Se incorpora al miocito cardíaco en función del flujo
coronario existente y de la capacidad de extracción del miocito, quedando a nivel miocárdico
alrededor del 4% del total de la dosis administrada. El resto se distribuye entre el hígado, el
bazo, la musculatura esquelética, el cerebro y los riñones.
201
En cuanto al mecanismo de acción del TlCl en procesos tumorales y en las células de las
+ +
glándulas paratiroides, atraviesa las células a través de la bomba Na /K ATPasa, y se une en
el interior a las proteínas citosólicas.
201 +
La incorporación del Tl al miocito se realiza de dos formas, una activa, mediante la bomba
+ +
Na /K -ATPasa, que precisa de la integridad celular para su actuación y que se muestra pro-
porcional al grado de actividad metabólica celular, y una pasiva, puramente por difusión dado el
201 + -
pequeño tamaño del ión hidratado del Tl (1,44 Å) al formar con el ión Cl una molécula neu-
+ + +
tra a pH fisiológico. La bomba Na /K -ATPasa no es solo selectiva para los iones K , sino para
201 +
otros cationes monovalentes de cierto radio iónico. Entre estos cationes, el Tl es el que tie-

200
ne la extracción mayor.
201 + +
El ión Tl es más reactivo que el ión K y puede formar complejos con moléculas que con-
201 +
tengan restos sulfuro, lo que sugiere que una cantidad significativa del Tl inyectado podría
unirse a dichos restos sulfuro de los aminoácidos a pH fisiológico.
A las concentraciones químicas y actividades utilizadas para las exploraciones diagnósticas no
201
parece que el TlCl tenga actividad farmacodinámica.
201 +
En su farmacocinética se observa que la extracción del Tl de la sangre es rápida, con una
fijación miocárdica de hasta el 85% de la captación en el primer paso, y la proporcionalidad
entre el grado de fijación y el flujo sanguíneo coronario se mantiene lineal dentro de un amplio
margen de flujos coronarios. Tras la incorporación a la célula miocárdica, tiene un máximo a los
20 minutos, se inicia una tendencia al equilibrio de las concentraciones intra y extracelulares de
201 +
Tl , siendo éste el denominado efecto de lavado, con lo que el miocito va perdiendo concen-
tración hasta igualar la del torrente sanguíneo, fenómeno conocido como redistribución. Esta
redistribución es tanto más rápida cuanto mayor sea el flujo sanguíneo regional y, en general,
se considera completada a partir de las 3-4 horas.
201 +
La eliminación final del Tl del organismo es muy lenta, y se realiza de forma predominante
por vía fecal (80%) y por orina (20%). El período de semidesintegración eficaz es de aproxima-
damente 60 horas y el biológico es de aproximadamente 10 días.

Forma farmacéutica
Se trata de una solución inyectable incolora, para la administración intravenosa.

Preparación del radiofármaco


No requiere ninguna preparación, el radiofármaco viene listo para su uso, debiendo ser mani-
pulado en condiciones asépticas, y midiendo la actividad en un calibrador de dosis, en función
de la exploración que se vaya a realizar.

Control de Calidad
No se realiza ningún control de calidad en la Unidad de Radiofarmacia Hospitalaria. Los contro-
les vienen realizados desde el Laboratorio productor.

Indicaciones
201
El TlCl está indicado para:
- Gammagrafía miocárdica para la evaluación de la perfusión coronaria y de la viabilidad
celular: cardiopatía isquémica, miocardiopatías, miocarditis, contusiones miocárdicas y
lesiones cardíacas secundarias.
- Gammagrafía muscular para evaluar la perfusión muscular en la enfermedad vascular
periférica.
- Gammagrafía paratiroidea.
- Visualización de tumores que captan talio en diferentes órganos, especialmente tumo-
res cerebrales, tumores de tiroides y metástasis.

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
- Embarazo.
- Mujeres amamantando.
- Estudios gammagráficos miocárdicos en condiciones de estrés, deben tenerse en
cuenta las contraindicaciones asociadas a la inducción del estrés.

Posología
En pacientes adultos se administrará en función del peso del paciente una dosis de 0,74 – 1,11
201
MBq/kg (0,02 – 0,03 mCi/kg). Si se realizan imágenes de SPECT, esta actividad puede aumen-
tarse en un 50%, hasta una actividad máxima de 110 MBq (3 mCi).
18
En la población pediátrica (menor de años), debe administrase una fracción de actividad
recomendada para los adultos en función del peso corporal.

Interacciones
201 +
Algunos medicamentos pueden interferir en la captación miocárdica del Tl . Puede haber tres
procesos implicados:
- Variaciones directas o indirectas del flujo sanguíneo coronario (dipiridamol, adenosina,
isoprenalina, dobutamina, nitratos, etc.).
- Interferencias con las pruebas de intervención (beta-bloqueantes y pruebas de esfuer-
zo, teofilina, dipiridamol, etc.).
- Modificación de la captación celular del talio aunque no se disponga de datos definiti-
+ +
vos, como son los fármacos digitálicos (porque inhiben la bomba Na /K ATPasa) y la
insulina.
201
También se ha observado que el Bicarbonato sódico aumenta la captación del TlCl durante el
+
ejercicio, pues provoca una alcalosis transitoria con alteración del transporte intracelular del K
sérico.

Reacciones adversas
Se han informado de reacciones adversas raras, como: reacciones alérgicas y efectos vasova-
gales. Se han descrito casos de necrosis local debida a la radiación después de la inyección
paravenosa.

Dosimetría
Se desintegra hasta Hg por captura electrónica emitiendo rayos X y fotones γ, con unas ca-
201

racterísticas energéticas: 135 keV (2.7%), 166 keV (1.6%) y 167 keV 10%, y los Rayos X de
69-83 keV (85.7%).
201
La dosis efectiva resultante de la administración de una actividad de 78 MBq de TlCl es de
17,2 mSv, para un adulto de 70 Kg de peso.
99m
Tc-TETROFOSMINA (MYOVIEW®)
99m
El complejo de Tc del ligante tetrofosmina [P53, 1,2-bis(bis(etoxietil)fosfino)etano] es un
99m + 99m
complejo catiónico de tecnecio fosfino dioxo ([ Tc(tetrofosmina)2O2] ) ( Tc-TF) donde el Tc
adquiere valencia + 5. Se prepara a partir de una formulación en un equipo reactivo liofilizado,
con una alta pureza radioquímica y una estabilidad del complejo de 12 horas.

Figura 97.Estructura química de la 99mTc-Tetrofosmina

99m 99m
La Tc-tetrofosmina ( Tc-TF) da unas imágenes de perfusión cardiaca de alta calidad con
una sensibilidad y especificidad excelente para detectar la enfermedad arterial coronaria. Hay
99m
estudios que han demostrado que la gammagrafía con Tc-TF resulta similar a las realizadas
201 99m
con Tl o con Tc-sestamibi en la identificación de pacientes con EC. El mecanismo de cap-

202
99m 99m
tación miocárdica y la retención del trazador similar de la Tc-TF y del Tc-sestamibi sugie-
ren su uso para la identificación del miocardio severamente disfuncional pero viable.
99m
La captación miocárdica de la Tc-TF está linealmente relacionada con el flujo sanguíneo
miocárdico en regiones de flujo normal, isquemia de suave a moderada, e hiperemia modera-
da.
99m
Las primeras publicaciones indicando los mecanismos de acción de la Tc-TF demostraron
un potencial de membrana conducido por un mecanismo de difusión independiente de un
transporte a través de los canales de cationes. Además de la carga del complejo del trazador,
la lipofilia del trazador está correlacionada con la captación. Por tanto, el complejo lipofílico
99m
Tc-TF se acumula en el tejido miocárdico viable proporcionalmente al flujo sanguíneo.
99m
La alta lipofilia de la Tc-TF, da como resultado una mejor difusión a través de la membrana
celular, lo que puede explicar la alta captación inicial y el rápido aclaramiento de este trazador.
Prácticamente no muestra fenómeno de redistribución, manteniéndose en el interior de la célu-
la sin retornar al torrente circulatorio, de ahí la necesidad de administrar una dosis de radiofár-
maco en los estudios que se realicen en esfuerzo y en reposo.
A las concentraciones químicas y actividades utilizadas para las exploraciones diagnósticas no
99m
parece que la Tc-TF tenga actividad farmacodinámica.
Desde el punto de vista farmacocinético, su cinética hepática, además de la alta acumulación
miocárdica y la retención, el alto aclaramiento hepático es de gran importancia para la buena
calidad de imagen con respecto al contraste con el fondo del corazón. Esto conduce a una
99m
ventana de tiempo para la adquisición de imágenes con Tc-TF entre 30 y 60 minutos des-
pués de la inyección del trazador.
El aclaramiento sanguíneo, a los 10 min postinyección es menor del 5% de la dosis inyectada
en el volumen sanguíneo en voluntarios sanos. A los 10 min post-inyección, hay menos de
3,5% de la dosis inyectada en el volumen plasmático total.
99m
A los 5 minutos después de la inyección, entre un 1,2 a un 1,8 % de la Tc-TF se localiza en
el miocardio.
El aclaramiento urinario es aproximadamente un 50% más rápido en el estudio en reposo que
en el esfuerzo, considerando el 13,1 ± 2,1% y 8,9 ± 1,7% de la dosis inyectada a las 2 horas
127
postinyección respectivamente (p<0,0001). El aclaramiento fecal acumulado es menor des-
pués del esfuerzo (rango 16,7% - 33,6%, media 25,2% ± 5,6%) que el correspondiente al estu-
dio de reposo (rango de 26,3% - 41,1%, media 34,2% ± 4,2%) (p<0,05).
99m
Las ventajas de la Tc-TF incluyen un rápido aclaramiento hepático, que puede permitir las
imágenes tempranas después de la inyección en reposo y la preparación del trazador a tempe-
ratura de ambiente.
99m
La actividad intestinal que interfiere provocada por el Tc-TF puede complicar la interpreta-
ción de la pared inferior del miocardio. El estómago lleno, a través de su incremento de volu-
men, puede empujar el intestino caudal hacia abajo y así también la distancia de los artefactos
intestinales del corazón. Varios estudios indican que la actividad intestinal está significativa-
mente reducida en pacientes que reciben comida en comparación con los que no lo hacen. En
los pacientes que reciben comida antes de la adquisición de las imágenes se provoca un au-
mento del volumen del estómago. El estómago lleno, como resultado de su volumen, empuja el
intestino caudalmente hacia abajo, retirando la actividad intestinal de la pared interior del mio-
cardio. Por otra parte, la ingestión de alimento graso aumenta la eliminación biliar del radiofár-
maco. Así pues es necesario que el paciente llegue a realizarse la prueba en ayunas, y que
tras la inyección del radiofármaco ingiera algún alimento graso.
La captación cardiaca es rápida y con una buena retención. El rango del porcentaje de la dosis
inyectada captada por el corazón es del 0,6% al 1,8% en reposo, siendo similar para la dosis
tras esfuerzo.
La captación del hígado en reposo es alta en las imágenes iniciales, si bien cae rápidamente a
menos del 1,6% a las 2 horas y desaparece prácticamente a las 8 horas. La actividad en la
vesícula biliar aumenta rápidamente hasta obtenerse un pico de actividad a las 2 horas postin-
yección.

203
En el estudio en reposo, existe una captación del trazador por los pulmones en la imagen pre-
coz, con un rápido aclarado hasta casi niveles indetectables dentro de las 4 horas.

Forma farmacéutica
Equipo reactivo para preparación radiofarmacéutica.
Se trata de un liofilizado, estéril y apirógeno de tetrofosmina (230 mg) formulado bajo atmósfera
de nitrógeno. Entre sus excipientes se encuentra: Cloruro de estaño (II), sulfosalicilato de dis-
odio, D-gluconato de sodio (para el intercambio de ligantes que tiene lugar en la síntesis del
radiofármaco), bicarbonato de sodio, nitrógeno gas.

Preparación del radiofármaco


Un requisito importante para obtener un alto rendimiento de marcaje es, que el eluido del gene-
rador tenga una alta pureza química. Para garantizar las óptimas condiciones de reacción, el
eluido deber ser “fresco”, es decir, que no esté eluido durante más de 6 horas, y de un genera-
dor eluido a su vez en las últimas 24 horas.
99m
El volumen del TcO4Na que se añada debe ser al menos de 4 ml y no más de 8 ml. La con-
centración de actividad no deberá ser superior a 1,5 GBq/ml (40 mCi/ml), y si es necesario
puede ser diluido con suero fisiológico. La cantidad de actividad total que se añada al vial no
será superior a 12,05 GBq (325 mCi).
En todo momento de la preparación se debe utilizar una técnica aséptica, utilizando cabinas de
flujo laminar que garanticen la calidad de la preparación. Tras colocar el vial en un recipiente
blindado, se insertará una aguja estéril (aguja de ventilación). Mediante una jeringa estéril, se
99m
inyectará la cantidad de actividad requerida de solución inyectable de TcO4Na (diluida si es
necesario con suero fisiológico). Antes de retirar la jeringa del vial, se extraerán 5 ml de gas por
encima de la solución. Posteriormente se retirará la aguja de ventilación.
Se agitará el vial hasta la completa disolución del liofilizado, y se dejará incubar a temperatura
de ambiente durante 15 minutos.
99m
Durante la preparación tiene lugar una reacción de intercambio de ligantes entre el Tc-
99m
gluconato que se forma inicialmente y la TF hasta dar lugar a la Tc-TF más gluconato libre.
El producto reconstituido y marcado se almacenará a 2-8º C hasta que se dispensen las dosis
para los pacientes. El radiofármaco tiene una estabilidad una vez marcado de 12 horas.

Control de Calidad
99m
Una vez marcado la Tc-TF se determinará la PRQ. Para ello se pueden realizar varios con-
troles de calidad cromatográficos:
- Cromatografía en capa fina:
Fase estacionaria: Varian SA TLC
Fase móvil: Acetona:diclorometano (65:35%, V/V) preparado en el día de la utilización.
Tras el desarrollo se colocará la tira cromatográfica en el radiocromatógrafo y se determinarán
99m
tres posiciones donde aparecerán las impurezas: los complejos Tc-RH en Rf = 0-0,2; la
99m 99m -
Tc-TF en Rf = 0,25-0,75, y el TcO4 libre en Rf = 0,8-1,0.
- Cromatografía en papel:
Fase estacionaria: papel PADS
Fase móvil: Metil etil cetona
Tras el desarrollo y posterior medición en el equipo, se observarán 3 posiciones: los complejos
99m 99m 99m -
Tc-RH en Rf = 0-0,13; la Tc-TF en Rf = 0,54-0,8; y el TcO4 libre en Rf = 0,85-1,0.
Se debe inyectar el radiofármaco si la PRQ > 90%.
Se determinará el pH que debe estar comprendido entre 7,5-9,0.

Indicaciones

204
El radiofármaco se emplea como agente de perfusión miocárdica indicado como coadyuvante
para el diagnóstico y localización de isquemia y/o infarto miocárdicos. En estos pacientes so-
metidos a gammagrafía de perfusión miocárdica puede utilizarse el SPECT sincronizado con
ECG para la valoración de la función ventricular izquierda (fracción de eyección del ventrículo
izquierdo y motilidad de su pared).
99m
Por otra parte, la Tc-TF también está indicado como coadyuvante para la valoración inicial
del tumor de mame (por ejemplo, palpación, mamografía o modalidades de imagen alternativas
y/o citología), así como para la caracterización de malignidad de lesiones sospechosas de ma-
ma, cuando todas las demás pruebas recomendadas resulten no concluyentes.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología
En función del tipo de procedimiento empleado en el Servicio de Medicina Nuclear, dependerá
la actividad inyectada en el paciente:
- Procedimiento en 2 días:
Cuando se realiza el estudio en esfuerzo y en reposo en diferente día. Para ello las dosis a
emplear serán entre 6-20 mCi por inyección.
- Procedimiento en un solo día:
Cuando se realiza el estudio completo de esfuerzo y reposo en el mismo día. Para ello, primero
99m
se realizará el estudio en esfuerzo mediante una inyección de 6-8 mCi de Tc-TF. Trascurrido
99m
entre 2-4 horas de la realización de la prueba, se inyecta otra dosis de Tc-TF de una activi-
18
dad de -24 mCi para realizarle la gammagrafía de perfusión en estado de reposo.
99m
El fabricante no recomienda el uso de la Tc-TF en niños o adolescentes, ya que no hay da-
tos disponibles para estos grupos de exploración.

Interacciones
Los fármacos que influyen sobre la función miocárdica y/o flujo sanguíneo, como beta-
bloqueantes, antagonistas del calcio o nitratos, pueden causar falsos resultados negativos en el
diagnóstico de la patología coronaria.
La dexametasona modifica la captación del radiofármaco, disminuyendo la fracción de eyec-
ción calculada en primer paso.
Los digitálicos disminuyen el cociente de captación corazón/fondo, mediante la inhibición de la
+ +
bomba Na /K .
La doxorrubicina disminuye la captación de la radiofármaco en el miocardio, porque puede pro-
ducir cardiotoxicidad.
La lidocaína y la procainamida disminuyen la captación del radiofármaco en miocardio y au-
mento de la captación hepática.
La vasopresina puede producir defectos en la perfusión en ausencia de enfermedad coronaria,
dando por tanto falsos positivos.

Reacciones adversas
99m
Son muy raras (<1/10.000). Se han relacionado con la Tc-TF los siguientes efectos:
- Sobre el sistema inmunológico: edema facial, reacciones de hipersensibilidad, reaccio-
nes alérgicas y reacciones anafilácticas.
- Sobre el sistema nervioso: cefalea, mareos, sabor metálico, alteraciones del olfato y del
gusto.
- Trastornos vasculares: enrojecimiento e hipotensión.
- Sobre el sistema respiratorio: disnea.

205
- Sobre el sistema digestivo: vómitos, nauseas, sensación de quemazón en la boca.
- Sobre la piel y el tejido subcutáneo: urticaria, comezón, erupción eritematosa.
- En el lugar de administración se ha referido sensación de calor.
- Incremento del recuento leucocitario.

Dosimetría
Los resultados de los cálculos a partir de una dosis administrada de 30 mCi (1110 MBq) de
99m
Tc-TF
TF demostraron una dosis efectiva, (asumiendo un periodo nulo de la vejiga de 3,5
-3 -3 -3
horas) de 32,9 x 10 rad/mCi (8,9 x 10 mSv/MBq) en el estudio en reposo y 26,7 x 10
-3
rad/mCi (7,1 x 10 mSv/MBq) después del esfuerzo.
Los órganos que recibían la dosis más alta eran aquellos de las vías excretoras (vesícula, in-
i
testino delgado, intestino grueso, vejiga urinaria y riñones).
Se asume que la dosis en un rango de 8-108 mCi (300-370
370 MBq) podría ser necesaria para la
primera inyección, lo cual implicaría entonces una segunda inyección conteniendo entre 24 –
30 mCi (890-1110
1110 MBq), para el protocolo de un día.
99m
Se ha estimado que para ara una actividad administrada de 30 mCi (1110 MBq) de Tc-TF, la
dosis efectiva para el periodo nulo vesical de 3.5 horas sería de 1 rad (9,9 mSv) en reposo o de
0,8 rad (7,9 mSv) después del esfuerzo, y la pared de la vesícula biliar recibiría la dosis más
alta, en el orden de 3,7 – 5,4 rad (27 a 54 mSv). Similarmente, para una dosis de 10 mCi (370
MBq) la dosis efectiva en reposo y esfuerzo sería de cerca de 0,3 rad (3,3 y 2,6 mSv, respecti-
respect
vamente). Esto implica que en el caso del protocolo de 1 día donde
donde se requieren una dosis de
10 mCi (370 MBq) en esfuerzo y una de 30 mCi (1110 MBq) en reposo resultaría una dosis
total efectiva en el estudio completo de 1,3 rad (12,5 mSv) y que la vesícula recibiría una dosis
127
de 6,7 rad (67 mSv) para el estudio total de 40 mCi (1480 MBq) . La dosis en cuerpo entero
para una inyección de 30 mCi (1110 MBq) está estimada en 0,4 rad (4 mSv) tanto para el estu-est
dio de esfuerzo como de reposo.
99m
ISOBUTIL-ISONITRILO (99mTc-MIBI; 99mTc SESTAMIBI)
Tc-METOXI-ISOBUTIL
Su nombre químico es el Tetrafluoroborato de Tc(I)-hexakis(2-metoxi-isobutil-isonitrilo).
Tc(I) isonitrilo). Se trata
201
de un complejo catiónico lipofílico que se empleó como sustituto del Tl para estudios de per- pe
99m 99m
fusión miocárdica marcado con Tc. Como se muestra en la Figura el Tc
Tc-MIBI tiene una
carga neta +1, con un número de coordinación de 6 (6 grupos isonitrilo unidos al Tc central).

Figura 98. Estructura química del 99mTc-MIBI

99m
El complejo tiene un grupo isonitrilo que forma un complejo con el Tc tras su reducción con
2+
el ión Sn .
Desde el punto de vista de su mecanismo de acción,, este compuesto tiene una gran afinidad
miocárdica y su captación celular se realiza por difusión, dependiendo del potencial negativo

206
transmembrana, independientemente del pH extracelular y sin que intervenga en ello la bomba
+ +
Na /K ATPasa, siendo su distribución proporcional al flujo coronario regional. Dentro del citosol
de la célula queda fijado en las mitocondrias en más del 90% de la actividad que llega al mio-
cardio, de forma proporcional a la actividad metabólica mitocondrial.
99m
Al igual que la Tc-TF, prácticamente no muestra fenómeno de redistribución, manteniéndose
en el interior de la célula sin retornar al torrente circulatorio, de ahí la necesidad de administrar
una dosis de radiofármaco en los estudios que se realicen en esfuerzo y en reposo.
99m
No está claro el mecanismo de localización en otro tejidos, para los cuales el Tc-MIBI tiene
gran utilidad diagnóstica, como puede ser en el tejido mamario (benigno, inflamación, maligno o
fibroso), donde se ha visto que en las lesiones malignas de mama hay una alta captación del
radiofármaco. Se ha demostrado que ésta mayor concentración es debido al elevado contenido
en mitocondrias en las células tumorales y al elevado potencial de membrana de las células
99m
tumorales. Por otra parte, existen estudios que indican que el Tc-MIBI es un sustrato de la
glicoproteína P, y se ha establecido una correlación directa entre la expresión de la glicoproteí-
99m
na P y la eliminación del Tc-MIBI en los tumores. La sobreexpresión de la glicoproteína P
podría ser la causa de imágenes falsamente negativas de tumores, especialmente aquellos de
un tamaño superior a 1 cm.
99m
Otro de los tejidos con captación de Tc-MIBI es el tejido paratiroideo. En el adenoma de las
glándulas paratifoideas, el flujo sanguíneo y el número de mitocondrias están aumentados.
99m
Este hecho puede explicar el aumento de la captación y del atrapamiento del Tc-MIBI en el
adenoma paratiroideo. Al parecer, la localización del radiofármaco depende de la irrigación
sanguínea del tejido, la concentración de No está claro el mecanismo de localización en otro
99m
tejidos, para los cuales el Tc-MIBI tiene gran utilidad diagnóstica, como puede ser en el teji-
do mamario (benigno, inflamación, maligno o fibroso), donde se ha visto que en las lesiones
malignas de mama hay una alta captación del radiofármaco. Se ha demostrado que ésta mayor
concentración es debido al elevado contenido en mitocondrias en las células tumorales y al
elevado potencial de membrana de las células tumorales. Por otra parte, existen estudios que
99m
indican que el Tc-MIBI es un sustrato de la glicoproteína P, y se ha establecido una correla-
99m
ción directa entre la expresión de la glicoproteína P y la eliminación del Tc-MIBI en los tumo-
res. La sobreexpresión de la glicoproteína P podría ser la causa de imágenes falsamente nega-
tivas de tumores, especialmente aquellos de un tamaño superior a 1 cm.
99m
Otro de los tejidos con captación de Tc-MIBI es el tejido paratifoideo. En el adenoma de las
glándulas paratifoideas, el flujo sanguíneo y el número de mitocondrias están aumentados.
99m
Este hecho puede explicar el aumento de la captación y del atrapamiento del Tc-MIBI en el
adenoma paratiroideo presentada al tejido y el tamaño del adenoma paratiroideo.
No se esperan efectos farmacodinámicos detectables clínicamente después de la administra-
99m
ción del Tc-MIBI en pacientes.
Entre sus características farmacocinéticas, el grado de extracción miocárdica del MIBI está
entre el 1,5% y el 2% de la dosis administrada, con una fijación del 60% durante el primer pa-
so. El resto de actividad se distribuye de forma proporcional al flujo por el hígado, bazo, riñones
y musculatura esquelética, existiendo, además, una excreción hepática activa, con eliminación
del trazador por vía biliar. La eliminación de la sangre es rápida, a los 3 minutos después de la
inyección, el 23% de la radiactividad se encuentra en el torrente sanguíneo, y el 2,5% a los 10
minutos. Su unión a proteínas es menor del 1%.
La vía principal de eliminación es hepatobiliar. A la hora post-inyección se observa actividad en
el intestino delgado. Un 29% de la dosis es eliminada vía renal durante las 24 horas.
99m
El grado de aclaramiento del Tc-MIBI permite un correcto nivel de contraste, respecto a la
actividad existente entre el corazón y los pulmones, a partir de los 60-90 minutos, tiempo en
que debe demorarse las imágenes diagnósticas.

Forma farmacéutica
Equipo reactivo para preparación radio farmacéutica. Es un liofilizado, estéril y apirógeno para
99m
reconstituir con solución inyectable de TcO4Na.

207
Está formulado en forma de sal cúprica del tetrafluoroborato de [tetrakis(2-metoxi-2-metilpropil-
1-isoniacida)cobre (I)].
Como excipientes se encuentra: cloruro de estaño (II), clohidrato de cisterna monohidrato, citra-
to de sodio, manitol, ácido clorhídrico (para ajustar el pH) e hidróxido de sodio (para ajustar el
pH).

Preparación del radiofármaco


En el proceso de síntesis tiene lugar una reacción de intercambio de ligantes, donde inicialmen-
99m
te se forma Tc-citrato, y posteriormente se va desplazando debido a la mayor afinidad por el
99m
MIBI hasta formar el Tc-MIBI.
Primeramente se preparará un baño de incubación a 100º C para que alcance la temperatura
óptima de síntesis. Tras la colocación del vial en un blindaje adecuado, con una jeringa estéril
99m
se extrae una cantidad de TcO4Na del eluido no superior a 11,1 GBq (300 mCi) en un volu-
men aproximado de 1-3 ml. Se añade dicha cantidad de actividad al vial y sin retirar la aguja,
se extraerá el mismo volumen de aire para igualar la presión dentro del vial. Se agita vigorosa-
mente para la disolución del liofilizado, y se llevará al baño de incubación que ya estará a 100º
C, donde se dispondrá durante 10 minutos.
Trascurrido el tiempo se extraerá el vial y se dejará enfriar durante 15 minutos, para poder pos-
teriormente preparar las dosis de los pacientes.
El equipo reactivo está formulado sin un agente bacteriostático. El equipo reactivo se almacena
a temperatura de ambiente, al igual que el vial una vez marcado.
La solución marcada tiene una estabilidad de 6-10 horas.

Control de Calidad
Para la determinación de la PRQ se deberán realizar dos cromatogramas para determinar las
99m 99m -
impurezas tipo Tc-RH y el TcO4 libre:
estacionaria
1.- Cromatografía en papel: cómo fase se empleará papel Whatman-3MM y acetona
99m 99m 99m -
como fase móvil. El Tc-RH aparecerá en Rf = 0, mientras que Tc-MIBI y TcO4 apare-
cerán en Rf = 1.
estacionaria
2.- Cromatografía en capa fina: cómo fase se tomarán tiras de silicagel (Al) y suero
99m 99m
fisiológico como fase móvil. El Tc-RH y Tc-MIBI aparecerán en Rf = 0 mientras que
99m -
TcO4 se desplazará a Rf = 1.
99m
Por diferencia de los valores de los dos cromatogramas, podemos determinar la PRQ del Tc-
MIBI, que debe ser superior al 87% para ser administrado al paciente.
Existen numerosos métodos publicados para determinar la PRQ (cromatografía en columna,
con diferentes solventes, etc.), todos ellos desarrollados para hacer la determinación en un
tiempo menor y dentro de la práctica de la Radiofarmacia Hospitalaria.

Indicaciones
Las indicaciones autorizadas para este radiofármaco son:
- Gammagrafía miocárdica de perfusión: detección y localización de la enfermedad arte-
rial coronaria (angina e infarto de miocardio).
- Evaluación de la función ventricular global: técnica de primer paso para la determina-
ción de la fracción de eyección y/o tomogammagrafía sincronizada (gated SPECT) con
el ECG, para la evaluación de la fracción de eyección, volúmenes y la motilidad regio-
nal de la pared del ventrículo izquierdo.
- Mamogammagrafía isotópica para la detección del cáncer de mama: detección del
cáncer de mama cuando la mamografía no es concluyente, insuficiente o indetermina-
da.
- Localización de tejido paratiroideo hiperfuncionante en pacientes con hiperparatiroidis-
mo recurrente o persistente, y en pacientes programados a cirugía de las glándulas pa-

208
ratiroides.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología
Las dosis indicadas aquí son para un adulto de 70 kg de peso.
- Diagnóstico de disminución de la perfusión coronaria y del infarto de miocardio: 400-
900 MBq (10-24 mCi).
- Evaluación de la función ventricular total: 600-800 MBq (16-22 mCi) inyectado en bolo.
Para el diagnóstico de la cardiopatía isquémica se requieren dos inyecciones, una en esfuerzo
y otra en reposo, con el fin de diferenciar la disminución transitoria de la captación por el mio-
cardio de la disminución persistente. La actividad recomendada va a depender, como en el
99m
caso de la Tc-tetrofosmina, del protocolo que se realice:
o Protocolo en dos días: 600-900 MBq (16-22 mCi) por estudio.
o Protocolo en un día: 400-500 MBq (6-13 mCi) para la primera inyección y el tri-
ple para la segunda.
No se debe administrar más de un total de 2.000 MBq (54 mCi) en el protocolo de un día, y de
18
00 MBq (48 mCi) en el protocolo de dos días.
Para el protocolo de un día, las dos inyecciones deben aplicarse con un intervalo de separación
de, al menos, dos horas.
- Diagnóstico de cáncer de mama: 740-925 MBq (20-25 mCi), inyectado en bolo, en el
brazo opuesto a la lesión.
- Gammagrafía de paratiroides: 200-750 MBq (5-20 mCi) inyectado en bolo.

Interacciones
En general los medicamentos que afectan a la función del miocardio o al flujo sanguíneo pue-
den causar falsos negativos en el diagnóstico de la cardiopatía coronaria. Por esta razón, es
necesario tener en cuenta los medicamentos concomitantes al interpretar los resultados del
procedimiento gammagráfico.
Las interacciones que pueden ocurrir con éste radiofármaco son las mismas que las de la
99m
Tc-TF.

Reacciones adversas
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: con frecuencia in-
mediatamente después de la inyección, puede observarse un sabor metálico o amargo,
parcialmente en combinación con sequedad de boca y una alteración del sentido del ol-
fato. Fiebre, fatiga, mareos o dolor transitorio de tipo artrítico.
- Trastornos cardíacos: Poco frecuente se ha observado dolor torácico, angina de pecho
o electrocardiograma anormal. Raras veces arritmia.
- Trastornos gastrointestinales: náuseas, dolor abdominal.
- Trastornos del sistema nerviosos: cefalea, convulsiones, síncope.
- Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad graves como dis-
nea, hipotensión, bradicardia, astenia, vómitos y angioedema.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: reacciones alérgicas de la piel y las mu-
cosas, con exantema (prurito, urticaria, edema), vasodilatación, reacciones locales en
el lugar de la inyección, hipoestesia y parestesia, rubores.

Dosimetría

209
En la gammagrafía de perfusión miocárdica, la dosis efectiva resultante de la administración de
una actividad máxima recomendada de 2.000 MBq (54 mCi) para un adulto de 70 Kg de peso,
es aproximadamente 16,3 mSv, para el protocolo de un día, y de 15,2 mSv para el protocolo de
dos días.
En la mamogammagrafía isotópica la dosis efectiva tras la administración de 925 MBq (25 mCi)
es de 8,3 mSv.
En la gammagrafía de glándulas paratiroides la dosis efectiva tras la administración de un
máximo de 750 MBq (20 mCi) es de 6,75 mSv.

HEMATÍES MARCADOS CON 99mTc (99mTc-HEMATÍES)


99m
En Cardiología nuclear se emplean los hematíes marcados con Tc para estudios de ventri-
culografía isotópica. Todo lo referente al radiofármaco se expondrá en el capítulo correspon-
diente a Radiofármacos Autólogos.

GAMMAGRAFIA DE PERFUSION MIOCARDICA

Con la gammagrafía de perfusión, evaluamos la perfusión miocárdica regional, veremos como


están prefundidas todas las paredes del VI, y podremos localizar de forma indirecta la lesión de
las coronarias, podremos saber que arteria esta afectada, también la contractilidad así como la
función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo (VI).
El radionucleido se fija en las mitocondrias de las células miocárdicas, indicando el flujo san-
guíneo regional, y la viabilidad miocárdica.

Indicaciones
• Pacientes con infarto
• Evaluación pre y post tto de cardiopatía isquémica.
• Evaluación de angor estable e inestable
• Evaluación de pacientes con alto riego de cardiopatía isquémica.
• Evaluar angor en la urgencia
• Evaluar tejido miocárdico viable.
• Pacientes intervenidos por enfermedad coronaria que presentan dolor.

Contraindicaciones
EPOC
Embarazo

Radiofármaco

99m
Tc sestamibi ( metoxi-isobutil isonitrilo)

99m
Tc tetrofosmina
• Cloruro del talio 201

Dosis y vía de admón.


Puede realizarse los estudios de reposo y esfuerzo físico o estrés farmacológico con dipirida-
mol o adenosina en 1 día o en 2 días, en el de un día se hace primero el estudio de reposo
• 99mTcsestamibi ( metoxi-isobutil isonitrilo) o 99mTC tetrofosmina
• Adultos 10 mCi fase reposo, 20 mCi fase esfuerzo, en el protocolo de 1 día.
• 25 mCi en fase de reposo y 25 mCi en fase de esfuerzo en el protocolo de dos días.
• Cloruro del talio 201
• Adultos 3 mCi , “iv” periférica.

Preparación
Ayuno de 6 horas,

210
No tomar te, café, ni refrescos cola en las 24 horas previas
Se debe explicar el procedimiento, la indicación del mismo y sus posibles riesgos en el caso del
estudio de estrés farmacológico y de esfuerzo y en el caso de que esté de acuerdo con su rea-
lización debe firmar el consentimiento
Explicar el procedimiento, anotar los medicamentos que toma, también es importante conocer-
la historia cardiológica. En caso de que su cardiólogo lo considere conveniente se retirarán los
betabloqueantes, 48 horas, antagonistas del calcio, 24 horas y nitratos, 24 horas
Ropa y calzado cómodo, Se canaliza una vía periférica

Fase de reposo
Descubrirse de cintura para arriba, se canaliza una vía periférica .Se introduce la dosis se lava
la vía con 10 ml de suero fisiológico.Espera en la sala durante 30 min. Se retira la vía poste-
riormente.

Instrucciones de adquisición:
• Paciente en decúbito brazo izquierdo sobre la cabeza sin moverse durante la prueba
• Matriz 64x64 orbita 180º, paso disparo 64 imágenes de 40 seg, 64x64 zoom 1,4,
• Fotopico 140Kev, ventana del 20%
• Colimador alta resolución baja energía

Fase de stress farmacológico


Vasodilatación con dipiridamol, o adenosina.
Tanto el estudio de estrés farmacológico como el estudio de estrés físico se hará bajo el control
estricto de un médico especialista en cardiología.
Contraindicaciones de los vasodilatadores

• Broncoespasmo.
• Asma severa o asociada con hipertensión pulmonar.
• Hipotensión (PA sistólica menor de 90 mmHg).
• Hipersensibilidad al dipiridamol o a la adenosina.
• Pacientes que requieran medicación continúa con xantinas.
• Bloqueo A-V de 2º ó 3er grado (sin marcapasos).
• Infarto de miocardio reciente.
• Angina inestable.
• Estenosis aórtica severa.
• Miocardiopatía hipertrófica u obstructiva severa.
• Hipotensión ortostática severa.
Una vez terminada la fase de reposo se coloca en decúbito dorsal en una camilla.Se le colo-
can los electrodos conectados al electrocardiógrafo.El manguito del esfingomanómetro para
tomar la TA Se hace un primer trazo de ECG basal
Administrar 0,56 mgr/ kg de dipiridamol en 20 ml de sf en infusión durante 4 min
Se toman trazos de electro y se toma la TA en el min 1, 2,3, 4 y 7 del procedimiento.
En el min 7 se administra la dosis de isótopo.
Si existen reacciones secundarias como cefalea o hipotensión, dolor torácico, o broncospasmo
se administra 5 ml de aminofilina de 125 a 250 mgr, en el min 9.
Si no existen otros eventos adversos se puede quitar la canalización.

Protocolo de infusión de adenosina


Preparación específica: suspender xantinas y dipiridamol oral.Administrar 140 μg/kg/min duran-
te 6 minutos, empleando una bomba de infusión. Inyectar el radiotrazador después de 3 min de
cesada la infusión de adenosina, a través de una llave de tres vías. Después de inyectar el
211
radiofármaco, se continúa el goteo de adenosina a razón de 140 μg/kg/min durante tres minu-
tos adicionales.
Espera en la sala durante 30 min.

Instrucciones de adquisición
• Paciente en decúbito brazo izquierdo sobre la cabeza.
• Matriz 64x64 orbita 180º, paso disparo 64 imágenes de 40 seg, 64x64 zoom 1,4.
• Fotopico 140Kev, ventana del 20%
• Colimador alta resolución baja energía

Fase de esfuerzo fisico en banda


Una vez terminada la fase de reposo se coloca en decúbito dorsal en una camilla. Se le colo-
can los electrodos conectados al electrocardiógrafo.El manguito del esfingomanómetro para
tomar la TA. Se hace un primer trazo de ECG basal
Contraindicaciones:
• Incapacidad física para realizar la prueba de esfuerzo.
• Infarto de miocardio reciente.
• Angina inestable.
• Hipertensión arterial severa.
• Hipertensión pulmonar.
• Arritmias graves.
• Insuficiencia cardiaca descompensada.
• Bloqueo aurículo-ventricular de 2º ó 3er grado (sin marcapasos).
• Miocarditis o pericarditis aguda.
• Estenosis aórtica o mitral severa.
• Cardiomiopatía hipertrófica u obstructiva severa.

Al paciente
Se le realiza el procedimiento de BRUCE
Con el sujeto encima de la banda se inicia con velocidad de 1,7 mph y 10º de inclinación
Cambiando la velocidad y la inclinación cada 3 min
Se obtienen trazos cada min y se va anotando la TA y FC, es necesario que el paciente llegue
a la 85% de la frecuencia máxima teórica A partir de ahí se administra la dosis del radionuclei-
do y el paciente seguirá corriendo un min. más.
Se detiene la prueba progresivamente. Si no hay más problemas la prueba finaliza
Si no existen eventos adversos retirar la canalización.
Espera en la sala durante 30 min.

Instrucciones de adquisición
• Paciente en decúbito brazo izquierdo sobre la cabeza.
• Matriz 64x64 orbita 180º, paso disparo 64 imágenes de 40 seg, 64x64 zoom 1,4.
• Fotopico 140Kev, ventana del 20%
• Colimador alta resolución baja energía

Procesamiento
Se realizan cortes tridimensionales
Se realiza el CT para la corrección de atenuación
Se procesa el cálculo de la Fracción de eyección del VI
Así como del engrosamiento y motilidad del mismo.Guardar las imágenes en disco o PACS.
Se puede realizar cuantificaciones y registro de los mapas polares.
212
Consideraciones
En el estudio con cloruro de 201Tl las imágenes tras el esfuerzo se inician a los 10 min y las
tardías a las 4 horas redistribución, o se puede hace una reinyección de 201Tl a las 4 horas, y
hace de nuevo el estudio.
Posibilidad de nuevo estudio sin reinyección a las 24 horas para viabilidad

Gated SPECT
Se recomienda su uso si se cuenta con el software necesario.
Se le deben colocar los electrodos del electrocardiograma, mejor utilizando compuesto con
99mTc. La máxima información se obtiene del gatting de ambas fases del estudio. Si se hace el
gatting en sólo una fase, se recomienda la de reposo.Se puede dividir el ciclo cardíaco en 8 o
16 cuadros (frames). Adquirir 25-35 segundos por paso angular, coincidiendo con la fase del
ciclo cardiaco.
En casos casos de arritmia frecuente o completa (p ej. fibrilación auricular), se debe obviar el
gatting pues el resultado será poco confiable.

Las imágenes del estudio sin procesar deberán ser revisadas en modo cine antes de la gene-
ración de cortes tomográficos a fin de verificar si el estudio está completo y evaluar la presen-
cia y grado de movimiento, alteraciones de la biodistribución, relación de actividad órga-
no/fondo y otras fuentes potenciales de artefactos.
La generación y análisis de un sinograma y linograma puede ser también de utilidad.
Identificar posible presencia de atenuación mamaria o diafragmática. Este
análisis preliminar debe efectuarse antes que el paciente se retire del
Servicio, lo que permitirá repetir la adquisición en caso necesario.

Variantes normales
Pueden existir variantes de la normalidad entre diferentes sujetos así como entre estudios
realizados al mismo individuo en diferentes momentos.
Entre las variantes normales, se encuentran:
• Adelgazamiento apical
• Tabique interventricular corto.
• Defecto “7 y 11” en el eje corto (debido a inserción del ventrículo
derecho).
• Músculo papilar prominente.

Visualización:
La interpretación del estudio debe realizarse preferiblemente en forma directa desde la pantalla
del ordenador. No se recomienda sustracción de actividad de fondo.
Escala de colores:
Las escalas de colores no continuas, aunque suelen ser de utilidad cuando están apropiada-
mente calibradas, pueden producir confusión por lo cual se aconseja siempre evaluar también
el estudio en escala de grises.

Interpretación
Las imágenes deben ser evaluadas en el contexto de la información clínica relevante y la pro-
porcionada por otros métodos como la ergometría, la ecocardiografía y la coronariografía. El
médico nuclear debe tomar en cuenta los aspectos éticos y legales involucrados en la interpre-
tación de estos estudios.

213
Anatomía cardiaca y aspecto general
• Dilatación o hipertrofia ventricular, o combinación de ambas.
• Dilatación transitoria (predomina en el estudio de estrés).
• Captación pulmonar del radiotrazador (reversible o fija).
• Visualización del ventrículo derecho.

Defectos de perfusión
Para determinar si el estudio es normal o anormal se analizará en cada paciente la presencia
de uno o más defectos de perfusión (áreas de menor concentración del radiofármaco).
Se comparan los defectos de perfusion existente en los estudios de reposo con los que encon-
tramos en los estudios tras estrés farmacológico o esfuerzo físico en banda. Si ambos los de-
fectos coinciden se llaman defectos fijos y si no coinciden defectos reversibles.

Localización del (los) defecto(s)


Las paredes ventriculares a considerar son: anterior, septal, inferior y lateral así como la com-
binación de éstas (ánteroseptal, ánterolateral, ínferolateral e ínferoseptal). A su vez, cada pared
se divide en tercios: apical, medio y basal. De este modo, se obtienen 24 segmentos más el
ápex el cual puede a su vez dividirse en 4: ánteroapical, láteroapical, ínferoapical y septoapical.
Los defectos pueden ser pequeños, medianos, o grande se describe su extensión, por ejem
afecta al segmento apical y medio de la pared posterior. Según su intensidad, pueden ser le-
ves, moderados y severos.
Pueden se totalmente reversible, parcialmente reversible, o no reversible o fijo. Redistribución
inversa o defecto paradojal.

Análisis cuantitativo
Puede realizarse análisis cuantitativo de perfusión y función ventricular si se cuenta con el
software adecuado: mapas polares para medir extensión, severidad y reversibilidad de los de-
fectos de perfusión, perfiles circunferenciales, imágenes paramétricas, curva de volumen,
fracción de eyección, cuantificación de captación pulmonar, etc. Se consideran métodos están-
dar de cuantificación los puntajes de estrés (SSS), de reposo (SRS) y diferencial (SDS), los
cuales pueden expresarse en forma absoluta o como porcentaje del área miocárdica total.

Criterios de interpretación del SPECT con GATED


Se deben obtener los datos cuantitativos proporcionados por el programa disponible que debe
incluir la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y, si es posible, el cálculo de los volúme-
nes ventriculares. Estos datos serán confiables siempre que se haya cumplido con los requisi-
tos técnicos correctos, en especial, la calibración del píxel y una adecuada señal electrocar-
diográfica durante la adquisición gatting. La evaluación cualitativa debe incluir el análisis del
engrosamiento sistólico y la motilidad parietal, el primero de los cuales se recomienda realizar
mediante escala de colores discontinua y el segundo mediante escala continua monocrómatica,
preferiblemente en modo cine.
La motilidad parietal puede graduarse de la siguiente forma: 0=normal,
1=hipoquinesia leve, 2=hipoquinesia moderada a severa, 3=aquinesia,
4=disquinesia.
El análisis del estudio gatting se debe realizar examinando los tres planos del ventrículo iz-
quierdo. El control de calidad del estudio gatting debe incluir la verificación de los contornos
endo y epicárdico colocados por el programa automático y la morfología de la curva de volu-
men.
El SPECT gatting permite discriminar entre defecto real y artefacto por atenuación mediante la
evaluación del engrosamiento parietal (otras formas de abordar el problema son: corregir la
atenuación con fuentes externas o modificar la posición del paciente durante una nueva

214
adquisición).
El SPECT gatting también es útil para determinar engrosamiento segmentario en los estudios
de viabilidad.

Informe del estudio


Datos clínicos. Breve reseña de la historia clínica y propósito del estudio. Informe cardiológico.
Trazado electrocardiográfico y resultado de la prueba de esfuerzo o estímulo farmacológico.
Técnica utilizada. Radiofármaco. Dosis.Tipo de protocolo.

Descripción
Debe mencionar la presencia, localización, extensión, severidad y grado de reversibilidad de
los defectos de perfusión. En el caso de dilatación ventricular en el esfuerzo o captación pul-
monar aumentada, estos hallazgos deben ser señalados debido a su poder pronóstico.

Función ventricular:
Descripción de la función global y segmentaria, valor de la fracción de eyección, eventual cam-
bio entre estrés y reposo que indique “aturdimiento ” miocárdico o disfunción isquémica transi-
toria.

Conclusiones
Se describen todos los hallazgos descritos previamente. Las conclusiones deben tener en
cuenta una correlación entre la historia clínica del paciente, el resultado de la prueba de estrés
y los resultados del estudio radioisotópico. Estas conclusiones deben intentar responder al
interrogante específico del médico que remite el caso.

Figura 99. Cortes tomograficos coronales sagitales, trasversales estudio normal

215
Figura 100. Isquemia anteroseptal y apical cortes sagitales trasversales y coronales MAPAS POLARES

DESCRIPCIÓN DE LOS PROTOCOLOS


99m
Tc-Sestamibi reposo // estrés (o) estrés // reposo: Existen protocolos de uno y dos días. Este
último es ideal dado que permite usar dosis altas y similares en ambas fases. En los protocolos
de un día se recomienda iniciar con el reposo a dosis bajas (296-370 MBq; 8-10 mCi) y termi-

216
nar con el estrés a dosis altas (925-1110 MBq; 25-30 mCi). En casos en que logísticamente
convenga comenzar con el estrés, la dosis inicial igualmente debe ser la más baja. El tiempo
entre la inyección y la adquisición de imágenes oscila entre 30 y 60 minutos. El intervalo míni-
mo entre ambas inyecciones debe ser de 3 horas.

1) Tl201 reposo // redistribución:

Es un protocolo que no detecta isquemia inducida, pero es adecuado para investigar viabilidad.
Las imágenes iniciales se comienzan a los 10 min post inyección (dosis: 111-148 MBq; 3-4
mCi), mientras que las de redistribución se efectúan a las 3-4 horas. Se pueden adicionar imá-
genes más tardías a las 12-24 horas, aunque por lo general no mejoran significativamente la
sensibilidad.

2) Tl201 estrés // reinyección:

Es útil para detectar isquemia y viabilidad miocárdica. La dosis de Tl-201 para el estrés es de
111-148 MBq (3-4mCi), mientras que para la reinyección se emplean 37 MBq (1 mCi), adminis-
trados inmediatamente después de efectuadas las imágenes de estrés o bien una hora antes
de las imágenes tardías. También se puede reinyectar inmediatamente después de las imáge-
nes de redistribución, constituyendo un protocolo de 3 fases (estrés-redistribución-reinyección).

3) Tl201 estrés // redistribución precoz // redistribución tardía:

Es similar al protocolo con Tl201 de estrés-redistribución (acápite 8.2). Requiere agregar imá-
18
genes tardías a las -24 horas post inyección.
99mTc
4) m-Sestamibi estrés // reposo post nitratos:

Se sigue el protocolo de uno o dos días descrito en el acápite 8.2, pero con la administración
adicional de nitratos sublinguales (nitroglicerina, 0,5-1,0 mg) u orales (dinitrato de isosorbide,
99m
10 mg), 5 y 15 minutos respectivamente antes de la inyección de la dosis de -Sestamibi
correspondiente al reposo. Los nitratos producen máxima vasodilatación coronaria, aumentan-
do la sensibilidad para detección de viabilidad miocárdica. Contraindicado en pacientes con
hipotensión (PA sistólica <90 mm Hg).
99m
5) -Sestamibi reposo basal // reposo post nitratos:

No sirve para detectar isquemia inducible. Se adquieren imágenes de perfusión miocárdica en


99mTc
reposo, 30-60 minutos después de la inyección de m-Sestamibi en las dosis descritas arri-
ba. Se repite el procedimiento el mismo día, o de preferencia al día siguiente, previa adminis-
tración de nitratos orales o sublinguales, como se describió en el acápite anterior.
99mTc
6) Tl201 reposo // m-Sestamibi estrés:

Se adquieren imágenes en reposo con Tl201 como se describió en 8.3. Inmediatamente des-
99mTc
pués se desarrolla el protocolo de estrés con inyección de m-Sestamibi (acápite 8.2). Tl201
99mTc
redistribución // m-Sestamibi estrés: Similar al acápite anterior, salvo que la inyección de
Tl201 se realiza la tarde o noche anterior y se obtienen imágenes de redistribución tardía (12 -
18 99mTc
horas) antes de hacer el estrés con m-Sestamibi. Estos últimos protocolos se denominan
de doble isótopos.

VENTRICULOGRAFIA RADIOISOTOPICA EN EQUILIBRIO (FEVI)


Utilizando glóbulos rojos marcados, las variaciones de volumen ventricular se traducen por
variaciones en la actividad radiactiva , permitiendo calcular parámetros hemodinámicos (frac-
ción de eyección, velocidad de eyección, velocidad de llenado diastólico, etc.).

Indicaciones
Pronóstico en el IAM.

217
Cardiotoxicidad de drogas quimioterápicas.
Estratificación preoperatoria de riesgo quirúrgico.
Miocardiopatías en general.
Diagnóstico de infarto de ventrículo derecho.
Decisión de recambio valvular en la insuficiencia aórtica.

Preparación del paciente


Explicar el procedimiento detalladamente. Colocarle los electrodos para obtener la señal elec-
trocardiográfica, se colocan sobre las clavículas los correspondientes a brazo izquierdo y de-
recho respectivamente y sobre la última costilla el correspondiente a pierna izquierda.

Radiofármaco
99m
TcO4 (pertecnetato) previa administración de PyP (pirofosfato).
Adulto: 25 mCi (925 MBq) para 70 Kg. de peso, si solo se realiza el estudio en
condición de reposo, para el estudio completo (reposo, esfuerzo, post-esfuerzo) se
administran 35 mCi (1295 MBq).

Forma de administración
Técnica in vivo: se inyectan 2 ml. de pirofosfato frio (cloruro de estaño), se esperan
20’ y se inyecta el pertecnetato.

Instrucciones de adquisición
Inmediatamente después de la inyección de pertecnetato.
Modalidad de adquisición: estudio gatting.
Colimador de LEAP
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de 140 keV.
Paciente en decúbito supino.
Detector en proyección OAI a 45º, buscando la angulación más adecuada para visualizar
bien el septum interventricular.
Condiciones de adquisición: • 5000 Kctas, 1000 ciclos cardíacos ó 10 minutos.
Se obtienen las imágenes en forma sincronizada con el ECG, usualmente 16 imágenes por
ciclo.
Matriz de 64x64. Con zoom.

Procesamiento
Se dibuja un área de interés sobre el ventrículo izquierdo en la imagen de fin de diástole, otra
en la imagen de fin de sístole y un área de background.
Se obtiene la curva de volumen y el cálculo de la fracción de eyección ventricular.
Se visualizan las imágenes de cine para evaluar el movimiento parietal.
Guardar las imágenes en disco o PACS.
Documentación del estudio
Documentar las áreas de interés dibujadas sobre el ventrículo, la curva de volumen
y el valor de la fracción de eyección en placa radiográfica o papel color.

Observaciones

218
Antes de comenzar el estudio es importante constatar (tomándole el pulso o con la señal elec-
trocardiográfica) que el paciente tenga un ritmo cardíaco regular, en caso
cas contrario consultar al
médico ya que no es posible hacer un estudio técnicamente adecuado en otras condiciones.
Cuando se realiza el estudio completo, se deben hacer el basal y el post-esfuerzo
post esfuerzo en las mis-
mas condiciones. En el estudio de esfuerzo se comienza la adquisición en el momento de
máximo esfuerzo del paciente y se debe tratar que mantenga la situación de máximo esfuerzo
durante por lo menos 2 minutos.

Interpretación
En los casos de insuficiencia cardiaca por miocardiopatía o tras infarto se
se altera la fracción de
eyección, es una fracción normal la que oscila entre 50 – 70 %. Puede ser leve moderada o
severa. El análisis del estudio en modo cine permite observar alteraciones en la motilidad parie-
pari
tal segmentaria.

Figura 101.Ventriculografia
entriculografia isotopica en equilibrio.FEVI
equilibrio 36, hipofuncion moderada.

VENTRICULOGRAFIA RADIOISOTOPICA DE PRIMER PASO


Es el análisis de la circulación en el corazón de un radiofármaco al ser inyectado detectado en
una gammacámara.

Indicaciones
Valoración de cortocircuitos cardiacos izquierda derecha.

Preparación del paciente


Explicar el procedimiento detalladamente.

Radiofármaco
99m
TcO4 (pertecnetato).
99m
DTPA -Tc
Adulto: 30 mCi en 0,5 ml de volumen.

219
11 MBq /kg de peso.

Forma de administración
Con el paciente recostado o en decúbito inyección en bolo “iv en vena antecubital.
Instrucciones de adquisición:
Inmediatamente después de la inyección
Duración de 30 a 45 seg.
Colimador de LEAP .
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de 140 keV.
Detector en anterior
Imágenes dinámicas de 30 seg 25 a 40 imágenes.
Matriz de 64x64. Con zoom.
Con registro de ECG, y sincronización con la onda R

Procesamiento
Se dibuja un área de interés sobre la vena cava superior, para ver si el bolo ha sido adecuado,
se considera adecuado un tiempo de paso sea menor de 4 seg.
Se dibujan áreas sobre el VD y el VI y una curva de actividad tiempo.
La actividad tiene que llegar al VD a los pulmones y al VI, pero no debe existir recirculación a
los pulmones. La presencia de cortocircuitos izquierda derecha provoca recirculación precoz al
circuito menor y aumenta la curva de flujo pulmonar, modifica la fase descendente.

Interpretación
Permite calcular el índice flujo pulmonar/flujo sistémico QP/QS
Análisis matemático de las curvas de actividad tiempo generadas
A partir de áreas de interés dibujadas en el pulmón.
Valores entre 1,3 y 3.

Figura 102.Ventriculografia de primer paso. Cortocircuto izquierda derecha.

220
123
GAMMAGRAFIA CARDIACA DE INERVACION MIOCARDICA CON I
MIBG
La MIBG es un análogo de la noradrenalina que permite estudiar la inervación simpática car-
diaca.

Indicaciones
Valorar inervación cardiaca en pacientes con neuropatía diabética.
Cardiopatía isquémica, considerándose un índice pronóstico tras eventos cardíacos.
Pacientes con trasplantes cardiacos.

Preparación
Se le administra previamente a la inyección ioduro potásico 120 mgr (oral) de 1 a 4 horas antes
123
y 24 horas después para minimizar el efecto del I en el tiroides.

Radiofármaco
123
I MIBG
10 mCi o 370 MBq

Forma de administración
“iv” lenta.

Instrucciones de adquisición
Paciente en decúbito brazo izquierdo sobre la cabeza.
Imágenes estáticas. A los 15 min y 4 horas de la inyección, proyección anterior y oblicua ante-
rior izquierda a 45º.
Colimador orificios paralelos y baja energía.
Matriz 128x128. Fotopico 159 keV ventana del 20%
SPECT a las 4 horas de la inyección
18
Matriz 64x64 orbita 0º, paso disparo 64 imágenes de 40 seg, 64x64 zoom 1,4.
Fotopico 159 keV ventana del 20%
Colimador alta resolución baja energía.

Procesamiento
Se hace la construcción las imágenes del SPECT en los tres planos sagital coronal y trasversal
o axial.
Se valora la captación de las paredes del VI
captación captación
Se hace una cuantificación relativa de la del corazón y comparando con la del me-
diastino.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
Se valora la captación de las paredes del VI, que debe ser simétrica y homogénea.
Se comprueba el índice de captación corazón mediastino.
La inervación cardíaca se altera en los pacientes con cardiopatía isquémica, porque las termi-
naciones simpáticas son muy sensibles a la falta de irrigación.
En los pacientes con antecedentes de infartos si el índice de captación es menor de 1,6 el
pronóstico es malo, y la posibilidad e supervivencia se reduce en todos los estudios.
221
Figura 103.Gammagrafia cardiaca con 123I MIBG normal

222
13.MEDICINA NUCLEAR EN
ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y
HEPATOBILIARES
RADIOFÁRMACOS EN EL ESTUDIO DEL APARATO

DIGESTIVO

SOLUCIONES COLOIDALES TECNECIADAS. DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS


GENERALES. RADIOFÁRMACOS
Soluciones coloidales son aquellos sistemas formados por medios con partículas disueltas o
dispersas que miden desde aproximadamente 1 µm hasta varios micrones. Las partículas que
constituyen la fase dispersa se llaman Fase dispersa, y el medio recibe el nombre de Disper-
sión.
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmó-
tica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Las características que debería po-
seer una solución coloidal son:
- Tener la capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas
horas.
- Ausencia de otras acciones farmacológicas.
- Ausencia de efectos antigénicos, alergénicos o pirogénicos.
- Estabilidad durante períodos prolongados de almacenamiento y bajo amplias varia-
ciones de temperatura ambiente.
- Facilidad de esterilización.
- Características de viscosidad adecuadas para la difusión.
Cuando en un sistema todas las partículas tienen el mismo tamaño o un peso molecular bien
definido, se llama monodisperso. Pero si las partículas no son del mismo tamaño se subdivide
el sistema en partes cada una formada por partículas uniformes, a cada una de las partes en
que se subdivide el sistema es un sistema monodisperso; si el número de fracciones es peque-
ño, el sistema el paucidisperso, y si es muy grande el sistema es polidisperso.
La forma de las partículas coloidales influye en su comportamiento dentro del organismo, aun-
que solo puede determinarse de manera aproximada, en la mayoría de los casos puede ser
muy compleja.
Como primera aproximación se pueden reducir las formas relativamente sencillas, como la
esfera que además representa muchos casos reales, está caracterizada por su radio. Es la
forma que adquieren las partículas esencialmente fluidas, como las gotas de un líquido disper-
sas en otro para formar una emulsión. Si se conoce la forma esférica, sus dimensiones pueden
expresarse en micras, milimicras, angstroms o nanómetros.
En un sistema disperso coloidal, la estabilidad es su capacidad para mantener su estado y
completa homogeneidad en todo su volumen. Al ser estructuras con masa y volumen puede
ocurrir su sedimentación, pero ésta es tan lenta que normalmente es impedida por agitación.
Sin embargo, hay casos en que las partículas de un sistema disperso sedimentan rápidamente,
bien de forma espontánea en un tiempo corto o por adición de pequeñas cantidades de sales.
Esto prueba que el tamaño de las partículas ha aumentado y se dice que el coloide ha flocula-
do (o coagulado). Si por un cambio apropiado en el disolvente se invierte este efecto, se dice

223
que ha habido desfloculación o precipitación.
En el caso de sistemas coloidales, la adherencia de partículas en colisión es, en general, la
más importante de todas las posibles causas del aumento del tamaño de la partícula.

Mecanismo de acción de las soluciones coloidales


Cuando una preparación dispersa es introducida intravenosa mente en el organismo, las partí-
culas más grandes de 10-20 µm son retenidas por el sistema capilar de los pulmones. Las
partículas más pequeñas pasan a través de los capilares pulmonares, y son retenidas por los
órganos del sistema retículoendotelial (RES) en el nivel celular. Este criterio es importante para
la clasificación de los sistemas dispersos aplicados a los organismos vivos: los llamados ma-
croagregados y microesferas que serán entonces clasificados como suspensiones y los mi-
croagregados como soluciones coloidales.
Las células Kupffer del hígado, el sistema reticular del bazo, la médula ósea y los nódulos linfá-
ticos, las células endoteliales de los capilares de las glándulas adrenales y los histiocitos de los
tejidos pertenecen al sistema retículoendotelial (RES). Estos elementos celulares tienen la ma-
yor capacidad de guardar coloides y metales en su protoplasma.
El mecanismo por el cual las partículas de tamaño coloidal son retenidas en los órganos RES
no ha sido lo suficientemente estudiado todavía. Indudablemente, hay dos factores que juegan
un papel decisivo; el tamaño de partícula y la superficie del estado coloidal.
La carga inicial de las partículas de la solución coloidal aparentemente puede también tener un
pequeño efecto en la capacidad fagocitaria de los órganos del RES. Además existen estudios
que indican que la carga negativa de las soluciones coloidales de silicato de Ytrio estabilizado
con dextrano, o estabilizado con oleato de ytrio modificado con gelatina, son acumulados por el
hígado exactamente del mismo modo que las soluciones coloidales cargadas positivamente de
fosfato de zirconio. Parece ser que la mayoría de las soluciones coloidales, cuando se introdu-
cen en el organismo, adquieren carga negativa debido a la reacción con la sangre alcalina.
El mecanismo de reabsorción coloidal en el torrente linfático no ha sido estudiado minuciosa-
mente. Posiblemente esto refleje el hecho que, en contraste con la carga negativa de las pro-
teínas y los coloides en el plasma sanguíneo, la linfa esté cargada positivamente. La concen-
tración de partículas coloidales y el estado de la superficie de las partículas también juegan un
importante papel.

COLOIDE DE ESTAÑO (99mTc-Sn-Coloidal)


Desde el punto de vista farmacocinético, el lugar donde tiene lugar la fagocitosis depende de
un número de factores que incluyen el tamaño de las partículas: las partículas grandes son
atrapadas por los pulmones, las pequeñas por el hígado y el bazo.
99m
Una vez tiene lugar la inyección intravenosa, el Tc-Sn-coloidal es rápidamente aclarado de
la sangre por el sistema retículoendotelial con un aclaramiento nominal medio de 90 minutos.
Normalmente entre el 80 y el 90% de las partículas coloidales inyectadas son fagocitadas por
las células Kupffer del hígado, y entre el 5 y el 10% es captado por el bazo y por la médula
ósea. Puede existir acumulación extrahepática del radiofármaco en la médula ósea en casos
de hiperplasia y en ciertos desórdenes hematológicos.

Forma farmacéutica
Polvo para solución inyectable. Equipo reactivo para preparación radiofarmacéutica.
Está formulado como un polvo liofilizado estéril y apirógeno. Compuesto por 125 mg de Fluoru-
18
ro de estaño (II), y excipientes: fluoruro sódico y poloxámero 8.

Preparación del radiofármaco


Para la preparación del radiofármaco, se empleará una jeringa que contenga una cantidad del
99m -
eluido de TcO4 de 3-9 ml, igualando las presiones una vez añadido el mismo.
Se invierte el vial varias veces para asegurar la completa disolución del liofilizado. Se mantiene
incubando a temperatura de ambiente durante 20 minutos.

224
Después de su reconstitución el producto permanece estable durante 6 horas a temperatura de
ambiente.
Es útil conocer que después de la reconstitución del vial, contiene 0,55 mg de sodio/vial, esto
debe ser considerado para pacientes que tienen una dieta controlada de sodio.

Control de Calidad
Se emplean métodos cromatográficos en capa fina, utilizando láminas de ITLC-SG como fase
99m - 99m
estacionaria y suero fisiológico como fase móvil: TcO4 y especies solubles en Rf = 1, Tc-
Sn-coloidal en Rf = 0. La PRQ debe ser superior al 95% para ser administrado al paciente.
El pH de la disolución estará comprendido entre 4-6 determinado con papel pH.

Indicaciones
Este medicamento se emplea para la imagen diagnóstica del hígado y del bazo.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a alguno de sus componentes.

Posología
18
En adultos la dosis es de 37- 5 MBq (1-5 mCi). El estudio estático puede empezar a realizarse
a los 10 minutos post-inyección.
18
Para el caso del estudio dinámico la dosis en adultos será de 80- 5 MBq (2,1-5 mCi) y la dosis
se inyectará situado el paciente en la camilla de la gammacámara, y ejecutándose el estudio en
el momento de la inyección.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
Aquellos fármacos que estén asociados con hepatotoxicidad a corto o largo plazo, como qui-
mioterapia, anticonceptivos orales, tetraciclinas o fármacos que puedan afectar al flujo sanguí-
neo hepático, como algunos anestésico, que pueden afectar a la biodistribución de los coloides
marcados.

Reacciones adversas
Las reacciones más comunes
- Hipotensión.
- Desórdenes cardiacos (bradicardia)
- Desórdenes congénitos, familiares y genéticos (defectos hereditarios)
- Desórdenes en el sistema nervioso (problemas vasomotores)
- Desórdenes mediastínicos, torácicos y respiratorios (falta de aliento, bronco es-
pasmos)
- Desórdenes dermatológicos (angioedema, reacciones cutáneas)
- Neoplasmas benignos, malignos e inespecíficos incluidos quistes y pólipos (induc-
ción al cáncer)
- Desórdenes en general y en el lugar de la inyección (malestar, dolor en el pecho o
en la espalda)
225
Dosimetría
En pacientes con la función hepática normal, la dosis efectiva equivalente que resulta de la
18
administración de 5 MBq (5 mCi) de radiofármaco es de 2,6 mSv. La dosis absorbida por
-2
unidad de actividad administrada será de 1,4x10 mGy/MBq.

NANOCOLOIDES DE ALBÚMINA (99mTc-NANO; NANOCOLL®)


Este radiofármaco está formulado y preparado a partir de sangre de donantes sanos. Cuando
se administran medicamentos derivados de sangre o plasma humanos, no se puede excluir
totalmente la aparición de enfermedades debidas a la transmisión de agentes infecciosos. Esto
también se refiere a la posible transmisión de patógenos de naturaleza desconocida. Sin em-
bargo el riesgo de transmisión de agentes infecciosos se reduce por:
- La selección de donantes mediante un reconocimiento médico y el despistaje antí-
genos de hepatitis B y anticuerpos frente a VIH y VHC.
- El análisis de material genómico del VHC en las mezclas de plasma.
- Los procedimientos de inactivación/eliminación incluidos en el proceso de produc-
ción que han sido validados utilizando virus modelo. Estos procedimientos se con-
sideran efectivos para VIH, VHC, VHA y VHB.

Propiedades farmacodinámicas
A las concentraciones químicas y actividades utilizadas para las exploraciones diagnósticas no
parece que tenga actividad farmacodinámica.

Propiedades farmacocinética
Como en todas las soluciones coloidales, las células retículoendoteliales del hígado, bazo y
médula ósea, son responsables del aclaramiento sanguíneo de los nanocoloides después de la
inyección intravenosa del radiofármaco. Una pequeña fracción de la radiactividad pasa a través
de los riñones y es eliminada por la orina. La concentración máxima en el hígado y bazo se
alcanza a los 30 minutos, y en la médula ósea a los 6 minutos. La proteo lisis de los coloides
comienza inmediatamente después de ser captados por el sistema retículo endotelial. Los pro-
ductos de degradación son excretados a través de los riñones en la orina.
Cuando se realiza la inyección subcutánea en el tejido conectivo, el 30-40% de las partículas
coloidales inferiores a 100 nm (10-80 nm) administradas, se filtran a través de los capilares
linfáticos, cuya función principal es el drenaje de proteínas desde el líquido intersticial al flujo
99m
sanguíneo. Posteriormente, los Tc-NANO son transportados a través de los vasos linfáticos
hasta los nódulos linfáticos regionales y los vasos linfáticos principales. Finalmente éstas son
atrapadas por las células reticulares de los nódulos linfáticos funcionales. Una fracción de la
dosis inyectada es fagocitada por los histiocitos en el lugar de inyección. Otra fracción aparece
en la sangre y se cumula principalmente en el sistema retículo endotelial del hígado, bazo y
médula ósea.
99m
Por otra parte hay que indicar que los Tc-NANO también se acumulan en las lesiones infla-
matorias, debido a la capacidad fagocítica que tienen los macrófagos que se encuentran en
estas zonas, como por ejemplo en la osteomielitis, osteítis, artritis reumatoide, artrosis, prótesis
articulares, y zonas de cicatrización de heridas, por tanto, pueden ser útiles para detectar os-
teomielitis y otras infecciones osteoarticulares.

Forma farmacéutica
99m
Se trata de un equipo reactivo para la preparación radiofarmacéutica de Tc-nanocoloide de
albúmina. El producto es un liofilizado para la solución inyectable, y contiene 500 µg de nano-
coloides de albúmina humana, donde al menos el 95% de las partículas coloidales tienen un
tamaño ≤80 nm de diámetro.
Además está formulado con una serie de excipientes: cloruro de estaño (II), glucosa anhidra,
poloxamer 238, fosfato de sodio dibásico anhidro, fitato de sodio anhidro, en atmósfera de
nitrógeno.

226
Almacenar a temperatura de 2-8º C.

Preparación del radiofármaco


99m -
Introducir en condiciones asépticas en el vial entre 1 y 5 ml de TcO4 en un rango de activi-
18
dad de 5-5550 MBq (5-150 mCi). A continuación se igualarán las presiones extrayendo la
misma cantidad de aire que de líquido se ha inyectado en el vial. Se invertirá cuidadosamente
el vial hasta la completa disolución del liofilizado, y se dejará reposar de 5 a 10 minutos a tem-
peratura de ambiente.
Se debe agitar el vial antes de extraer cada dosis.
El radiofármaco marcado tiene una estabilidad de 6 horas a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Cromatografía en papel Whatman nº 1 como fase estacionaria, y metanol/Agua (85/15) v/v
99m 99m
como fase móvil. El Tc-NANO permanecerá en Rf = 0, mientras que el Tc libre en Rf =
0,7.
Cromatografía en capa fina (ITLC-SG) como fase estacionaria, y metanol/agua (85/15) v/v co-
99m 99m
mo fase móvil. El Tc-NANO permanecerá en Rf = 0, mientras que el Tc libre en Rf = 0,9.
La PRQ deberá ser superior al 95% para poder administrar el radiofármaco.
El pH estará comprendido entre 4-7, y medido mediante papel pH.

Indicaciones
• Administración vía intravenosa:
o Gammagrafía de la médula ósea. NO está indicado para evaluar la actividad
hematopoyética de la médula ósea.
o Estudio de áreas inflamatorias extraabdominales.
• Administración por vía subcutánea:
o Linfogammagrafía para comprobar la integridad del sistema linfático y diferen-
ciar entre obstrucción venosa y linfática.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología
En adultos, la actividad recomendada es:
18
- Gammagrafía de la médula ósea: 5-500 MBq (5-14 mCi) mediante inyección in-
travenosa.
- Estudio de áreas inflamatorias extraabdominales: 370-500 MBq (10-14 mCi) admi-
nistrada mediante inyección intravenosa.
18
- Linfogammagrafía: ,5-110 MBq (0,5-3 mCi) por cada punto de inyección, median-
te inyección subcutánea (intersticial) única o múltiple, y depende de las áreas
anatómicas que se han de investigar y del intervalo de tiempo entre la inyección y
la obtención de las imágenes. El volumen inyectado no debe ser superior a 0,2-0,3
ml.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
227
Interacciones
Los medios de contraste iodados utilizados para linfoangiografía pueden interferir con la Linfo-
99m
gammagrafía realizada con Tc-NANO.
99m
Ver sección de interacciones del Tc-SCOL.

Reacciones adversas
Ocasionalmente pueden producirse reacciones de hipersensibilidad, incluso reacciones ana-
filácticas muy raras que pueden comprometer la vida del paciente.
99m
Se han descrito, tras la inyección intradérmica del Tc-NANO, lesiones maculares e intenso
prurito en manos, brazos y zona anterior del tórax.

Dosimetría
La dosis efectiva resultante de la administración por vía intravenosa de 500 MBq (14 mCi)
99m
Tc-NANO para un adulto de 70 kg es de 2,5 mSv. La dosis de radiación absorbida por el
órgano crítico (hígado) es de 39 mCy, y por el órgano diana (médula ósea) es de 7,0 mGy.
La dosis efectiva resultante de la administración por vía subcutánea de 110 MBq (3 mCi) para
un adulto de 70 kg de peso es de 0,44 mSv. La dosis de radiación absorbida por el órgano
diana (ganglios linfáticos) es de 65 mGy, y por el órgano crítico (el punto de inyección) es de
1320 mGy.

SULFURO DE RENIO COLOIDAL (99mTc-SCOL)


Como veremos más adelante, este radiofármaco puede ser empleado en estudios gammagráfi-
99m
cos del tránsito digestivo, donde se añade el Tc-SCOL al alimento que debe tomar el pacien-
te. Después de 6 horas de ayuno, el paciente debe tomar un alimento al que se le ha añadido
99m
una cantidad determinada de Tc-SCOL, a partir de una gráfica de “% actividad vs. tiempo”,
se puede determinar el tiempo medio de vaciamiento gástrico. Dependiendo de la consistencia
del alimento (líquido o sólido), se determina un tiempo más corto (10-15 min) o más largo (50-
80 min).
Los coloides no son absorbidos en el tracto gastrointestinal.
Este radiofármaco, no tiene acción farmacodinámica administrado vía intravenosa.
Desde el punto de vista farmacocinética, después de la inyección intravenosa, la cinética de
aclaramiento sanguíneo es rápida y sigue un modelo exponencial. La velocidad de aclaramien-
to depende del flujo sanguíneo hepático y de la función de las células Kupffer. La excreción
fecal y urinaria es lenta.
99m
El Tc-SCOL es rápidamente aclarado del torrente sanguíneo por las células del retículo en-
dotelial. El coloide se concentra fundamentalmente en el hígado (el 80% de la actividad es cap-
tada a los 10 minutos después de la administración), el bazo y la médula ósea. El coloide no se
concentra en los abscesos, quistes, tumores hepáticos y metástasis, cuya imagen se observa
como espacios “fríos”.
En caso de que la función hepática se encuentre dañada, la concentración de coloide se ob-
serva incrementada en el bazo y en la médula ósea.

Forma farmacéutica
El equipo reactivo contiene:
- 5 viales, con 6 ml de una solución estéril y apirógena de gelatina (100 mg), perre-
nato potásico (4,17 mg) y tiosulfato sódico pentahidratado (10 mg).
- 5 jeringas precargadas que contienen 1 ml de HCl 4,6 N estéril.
- 5 jeringas precargadas que contienen 2 ml de tampón citrato 0,65 M.

Preparación del radiofármaco


Poner un baño de incubación a 100º C, y comenzar el marcaje del radiofármaco cuando el
228
agua esté hirviendo o, si el baño es seco cuando el baño haya alcanzado la temperatura ideal.
Una vez el vial se encuentra a Tª de ambiente, y colocado en un contenedor plomado para
protegerlo, se colocará una aguja de ventilación en el septo del vial. Asépticamente se irán
introduciendo los componente por el siguiente orden:
99m -
1º.- Introducir en el vial la cantidad deseada de TcO4 en un volumen de 5 ml, y agi-
tar el vial.
2º.- Introducir la solución de HCl, y agitar.
3º.- Retirar la aguja de ventilación.
A continuación se lleva el vial a baño de incubación durante 5-10 minutos.
Transcurrido ese tiempo, se colocará el vial en durante unos minutos en un baño de hielo.
Introducir en el vial la solución tampón citrato y agitar.
Tras el marcaje, se obtiene una suspensión coloidal parda amarillenta, con un pH entre 3,5-6.
El tamaño medio de las partículas coloidales es del orden de 400 Å.

Control de Calidad
Se realizará una cromatografía en papel Whatman nº 1 como fase estacionaria, y metanol:
99m 99m -
agua (85:15) v/v, apareciendo el Tc-SCOL en Rf = 0, y el TcO4 en Rf = 1.
La PRQ del radiofármaco debe ser > 95% para ser administrado al paciente.

Indicaciones
- Vía intravenosa:
o Este radiofármaco está indicado para el estudio gammagráfico hepato-
esplénico. Estudio morfológico del hígado y del bazo.
o Gammagrafía de médula ósea.
- Vía oral:
o Gammagrafía del tránsito y el reflujo digestivo.
o Gammagrafía de la actividad motora gastroduodenal.

Contraindicaciones
99m
El Tc-SCOL no debería ser inyectado al mismo tiempo que otros fármacos. Se puede obser-
var una acumulación pulmonar difusa del radiocoloide debido a los niveles elevados de albúmi-
99m
na en pacientes que toman antiácidos, debido a que el Tc-SCOL coprecipita en presencia
del fosfato de aluminio.
Se ha descrito que ocurre hepatotoxicidad con sustancias que interfieran con la fagocitosis,
provocando cambios tales como distribución irregular de los radiocoloides en el hígado y en el
bazo o un cambio en la captación en el hígado, bazo y/o médula ósea. Los anestésicos como
el halotano, pueden afectar tanto a la función fagocítica como catabólica del sistema retículo
endotelial, dando como resultado un aumento de la captación esplénica.
La terapia androgénica puede estimular la actividad fagocítica del sistema retículo endotelial.
99m
Se ha observado acumulación renal del Tc-SCOL en pacientes trasplantados.

Posología
Para la gammagrafía hepato-esplénica se emplearán dosis de 75-150 MBq (2-4 mCi) inyetaca-
dos vía intravenosa lentamente.
Para la Gammagrafía de médula ósea, se usarán dosis de 150 MBq (4 mCi).
Para los estudios de tránsito gástrico y reflujo gastroesofágico se administrarán dosis de 37
MBq (1 mCi) mezclados con el alimento que se vaya a tomar el paciente.

229
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
Cómo ya se ha indicado anterioridad, si el radiocoloide es inyectado, se debe prestar especial
atención a los medicamentos que contienen aluminio, ya que producen un aumento del tamaño
de partícula por floculación y las mismas resultarán atrapadas por los capilares pulmonares.
Los fármacos androgénicos y los estrógenos en la gammagrafía hepato-esplénica y en la
gammagrafía de médula ósea, pueden dar una imagen con acumulación pulmonar difusa, y en
el caso de la gammagrafía hepato-esplénica además zonas de hipocaptación hepática.
El mecanismo por el que sufren dicha interacción es por toxicidad hepática; los andrógenos
pueden inducir la formación de tumores hepáticos e hiperplasias nodulares focales. Los estró-
genos pueden inducir la formación de adenomas benignos hepáticos.
Citarabina, Metotrexato y Nitrosoureas, en la gammagrafía hepato-esplénica puede observarse
una distribución irregular del hígado, debido a la hepatotoxicidad que provocan estos compues-
tos. Como ya se ha indicado el halotano y otros anestésicos generales halogenados en la
gammagrafía hepato-esplénica pueden provocar un aumento de la actividad esplénica.
Los glucocorticoides, heparina y vitamina 12, en la gammagrafía hepato-esplénica pueden pro-
vocar acumulación pulmonar difusa, al favorecer la migración de los macrófagos a la microcir-
culación pulmonar.
Los inmunosupresores, en la gammagrafía de médula ósea, alteran la biodistribución del ra-
diofármaco. Por último, la Atropina, Betanecol, Analgésicos, Narcóticos y la Nutrición parenteral
total, pueden provocar un retraso en el vaciamiento gástrico, así como un aumento del reflujo
gastroesofágico (la atropina) y una disminución del reflujo (el Betanecol y la morfina).

Reacciones adversas
Se han observado reacciones adversas atribuidas a la gelatina.

Dosimetría
Los órganos más expuestos son: el hígado, el bazo y la médula ósea. La dosis efectiva equiva-
lente es de 0,014 mSv./MBq. La dosis efectiva en cuerpo entero en adultos, tras una inyección
18
de 5 MBq es de 2,6 mSv.

FITATO (99mTc-FIT, PHYCTIS®)


Se trata de un compuesto derivado del ácido fítico (ácido mesoinositol hexafosfórico). Una vez
inyectado vía intravenosa, forma un sistema coloidal en presencia del calcio de la sangre: fitato
de calcio, que se fija sobre las células del sistema retículo endotelial del hígado, bazo y médula
ósea.
A las concentraciones químicas y con las actividades utilizadas para operaciones diagnósticas,
99m
el Tc-FIT no parece ejercer efectos farmacodinámicos.
El complejo forma in vivo un coloide que es atrapado por el sistema retículo endotelial. Desde
el punto de vista farmacocinético, hay varios factores que afectan a la distribución in vivo del
coloide, como son la masa hepática o esplénica, el flujo de sangre hepático, la integridad del
sistema retículoendotelial, las características físicas de las partículas, su número y tamaño. Las
partículas grandes (> 8 µm) quedan atrapadas e los pulmones, las de 300 a 1.000 nm son cap-
tadas preferentemente en el hígado y bazo, las < 100 nm en la médula ósea, y las de 5-50 nm
99m
en el sistema linfático. Los tamaños de partícula del Tc-FIT oscilan entre 5 y 1.000 nm y la
99m
fracción de Tc libre no puede ser superior al 5%.

230
99m
Se han calculado las fracciones de captación del Tc-FIT en voluntarios sanos durante 24
horas. La captación máxima tiene lugar a los 10 minutos de la inyección intravenosa (hígado
75%, bazo 4%, sangre 6% de la dosis).
El 5% de la actividad inyectada es excretada por el riñón al cabo de 2 horas, y el 14% a las 24
horas. En este período, la retención hepática disminuye desde el 75% (2 horas) al 71% de acti-
vidad (24 horas). La captación en la médula ósea es del 5-10%.
Cuando el paciente tiene la función hepatocelular reducida, la captación del coloide se debía
hacia el bazo y la médula ósea. La captación hepática disminuye hasta un 50% en pacientes
con parénquima hepático difuso de precoz a intermedio y hasta el 30% en pacientes con en-
fermedad parenquimatosa difusa avanzada. En estas dos situaciones, la captación en el bazo
aumenta de 20 hasta 30% respectivamente, y en la médula ósea de 15 a 25% respectivamen-
te.

Forma farmacéutica
99m
Equipo reactivo para la preparación radiofarmacéutica de fitato de tecnecio ( Tc). Está formu-
lado como Fitato sódico anhidro (20 mg), y una serie de excipientes entre los que se encuentra:
Cloruro estannoso (1 mg) y cloruro sódico (1,46 mg).
El liofilizado no contiene conservantes antimicrobianos. Debe ser almacenado a temperatura de
2-8º C hasta su uso.

Preparación del radiofármaco


99m -
En condiciones asépticas, se introducirá una cantidad predeterminada de TcO4 de un eluido
hasta un máximo de 9250 MBq (250 mCi) en un volumen de 10 ml. Tras introducir la cantidad
de eluido se igualarán las presiones extrayendo la misma cantidad de aire del interior del vial
que el volumen de líquido introducido. Se agitará durante 2 minutos, y ya estará lista para ex-
traer las dosis de radiofármaco.
La preparación es transparente e incolora, con un pH entre 6-7.
Una vez preparado la estabilidad del complejo es de 6 horas a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Se realizará en cromatografía ascendente en papel, utilizando papel Whatman nº 1 como fase
99m
estacionaria, y metanol/agua (80/20) como fase móvil, apareciendo el complejo Tc-FIT a Rf
99m -
= 0, mientras que el TcO4 quedaría en Rf = 1.
Para ser administrado al paciente la PRQ del radiofármaco debe ser superior al 95%.

Indicaciones
Tras la reconstitución del equipo reactivo se emplea para la realización de gammagrafía hepá-
tica; exploración morfológica del hígado.

Contraindicaciones
No hay contraindicaciones específicas, aunque en pacientes con hipocalcemia, es conveniente
99m
utilizar el Tc-FIT con precaución.

Posología
La actividad recomendada para inyección intravenosa en adultos oscila entre 37-100 MBq (1-3
mCi).
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:

Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)

231
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
En niños menores de 1 año es necesaria una actividad mínima de 15 MBq (0,4 mCi) para obte-
ner imágenes de calidad suficiente.

Interacciones
La captación hepática puede disminuir también después del tratamiento con anestésicos gene-
rales como el halotano, debido a una disminución del flujo hepático sanguíneo.
Los fármacos con hepatotoxicidad asociada a corto o largo plazo, como los agentes terapéuti-
cos del cáncer, especialmente las Nitrosoureas, pueden afectar al tipo de biodistribución de los
coloides radiomarcados.

Reacciones adversas
No se han comunicado efectos adversos con este agente.

Dosimetría
La dosis eficaz equivalente resultante de una actividad administrada de 100 MBq suele ser de
1,4 mSv.
-2
La dosis absorbida por unidad de actividad administrada en adultos es de 1,4x10 mGy/MBq.

OTROS RADIOFÁRMACOS NO COLOIDALES

MEBROFENINA (99mTc-HIDA) Y DERIVADOS


131
Al principio de los años 50 y durante las dos décadas siguientes I-rosa de bengala era utili-
zada para la realización de estudios hepatobiliares. Las imágenes de baja calidad y el alto co-
99m
sto de este radiofármaco derivaron en la aparición de nuevos compuestos marcados con Tc
y con mejores propiedades biológicas que enseguida lo sustituyeron. Estos nuevos radiofárma-
99m 99m 99m
cos introducidos en los años 70 son: Tc-PYG ( Tc -piridoxiliden glutamato) y Tc-HIDA
99m
( Tc-ácido imino diacético), así como sus derivados. El primero de ellos no tuvo buenos resul-
tados, mientras que el segundo, así como sus derivados, constituyen un radiofármaco que hoy
en día se continua empleando para el diagnóstico de patologías de las vías biliares.
En 1976 se introducen los complejos del HIDA, estos corresponden a una familia de moléculas
derivadas de la estructura de la acetanilina del ácido iminodiacético. Su estructura favorece la
99m 99m -
unión de dos moléculas de IDA con un átomo de Tc. El complejo formado [ Tc(IDA)2] tiene
una carga neta de –1, siendo el estado de oxidación del Tc de +3.

Figura 104. Estructura química de la Mebrofenina

99m
El HIDA actúa como un quelato bifuncional, uniéndose por un lado a un átomo de Tc, mien-
tras que por el otro se puede ligar con la albúmina circulante, disminuyendo su eliminación
renal, mientras que aumenta su depósito en el hígado.

232
Mediante variaciones de las condiciones de la reacción se obtienen diferentes compuestos que
presentan modificaciones moleculares. Estas sustituciones producen variaciones en la capta-
ción, retención y tiempo de excreción de los diferentes derivados del HIDA.
Los derivados más empleados son:
- o-dietil-IDA (EHIDA) o etifenina.
- p-diisopropil-IDA (DISIDA).
- o-dimetil-IDA.
- M-bromo-o,p-trimetil-IDA (Br-IDA) o mebrofenina.
- p-n-butil- IDA (BIDA).
- p-isopropil-IDA (PIPIDA).
De todos ellos, hoy en día únicamente queda comercializado la mebrofenina.

Relación estructura-actividad
Durante el desarrollo de un radiofármaco, puede observarse la particularidad de que es molé-
cula, alterada en sus componentes, mejore significativamente sus características para las que
se ha diseñado. Esto conlleva a un estudio pormenorizado de su “relación estructura-actividad”,
es decir, la relación existente entre la estructura química de la molécula desarrollada y la activi-
dad farmacológica (farmacodinámica y/o farmacocinética) que desempeña.
99m
Para que el Tc-HIDA sea un buen agente para exploraciones hepatobiliares tiene que cum-
plir una serie de requisitos. El Pm debe estar comprendido entre 300 – 1000 Dalton, tener dos
anillos en diferentes planos en la molécula y la capacidad de unirse a la albúmina. Además
estos complejos poseen las siguientes características estructurales que son las responsables
de su comportamiento biológico:
-
El nitrógeno del grupo funcional imino da al metal un par de e , lo que provoca una alteración
en su pKa, que es determinante en la formación del complejo.
Una distancia adecuada entre los grupos lipofílicos e hidrofílicos es fundamental para la estabi-
lidad del quelato radiactivo.
Los grupos polares determinan la unión al metal. Los radicales voluminosos en la posición si-
guiente al grupo funcional inhiben la unión al metal.
La sustitución aromática en el anillo fenilo produce distintos efectos biológicos en la distribución
99m
de Tc-HIDA. Los aspectos farmacocinéticos más importantes:
1. El incremento de radicales en la molécula que provoquen un aumento de la lipofilia,
disminuye el porcentaje de excreción renal y aumenta la extracción hepática.
2. La sustitución en la zona opuesta (denominada “para”) de la parte terminal del anillo de
la molécula, determina el grado de unión a proteínas y una mayor lipofilia.
3. La sustitución en la zona denominada “orto” del anillo disminuye el tiempo de tránsito
hepático, como ocurre con diisopropil-IDA y trimetil-bromo-IDA.
4. La incorporación de un halógeno (Cl, Br, I) en la posición 5 del anillo aumenta la capta-
ción hepática y acelera la excreción, pero si esto ocurre simultáneamente con una sus-
titución en tres posiciones del anillo y una halogenación en la posición 5, provoca un
aumento de la resistencia a desplazarse por elevación de bilirrubina en suero y dismi-
nuye el tiempo de tránsito hepático.
En cuanto a su mecanismo de acción, tras la administración endovenosa del radiofármaco, el
99m
Tc-HIDA es transportado hacia el hígado unido a la albúmina, que además de actuar como
proteína transportadora, favorece la captación hepática y disminuye la eliminación renal de
producto. Una vez alcanzado el espacio de Disse, se produce la disociación del complejo al-
99m
bumina Tc-HIDA, penetrando en el hepatocito por un mecanismo de transporte no sodio-
dependiente. El grado de captación hepática depende de:
- La configuración estructural del radiofármaco.

233
- La integridad funcional del hepatocito.
- El nivel y fuerza de unión a la proteína transportadora
- La presencia en el suero de otros aniones orgánicos competitivos, como la bilirrubina.
Una vez alcanzado el hígado podemos distinguir tres fases: fase de extracción, fase de secre-
ción y fase de excreción. En la fase de extracción el hepatocito extrae selectivamente de la
99m
circulación el Tc-HIDA, siendo esta en individuos sanos del 100%. Tras la extracción es
transportado a través del hepatocito y secretado por los canalículos biliares sin sufrir conjuga-
ción. Por último la extracción es a través de la vesícula biliar al duodeno.
En pacientes con niveles altos de bilirrubina plasmática, se produce una competición entre los
99m
derivados del Tc-HIDA y la bilirrubina. Esto conlleva a una disminución en la captación hepá-
tica de estos agentes cuando la bilirrubina sérica es superior a 5 mg/dl.
99m
Los derivados del Tc-HIDA proporcionan información cuantitativa de la función hepática y de
la dinámica biliar. Durante la exploración diagnóstica, en la fase hepática los parámetros que se
obtienen son: fracción de extracción hepática (HEF) y el tiempo medio de excreción. La HEF
99m
mide la eficiencia con que los hepatocitos extraen el Tc-HIDA de la sangre, este parámetro
se encuentra alterado en pacientes con enfermedad hepatocelular, mientras que en procesos
que cursan con obstrucción parcial de la vía biliar, es normal o se encuentra un poco alterada.
El T1/2 de excreción mide el tiempo de aclaramiento de este agente del hepatocito y el flujo
biliar a través de los conductos. Este parámetro se encuentra alterado en enfermedades hepá-
ticas y biliares.
La fase de las vías biliares es una continuación de la fase hepática. En individuos sanos el
árbol biliar se visualiza a los 5 a 20 minutos post-inyección, y la vesícula biliar a los 10 a 40
minutos. Finalmente la actividad se elimina por vía fecal.
La exploración de la vesícula biliar puede ser estimulada con colecistokinina o con alimentos
grasos. La exploración de las vías biliares puede verse alterada en casos de nutrición parente-
ral, ayuno prolongado, hepatitis e insuficiencia hepática, y tras comida.
Es importante indicar que el paciente antes de realizarse la exploración debe permanecer en
ayunas de 2-6 horas, debido a que el aclaramiento del radiofármaco por parte del hepatocito y
el tránsito parenquimal se ve afectado por la ingesta de alimento. La vesícula puede no verse
en el 65% de los casos en los primeros 60 minutos post-inyección, incluso cuando no existe
obstrucción del conducto cístico.
99m
A las dosis utilizadas para los procedimientos diagnósticos, el Tc-HIDA no parece tener efec-
tos farmacodinámicos.
99m
Características del Tc-mebrofenina
99m 99m
Desde el punto de vista farmacocinético el Tc-[3-bromo 2,4 dimetil HIDA] o Tc-mebrofenin
es el radiofármaco que presenta las características metabólicas más favorables. Presenta un
rápido aclaramiento sanguíneo, elevada extracción hepática de 98,1%, rápida excreción con un
tiempo medio (T1/2) de 16 minutos. Posee además mayor resistencia a ser desplazado por la
bilirrubina que los otros derivados del HIDA. Este radiofármaco con una captación basal de
100%, mantiene la captación hepática por encima de 70% con niveles de bilirrubina de 20 mg,
presentado otros agentes derivados del HIDA una captación de 35%.
Media hora después de la administración del radiofármaco sólo queda en sangre entre 8% –
17% de la dosis inyectada. Una hora después el 1% de la dosis. Aproximadamente entre 1% -
9% de la actividad administrada se elimina por orina durante las dos primeras horas. En pa-
cientes en ayunas la máxima captación hepática se produce a los 10 minutos post-inyección y
en la vesícula biliar entre los 30 – 60 minutos post-inyección.
La eliminación es principalmente fecal, aunque una fracción se elimina vía renal que aumenta
en pacientes con enfermedades hepatobiliares u obstrucción biliar.

Forma farmacéutica
Polvo para solución inyectable. Equipo reactivo para preparación radiofarmacéutica.

234
Está compuesto por 40 mg de ácido N-(3-bromo-2,4,6-trimetilfenilcarbamoil metil)-
iminodiacético (Mebrofenina). Como excipientes tiene: cloruro de estaño (II) en atmósfera de
nitrógeno.
El equipo reactivo debe estar almacenado a temperatura de 2-8º C.

Preparación del radiofármaco


99m -
Introducir asépticamente en el vial de 1 a 8 ml de solución inyectable de TcO4 con un rango
de actividad comprendido entre 37-1480 MBq (1-40 mCi). Tras eliminar el exceso de presión
generada en el interior del vial, se invierte cuidadosamente el vial hasta disolver completamen-
te el liofilizado. Se deja reposar durante 15 minutos a temperatura de ambiente, y estará listo
para extraer las dosis y realizar el control de calidad.
El complejo radiofármaco es estable durante 6 horas después de la preparación.
Hay que tener en cuenta que los radicales libres y el peróxido de hidrógeno se pueden originar
en el eluido del generador, especialmente si estos tienen una alta concentración específica.
Estos factores se han relacionado con la presencia de pertecnetato libre cuando se realiza el
99m
marcaje del Tc-HIDA.
Por otra parte, la concentración de ligando es inversamente proporcional al volumen final de la
preparación, baja concentración puede implicar largos tiempos de incubación y/o formación de
99m
distintos complejos con diferente distribución. Los derivados del Tc-HIDA preparados en un
volumen de 10 ml muestran un rendimiento de marcaje inferior frente aquellos que se preparan
en un volumen de 2 ml.
Por último, hay que considerar que las alteraciones del pH pueden tener efectos sobre la pure-
99m
za radioquímica y/o forma final del radiofármaco. En los derivados del Tc-HIDA valores de
pH superiores al óptimo de 5,5 produce una disminución del rendimiento de marcaje.
99m
Se ha observado que, el tiempo de incubación necesario para alcanzar la estabilidad del Tc-
IDA es de 10 – 15 minutos y que tiempos inferiores aumentan el pertecnetato libre y la activi-
dad en sangre.

Control de Calidad
El control de calidad se realiza en cromatografía en capa fina, en papel y en HPLC.

Cromatografía en papel:
Fase estacionaria: Whatman nº 1
Fase móvil: Metiletilacetona
99m 99m
Rf Tc-IDA + Tc-RH 0
99m -
Rf TcO4 1

Cromatografía en capa fina:


Fase estacionaria: ITLC-SG
Fase móvil: ClNa 0.9%
99m 99m
Rf Tc-IDA + Tc-RH 0
99m -
Rf TcO4 1
La PRQ debe ser superior al 95% para ser administrado al paciente.

Indicaciones
Este agente se emplea para la gammagrafía hepatobiliar y los estudios de función hepatobiliar:
- Para evaluar la función del hepatocito.
- Demostrar la permeabilidad u obstrucción del conducto cístico.
- Excluir una colecistitis aguda.
235
- Demostrar una obstrucción en los conductos biliares.
- Como control después de una intervención quirúrgica.
- Para verificar una atresia biliar en recién nacidos.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología
Se administra por vía intravenosa. La dosis recomendada en el adulto varía entre 150-300 MBq
(4-8 mCi).
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:

Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)


Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
En niños muy pequeños (hasta 1 año) es necesaria una dosis mínima de 20 MBq (500 µCi)
para la obtención de imágenes con calidad suficiente.

Interacciones
Entre los medicamentos que pueden interferir con los radiofármacos hepatobiliares, hay que
destacar:
- Analgésicos opiáceos y barbitúricos producen espasmos en el esfínter de Oddi
aumentando la presión intrabiliar. Esto da lugar a un aumento del tránsito biliar y
una mayor actividad en la vesícula biliar.
- Acido nicotínico es tóxico para los hepatocitos pudiendo disminuir la captación y
excreción del radiofármaco en vesícula biliar.
- Colecistoquinina estimula el llenado de la vesícula biliar y aumenta la secreción
hacia el duodeno del trazador.
- Atropina y somatostatina disminuye el llenado de la vesícula biliar.
- La visualización de la vesícula biliar puede verse afectada negativamente en pa-
cientes que reciben quimioterapia a través de un catéter instalado en la arteria
hepática, por colecistitis química.

Reacciones adversas
Hasta la fecha no se han descrito reacciones adversas a la 99mTc-mebrofenina.

Dosimetría
Las dosis adsorbidas dependen de la edad del paciente y del estado hepatobiliar. Las dosis
estimadas para un paciente adulto con eliminación normal del radiofármaco en el caso del
99m
Tc-mebrofenina en los órganos más expuestos son:
-1
- Vesícula biliar: 1,1 x 10 mGy/MBq
-2
- Hígado: 1,5 x 10 mGy/MBq
-3
- Tejido hematopoyético: 7,0 x 10 mGy/MBq
-3
- Riñones: 6,3 x 10 mGy/MBq
La dosis efectiva en adulto es de 0,024 mSv/MBq.

236
ÁCIDO 75Se-TAUROSELCÓLICO (75Se-TS; SeHCAT®)
75
El Se es un isótopo del Selenio con un periodo de semidesintegración (T1/2) de 119,78 días,
que se desintegra por captura electrónica emitiendo fotones γ de energías:
0,097 MeV (3,41%)
0,121 MeV (16,7 %)
0,136 MeV (59,2 %)
0,265 MeV (59,8 %)
0,401 MeV (11,4 %)
75
Desde el punto de vista de su mecanismo de acción, el Se-TS es un radiofármaco análogo de
los ácidos biliares, con un comportamiento fisiológico idéntico al de los conjugados de ácidos
biliares naturales.
A las concentraciones utilizadas carece de efectos farmacodinámicos relevantes a parte de
dicha radiactividad, que queda retenida en vías biliares, hígado e intestino.

Farmacocinética
Después de la administración oral a sujetos sanos se absorbe aproximadamente el 95 % del
ácido biliar marcado, sobre todo en el íleon terminal, durante cada ciclo enterohepático. La
distribución de la actividad está confirmada prácticamente en su totalidad a la luz de las vías
biliares, intestino e hígado. Los datos de retención corporal total en sujetos sanos demuestran
75
que del 97% al 100 % del Se-TS se excreta con una semivida biológica de 2,6 días y que, en
la mayoría de los casos, una pequeña parte, aproximadamente un 3% se elimina con una se-
mivida media de 62 días.

Forma farmacéutica
Cápsula de gelatina dura que contiene 370 kBq (0,01 mCi) en la fecha de calibración.
Excipientes: hidrógenofosfato de disodio dihidrato.
Este medicamento contiene sales de sodio (71,04 mg de sodio). Para conocer el contenido
exacto en sodio, se recomienda revisar la composición. Las formas farmacéuticas orales y pa-
renterales con cantidades de sodio superiores a 1 mmol (23 mg)/dosis máxima diaria deberán
usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal o con dietas pobres en sodio.

Preparación del radiofármaco:


No requiere preparación de ningún tipo en las Unidades de Radiofarmacia hospitalarias. El
radiofármaco llega listo para su administración al paciente.
El medicamento debe ser administración exclusivamente por vía oral. Para garantizar el paso
de la cápsula al estómago se recomienda que el paciente ingiera 15 ml de agua antes , durante
y después de la deglución de la cápsula. Durante la administración, paciente deberá estar sen-
tado o de pie.
18
El periodo de validez es de semanas a partir de la fecha de fabricación.
18
El medicamento debe conservarse a temperatura de ambiente (15- º C) y protegido de la luz.

Control de Calidad
En control de calidad viene realizado desde el laboratorio productor.

Indicaciones
Se emplea para evaluar la malabsorción de ácidos biliares y la determinación de la pérdida de
dichos ácidos. Puede emplearse para la evaluación de la función ileal, la valoración de la en-
fermedad intestinal inflamatoria y la diarrea crónica, y en el estudio de la circulación entero-
hepática.

237
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a algunos de los excipientes.
Posología:
En adultos y pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años),la dosis habitual es de una
cápsula administrada por vía oral.
En la actualidad no hay experiencia clínica en la población pediátrica, aunque si debiera admi-
nistrarse a niños, la dosis recomendada es similar a la de adultos.

Interacciones
No hay estudios de interacción con otros medicamentos.

Reacciones adversas
Son infrecuentes, aunque se han notificado algunos casos de posibles reacciones alérgicas
75
tras la administración de Se-TS, aunque no se ha establecido claramente la causa.

Dosimetría
Para un adulto, la dosis efectiva resultante de la administración de una cápsula de 370 kBq de
75
Se-TS es de 0,26 mSv.

RADIOFÁRMACOS AUTÓLOGOS EN ESTUDIOS DE APARATO

DIGESTIVO

99m
Tc-HEMATÍES
Se emplean para diagnosticar y localizar la hemorragia digestiva, el diagnóstico gammagráfico
de hemangiomas.
99m
En su preparación se emplea el TcO4Na, así como Cl2Sn.
Este radiofármaco se describe con más detalle en el capítulo de Radiofármacos Autólogos.
99m
Tc-HEMATÍES DESNATURALIZADOS
Su uso gammagráfico fundamental es la localización del bazo accesorio. En su preparación se
99m
emplea el TcO4Na, así como Cl2Sn, y para realizar su desnaturalización se emplea calor.
Este radiofármaco se describe con más detalle en el capítulo de Radiofármacos Autólogos.
99m
Tc-HM-PAO-LEUCOCITOS
Se emplea en el diagnóstico gammagráfico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, tanto en la
colitis ulcerosa, como en la Enfermedad de Crohn.
99m
En su preparación se emplea Tc-HM-PAO.
Este radiofármaco se describe con más detalle en el capítulo de Radiofármacos Autólogos.

238
PERTECNETATO SÓDICO EN ESTUDIOS DEL APARATO

DIGESTIVO

99m - 99 99m
El TcO4 extraído como tal de un generador de Mo/ Tc puede se empleado para el estu-
dio gammagráfico de las glándulas salivares, estudiando su función y el estado de los con-
99m -
ductos. El anión TcO4 es excretado por la saliva, y por tanto esto favorece la realización de
este tipo de exploraciones.
La gammagrafía se debe realizar inmediatamente después de la inyección intravenosa, e inclu-
so si se trata de un estudio dinámico, la inyección debe realizarse debajo de la gammacámara,
y a intervalos regulares de hasta 15 minutos.
También se puede emplear inyectado vía intravenosa, en el estudio gammagráfico del Di-
vertículo de Meckel. El Divertículo de Meckel es una enfermedad caracterizada por la presen-
99m -
cia de mucosa gástrica ectópica, generalmente en el intestino delgado. El TcO4 es un anión
que es captado por las células de la mucosa gástrica.
(Ver la sección correspondiente al radiofármaco “El Tecnecio como radiofármaco”).

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS

ESTUDIOS DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y TRÁNSITO GÁSTRICO:


PENTETATO (99mTc-DTPA)
99m
El Tc-DTPA se emplea en este tipo de estudios porque no es absorbido por la mucosa
gástrica ni duodenal, y permanece en el tracto digestivo durante el tiempo que dura la explora-
ción.
Para estos estudios, el paciente debe tomar un alimento al cual se le ha añadido una cantidad
del radiofármaco, y que puede ser:
Líquido: leche, zumo.
Semisólido: papilla, puré.
Sólido: tortilla.
99m
Ver sección Radiofármacos en el diagnóstico del sistema genitourinario, el Pentetato ( Tc-
DTPA).

GAMMAGRAFÍA DE GLÁNDULAS SALIVARES


El estudio se basa en la capacidad de concentración y de eliminación del radiotrazador en los
conductos intralobulares de las glándulas salivares y la eliminación a la cavidad bucal tras un
estímulo como es un zumo ácido ( limón).

Indicaciones
Valoración del Síndrome seco o Sd de Sjögren.
Sialoadenitis actínica, sialoadenitis por fármacos.
Sarcoidosis.
Lesiones ocupantes de espacio intraglandulares.

Contraindicaciones
Embarazo.

239
Radiofármaco
99m
Tc pertecnetato 7-10 mCi, adulto de 70 kg (259-370 MBq)
Niños 0,14 mCi /kg min 1 mCi (37MBq) “iv” periférica.

Preparación
Ayuno de 4 horas
Explicar el procedimiento, puede beber antes de la prueba, vía periférica, paciente en decúbito
dorsal con el cuello en hiperextensión con el colimador en proyección anteroposterior AP de-
lante de cara y cuello.

Instrucciones de adquisición
Dosis en forma del bolo, e inmediatamente comienza la adquisición de las imágenes, dinámi-
cas,
Colimador de LEAP,
Analizador de altura de pulsos con ventana del 20% centrada en el fotopico del 140 keV.
Fase parenquimatosa
Imágenes dinámicas, planares y después estáticas en AP
60 Imágenes de 1 seg/ imagen en matriz 64x64.
Fase secretora 10 min. antes de finalizar la prueba se administra 3 o 4 ml de limón natural oral
para ver el lavado del parénquima
Imágenes estáticas 128x128 o 256x256,500 mil cuentas o 300 seg por imagen.

Procesamiento
Cuatro áreas de interés en las glándulas salivares, parótidas, submaxilares y una quinta en el
suelo de la boca.
Curva de actividad tiempo en cada una de ellas acumulación del trazador y de eliminación. Se
exponen todas las imágenes fase vascular y parenquimatosa y se indica el min. de administra-
ción del limón.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
Debe existir captación de todas las glándulas salivares, viendo las imágenes de forma secuen-
cial, vemos la incorporación progresiva del trazador, y la reducción de la actividad tras el esti-
mulo con el limón.
La curva de la actividad en las glándulas será ascendente y descendente tras el estímulo.
En caso de patología vemos que las glándulas no incorporan el trazador, y la curva está apla-
nada.

240
Figura 105. Gammagrafia de glandulas salivares estimulo con limon en la flecha, funcion normal

COLECISTOGRAFIA ISOTOPICA
Es un estudio para evaluar la función hepática y la permeabilidad de la vía biliar
El radiotrazador es retirado de la sangre por el hepatocito, eliminado a la luz intestinal por la vía
biliar.

Indicaciones
Diagnóstico de obstrucción completa o incompleta de vías biliares
Estudio de colelitiasis y colecistitis aguda.
Detección de fístulas de vías biliares.
Evolución de traumatismos abdominales, derivación biliodigestiva, agenesia de la vía biliar

Contraindicaciones
Embarazo, pacientes con alteraciones metabólicas.

Radiofármaco
99mTc Br-IDA ( mebrofenina)
Adultos 5 mCi
Niños 200 microcurios/Kg min1 mCi
Via endovenosa periférica

Preparación del paciente:


Ayuno entre 4 y 24 horas
Conocer los medicamentos que toma y retirar opiodes 4 horas y antiespasmódicos 8 horas.
Explicar el procedimiento, quitarse la ropa de cintura para abajo, vía periférica, paciente en
decúbito supino con el colimador por delante del paciente proyección abdomen

Instrucciones de adquisición
Imagen vascular 150 imágenes a 2 seg por imagen, matriz 64x64, colimador proyección ante-
rior.
241
Fase de llenado 48 imágenes de 150 seg, matriz 128x128 durante 25 min colimador oblicua
anterior izda. a 30º
Complementar con imágenes estáticas 128x128 proyección anterior y lateral derecha de
1000 Kc.
Colimador de LEAP, o alta resolución baja energía, analizador de altura de pulsos con ventana
del 20% centrada en el fotopico del 140 keV.

Interpretación
El trazador es captado en el hígado y la vesícula biliar y eliminado por la vía biliar al intestino
delgado, y después eliminado vía digestiva
En caso de patología de la vesícula, colecistitis no veremos la vesícula durante todo el estudio.
En caso de agenesia no vemos vía biliar.
En caso de fístulas bilio-pulmonar, veremos que asciende la actividad a los pulmones

Figura 106.Gammagrafia com 99mTc-Br-ida normal

GAMMAGRAFIA DE REFLUJO GASTROESOFAGICO


Evaluación del paso del alimento marcado a través del tracto gastrointestinal, para ver el reflu-
jo.
Administrado el alimento marcado pasa al estómago, y es posible visualizar el paso al esófago
y su magnitud. Si existe imágenes en el pulmón es que existe aspiración

Indicaciones
Reflujo gastroesofágico.
Incompetencia del esfínter esofágico inferior.
Valorar broncoaspiración.
Respuesta al tratamiento de las enfermedades anteriores.

Contraindicaciones
Embarazo.

Radiofármaco
Sulfuro coloidal marcado con 99mTc
Adulto 3 mCi
Niños 300-500 microcurios
Oral con el alimento

242
Preparación del paciente:
Ayuno entre 4 y 24 horas
Conocer los medicamentos que toma, explicar el procedimiento, quitarse la ropa de cintura
para abajo, vía periférica, paciente en decúbito supino con el colimador por delante del pa-
ciente
Se le administra el isótopo con 300 a 500 ml de líquido.

Instrucciones de adquisición
Inmediatamente después de ingerir el líquido,
Imágenes dinámicas anterior y posterior del tórax hasta el estomago,
2 imágenes cada 15 seg. durante 45 min., matriz 64x64
Complementar con imágenes estáticas 128x128 proyección anterior de 10 min
Colimador de LEAP, o alta resolución baja energía, analizador de altura de pulsos con ventana
del 20% centrada en el fotopico del 140 keV.

Procesamiento
Dibujar un área de interés en el esófago por tercios y en estomago para valorar actividad en
esófago.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
En la imagen normal inmediata o tardía no se observa actividad por encima del estómago.

Figura 107.Imágenes de reflujo gastroesofagico.

CALCULO DE VACIAMIENTO GASTRICO


Evaluación del paso del alimento marcado con un isótopo a través del tracto gastrointestinal, y
cuantificar el porcentaje de vaciamiento gástrico.

Indicaciones
Reflujo gastroesofágico favorecido por un vaciamiento retrasado, problemas de vaciamiento.
Evaluación de tratamiento médico y quirúrgico

243
Trastornos neurovegetativos (diabetes, insuficiencia renal).

Contraindicaciones
Embarazo

Radiofármaco
Sulfuro coloidal marcado con 99mTc
Adulto 3 mCi
Niños 300-500 microcurios
Oral con el alimento

Preparación del paciente:


Ayuno entre 8 horas, 3h en lactantes
Conocer los medicamentos que toma, explicar el procedimiento, paciente en decúbito supino
brazos a los lados, con el colimador por delante del paciente
Se le administra el isótopo con 300 a 500 ml. de líquido

Instrucciones de adquisición
Inmediatamente después de ingerir el líquido, o el sólido
Imágenes dinámicas anterior y posterior del tórax y abdomen de 1 min. cada seg. durante 10
min. y posteriormente de 1 min. cada 10 min. durante una hora, matriz 64x64
Posteriormente imágenes cada seg. por 1 min. a las 2 y 4 horas
Colimador de LEAP, o alta resolución baja energía, analizador de altura de pulsos con ventana
del 20% centrada en el fotopico del 140 keV.

Procesamiento
Dibujar un área de interés en el estómago para valorar actividad tiempo.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
El vaciamiento gástrico para sólidos es de aproximadamente el 50% en 1 hora.

GAMMAGRAFIA HEPATOESPLENICA
Para evaluar el sistema mononuclear fagocítico del hígado y del bazo. Las partículas coloidales
marcadas son fagocitadas por el sistema mononuclear hepático y esplénico.

Indicaciones
Detecciones de loes quistes, metas hepáticas, angiomas
Estudio morfológico
Estudio de enfermedad hepática difusa

Contraindicaciones
Embarazo

Radiofármaco
99m
Tc sulfuro coloidal
Adulto 4 a 6 mCi (148-222MBq

244
Niños 30-50 μCi/Kg min 300 μCi
“iv” periférica.

Preparación
Explicar el procedimiento, paciente en decúbito brazos a los lados sin moverse durante la
prueba.
Se canaliza una vía periférica

SPECT
Fase angiogammagráfica después de admón. del radiofármaco imágenes cada 30 seg, por
60 seg
Matriz de 64x64
Imagen parenquimatosa a los 15 min de la inyección.
Imágenes estáticas
Colimador de LEAP, o alta resolución, analizador de altura de pulsos con ventana del 20%
centrada en el fotopico del 140 keV. Colimador centrado en abdomen
Imágenes en AP laterales y oblicuas Imágenes estáticas 128x128 o 256x256, 1000 Kcuentas
zoom 1
Después SPECT
Matriz 64x64 o 128x128, 360º, paso disparo 64 0 128 proyecciones de 20 a 40 seg, zoom 1
CT
Decúbito supino craneocaudal
Topograma abdomen en AP e inspiración
Espiral en inspiración desde diafragma hasta terminar el hígado
Grosor de corte 5 mm.
Movimiento de la mesa 16 mm.
Reconstrucción 3 mm.
Fusionar las imágenes del SPECT y en TC
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
En general la captación es homogénea con los bordes bien definidos y mayor
captación en el lóbulo derecho que en el izquierdo.
Los procesos de sustitución se observan como defectos de captación.

245
ammagrafia hepatica con 99mTc sulfuro coloidal (normal)
Figura 108. Gammagrafia

DETECCION DE MUCOSA GASTRICA ECTOPICA


El radiotrazador se fija en las células parietales de la mucosa gástrica, incluyendo las de locali-
zación heterotópica que suelen estar presentes en el divertículo de Meckel y en el esófago de
Barret.

Indicaciones
Divertículo de Meckel
Hemorragia digestiva de origen desconocido en el adulto joven.
Enterorragia en el niño.
Esófago de Barret.

Preparación del paciente


Ayuno de 2 horas.
Se le administra al paciente una dosis habitual de cimetidina (u otro inhibidor de la secreción
gástrica) por vía endovenosa 15 minutos antes de la realización del estudio.
En caso de esófago de Barret conviene
co deglutir algún líquido para eliminar la actividad.
actividad

Radiofármaco
99m
TcO4. (pertecnetato).
Adulto: 20 mCi (740 MBq) para 70 Kg.
Forma de administración: Vía endovenosa, no requiriendo cuidados especiales.

Instrucciones de adquisición
Inmediatamente después de inyectado.
Imágenes dinámicas.. 1 imagen cada 5 minutos durante 30 minutos. • Matriz: 128x128.
Colimador de LEHR.
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de 140 keV.
Paciente en decúbito supino con el detector centrado en abdomen para divertículo de Mec-
Me
kel, y con el detector centrado en esófago para esófago de Barret.
En la detección del Divertículo de Meckel, después
d de finalizado el estudio dinámico se realiza
una imagen estática adicional, en
en proyección lateral derecha, con matriz de 128x128 y 300 seg.
En la detección de esófago de Barret se realizan imágenes estáticas tardías de esófago, con

246
las mismas condiciones.

Procesamiento
No requiere procesamiento.
Documentación del estudio: imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

Interpretación
En la imagen normal se visualiza actividad únicamente en estómago, y la vejiga por eliminación
del trazador.
Cualquier captación en el resto del abdomen se considerará patológica.
Generalmente la mucosa ectópica se localiza a nivel de la cicatriz umbilical, o cerca del ileon.
Puede estar detrás de la vejiga en ese caso se pueden requerir imágenes laterales.

Figura 109.G
.Gammagrafia que muestra divertículo de Meckel

VALORACION DE HEMORRAGIAS DIGESTIVA CON GLOBULOS ROJOS

Indicaciones
Localización de hemorragias digestivas gastrointestinales, por debajo del fundus hasta el ciego.
Se marcan hematíes y si existe sangrado intestinal el radiotrazador se extravasará pudiendo
pu
localizar el lugar del sangrado.

Preparación del paciente


Ayuno de 4 horas.
Explicar el procedimiento.

Radiofármaco
Glóbulos rojos marcados con 99mTc ( se realiza el marcaje de los propios hematíes en labora-
labor
torio)
Adulto: 20 mCi (740 MBq).
Forma de administración:
99m
Vía endovenosa, se reinyecta su sangre marcada con Tc.

Instrucciones de adquisición

247
Inmediatamente después de inyectado.
Imágenes estáticas y dinámicas.
Imágenes dinámicas. 1 imagen cada 60 segundos por 60 minutos durante la primera hora. Y
controles dinámicos a las 2, 4 y 6 horas de 60 seg. por 10 min. Matriz: 128x128.
Control a las 24 horas de 10 min.
Colimador de LEHR.
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de 140 keV.
Paciente en decúbito supino con el detector centrado en abdomen AP y PA.

Procesamiento
Revisión de imágenes de todas las imágenes seriadas y después en formato cine. Guardar las
imágenes en disco o PACS.
Documentación del estudio: las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

Interpretación

Figura 110.En la imagen normal se visualiza actividad tan solo los vasos principales, no se ven acúmulos aislados.

248
14.MEDICINA NUCLEAR EN PATOLOGIA
OSEA
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DEL APARATO

OSTEOARTICULAR

Los fosfonatos y fosfatos son compuestos que se localizan con avidez en el tejido óseo y, por
tanto, son útiles para la realización de imágenes óseas. Sin embargo, los fosfonatos son com-
puestos más estables in vivo que los fosfatos, debido fundamentalmente a la presencia de en-
laces P-O-P que son fácilmente rotos por unas enzimas denominadas fosfatasas, mientras que
99m
los enlaces P-C-P no. Por esta razón, los complejos difosfonatos marcados con Tc son em-
pleados en Medicina Nuclear para la imagen ósea, aunque hay que indicar que el complejo
99m
Tc-pirofosfato (PYP) también es empleado en la imagen gammagráfica del infarto de mio-
cardio. Los difosfonatos más estudiados y empleados en Medicina Nuclear son:
- MDP: metilen difosfonato o medronato
- HMDP O HDP: hidroximetilen difosfonato u oxidronato.

Figura 111. Estructura química del pirofosfato y del metilen difosfonato.

Existen diferentes equipos reactivos comercializados de PYP, MDP y HDP. Su composición


depende de los diferentes laboratorios farmacéuticos que lo fabrican, en cantidades del agente
quelante y de ión estannoso. Todos los difosfonatos son agentes quelantes débiles y tienden a
99m -
degradarse con el tiempo, produciendo como impureza el TcO4 en presencia de oxígenos y
radicales libres producidos por la radiación. Estas reacciones oxidativas pueden prevenirse
aumentando la cantidad de estaño, purgando los viales con nitrógeno y/o mediante la adición
de antioxidantes. Es importante indicar que la relación estaño-agente quelante debe mantener-
99m
se para la imagen ósea óptima sin que ocurra la formación de coloides de estaño ( Tc-
Sn(OH)2).
99m
Tc-PIROFOSFATO (99mTc-PYP)
99m
El Tc-(Sn)-PYP fue introducido por Subramanian en 1972 para la imagen ósea, y fue eva-
luada en pacientes con patologías óseas. El valor diagnóstico de la gammagrafía ósea fue eva-
luada y comparada con compuestos que mostraban una gran estabilidad in vivo, llamados deri-
vados difosfonatos. Se ha demostrado su utilidad en el diagnóstico del infarto de miocardio, así
99m
como la aplicación del kit frío como agente para el marcaje de hematíes con Tc con una gran
aceptación.
En función del uso diagnóstico que se va a llevar a cabo, el vial puede ser reconstituido con
99m 99m
suero fisiológico o con TcO4Na. El Tc-PYP se puede emplear para la imagen del infarto
de miocardio. Los kits fríos sirven, debido al agente estannoso para el marcaje in vivo de
hematíes, como veremos en un capítulo más adelante.
99m
Durante el marcaje con Tc se han logrado identificar dos complejos mediante técnicas pola-
99m
rográficas, uno con Tc(III) y otro con Tc(IV). A pH por debajo de 6, el complejo Tc-(Sn)-PYP
es una molécula estable con Tc(IV).

249
99m
Mecanismo de acción del Tc-(Sn)-PYP
99m
Se basa en su unión al hueso donde está comprometía la osteogénesis. La fijación del Tc-
(Sn)-PYP por el tejido óseo depende de la actividad osteogénica y de la perfusión sanguínea
del tejido.
En humanos la depuración sanguínea es rápida. Por lo general, de un 40-50% de la dosis in-
yectada se fija en el esqueleto dentro de las tres horas, y hasta un 50% de la dosis inyectada
es excretada en la orina dentro de las 3 a 6 horas iniciales.
99m
Del mismo modo el Tc-(Sn)-PYP ha demostrado ser una herramienta importante en el dia-
99m
gnóstico del infarto agudo de miocardio. El Tc-(Sn)-PYP reacciona con los cristales de Cal-
cio producidos por las mitocondrias de las células del miocardio infartado. Este fenómeno rara
vez se prolonga más allá de los 6 a 9 días de producido el infarto.
Por otra parte, el mecanismo de acción que ocurre en el marcaje de hematíes, se trata de que
el Sn-PYP atraviesa la membrana celular del hematíe y queda unido a las cadenas de la
99m 2+
hemoglobina, una vez entra el TcO4Na en la célula, éste es reducido por el Sn presente en
el interior, quedando a su vez unido al PYP y retenido en el interior celular.
99m
Cuando inyectamos Tc-PYP existe una afinidad específica del radiofármaco por las zonas
donde se encuentra la osteogénesis alterada. También se puede concentrar en el miocardio
dañado, primeramente en las áreas donde se encuentran las células miocárdicas irreversible-
mente dañadas.
99m
Una o dos horas después de la inyección intravenosa del Tc-PYP, se estima que entre el 40-
50 % de la dosis es captada por el esqueleto, y aproximadamente entre un 0,01-0,02% en el
miocardio infartado. Durante la primera hora, entre un 10-11% de la dosis permanece en el
sistema vascular, manteniéndose entre un 2-3% a las 24 horas. La excreción renal es del 40%
de la dosis administrada durante las primeras 24 horas.

Forma farmacéutica
Cada vial contiene un liofilizado blanco estéril y apirógeno, formulado bajo atmósfera de nitró-
geno en viales multidosis. Dependiendo del uso que se le va a dar, el vial es reconstituido con
99m 99 99m
suero fisiológico o con un eluido de TcO4Na a partir de un Generador de Mo/ Tc.
Cada vial contiene 11,9 mg de pirofosfato y además otros componentes como: cloruro de esta-
ño (II) dihidrato (4,4 mg), ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.
No está formulado con agentes bacteriostáticos.

Preparación del radiofármaco


Cuando se emplea el equipo reactivo para el marcaje in vivo de hematíes, se reconstituye el
vial con suero fisiológico en condiciones asépticas, y tras una agitación suave para la disolución
del liofilizado, éste está listo para ser administrado al paciente.
En la Unidad de Radiofarmacia y utilizando una jeringa hipodérmica, se introduce a través del
tapón de caucho una cantidad previamente medida de actividad en un volumen conocido de
99m -
una disolución inyectable estéril libre de pirógeno de TcO4 . Después de introducir el volu-
men de la disolución inyectable de pertecnetato de sodio, sin retirar la aguja, se extraerá un
volumen de aire equivalente al de líquido introducido, con el fin de evitar un exceso de presión
dentro del vial.
Mezclar el contenido hasta su completa disolución y tras 5 minutos de incubación a temperatu-
ra de ambiente puede extraerse una pequeña cantidad para realizar el control de calidad perti-
nente, antes de comenzar la extracción de las dosis para los pacientes, siempre en condiciones
asépticas.
El pH del radiofármaco está comprendido entre 4,5 y 7,5.
El complejo puede emplearse durante las siguientes 6 horas después de su preparación.

Control de Calidad
99m
La PRQ del Tc-PYP se verifica mediante cromatografía. El Tecnecio reducido-hidrolizado y

250
el pertecnetato sódico son impurezas primarias, que generalmente no son importantes, pero el
pertecnetato es el que más fácilmente se genera si el producto se expone al aire.
Para la determinación de la PRQ se llevarán a cabo dos procesos cromatográficos:

1.- Cromatografía en papel Whatman 3MM / Acetona. Tras el desarrollo cromatográfico


99m - 99m 99m
el TcO4 libre aparecerá en Rf = 1, y el Tc-PYP + Tc-RH en Rf = 0.
99m
2.- Cromatografía en capa fina (ITLC-SG) / Suero fisiológico. El Tc-RH aparecerá en
99m - 99m
Rf = 0, mientras que el TcO4 + Tc-PYP en Rf = 1.
La PRQ debe ser >95% para se administrado al paciente.

Indicaciones
Se desarrolló como un radiofármaco para la imagen gammagráfica del esqueleto cuando está
comprometida la osteogénesis.
En la actualidad su uso principal es para:
− Angiografía: evaluando la fracción de eyección ventricular, y el análisis tanto global
como segmental del movimiento de la pared del miocardio.
− Gammagrafía de perfusión sanguínea de diferentes órganos.
− Localización del sangrado gastrointestinal.
− Determinación del volumen total de células rojas.
− Gammagrafía esplénica.
Todas estas indicaciones se realizarán mediante el marcaje in vivo, in vitro o in vivo/vitro de los
99m -
hematíes con TcO4 .
También se puede emplear para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio.

Contraindicaciones
No se han encontrado.

Posología
Para su uso en gammagrafía ósea se emplean dosis de 5-15 mCi.
Para la imagen cardíaca se emplean dosis de 10-20 mCi.
Para la imagen en hemorragias gastrointestinales y gammagrafía esplénica se usan dosis de
10-15 mCi.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
Los siguientes medicamentos pueden interferir en la prueba a realizar:
- Heparina.
- Sobrecarga de estaño.
- Aluminio.
- Prazosina

251
- Metildopa
- Hidralazina
- Compuestos digitálicos.
- Quinidina.
- Bloqueantes β-adrenérgicos (propanolol).
- Bloqueantes de los canales del calcio (verapamilo, nifedipino).
- Nitratos (nitroglicerina).
- Antibióticos antraciclínicos.
- Medios de contraste yodados.
2+
- Catéteres de teflón (el ión Sn puede reaccionar con el catéter).

Reacciones adversas
Un número reducido de pacientes han experimentado reacciones tales como arritmia cardíaca,
dilatación de los vasos sanguíneos, mareos, dolor de cabeza, malestar, coma, zumbido de
oídos, urticaria, picor, inflamación del rostro y enrojecimiento, inflamación y picor en el punto de
inyección, adormecimiento del brazo y náuseas.

Dosimetría
-3
La dosis equivalente efectiva es de 8·10 mGy/MBq. Se recomienda siempre el consumo de
agua durante y después de la exploración diagnóstica, para la eliminación más rápida del ra-
diofármaco.
99m
Tc-METILEN DIFOSFONATO (MEDRONATO, 99mTc-MDP)
99m
Se trata de otro compuesto derivado del ácido fosfórico que se marca fácilmente con Tc y
tienen una gran afinidad por el hueso, depositándose sobre los cristales de hidroxiapatita, que
forman la parte mineral del hueso, por un fenómeno de cambio iónico.
Desde el punto de vista farmacodinámico, a la concentración química a la que se emplea este
radiofármaco para los estudios diagnósticos, no parece tener ningún efecto farmacodinámico.
Entre las propiedades farmacocinéticas que tiene, a los 3 minutos después de la inyección del
99m
Tc-MDP hay una captación en tejido blando y una acumulación renal. Con el aumento del
aclaramiento en estos compartimentos, se ha visto una acumulación progresiva en el sistema
esquelético, inicialmente en las vértebras lumbares y en la región pélvica. El aclaramiento san-
guíneo está en 3 fases:
1.- Fase rápida (T1/2 = 3,5 min)
2.- Fase media (T1/2 = 27 min)
3.- Fase lenta (T1/2 = 144 min)
La fase rápida representa la transferencia del radiofármaco desde la circulación al sistema ex-
travascular, la fase media incluye la captación. La fase lenta esta probablemente asociada con
99m
la liberación del complejo Tc-MDP de las proteínas. Cerca del 50% de la dosis inyectada se
acumula en el esqueleto. La máxima acumulación ósea se logra a partir de la hora post-
inyección y permanece prácticamente constante durante más de 72 horas. El complejo que no
se ha unido y que está circulando se elimina vía renal. El pico de actividad a través de los riño-
nes se logra después de 20 minutos aproximadamente. Durante la primera hora, con una fun-
ción renal normal, cerca del 32% de la cantidad total del complejo libre sufre filtración glomeru-
lar, durante las 2 horas el 47,5% y dentro de las 6 horas el 60%.
La cantidad de radiofármaco eliminado vía intestinal es insignificante.

Forma farmacéutica
El vial contiene una polvo blanco liofilizado, estéril y apirógeno de la sal disódica del ácido meti-

252
len difosfonato (25 mg).
Como excipientes contiene: Fluoruro de estaño (0,8 mg), ácido 2,5-dihidroxi-1,4-
bencenodisulfónico.

Preparación del radiofármaco


99m -
Introducir la cantidad deseada de TcO4 en condiciones asépticas, igualar las presiones en el
interior del vial, y dejar incubar a temperatura de ambiente durante 5 minutos. Trascurridos el
tiempo de incubación se puede extraer una pequeña cantidad de radiofármaco para la realiza-
ción del control de calidad.
18
El radiofármaco tiene una estabilidad de 6 horas a una temperatura de -25º C.

Control de Calidad
La PRQ se realizará mediante técnicas cromatográficas.
Para la determinación de la PRQ se llevarán a cabo dos procesos cromatográficos:
1.- Cromatografía en papel Whatman 3MM / Acetona. Tras el desarrollo cromatográfico
99m - 99m 99m
el TcO4 libre aparecerá en Rf = 1, y el Tc-MDP + Tc-RH en Rf = 0.
99m
2.- Cromatografía en capa fina (ITLC-SG) / Metanol: agua (85:15). El Tc-RH apare-
99m - 99m
cerá en Rf = 0, mientras que el TcO4 + Tc-MDP en Rf = 1.
La PRQ debe ser superior al 95% para ser administrado al paciente.

Indicaciones
Se emplea para la imagen gammagráfica ósea, en lugares donde la osteogénesis está altera-
da:
- Diagnóstico de lesiones óseas, como por ejemplo: tumores óseos primarios, metás-
tasis óseas.
- Enfermedad ósea metabólica, osteomielitis.
- Localización de fracturas.
- Evaluación del dolor artroplástico de rodillas y caderas.
- Evaluación del dolor óseo en pacientes con placas de rayos X negativas.

Contraindicaciones
No se han encontrado.

Posología
La actividad media administrada en la gammagrafía ósea es de 500 MBq (13,5 mCi) con un
rango entre 300-700 MBq (8-20 mCi).
Las imágenes se deben realizar trascurridas al menos 2 horas de la inyección.
El paciente debe encontrarse muy bien hidratado, para ello se le indicará la ingesta de líquidos.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
Se han descrito interacciones, como el aumento de la captación extraósea en pacientes que
han ingerido compuestos con hierro, administración aguda de bifosfonatos, citostáticos e inmu-
253
nosupresores, pacientes que han tomado antiácidos que contengan aluminio, en pacientes que
han sido sometidos a exploraciones diagnósticas con contrastes yodados, antibióticos, sustan-
cias antiinflamatorias, inyecciones de gluconato cálcico, heparina y ácido gamma-amino ca-
proico.

Reacciones adversas
En ocasiones se han descrito reacciones de hipersensibilidad tras la administración intravenosa
99m
del Tc-MDP:
- Erupción local o generalizada con picor o irritación.
- Hipotensión.
- Nauseas.
- Vómitos.
- Vasodilatación cutánea.
- Cefalea.
- Malestar.
- Edema en extremidades.
- Artralgia.

Dosimetría
-3
La dosis equivalente efectiva en adultos es de 8·10 mGy/MBq. Se recomienda siempre el
consumo de agua durante y después de la exploración diagnóstica, para la eliminación más
rápida del radiofármaco.
99m
Tc-HIDROXIMETILEN DIFOSFOTATO (OXIDRONATO, 99mTc-HDP)
Su mecanismo de acción es igual que el Medronato. No posee efectos farmacodinámicos, y
con respecto a sus propiedades farmacocinéticas, una vez inyectado por vía intravenosa, se
distribuye rápidamente a través del espacio extracelular. La captación en el esqueleto comienza
casi de inmediato y transcurre rápidamente. A los 30 minutos de la inyección, el 10% de la do-
sis inicial se encuentra presente en sangre. A la hora, 2 horas y 4 horas post-inyección, los
valores respectivos son del 5%, 3 % y 1%. El aclaramiento del radiofármaco es vía renal, y de
la actividad administrada, el 30% aproximadamente es aclarada en la primera hora, el 48%
dentro de las dos horas y el 60% durante las 6 horas post-inyección.

Forma farmacéutica
El vial contiene un polvo liofilizado formado por 3 mg de oxidronato de sodio y una relación de
excipientes: cloruro de estaño, cloruro sodio y ácido gentísico. Éste último actúa como estabili-
zador del cloruro de Sn.

Preparación del radiofármaco


99m -
Introducir la cantidad deseada de TcO4 en condiciones asépticas, igualar las presiones en el
interior del vial, y dejar incubar a temperatura de ambiente durante 5 minutos. Trascurridos el
tiempo de incubación se puede extraer una pequeña cantidad de radiofármaco para la realiza-
ción del control de calidad.
La solución tiene un aspecto claro, ligeramente opalescente e incolora. Con un pH comprendi-
do entre 4,0-5,0.
18
El radiofármaco tiene una estabilidad de 6 horas a una temperatura de -25º C.

Control de Calidad
La PRQ se realizará mediante técnicas cromatográficas.
Para la determinación de la PRQ se llevarán a cabo dos procesos cromatográficos:

254
1.- Cromatografía en capa fina (ITLC-SG) Metil Etil Cetona. Tras el desarrollo croma-
99m - 99m 99m
tográfico el TcO4 libre aparecerá en Rf = 1, y el Tc-HDP + Tc-RH en Rf = 0.
99m
2.- Cromatografía en capa fina (ITLC-SG) / Acetato sódico 13,6%. El Tc-RH apare-
99m - 99m
cerá en Rf = 0, mientras que el TcO4 + Tc-HDP en Rf = 1.
La PRQ debe ser superior al 95% para ser administrado al paciente.

Indicaciones
Se emplea para la imagen gammagráfica ósea, en lugares donde la osteogénesis está altera-
da:
- Diagnóstico de lesiones óseas, como por ejemplo: tumores óseos primarios, metás-
tasis óseas.
- Enfermedad ósea metabólica, osteomielitis.
- Localización de fracturas.
- Evaluación del dolor artroplástico de rodillas y caderas.
- Evaluación del dolor óseo en pacientes con placas de rayos X negativas.

Contraindicaciones
No hay contraindicaciones específicas.

Posología
La actividad media administrada en la gammagrafía ósea es de 500 MBq (13,5 mCi) con un
rango entre 300-700 MBq (8-20 mCi).
Las imágenes se deben realizar trascurridas al menos 2 horas de la inyección.
El paciente debe encontrarse muy bien hidratado, para ello se le indicará la ingesta de líquidos.
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
99m
La acumulación de Tc-HDP en el esqueleto, y por tanto la calidad del procedimiento gam-
magráfico, puede disminuir como consecuencia de la administración de fármacos que conten-
gan quelatos, difosfonatos, tetraciclina o hierro, así como aquellos que contienen aluminio, en
99m
particular antiácidos, que pude conducir a una acumulación anormalmente elevada de Tc en
el hígado.

Reacciones adversas
Aunque son extremadamente raras, los síntomas de las reacción anafilactoides son rash, nau-
seas, hipotensión y a veces artralgia. El desarrollo de dicho síntomas puede ser a partir de las
4-24 horas de la administración.

Dosimetría
-3
La dosis equivalente efectiva en adultos es de 8·10 mGy/MBq. Se recomienda siempre el
consumo de agua durante y después de la exploración diagnóstica, para la eliminación más
rápida del radiofármaco.

255
GAMMAGRAFÍA ÓSEA

Objetivo
Diagnóstico de lesiones óseas con incremento de la actividad osteoblástica de naturaleza be-
nignas o maligna, o control de pacientes que presentan clínica de dolor óseo y patología ne-
oplásica con posibilidad de diseminación.
La gammagrafía ósea es un estudio morfofuncional del esqueleto basado en la fijación en la
matriz mineral ósea, de los radionucleidos en relación con actividad osteoblástica.
99m
Los radiofármacos generalmente utilizados son los difosfonatos marcados con Tc.
99m
El Tc es un isótopo obtenido mediante generador molibdeno-tecnecio, que posee un semi-
período de 6,02 horas y una energía de 140 keV.

Indicaciones
Detección de lesiones secundarias óseas, en pacientes con neoplasias con clínica de dolor y/o
posible diseminación ósea.
Diagnostico de lesiones/fracturas de estrés, fracturas ocultas.
Diagnostico de fracturas, y posibles complicaciones de estas como necrosis avasculares, dis-
trofia simpática refleja, infartos óseos.
Detección de infecciones óseas.
Estudio de artritis, sacroileítis
Estudio de viabilidad de injerto óseo
Estudio de entesitis, osteocondritis.
Sospecha de complicaciones de prótesis y osteosíntesis.

Preparación del paciente


No es necesario el ayuno previo.

Contraindicaciones
Embarazo.
La lactancia, se suspenderá durante 24 horas y rechazar en ese periodo la leche.
Es importante documentar:
Si presenta dolor, parestesias.
Historia reciente de traumatismos, fracturas, artritis, neoplasias, patología metabólica, osteopo-
rosis.
Cirugías previas anotando la fecha, sobre todo de las últimas.
Tratamientos quimioterapias, antibióticos, radioterapia, actuales y previos.
Resultados de pruebas anteriores como gammagrafía ósea.
Marcadores tumorales.
Valorar el resultado con otras pruebas de imagen si las tiene como CT, RNM.

Radiofármacos
99m
Difosfonatos marcados con Tc, HDP, MDP.

Dosis
Dosis: 20-30 mCi, 740 a 1.110 MBq.

256
En pacientes pediátricos 250-300 *microCi/kg de peso (con una dosis mínima de 40-90 MBq).
Administración vía intravenosa.

Instrumentación
Colimador: Paralelo, baja energía, alta resolución.
Ventana: 20% en 140 keV.
Matriz: Iguales o superiores a: 64 x 64 o 128 x 128 en imágenes dinámicas. 256 x 256 en imá-
genes estáticas y 128 x 512. rastreos

Adquisición de imágenes
Estudio en tres fases
1.ª Imágenes angiogammagráficas; consisten en una secuencia dinámica de imágenes pla-
nares del área de interés mientras se inyecta el trazador.
2.ª Fase intermedia o vascular; consiste en una o más imágenes planares estáticas obtenidas
en los 15 minutos siguientes a la inyección del trazador.
3.ª Fase tardía; imagen estática a las 2-4 horas.
Proyecciones anterior AP, posterior PA y laterales y/u oblicuas, si es necesario en casos espe-
ciales.
En caso de prótesis de cadera, abarcar la totalidad el fémur.
En caso de patología en sacro se pueden hacer proyecciones con el paciente sentado.
Si se sospecha distrofia se ha de hacer el hueso completo y las articulaciones próximas.
En general hacer proyecciones gammagráficas en AP, PA y laterales derecha e izquierda en
los miembros, pies, tobillos, rodillas, caderas , manos palmar y dorsal y proyecciones AP y PA
en el tronco.
Si el paciente tiene una artritis reumatoide o seronegativa es recomendable realizar estudio de
las manos dorsal y palmar y estudio de cuerpo completo en AP y PA
Estas imágenes pueden ser planares o tomográficas..
Adquisición planar: en el tronco de 500.000-1.000.000 cuentas. En los rastreos de cuerpo
completo, 1,5 millones de cuentas en cada proyección (anterior y posterior).
Adquisición tomográfica: Se realiza con órbita circular de 360 grados. En las cámaras de un
detector, cada 3 o 6 º con una duración de 20-40 segundos cada una, entre 60 y 120,. En
gammacámaras de dos detectores, cada uno adquiere la mitad de la órbita.

Procesado de imágenes
En algunos casos se puede hacer la cuantificación de las captaciones en algunas áreas de
interés o ROIS como en el caso de la gammagrafía de sacroilíacas.
Se presentan todas las imágenes realizadas, tanto las estáticas como las dinámicas.
En la tomogammagrafía, reconstruir las imágenes.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
La distribución del trazador debe ser simétrica y homogénea, sin acúmulos focales.
Existe captación fisiológica en cartílagos de crecimiento
Así mismo se detecta actividad en vejiga por eliminación del trazador.
Tras la cirugía ortopédica o tras una fractura puede existir incremento de la actividad por la
remodelación ósea durante unos meses incluso hasta 2 años.

257
Figura 112.Rastreo con 99mTc-HDP osteomielitis tibia izquierda

Figura 113.Múltiples metástasis. Rastreo con 99mTc-HDP

258
Figura 114.Lesión de estrés en la tibia derecha

Figura 115.Osteodistrofia muñeca derecha

Figura 116.Osteonecrosis condilo femoral

259
Figura 117.Inestabilidad osteosíntesis tibia derecha

GAMMAGRAFIA DE MÉDULA ÓSEA.

Indicaciones
• Viabilidad de cabeza femoral en la fractura de cadera, enfermedad de Perthes.
• Mielodisplasia.
• Metaplasia mieloide.
El microcoloide es fagocitado por las células del sistema retículoendotelial de la médula ósea.

Preparación del paciente


• 2 hs de ayuno (no imprescindible).
• Explicar el procedimiento detalladamente.

Radiofármaco
99m
Tc-renio coloidal.
Adulto: 10 mCi (370 MBq) para 70 Kg.
Forma de administración:
Intravenosa, no requiriendo cuidados especiales.

Instrucciones de adquisición
• Comenzar: 1 hora post-inyección.
• Modalidad de adquisición: imágenes estáticas.
• Colimador de alta resolución para bajas energías.
• Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de
140 keV.
• Paciente en decúbito supino
• Matriz: 256x256, 1000 Kctas.
• Zoom: opcional, en pacientes pediátricos sí.

260
Procesamiento
No requiere ningún procesamiento.
Documentación del estudio
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.
Guardar las imágenes en disco o PACS

261
15.MEDICINA NUCLEAR EN
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE INFLAMACIÓN E

INFECCIÓN

CITRATO DE 67Ga (67Ga)


67
El Ga se un isótopo del Galio que tiene un periodo de semidesintegración (T1/2) de 78,2 horas
18
y se produce en ciclotrón. Emite 3 fotones de radiación gamma con energía de: 93, 5 y 300
keV.
En su mecanismo de acción, después de la administración intravenosa del radiofármaco, el
67
Ga se une a unas proteínas plasmáticas que son: la transferrina, la ferritina y la lactoferrina,
de igual forma que lo hace el hierro (Fe).
67
El mecanismo de la captación del Ga en los lugares de infección no está del todo claro. Una
67
explicación es que el Ga se une a la lactoferrina en los leucocitos sanguíneos que entonces
migran a los lugares de la inflamación. Sin embargo, estudios han demostrado que el galio se
acumula en los lugares de la inflamación en animales que son aneutropénicos (bajo nivel de
neutrófilos circulantes), descubrimientos parecidos se han hecho en humanos. Sin embargo,
otros estudios han demostrado que el 80% del galio en exudados inflamatorios se encuentra en
el sobrenadante, con solo el 20% asociados a las bacterias y a las células de los lugares de
67
inflamación. Parece ser que el Ga entra primero en los abscesos unido a las proteínas a
través de los capilares alterados en los lugares de inflamación. Parece ser también que se
unen a proteínas intracelulares, y a las bacterias presentes en abscesos que poseen proteínas
con afinidad por el hierro.
Desde el punto de vista farmacodinámico, la administración de estos radiofármacos, a las dosis
habituales, no presenta efectos farmacodinámicos detectables clínica y/o analíticamente., aun-
67
que el acúmulo de Ga en el tejido tumoral y en los focos de inflamación se debe probable-
mente a su comportamiento similar al Fe. En la sarcoidosis y la enfermedad intersticial pulmo-
nar la captación depende de la actividad de la enfermedad.
67
El Ga a altas dosis interacciona con los tejidos corporales y se ha descrito toxicidad para el
ser humano del zinc (en dosis mayores de 2 g) que resulta de su desintegración radiactiva.
Respecto a sus características farmacocinéticas, la unión a las proteínas plasmáticas provoca
que tenga un lento aclaramiento plasmático, así pues el 10% del galio post-inyección se man-
tiene en el plasma a las 24 horas. En las primeras 24 horas, el 25% de la dosis se excreta a
través de los riñones, después de ese tiempo es la vesícula biliar la ruta principal de excreción,
con una eliminación del 10% al 15% de las dosis eliminada por heces, por ello, durante las
exploraciones con éste radiofármaco, y en función de la patología que presente el paciente, se
suelen administrar enemas o laxantes para retirar la actividad intestinal que pueda haber, y sea
posible su diagnóstico.
A partir del séptimo día después de la inyección, el organismo habitualmente retiene aproxima-
damente un 65% de la actividad administrada. El esqueleto es el principal órgano donde se
67
acumula Ga (el 25% de la dosis administrada). Otros órganos que acumulan actividad de
forma visible son el hígado, bazo, riñones, glándulas lacrimales y salivales, nasofaringe y ma-
mas (sobre todo durante la lactancia).

Forma farmacéutica
Solución inyectable, límpida e incolora.
67
Contiene la actividad determinada por el fabricante de citrato de Ga en la fecha y hora de
calibración. Como excipientes: cloruro de sodio, citrato de sodio dihidrato y agua para prepara-
263
ciones inyectables.

Preparación del radiofármaco


No requiere ninguna preparación, el radiofármaco viene listo para su uso desde el laboratorio
proveedor.
El producto debe conservarse a una temperatura entre 15º y 25º C.

Control de Calidad
Los controles de calidad se han realizado en el laboratorio de origen. Tras su purificación se
determina la pureza química, pureza radioquímica, pureza radionucleídica y pureza radiofar-
macéutica.
A nivel hospitalario, debe comprobarse que el acondicionamiento del medicamento está correc-
to, también la concentración radiactiva es la solicitada y la que indica el proveedor, y por último
el pH que debe estar comprendido entre 5 y 8.

Indicaciones
67
El citrato de Ga está indicado para:
- Obtención de imágenes inespecíficas y/o localización de tumores para:
o Diagnóstico, estadificación y posterior manejo de linfomas malignos como:
linfomas de Hodgkin y linfomas no Hodgkin en combinación con otras
técnicas de imagen.
o Valorar la respuesta al tratamiento quimioterápico.
o Evaluar la extensión de la diseminación mediastínica en neoplasias bron-
quiales.
o Evaluar el grado de diseminación de otros tumores malignos primarios con
fiabilidad variable.
- Localización de lesiones inflamatorias para:
o Diagnóstico de enfermedades inflamatorias específicas, especialmente las
que afectan al pulmón como la sarcoidosis y las infecciones oportunistas
por Pneumocystis carinii.
o Caracterizar y/o localizar lesiones inflamatorias extrapulmonares, por
ejemplo, la linfadenopatía tuberculosa o en la evaluación de la fiebre de
origen desconocido.
En resumen:
- Fiebre de origen desconocido FOD ingreso fiebre sin foco infeccioso durante al menos
3 semanas.
- Osteomielitis en columna, discitis.
- Infección pulmonar
- Linfomas
- Sarcoidosis.
- Indicado en caso de infección crónica, en prótesis, u osteosíntesis.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Está contraindicada la administración de este producto a mujeres embarazadas en todas las
etapas del embarazo salvo circunstancias excepcionales, como por ejemplo una neoplasia
curable que requiera quimioterapia o radioterapia convencional con potencial teratógeno in-
cuestionable. En tales casos, se prestará especial atención a la dosimetría, sopesando los po-

264
sibles riesgos para la madre y el feto.
67
Con respecto a la lactancia, el Ga solo puede administrarse a una madre que está amaman-
tando a su hijo/a después de que haya suspendido la lactancia.

Posología
18
- Adultos: la dosis recomendada para un adulto de 70 kg de peso es de 74- 5 MBq
(2-5 mCi) por vía intravenosa. Para la obtención de imágenes tumorales de SPECT
puede precisarse una actividad más elevada de hasta 260 MBq (7 mCi). Esto ocu-
rre más frecuentemente en la estadificación de linfomas mediastínicos.
- Población pediátrica: la experiencia es limitada. Puede administrarse una actividad
ajustada de acuerdo con el peso corporal siendo la dosis recomendada de 1,85
MBq/kg (0,05 mCi/kg) de peso corporal por vía intravenosa.

Interacciones
67
Existen diversos fármacos que pueden influir en la biodistribución del Ga y, por tanto, causar
falsos resultados positivos de la exploración. Entre éstos se encuentran:
- Tratamiento previo con algunos fármacos citotóxicos que pueden incrementar la
67
captación de Ga en el esqueleto, junto con una disminución del acúmulo en el
hígado, los tejidos blandos y también en el tumor.
67
- Captación pulmonar inespecífica y no patológica de Ga en pacientes que han re-
cibido medios de contraste para linfoangiografía con contraste.
67
- Captación significativa de Ga en el timo de niños que han recibido quimioterapia y
radioterapia. Este hallazgo no es patológico y se debe a una hiperplasia secunda-
ria.
- Los fármacos que provocan aumento de los niveles plasmáticos de prolactina pue-
67
den incrementar la captación de Ga en el tejido mamario.
- Después del tratamiento con hierro pueden alterarse la farmacocinética y la unión
67
tisular del Ga.
- También el tratamiento con inmunosupresores (incluidos los esteroides), fenotiazi-
nas, antidepresivos tricíclicos, metoclopramida, reserpina, metildopa, anticoncepti-
vos orales y estilbestrol.

Reacciones adversas
En pacientes con disminución de la función renal, es posible que la exposición a la radiación
sea mayor.
En la población pediátrica debe tenerse en cuenta que la dosis efectiva por MBq es mayor que
en adultos, y se recomienda precaución debido a la irradiación de las epífisis de los huesos en
crecimiento y de los tejidos hematopoyéticos.
Se ha informado de reacciones adversas muy raras (<1/10.000) de tipo anafilactoide. Los
síntomas suelen ser leves y se caracterizan por sensación de calor, rubefacción generalizada,
eritema cutáneo, prurito y/o urticaria.

Dosimetría
18 67 18
La dosis efectiva resultante de la administración de una actividad de 5 MBq de Ga es de ,5
mSv, para un adulto de 70 kg. Las dosis absorbidas por las superficies óseas serán del orden
de 117 mGy.

Ventajas
Son muy sensibles a la infección

265
Inconvenientes
Poco específicos, aumenta la captación por hiperemia o por aumento de la remodelación tras
una fractura.
Pueden captar en los linfomas además de las infecciones.
Ga-vida media alta (72 h), debemos esperar 48-72 horas para hacer la gammagrafía.
Fotopico no ideal
Es posible que se disponga en los próximos años de otros isótopos ya que se encuentran en
99m
fase de ensayo varios antibióticos como el ciprofloxacino marcados con Tc.
99m
Tc-SULESOMAB (LEUKOSCAN®)
Se trata de un radiofármaco basado en una estructura de inmunoglobulina, en concreto deriva-
do de un anticuerpo monoclonal (AcMo). Conocemos ya qué es un AcMo del tema de Radioin-
munoanálisis, con unas aplicaciones analíticas. En este caso, vamos a ver un AcMo con apli-
cación clínica en Medicina Nuclear, como radiofármaco con unión a un Ag que se encuentra en
la superficie celular de algunas células.
Se trata de un fragmento del AcMo antigranulocito IMMU-MN3 Fab’-SH de origen murino (que
se ha formado en ratón), aunque también contiene una parte de la fracción F(ab’)2.
Su mecanismo de acción, se basa en la unión del AcMo al Ag que se encuentran en la superfi-
cie celular de los granulocitos.
99m
Entre sus características farmacodinámicas estudiadas, se ha observado que el Tc-
sulesomab no tiene ningún efecto sobre el aumento o disminución de granulocitos, pero se
parece que se une con mayor avidez a aquellos granulocitos que se encuentran activados de-
bidos a procesos de inflamación o infección.
Los estudios farmacocinéticos realizados han demostrado que una hora después de la inyec-
ción, el nivel en sangre fue del 34% del valor basal, el 17% a las 4 horas y el 7% del valor basal
a las 24 horas.
La vía de eliminación es esencialmente renal con el 41% del radiofármaco excretado en la ori-
na durante las primeras 24 horas después de la administración.

Forma farmacéutica
Cada vial contiene un liofilizado para la preparación radiofármacéutica, compuesto por 0,31 mg
de sulesomab.
Los excipientes con los que está formulado: sacarosa (37,8 mg), cloruro de estaño (II), ácido
acético glacial, tartrato sódico potásico tetrahidrato, cloruro de sodio, ácido clorhídrico, acetato
sódico trihidrato, nitrógeno.
99m
El kit frío debe conservarse en nevera (2º-8º C) hasta su marcaje con Tc.

Preparación del radiofármaco


99m -
Se añadirá asépticamente la cantidad requerida de TcO4 inyectable, alrededor de 900 MBq
(25 mCi), en un volumen de 1 ml al vial. Una vez inyectado, se igualan las presiones extrayen-
do la misma cantidad de aire que de líquido añadido. Se agitará el vial durante 30 segundos
para asegurar la disolución del liofilizado e incubar 5 minutos a temperatura de ambiente.
El radiofármaco marcado se deberá conservar a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Mediante cromatografía en capa fina:
Fase estacionaria: ITLC-SG (Aluminio)
Fase móvil: Acetona
99m
Rf Tc-Sulesomab 0

266
99m -
Rf TcO4 1
La PRQ debe ser superior al 95% para ser inyectado al paciente.

Indicaciones
Está indicado para el diagnóstico de la localización y alcance de infecciones o inflamación en
los huesos de pacientes con sospecha de osteomielitis, incluyendo los pacientes con úlceras
diabéticas del pie.

Contraindicaciones
Está contraindicado en el embarazo y la lactancia.
También en pacientes con alergias o hipersensibilidad conocida a las proteínas de ratón.
Hasta la fecha, solo existen datos limitados sobre la seguridad después del uso repetido. La
readministración debe ser considerada en el caso de pacientes en los que se haya demostrado
mediante el análisis apropiado que su suero no contiene el Ac antimurino humano (HAMA).
Deberá tenerse en cuenta también la dosis total de radiación recibida por el paciente a lo largo
del tiempo.

Posología
Su empleo debe ser únicamente en pacientes adultos. La dosis recomendada para un paciente
de 70 Kg es de 740 MBq (20 mCi).

Interacciones
No se han realizado estudios de interacciones con medicamentos, pero en la actualidad no se
ha descrito ninguna, incluso en pacientes que recibían antibióticos.

Reacciones adversas
Se han notificado reacciones adversas poco probables como: eosinofilia, erupción facial, que
se resolvieron sin problemas.
En los estudios controlados se observaron reducciones del recuento de glóbulos blancos a las
24 horas de la inyección.
Respecto a la aparición de Ac Antigranulocitos humanos (HAMA), no se observó la aparición
de los mismos en ningún paciente después de la administración del radiofármaco.

Dosimetría
La dosis equivalente efectiva de una actividad administrada de 750 MB q es generalmente de
7,7 mSv, para un adulto de 70 kg de peso.
99m
LEUCOCITOS MARCADOS CON Tc-HM-PAO (99mTc-HM-PAO-
LEUCOCITOS)
Ver la Capítulo 8 (Radiofármacos Autólogos).

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS

RASTREO GAMMAGRAFICO DE CUERPO COMPLETO Y GAMMAGRAFIA


CON CITRATO DE 67Ga
En este estudio se puede realizar el diagnóstico de lesiones inflamatorias-infecciosas, así como
lesiones neoplásicas que acumulan el trazador.
El Ga-67 es un elemento obtenido por ciclotrón. Se utilizan en medicina nuclear los 3 picos
18
principales de 93, 4 y 296 keV, (media energía). Su vida media es de 72 horas emisión gam-
ma y no presenta emisión beta.
267
Al parecer en el cuerpo el 67-Galio, sigue la vía del hierro, uniéndose a la transferrina
que es su proteína trasportadora y a la lactoferrina intracelular, de los leucocitos. También es
posible la captación directa por las células infectadas debido a que los microorganismos produ-
cen sideróforos, con trofismo por el hierro. El mecanismo de captación tumoral se relaciona
directamente con la actividad metabólica.
El procedimiento proporciona datos básicos sobre la captación del trazador en áreas de
inflamación-infección y en algunas neoplasias.

Indicaciones
Diagnóstico de infección subaguda o crónica en prótesis u osteosíntesis.
Diagnóstico de infección pulmonar por toxoplasma.
Pacientes con SIDA (VIH): Valorar afectación sistémica, mediante estudio de cuerpo completo.
Diagnóstico de osteomielitis
Discitis e infecciones en el espacio discal.
Fiebre de origen desconocido FOD
Procesos linfocíticos o granulomatosos, como la tuberculosis o la sarcoidosis, valorando su
afectación.
Diagnóstico diferencial entre toxoplasmosis cerebral y linfoma cerebral primario en pacientes
con VIH

Contraindicaciones
En la gammagrafía con galio, se ha de suspender la lactancia natural desde dos semanas an-
tes de la prueba, de forma definitiva.
Embarazo.

Preparación
No se precisa preparación especial.
Los laxantes o enemas administrados antes de las imágenes gammagráficas podrían se de
utilidad en proyecciones abdominales, ya que el trazador presenta excreción intestinal, pero
habitualmente no se usan.

Datos importantes de la historia clínica


Historia reciente de cirugía, radioterapia, quimioterapia, traumatismos o procedimientos dia-
gnósticos, tratamiento antibiótico previo.
Presencia de lesiones inflamatorias y procesos infecciosos.
Historia de inmunosupresión o patología maligna.

Radiofármacos, dosis y administración


Compuesto: Galio-67 en forma química de citrato de Galio.
Dosis: 150-200 MBq (4-6 mCi) para estudios inflamatorios
En niños 1.5-2.5 MBq / Kg de peso ( 0.04 – 0.07 mCi / Kg ) con una dosis mínima de 10-20
MBq (0.25- 0.5 mCi).
Administración: vía intravenosa.

Precauciones
Se ha descrito, sobre todo, el sabor metálico en la boca. Figuran en la ficha técnica aunque son
muy raras otras reacciones náuseas, vómitos, eritema y rash, vértigo, reacciones respiratorias,
taquicardia y síncopes.

268
Instrucciones de adquisición
Colimador: media energía.
18
Ventana: 20% en los fotopicos de 93, 4 y 296 keV .
Matriz: 256 x 256 para imágenes estáticas, 1024 x 256 para estudios de cuerpo completo y 64
x 64 en la tomogammagrafía.
Adquisición planar. Imágenes estáticas a las 24-72 horas de la inyección del trazador, en pro-
yecciones anterior y posterior, preferentemente a unas 1000-1500 Kctas o bien 8 – 10 minutos
por imagen. Los estudios de cuerpo comple-
to paciente en decúbito supino, adquiriendo las imágenes en matriz 1024 x 256, rastreo
aproximada de 10 cm / min o un tiempo de 25 y 35 minutos / imagen.
Adquisición topográfica. En gammacámaras de un solo detector, se adquieren 60-64 imágenes
(de 30-40 segundos de duración cada una), realizando una órbita de 360 grados en matriz 64 x
64.

Procesado de las imágenes


Se pueden realizar cuantificaciones relativas de la captación, en casos de gammagrafía pulmo-
nar por sarcoidosis. Guardar las imágenes en disco o PACS.
Presentación
Placa o imagen en papel para las imágenes estáticas o de rastreo de cuerpo completo.
Presentar si existen imágenes tomográficas.

Interpretación.
Existe captación fisiológica del Galio en hígado, bazo, hueso, médula ósea, faringe, glándulas
lacrimales y mama.
Existe captación en células tumorales particularmente en los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
Sirve para control post tratamiento en estos casos, valorar viabilidad de masas residuales.
Es interesante tener una imagen antes del tratamiento.
En los casos de FOD así como en infecciones subagudas y crónicas presenta alta sensibilidad.

Figura 118.Gammagrafia con 99mTc-HDP gammagrafia con galio infección de prótesis en la rodilla izquierda

GAMMAGRAFIA CON LEUCOCITOS MARCADOS


Es la representación de los leucocitos en el organismo, con el fin de observar acúmulos anó-
malos, que refieran procesos inflamatorios o infecciosos.

269
Indicaciones
Valorar procesos inflamatorios o infecciosos, abscesos
Enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Crohn, y colitis ulcerosa fundamentalmente
para valorar actividad.

Contraindicaciones
Embarazo

Radiofármaco
99m
Tc HMPAO-leucocitos
111
In.-oxima-leucocitos
99m
Tc HMPAO-leucocitos
Adultos 0,1 mCi / Kg max 10 mCi
111
In.-oxima-leucocitos
Adultos 0,3-0,5 mCi / Kg) max 10 mCi
Niños 7.5-15 μCi/Kg min 50-75 μCi, max 500 μCi
“iv” periférica.

Preparación
En ayunas para estudios abdominales. Suspender antibióticos 2-4. semanas antes. Conocer
los medicamentos que toma,
Se canaliza una vía periférica se le extraen 40-80 ml de sangre. La sangre se procesa y se
marca y después se le introduce al paciente antes de 4 horas.

Instrucciones de adquisición
99m
Iniciar a los 20 min postinyección, y a las 2-4 horas para el Tc.
111
A las 6 y 24 horas con el In.
Paciente en decúbito brazos a los lados del cuerpo sin moverse durante la prueba.
Colimadores en AP y PA para rastreo de cuerpo completo, o con los brazos sobre la cabeza
para el SPECT-CT. Colimador de LEAP,
Analizador de altura de pulsos con ventana del 20% centrada en el fotopico del 140 keV, para
111
el 99mTc y 174-247keV para el In ventana del 15%.
Matriz de 512x128, 256x1024, 0 512x2048 a una velocidad de barrido de 10-16 cm/min. Para
18
SPECT Matriz 64x64 . Giro de 0º o 360º, paso disparo 64 proyecciones de 20 a 30 seg, zo-
om 1
CT
Decúbito supino craneocaudal
Topograma de la región de interés.
Espiral basal en inspiración
Grosor de corte 5 mm
Movimiento de la mesa 16 mm
Reconstrucción 3 mm.
Fusionar las imágenes.
Procesamiento
Guardar las imágenes en disco o PACS.
270
Interpretación
Existe captación fisiológica en hígado, bazo y órganos hematopoyéticos, médula ósea y en los
vasos principales.
Cualquier otra captación se considera patológica.

Figura 119.Rastreo con leucocitos marcados con 99mTc- HMPAO paciente con enfermedad de Crohn, afección en
colon descendente

LEUCOCITOS MARCADOS CON INDIO 111

Ventajas
Es mucho más fisiológico
Infección-inflamación abdominal
Infección renal

Inconvenientes
Debes marcar leucocitos in vitro, manipulación estéril laboriosa, flujo laminar.
No es un trazador ideal para gammacámara
Distribución por hígado, bazo y medula ósea
Se elimina por vía renal y sanguínea.
Tiempo espera 24 horas post-inyección.

TÉCNICA DE LEUCOCITOS CON 99mTc-HMPAO

Ventajas
Mejor condiciones radiofísicas
Alta disponibilidad
Menor cantidad de radiación
Rápida respuesta
Imágenes precoces y tardías
Vida media corta 6 horas
Mas selectivo que el Galio
Como inconveniente la técnica requiere un marcaje celular y disponer de un laboratorio de
271
medicina nuclear. Se distribuye en hígado, bazo y médula ósea.

Indicaciones
Enfermedad inflamatoria intestinal enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa,
Infecciones de by pass aortofemoral,
Infecciones agudas,
Osteomielitis.

ESTUDIO DE INFECCION CON ANTICUERPO MONOCLONALES


Se marcan anticuerpos monoclonales antigranulocitos.
Es la representación de los leucocitos en el organismo, con el fin de observar acúmulos anó-
malos, que refieran procesos inflamatorios o infecciosos.

Indicaciones
Valorar procesos inflamatorios o infecciosos.
Osteomielitis en pacientes diabéticos, infecciones de osteosíntesis.

Contraindicaciones:
Embarazo

Radiofármaco
99m
Tc sulesomab, 10 mCi
Vía de administración “iv” periférica.

Preparación
En ayunas para estudios abdominales.
Suspender antibióticos 2-4 semanas antes.
Es importante anotar los medicamentos que toma,

Instrucciones de adquisición
• Iniciar entre 1 y 8 horas postinyección.
• Paciente en decúbito el detector sobre la zona a explorar.
• Colimadores en AP y PA para rastreo de cuerpo completo.
• Colimador de LEAP,
• Analizador de altura de pulsos con ventana del 20% centrada en el fotopico del 140
keV.
• Matriz de 512x128 para rastreo de cuerpo completo, 256x256 para imágenes estáticas.

Procesamiento
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
Existe captación fisiológica en hígado, bazo y órganos hematopoyéticos, médula ósea y en los
vasos principales.
Cualquier otra captación se considera patológica.

Observaciones

272
Puede producir hipersensibilización por los anticuerpos.
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a las proteínas del ratón.
En resumen existen diferentes procedimientos para detección de infección y todos ellos pre-
sentan indicaciones ventajas e inconvenientes.

273
16.MEDICINA
MEDICINA NUCLEAR EN ONCOLOGIA
RADIOFÁRMACOS NO TECNECIADOS EN ONCOLOGÍA

123 123
I-MIBG
MIBG (IOBENGUANO; I-METAYODOBENCILGUANIDINA;
METAYODOBENCILGUANIDINA;
ADREVIEW®)
123 124 123
El I se produce en ciclotrón a partir de la reacción Xe(p,np) Xe que decae inmediatamen-
inmediatame
123 123
te a I, recogiéndose con NaOH en forma de INa. Tiene un periodo de semidesintegración
123
(T1/2) de 13,2 horas, decayendo a Te. Se desintegra emitiendo un fotón gamma con una
energía predominante de 159 keV (abundancia del 83,6%) y rayos X de 27 keV.
keV
131
Como veremos más adelante, este radiofármaco puede ser marcado también con I para
123
terapia tumoral.
oral. En este caso, se emplea el I para el diagnóstico de los mismos tumores.
La forma de síntesis de este compuesto es a partir de la MIBG mediante una reacción de inter-
inte
123
cambio isotópico, sustituyendo durante la reacción con INa el isótopo estable por
po el radiacti-
vo.
123
El I-MIBG
MIBG se localiza en la médula de las glándulas adrenales.
adrenales

Figura 120. Estructura química de la norepinefrina (izquierda) y el Iobenguano (derecha).

Mecanismo de acción
El iobenguano se acumula en los gránulos
gránulos de catecolaminas en las terminaciones nerviosas
simpáticas, debido a su estructura análoga de la guanetidina (antihipertensivo). Posee una
estructura molecular semejante a la norepinefrina, concentrándose en los gránulos neurosecre-
neurosecr
tores de las células
as cromafines. Por tanto es de utilidad para visualizar tumores que deriven de
la cresta neural y que sean capaces de producir o almacenar catecolaminas.

Propiedades farmacodinámicas
123
el transporte de la I-MIBG
MIBG a través de las membranas de las células que se originan en la
cresta neural es un proceso activo cuando la concentración del fármaco es baja, como ocurre
en las dosis diagnósticas. Este mecanismo de captación puede ser evitado por la captación de
inhibidores como la cocaína y la desmetilimipramina. Cuando se administra el fármaco en altas
concentraciones, como ocurre en las dosis terapéuticas, los procesos de difusión pasiva son
importantes también.

Propiedades farmacocinéticas
Tiene una rápida captación inicial en el hígado (33% de la dosis administrada). La captación de
123
la I-MIBG
MIBG en las glándulas suprarrenales normales (médula suprarrenal) es tan t baja que no
permite visualizarlas. Las glándulas suprarrenales hiperplásicas presentan una captación ele-
vada.
Es excretado de forma inalterada por los riñones. Del 70 al 90% de la dosis administrada se
recupera en la orina en 4 días.

275
Figura 121. Representación esquemática de la sinapsis neuronal simpática (AC; adenilciclasa; AMP; adenosín
monofosfato, cAMP; adenosín monofosfato cíclico, G; proteína G). En: Chimrumamilla A, Travin MI. Cardiac
Applications of 123I-mIBG Imaging. Sem Nucl Med. 2011; 41: 374-387.

Forma farmacéutica
123
Se trata de una solución inyectable, límpida e incolora de I-MIBG con una actividad que va
desde 37 MBq a 740 MBq (1-20 mCi) con una concentración de 74 MBq/ml (2 mCi/ml) a la
fecha y hora de calibración.
Excipientes: Alcohol bencílico, 3-iodobencilguanidina, di hidrógeno fosfato sódico dihidrato,
hidrógeno fosfato disódico dihidrato, fosfato de cobre (II) y agua para inyección.

Preparación del radiofármaco


Se trata de un radiofármaco listo para su uso. Tras comprobar la actividad del medicamento
estará listo para ser dispensado en condiciones asépticas.
El radiofármaco debe almacenarse cuando llega a la UR a temperatura inferior a 25º C, pero
una vez abierto el vial se almacenará a una temperatura de entre 2º-8º C hasta que se vuelva a
emplear.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.

Indicaciones
Tratamiento de tumores que pueden retener iobenguano, como son: feocromocitomas, neuro-
blastomas, tumores carcinoides y carcinomas medulares de tiroides.

Contraindicaciones
No se conocen contraindicaciones, salvo el embarazo y la lactancia.

Posología
123
La I-MIBG se administra de acuerdo al siguiente esquema:
- Niños <6 meses: 4 MBq/kg de peso (0,1 mCi/kg), hasta un máximo de 40 MBq
(1,08 mCi).
- Niños entre 6 meses y 2 años: 4 MBq/Kg de peso con un mínimo de 40 MBq (1,08
mCi).

276
- Niños mayores de 2 años: debe calcularse en función de la dosis del adulto según
el peso del niño. Se calcula según la siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
En adultos la dosis recomendada está comprendida entre 80-200 MBq (2-5,4 mCi), actividades
mayores deben estar justificadas por el médico prescriptor.
123
La I-MIBG debe administrarse en lentamente en infusión continua.

Interacciones
123
Los fármacos de los que se tiene evidencia que pueden prolongar o reducir la captación de I-
MIBG son:
2+
- Nifedipino (bloqueante de los canales de Ca ) prolonga la retención de iobengua-
no.
- Se ha observado disminución de la captación con la administración de:
o Antihipertensivos: reserpina, labetalol y bloqueantes de canales e Ca (dil-
tiazem, nifedipino y verapamilo).
o Agentes simpaticomiméticos presentes en los descongestionantes nasales
(fenilefrina, efedrina o fenilpropanolamina).
o Cocaína.
o Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina y derivados, imipramina y derivados,
doxepina, amoxepina y loxapina).
De los siguientes fármacos es probable que causen inhibición de la captación del iobenguano,
pero no existen evidencias:
- Antihipertensivos que actúan por bloqueo de las neuronas adrenérgicas (betanidi-
na, debrisoquina, bretillo y guanetidina).
- Antidepresivos: maprotilina y trazolona.
123
La administración de estos fármacos debe suspenderse antes de la administración de I-
MIBG.
Hay que tener precaución con la administración de antieméticos que se suelen dar conjunta-
123
mente con el I-MIBG, debido a que la administración del radiofármaco provoca náuseas,
sobre todo con los antagonistas del receptor de la dopamina/serotonina, aunque a las concen-
traciones empleadas en la práctica clínica no debería dar problemas.

Reacciones adversas
Se han descrito casos como: sonrojo, urticaria, nauseas, escalofríos y otros síntomas de reac-
ciones anafilactoides.
123
Cuando se administra la I-MIBG de forma rápida se han comunicado: palpitaciones, disnea,
sensación de calor, hipertensión transitoria, calambres abdominales. Estos síntomas desapare-
cerán al cabo de una hora.

Dosimetría
La dosis efectiva para un adulto con una dosis de 200 MBq (5,04 mCi) será de 3,6 mSv.
111
In-PENTETREÓTIDA (OCTREOSCAN®)
111 111 111
El In es un isótopo que se produce en un ciclotrón mediante las reacciones Cd(p,n) In y
109 111 111
Ag(α, 2n) In. Tiene un T1/2 = 2,8 días, y decae a Cd estable emitiendo un fotón gamma γ
con una energía principal de 172 keV (91%) y 245 keV (94%), también se emiten rayos X por
conversión interna de 23 keV y 26 keV.
277
Este radiofármaco se trata de un análogo de una sustancia del organismo llamada somatostati-
na (SS), la cual se encuentra en el organismo bajo dos formas moleculares SS-14 (somatosta-
tina de 14 aminoácidos) y SS-28 (somatostatina de 28 aminoácidos), que juegan un papel muy
importante en .721099(e)-10.6134(n(l)5( 721099(e)(c)-6.33537(o)1.4422721099(e)(c)-6.335376(a)1.4422(t)0.72134(

278
Reacciones adversas
Las reacciones adversas atribuibles a Octreoscan® son poco frecuentes. Los síntomas sugie-
ren reacciones vasovagales o de efectos anafilactoides a fármacos.

Dosimetría
Para una actividad máxima de 220 MBq (6 mCi) la dosis efectiva es de 12 mSv, en un adulto
de 70 kg de peso.

RADIOFÁRMACOS TECNECIADOS EMPLEADOS EN

ONCOLOGÍA

99m
Tc-TEKTROTYD (HYNIC-[D-Phe1,Tyr3-OCTREOTIDO]; TEKTROTYD®;
99m
Tc-TECK)
Recientemente se ha comenzado a comercializar en Europa este radiofármaco marcado con
99m 111
Tc, análogo de la In-pentetreótida y del octreótido.

Mecanismo de acción
111
Es similar al compuesto marcado con In, de forma que se unirá a los receptores de SS.

Farmacodinamia
Se trata de un radiofármaco de uso diagnóstico y no se han observado ninguna reacción far-
macología tras su administración.

Farmacocinética
99m
Después de la administración intravenosa del Tc-TECK, es rápidamente eliminado de la
sangre, y transcurridos 10 minutos se puede observar en varios órganos, como por ejemplo:
hígado, bazo y riñones, así como en los tumores que tengan sobreexpresados los receptores
de la SS. Estos cambios son más visibles después de 2 a 4 horas, mientras que la actividad
circulante en músculo va disminuyendo. Las lesiones cancerosas son todavía visibles a las 24
horas, observándose también el tracto digestivo debido a la eliminación fecal.
La eliminación es mayoritariamente renal con una pequeña contribución hepática (de ahí la
observación del tracto intestinal). La unión a proteínas sanguíneas es baja (2-11% a los 5 minu-
tos de la inyección).

Forma farmacéutica
El equipo reactivo consta de 2 viales con el ligante y excipientes:
1 3
- Vial I: HYNIC-[D-Phe ,Tyr -OCTREOTIDO] (16 μg), cloruro de estaño (II) dihidrato,
tricina (N-[tris(hidroximetil)metil]glicina, manitol, atmósfera de nitrógeno.
- Vial II: EDDA (ácido etilendiamino-N,N’-diacético), hidrógeno fosfato disódico dode-
cahidrato, hidróxido sódico, atmósfera de nitrógeno.

Preparación del radiofármaco


Dejar durante un tiempo el vial a temperatura de ambiente en un blindaje de plomo. Mientras
tanto se va conectando el Baño para la incubación del vial a 80º C.
En condiciones asépticas preparamos una elución de un generador ya eluido 24 horas antes,
con una actividad de 80 mCi/1-2 ml.
Añadir 1 ml de suero fisiológico al vial II. Agitar para disolver el liofilizado. Utilizando una jerin-
ga, tomar 0,5 ml de la disolución e inyectarlo en el vial I. Agitar para disolver bien el contenido
del vial I. Se Igualan las presiones extrayendo el mismo volumen de aire que el de líquido intro-
281
ducido. Invertir el vial varias veces durante 10 segundos.
Colocar inmediatamente el vial en el baño de incubación a 80º C durante 20 minutos. Finaliza-
do el tiempo de incubación, extraer el vial y colocarlo en su protector de plomo correspondien-
te. Dejar enfriar alrededor de 30 minutos a Tª ambiente. Extraer una pequeña cantidad para
realizar el control de calidad y extraer las dosis.
Antes de administrar el contenido del vial examinar visualmente para comprobar la ausencia de
partículas.
La estabilidad del radiofármaco es de 6 horas a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
99m -
Determinación de complejos TcO4 libre mediante cromatografía en capa fina (ITLC-SG) y
99m O4- 99m
metil-etil-cetona como fase móvil. Obteniendo un Rf Tc : = 0,5-1 y Rf Tc-Teckt = 0.
99m
La determinación de Tc-RH se realizará con una cromatografía en capa fina (ITLC-SG) y
99m 99m
como fase móvil Acetonitrilo: Agua (1:1). Se obtiene el Rf Tc-RH en 0-3.0 y Rf Tc-Teckt
en 0.9-1
La PRQ debe ser superior al 90%.

Indicaciones
Indicado en lesiones patológicas en las cuales los receptores de SS estén sobreexpresados
(particularmente el subtipo 2, y en menor medida el subtipo 3 y 5): tumores gastro-entero-
pancreáticos, adenomas pituitarios, tumores originarios de sistema simpático (feocromocitoma,
paraganglioma, neuroblastoma, ganglioneurinoma, etc.), carcinoma medular de tiroides, etc.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los componentes del equipo reactivo.
Embarazo y lactancia.

Posología
Se administrará una dosis única recomendada de entre 370 -925 MBq (20-25 mCi).
18
No está recomendado en pacientes menores de años.

Interacciones
Se debe interrumpir el tratamiento con análogos de la somatostatina:
- Análogos de acción corta: 3 días antes de la exploración diagnóstica.
- Análogos de acción larga: lanreotido (al menos 3 semanas) y octreotido (al menos
5 semanas).

Reacciones adversas
Dolor de cabeza transitorio, dolor epigástrico.

Dosimetría
La dosis efectiva equivalente después de la administración de 740 MBq (20 mCi) en un pacien-
te adulto de 70 kg de peso es de 4,2 mSv.
99m
Tc-DEPREÓTIDA (NEOSPECT®)
Se trata de un radiofármaco reciente, cuya comercialización en España ha sido anulada debido
a su escasa utilización, provocada fundamentalmente, por la expansión que ha desarrollado la
PET.
99m
Hasta hace poco era el único radiofármaco peptídico marcado con Tc, hoy en día se en-
99m
cuentra también el Tc-Tecktotryd.

282
Mecanismo de acción
Se basa en la alta afinidad que tiene hacia los receptores de somatostatina, a los cuales se une
fuertemente.

Propiedades farmacodinámicas
Al basarse en un péptido sintético que se une a receptores de somatostatina, los datos de que
99m
se dispone, in vitro y los estudios en animales de laboratorio indican que el Tc-depreótida se
une con alta afinidad al receptor de la somatostatina, y concretamente a los subtipos 2, 3 y 5.
Estos receptores son sobre-expresados por los tumores malignos.
Debido a la unión a este receptor no se ha objetivado ninguna reacción farmacodinámica signi-
ficativa.

Características farmacocinéticas
Tras la administración intravenosa se une a proteínas plasmáticas en un 12% de la dosis admi-
nistrada. A las 4 horas post-inyección entre el 71%-84 de la actividad (corrigiendo el decaimien-
99m 18
to radiactivo) permanece en sangre como Tc-depreótida. Su eliminación renal es de un %
de la radiactividad inyectada a los 4 horas de la inyección.
La gammagrafía de cuerpo completo mostró una localización más alta de radiactividad en el
abdomen, lugar donde se encuentran órganos con receptores de somatostatina.

Forma farmacéutica
Equipo reactivo para la preparación radiofarmacéutica. Es un polvo blanco para solución inyec-
table, que contiene 47 μg de trifluoroacetato de depreótida, y excipientes: Cloruro de estaño (II)
(50 μg), α-D-glucoheptonato sódico dihidrato, edetato disódico, ácido clorhídrico y/o hidróxido
sódico (para ajustar el pH).
99m 99m
Cuando se une al Tc se forma el Tc (V)-depreótida.

Preparación del radiofármaco


Durante su la síntesis que ocurre en el vial, tiene lugar una reacción de intercambio de ligantes.
Se debe preparar primero, un baño de agua hirviendo para incubar al Baño María o en su de-
fecto emplear un incubador eléctrico que disponga llegue a una temperatura de 100º C.
Tras sacar el vial del congelador, se debe dejar atemperar y colocarlo en un blindaje apropiado.
En una cabina de flujo laminar y en ambiente controlado, se tomará la cantidad requerida de
99m -
TcO4 , alrededor de 740 MBq (20 mCi) utilizando una jeringa en un volumen máximo de 1 ml,
y se añadirá al vial. Antes de retirar la aguja se igualarán las presiones extrayendo un volumen
de gas, por encima de la solución, igual al volumen de líquido añadido. Se agitará suavemente
durante 10 segundos, y se transferirá el vial al baño de incubación. Su incubación será de 10
minutos, transcurridos los cuales se sacará el vial del baño y se colocará en su blindaje y se
enfriará a temperatura de ambiente durante 15 minutos.
En este momento se podrá extraer la dosis para la realización del control de calidad y para la
administración al paciente.
El equipo reactivo debe ser almacenado a una temperatura de -10º C o inferior. Una vez mar-
99m
cado el Tc-depreótida se mantendrá a una temperatura de ambiente (15º -25º C), y es esta-
ble durante 5 horas.

Control de Calidad
Se realizará dos cromatografías en capa fina:
estacionaria
- Tira ITLC-SG como fase y una solución de cloruro sódico saturada (añadir
ClNa hasta que haya residuo en la solución) como fase móvil. El Rf = 1 para el
99m
Tc-depreótida.
estacionaria
- Tira ITLC-SG como fase y una solución de Metanol/Acetato de amonio 1M
99m
(1:1) v/v. El Rf = 0 para el Tc-depreótida, mientras que Rf =1 para las posibles

283
99m - 99m 99m
impurezas ( TcO4 , Tc-glucoheptonato y Tc-edetato).
La PRQ debe ser superior al 95%.

Indicaciones
Se emplea para imágenes gammagráficas cuando existe sospecha de tumores malignos en el
pulmón después de una detección inicial, en combinación con escáner de CT o Rayos X de
tórax, en pacientes con nódulos pulmonares solitarios.

Contraindicaciones
Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a depreótida, a cualquiera de los excipientes
99m
o a la solución inyectable de TcO4Na. También está contraindicado en el embarazo y la lac-
tancia.
Al unirse a los receptores de somatostatina, hay que tener precaución con aquellos pacientes
que presenten insulinomas o diabetes mellitas.

Posología
La dosis recomendada es aproximadamente 47 μg depreótida, es decir, un vial marcado con
una actividad comprendida entre 555-740 MBq (15-20 mCi).
99m
En la población pediátrica no se recomienda el uso de Tc-depreótida, debido a que no se
dispone de datos para esta población.

Interacciones
No se han realizado estudios específicos de interacción con otros medicamentos.

Reacciones adversas
La mayoría de las reacciones adversas comunicadas fueron transitorias y de intensidad leve.
La aparición fue poco frecuente (0,1-1%). Las reacciones más frecuentemente comunicadas
fueron el dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, mareos, enrojecimiento
y fatiga.
Se han descrito cambios en los parámetros de laboratorio: incremento en el recuento de leuco-
citos en sangre, basófilos, eosinófilos, monocitos y neutrófilos, GPT, GOT, LDH, bilirrubina total
y proteína total, disminución del recuento de glóbulos rojos y la proteína total.

Dosimetría
La dosis efectiva resultante de una actividad administrada de 555-740 MBq es de 8,88-11,84
mSv para un adulto de 70 kg.
99m
Tc-METOXI-ISOBUTIL-ISONITRILO (99mTc-MIBI; 99mTc SESTAMIBI)
Ver Capítulo 12: Radiofármacos en cardiología nuclear.

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS

GAMMAGRAFIA CEREBRAL PARA VALORACION DE ACTIVIDAD ME-


TABOLICA TUMORAL
El tejido tumoral viable acumula radiotrazador en proporción a la actividad metabólica tumoral

Indicaciones
Diagnóstico diferencial recidiva tumoral radionecrosis
Evaluación de respuesta al tto del tumor cerebral

284
Evaluación de la progresión maligna del un tumor glial

Contraindicaciones
Embarazo

Radiofármacos
99m
Tc sestamibi (metoxi-isobutil isonitrilo)
99m
TC tetrofosmina
Cloruro del talio 201

Dosis y vía de administración.


99m 99m
Tc-sestamibi (metoxi-isobutil isonitrilo) o Tc tetrofosmina
Adultos 25 mCi (925 MBq)
Niños 360 μCi/Kg min 3mCi (111 MBq)
Cloruro del talio 201
Adultos 4 a 5 mCi (148 MBq) “iv” periférica.

Preparación
Explicar el procedimiento, conocer los medicamentos que toma,
Se canaliza una vía periférica se introduce la dosis se lava la vía con 10 ml de suero fisiológico.
Se retira la vía posteriormente.

Instrucciones de adquisición
99m
Tc-sestamibi ( metoxi-isobutil isonitrilo), iniciar a los 20 min postinyección, imágenes tardías
a los 40 min.
99m
TC tetrofosmina iniciar a los 5 min post inyección, imágenes tardías a los 20 y 90 min.
Cloruro del talio 201 iniciar a los 20-30 min post inyección, imágenes tardías a los 3-4 horas
SPECT-CT
Paciente en decúbito brazos a los lados del cuerpo sin moverse durante la prueba, necesario
un soporte de cabeza.
Colimador de LEAP, o alta resolución, analizador de altura de pulsos con ventana del 20%
centrada en el fotopico del 140 keV, y 80 keV para el Cl de TL 201.
Colimador por delante de la cabeza que no toque en ningún momento hacer contorno auto-
mático o manual.
Matriz 64x64. 360º, paso disparo 64 0 128 proyecciones de 20 a 40 seg, zoom 1,6
CT
Decúbito supino craneocaudal
Topograma en lateral del cráneo
Cortes secuenciales desde el agujero magno hasta el vértex, con angulación paralela a la línea
orbitomeatal.
Grosor de corte 5 mm
Movimiento de la mesa 5 mm
Bolo de contraste 50 ml hidrosoluble no iónico flujo 2,5 ml /seg
Retraso de 20 seg, Grosor de corte 5 mm
Cortes secuenciales desde el agujero magno hasta el vértex, con angulación paralela a la línea

285
orbitomeatal.
Grosor de corte 5 mm
Movimiento de la mesa 5 mm
Reconstrucciones
Retro proyección filtrada order 4
Corrección de atenuación método Chang 4
Zoom post reconstrucción.

Procesamiento
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
En un estudio normal la captación cerebral es nula. Se observa concentración en
los plexos coroideos y estructuras extracraneanas. La hipófisis puede mostrar
captación moderada, especialmente en niños y jóvenes.

RASTREO CORPORAL TOTAL PARA VALORACION DE TUMORES


El radiofármaco se deposita en las mitocondrias de la células, de forma proporcional al metabo-
lismo. Las lesiones neoplásicas tienen aumentado el metabolismo.

Indicaciones
Diagnóstico de extensión y valorar respuesta al tratamiento de los tumores.

Contraindicaciones:
Embarazo,

Radiofármaco
99m
Tcsestamibi (metoxi-isobutil isonitrilo) o 99mTC tetrofosmina
Adultos 20-30 mCi
Niños 360 μCi/Kg min 3mCi (111 MBq)
Cloruro del talio 201
Adultos 4 a 5 mCi (148 MBq)

Preparación
Conocer los medicamentos que está tomando
Se canaliza una vía periférica se introduce la dosis se lava la vía con 10 ml de suero fisiológico.
Se quitas la ropa y se pone una bata.
Paciente en decúbito brazos sobre la cabeza sin moverse durante la prueba, colimadores ante-
rior y posterior sobre el tórax

Instrucciones de adquisición
Iniciar a los 5 min. postinyección,
SPECT-CT.
18
Para SPECT Matriz 64x64. Giro de 0º o 360º, paso disparo 64 proyecciones de 20 a 30 seg,
zoom 1. Se hace el SPECT de las demás regiones.
Se baja al enfermo a la sala de espera hasta los 90 min

286
Se hace un rastreo matriz de 512x128, 256x1024, 0 512x2048 a una velocidad de barrido de
10-16 cm/min.
Colimador de LEAP, analizador de altura de pulsos con ventana del 20% centrada en el foto-
pico del 140 keV,
CT
Decúbito supino craneocaudal
Topograma toracoabdominal en inspiración.
Espiral basal en inspiración
Grosor de corte 8 mm
Movimiento de la mesa 16 mm
Reconstrucción 3 mm.
Bolo de contraste 100 ml hidrosoluble no iónico flujo 2,5 ml /seg
Retraso de 30 seg,
Espiral en fase arterial e inspiración desde base del cráneo a raíz de muslos, cráneo caudal
Grosor de corte 8 mm
Movimiento de la mesa 16 mm
Reconstrucción 3 mm
Fusionar las imágenes.

Procesamiento
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
Captación normal en corazón hígado y bazo y en vejiga por eliminación del trazador.

RASTREO CORPORAL TOTAL CON CITRATO DE GALIO-67


Diagnóstico de lesiones inflamatorias-infecciosas de diversas localizaciones, así como lesiones
neoplásicas que acumulan el trazador.
El Ga-67 es un elemento obtenido por ciclotrón, se utilizan en medicina nuclear los 3 picos
18
principales 93, 4 y 296 keV, son de media energía. Su vida media es de 78 horas y no pre-
senta emisión beta.
Los mecanismos de localización del 67-Galio continúan sin ser bien conocidos parecen atri-
buirse a su unión a la transferrina proteína trasportadora de hierro y a la lactoferrina intracelu-
lar, de los leucocitos. También es posible la captación directa por las células infectadas debido
a que los microorganismos producen sideróforos, con trofismo por el hierro. El mecanismo de
captación tumoral se relaciona directamente con la actividad metabólica.

Indicaciones
Fiebre de origen desconocido, descartar origen tumoral.
SIDA: valorar afectación sistémica, mediante estudio de cuerpo completo.
Procesos malignos, fundamentalmente los linfomas, E. de Hodgkin linfomas no Hodgkin inclui-
dos los de bajo grado de malignidad, proporcionando datos para valorar la respuesta al trata-
miento, diagnóstico diferencial masa residual, o resto tumoral.
Diagnóstico diferencial entre toxoplasmosis cerebral y linfoma cerebral primario

Contraindicaciones

287
En la gammagrafía con galio, se ha de suspender la lactancia natural desde dos semanas an-
tes de la prueba, de forma definitiva.
Embarazo.

Preparación
No se precisa preparación especial.
Los laxantes o enemas administrados antes de las imágenes gammagráficas podrían ser de
utilidad en proyecciones abdominales, ya que el trazador presenta excreción intestinal, pero
habitualmente no se usan.

Datos de interés
Síntomas del paciente (fiebre, dolor, disnea...)
Tipo histológico en caso de tumor.
Presencia de lesiones inflamatorias y procesos infecciosos.
Historia de inmunosupresión o patología maligna.
Historia reciente de cirugía, biopsias, radioterapia, quimioterapia, traumatismos.
Confrontar el estudio con otras técnicas de imagen.

Radiofármacos, dosis y administración


Compuesto: Galio-67 en forma química de citrato de Galio.
Dosis: 370 MBq (10 mCi) para rastreo por patología tumoral.
En niños 1.5-2.5 MBq / Kg de peso ( 0.04 – 0.07 mCi / Kg ) con una dosis mínima de 10-20
MBq (0.25- 0.5 mCi).
Administración: vía intravenosa.

Precauciones
Se ha descrito, sobre todo, el sabor metálico en la boca. Otras reacciones náuseas, vómitos,
eritema y rash, vértigo, reacciones respiratorias, taquicardia y síncopes son muy raros.

Instrucciones de adquisición
Colimador: media energía.
18
Ventana: 20% en los fotopicos de 93, 4 y 296 keV .
Matriz: 256 x 256 para imágenes estáticas, 1024 x 256 para estudios de cuerpo completo y 64
x 64 en la tomogammagrafía.
Adquisición planar. Imágenes estáticas a las 24-72 horas de la inyección del trazador, en pro-
yecciones anterior y posterior, preferentemente a unas 1000-1500 Kctas o bien 8 – 10 minutos
por imagen. Los estudios de cuerpo comple-
to paciente en decúbito supino, adquiriendo las imágenes en matriz 1024 x 256, rastreo
aproximada de 10 cm / min o un tiempo de 25 y 35 minutos / imagen.
Adquisición topográfica. En gammacámaras de un solo detector, se adquieren 60-64 imágenes
(de 30-40 segundos de duración cada una), realizando una órbita de 360 grados en matriz 64 x
64.

Procesado de las imágenes


Se pueden realizar cuantificaciones relativas de la captación. Guardar las imágenes en disco o
PACS.

Presentación
Placa o imagen en papel para las imágenes estáticas o de rastreo de cuerpo completo.
288
Presentar si existen imágenes tomográficas.

Interpretación
Existe captación fisiológica del Ga en hígado, bazo, hueso, médula ósea, faringe, glándulas
lacrimales y mama.
Existe captación en células tumorales particularmente en los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
Sirve para control post tratamiento en estos casos, valorar viabilidad de masas residuales.
Es interesante tener una imagen antes del tratamiento.

Figura 124.Rastreo con citrato de 67Galio normal

GAMMAGRAFIA MAMARIA CON 99MTC-SESTAMIBI

Indicaciones
Diagnóstico de cáncer de mama (mamografía dudosa). El radiofármaco se deposita en las mi-
tocondrias de la células, de forma proporcional al metabolismo.

Contraindicaciones
Embarazo

Preparación del paciente


Ayuno de 2 horas
Explicar el procedimiento

Radiofármaco
99m
Tc-sestamibi (metoxi-isobutil isonitrilo)
Adultos 20 mCi
Administración “iv”

289
Instrucciones de adquisición
Iniciar a los 10 min de la inyección
Imágenes estáticas de mama y axila.
Colimador de LEAP, analizador de altura de pulsos con ventana del 20% centrada en el foto-
fot
pico del 140 keV.
Imágenes de mama, paciente en decúbito prono, gammagrafía de las dos mamas sucesiva-
sucesiv
mente, proyección lateral, matriz 256x256 zoom 2, duración 10 min.
Imágenes de axila paciente en decúbito supino, brazos hacia arriba, AP matriz 256x256, dura-
dur
ción 10 min

Procesamiento
Se pueden realizar ROIS de áreas con mayor actividad. Se rotulan las imágenes
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
En las imágenes normales no se valoran áreas con hiper captación ni en mama ni en axila.

.Nódulo mamario con captación de 99mTc-sestamibi


Figura 125.N

ESTUDIO DE TUMORES PULMONARES


Sospecha de tumores malignos de pulmón.
Nódulo pulmonar solitario

Indicaciones
Nódulo pulmonar solitario
Sospecha de tumor maligno de pulmón.

Contraindicaciones
Embarazo

Preparación
Explicar el procedimiento.

290
Radiofármaco
99m
Tc depreótida
Adultos Dosis 20 mCi (740MBq).
Administración “iv”.

Instrucciones de adquisición
Iniciar a las 2 y 4 horas postinyección.
Imágenes de cuerpo completo, SPECT de tórax y abdomen, y estáticas de las zonas de in-
terés.
Paciente en decúbito brazos a los lados del cuerpo sin moverse durante la prueba.
Colimadores LEAP en AP y PA para rastreo de cuerpo completo, o con los brazos sobre la
cabeza para el SPECT-CT.
Analizador de altura de pulsos 140keV para el 99mTc ventana del 20%.
Matriz de estáticas 256x256 10 min, rastreo matriz de 256x1024 a una velocidad de barrido de
18
10 cm/min. Para SPECT Matriz 64x64 . Giro de 0º o 360º, paso disparo 64, 32 por detector
40 seg.
CT
Decúbito supino craneocaudal
Topograma de la región de interés.
Espiral basal en inspiración
Grosor de corte 5 mm
Movimiento de la mesa 16 mm
Reconstrucción 3 mm.

Procesamiento
Reconstrucción de los cortes tomográficos
Documentar las imágenes.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
Captación normal en la hipófisis, el tiroides, el hígado, la vesícula biliar, bazo, suprarrenales,
riñones, vejiga e intestinos por eliminación.
Cualquier otra captación se considera patológica.

LINFOGAMMAGRAFIA ESTUDIO DEL GANGLIO CENTINELA


El radiotrazador (ver “soluciones coloidales tecneciadas”) inyectado en el tejido celular sub-
cutáneo, es derivado por vía linfática hacia los grupos ganglionares regionales.

Indicaciones
Evaluación preoperatoria en cirugía oncológica melanoma, cáncer de mama.
El estudio del ganglio centinela se realiza en tumores de pequeño y tamaño y en los que posi-
blemente no exista diseminación regional o a distancia y el objetivo es poder realizar cirugías
más conservadoras, si realizar un disección ganglionar regional.
El ganglio centinela es el primer ganglio que drena el territorio ganglionar del tumor, si en este
ganglio afectación tumoral, entonces no existirá afectación del resto de los ganglios más distan-
tes, y no es necesario realizar una linfadenectomía.

291
Por supuesto existe mejor pronóstico de supervivencia del paciente.
De forma menos habitual también se puede realizar el procedimiento en los
tumores de cabeza y cuello, cáncer de vagina, cuello de útero.

Preparación del paciente


Explicar el procedimiento detalladamente.

Radiofármaco, dosis y forma de administración


99m
Tc-renio coloidal.
Linfografía de mama y melanoma:
4 dosis de 400 µCi (14.8 MBq) cada una en un volumen de 0.2 ml.
• Linfografía de mama
Punción peritumoral en 4 puntos alrededor del tumor, también se puede realizar intradérmica,
subdérmica, periareolar con resultados similares.
• Linfografía del melanoma:
Punción subcutánea en 4 puntos alrededor de la cicatriz de la biopsia del tumor.
Generalmente estos pacientes han sido intervenidos previamente extirpándosele el tumor.

Instrucciones de adquisición
Mama y melanoma: inmediatamente después de la inyección.
Modalidad de adquisición: imágenes estáticas.
Colimador de alta resolución para bajas energías.
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de 140 keV.
• Linfografía de mama:
Paciente en decúbito supino.
Matriz: 128x128. • Sin zoom. Imagen de 300 seg.
Proyecciones: el detector sobre el tórax de manera que abarque la mama comprometida, la
axila de ese lado y la línea paraesternal. Se continúa tomando imágenes hasta que se visualice
el drenaje linfático del tumor (ya sea hacia la axila o hacia la cadena mamaria interna).
• Linfografía de melanoma:
La posición del paciente va a depender de la topografía de la lesión.
Matriz: 128x128. Sin zoom. Imagen de 300 seg.

Proyecciones
En primera instancia el detector se ubica centrado sobre la lesión de forma tal que se pueda
ver el drenaje linfático hacia cualquier dirección que este ocurra, una vez que se identifican los
canales linfáticos, se continúa la exploración hacia ese sitio para explorar la cadena linfática
correspondiente. Las lesiones de miembros superiores drenan hacia la axila correspondiente,
los miembros inferiores drenan hacia la cadena inguinal del mismo lado, pero el drenaje linfáti-
co de las lesiones de tronco es impredecible pueden drenar a la axila o al cuello, por lo cual se
deben valorar todos los territorios.

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento especial.
Documentación del estudio:
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

292
Es importante especificar a qué tiempo post-inyección se realizaron las imágenes.

Interpretación
En la linfografía de mama o melanoma, no existe un patrón de drenaje predefinido.
El primer ganglio visible en la gammagrafía es el ganglio centinela, pueden existir más de uno.
En el caso de la mama normalmente se encuentra en la axila ipsilateral aunque también se
encuentran tumores que drenan en las cadenas mamarias internas.
Este ganglio se busca en la cirugía por medio de la sonda de cirugía radioguiada, tras haber
extirpado el tumor.
Se extrae, se disecciona y se revisa en el quirófano tras tinción con hematoxilina eosina por un
médico anatomopatólogo.
Si está infiltrado por el tumor el cirujano realizará una linfadenectomía regional y si no lo está la
cirugía será más conservadora sin linfadenectomía.
También existen gammacámaras portátiles para la cirugía radioguiada que son capaces de
detectar en el quirófano el tumor no palpable, por ejemplo cuando es milimétrico en la mama.
En estos casos haremos al inyección del trazador del sulfuro de renio, guiada por ecografía o
por mamografía.

Figura 126.Inyección intratumoral

Figura 127.Ganglio centinela en axila izquierda

293
Figura 128.Sonda para la detección de ganglio centinela

RASTREO PARA VALORACION DE TUMORES DERIVADOS DE LA CRES-


TA NEURAL
123
I MIBG meta-iodo-bencyl-guanidina
La prueba es capaz de detectar tumores malignos derivados de la zona medular de las glándu-
las suprarrenales.
También tumores derivados del ganglio de Zuckerkandl, o tumores neuroendocrinos.

Indicaciones
Diagnóstico de extensión y seguimiento de feocromocitomas.
Neuroblastomas
Carcinoma medular de tiroides
Paragangliomas.
Tumores carcinoides

Contraindicaciones
Embarazo.

Radiofármaco
123
I MIBG meta-iodo-bencyl-guanidina
18
Adultos ,5-37 MBq, 0,5-1 mCi
Forma de administración infusión endovenosa lenta, con suero fisiológico. Control de la ten-
sión arterial durante la infusión.

Preparación
No es necesario venir en ayunas. Explicar el procedimiento.
Se le administra previamente a la inyección ioduro potásico 120 mgr (oral) de 1 a 4 horas an-
123
tes y 24 horas después para minimizar el efecto del I en el tiroides.
Retirar medicamentos como simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, bloqueadores del
calcio, betabloqueantes y reserpina.
Se canaliza una vía periférica se introduce la dosis se lava la vía con 10 ml de suero fisiológico.

Instrucciones de adquisición
Se adquieren las imágenes entre las 4 y las 24 horas después de la inyección

294
Modalidad de adquisición: cuerpo entero ó múltiples estáticas, rastreo a 5 cm/ min.
Colimador: de propósitos generales baja energía.
Analizador de altura de pulsos
sos con ventana: de 20%
Fotopico de: 159keV.
SPECT.
18
Para SPECT Matriz 64x64. Giro de 0º o 360º, paso disparo 64 proyecciones de 20 a 30 seg,

Procesamiento
No requiere.
Documentar las imágenes en papel o placa.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
De forma fisiológica existe captación del corazón y bazo e hígado.
Cualquier otra captación es patológica

Feocromocitoma com múltiples metástasis rastreo con 123MIBG.


Figura 129.Feocromocitoma

131
I MIBG meta-iodo-bencyl
bencyl-guanidina
La prueba es capaz de detectar tumores malignos derivados de la zona medular de las glándu-
glánd
las suprarrenales.
Tambien tumores derivados del ganglio de Zuckerkandl, o tumores neuroendocrinos.

Indicaciones
Diagnóstico de extensión y seguimiento de feocromocitomas.
Neuroblastomas
Tumores carcinoides
Carcinoma medular de tiroides
Paragangliomas.

295
Contraindicaciones
Embarazo.

Radiofármaco
131
I MIBG meta-iodo-bencyl-guanidina
18
Adultos ,5-37 MBq, 0,5-1 mCi
Forma de administración infusión endovenosa lenta, con suero fisiológico. Control de la ten-
sión arterial durante la infusión.

Preparación
No es necesario venir en ayunas .
Dar lugol al 5% gotas diarias desde 48 antes hasta 8 días después para bloquear el tiroides.
Retirar medicamentos como simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, bloqueadores del
calcio, betabloqueantes y reserpina

Instrucciones de adquisición
A los 72 horas de la administración.
Modalidad de adquisición: cuerpo entero ó múltiples estáticas, rastreo a 5 cm/ min.
Colimador: de propósitos generales para altas energías.
Analizador de altura de pulsos con ventana: de 20%
Fotopico de: 364keV.
SPECT.
18
Para SPECT Matriz 64x64. Giro de 0º o 360º, paso disparo 64 proyecciones de 20 a 30 seg,

Procesamiento
Documentar las imágenes en papel o placa.
Eventualmente se realizan ROIS en áreas de interés.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

ESTUDIO DE TUMORES QUE EXPRESAN RECEPTORES DE SOMATOS-


TATINA
Los tumores derivados de las células neuroendocrinas procedentes de la cresta neural embrio-
naria, producen neurotransmisores, péptidos, y aminas, y además se pueden detectar porque
presentan receptores de somatostatina SS1, SS2, SS3, SS4 y SS5.
Si existe captación con los radiofármacos en los tumores a estudio entonces se confirma la
existencia de receptores y el tratamiento con análogos de la somatostatina será efectivo.

Indicaciones
Tumor carcinoide
Glucagonoma
Insulinoma
Gastrónoma
Feocromocitoma
Meningioma
Carcinoma pulmonar de células pequeñas

296
Paraganglioma
Vipoma
Carcinoma medular de tiroides

Contraindicaciones
Embarazo

Preparación
Suspender tratamientos con análogos de la somatostatina 3 a 7 días antes de la administración
del radiotrazador.
Explicar el procedimiento.

Radiofármaco
111
In pentetreótida DTPA, Diethyl-amina triamine penctetic Acid
18
Adultos Dosis 5 mCi ( 5MBq).
Administración “iv”.

Instrucciones de adquisición
Iniciar a las 4 y 24 horas postinyección.
Imágenes de cuerpo completo, SPECT de tórax y abdomen, y estáticas de las zonas de in-
terés.
Paciente en decúbito brazos a los lados del cuerpo sin moverse durante la prueba.
Colimadores MEAP en AP y PA para rastreo de cuerpo completo, o con los brazos sobre la
cabeza para el SPECT-CT.
Analizador de altura de pulsos 174-247keV para el 111In ventana del 15%.
Matriz de estáticas 256x256 10 min, rastreo matriz de 256x1024 a una velocidad de barrido de
18
10 cm/min. Para SPECT Matriz 64x64. Giro de 0º o 360º, paso disparo 64, 32 por detector 40
seg.
CT
Decúbito supino craneocaudal
Topograma de la región de interés.
Espiral basal en inspiración
Grosor de corte 5 mm
Movimiento de la mesa 16 mm
Reconstrucción 3 mm.
Bolo de contraste 70 ml hidrosoluble no iónico flujo 2,5 ml /seg
Retraso de 22 seg,
Grosor de corte 5 mm
Movimiento de la mesa 16 mm
Reconstrucción 3 mm
Fusionar las imágenes.

Procesamiento
Reconstrucción de los cortes tomográficos
Documentar las imágenes.
297
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
Captación normal en la hipófisis, el tiroides, el hígado, la vesícula biliar, bazo, suprarrenales,
riñones, vejiga e intestinos por eliminación.
Cualquier otra captación se considera patológica

Figura 130.Tumor carcinoide en páncreas con múltiples metástasis. Rastreo con 111In octreótido

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS CON ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATI-


NA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORESNEUROENDOCRINOS-
Definicion
Grupo heterogéneo de neoplasias originadas en células neuroendocrinas, las cuales tienen
función regulatoria y secretora.
Células neuroendocrinas se derivan de la cresta neural y endodermo, se caracterizan por pro-
ducir neuropéptidos, neurotransmisores y neuromoduladores, contenidos en gránulos de se-
creción
A pesar de su diversidad en origen del tejido y comportamiento biológico. Los TNE tienen
características comunes (patrón de crecimiento definible, la secreción de productos bioactivos y
expresión de marcadores neuroendocrinos)

Incidencia
Incidencia 1 – 2 casos /100.000 habitantes/año, estudio Yao (base de datos de Estados
Unidos Surveillance, Epidemiology, and End Results - SEER) incidencia de 5,25 casos
/100.000 habitantes/año.

Origen
• Se originan en células neuroendocrinas que pueden derivar de:
– Cresta neural: ganglioneuroma, neuroblastoma, paraganglioma
– Glándulas endocrinas: adenoma de hipófisis, paratiroides, suprarrenal.
– Islotes de T. glandular carcinoma medular de tiroides, células de Merkel (cutáneo), páncreas.
298
– Sistema endocrino difuso: gastrointestinal, broncopulmonar, tímico, urogenital.
- Células cromafines (feocromocitomas y paragangliomas) y melanomas
• Los TNEGEP (Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreaticos) comprenden los tumores
originados a partir del sistema endocrino gastrointestinal junto con los originados en los islotes
pancreáticos

Marcadores tumorales y r-ss


Elaboran, almacenan, secretan péptidos. Algunos expresan R-SS, comúnmente RSS-2 R-SS3
y RSS-5 (diferentes concentraciones)

Marcadores tumorales y distribucion de los r-ss en pacientes con tne

Marcadores RSS (Gamma-


Marcadores no
TUMOR grafia positiva
Tumorales Específicos específicos
con Octreotido

Timo SS, serotonina CgA, NSE 50–80%

Cel. Tiroideas Calcitonina, CGRP, ACTH, SS, serotonina CgA, CEA 70–75%

Pulmón GRP, CT, SS, POMC, ACTH, ADH, seroton- CgA, NSE 80%
ina, β-hCG

TGI Gastrina, CCK, GIP, VIP, motilina, glucagon, CgA, NSE, hCG 80–90%
GRP, PP, GHRH, POMC, ACTH, serotonina

Cel. Islotes pan- Insulina, gastrina, VIP, glucagon, SS, CgA, NSE, hCG 60–95%
creáticos serotonin

Ovario Serotonina, hCG, PTHrP, POMC, CGRP CgA, NSE

Cel. Cromafines Noradrenalina, adrenalina, dopamina, CgA, NSE 85–95%


POMC, calcitonina, neuropeptido Y, neuro-
tensina, SS

Adenocarcinomas POMC, CGRP CgA, NSE 20–35%


con diferenciación
NE

Endocrine Reviews June 1, 2004 vol. 25 no. 3 458-511

Función
Funcionantes - No Funcionantes

Clinica
Signos y síntomas no específicos (dependientes del compromiso local, invasión, metástasis,
características bioquímicas de los productos

OMS (TGEP)
1. tumor endocrino bien diferenciado (benigno, bajo grado malignidad)

299
2. carcinoma endocrino bien diferenciado
3. carcinoma endocrino pobremente indiferenciado (ca cel. pequeñas)
4. carcinoma mixto (endocrino-exocrino)

Esporádicos o predisposición genética

Tipo Manifesctiones endocrinas Manifesctiones no endocrinas

MEN-1 Hiperplasia Paratiroides 95 – 100% Lipomas subcutáneos 30%

Islotes pancreáticos 30 - 805 Colagenomas cutáneos 70%

Adenoma hipofisiario 20 – 25% Angiofibromas faciales 85%

Adenoma suprerrenal 40%

MEN-2A CMT 80 -100% Amiloidosis de liquen plano

Feocromocitoma 40-50% Enfermedad de Hirschsprung

Hiperplasia Paratiroides 20%

MEN-2B CMT 100% Hábito marfanoide 75%

Feocromocitoma 50%

Ganglioneuromatosis mucosos 100% e intestinal


> 40%

VHL Hemangioblastomas Tumores de saco endolinfático 10%

Tumor pancréatico o quiste 35-70% Carcinoma de células claras 25-60%

Feocromocitoma 10-20% Cistadenoma epidídimo 25-60%

Diagnóstico
- Sospecha clínica y examen físico
- Hormonas o sus metabólicos en sangre u orina
- Imágenes (tumores bien diferenciados: SPECT-TC y PET-TC ) y pruebas especificas según
hallazgos.

300
Steinmuller et al Consensus Guidelines for the Management of Patients with Liver Me-
tastases from Digestive Neuroendocrine Tumors: Foregut, Midgut, Hindgut, and Un-
known Primary. Neuroendocrinology 2008;87:47–62

Tratamiento
Cirugía: Única opción curativa.
Biológicos:
Análogos de somatostatina (Octreotide y Lanreotide)
Interferon
Quimioterapia convencional
Radiotrazadores:
177 177 90 90 111 111
-Lutecio ( -Lu), -Itrio ( -Y), -Indio ( -In), y MIBG, los cuales difieren entre si, en térmi-
nos de emisión de partículas (β y ϒ), afinidad por los receptores, penetración al tejido
Radioterapia.
Tratamientos emergentes:
Everolimus, Pasireotide, Inhibidores de tirosina kinasa, Bevacizumab
Temozolamida / talidomida

Somatostatina
-Neuropeptido – Neurotransmisor que se encuentra principalmente en el SNC, SNP, glandulas
endocrinas, sistema inmune y TGI. Inhibe la liberación de hnas, factores de crecimiento y cito-
quinas. También suprime la proliferación celular
-Formas biológicamente activas: SST-14 y SST-28 y su acción esta mediada a través de la
unión a receptores de membrana (RSS1 - RSS5)
-Los RSS estan presentes en tejidos normales, ca de c. pequeñas de pulmón, ca de mama,
linfomas y TNE
-T½ corto, degradada por acción enzimática.

301
Analogos sinteticos de somatostatina:
Los análogos sintéticos (octreotido y lanreotido).
Son Octapeptidos con T½ (1.5

Octreotido

-alta afinidad para RSS-2 y SSR5


- moderada afinidad para SSR3
- baja afinidad para SSR1 y SSR4

Indicaciones gammagrafia octreotido


Detección y localización de TNE y Metástasis. (estadificación)
Seguimiento de pacientes con enfermedad conocida para detectar enfermedad resi-
dual, recurrente o progresiva (re-estatificación)

Monitorización de los efectos del tratamiento (cirugía, Radioterapia, Quimioterapia o


tratamiento con análogos de Somastatina.
nucleido
Selección de pacientes candidatos a tratamiento con radio s

Obtención de parámetros diagnósticos para predicción de respuesta al tratamiento.

Gammagrafia con octreotido positiva

TUMORES CON ALTA EXPRESION DE RSS TUMORES CON BAJA EXPRESION DE RSS

- Tumores del sist simpaticoadrenal - Ca de mama


(feocromocitoma, neuroblastoma,
ganglioneuroma y paraganglioma) - Melanoma

- Tumores gastroenteropancreáticos - Linfoma

- CMT - Ca de Próstata

- Adenoma de hipófisis - Ca pulmonar de célula grande

- Carcinoma de células de Merkel - Sarcoma

- Ca pulmonar de células pequeñas - Ca de células renales

- CDT

- Astrocitoma / Meningioma

CAUSAS POTENCIALES DE FALSOS (+)

ENFERMEDADES NO NEOPLASICAS
- Neumonía bacteriana, infecciones respiratorias, gripe

- Neumonitis post-radiación o tratamiento con bleomicina: acumulación difusa o pleu-


ral del 111-In Pentetreotido

- Cicatrices, cirugías recientes o áreas de colostomía

- Enfermedades granulomatosas

- Captación difusa de mamas

- ACV

- Captación fisiológica: hipófisis, tiroides (nódulos), hígado, bazo (accesorio), riño-


nes, intestino, vesícula, uréteres, vejiga o glándulas adrenales estimuladas

303
Causas de falsos negativos

Disminución de la detectabilidad:
Uso de analogos de somatostatina, producción tumoral de SS

Diferencias en afinidad del RSS, diferenciación tumoral y expresión de receptores (insulino-


(insulin
mas y CMT)

captación
Metástasis hepáticas isointensas por similar a la del tejido hepático normal

GAMMAGRAFÍA CON ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA EN EL DIAGNÓS-


DIAGNÓ
TICO DE LOS TNE
111
Péptidos marcados con In:
111 111
In-DTPA- Dphe-1-Octreotido
ctreotido ( In-Pentetreotido)
Gold Standard para la localización, estadiaje y tto de TNE, por alta afinidad por el sub-
su
tipo 2, 3 y 5 de RSS. (Subtipo s2)

Desventajas

Limitado acceso, propiedades imagenológicas subóptimas, elevada


eleva radiación y
alto precio

Ventajas

Buena tasa de internalización, retención del radiopéptido en los tumores que


expresan los receptores y fácil aclaramiento desde la sangre

Detección de TNE en áreas donde TC y la RMN no son útiles: hígado,


región perii pancreática , intestinal y lesiones metastásicas fuera del abdomen
y del tórax

COMPOSICION
2 Viales: - Cloruro de Indio (111) 122 MBq
- Pentetreótida 10 mcg + excipientes
Incubación por 30 min - Usar en 6 h

304
Control de calidad usando el método TLC
- Fase sólida: ITCL - SG
- Fase móvil: citrato sódico + HCL
El proceso del marcaje implica la formación de un complejo entre el octreotido y el acido dieti-
diet
111
leno triamino pentaácetico (DTPA) para unirse al In
18
Dosis: adultos 5 - 222 MBq (5 - 6 mCi), niños 5 MBq/kg (0.14 mCi/kg)

Farmacocinética
A las 4 h el 10% de la dosis esta en sangre y un 1% a las 24 h
Es captado por hígado y bazo (24 h)
La captación renal = eliminación (50% a las 6h y 85% a las 24 h)
2% de excreción hepatobiliar
Captación fisiológica: hipófisis, tiroides, hígado, bazo y riñones
Otros órganos como resultado de la eliminación: VB, intestino, sistema colector, uréteres y
vejiga
Desventaja: limitación en la valoración de G. Suprarrenales
Suprarren
111
Octreotido (111 In-Pentetreótida)
In-DTPA- Dphe-1-Octreotido

305
111
In-DOTA-DPhe–Tyr3-octreotide (DOTATOC)
MAURITIUS (Multicentre Analysis of a Universal Receptor Imaging and Treatment Initiative, a
European Study)
Alta afinidad por RSS-2 lo cual permite una definición en la captación con reducción de la acti-
vidad de fondo en 1/3 de los pacientes
111
In-DOTA-LANREOTIDE (DOTALAN)
Alta afinidad a RSS-2 y 5.
Baja afinidad al RSS-1
Alta actividad de fondo y en médula ósea (RSS-3 y 4)

99m
Péptidos marcados con Tc:
111
El In tiene varias desventajas, incluyendo un tiempo de vida media prolongado (67 horas),
energía gamma subóptima y alta radiación, por lo tanto se han desarrollado los aSS marcados
99m-
con Tc utilizando su tiempo de vida media de 6 horas y sus emisiones gamma.
99m 1 3 99m
Tc-EDDA-HYNIC-[D-Phe , Tyr ] –Octreotido ( Tc - Tektrotyd)
En un estudio reciente ha mostrado mejor calidad de imagen y detección
de mayor número de metástasis, siendo una excelente alternativa al Octreoscan
Principalmente en Tumores carcinoides.
Disponible en el este de Europa hace 5 años.
111
No existen datos claros que indiquen que sea más sensible que el In -pentetreótida aunque
la calidad de imagen sea mejor.
COMPOSICION:
Kit para la preparación de un radiofármaco

306
-2 Viales 10 ml:
- Vial I: HYNIC-[D-Phe 11, Tyr, Tyr33-Octreotide] ·
-Vial II: EDDA (etilendiamina-N, N'-diacético
Incubación por 30 min - Usar antes de 6 h

El proceso del marcaje implica la formación de un complejo entre el octreotido y el eti-


99m
lendiamina-N, N'-diacético (EDDA) para unirse al pertecnetato- Tc.

-Dosis:
La dosis de radiactividad recomendada en adulto es de aproximadamente 370 a 925 MBq. No
18
se requiere ajuste de dosis en mayores de 65 años, menores de años de edad, no hay datos
para este grupo de edad.
Control de calidad por cromatografía TLC - SG

Las dosis de radiación absorbida más elevadas

Bazo: 2,5 rads/mCi (cGy 37 MBq)


Riñón: 1.8 rads/mCi (cGy/37 MBq)

Dosis:

La dosis de radiactividad recomendada en adulto es de aproximadamente 370 a 925 MBq. No


18
se requiere ajuste de dosis en mayores de 65 años, menores de años de edad, no hay datos
para este grupo de edad.
Control de calidad por cromatografía TLC - SG
Las dosis de radiación absorbida más elevadas
Bazo: 2,5 rads/mCi (cGy/37 MBq)
Riñón: 1.8 rads/mCi (cGy/37 MBq)
Propiedades farmacocinéticas :
Después de la administración IV, eliminación rápida a sangre.

10 minutos acumulación en órganos principales, (hígado, bazo y riñones, así como en


tumores que expresan receptores de somatostatina). Más visible después de 2 y 4
horas. (valor máximo tumor / fondo se observa a las 4 horas)

Lesiones tumorales son todavía visibles después de 24 horas.

307
Excreción principalmente por vía renal con pequeña contribución hepática.

Captación fisiológica: hipófisis, tiroides, hígado, bazo y riñones, Otros órganos como
resultado de la eliminación: VB, intestino, sistema colector, uréteres y vejiga

Preparación
Suspender el tto con aSS de corta acción 24 h antes y reiniciarlos al día siguiente. Los
de larga acción deben ser suspendidos 3-4 semanas antes. (uso concomitante dismi-
nuye la captación por del bazo y del hígado por ocupación de receptores)

Reducir la exposición a la radiación: hidratación

Dieta ligera un día antes del examen. El día del examen, ayunas hasta el final de la
primera adquisición. Si hay una necesidad de un examen después de 24 horas, se re-
comienda que un laxante suave la noche anterior.

Método de preparación depende del protocolo y la localización de las lesiones. Sin


embargo, la imagen óptima abdominal se obtiene después de la aplicación de dieta
líquida 2 días antes de la exploración y después de la administración de laxantes el día
anterior.

Adquisición de imágenes
G. cámara con colimador de baja energía, orificios paralelos
99m
Ventanas de 20%: fotopicos del Tc (140keV).

308
Adquisición debe llevarse a cabo entre 2 - 4 horas después de la administración intra-
venosa de la preparación. Puede complementarse con nueva adquisición 24 horas
después de la administración de un trazador.

SPECT + TC mejora la localización

CASOS CLINICOS:
Varón de 39 años, Intervenido por apendicitis aguda en 2008.
AP: carcinoma neuroendocrino angioinvasivo de 5 cm con infiltración de 1 nódulo linfático.
Hemicolectomía derecha y linfadenectomía regional.
TC y Octreoscan 2011 negativos. Seguimiento.

TC abdomen 2013: Cambios postquirúrgicos de hemicolectomía derecha. Pequeñas adeno-


309
patías mesentéricas que han aumentado en número respecto al estudio previo.

Estudio de cuerpo completo y SPECT/CT abdominal,


muestra depósito patológico en zona teórica de
Anastomosis. Recomendamos TC con contraste y
control evolutivo.

Varón de 81 años con masa en ID compatible con Tumor carcinoide, metástasis única hepática
y adenopatías mesentéricas, Idx: TNM bajo grado en ID T4N1M1. Metástasis única en segmen-
to VII hepático que capta en Octreoscan pero tiene baja actividad metabólica en PET CT.
Tratamiento con somatostatina. Seguimiento.

310
TC Taraco-abdominal: Lesión hipervascular en segmento VII, quistes corticales renales bilate-
rales así como litiasis renal bilateral y litiasis coraliforme derecha, Litiasis en ambos urétereres
yuxtavesical.

Estudio de cuero completo y SPETC/CT de abdomen


captación patológica en segmento VII hepático.
Así mismo, captación redonda en el tercio medio del
uréter derecho que sigue el trayecto ureteral, de
escasa significación para su enfermedad de base.

Mujer 67 años con IDX: Carcinoma broncogénico en seguimiento. Estudio de control.

311
TC Tórax: masa central del pulmón derecho y de las adenopatías del mediastino. Pequeña
atelectasia postobstructiva en LM.

Estudio de cuerpo completo y SPECT/CT de tórax


y abdominal, que muestra masa mediástinica
derecha que cruza la línea media con extensión
pulmonar derecha.

Mujer 62 años, síndrome constitucional AP: Hiperprolactinemia y masa supraselar


TC: lesión hipodensa en cabeza y cola pancreática e hiperplasia suprarrenal.
Posible MEN1.

312
TC Torax-abd: Engrosamiento irregular y asimétrico de la pared duodenal que sugiere ulcera-
ción sin descartar malignidad, con adenopatías periduodenal. Dos lesiones pancreáticas, una
en cabeza y otra en cola pancreática. Hiperplasia nodular suprarrenal.

Estudio de cuerpo completo y SPECT/CT


páncreas: captación en cola adyacente a pared
duodenal y captación nodular adyacente a cabeza
pancreática sugestiva de adenopatía.
Tiroides: en probable relación con su patología tiroidea
Glándula suprarrenal izquierda: valorar alteración.

99m
Péptidos marcados con -Tc
99m
Tc-Depreotido (NEOTECT)
Carcinoides bronquiales y tímicos. < sensible para T del intestino medio (S 50%)
Aprobado para estudio de nódulo pulmonar solitario
Superado por el PET y poco usado en comparación con Octreoscan a pesar de ser mas
económico y de < radiación
Debido a su alta actividad intestinal de fondo y la imposibilidad de realizar imágenes tardías por
su t ½ corto es menos útil para TNE abdominales
Imágenes planares y SPECT de Tórax entre 2 - 4 h

313
ANALOGOS DE LA SS PARA PET/CT
68 3 68
Ga DOTA-Tyr -Octreotido ( Ga DOTA TOC)
18
El PET con F FDG no está indicado para los TNE debido a su baja sensibilidad para detec-
tar tumores con actividad metabólica baja y lento crecimiento.
68
El PET con Ga DOTA TOC posee una alta resolución y mejora la farmacocinética en compa-
ración con la G. con RSS
Captación fisiológica en hipófisis, glándulas adrenales, bazo y sist. Urinario

Parámetro PET (%) SPECT (%) CT (%)

Sensibilidad 97% (69/71) 52% (37/71) 61% (41/67)

Especificidad 92% (12/13) 92% (12/13) 71% (12/17)

Eficacia 96% (81/84) 58% (49/84) 63% (53/84)

La G. con RSS es el método de elección para el estudio de TNE debido a su alta sensibilidad y
especificidad para la detección de TNE y Mtx, sin embargo, por su baja resolución espacial
tiene poca capacidad para la detección de lesiones de pequeño tamaño y con baja densidad de
receptores de SS
111 68 3
En comparación con el SPECT con In-Pentetreótida, el PET con Ga-DOTA- Tyr -
Octreotido es superior en la detección de metástasis hepáticas, óseas y pequeñas gangliona-
res
Los mejores resultados se obtienen complementado PET+TC

314
315
68
El PET con Ga-DOTA-TOCTOC es más útil que la Gammagrafía ósea convencional
cional y la TC en la
detección temprana de metástasis óseas en pacientes con TNE.
Es por lo tanto una herramienta muy
efectiva en el estadiaje o el
re-estadiaje de TNE
Podría reemplazar a la Gammagrafía ósea convencional

18
F-fluoro-L-dopa
Ha sido desarrollada para el estudio del S. dopaminérgico actualmente se ha usado en PET/CT
para el dx de variedad de TNE e hiperplasia de Células B del páncreas
Tiene una alta captación por parte de las células Neuroendocrinas
18
Se ha demostrado en múltiples
ples estudios que la F-FDOPA
FDOPA es superior al Octreoscan en la
detección de TNE de tipo Carcinoide
Detecta la actividad metabólica de las C. cromafines (útil en los casos de alta sospecha de

316
68
Feocrocromocitoma con MIBG (-), sin embargo el PET con Ga es superior en la detección de
TNE del TGI y pulmón.

99m 111
Tc-HYNIC/EDDA-octreotido, ni tampoco In-pentetreótida cuentan con pruebas suficien-
temente sólidas sobre su exactitud, por lo tanto, ambos pueden ser considerados como agen-
tes útiles y de uso rutinario hasta que se disponga de datos

SEGUIMIENTO:
68
Octreótido vs G-DOTA-DOC PET/CT
68
En el futuro la Gammagrafía con Octreótido podrá ser reemplazado por el PET con Ga: los
datos existentes no permiten recomendarlo para seguimiento

TNE RESECADO DE PROBABLE COM- TNE MALIGNOS RESECABLES CON O SIN


PORTAMIENTO BENIGNO (T1-2 , N0, COMPROMISO GANGLIONAR Y TNE DE COM-
M0) PORTAMIENTO INCIERTO

US,CT,RM: 6 meses postQxa US - CT - RM: a los 3 meses de Qxa


- Si es negativo: Repetir c/6 meses Si es negativo repetir cada 3 meses de manera
y si es negativo: c/año indefinida.

G. OCTREÓTIDO G. OCTREÓTIDO
Cada 2 años A los 3 meses de la Qxa, si es negativo repetir a
los 12 meses o si aparecen nuevas lesiones en
En enfermedad estable o ausencia de

317
recurrencia según resultados de US, CT US , CT o RM
o RM, el Octreoscan puede ser no nece-
sario
El tiempo de seguimiento no está aun
definido: 4 años - indefinidamente

131
I-MIBG Y TUMORES NEUROENDOCRINOS
Bajo el concepto de "tumores neuroendocrinos" se agrupan un grupo heterogéneo de diferen-
tes e infrecuentes tumores, los cuales, sin embargo, tienen propiedades ontogenéticas e his-
tológico-funcionales comunes: todos tienen origen neuroectodérmico, de ahí la denominación
de “tumores de la cresta neural“y tienen la propiedad de producir y secretar aminas biogénicas
u hormonas peptídicas, las cuales son específicas para las células que les dan origen (1). En
base a su función bioquímica las células originarias, a partir de las cuales se desarrollan los
diferentes tipos de tumores, se denominan con el nombre de células APUD (Amine Precursor
Uptake and Decarboxylation, por sus siglas en idioma inglés), de ahí que también se los co-
nozcan con el nombre de „apudomas“. Existen marcadores tumorales generales que se aplican
a la totalidad de los tumores neuroendocrinos (TNE). Sin embargo, la Cromogranina A y la NSE
(Enolasa neuroespecífica) son actualmente los más importantes marcadores tumorales para
los tumores neuroendocrinos (2).
La Tabla 12 nos muestra una clasificación de estos tumores neuroendocrinos tomando en con-
sideración cada una de las células que les da origen y los productos que segregan. La propie-
dad de segregar una determinada sustancia (como la calcitonina, insulina o dopamina) fue lo
que conllevó a la expresión „neuroendocrino“, no porque esta secreción sea de una naturale-
za endocrina rigurosa, sino porque es con exactitud y frecuencia una secreción: autocrina, pa-
racrina o neurocrina.

Tabla 12. Tumores Neuroendocrinos (según las células de origen y secreción)

Grupo Tumoral Tumor Célula Secreción

Carcinoides “clásicos“ Células EC (en- Serotonina,


terocromafines) Substancia P
Carcinoide
Carcinoide Gástrico Células ECL Histamina
(como las EC)
Tumores Gastro-
entero-
pancréaticos (Tu-
moresGEP) Insulinoma Células  Insulina, Proin-
sulina
Tumores Pan-
creáticos
Gastrinoma Células G Gastrina
Endocrinos (Tu-
mores Insulares) Somatostatinoma Células - Somatostatina

pPom Células PP Polipéptido


pancreático

Glucagonoma Células  Glucagon

VIPoma ? Polipéptido
intestinal va-
soactivo

Tumores Simpáti- Adrenal Feocromocitoma 2. Neurona del Adrenalina,

318
co-adreno- Sistema Noradrenalina,
Extraadrenal Paraganglioma
medulares (cromo- Nervioso Dopamina
afines) simpático
de la Infancia Neuroblastoma

Carcinoma medular del tiroides (Ca. de Células C.) Célula-Ca Calcitonina

Las células del lóbulo anterior de la hipófisis (como: las células productoras de GH Gonadotro-
fina), el carcinoma de células pequeñas del pulmón (CCPP) forman parte del sistema neuroen-
docrino entre otras (3).
Algunas características de los tumores neuroendocrinos los hacen apropiados para el empleo
de técnicas de Medicina Nuclear (MN) tanto en el Diagnóstico como en el Tratamiento (3-10).
En este trabajo abordaremos nuestra experiencia con la aplicación de la Meta-Iodo-Bencil-
131 131
Guanidina marcada con I ( I-MIBG) en el diagnóstico y tratamiento de los Tumores Neuro-
endocrinos (11-15).

¿Qué es la Meta-Iodo-Bencil-Guanidina?
La Meta-Iodo-Bencil-Guanidina es un compuesto estructuralmente análogo a la guanetidina y
la noradrenalina, por lo que es bien captada por las vesículas de almacenamiento adrenérgico,
probablemente de la misma forma que es captado el neurotransmisor. Es considerado un tra-
zador de la captación de aminas simpaticomiméticas, por lo que se lo utiliza para obtener imá-
genes de la médula suprarrenal, siendo de utilidad en el diagnóstico de tumores derivados de
la cresta neural, capaces de producir y almacenar catecolaminas (16).
El 55% de la MIBG inyectada es eliminada por los riñones en las primeras 24 horas y 90% a las
96 horas.
La MIBG intracelularmente se concentra y almacena en diferentes cantidades en los gránulos
neurosecretores, la parte del almacenamiento extragranular varia según el tipo de tejido y pue-
de ser alto (por ejemplo: hasta 60% en los Neuroblastomas, y solamente <10% en los Feocro-
mocitomas). En el desarrollo posterior puede producirse secreción del contenido de las vesícu-
las y finalmente una nueva captación basada en la entrada del sistema de Transporte. La in-
tensidad y duración del almacenamiento de MIBG varía según la expresión de la especializa-
ción de las células neuroendocrinas y determina en última instancia la efectividad del diagnósti-
co o tratamiento con la MIBG radiomarcada.
La Biodistribución de la MIBG incluye órganos con importante inervación simpática, por ejemplo
glándulas salivares, hígado, bazo, intestino, glándulas lagrimales y corazón. La médula supra-
131
rrenal, dadas sus escasas dimensiones, resulta de difícil visualización con I-MIBG, mientras
123
que con I-MIBG, esta puede apreciarse con mayor definición. La captación en el cerebro es
limitada, aunque se ha descripto concentración en ganglios de la base y cerebelo. La MIBG
puede también acumularse difusamente en los músculos de los miembros, con menor capta-
ción en huesos largos y articulaciones. La glándula tiroides debe ser bloqueada previamente a
la administración de la dosis trazadora y se debe continuar dicha conducta hasta finalizado el
estudio, sugiriéndose para tal fin solución débil de Lugol o Yoduro de Potasio (16).Fuera de los
sitios mencionados y especialmente en forma intensa o asimétrica en la médula supra-
rrenal, la captación de MIBG es altamente sospechosa de tumor.
131
¿Cuáles son los TNE que pueden diagnosticarse y tratarse con I-MIBG?
131
Los TNE que pueden diagnosticarse y tratarse con I-MIBG son:
Feocromocitoma
Neuroblastoma
Paraganglioma
Tumor Carcinoide
Carcinoma Medular Tiroideo

Obtención de Imágenes. Aplicación y Terapéutica de la MIBG


319
131
El primer estudio en humanos con MIBG radiomarcada ( I-MIBG para la detección de los
Feocromocitomas) fue publicada en 1981 por Sisson y colaboradores (13). En 1984 siguieron
informes sobre otros campos de aplicación como el Neuroblastoma, el tumor carcinoide, el
123
carcinoma medular del tiroides, y el paraganglioma. Con el tiempo se dispuso también del I,
123
así que se estabilizó en gran medida el diagnóstico con I-MIBG por ser mejor para las imá-
genes y por su poca irradiación para el paciente. Para el tratamiento de los Tumores Neuroen-
docrinos que acumulan la MIBG en su interior se emplea desde mediados de los años 80 la
131
I-MIBG, en este caso se emplean dosis mayores que para el diagnóstico (3,7-11,1 GBq) con
131
una alta actividad específica (hasta 1.5 GBq/mg) de I-MIBG (14).
131
Gammagrafía con I-MIBG. Trazador y Protocolo de Examen
131 123
A la disposición están I-MIBG y la I-MIBG. Los radiofármacos antes mencionados han sido
empleados para muchos estudios en los diferentes grupos de tumores como trazadores clási-
123
cos, sin embargo, se prefiere hoy en día el I como marcador de la MIBG para el diagnóstico.
Sus ventajas son sus mejores propiedades de la imagen obtenida debido a su baja energía
fotónica y mayor flujo de los mismos, con la posibilidad de realizar un SPECT, así como la baja
123
dosis de radiación que recibe el paciente ya que el I no posee radiación ß y corta vida media,
131
mientras que la I-MIBG tiene la ventaja potencial de adquisiciones tardías debido a su larga
vida media.
Existen un numeroso grupo de medicamentos que interfieren con la captación o acúmulo de la
MIBG que deben ser suprimidos de acuerdo a su comportamiento clínico y farmacocinético con
tiempo suficiente antes de la aplicación de la MIBG. Entre esos medicamentos se encuentran:
la reserpina, labetalol, antagonistas del calcio, antidepresivos tricíclicos, simpaticomiméticos
(como efedrina, también se sospecha que pueden interferir las anfetaminas, dopamina, isopro-
terenol y la tarbutalina), posiblemente también neurolépticos (fenotiazidas, butirofenonas) y
otros antidepresivos (antidepresivos tricíclicos como maprotilina, inhibidores selectivos de la
captación de la serotonina) así como el bretiliun (anti arrítmico anti adrenérgico) y la guanetidi-
na (antisimpaticotónico, bloqueadores ganglionares) (17).
Antes y durante la Gammagrafía debe realizarse un bloqueo de la glándula tiroides (para evitar
la captación innecesaria del radioiodo libre) con IK 100 mg/d, desde el día antes de la inyección
131 123
y durante 7 días cuando se emplea la I-MIBG o solamente 2 días cuando se utiliza la I-
MIBG. Otra alternativa de realizar el bloqueo de la glándula tiroides es administrando 3x600mg
diarios de perclorato de potasio debido al rápido efecto de bloqueo que se alcanza al comienzo
del día de inyección. En nuestra experiencia en el INOR administramos a nuestros pacientes
131
como mínimo 3 días antes y 1 semana después de la aplicación de la I-MIBG 5 gotas diarias
de Solución Lugol. Cuando se trata de infantes o niños menores de 10 años administramos 3
18
gotas diariamente igual número de días ( ).
131
Gammagrafía con I-MIBG
131
Se realiza una inyección lenta intravenosa de 40-80 MBq I-MIBG. En caso de niños debe
131
administrarse entre 20-40 MBq de I-MIBG. La adquisición de imágenes tanto planas como de
Cuerpo total (Whole Body) debe realizarse según nuestra experiencia actual a las 48, 72,
96,110, en ocasiones 134h después de la inyección, otros autores la continúan hasta cerca a 1
semana post-administración (19). Debe seleccionarse una ventana energética del 20% centra-
da en 364 keV, colimador de alta energía de propósitos generales (HEGP) y una matriz de
256x256 para imágenes estáticas con un tiempo de adquisición de 10 min por imagen o
256x1024 para imágenes de cuerpo total con una velocidad de rastreo entre 8-10 cm/min (20).
123
I-MIBG
123
Se administran de 200-400 MBq (adultos) o 80-200 MBq (niños) de I-MIBG. La adquisición
de las imágenes planares o de Cuerpo Total (Whole Body) se realiza a las 4 y 24 horas post-
inyección, también pueden adquirirse imágenes a las 48 horas post-inyección. El SPECT debe
realizarse preferentemente a las 24 horas post-inyección. Se debe colocar una ventana
energética del 20% centrada en 159 keV, un colimador de media energía y propósitos genera-
les y matriz de 256x256 con un tiempo de adquisición de 5 minutos. En el caso de la Gamma-
grafía de Cuerpo total puede seleccionarse una velocidad de rastreo de 6 cm/min (20).

320
131
Diagnóstico con I-MIBG de los Tumores Neuroendocrinos
Tumores Simpático-Adreno-Medulares (Tumores cromafines)
Esta entidad que comprende los feocromocitomas, paragangliomas y neuroblastomas es el
dominio clásico de la gammagrafía con MIBG, con una alta sensibilidad y especificidad. Ella
vale en general como el método de elección de la Medicina Nuclear para el diagnóstico, locali-
131
zación y estadiaje tumoral, así como en relación a la radioterapia metabólica con I-MIBG y
pertenece obligatoriamente a los métodos de imágenes para un diagnóstico seguro.
131
Para el feocromocitoma la gammagrafía con I-MIBG muestra una sensibilidad de 88% (datos
acumulados según Hoefnagel en n=1396 pacientes), con una especificidad de más de un 95%
(11). En principio los datos son válidos también para los feocromocitomas extra-adrenales
(paragangliomas), inclusive el quemodectoma, independientemente de si existe o no secreción
de catecolaminas. El acúmulo de la MIBG en el feocromocitoma/paraganglioma no es depen-
diente de la secreción de catecolaminas. Bomanji y cols. (21) mostraron por el contrario compa-
rando la Gammagrafía con los exámenes de microscopía de luz y electrónica en tumores cro-
mafines la buena correlación entre la medida del acúmulo de la MIBG y el contenido de gránu-
los neurosecretores, existiendo también una buena concordancia entre la Gammagrafía con
MIBG positiva y el aumento de la cromogranina A en el suero.
131
La magnífica sensibilidad de la Gammagrafía con I-MIBG se mejora aún más con el empleo
123
de la I-MIBG, no solo en relación a los tumores primarios adrenales (especialmente en los
tumores bilaterales) sino también en la búsqueda de pequeñas lesiones extra-adrenales, en las
123
cuales la I-MIBG tiene sus ventajas. Además tenemos adicionalmente a nuestra disposición
el SPECT para una localización exacta.
123
El único argumento que se ha señalado contra el empleo de la I-MIBG es su poca especifici-
131
dad en relación a los tumores primarios adrenales, en los cuales por el contrario la I-MIBG,
permite regularmente la visualización de las suprarrenales „normales“. Este problema, sin em-
bargo, se puede evitar comparando la Gammagrafía con técnicas de imágenes morfológicas,
ya que de esta manera según Mozley y colaboradores (22) no se tiene ninguna pérdida de
especificidad.
En el caso de Neuroblastoma la Gammagrafía con MIBG tiene un gran valor tanto en el dia-
gnóstico como en el seguimiento de estos tumores infantiles post-tratamiento que constituyen
el tumor sólido extracraneal más común en la niñez (23).
La ventaja especial de la Gammagrafía de Cuerpo Completo con MIBG comparada con los
otros métodos formadores de imágenes está en que abarca todo el cuerpo, por lo que el méto-
do es de gran valor en la exclusión de una metastatización y en el estadiaje (24).
131
Esta ha sido nuestra experiencia en el INOR por medio de la Gammagrafía de I-MIBG en el
estudio diagnóstico de estos tumores, especialmente en feocromocitoma y neuroblastoma.
Figura 131 y Figura 132.

Figura 131. Feocromocitoma pélvico recidivante en una adolescente de 16 años. Gammagrafía realizada con 370
MBq de 131I-MIBG.

321
Figura 132.Neuroblastoma en una niña de 8 años realizada con 185 MBq 131I-MIBG

CARCINOMA MEDULAR TIROIDEO


La sensibilidad de la Gammagrafía con MIBG se señala aquí como solamente de un 35 %
según Hoefnagel y cols (12). Sin embargo, dos grupos diferentes de trabajo Guerra y cols (25);
Troncone y cols (26) señalaron una sensibilidad de más de un 50% (55% y 56% respectiva-
mente).
123 111
Kaltsas y cols (27) en un estudio comparativo de I-MIBG e In-Penteótrido señalaron para
n=5 pacientes con carcinoma medular tiroideo metastásico no haber encontrado ninguna le-
sión adicional con la Gammagrafía de MIBG de las que se detectaron por la Gammagrafía con
Octeótrido, a excepción de lesiones metastásicas hepáticas complementarias. La mayoría de
los autores encuentran la Gammagrafia con MIBG para diagnóstico en el caso de los carcino-
mas medulares del tiroides apropiada solamente para comprobar un acúmulo del radiofármaco
para su utilización terapéutica. Ezziddin y cols (7) en una observación comparada de n=7 pa-
cientes con carcinomas medulares tiroideos metastásicos, presentó en 3/7 pacientes (42 %) la
detección de metástasis con la MIBG, por lo cual en dos de ellos se pudo realizar un tratamien-
131
to con I-MIBG. Como cuestión interesante señalan estos autores que en ambos pacientes las
Gammagrafías con Octeótrido fueron negativas (7).
En nuestra experiencia en el INOR en más de 20 años de realizar estudios de Gammagrafía
diagnóstica en tumores neuroendocrinos y especialmente en carcinoma medular de tiroides
hemos tenido muy buenos resultados, lo cual nos ha permitido el poder realizar posteriormente
131
tratamientos con I-MIBG a estos pacientes (28,29) (Ver Figura 133 y Figura 134).

322
Figura 133.Recidiva de carcinoma medular de tiroides detectada con gammagrafía plana de 370 MBq de 131I-
MIBG

Figura 134. Comparación de 131I-MIBG y AcMo anti-CEA en la detección de metástasis hepáticas. Obsérvese la
superioridad del AcMo en la detección de las mismas.

TUMOR CARCINOIDE
Los tumores carcinoides acumulan frecuentemente MIBG, por lo que este procedimiento gam-
magráfico puede ser empleado aquí con un éxito seguro.
131
Hoefnagel (14) calcula para la Gammagrafía con I-MIBG basado en experiencias multi-
céntricas de un total de 275 pacientes una sensibilidad acumulada de 70 %. Sin embargo, se
señala que esta técnica pierde en valor, cuando es comparada con la Gammagrafía de Octeó-
trido. Esta muestra una sensibilidad mayor, sobre todo una tasa de detección de lesión única
también mayor y solamente en casos aislados. Este fenómeno del acúmulo complementario es
descrito para la MIBG y el Octreótido en caso de metástasis múltiples. Sin embargo, es signifi-
123 131
cativo que en relación a la detección de metástasis hepáticas con I-/ I-MIBG solo está un
111 18
poco por debajo del In-Penteotrido (Sensibilidad 67% versus 78% [n= , Kaltsas y cols (26)] o
un 86% versus 100% [n=14, Ezziddin y cols (7)]). Esta observación puede tener significado en
relación a la terapéutica (ver Figura 135).

323
Figura 135. Carcinoide hepático detectado con gammagrafía estática de cuerpo completo con 370 MBq de 131I-
MIBG

TRATAMIENTO con 131I-MIBG de los Tumores Neuroendocrinos


La Radioterapia Metabólica con Biomoléculas marcadas con emisores ß, como es el caso del
131
I (Vida Media Física de 8 d), sirve para la destrucción y/o impedir la secreción de los tumores
que acumulan la MIBG. Las radiaciones ß tienen una energía máxima de 610 keV y una energ-
ía media de 192 keV, con un alcance medio en tejidos de cerca de 0,5 mm.
131
El tratamiento con I-MIBG se realiza desde 1984. El campo clásico de aplicación son los
tumores metastásicos cromafines (feocromocitoma, paraganglioma y neuroblastoma), en los
tumores carcinoides y en el carcinoma medular del tiroides. De esta manera se obtiene en una
parte significativa de los pacientes, alrededor de un tercio de ellos, una respuesta objetiva,
tanto en forma casi siempre de remisión parcial y pocas veces de remisión completa. Otro éxito
medible del resultado de este tratamiento es el frenado de la secreción de las catecolaminas en
tumores funcionales así como en la estabilización de la enfermedad (28,29).

CARCINOMA MEDULAR TIROIDEO


En los pacientes que presentan carcinomas medulares tiroideos recidivantes o metastásicos el
131
tratamiento con I-MIBG es el mismo y muy efectivo en cerca de un tercio de ellos. Esta res-
puesta es muy objetiva ya que puede haber una respuesta de remisión completa o remisión
parcial y además en poco menos de la mitad de estos pacientes produce una estabilización de
la enfermedad. Esto se acompaña la mayoría de las veces con un buen efecto anti secretor,
sobre todo en los casos de diarrea debido a la hipercalcemia (12, 27,28).
Nuestra experiencia en el INOR es muy satisfactoria en el tratamiento del carcinoma medular
131
del tiroides con I-MIBG. Hemos tenido pacientes y tenemos pacientes de una sobrevida de
131
más de 15-20 años realizándole cada 4 o 5 años tratamientos con I-MIBG, el cual ha conlle-
vado a remisión completa o estabilización de la enfermedad por años (27,28).
Las Tablas II y III nos muestran nuestros protocolos de tratamiento y seguimiento en estos
pacientes.

Tabla 13. Protocolo de tratamiento de pacientes de CMT en el INOR

Tomografía Axial Computarizada(CT) previa al tratamiento

Tiroidectomía total o “casi” total

324
131
Gammagrafía con 74MBq (2mCi) de I para detectar restos tiroideos normales
131
Ablación de los restos tiroideos normales con 3,7GBq de I (100mCi)
99m
Gammagrafía con Tc-DMSA para detectar recidivas o metástasis del CMT
131 131
Gammagrafía con I-MIBG para conocer posibilidad de terapéutica con I-MIBG
131
Tratamiento con 7,4 GBq (200mCi) de I-MIBG (ingresado en Sala)

Tabla 14. Protocolo de seguimiento de pacientes de CMT en el INOR (semestral de por vida)

Marcadores Tumorales (Calcitonina y Antígeno Carcinoembrionario)


131
GG corporal con 99mTc-DMSA (si positiva GG corporal con I-MIBG)

Ecografía de Cuello y Abdomen

Radiografía de Tórax

Tomografía Axial Computarizada de Tórax y Abdomen si necesario


131
Calcitonina y Antígeno Carcinoembrionario elevados entonces Gammagrafía con I -MIBG y
de ser necesario Gammagrafía Inmunológica con AcMo anti-CEA
131
Al igual que en otros países la realización del tratamiento con I-MIBG en nuestro país necesi-
ta, de acuerdo a las disposiciones de los órganos reguladores de la protección radiológica, que
se realice con el paciente ingresado.

Figura 136.Paciente de la Figura 3 tratada con 7.4GBq de 131I-MIBG. Obsérvese la acumulación de 131I-MIBG
en la recidiva.

TUMOR CARCINOIDE
Otro campo de indicación de este tipo de Radioterapia Metabólica son los tumores carcinoides
metastásicos con sintomatología propia (13). Aquí se produce en el 60%-100% de los pacien-
tes una paliación permanente de la sintomatología, con una media de 8-10 meses, con o sin
respuesta bioquímica (excreción del ácido hidroxi-indol-acético en orina de 24 h). Raramente
se observa una respuesta en relación al tamaño del tumor.
Como señalamos anteriormente, es significativo que en relación a la detección de metástasis
123 131 111
hepáticas con I-/ I-MIBG solo está un poco por debajo del In-Penteotrido (sensibilidad
18
67% versus 78% [n= , Kaltsas y colaboradores (26)] o un 86% versus 100% [n=14, Ezziddin y

325
cols (7)]). Esta observación puede tener significado en relación al tratamiento. Las metástasis
hepáticas representan un problema frecuente difícil de enfrentar en el caso de los tumores car-
cinoides de intestino delgado (frecuentemente con una complicada sintomatología). En estos
131 90
casos puede emplearse como terapéutica paliativa tanto el I-MIBG como el Y-DOTATOC
este último basado en el receptor de la somatostatina. El empleo de ambos radiofármacos en la
Gammagrafía puede dar lugar a una complementación de los mismos, ya que de resultar am-
131 90
bos estudios positivos, esto permitiría una terapéutica combinada de I-MIBG / Y-DOTATOC
(7).
En general tiene valor para el grupo de los tumores carcinoides, el empleo de la Gammagrafía
111
con MIBG en vista de la superioridad de la misma sobre la realizada con In-Pentreótido en
los pacientes con tumores metastásicos. Para comprobar las opciones del tratamiento con ra-
dionúclidos parece ser muy prometedor el realizar un examen combinado especialmente en el
caso de pacientes con metástasis hepáticas. Sin embargo, la posibilidad de ambas formas de
tratamiento: o sola o en combinación, debe ser todavía comprobada (30).

NEUROBLASTOMA
Este tumor infanto-juvenil fue descrito por vez primera en 1910 (31). Como se deriva del siste-
ma nervioso simpático, este tumor expresa el transportador de la norepinefrina, el cual media
activamente en la captación intracelular de la MIBG (32).
Nuestra experiencia en el INOR hasta ahora ha sido en el tratamiento de pacientes pediátricos
en etapa IV y como terapia paliativa con resultados en algunos casos alentadores, pero sola-
mente prolongándoles la vida de 4 a 12 meses a estos pacientes infantiles y con una calidad de
vida aceptable.
Sin embargo, recientemente han aparecido en la literatura médica reportes de protocolos don-
131
de emplean la I-MIBG como tratamiento de primera línea, así como, en situaciones de re-
caída y tratamientos refractarios (32, 33, 34,35). No nos es posible en este artículo exponer y
131
explicar cómo está cambiando el empleo de la I-MIBG en el manejo terapéutico del neuro-
blastoma por lo que a los interesados los referimos a las referencias bibliográficas (36,37).
Hasta este momento nosotros en el INOR una vez comprobada la existencia de recidiva y
metástasis a distancia de un neuroblastoma mediante una Gammagrafía planar o de cuerpo
131
completo empleando I-MIBG aplicábamos una dosis de tratamiento con 7,4 GBq (200mCi)
131
de I-MIBG con el paciente ingresado en una Sala adecuada para este tipo de ingresos.
131
Esto es muy alentador para nosotros pues podremos incluir en un futuro próximo la I-MIBG
en nuestros protocolos de primera línea.

Bloqueo de la Glándula Tiroides


Muy importante cuando no se realiza el tratamiento a un paciente afecto de carcinoma medular
tiroideo y si de otros tumores neuroendocrinos que captan MIBG es la inhibición de la glándula
tiroides. Esta debe ser inhibida en estos pacientes, ya que ellos si tienen su glándula tiroidea
131
funcionando y el Iodo libre en la solución de I-MIBG se acumula en la misma, lo que puede
provocarle a mediano y largo plazo una hipofunción tiroidea muy molesta.
Este bloqueo de la glándula tiroides se realiza en la práctica como señalamos en párrafos ante-
riores empleando ioduro de potasio 100-200 mg/d por lo menos 5 días antes de la aplicación de
131
la I-MIBG y se mantendrá por lo menos de 2-4 semanas después.
Otra forma de inhibir la glándula tiroides es empleando el perclorato de potasio 3x600 mg,
según algunos autores esta es la mejor forma de lograr un bloqueo de la glándula tiroides (30),
sin embargo no podemos olvidar que en algunos pacientes la administración de altas dosis de
perclorato pueden presentar problemas de asimilación.
Nosotros tenemos la experiencia satisfactoria en el INOR con la inhibición de la glándula tiroi-
des empleando la Solución Lugol. Para ello le administramos al paciente, niño, adolescente o
18
adulto, 5 gotas durante 7 días antes del estudio y de 1 a dos semanas después del mismo ( ).
131 125
Interferencias con el tratamiento con I-MIBG y I-MIBG. Tecnología PET/CT
Finalmente expresaremos que existen factores que inciden de una manera adversa en el tra-

326
131
tamiento con I-MIBG tales como las quimioterapias realizadas adicionalmente, así como
metástasis en la médula espinal. Hoefnagel y Taal (13) han señalado el efecto positivo de una
131
administración „fría“de MIBG antes de la aplicación de la I-MIBG sobre el cociente de acumu-
lación Tumor-/Tejido Normal (elevado claramente en 21/24 pacientes de tumores carcinoides
tratados).
125
Se ha empleado también la MIBG marcada con I para el tratamiento de tumores cromafines.
Los electrones de conversión y Auger (fundamentalmente < 0,5 µm) con una baja energía (y
una alta energía de transferencia en la zona celular), de esta manera se tuvo la esperanza que
125
con la I-MIBG sería mejor poder eliminar los restos de tejido tumoral pequeños, de ser posi-
ble con intenciones curativas. Sin embargo, esto no se pudo comprobar clínicamente, ya que
un grupo de trabajo de Amsterdam obtuvo resultados muy desalentadores en trabajos experi-
125
mentales en animales en relación al efecto anti-tumoral de la I-MIBG (38).
Con la tecnolgía PET/CT se aumentará en un futuro las posibilidades para diagnóstico y terap-
éutica de los tumores neuroendocrinos (ver Figura 137).

Figura 137. Imagen PET/CT con [18F]-FDG de un neuroblastoma en un infante.

CONCLUSIONES
De todo lo hasta aquí expuesto se concluye el valor en el Diagnóstico y Tratamiento de los
131
Tumores Neuroendocrinos de la I-MIBG. Teniendo siempre presente que debe ser tenida en
cuenta como una alternativa más en la terapéutica de estos tumores.

BIBLIOGRAFÍA

Blasco Ferrándiz, R, Espuelas Fernández G, Pérez Iruela, JA, García Mendoza, A, Gómez
Perales, J, García Seguí, V, Gómez de Terreros, C. Manual de procedimientos rutinarios de
controles de calidad radioquímicos para medicamentos radiofármacos de uso frecuente. Ny-
comed Amersham, S.A. 2000. I.S.B.N.: 84-607-0151-4.
Adrian D. Nunn. Radiopharmaceuticals. Chemistry and Pharmacology. Marcel Dekker, Inc.
United States of America. 1992.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.

327
Ficha Técnica Pirofosfato de sodio Technescan. Covidien. Octubre 2008.
Ficha Técnica Osteosol. General Electric. Octubre 2008.
Klaus Schwochau. Technetium. Chemistry and Radiopharmaceutical Applications. Wiley-VCH.
New York, 2000.
Ficha Técnica Technescan Lyomaa. Covidien. Septiembre 2003.
Redondo Moreno P, Herrero Fernández MC, Lasa Pérez D. El technegas y la ventilación pul-
monar. En: Radiofarmacia en Internet, 1998. Ed. Rafael F. Blasco Ferrándiz. 1999.
67
Ficha Técnica Citrato de galio ( Ga) CIS bio Internacional 74 MBq/ml solución inyectable. CIS
Bio Internacional. 2008.
67
Ficha Técnica Citrato de Galio ( Ga) Covidien 37 MBq/ml solución inyectable. Covidien. 2008.
Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer. Fifth Edition, 2003.
A. E. Theobald. Radiopharmaceuticals using radioactive compounds in pharmaceutics and
medicine. Ellis Horwood Limited. Chichester. 1991.
Araikum S, Mdaka T, Jan DE. et al. Hepatobiliary kinetics of technetium-99m-IDA analogs:
quantification by linear sistems theory. J. Nucl. Med 37: 1323 – 1330, 1996.
Argüelles M, Cañellas CO. Relación entre la estructura química y el comportamiento biológico
99m
de quelatos del Tc. Uso de derivados del ácido iminodiacético. Rev. Esp. Med. Nucl. 10:
101-108, 1991.
99m
Blaha V, Clhak I, Niicek. Clearance and distribution parameters of Tc-EHIDA, -DTPA and –
MAG3 by dynamic liver/kidney scintigraphy. Nucl. Med. Biol. 20: 89-93, 1993.
Daniel G, Bahr A, Dykes JA, et al. Hepatic extraction efficiency and excretion rate of techne-
18 18
tium-99m-Mebrofenin in dogs. J. Nucl. Med 37: 46 – 49, 1996.
Dewanjee M.: The chemistry of 99mTc-labeled radiopharmaceuticals. Semin. Nucl. Med. 1: 5 –
27, 1990.
Hung JC, Ponto JA: Hammes RJ. Radiopharmaceutical-related pitfalls and artifacts. Semin.
Nucl. Med. 4: 208–255, 1996.
Krishnamurthy GT, Turner FE. Pharmacokinetics and clinical application of technetium 99m-
labeled hepatobiliary agents. Semin. Nucl. Med. 2: 130 –147, 1990.
Peters A, Myers MJ, Mohammadtaghi et al. Bidirectional transport of iminodiacetic organic an-
ion analogues between plasma and hepatocyte. Eur. J. Nucl. Med. 25: 766-773, 1998.
Prospecto de Hidasol .Amersham-Sorin S.r.l. Texto revisado Agosto 1996.
En Lancet. Nuclear medicine and the hepatobiliary tract. 23: 706, 1991.
Blasco Ferrándiz, R, Espuelas Fernández G, Pérez Iruela, JA, García Mendoza, A, Gómez
Perales, J, García Seguí, V, Gómez de Terreros, C. Manual de procedimientos rutinarios de
controles de calidad radioquímicos para medicamentos radiofármacos de uso frecuente. Ny-
comed Amersham, S.A. 2000. I.S.B.N.: 84-607-0151-4.
Ficha Técnica Bridatec. General Electric Healthcare. Enero 2010.
Ficha Técnica Amerscan Hepatate II Agent. General Electric Healthcare. Enero 2009.
Ficha Técnica Phyctis. IBA Molecular Spain. Julio 2007.
Ficha Técnica Nanocoll. General Electric Healthcare. Junio 2009.
Cotrina-Monroy A, Pérez-Iruela JA, López-López, A, de Juan R, Rodríguez-Torras ML, Gómez-
99m
Embuena A. Notificación de una reacción adversa al Tc-nanocoloide de albúmina. Rev Esp
Med Nucl. 2010;29 (6): 308-309.
Ficha Técnica Secta. General Electric Healhcare. Marzo 2010.
Estructura química de la mebrofenina. En Internet:
http://www.newdruginfo.com/pharmacopeia/usp28/v28230/usp28nf23s0_m47580.htm

328
Scope M. Cardiopatía Isquémica en la Mujer. En: Programa de actualización continua para
cardiología. Tomo 2. México. Educación Médica Contínua. Intersistemas S.A. 2005.
Coca Perez MA. Instrumentación en cardiología nuclear. En: Jose M. Castro-Beiras. Cardiolog-
ía nuclear y otras técnicas no invasivas de imagen en cardiología. Madrid: Editorial Mediteca,
S.L.; 2005. p. 41-50.
Wackers FJ. Can acute rest imaging shorten evaluation in chest pain centers? J Nucl Cardiol.
1999; 6: 676-8.
Ortega Valle A, Paz Nuñez B, Castro-Beiras JM, Moreno Gómez R, Crespo Díez A. Papel de la
gammagrafía de perfusión miocárdica en el manejo de la cardiopatía isquémica en mujeres.
En: Jose M. Castro-Beiras. Cardiología nuclear y otras técnicas no invasivas de imagen en
cardiología.. Madrid: Editorial Mediteca, S.L.; 2005. p. 397-406.
Vitola JV, Mastrocella LE, Delveke D. Capítulo 17: Procedimiento de estrés farmacológico en
Cardiología Nuclear. En: Jose M. Castro-Beiras. Cardiología nuclear y otras técnicas no invasi-
vas de imagen en cardiología. Madrid: Editorial Mediteca, S.L., 2005. p. 249-258.
Batista Cuellar JF. Capítulo 9: Estudios empleando estrés farmacológico en cardiología nucle-
ar. En: Jose M. Castro-Beiras. Avances en Medicina Nuclear y calidad científico-técnica. Ma-
drid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad. 173-198.
Heller GV. Tracer selection with different stress modalities based on tracer kinetics. J Nucl Car-
diol. 1996; 3: S15-S21.
Anagnostopoulos C, Harbinson M, Kelion A, Kundley K, Long. CY, Notghi A, Reyes E, Tindale
W, Underwood SR. Procedure guidelines for radionulcide myocardial perfusion imaging. Heart.
2004; 90 Suppl 1: i1-i10.
Anagnostopoulos C, Harbinson M, Kelion A, Kundley K, Loong CY, Notghi A, Reyes E, Tindale
W, Underwood SR. Procedure guidelines for radionuclide myocardial perfusion imaging. Nucl
Med Commun. 2003; 24: 1105-1119.
Gerson MC, McGoron A, Roszel Biniakiewicz D, Millard RW. Chapter 1: Myocardial perfusion
imaging: radiopharmaceuticals and tracer kinetics. En: Cardiac Nuclear Medicine. Myron C.
rd
Gerbson. 3 Edition. Nueva York: McGraw-Hill; 1997. 3-27.
Münch G, Neverve J, Matsunari I, Schröter G, Schwaiger M. Myocardial technetium-99m-
tetrofosmin and technetium-99m-sestamibi kinetics in normal subjects and patients with coro-
nary artery disease. J Nucl Med. 1997; 38: 428-432.
Higley B, Smith FW, Smith T, Gemmell HG, Das Gupta P, Gvozdanovic DV, Graham D, Hinge
D, Davidson J, Lahiri A. Technetium-99m-1,2-bis[bis-(2-ethoxyethyl)phosphino]ethane: Human
biodistribution, dosimetry and safety of a new myocardial perfusión imaging agent. J Nucl Med.
1993; 24: 30-38.
®
Package Insert, Mayo 2003. MYOVIEW . Equipo reactivo para la preparación inyectable de
99m
Tetrofosmina y de Tecnecio ( Tc). Amersham Health. Ronda de Poniente, 12 – Euronova.
28760 Tres Cantos. Madrid. España.
Hattori N, Tamaki N, Masuda I, Taniguchi Y, Kitano H, Kudoh T, Inubushi M, Tadamura E, Ma-
gata Y, Nakao K, Konishi J. An ultrashort 1-day protocol of 99mTc-tetrofosmin. Clin Nucl Med.
1999; 24: 85-91.
Higley B, Smith FW, Smith T, et al. Technetium-99m-1,2-bis[bis(2-
ethoxyethyl)phosphino]ethane: Human biodistribution, dosimetry and safety of a new
myocardial perfusion imaging agent. J Nucl Med. 1993; 34: 30.
Sasaki Y, Nishikawa J, Ohtake T, et al. Clinical evaluation of myocardial SPECT using a new
technetium-99m diphosphine agent (PPN.1011). J Nucl Med. 1992; 33: 875.
Jain D, Wackers FJTh, Mattera J, et al. Biokinetics of technetium-99m-tetrofosmin in the iso-
lated rat heart. J Nucl Med. 1993; 34: 1254.
Vanderheyden JL, Heeg MJ, Deutsch E. Comparison of the chemical and biological properties
+
of trans-(Tc-(DMPE)2Cl2) and 1,2-bis(dimethylphosphino)ethane. Single-crystal structural
analysis of trans-(Re(DMPE)2Cl2)PF6. Inorg Chem. 1985; 24: 1666.

329
Boz A, Gungor F, Karayançin B, Yildiz A. The effects of solid food in prevention of intestinal
99mTc
activity in tetrofosmin myocardial perfusion scintigraphy. J Nucl Cardiol. 2003; 10: 161-7.
Van Dongen AJ, Van Rijk PP. Minimizing liver, bowel, and gastric activity in myocardial perfu-
sion SPECT. J Nucl Med. 2000; 41; 1315-1317.
Montz R, Perez-Castejón MJ, Jurado JA, Martín-Comín J, Espluges E, Salgado L, Ventosa A,
Cantinho G, Sá EP, Fonseca AT, Vieira MR, Ortíz-Berrocal J, Tabuenca MJ, García A, Magriñá
J, Ortega D, Puente C, Ferrer AI, Pedrosa J, Latre JM, Carreras JL. Technetium-99m tetrofos-
min rest/stress myocardial SPET with a same-day 2-hour protocol: comparison with coronary
angiography. Eur J Nucl Med. 1996; 23: 639-647.
Boomsma MM, Niemeyer MG, van der Wall EE, van Eck-Smit BLF, Zwinderman AH, Boomsma
99mTc
JHB, Pauwels EKJ. tetrofosmin myocardial SPECT perfusion imaging: comparison of rest-
stress and stress-rest protocols. Int J Cardiac Imaging. 1998; 14: 105-111.
Van Eck-smit BLF, Poots S, Zwinderman AH, Bruschke AVG, Puwels EKJ, Van der Wall EE.
Myocardial SPET imaging with 99mTc-tetrofosmin in clinical practice: comparison of a 1 day
18
and 2 day imaging protocol. Nucl Med Commun. 1997; : 24-30.
Ficha Técnica del Technescan Sestamibi. Covidien. 10 de junio de 2010.
Candell Riera J, Castell Conesa J, Aguadé Bruix S. Cardiología Nuclear en la Práctica Clínica.
Laboratorios Lácer. Grupo Aula Médica, S.L. Octubre 2003.
Ficha Técnica de Myoview®. General Electric Healthcare Bio-Sciences. Agosto 2011.
Allen J, Voge R. Synthesis and Applications of Isotopocally Labelled Compounds 1994. Chi-
cherter, England. Wiley, 1.995.
Arteaga C. Radiofármacos. En El tecnecio en la medicina nuclear. Arteaga C. Eds. Instituto
Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran, México 1.989.
Colombetti LG. Principles of Radiopharmacology (I, II II, III). Florida-USA. CRC Press, 1.979.
Kowalsky RJ, Perry JR. Radiopharmaceuticals in Nuclear Medicine Practice. Norwalk, Connect-
icut. Appleton and Lange, 1.987.
nucleido
Roca M, Piera C. Radio s y radiofármacos. En Estudios isotópicos en medicina. Carrió I,
Estorch M, Berná L Eds. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona 1.992.
Schubiger PA, Westera G.Progress in Radiopharmacy. Netherlans. Kluwer Academic Publish-
ers, 1.992.
Setoain J, Piera C, Pavia. J. Bases de la medicina nuclear: radiofármacos e instrumentación.
En Imágenes en medicina nuclear Diagnóstico morfilógico y funcional Doménech-Torné FM,
Setoain Quinquer J. Eds. IDEPSA, Madrid 1.990.
Wolfe RR. Radiactive and Stable Isotope Tracers in Biomedicine. Principles and Practice of
Kinetic Analysis.New York. Wiley-Liss, 1.992.
Chapter 10: Renal Radiopharmaceuticals. En: Radiopharmaceuticals. Chemistry and Pharma-
cology. Adrian D. Nunn. Marcel Dekker, Inc.1992. ISBN: 0-8247-8624-6.
Nefrourología. En: Procedimientos en Medicina Nuclear Clínica. A. Serena Puig – L.M. Campos
Villarino. Edita: Luis M. Campos Villarino · Andrés Serena Puig. 2000. I.S.B.N.: 84-699-4012-0.
Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 7ª edición. Ed. Interamericana·McGraw-Hill. 1988.
I.S.B.N.: 84-7615-263-9.
Joseph Martín-Comín. Estudios isotópicos del riñón y vías urinarias. En: Estudios Isotópicos en
Medicina Nuclear. Ignasi Carrió, Monstserrat Estorch, Lluis Berná. Springer-Verlag Ibéri-
ca.1992. 1ª Edición.
Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol II. McGraw-Hill·Interamericana. 14ª edición. 1998.
Brandau W. Bubeck B. Eisenhut et al: Technetium-99m labeled renal function and imaging
agents: III Synthesis of 99mTc-MAG3 and biodistribution of by-products. Appl. Radiat. Iso. 39:
121-129. 1988.

330
Bubeck B. Brandau W. Weber E. et al: Pharmacocinetic of technetium-99m-MAG3 in humans. J
Nucl Med 31:1285-1293, 1990.
Dewnajee MK: The chemistry of 99mTc-labeled radiopharmaceuticals. Semin Nucl Med. 1: 5-
27. 1990.
99m 99m
Eshima D. Taylor A: Technetium-99m ( Tc) Mercaptoacetyltriglicina: update on the new Tc
renal tubular fuction agent. Semin Nucl Med 12: 61-73.1992.
18
Fommei E. Volterrani D: Renal nuclear medicine. Semin Nucl Med. 2: 3-194. 1995.
Fraile M. Castell J. Martínez P et al: Comparación entre 131I-hipurán y 99mTc-MAG3 mediante
una técnica de aclaramiento simultáneo: estudio en clínica humana. Rev Esp Med Nucl 8:9-13,
1989.
99mTc
Fritzberg AR. Kasina S. Eshima D et al: Synthesis and biological evaluation of MAG3 as a
hippuran replacement. J Nucl Med 27:111-116. 1986.
Hung J. Ponto J. Hammes R: Radiopharmaceutical-related pitfalls and artifacts. Semin Nucl
Med. 4:208-255. 1996.
Mallol J:: Medicamentos radiactivos. Radiofármacos y productos radiofarmaceúticos. 1995.
Sabin M. Taylor A. Eshima D et al: Radiation dosimetry for Technetium-99m-MAG3, Techne-
tium-99-DTPA, and Iodine-131-OIH based on human biodistribution studies. J Nucl Med 33:33-
40. 1992.
Taylor A. Eshima D, Fritzberg A et al: comparison of Iodine- 131 OIH and Technetium-99m
MAG3 renal imaging in volunteers. J Nucl Med. 27:795-803. 1986.
Taylor A. Eshima D, Christian PE et al: technetium-99m MAG3 kit formulation: preliminary re-
sults in normal volunteers and patients with renal failure. J Nucl Med. 29:616-622. 1988.
99m
Bhatnagar A., Singh AK., Soni NL., et al. Renal imaging with Tc-dextran. Nucl. Med. Comm.
18
: 562 – 566. 1997.
Castanheira I., Sawas-Dimopoulou C., Paulo A., et al. Preparation and biological characteristics
99m
of Tc-diol a renal agent. Nucl. Med. Biol. 20: 279 – 285. 1993.
99m
Dass RS., singh AK., chauhan UPS. Development of a dextran kit for labelling with Tc and its
evaluation for lymhoscintigraphy. Nucl. Med. Biol. 20: 701 – 706. 1993.
99m 99m
Eshima D., Taylor A. Thecnetium-99m ( Tc) mercaptoacetyltriglicina: update on the new Tc
renal tubular function agent. Semin. Nucl. Med. 12: 61 –73, 1992.
L. Hansen et al. The influence of stereoisomerism on the pharmacokinetics of Tc radiopharma-
ceuticals. The Quarterly J. Nucl. Med. 1998; 42: 280-93.
Kowalsky RJ, Perry JR. Radiopharmaceuticals in nuclear medicine practice. Ed. Norwalk, Con-
necticut/Los Altos, California, pp: 337-349. Appleton and Lange. 1987.
Sampson CH. Textbook of Radiopharmacy, Theory and Practice. Ed Gordon and Breach Sci-
ence Publishers. Pp 41-42, 210-211, 1994.
Sigman EM, Elwood CM, Knox F. The measurement of glomerular filtration rate in man with
sodium iothalamate 131-I. J Nucl Med. 1965, 7: 60.
Dubovsky EV, Russell CD. Quantitation of renal function with glomerular and tubular agents.
Sem Nucl Med. 1982; 12: 308-329.
Ficha técnica: Technescan DMSA. Covidien. Octubre-2008.
Ficha técnica: Technescan DTPA. Covidien. Marzo-2008.
Ficha técnica: Technescan MAG3. Covidien. Mayo-2008.
Schwochau K. Technetium. Chemistry and Radiopharmaceutical Applications. Wiley-VCH.
Weinheim, Germany. 2000.
Prospecto: Ceretec®. Equipo reactivo para la preparación de Exametazima de Tecnecio
(99mTc). GE Healthcare. Junio-2010.

331
Messa C, Fazio F, Costa DC, Ell PJ. Clinical Brain Radionuclide Imaging Studies. Sem Nucl
Med. 1995; 25 (2): 111-143.
Stadalnik RC. The biodistribution of technetium-99m-hexamethylpropylene amine oxime. Sem
18 18
Nucl Med. 1994; 24 (2): 0- 3.
Prospecto: Neurolite®. Equipo reactivo para la preparación de Bicisato de Tecnecio (99mTc).
Bristol-Myers Squibb. Febrero-2002.
Estructura de las inmunoglobulinas. En internet: http://www2.uah.es/jcdiez/b-
fbbma/tema6/tema6.html
Matthews & van Holde. Bioquímica 2ª ed. 1998 McGraw-Hill-Interamericana de España,S.A.U.
Fragmentos de las Ig. En internet:
http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Fragmentos+Fc+De+Inmunoglobulinas&
lang=2
Aprender Inmunología. En internet: http://aprenderinmunologia.blogspot.com.es/
Ficha Técnica Tecktrotyd. Polatom. 02.11.2011.
Bangard M, et al. Detection of somatostatin receptor-positive tumours using the new 99mTc-
tricine-HYNIC-D-Phe1-Tyr3-octreotide: first results in patinets and comparison with 111In-
DTPA-D-Phe1-octreotide. Eur J Nucl Med. 2000; 27: 628-637.
González-Vázquez A, et al. Biokinetics and dosimetry in patients of 99mTc-EDDA/HYNIC-Tyr3-
octreotide prepared from lyophilized kits. Appl Rad Isot. 2006; 64: 792-797.
Decristoforo C, et al. 99mTc-EDDA/HYNIC-TOC: a new 99mTc-labelled radiopharmaceutical for
imaging somatostatin receptor-positive tumours: first clinical results and intra-patient compari-
18
son with 111In-labelled octreotide derivatives. Eur J Nucl Med. 2000; 27: 13 -1325.
Tomassetti P, Migliori M, Lalli S, Campana D, Tomassetti V, Corinaldesi R. Epidemiology, clini-
cal features and diagnosis of gastroenteropancreatic endocrine tumours. Ann Oncol. 2001;12
Suppl 2:S95-9. Review
18
Barakat MT, Meeran K, Bloom SR. Neuroendocrine tumours. 2004 ; 11: 1-
Klimstra DS, Modlin IR, Coppola D, Lloyd RV, Suster S, The Pathologic Classification of Neu-
roendocrine Tumors. A Review of Nomenclature, Grading and Staging Systems. Pancreas.
2010 August; 39(6) :707-712
Krenning EP, Kwekkeboom DJ, Bakker WH, Breeman WA, Konij PP, Oci HY, y cols. Soma-
123
tostatin receptor scintigraphy with (111-In-DTPA-D-Phe) and ( I-Tyr3)-octreotide: the Rotter-
dam experience with more than 1000 patients. . Eur J Nucl Med 1993;20:716-731
Valdés Olmos RA, Hoefnagel CA, Bais E, Boot H, Taal B, Kraker Jde, Voute PA.Avances te-
rapéuticos de medicina nuclear en Oncología. Rev Esp Med Nucl 2001;20(07):547-557
Kwekkeboom DJ, Krenning EP. Somatostatin receptor imaging. Semin Nucl Med. 2002
Apr;32(2):84-91. Review.
Ezziddin S, Palmedo H, Reinhardt MJ, Guhlke S, Matthies A, Bender H, Biersack HJ. Combined
Octreotide and MIBG scintigraphy for evaluation of therapeutic options in metastatic neuroen-
docrine tumors. Abstract Annual Congress EANM Sept 2002.
Baum RP, Hoffmann M. Nuklearmedizinische Diagnostik neuroendokriner Tumore.Onkologe
2004;10:598-610
Forrer.F. Zielgerichtwete, rezeptorvermittelte Radionuklidtherapie (Radiopeptidtherapie) neu-
roendokriner Tumoren. Der Nuklearmediziner 2008;31:114-126
Banzo I, Quirce R, Martínez-Rodríguez I, Jimenez-Bonilla JF,Sainz-Esteban A, Barragan J y
18
cols. La PET/CT con F-FDG en la evaluación de la respuesta de los tumores del estroma
gastrointestinal al tratamiento con imatinib 2008;27(3):168-175
Hoefnagel CA. Metaiodobenzylguanidine and somatostatin in oncology: role in the management
of neural crest tumours. Eur J Nucl Med 1994;21(6):561-581

332
Hoefnagel CA, Delprat CC, Valdes Olmos RA. Role of [131I]metaiodobenzylguanidine therapy
in medullary thyroid carcinoma. J Nucl Biol Med 1991;35(4):334-336
Hoefnagel CA, Taal BG, Valdes Olmos RA. Role of [131I]metaiodobenzylguanidine therapy in
carcinoids. J Nucl Biol Med 1991;35(4):346-348
131
Hoefnagel CA, Taal BG, Sivro F, Boot H, Valdes Olmos RA. Enhancement of I-MIBG uptake
in carcinoid tumours by administration of unlabelled MIBG. Nucl Med Commun 2000;21(8):755-
761
131
Lessig MK. The role of I-MIBG in high-risk neuroblastoma treatment. J Pediatr Oncol Nurs.
2009 Jul-Aug;26(4):208-16.
Parysow, Oscar, Jäger Victor, Racioppi,María Silvina.Aplicaciones de la Medicina Nuclear en
Tumores Neuroendocrinos. Servicio de Medicina Nuclear - Hospital Italiano de Buenos Aires,
Argentina. COMPUMEDICINA.2011.
http://www.compumedicina.com/medicinanuclear/men_171201.htm
Khafagi FA. JNM 1989; 30: 481-489
Oliva JP. Martínez RM, Castro-Beiras JM. CarcinomaMedular del Tiroides. En: Avances en
Medicina Nuclear y Calidad Científico-Tëcnica, Comunidad de Madrid, Consejeria de Sanidad,
Mardid. P: 595-606. 2002
Hoefnagel CA. Comunicación Personal. INOR.La Habana. 1999
González, J. Comunicación Personal. INOR. Habana. 2006
Bomanji J, Levison DA, Flatman WD, Horne T, Bouloux PM, Ross G, Britton KE, Besser GM.
123
Uptake of iodine- MIBG by pheochromocytomas, paragangliomas, and neuroblastomas: a
histopathological comparison. J Nucl Med. 2001 Jul;42(7):993-937
123
Mozley PD, Kim CK, Mohsin J, Jatlow A, Gosfield E 3rd, Alavi A. The efficacy of iodine- -
MIBG as a screening test for pheochromocytoma. J Nucl Med. 1994 Jul;35(7):1138-1144
Schmidt M, Baum RP, Simon T, Howman-Giles R. Therapeutic nuclear medicine in pediatric
malignancy.The Quarterly Journal of Neclear medicina and Molecular Imaging. 2010;54:411-
428
Oliva JP. Observación Personal- INOR. La Habana
Guerra UP, Pizzocaro C, Terzi A, Giubbini R, Maira G, Pagliaini R, Bestagno M. New tracers for
the imaging of the medullary thyroid. Nucl Med Commun. 1989 Apr;10(4):285-95
Troncone L, Rufini V, Montemaggi P, Danza FM, Lasorella A, Mastrangelo R. The diagnostic
and therapeutic utility of radioiodinated metaiodobenzylguanidine (MIBG). 5 years of experi-
ence. Eur J Nucl Med. 1990;16(4-6):325-35
Kaltsas G, Korbonits M, Heintz E et al. Comparison of somatostatin analog and meta-
iodobenzylguanidine radionuclides in the diagnosis and localization of advanced neuroendo-
crine tumors. J Clin Endocrinol Metab 2001;86(2):895-902
Oliva JP. Martínez A, Velasco M, Collazo A, Castro-Beiras JM. Carcinoma Medular del Tiroides
en : ONCOLOGÍA NUCLEAR. Meditécnica SL. Madrid P:181-190. 2006
Oliva JP, Del Castillo R.Carcinoma Medular del Tiroides . Revista del Hospital Almenara. Lima,
Perú. Mayo 2012
Ezzidin S,Biersack H-J.Diagnóstico y Tratamiento por Medicina Nuclear de tumores neuroen-
docrinos con MIGB y análogos de Somatostatina Carcinoma Medular del Tiroides en oncología
nuclear. Meditécnica SL. Madrid P:243-260. 2006
Wright JH. Neurocytoma or neuroblastoma. A kind of tumor not generally recognized. J Exp
Med. 1910;12:556-561
Dubois SG, Mathay KK. Radiolabeled metaiodobenzylguanidine for the treatment of neuroblas-
toma. Nucl Med Biol 2008:35(Suppl 1):35-48
Lessig MK. The role of 131-MIBG in high-risk neuroblastoma treatment. J Pediatr Oncol Nurs
2009;26:208-216

333
Howman-Giles R, Shaw PJ, Uren RF, Chung DK. Neuroblastoma ans other neuroendocrine
tumors. Sem Nucl Med 2007;37:286-302
Taggart D, Dubois S, Matthay KK, Radiolabeled metaiodobenzylguanidine ofr imaging and
18
therapy of neuroblastoma. Q J Nucl Med Mol Imaging 2008;52:403-4
Schmidt M, Baum RP, Simon T, Howard-Giles R. Therapeutic nuclear medicine in pediatric
malignancy. Q J Nucl Med Mol Imaging 2010;54:411-428
131
Grünwald F, Ezziddin S. I-metaoiodobencilguanidine therapy of neuroblastoma and other
neuroendocrine tumors. Semin Nucl Med 2010; 40(2) :153-163.
131
Rutgers M, Buitenhuis CK, van der Valk MA, Hoefnagel CA, Voute PA, Smets LA. ( )I] and
125
[( )I] metaiodobenzylguanidine therapy in macroscopic and microscopic tumors: a comparative
study in SK-N-SH human neuroblastoma and PC12 rat pheochromocytoma xenografts. Int J
Cancer. 2000 Dec 20;90(6):312-325.

334
17.MEDICINA NUCLEAR EN
ENDOCRINOLOGIA
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE ENDOCRINOLOGÍA

123
INa-SOLUCIÓN INYECTABLE (123I-YODURO SÓDICO)
Se trata de un radiofármaco con iguales características tanto farmacodinámicas como farmaco-
131 123
cinéticas que el INa en solución inyectable, la única diferencia es que el isótopo es I. Su
T1/2 = 13,2 horas, y se consigue en la forma de yoduro sódico a partir de un ciclotrón.

Forma farmacéutica
Se trata de una solución clara e incolora, disponible para su administración intravenosa. 1 ml
123
de la solución contiene 37 MBq (1 mCi) de INa en la fecha y hora de calibración. Existen
diferentes actividades disponibles por vial en función de las distintas casas comerciales.
Excipientes: Cloruro sódico, hidrogeno carbonato de sodio, agua para inyectables.
1ml de la solución contiene 3,5 mg de ión sodio.

Preparación del radiofármaco


Viene listo para su uso. En condiciones asépticas se dispensará en función de las dosis que se
desean.

Control de Calidad
El proveedor se encarga de los controles de calidad. A nivel hospitalario, debe comprobarse
que el acondicionamiento del medicamento está correcto, también la concentración radiactiva
es la solicitada y la que indica el proveedor, y por último el pH que debe estar comprendido
entre 7,5 y 9.

Indicaciones
123
El medicamento es de uso diagnóstico exclusivamente. El INa está indicado para la evalua-
ción de la función o morfología de la glándula tiroides mediante: gammagrafía y la prueba de
captación de yodo radiactivo.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Embarazo y lactancia.

Posología
Adultos: actividad recomendada entre 3,7 y 14,8 MBq (0,1-0,4 mCi) administrada por vía intra-
venosa.
Población pediátrica
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
En la historia clínica del paciente debe hacerse referencia al tratamiento farmacológico que
sigue el mismo, e identificar las medicaciones más relevantes que puedan afectar a la adminis-
123
tración del I:

335
- Agentes anti tiroideos (carbimazol, metimazol, propiluracilo, perclorato): debe sus-
penderse de 2 a 5 días antes de la administración.
- Salicilatos, esteroides, nitroprusiato sódico, sulfobromoftaleína sódico, anticoagu-
lantes, antihistamínicos, antiparasitarios, penicilinas, sulfonamidas, tolbutamida,
tiopental: suspender 1 semana antes.
- Fenilbutazona: suspender entre 1 y 2 semanas antes.
- Expectorantes y complejos vitamínicos que contengan yodo: suspender aproxima-
damente 2 semanas antes.
- Preparaciones hormonales tiroideos: entre 2 y 6 semanas antes.
- Amiodarona, benzodiacepinas, lítio: alrededor de 4 semanas antes.
- Preparaciones que contengan yodo de uso tópico: entre 1 y 9 meses.
- Medios de contraste yodados: más de 1 año.

Reacciones adversas
Se han descrito casos aislados de reacciones alérgicas sin información más precisa.

Dosimetría
La dosis efectiva resultante de una actividad administrada de 14,8 MBq (0,4 mCi) será de 0,16
mSv en tiroides bloqueado. Esta dosis efectiva depende de la captación de la glándula tiroides

131I-COLESTEROL (131I-6β-IODOMETIL-19-NORCOLESTEROL)
131
Aunque es un radiofármaco derivado del colesterol marcado con I, se emplea como ya ve-
remos, para estudios diagnósticos debido a las bajas actividades que se usan.

Figura 138. Estructura química del colesterol

131
Se sintetiza a partir del mismo compuesto purificado, con I mediante una reacción de inter-
cambio de ligantes.

336
Figura 139. Estructura química del 131I-colesterol

Mecanismo de acción
131
El I-colesterol es un análogo del colesterol que sigue la misma ruta del colesterol hasta la
acumulación activa en las suprarrenales, pero no participa en la síntesis de hormonas.

Farmacodinamia
A las dosis utilizadas para los procedimientos diagnósticos, no parece tener efectos farmaco-
dinámicos.

Farmacocinética
131
Menos de 1% de la dosis administrada de I-colesterol se acumula en las glándulas suprarre-
nales. La mayoría de esta captación tiene lugar en las primeras 48 horas que siguen a la admi-
nistración intravenosa. Una parte de la fracción que se acumula en las suprarrenales lo hace
después de uno o más ciclos de circulación enterohepáticos, es decir tras pasar por el hígado y
se eliminado en la bilis, vuelve a ser absorbido a nivel intestinal. Las vías de eliminación son la
orina y las heces, de hecho aproximadamente 1/3 de la dosis administrada se elimina por cada
una de estas vías en un tiempo de 9 días. En esta etapa, todavía queda en el organismo 1/3 de
la dosis, que se distribuirá de forma difusa.
Aunque se debe bloquear el tiroides con una solución de lugol 5%, en inevitable que se pro-
duzca cierto grado de captación tiroidea.

Forma farmacéutica
131
Se trata de una solución inyectable en la que 1 ml contiene de 7,5-15 MBq (0,2-0,4 mCi) de I-
colesterol en la fecha y hora de calibración. La actividad por vial oscilará entre 37 MBq (1 mCi)
y 74 MBq (2 mCi) en la fecha y hora de calibración.
Excipientes: etanol, polisorbato 80 (Tween 80), alcohol bencílico, agua para inyección.
Al estar formulado con alcohol requiere estar muy seguro al inyectar que estamos en vena,
debido a que puede escocer y provocar dolor al paciente.

Preparación del radiofármaco


Se trata de un radiofármaco listo para su uso. Tras comprobar la actividad del medicamento
estará listo para ser dispensado en condiciones asépticas.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.

Indicaciones
Diagnóstico del estado funcional del tejido cortical suprarrenal: el diagnóstico de una disfunción
suprarrenal (hiperadreno-corticalismo, hiperaldosteronismo o hiperandrogenismo) se establece
en base a la bioquímica endocrinológica. La gammagrafía es utilizada como procedimiento de
337
seguimiento gracias al cual puede establecerse la localización del tejido hiperfuncional (hiper-
plasia difusa o adenoma local).
Diferenciación entre una enfermedad metastásica de las suprarrenales, observándose como
“área fría” y aumento de tamaño no maligno de las suprarrenales en pacientes con cáncer.
Detección de los remanentes de tejido funcional en el hiperadrenocorticalismo después de una
suprarrenalectormía o detección de un tejido endocrino ectópico.
Detección y seguimiento de tumores euadrenales.

Contraindicaciones
Mujeres embarazadas y en prematuros y recién nacidos.

Posología
Previo bloqueo tiroideo con solución de lugol al 5%, se puede administrar una dosis de 20 MBq
(0,54 mCi) para un paciente de 50-60 kg y no debe exceder los 40 MBq (1,1 mCi).
La administración debe realizarse lentamente vía intravenosa.
En el hiperaldosteronismo o en el hiperandrogenismo, puede ser necesario suprimir la capta-
ción del radiofármaco en el tejido funcionalmente normal, mediante la administración de dexa-
131
metasona (1ml 4 veces al día, 7 días antes de la administración del I-colesterol).

Interacciones
131
La captación de I-colesterol está muy influenciada por la medicación concomitante, que ejer-
ce influencia farmacológica a nivel de la corteza suprarrenal. Es por tanto necesario suspender
la administración de los siguientes fármacos durante al menos 48 horas antes:
Contraceptivos orales.
Inhibidores de la biosíntesis de los esteroides adrenocorticales: mitotano, ketoconazol, metira-
pona y aminoglutetimida.
Esteroides adrenocorticales, incluyendo sus análogos sintéticos (dexametasona), excepto si la
prueba requiere de la administración de dicho fármaco para realizarla correctamente, como se
ha indicado anteriormente.
Diuréticos activos a nivel de la corteza suprarrenal (espironolactona).

Reacciones adversas
De carácter anafilactoide. Los síntomas son generalmente suaves: sensación de calor, urtica-
ria, náuseas, hipotensión), pero también se pueden producir más graves: broncoconstricción y
colapso circulatorio.
Generalmente ocurren inmediatamente después de la administración, aunque es posible que
también ocurran de forma retardada, hasta 15 minutos después de la inyección.

Dosimetría
La dosis efectiva resultante de una actividad administrada de 40 MBq (1,1 mCi) es de 72 mSv.

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS

GAMMAGRAFIA TIROIDEA CON 99mTcO4Na


99m
El Tc es incorporado a la célula tiroidea mediante un mecanismo de membrana similar al del
anión yoduro.

Indicaciones
Valoración de tumoraciones en el cuello.
338
Diagnóstico de tiroiditis autoinmune.
Tiroiditis subaguda.
Enfermedad de Graves Basedow.
Bocio multinodular.
Quiste tirogloso.
Valorar agenesia de tiroides.
Preparación del paciente:

Suspender la siguiente medicación


T4: al menos 15 días, T3: al menos 7 días.
Propiltiouracilo: 7 días.
Perclorato: 7 días.
Metimazol: 7 días.
Cualquier otra medicación que contenga yodo.
El paciente no debe haber recibido contraste yodado intravenoso o intratecal durante al menos
3 semanas previas.
Explicar el procedimiento detalladamente.

Radiofármaco
99m 4
TcO (pertecnetato).
18
Adultos: 8 mCi ( 5 MBq) para 70 Kg.
Intravenosa no requiriendo cuidados especiales.

Instrucciones de adquisición
Comenzar: a los 15 minutos post-inyección.
Modalidad de adquisición: imágenes estáticas AP zoom 4, panorámica desde el mentón has-
ta apófisis xifoides AP con zoom 2,5.
Ventana: 15%
Fotopico: 140 keV.
Posición: Paciente en decúbito supino con el cuello en hiperextensión.
Matriz: 128x128.
Tiempo de adquisición: 500 mil cuentas o 300 seg por imagen.
Colimador: de alta resolución baja energía

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento especial.
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel.
Se deben marcar los nódulos palpables con una fuente puntual. Guardar las imágenes en disco
o PACS.

Interpretación
Se describe la forma situación y tamaño de la glándula tiroides y no debe existir incremento de
la captación y áreas nodulares con hiper o hipocaptación.

339
Figura 140.Gammagrafia tiroidea con 99mTc con hipercaptación difusa

Figura 141.Gammagrafia con bocio multinodular

GAMMAGRAFIA DE PARATIROIDES (TÉCNICA PLANAR Y SPECT)

PLANAR
El radiotrazador se distribuye inicialmente en tiroides y paratiroides normales. En un lapso de 2-
3 hs. se elimina la actividad de los tejidos normales, quedando retenido el trazador en los teji-
dos con elevada tasa metabólica como los adenomas paratiroideos y en menor grado las
glándulas hiperplásicas.

Indicaciones
Hiperparatiroidismo (diagnóstico y localización de adenoma paratiroideo o glándulas hiperplási-
cas

Preparación del paciente


No requiere
Explicar el procedimiento detalladamente.

Radiofármaco
99m
Tc-MIBI (metoxi-isobutil-isonitrilo).
Adulto: 15 mCi (555 MBq) para 70 Kg.
Niños: 10 MBq/kg (370 μCi/kg). Dosis mínima: 74 MBq (2 mCi).
Administración “iv” no requiriendo cuidados especiales.

340
Instrucciones de adquisición
15 minutos después de administrada la dosis.
Imágenes estáticas.
Colimador de
e alta resolución para bajas energías.
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en el fotopico de 140 keV.
Paciente en decúbito supino, se realizan dos imágenes, una de cuello y otra de mediastino.
Imagen de cuello
Detector en proyección AP sobre la tiroides, con el cuello en hiperextensión.
Matriz: 128x128. Zoom: x3. Tiempo: 600 seg.
Imagen de mediastino:
Detector en proyección AP sobre mediastino.
Matriz: 128x128. Sin zoom. Tiempo: 600 seg.
Se repiten las mismas imágenes con las mismas condiciones, a las 2 hs postinyección.

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento.
Guardar las imágenes en disco o PACS.
Documentación del estudio
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color. Guardar las imágenes
en disco o PACS.

Interpretación
En la imagen de 15 minutos se visualiza captación en tiroides y paratiroides, esa captación de-
be borrarse en la imagen de 2 horas. No se visualiza captación en la imagen de mediastino.
Si existe un adenoma paratiroideo
paratiro veremos una formación nodular en el estudio tardío.
Existe la posibilidad de realizar en algunos centros de realizar SPECT

SPECT DE PARATIROIDES
El SPECT de paratiroides permite obtener imágenes tomográficas tridimensionales de la distri-
bución de un radiofármaco en el cuello o mediastino, indicativo de la presencia de tejido parati-
parat
roideo hiperfuncionante.

Figura 142.Adenoma paratiroides en mediastino

341
Figura 143.Nódulo en tiroides falso positivo

MAGRAFIA DE TIROIDES CON 99mTc MIBI


GAMMAGRAFIA

Indicaciones
Se utiliza cuando hay inhibición farmacológica de la glándula tiroides y existe sospecha de un
nódulo maligno.
En estos casos el nódulo maligno incorpora el radiofármaco MIBI por tener mayor actividad
metabólica.

Preparación del paciente


Ayuno 2 horas.
Explicar el procedimiento detalladamente.

Radiofármaco
99m
Tc-MIBI (metoxi-isobutil-isonitrilo).
isonitrilo).
Adulto: 10 mCi (370 MBq).
Administración “iv” no requiriendo cuidados especiales.

Instrucciones de adquisición:
10 minutos después de administrada la dosis, en caso de nódulo repetir a las 2 horas.
Imágenes estáticas.
Colimador pin hole en caso de que no se disponga LEHR.
Analizador de altura de pulsos con ventana de 20% centrada en
n el fotopico de 140 keV.
Paciente en decúbito supino, con el cuello en hiperextensión.
Detector en proyección AP sobre la tiroides.
Matriz: 128x128. Tiempo: 600 seg.
Si se realiza sin pinhole poner zoom 2,5-3
2,5
Se repiten las mismas imágenes con las mismas condiciones, a las 2 horas postinyección.

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento.
Documentación del estudio:
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica, o papel color. Guardar las imáge-
imág

342
nes en disco o PACS.

Interpretación
Captación del tiroides en la imagen precoz y desaparición en la imagen tardía.

GAMMAGRAFIA DE CORTEZA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES


Tras la inyección del NP59 marcado es transportado al hígado y desde aquí a las células de la
corteza suprarrenal.
No se utiliza para la síntesis ni se cataboliza. Se elimina por decaimiento y por vía enterohepá-
tica.

Indicaciones
Síndrome de Cushing.
Enfermedad de Conn o hiperaldosteronismo primario.
Detección de adenomas suprarrenales y diagnóstico diferencial entre adenomas, hiperplasia y
lesiones secundarias.
El síndrome de Cushing se produce por hiperplasia por exceso de ACTH en la hipófisis 70-
80%, por adenoma 15-20% y por carcinoma menos frecuente.
La enfermedad de Conn o hiperaldosteronismo primario es más frecuentemente producida por
adenomas suprarrenales 80% productores de aldosterona en estos casos existe hipertensión
arterial y en menor medida por hiperplasia o por carcinomas.

Preparación
Saturar tiroides con 10 gotas de lugol que es yodo cada 8 horas administradas desde 2 días
antes, hasta 8 días después de la prueba.
Si existe sospecha de Enfermedad de Conn o hiperaldosteronismo primario supresión de la
glándula con dexametasona.
Si el clínico lo considera indicado retirar los fármacos que puedan alterar el resultado de la
prueba.
Disminuyen la captación de NP59 los glucocorticoides, algunos antihipertensivos, la ingesta
excesiva de sal y la hipercolesterolemia.
Aumenta la captación, los diuréticos, los anticonceptivos, y los anticolesterolémicos.
En el caso en los que se sospeche hiperaldosteronismo primario se hace la gammagrafía con
test de frenado con dexametasona.
Para ello se le administra 1 mgr de dexametasona cada 6 horas vía oral desde 7 días antes de
la prueba hasta el tercer día de la exploración.

Radiofármaco
131
NP59, radioyodocolesterol marcado con I.
Radiofármaco 0,02 mCi/kg peso
Administración “iv” lenta.

Instrucciones de adquisición
Decúbito supino o prono proyección posterior a la altura suprarrenales.
Imágenes estáticas. 1º, 2º días, 3º 5º día postinyección. 7º día
20 min duración estudio.
Colimador orificios paralelos y alta energía.

343
Ventana 20% centrada en 364keV
Matriz 256x256

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento. Guardar las imágenes en disco o PACS.
Documentación del estudio:
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color. Guardar las imágenes
en disco o PACS.

Interpretación
Sin frenación existe captación bilateral normal de ambas cortezas suprarrenales.
Si existe captación de la glándula que sabemos que tiene la masa se tratará de un adenoma
hiperfuncionante.
En el caso de que la glándula a estudio no capte se tratará de una lesión secundaria o un car-
cinoma, también puede existir una necrosis o hemorragia.
Con frenación con dexametasona, patrón normal ausencia de captación de las suprarrenales al
2º y 3º con la posterior aparición de captación bilateral a partir del 5º -7º días, puede captar un
poco más la derecha.
La visualización precoz el 2º 3º días de una glándulas suprarrenal con visualización tardía 5º 7º
días s de la glándula contralateral se considera patrón de adenoma hiperfuncionante.
En los casos de hiperplasia bilateral existe captación precoz a las 24- 48horas de forma bilate-
ral que persiste en el estudio del 3º día. Al cesar la supresión no se aprecian cambios en las
suprarrenales.
La ausencia de captación puede ser por metástasis, carcinoma suprarrenal o destrucción de las
glándulas por hemorragias o infección.
La gammagrafía de las glándulas suprarrenales con frenación permite diferenciar adenoma,
hiperplasia y de lesión metastásica o carcinoma un más del 70% de los casos según todos los
estudios revisados

GAMMAGRAFIAS Y RASTREO PARA VALORACION DE TUMORES DE LA


MEDULA SUPRARRENAL
La prueba es capaz de detectar tumores malignos derivados de la medula de las glándulas
suprarrenales.

Indicaciones
Diagnóstico de extensión y seguimiento de feocromocitomas.
Neuroblastomas

Contraindicaciones:
Embarazo,

Radiofármaco
123
I MIBG meta-iodo-bencyl-guanidina
Adultos 18,5-37 MBq, 0,5-1 mCi
Forma de administración infusión endovenosa lenta, con suero fisiológico. Control de la ten-
sión arterial durante la infusión.

Preparación
No es necesario venir en ayunas. Explicar el procedimiento.
344
Se le administra previamente a la inyección ioduro potásico 120 mgr (oral) de 1 a 4 horas an-
123
tes y 24 horas después para minimizar el efecto del I en el tiroides.
Retirar medicamentos como simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, bloqueadores del
calcio, betabloqueantes y reserpina
Se canaliza una vía periférica se introduce la dosis se lava la vía con 10 ml de suero fisiológico.

Instrucciones de adquisición
Se adquieren las imágenes entre las 4 y las 24 horas después de la inyección
Modalidad de adquisición: cuerpo entero ó múltiples estáticas, rastreo a 5 cm/ min.
Colimador: de propósitos generales baja energía.
Analizador de altura de pulsos con ventana: de 20%
Fotopico de: 159keV.
SPECT.
18
Para SPECT Matriz 64x64. Giro de 0º o 360º, paso disparo 64 proyecciones de 20 a 30 seg,

Procesamiento
No requiere.
Documentar las imágenes en papel o placa.
Guardar las imágenes en disco o PACS.

Interpretación
De forma fisiológica existe captacióndel corazón y bazo e hígado.
Cualquier otra captaciones patológica

Figura 144.Tumor de la glándula suparrenal (medula) derecha

345
MEDICINA NUCLEAR EN CANCER DE TIROIDES. RASTREO DE CUERPO
ENTERO CON 131I

Indicaciones
Diagnóstico de recidivas o metástasis funcionantes de carcinoma diferenciado de tiroides, ge-
neralmente después de efectuada la tiroidectomía total y en muchas ocasiones tras una dosis
terapéutica con radioyodo.

Preparación del paciente


Suspender la siguiente medicación:
T4: al menos 15 días.
T3: al menos 7 días.Propiltiouracilo:
7 días.Perclorato: 7 días.
Metimazol: 7 días
Cualquier otra medicación que contenga yodo.
El paciente no debe haber recibido contraste iodado intravenoso o intratecal durante al menos
3 semanas previas.

Radiofármaco
131
I bajo forma de yoduro de sodio.

Dosis
Si es un rastreo post-cirugía se utiliza una dosis de 3 a 5 mCi. Si es un control post-dosis te-
rapéutica se utiliza dicha dosis, la cual varía entre 80 a 100 a 200 mCi (dependiendo de la es-
tadificación del paciente)

Forma de administración
Vía oral.

Instrucciones de adquisición
Rastreo post-dosis terapéutica: Entre 5 a 8 días post-administración de la dosis.
Rastreo después de dosis de 3-5 mCi a los 2, 3 días tras la dosis oral
Modalidad de adquisición: cuerpo entero ó múltiples estáticas.
Colimador: de propósitos generales para altas energías.
Analizador de altura de pulsos con ventana: de 20%
Fotopico de: 364keV.

Instrucciones de adquisición
Rastreo después de dosis de 3-5 mCi.
Estáticas: 500 seg., matriz de 128x128, se deben realizar imágenes en proyección AP y PA de
cráneo, tórax, abdomen y pelvis.
Cuerpo entero: rastreo de tronco a razón de 8 cm/min.
Tiroides: en ambos casos (estáticas o cuerpo entero) se debe complementar con una imagen
estática de cuello, proyección AP, cuello en hiperextensión, matriz de 128x128, 100 Kctas o
1200 seg, con zoom.
Imágenes tras dosis de tratamiento
Estáticas: 300 seg., matriz de 128x128, se deben realizar imágenes en proyección AP y PA de

346
cráneo, tórax,
x, abdomen y pelvis.
Cuerpo entero: rastreo de tronco a razón de 12 cm/min.
Tiroides: en ambos casos (estáticas o cuerpo entero) se debe
complementar con una imagen estática de cuello, proyección AP, cuello en hiperextensión,
matriz de 128x128, 100 Kctas,
Kctas con zoom.

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento especial. Guardar las imágenes en disco o PACS.
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.

Interpretación
Pueden tener eliminación digestiva del trazador. Cualquier otra
ot captación de radioyodo se con-
co
sidera anormal, en estos pacientes que han sufrido una tiroidectomía

Figura 145.Metástasis pulmonares y captacion en lecho de tiroidectomía rastreo con 131I.

347
18.MEDICINA NUCLEAR EN NEUMOLOGIA
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DEL APARATO PULMONAR

GAS 133Xe (133-XENON)


133
El Xe es un gas noble radiactivo inerte que tiene un T1/2 = 5,3 días. Se produce a partir de la
235
fisión del U en un reactor nuclear. Se separa y purifica en el laboratorio farmacéutico, y se
envía a las UR en forma de gas en viales diluido en CO2. La temperatura de almacenamiento
es de 15º a 30º C, y está calibrado a los 14 días de la fabricación.
Debe manipularse con precaución debido a la exposición a la radiación interna si la ampolla se
rompe.
Está indicado en estudios de ventilación pulmonar y evaluación del flujo sanguíneo cerebral.
Hoy en día no se emplea, por la disponibilidad del Technegas®.

MACROAGREGADOS (99mTc-MAA) Y MICROESFERAS DE ALBÚMINA


(99mTc-MEA)
99m
Son suspensiones inyectables de partículas de albúmina humana marcadas con Tc, con
indicaciones clínicas semejantes. La diferencia fundamental entre cada uno de ellos es que los
macroagregados son partículas microscópicas de forma muy irregular mientras que las micro-
esferas son de forma esférica y muy homogéneas entre sí. Hoy en día, en España se emplean
99m
fundamentalmente los Tc-MAA para los estudios de perfusión pulmonar.
Respecto al mecanismo de acción de ambos radiofármacos, inmediatamente después de su
inyección IV, son transportadas por el torrente circulatorio hasta alcanzar un lecho capilar, en el
que son retenidas las partículas por tener un tamaño superior al diámetro del capilar. De esta
forma son retenidas en los pulmones por bloqueo capilar.
Es muy importante que las partículas tengan el tamaño declarado para que la biodistribución
sea correcta, siendo necesario considerar el número de partículas por dosis en algunas pato-
logías, como el caso de la hipertensión pulmonar.
Desde el punto de vista farmacodinámico, la administración de estos radiofármacos, a las dosis
habituales, no presenta efectos farmacodinámicos detectables clínica y/o analíticamente.
Como propiedades farmacocinéticas, después de la inyección el radiofármaco es transportado
a la velocidad de esta circulación hasta el primer filtro capilar, es decir, el árbol capilar del sis-
tema arterio-pulmonar. Las partículas no penetran en el parénquima pulmonar, sino que se
mantienen en una posición oclusiva temporal en el interior de los capilares. Cuando el flujo de
distribución pulmonar es normal, el compuesto se distribuye en todo el área pulmonar, siguien-
do gradientes fisiológicos; cuando el flujo se altera, una cantidad proporcionalmente menor de
partículas llega a las áreas de flujo reducido. Las partículas se mantienen en los pulmones
durante un periodo de tiempo variable, que depende de la estructura, tamaño y cantidad de
partículas.
99m
Tc-MAA
La biodistribución del radiofármaco depende del flujo sanguíneo. Las partículas son eliminadas
como microcoloides por rotura mecánica de los MAA, resultando atrapados por el sistema retí-
culoendotelial y eliminándose finalmente el radio nucleido por orina, con una vida media bio-
lógica comprendida entre 2-8 horas.

Forma farmacéutica
Equipo reactivo para la preparación de radiofármacos.
Se trata de un polvo para suspensión inyectable. El vial contiene 2 mg de macroagregados de

349
albúmina sérica humana, formulado con excipientes: cloruro sódico, acetato sódico y cloruro de
estaño (II) en atmósfera de nitrógeno.
En el producto marcado la distribución del tamaño de partícula (dimensión máxima) es la si-
guiente: 95% de las partículas están comprendidas en un tamaño entre 10 y 100 µm, de ellas la
gran mayoría están entre 10 y 90 µm y menos del 0,2% de las partículas están entre 100-150
6
µm. No hay partículas mayores de 150 µm. El número de partículas por vial es de 4,5 x 10 .
El producto liofilizado debe conservarse entre 2-8º C.

Preparación del radiofármaco


99m -
Se añadirá asépticamente la cantidad requerida de TcO4 inyectable, un mínimo de 370 MBq
(10 mCi) y un máximo de 3,7 GBq (100 mCi), en un volumen comprendido entre 1-10 ml al vial.
Una vez inyectado, se igualan las presiones extrayendo la misma cantidad de aire que de líqui-
do añadido. Girar cuidadosamente el vial algunas veces hasta la disolución del liofilizado e
incubar 5 minutos a temperatura de ambiente.
Hay que tener la precaución de agitar el vial cada vez que se extraiga una dosis, por el riesgo
de floculación (agregación de las partículas) asociado a este tipo de suspensiones.
El producto marcado debe ser utilizado dentro de las 12 horas siguientes a la preparación, con-
servado a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Mediante cromatografía en papel
Fase estacionaria: Whatman-3MM
Fase móvil: Acetona
99m
Rf Tc-MAA 0
99m -
Rf TcO4 1
La PRQ debe ser superior al 95% para ser inyectado al paciente.

Indicaciones
Este medicamento se emplea para el diagnóstico:
- Gammagrafía de perfusión pulmonar.
- En venogammagrafía.
Los estudios de perfusión pulmonar son una herramienta importante para el diagnóstico de los
defectos de perfusión pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar; enfisema, enfermedad
obstructiva crónica, hipertensión pulmonar, fibrosis, obstrucción arterial aguda.
Generalmente la gammagrafía de perfusión pulmonar requiere un estudio gammagráfico de
99m
ventilación con un aerosol marcado con Tc (ver sección correspondiente).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes. Contraindicado en el embarazo
y la lactancia.
99m
La sobredosis de Tc-MAA sería la administración de un número excesivo de partículas, no
6
debiendo administrarse más de 1,5 x 10 .

Posología
18
La dosis que se emplea en un adulto de 70 kg está comprendida entre 37- 5 MBq (1-5 mCi).
3
La cantidad de partículas por dosis administrada debe encontrase en un rango de 60 x 10 y
3
700 x 10 .
18
En la población pediátrica (menor de años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la

350
siguiente fórmula:

Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)


Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg

Interacciones
Existen algunos medicamentos que pueden influir sobre la biodistribución del radiofármacos,
como heparina, broncodilatadores, etc. Otros compuestos pueden inducir interacciones toxi-
cológicas, como la heroína, nitrofurantoína, bleomicina, metrotexato.

Reacciones adversas
Como reacciones adversas, hay descritas algunas por hipersensibilidad y reacciones alérgicas
99m
asociadas a la administración de Tc-MAA, con dolor en el pecho, rigidez y colapso. Se han
observado reacciones alérgicas locales en el lugar de la inyección.

Dosimetría
18
La dosis equivalente efectiva resultante de la administración de una actividad de 5 MBq (5
mCi) es típicamente de 2,2 mSv, para un individuo de 70 kg.
99m
Tc-MEA (microesferas de albúmina)
99m
Igual que los Tc-MAA, la única diferencia es que son partículas esféricas, y que son mucho
más homogéneas en forma y tamaño, y son más estables desde el punto de vista de la integri-
dad de la partícula. El tamaño típico es de 10-50 µm de diámetro, no pudiendo haber ninguna
partícula de más de 100 µm.

RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE VENTILACIÓN PULMONAR


Para la realización de esta exploración diagnóstica se pueden emplear dos radiofármacos hoy
99m
en día. Uno de ellos es el Tc-DTPA en forma de aerosol, el otro, el más empleado en los
99m
Servicios de Medicina Nuclear, es el propio TcO4Na extraído del eluido con una actividad
específica alta, y en forma de aerosol. Para ello se emplea el denominado Technegas®, que
describiremos a continuación.

Figura 146. Equipo de Technescan®.

351
Se puede definir el Technegas® como una dispersión de micropartículas de carbono marcadas
99m
con Tc en una atmósfera inerte de argón. El tamaño de estas partículas suele ser del orden
de 10-20 nm, mucho menor que el de aerosoles convencionales, lo que hace que su penetra-
ción alveolar sea equivalente a la de un gas.
El uso diagnóstico comenzó en 1986, desde entonces se han venido estudiando cuáles eran
las especies activas existentes en él, que indican que se trata de moléculas compuestas por un
número discreto de átomos de carbono con estructura hexagonal rodeando a un átomo de
99m
Tc que queda encapsulado en el interior. Este tipo de moléculas se denominan fulerenos y
son la base de múltiples aplicaciones prácticas.

Figura 147.Estructura química de los fulerenos.

El proceso de utilización consiste en una apertura del equipo y la colocación de un crisol de


99m
grafito, donde se añade la cantidad determinada de TcO4Na comprendida entre 370 -740
MBq (10-20 mCi) con alta actividad específica y en un volumen máximo de 0,2 ml. A continua-
ción el equipo se cierra y se pone en marcha.

Figura 148.Interior del equipo del Technegas.

La formación del Technegas consta de dos fases:


1.- Primera fase: consiste en un calentamiento del crisol a 70º C durante 6 minutos
99m
aproximadamente. Esto dará lugar a la evaporación del agua de la disolución del TcO4Na,
quedando depositado en las paredes del crisol de grafito.
2.- Segunda fase: se trata de un calentamiento del crisol en una atmósfera de argón

352
puro hasta una temperatura de 2.550º C que se mantendrá durante 15 segundos. Durante ese
calentamiento ocurren los siguientes procesos:
99m
- A 540º C se produce la fusión del TcO4Na por lo que el grafito poroso queda en
contacto
íntimo con el fundido.
99m
- Entre 560-840º C se reduce el Tc por acción del grafito, desde Tc (VII) a Tc (III)
99m
quedando el compuesto en forma de TcO2Na y liberándose CO2 y CO.
- Entre 850-1.000º C ocurre una segunda reducción por acción del grafito y se obtiene
99m
Tc atómico en estado fundamental por pérdida del Na en forma de NaO2.
99m
- El Tc funde a temperaturas superiores a 2.250º C.
- A 2.550º C se produce la sublimación del grafito debido al rápido aumento de su pre-
99m
sión de vapor. Esta sublimación del grafito coincide con la evaporación del Tc metal, dándo-
se las condiciones para la formación de partículas hexagonales formadas por la encapsulación
del metal nativo por parte del carbono.
La retención de la actividad por el crisol tras un calentamiento es de alrededor de un 25% de la
lectura inicial, de tal forma que el paciente únicamente dispone de un 50% aproximadamente
del aerosol total producido en el generador. El resto permanece en las paredes de la cámara
hasta su eliminación posterior.
Tras la producción del aerosol, se conecta al equipo una boquilla que permitirá al paciente res-
pirar por ella, y realizar la ventilación correctamente.
La principal utilización del Technegas® es el estudio de la ventilación pulmonar permitiendo el
diagnóstico de embolismos pulmonares.

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS

GAMMAGRAFIA DE VENTILACION PULMONAR

Indicaciones
Estudio complementario para el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar.
Se valora la función ventilatoria administrando por inhalación a través de un micronebulizador
partículas de radio aerosol las cuales alcanzan vías aéreas bronquiolos y alveolos. La capta-
ción es proporcional a la ventilación regional.
Preparación del paciente:
Ayunas 2 horas
Explicar el procedimiento.

Radiofármaco
99 Tc DPTA aerosol.
Forma de administración:
Vía aerosol
Instrucciones de adquisición:
Inmediatamente de la inhalación
Modalidad de adquisición: imágenes estáticas.
Colimador: LEHR.
Analizador de altura de pulsos con ventana: de 20%
Fotopico de: 140 keV
Paciente en decúbito supino AP, PA, oblicua posterior derecha, oblicua posterior izquier-
353
da.250Kctas o 300 seg.
Procesamiento:
No requiere ningún procesamiento especial. Guardar las imágenes en disco o PACS.
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica o papel color.
Observaciones:
Está contraindicado en pacientes con EPOC severo.

Interpretación
La distribución del aerosol debe ser homogénea en ambos pulmones.
Se compara con la perfusión y si existen defectos de perfusión que no existen el estudio de
ventilación son debidos a tromboembolismo pulmonar.

Figura 149..Gammagrafia de ventilacion pulmonar normal

GAMMAGRAFIA DE PERFUSION PULMONAR.

Indicaciones
Diagnóstico de TEP Tromboembolismo pulmonar.
Evaluación pre-neumonectomía
neumonectomía de la función pulmonar regional.
La captación es proporcional al flujo sanguíneo regional pulmonar.

Preparación del paciente


Ayunas 2 horas
Explicar el procedimiento.
RX actual de pulmón
Radiofármaco:
99 Tc MAA macroagregados de albúmina.
Adulto 7 mCi ( 259 MBq) para 70 Kgr.
Administración vía “iv” en bolo
Protocolo de adquisición:
Inmediatamente de la inyección
Modalidad de adquisición: imágenes estáticas.

354
Colimador: LEHR.
Analizador de altura
a de pulsos con ventana: de 20%
Fotopico de: 140 keV
Paciente en decúbito supino OAD, OAI, AP, PA, oblicua posterior derecha, oblicua posterior
izquierda.350Kctas.
Sin zoom excepto niños.
Matriz 128x128

Procesamiento
No requiere ningún procesamiento especial,
espe generalmente.
Si el paciente es candidato a cirugía se pueden hacer cuantificación de la captación dividiendo
los lóbulos y calculando las cuentas en AP y PA. Guardar las imágenes en disco o PACS.
Documentar las imágenes realizadas en placa radiográfica
radiográ o papel color.
Si realizó la cuantificación documentarla. Está contraindicado en pacientes con insuficiencia
respiratoria.

Interpretación
En un estudio normal se observa distribución homogénea del trazador, se compara con la
gammagrafía de ventilación o con la RX tórax
Si los defectos son concordantes con la ventilación no son por TEP, si los defectos de la venti-
vent
lación no coinciden se confirma el TEP.

Figura 150.Gammagrafia
ammagrafia de perfusion pulmonar con defectos parcheados perifericos bilaterales por tromboembo-
tromboemb
lismo pulmonar

355
Figura 151.Gammagrafia
151 de perfusion pulmonar normal

GAMMAGRAFIA PULMONAR CON 67-GALIO

INDICACIONES
Diagnóstico de enfermedad inflamatoria infecciosa.
Sarcoidosis con afectación pulmonar

PREPARACIÓN DEL PACIENTE


No requiere

PRECAUCIONES
Se ha descrito, sobre todo, el sabor metálico en la boca. Otras reacciones náuseas, vómitos,
eritema y rash, vértigo, reacciones respiratorias, taquicardia y síncopes son muy raros.
Radiofármaco:
Citrato de Galio 67
18
Adulto 5 mCi ( 5 MBq) para 70 Kgr.
Forma de administración:
Vía “iv” en bolo

Instrucciones de adquisición:
Colimador: media energía.
18
Ventana: 20% en los fotopicos de 93, 4 y 296 keV .
Matriz: 256 x 256 imágenes estáticas y 64
6 x 64 en la tomogammagrafía.
Adquisición planar. Imágenes estáticas a las 24-72
24 72 horas de la inyección del trazador, en pro-
pr
yecciones anterior y posterior, preferentemente a unas 500 Kctas o bien 8 minutos por imagen.
Adquisición topográfica. En gammacámaras de un solo detector, se adquieren 60-64
60 imágenes
(de 30-40
40 segundos de duración cada una), realizando una órbita de 360 grados en matriz 64 x
64.

Procesado de las imágenes


Se realizan cuantificaciones relativas de la captación.
cap
Guardar las imágenes en disco o PACS.

356
Presentación
Placa o imagen en papel para las imágenes estáticas o de rastreo de cuerpo completo.
Presentar si existen imágenes tomográficas.

Interpretación
No deben existir acúmulos focales en pulmón ni en mediastino.

Figura 152.Gammagrafia pulmonar con galio muestra una sarcoidosis pulmonar

357
19.MEDICINA NUCLEAR EN NEUROLOGÍA
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE NEUROLOGÍA

Cuando un transmisor se une a un determinado receptor, produce un cambio en la estructura


molecular, que excita o inhibe a la célula, provocando una modificación en la permeabilidad de
la membrana para uno o más iones, o bien produce una activación o desactivación de una en-
zima ligada a la proteína receptora. Como consecuencia de que la proteína receptora es una
parte integral de la membrana celular, el cambio de conformación de las proteínas receptoras
produce una apertura o cierre de los canales iónicos a través de los intersticios de las propias
moléculas proteicas, alterando así la permeabilidad de la membrana celular, por lo que es fre-
cuente la apertura de canales para el sodio, el calcio o ambos, provocando los procesos de
citación
despolarización de la membrana celular, que produce una ex celular.
En otras ocasiones se produce una apertura de los canales de potasio hacia el exterior de la
célula, produciendo una inhibición celular debido a que la pérdida de iones de potasio crean un
exceso de electronegatividad en el interior de la célula.
Otra forma de actuación sobre un determinado receptor se produce por la activación o inactiva-
ción de un enzima o bien una sustancia o compuesto intracelular, que con frecuencia está liga-
da a la proteína receptora en la fracción molecular que está incorporada hacia el interior de
ésta. Un determinado neurotransmisor del sistema nervioso autónomo, puede producir proce-
citación
sos de inhibición en unos órganos o de ex en otros, debido a la naturaleza de la proteína
receptora presente en la membrana celular, así como al efecto de la unión al receptor sobre su
conformación.
123
I-IOFLUPANO (123I-FP-CIT, DATSCAN®)
La dopamina es una sustancia que se encuentra en el Sistema Nervioso Central (SNC) de la
mayoría de los mamíferos. Sin embargo, la distribución de las neuronas dopaminérgicas, es
decir, productoras de dopamina y que utilizan a ésta para la transmisión neuronal, se encuentra
restringida. La mayoría se encuentran situadas en la zona compacta de la sustancia negra,
desde donde los axones de las neuronas se extienden al neoestriado, que comprende el
núcleo caudado y el pálido, que son las dos estructuras del SNC más ricas en dopamina. Otro
núcleo dopaminérgico lo constituye el sistema tuberoinfundibular situado en el hipotálamo.
En el sistema nervioso autónomo, la dopamina se encuentra en los ganglios. También la do-
pamina es un componente de todas las terminaciones nerviosas simpáticas, sin embargo solo
está presente en bajas concentraciones en la médula suprarrenal.
La dopamina se forma en el interior de las células a partir de un aminoácido; la tirosina. Poste-
riormente, en algunas células se forma a partir de la dopamina, la noradrenalina y la adrenali-
na.
El sistema dopaminérgico nigroestriado desempeña un importante papel en la función motora
del organismo.
El Ioflupano, también llamado químicamente N-3-fluoropropil-2β-carbometoxi-3β-(4-iodofenil)-
nortropano, constituye un radiofármaco que presenta una estructura derivada de la cocaína. Su
123
unión a un átomo de I, le confiere una formación estable, y que presenta una gran afinidad
hacia la molécula transportadora de dopamina (DAT), permitiendo hacer los estudios de
SPECT cerebral a las 3-6 horas después de su administración.
Los DAT se expresan exclusivamente en las terminaciones presinápticas de las neuronas do-
paminérgicas. Dado que la degeneración de estas terminaciones aumenta como resultado del
trastorno, el número de transportadores se reduce, por tanto, como una consecuencia directa.
Por consiguiente, la pérdida de DAT constituye un marcador de la degeneración neuronal indi-
cativa de parkinsonismo verdadero.
Debido a las pequeñas cantidades inyectadas de ioflupano, no se deben producir efectos far-
macológicos tras la administración intravenosa de Datscan.

358
En cuanto a las características farmacocinéticas del compuesto, ioflupano es rápidamente acla-
rado de la sangre tras la administración intravenosa; solo un 5% de la dosis administrada per-
manece en la sangre a los 5 minutos postinyección. La captación por el cerebro es rápida, al-
canzando aproximadamente un 7% de la actividad inyectada a los 10 minutos posteriores a la
inyección y disminuyendo a un 3% después de 5 horas. Aproximadamente un 30% de la activi-
dad total en el cerebro se atribuye a la captación por el cuerpo estriado. A las 48 horas poste-
riores a la inyección, un 60% de la radiactividad inyectada es excretada por la orina, con una
excreción fecal de un 14% aproximadamente.
Se trata de una técnica sencilla, que se emplea un protocolo de un solo día, y fácil de detectar,
incluso mediante una valoración visual, el grado de degeneración dopaminérgica nigroestriada,
así como la progresión de la enfermedad.
123
Con respecto al isótopo, el I tiene un periodo de semidesintegración (T1/2) de 13,2 horas,
123
decayendo a Te. Se desintegra emitiendo un fotón gamma con una energía predominante de
159 keV (abundancia del 83,6%) y rayos X de 27 keV. Se produce en ciclotrón a partir de la
124 123 123
reacción Xe(p,np) Xe que decae inmediatamente a I, recogiéndose con NaOH en forma
123
de INa.

Forma farmacéutica
123
Vial con solución inyectable intravenoso de I-ioflupano.

Preparación del radiofármaco


Este radiofármaco llega a las Unidades de Radiofarmacia listo para su uso el mismo día que se
va a emplear. Es decir, previa recepción del mismo, se mide la actividad y se dispensa en una
jeringa apropiada, para su administración intravenosa.
Debido a la presencia de etanol como excipiente, se recomienda la administración lenta del
radiofármaco en la vena. Cualquier anomalía o probable extravasación asociada a la inyección,
ésta debe interrumpirse inmediatamente.
Cada vial contiene una sola dosis de 185 MBq (5 mCi) de ioflupano en la fecha y hora de cali-
bración, en un volumen de 2,5 o 5 ml.
Entre los excipientes con los que se formula Datscan se encuentran: el ácido acético, acetato
de sodio, etanol y agua para preparación de inyectables.
El Datscan puede almacenarse hasta el momento de su utilización a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Se realiza un control visual del vial, así como la medición de la actividad que ha llegado a la
Unidad. La solución es incolora y transparente.

Indicaciones
El ioflupano está indicado para detectar la pérdida de terminaciones nerviosas dopaminérgicas
funcionales en el cuerpo estriado mediante la realización de un SPECT cerebral:
- En pacientes con Síndromes Parkinsonianos clínicamente dudosos, para ayudar a
diferenciar el Temblor Esencial de los Síndromes Parkinsonianos relacionados con
la Enfermedad de Parkinson idiopático, Atrofia Multisistémica y Parálisis Supranu-
clear Progresiva.
- En pacientes adultos, para ayudar a diferenciar entre la demencia con cuerpos de
Lewy probable y la Enfermedad de Alzheimer.
El ioflupano no puede distinguir entre la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia por En-
fermedad de Parkinson.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

359
Posología
Los estudios con Ioflupano solo se pueden realizar a pacientes adultos remitidos por médicos
especialistas en trastornos del movimiento y/o demencia.
La eficacia clínica ha sido demostrada empleando un rango de 111 a 185 MBq (3-5 mCi).
18
No se ha establecido la seguridad y eficacia del ioflupano en niños de 0 a años.

Interacciones
No hay descritos estudios de interacciones en seres humanos.
El ioflupano se une a los DAT, por tanto se puede establecer que los medicamentos que se
unen al transportador de dopamina con alta afinidad pueden, por ello, interferir en el diagnósti-
co con ioflupano. Estos incluyen: anfetamina, benzatropina, bupropiona, cocaína, mazindol,
metilfenidato, fentermina y sertralina.
Durante los ensayos clínicos se observó que ciertos medicamentos no interferían con las imá-
genes de Datscan, como fueron: amantadina, benzexol, budipina, levodopa, metoprolol, primi-
dona, propanolol y selegilina.

Reacciones adversas
Entre las reacciones adversas que se han observado se encuentran:
- La hipersensibilidad.
- Raramente se observó un aumento del apetito.
- Cefalea, y con mayor rareza: mareo, hormigueo (parestesia), disgeusia (alteración
del sentido del gusto).
- Vértigo.
- Náusea y sequedad bucal.

Dosimetría
Los órganos como los riñones, la vejiga urinaria, la vesícula biliar, la pared del intestino delga-
do, intestino grueso, y el hígado, y los pulmones son los órganos más expuestos a la radiación.
18
El cerebro tiene una dosis de radiación absorbida de ,1 μGy/MBq.
18
La dosis efectiva resultante de la administración de 5 MBq de ioflupano es de 23,5 mSv/MBq.
123
I-IBZM (123I-IOLOPRIDA)
123
Químicamente la molécula se denomina I-(S)-(-)-3-yodo-2-hidroxi-6-metoxi-N-[(1-etil-2-
pirrodinil)metil]-benzamida. El IBZM, pertenece a un grupo de benzamidas relacionadas estruc-
turalmente que tienen una significativa actividad dopaminérgica. El IBZM se emplea en el estu-
dio de los receptores D2 del núcleo estriado (caudado y putamen), con una alta afinidad y este-
roespecificidad. Es potencialmente útil para el diagnóstico de pacientes con desórdenes neu-
rológicos.
Desde el punto de vista farmacocinético, el IBZM es un compuesto neutro y lipofílico que atra-
viesa la barrera hematoencefálica (BHE) por un mecanismo de difusión simple, concentrándose
fundamentalmente en los ganglios basales.
La captación cerebral total es de un 3,7% de la dosis inyectada, pero sufre un aclaramiento
rápido, reduciéndose al 0,7% a las 20 horas postinyección. El aclaramiento sanguíneo es rápi-
do, permaneciendo en sangre el 1% de la dosis inyectada a los 5 minutos después de la admi-
nistración.
123
El I-IBZM no sufre prácticamente ningún proceso metabólico en el cerebro. Sin embargo, en
el plasma se forma un metabolito polar y otros dos metabolitos no polares. Además, puede
123
sufrir una desyodación in vivo, provocando la captación del I por la glándula tiroidea. Por ello
es interesante someter a los pacientes a un tratamiento de bloqueo tiroideo previo a la inyec-
ción para minimizar la captación tiroidea de yodo radiactivo, mediante la administración oral de

360
ioduro potásico o lugol.
Mas del 50% de la dosis se elimina por orina a las 24 horas y cerca del 10% de la actividad es
transportado por las proteínas plasmáticas con una unión muy débil.
123
La excreción urinaria del I-IBZM es mayor del 40% de la dosis inyectada a las 24 horas post-
inyección, y mayor del 60% a las 48 horas post-inyección. El hígado y los riñones son los órga-
nos con mayor captación.

Forma farmacéutica
123
Vial con solución inyectable intravenoso de I-oloprida.

Preparación del radiofármaco


EL radiofármaco llega a las Unidades de Radiofarmacia listo para su uso calibrado para el
mismo día que se va a emplear. Es decir, previa recepción del mismo, se mide la actividad y se
dispensa en una jeringa apropiada, para su administración intravenosa.
Debido a la presencia de etanol como excipiente, se recomienda la administración lenta del
radiofármaco en la vena. Cualquier anomalía o probable extravasación asociada a la inyección,
ésta debe interrumpirse inmediatamente.
18
Cada vial contiene una sola dosis de 5 MBq (5 mCi) de ioloprida en la fecha y hora de cali-
bración, en un volumen de 2,5-5 ml.
Entre los excipientes con los que se formula Ioloprida se encuentran: el dihidrógeno fosfato
sódico dihidratado, hidrógeno fosfato disódico dihidratado, ácido ascórbico (aditivo estabiliza-
dor), etanol y agua para preparación de inyectables.
123
El I-IBZM puede almacenarse hasta el momento de su utilización a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Se realiza un control visual del vial, así como la medición de la actividad que ha llegado a la
Unidad.
La solución es incolora y transparente.

Indicaciones
El potencial de unión de los receptores D2 en el cuerpo estriado se encuentra normal o ligera-
mente aumentado en la Enfermedad de Parkinson (EP), mientras que se encuentra disminuido
tanto en la Atrofia Multisistémica como en la Parálisis Supranuclear Progresiva. Por ello, el
123
SPECT con I-IBZM es una herramienta efectiva para el diagnóstico diferencial entre la EP y
los parkinsonismos asociados con otras alteraciones neurodegenerativas, denominados Par-
123
kinsonismos Plus. Sin embargo el I-IBZM no puede distinguir entre la Atrofia Multisistémica y
la Parálisis Supranuclear Progresiva.
123
Por otro lado, el SPECT con I-IBZM puede ser empleado para evaluar el papel de los siste-
mas de neurotransmisión en la esquizofrenia.
123
El SPECT con I-IBZM también permite determinar el bloqueo de los receptores dopaminérgi-
cos D2 postsinápticos durante el tratamiento con neurolépticos.

Contraindicaciones
No hay descrita ninguna información sobre su nocividad.

Posología
123 18
El I-IBZM se administra mediante la inyección intravenosa, en dosis de 5 MBq (5 mCi) co-
mo dosis recomendada para adultos (70 kg).

Interacciones
Los medicamentos siguientes, por su unión a los receptores D2, disminuyen la captación estria-

361
123
tal del I-IBZM:
- Neurolépticos y antipsicóticos: clorpromazina, flufenazina, flupentixol, zuclopentixol,
benperidol, haloperidol.
- Penfluridol, pimozida, remoxiprida, sulpirida, clozapina, olanzapina, quetiapina, ris-
peridona.
- Agonistas dopaminérgicos utilizados en el tratamiento de la Enfermedad de Parkin-
son: apomorfina, bromocriptina, lisurida, pergolida.
- Medicamentos que aumentan la disponibilidad de la dopamina endógena: cocaína,
anfetamina.
- Bloqueantes de calcio: cinarizina, flunarizina.
- Antieméticos con acción en el SNC dopaminérgico: metoclopramida, alizaprida.
123
La Levo-dopa administrada por vía oral no interfiere con la captación de I-IBZM.

Reacciones adversas
Debido a la pequeña cantidad administrada, no se han descrito efectos indeseables tras la
administración del radiofármaco.

Dosimetría
123
Como ya hemos comentado el I tiene un T1/2 = 13,2 horas, y se desintegra emitiendo un fo-
tones gamma con una E = 159 keV así como rayos X de 27 keV.
Los órganos con mayor dosis recibida tras la exploración diagnóstica son: tiroides, intestino
delgado, gónadas, y vesícula biliar.
El resultado de la dosis efectiva equivalente para adultos fue de 0.034 mSv/MBq.
111 111 111
In-DTPA (ÁCIDO In-DIETILENTRIAMINOPENTAACÉTICO, In-
PENTETATO)
111 111 111
El In es un isótopo que se produce en un ciclotrón mediante las reacciones Cd(p,n) In y
109 111 111
Ag(α, 2n) In. Tiene un T1/2 = 2,8 días, y decae a Cd estable emitiendo un fotón gamma γ
con una energía principal de 172 keV (91%) y 245 keV (94%), también se emiten rayos X por
conversión interna de 23 keV y 26 keV.
Desde el punto de vista farmacocinético, se trata de un radiofármaco para diagnóstico del sis-
tema nervioso central. No se ha estudiado la farmacología del pentetato, sin embargo, es un
agente quelante, y dado que en la preparación farmacéutica incluyen suficientes iones Ca/Mg
para saturar la capacidad quelante de la fracción de pentetato que no está complejada con
111
In, no se espera que ocurran efectos farmacodinámicos.
Entre las propiedades farmacocinéticas destaca que después de la inyección intratecal (en el
111
espacio subaracnoideo, a nivel lumbar), el In-DTPA asciende hacia el espacio subaracnoideo
cervical y se acumula generalmente en la fosa posterior al cabo de 1 a 1,5 horas. A las 3 horas
después de la inyección se observa actividad en la cisura interhemisférica y de Silvio. Transcu-
rridas 6 horas de la inyección el trazador ha alcanzado la convexidad de los hemisferios. En
111
este punto pasa del líquido cefalorraquídeo a la sangre, y posteriormente, el In-DTPA es
rápidamente excretado por filtración glomerular.
Debe realizarse una exploración de control tras la administración intratecal del radiofármaco, a
los 10-15 minutos después de la punción para descartar actividad extra-aracnoidea que pudiera
causar resultados falsos negativos. Se debe efectuar una primera visualización del área crane-
al entre 1 y 1,5 horas después de la inyección. Las imágenes posteriores se efectuarán a las 3,
6 y 24 horas y algunas veces 48 o 72 horas después de la administración, dependiendo de la
información diagnóstica necesaria.
En caso de otorrea o rinorrea, las fugas pueden ser tan pequeñas que no se puedan apreciar
en las imágenes gammagráficas. Las pérdidas a través de la nariz o del oído pueden detectar-
se introduciendo tapones de algodón en el oído externo o en la cavidad nasal, a los cuales se

362
les mide posteriormente la actividad en un contador de pozo (c.p.m.).

Forma farmacéutica
111
Se trata de una solución inyectable incolora que contiene 37 MBq de In-DTPA en 1 ml en la
fecha y hora de calibración indicada por el fabricante.
Como excipientes tiene: cloruro de sodio, hidrógenofosfato de disodio dodecahidrato, hidróxido
de sodio y ácido clorhídrico (para ajuste de pH) y agua para preparaciones inyectables.
En 1 ml de solución inyectable contiene 3,9 mg de ión sodio.

Preparación del radiofármaco


El radiofármaco viene preparado para su uso directamente, tras comprobar la actividad, se
dispensa en estrictas condiciones de asepsia, al ser un medicamento que se inyectará por vía
intratecal.
111
El In-DTPA se prepara en el laboratorio de origen mediante la adición de una solución de
111
DTPA diluido a una solución de InCl3 en tampón acetato, pH = 5, y se incuba durante 15
minutos a una temperatura de 100º C al Baño María.

Control de Calidad
Comprobar que el medicamento llega en perfectas condiciones. Comprobar la actividad recibi-
da y se puede corroborar el pH de la solución.

Indicaciones
111
El In-DTPA está indicado para :
- Cisternografía para:
o Detección de obstrucciones en el líquido cefalorraquídeo.
o Diferenciación entre hidrocefalia normotensiva y otras formas de hidrocefa-
lia.
- Detección de fugas de líquido cefalorraquídeo (rinorrea u otorrea).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Puede existir riesgo de
hemorragia o hipertensión intracraneal.
Embarazo y lactancia.

Posología
La dosis de adultos debe estar comprendida entre 9,25 – 185 MBq (0,25 – 0,50 mCi)
18
Para la población pediátrica (menor de años) la dosis estará comprendida entre 0,4 – 0,6
MBq/kg de peso (0,01-0,16 mCi/kg).

Interacciones
No se han observado.

Reacciones adversas
La realización de una punción lumbar puede provocar reacciones adversas que son general-
mente leves. Los síntomas incluyen cefalea y signos de irritación meníngea, que como regla
mejoran en el transcurso de 48 horas. Se han descrito casos de meningitis aséptica y fiebre.

Dosimetría
La dosis efectiva que resulta de una cantidad de actividad administrada de 185 MBq (0,5 mCi)
111
de In, es de 0,39 mSv en el adulto.

363
RADIOFÁRMACOS EN ESTUDIOS DE PERFUSIÓN CEREBRAL

Los radiofármacos empleados en los estudios cerebrales deben estar diseñados de forma que
sean capaces de atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) intacta. La barrera tiene un teji-
do epitelial con uniones muy estrechas que forman una especie de cemento continuo del endo-
telio capilar en los capilares cerebrales. No existen poros en los capilares cerebrales.
Los compuestos lipídicos no cargados pueden atravesar la BHE por difusión pasiva, depen-
diendo de la diferencia de concentración existente en ambas partes de la pared capilar. La
permeabilidad de la BHE se encuentra incrementada con la disminución del peso molecular del
compuesto. Para compuestos con un peso molecular mayor de 400 Dalton, se observa una
buena relación entre la lipofilia y la permeabilidad, pero por encima de los 400 Dalton, la per-
meabilidad se reduce independientemente de la lipofilia.
Los radiofármacos desarrollados hasta la fecha atraviesan la BHE por difusión pasiva. Sin em-
bargo, los compuestos no liposolubles, como la glucosa, así como aminoácidos esenciales que
no pueden ser sintetizados en el cerebro, atraviesan la BHE empleando sistemas de transporte
existentes en la membrana de las células endoteliales.
Además de la difusión de los radiofármacos a través de la BHE en el cerebro, su retención en
el interior es de gran importancia desde el punto de vista gammagráfico. En particular, la redi-
fusión de los radiofármacos del cerebro debe estar limitado, tanto mediante la unión a los com-
ponentes intracelulares de las células cerebrales o a través de su atrapamiento metabólico, es
decir, formando parte del metabolismo celular. La distribución de los agentes en el tejido cere-
bral debe ser proporcional al flujo sanguíneo regional, sin una redistribución de la radiactividad
a lo largo del tiempo. Es importante que la distribución del radiofármaco en el cerebro perma-
nezca estable durante el tiempo en el que se realice la exploración diagnóstica.
99m
Tc-d, l-HM-PAO (EXAMETAZIMA, CERETEC®)
El compuesto d,l-HM-PAO (hexametil-propilen-amino oxima o 3,6,6,9-tetrametil-4,8-
®
diazaundecano-2,10-diona dioxina, Ceretec ) es un ligante que se emplea marcado con
99m -
TcO4 en estudios gammagráficos de perfusión cerebral. El tecnecio está unido con valencia
+5 a 4 átomos de nitrógeno, dando lugar a un complejo con carga neutra. El compuesto es
altamente lipofílico, y por tanto, atraviesa fácilmente la BHE acumulándose en el cerebro entre
el 3,4 y 7 % de la dosis inyectada al minuto de la inyección. En los minutos siguientes a la in-
yección intravenosa se elimina hasta un 15% de la actividad en el cerebro, después de lo cual
la disminución de la actividad en las 24 horas siguientes es muy pequeña, excepto por el de-
99m
caimiento físico del Tc.
La actividad que no se asocia al cerebro se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, espe-
cialmente en los músculos y tejidos blandos. Alrededor de un 20% de la dosis inyectada se
elimina por el hígado inmediatamente después de la inyección, excretándose por el sistema
hepatobiliar. Alrededor de un 40% de la dosis inyectada se excreta a través de los riñones por
la orina en las 48 horas siguientes a la inyección, produciéndose una disminución generalizada
del nivel de fondo existente en los músculos y tejidos blandos.
El mecanismo de retención se debe a una reacción química que ocurre en el cerebro asociado
al glutatión intracelular (tripéptido con acciones antioxidantes y reductoras de origen natural
99m
que se encuentra en el interior de las células). El Tc-d,l-HM-PAO es un compuesto muy ines-
table que rápidamente pasa de ser lipofílico a ser hidrofílico y es incapaz de redifundir a través
de la BHE, quedando atrapado en el cerebro. El paso limitante para esta conversión es, proba-
blemente, dependiente del glutatión.
El paciente puede pasar a realizarse la exploración gammagráfica a partir de los 30 minutos de
la inyección del radiofármaco.

Forma farmacéutica
99m -
Vial liofilizado para su reconstitución con una solución de TcO4 extraída de un generador de
99 99m
Mo/ Tc.
El Ceretec® estabilizado lleva a su vez un vial con una solución de Cl2Co para estabilizar el
364
radiofármaco.

Preparación del radiofármaco


La estabilidad in vitro del agente es limitada. El complejo se prepara mediante la adición de
99m -
TcO4 diluido con solución salina (SS) a un vial liofilizado estéril y apirógeno que contiene
entre sus excipientes Cl2Sn como agente reductor y el ligante d,l-HM-PAO. El vial debe ser
agitado suavemente para la disolución completa del liofilizado, y tras un periodo de incubación
de 5 minutos a temperatura de ambiente, el radiofármaco está listo para su uso.
Una característica fundamental del eluido utilizado, es que el generador del que proceda debe
haber sido eluido en las últimas 24 horas, y previamente antes de 4 horas. Con ello se evita un
99
exceso de Tc que pueda alterar la preparación radiofarmacéutica.
Una vez preparado el radiofármaco, debe ser inyectado durante los primeros 30 minutos. Los
99m 99m -
productos mayoritarios en la descomposición del Tc-d,l-HM-PAO son el TcO4 y compues-
99m
tos hidrolizados de Tc. El vial lleva también ácido gentísico que se emplea como antioxidan-
te para estabilizar la formulación, pero su efecto es dependiente del pH, siendo óptimo un pH
neutro.
99m
Existe comercializada una formulación similar que permite la estabilización del Tc-d,l-HM-
99m -
PAO con Cl2Co (cloruro de cobalto). Tras la adición del TcO4 y un minuto de incubación a
temperatura de ambiente, se añade al vial 2 ml de Cl2Co, y se deja 5 minutos de incubación. El
radiofármaco es estable durante 5-6 horas después de su preparación.
El preparado estabilizado puede almacenarse a temperatura de ambiente hasta la extracción
de la dosis.

Control de Calidad
99m 99m
La solución de la Tc-exametazima es incolora, mientras que la Tc-exametazima estabili-
zada con Cl2Co tiene un color pardo amarillento.
La pureza radioquímica (PRQ) del radiofármaco preparado se realizará mediante un control de
calidad basado en cromatografía en capa fina:
1.- Varían SA/2-butatona (MEC): donde el complejo secundario (hidrolizado) de la exametazi-
99m 99m 99m
ma de Tc y el Tc-reducido hidrolizado ( Tc-RH) permanecen en el origen, y el ra-
diofármaco se desplaza con el frente.
2.- Varían SA/Suero fisiológico: el radiofármaco y el complejo secundario de la exametazima de
99m
Tc permanecen en el origen.
La PRQ debe ser mayor del 87% para que el radiofármaco sea administrado al paciente.
El pH de la preparación estabilizada debe estar comprendido entre 6,5 y 7,5, mientras que el
radiofármaco sin estabilizar tiene un pH comprendido entre 9-9,8.

Indicaciones
99m
La inyección de la Tc-exametazima está indicada para la gammagrafía de perfusión cere-
bral:
- Detección de anormalidades de la perfusión cerebral focal.
- Diagnóstico del infarto agudo cerebral cuando el CT es negativo.
- Clasificación de los defectos de la isquemia cerebral.
- Diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular y la diferenciación de las anormali-
dades focales del flujo cerebral vascular típico en la demencia multiinfarto y la de-
mencia degenerativa.

Contraindicaciones
99m
No existen contraindicaciones específicas con la Tc-exametazima.

365
Posología
El procedimiento diagnóstico para la gammagrafía cerebral se realiza con una sola inyección
de 10-14 mCi aproximadamente, por inyección intravenosa.
En las dosis pediátricas, la cantidad de radiactividad administrada a los niños debe ser en fun-
ción del peso.

Interacciones
No se conocen interacciones con otros medicamentos.

Reacciones adversas
Se han descrito algunos casos de hipersensibilidad moderada, con erupción urticaria eritema-
tosa después de la inyección del radiofármaco.

Dosimetría
Los órganos de excreción, como los riñones y la vejiga urinaria, así como la pared de la vesícu-
la biliar, la pared del intestino delgado, intestino grueso, y el hígado, son los órganos más ex-
puestos a la radiación.
La dosis efectiva en cuerpo entero es de 0,0093 mSv/MBq.
99m
Tc-ETIL CISTEINA DÍMERO (ECD, BICISATO, NEUROLITE®)
99m
Este radiofármaco también denominado Tc(V)oxo-L,L-ECD o (N,N’-1,2-etilenedil-bis-L-
® 99m -
cisteina)-dietil-ester (Neurolite ), se emplea en Medicina Nuclear marcado con TcO4 para
estudios de perfusión cerebral.
Se trata de un radiofármaco de la denominada familia de los diaminoditiol (DADT), que forma
99m
con el Tc un complejo neutro y lipofílico.
Las dos formas esteroisómeras atraviesan la BHE, pero únicamente una de ellas, la forma l,l-
ECD es metabolizada por un proceso enzimático llevado a cabo por las enzimas esterasas,
transformando éste compuesto lipofílico en uno hidrofílico, el éster monoetilo, y así queda atra-
pado en el cerebro. Posteriormente el otro radical éster también es hidrolizado, y así es elimi-
nado del organismo. Así pues, el compuesto comercializado en un kit liofilizado es el l,l-ECD,
99m
que contiene a su vez como agente reductor del Tc, Cl2Sn y EDTA sódico. La reacción quí-
99m 7+
mica que se produce en el vial incluye la reducción del Tc a estados de oxidación inferiores
(en concreto a valencia +5), y posteriormente la formación de un complejo intermedio: el ácido
99m
Tc-etilen-diaminotetraacético. A continuación y tras un periodo de incubación a temperatura
de ambiente, se produce una reacción de intercambio de ligantes o transquelación, hasta for-
99m
mar el Tc-ECD.
Debido a las bajas concentraciones del radiofármaco administrado, el compuesto no tiene efec-
to farmacodinámico.
Desde el punto de vista farmacocinético, tras la inyección del radiofármaco la captación cere-
bral inicial del radiofármaco es de 4,8% y 6,5% de la dosis inyectada a los pocos minutos de la
inyección. Durante las primeras 4 horas post-inyección, la actividad en el cerebro disminuye tan
solo un 3,7% de la dosis inyectada.
El complejo no se une a proteínas de la sangre para su transporte.
99m
Mientras que la eliminación cerebral del Tc-ECD es muy lenta, su eliminación de la circula-
ción sanguínea es rápida, con el resultado de que menos del 5% de la dosis inyectada perma-
nece en la sangre una hora después de la administración. A los 5 minutos de la inyección del
radiofármaco, la mayor parte de la actividad en la sangre se encuentra metabolizada. Por
término medio, un 74% de la dosis inyectada es eliminada por orina durante las primeras 24
horas tras la inyección, eliminándose un 50% de la dosis inyectada en las primeras 2 horas.
Dado que la pared de la vejiga urinaria es un órgano crítico para la dosificación, y debido al
99m
rápido aclaramiento renal del Tc-ECD, la dosimetría puede reducirse favorablemente au-
mentando la frecuencia del vaciado de la vejiga, así como indicando al paciente la necesidad

366
de beber líquidos para aumentar la micción.
Su eliminación en heces es entre un 5% y un 17% durante 48 horas.
Su patrón de distribución cerebral permanece inalterado durante por lo menos 6 horas después
de la inyección.

Forma farmacéutica:
99m -
Vial liofilizado para su reconstitución con una solución de TcO4 extraída de un generador de
99 99m
Mo/ Tc.

Preparación del radiofármaco:


El kit de Neurolite® consta de 2 viales, un vial A que lleva el ligante con los excipientes, y un
vial B que lleva el disolvente tampón para producir adecuadamente la reacción.
99m -
Con una jeringa blindada, se añade asépticamente una cantidad determinada de TcO4 al
vial B que contiene la solución tampón. A continuación se añade suero fisiológico al vial A para
su disolución agitando el vial unos segundos. Posteriormente se transfiere 1 ml de dicha solu-
ción del vial A al vial B. El vial debe ser agitado unos segundos y podrá dejarse incubar durante
30 minutos a temperatura de ambiente.
El vial puede almacenarse a temperatura ambiente hasta el su uso, en ese momento, el ra-
diofármaco debe extraerse asépticamente. El radiofármaco es estable durante 8 horas.

Control de Calidad:
La solución es incolora, estéril, y con las características para ser administrado vía intravenosa.
La PRQ se verificará mediante cromatografía en capa fina (TLC), utilizando como fase móvil
acetato de etilo. Tras el desarrollo del sistema cromatográfico y su medición en un radiocro-
99m
matógrafo, se observará que en la parte inferior (Rf = 0) se encuentran las impurezas: Tc-
99m -
EDTA, TcO4 , mientras que en la parte superior (Rf = 1) se encontrará el complejo.
La PRQ debe ser superior al 90% para ser administrado al paciente.
Se verificará el pH mediante tiras de pH siendo el valor óptimo el comprendido entre 6,6 – 7,8.

Indicaciones
99m
La gammagrafía mediante SPECT con Tc-bicisato está indicada para la evaluación de
anormalidades regionales de perfusión cerebral regional en pacientes con trastornos del siste-
ma nervioso central, como:
- Diagnóstico del infarto cerebral agudo cuando el CT es negativo.
- Detección de condiciones inflamatorias en el cerebro.
- Detección de focos anormales en pacientes con traumatismo craneal después de
accidentes.
- Diferenciación de anormalidades focales en el flujo sanguíneo cerebral típico en la
demencia multi-infarto y la demencia degenerativa.

Contraindicaciones
No existen contraindicaciones conocidas.

Posología
La dosis recomendada para un paciente adulto de 70 kg de peso es de 740 MBq (20 mCi).
En el caso de las dosis pediátricas, la cantidad de radiactividad administrada a los niños debe
ser en función del peso.

Interacciones
No se conocen interacciones con otros medicamentos.
367
Reacciones adversas
99m
Tras la administración del Tc-ECD, se han descrito pacientes que experimentaron parosmia,
que se manifiesta por un olor aromático, leve y transitorio. También se han comunicado moles-
tias como cefaleas, agitación/ansiedad, náuseas, síncope, estreñimiento, diarrea, dispepsia,
malestar, somnolencia, alucinaciones, mareo, convulsiones, apnea/cianosis, angina, insuficien-
cia cardíaca, hipertensión, erupción y dolor lumbar.

Dosimetría
Los órganos de excreción, como los riñones y la vejiga urinaria, así como la pared de la vesícu-
la biliar, la pared del intestino delgado, intestino grueso, y el hígado, son los órganos más ex-
puestos a la radiación.
La dosis efectiva en cuerpo completo es de 0,0093 mSv/MBq.

ESTUDIOS GAMMAGRÁFICOS

FISIOLOGÍA CEREBRAL (CINÉTICA DE TRAZADORES) Y BASES NEU-


ROPATOLÓGICAS EN MEDICINA NUCLEAR (INTERPRETACIÓN GAM-
MAGRÁFICA Y APLICACIONES CLÍNICAS)
1. MACRO-CIRCULACIÓN CEREBRAL
2. FLUJO Y PERFUSIÓN CEREBRAL
3. NEURORRECEPTORES
4. PROCESOS ONCOLÓGICOS
5. CIRCULACIÓN DEL LCR

1. MACRO-CIRCULACIÓN CEREBRAL

TRÁNSITO VASCULAR CEREBRAL: Estenosis, Trombosis arterial.

CIRCULACIÓN VENOSA: obstrucción de senos.

Figura 153.Estudio dinámico (izquierda) y planar (derecha): obstrucción de senos.

368
2. FLUJO Y PERFUSIÓN CEREBRAL
133
CUANTIFICACIÓN DEL FSC: Trazadores difusibles Xe

DISTRIBUCIÓN CAPILAR: Microesferas

PERFUSIÓN: Trazadores lipofílicos

SPECT cerebral de perfusión, Aplicaciones clínicas


1. PATOLOGIA VASCULAR
Lesiones isquémicas, infartos cerebrales, patología vascular difusa.
2. DEMENCIAS
Alzheimer, Degeneración Frontal, Senil, Binswanger, demencia asociada a Parkinson, D. Cuer-
pos Lewy.
3. EPILEPSIA
4. NEUROPSIQUIATRIA
TOC,Esquizofrenia, Depresión.
5. DIAGNÓSTICO DE MUERTE CEREBRAL.
SPECT cerebral de perfusión: Distribución regional de flujo sanguíneo cerebral.
Flujo sanguineo cerebral implica el 15-20% de gasto cardiaco.
La Sustancia Gris (SG) tiene significativamente mayor aporte que la Blanca (SB)
Flujo cerebral es proporcional a actividad metabólica.

Radiofarmacos
HMPAO y ECD Lipofilia (BHE) (explicados al inicio del capitulo)

Tecnica
Preparación previa
Evitar sustancias tipo cafeína y alcohol 24h. Anotar medicación.
Reposo (ruidos, luz) 10min antes y después de inyección.
Tomar vía 15 min antes de administrar.
Explicar en que consiste, duración (aprox. 30 min), importancia de no moverse… Si es necesa-
ria sedación, siempre después de administrar radiotrazador.

Administración
Intravenosa, 20-25 mCi (niños 0.3 mCi/kg, mínimo 3 mCi)

Instrumentación
Colimador LEHR, fan beam (mayor sensibilidad)
Ventana 20% o inferior, 140 keV
Matriz 64x64 ó 128x128
Zoom 1.3-2.
Mínimo radio de rotación
Tiempo de espera 60-90 min.
Supino, brazos al lado del cuerpo,

369
cabeza inmovilizada, centrada.
Órbita elíptica o circular, 360º.
Imágenes 64-124, de 15-30
30 seg.
Reconstrucción por retroproyección filtrada o técnicas iterativas.
Tres planos (coronal, axial sagital)
sagital

Figura 154.Representación
Representación en color.Reconstrucción:
color Planos coronal, trasversal y sagital.

APLICACIONES CLINICAS: PATRONES PATOLÓGICOS

DEMENCIA VASCULAR
Afectación
fectación difusa, patrones más frecuentes:
Ausencia o disminución focal de la captación del trazador en el área correspondiente a un terri-
terr
torio vascular (frecuentemente en la distribución de la arteria cerebral media).
Defectos múltiples de concentración del trazador en diferentes áreas cerebrales,
cerebrales con compro-
miso uni o bilateral.
Disminución generalizada de la concentración del radiotrazador en todo un hemisferio cerebral.

Figura 155.Demencia vascular.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Estudio normal o cambios mínimos que pueden ser unilaterales (en los pacientes con estadios
iniciales o con poco deterioro)

370
Disminución bilateral de la concentración del radiotrazador en la región
región temporo-parietal
temporo
(hallazgo característico de los estadios moderados a severos)
Disminución de la captación en los lóbulos frontales (se presenta a medida que progresa la
enfermedad).
Fijación normal, adecuada para a edad, en la corteza del cíngulo anterior
anterior y en las áreas asocia-
asoci
tivas cerebrales (sensorio
sensorio motora,
motora auditiva primaria y visual primaria).

Figura 156.Enfermedad
156 de Alzheimer. Estadio avanzado.

DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES
Disminución significativa, progresiva y bilateral de la concentración del trazador en la porción
anterior del lóbulo frontal e inferior de lóbulo temporal.
Perfusión conservada en la región cerebral posterior.
Perfusión conservada en la corteza sensitivo/motora.

Figura 157.Demencia Frontotemporal.

DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY


Patrón de distribución de perfusión-metabolismo
perfusión metabolismo similar al Alzheimer, con mayor alteración
típica en región temporo-occipital
occipital o parietoccipital.
Asocia parkinsonismo, útil Datscan, estudio combinado.
combina

371
Figura 158.Demencia de Lewy. Estudio combinado: perfusión y receptores.

MUERTE CEREBRAL
Útil certificar muerte cerebral para trasplante de órganos. La técnica de medicina nuclear per-
mite un diagnóstico precoz.
Adquisición inmediatamente después de administrar trazador de perfusión iv. 20-25 mCi:
dinámico en anterior, imágenes cada 2 seg durante el primer min.
estáticas en anterior y laterales, a 500 Kctas.
Duración total 20-30 min.

372
Figura 159.Estudio positivo para muerte cerebral.

Figura 160.Estudio normal-

3. NEURORRECEPTORES
A. MUSCARÍNICOS-ACH
B. NICOTÍNICOS
C. BENZODIACEPÍNICOS
D. GABA
i) DOPAMINÉRGICOS: Presinápticos y Postsinápticos
Receptores pre (DATSCAN) y postsinápticos (IBZM) de DOPAMINA.
123
Fármacos marcados con I.
Localizados en los núcleos de la base.

373
ENFERMEDAD DE PARKINSON
SON
Existen datos precoces de alteración autonómica de la neurona postganglionar.
Existe una disminución de células dopaminérgicas, por tanto hay una menor captación
ca de L-
DOPA en vesículas sinápticas y también están disminuidos los marcadores típicos de la termi-
term
nal presináptica (DATSCAN).Los receptores postsinápticos (IBZM) están aumentados.

PARKINSONISMOS O PARKINSON PLUS


Los parkinsonismos atípicos como:
Atrofia Multisistémica (AMS)
Parálisis Supranuclear progresiva (PSP)
Degeneración corticobasal (DCB)
Patología tanto pre-sináptica
sináptica como post-sináptica a nivel de receptores

Figura 161.Imagen
.Imagen anatómica y funcional de los núcleos de la base.

TÉCNICA SPECT CEREBRAL DE RECEPTORES

Preparación

Retirar
etirar medicación o anotarla. Administrar perclorato (1 g, 30 min antes de inyección) para
protección del tiroides.
Inyección: vía canalizada.. (Palomita...)... Administrar lento en 20 segundos y lavar
lav la vía con
suero fisiológico (10 ml)
Dosis: 5mCi

Adquisición

Momento óptimo
ptimo 3horas presinápticos, 90min postsinápticos
Colocación del paciente: posición que permita el máximo confort del paciente para evitar movi-
mov
mientos. La orientación de la cabeza tiene
tiene menos importancia dado que el postprocesado per-
pe
mite libre orientación.
Instrumentación: mejor cámara de dos/tres cabezales. Colimador de preferencia "fan-beam“
"fan
convergente. Si no se dispone de ellos, paralelos de alta resolución.
Radio de giro: en menor posible. 3 grados (máximo).
Matriz: 128x128
Zoom:: ajustarlo de forma que el tamaño del pixel sea de 1/3 a 1/2 de la resolución del siste-
sist
ma...
Modo adquisición.. "Step & Shoot"
Duración: 40-45 min.

374
Reconstrucción: retroproyección filtrada o métodos
métod interactivos.
Filtrado: en 3D. Generalmente un "Low-Pass"
"Low
Corrección atenuación: obligatoria. Método: Chang, corregistro con TC.
Interpretación visual:: valoración del grado de disminución de la captación. Es preferible inter-
inte
pretar las imágenes en la pantalla
ntalla del ordenador (interactividad).
Es aconsejable disponer de una base de estudios normales.
Cuantificación ROIs ajustados anatómicamente Comparación con controles. Se utiliza espe-
cialmente en investigación
nvestigación o seguimiento.

IMÁGENES DE ESTUDIOS DE RECEPTORES


RECEP PRE-SINÁPTICOS

Figura 162.Estudio normal. DATSCAN.

375
Figura 163.Estudio patológico. DATSCAN:

376
IMÁGENES DE ESTUDIOS DE RECEPTORES POST-SINÁPTICOS
POST

Figura 164.Estudio normal. IBZM.

377
4. PROCESOS ONCOLÓGICOS

Indicaciones
Estudios de viabilidad tumoral con Talio.
Talio
Tumores cerebrales malignos: diagnóstico diferencial entre recidiva/restos y radionecrosis
Diferenciación entre linfoma y lesión benigna en el paciente con SIDA.
Se utiliza
za como catión monovalente, cloruro de talio. Su mecanismo de captación por las célu-cél
las tumorales se basa
asa en un proceso de transporte activo y pasivo a través de la membrana,
similar al de la bomba de Na--K ATPasa-dependiente y al cotransporte del sistema Cl-Na-K.La
captación del radiotrazador indica viabilidad del tejido tumoral, ya que las células necróticas o
alteradas no pueden
eden captarlo al tener alterada la bomba de Na/K.

Técnica
Dosis: 4 mCi y adquisición de imágenes a partir de 1h post IV.
Colimador: LEUHR
Ventana: 20%, centrado en 70-153
70 keV
Modo: SPECT
Matriz: 64x64
Zoom: 1.6
Órbita circular de 360º de rotación (180º
( por cabezal) con un giro de 3º con un total de 64 pro-
pr
yecciones (32 por cabezal) con un tiempo de adquisición de 40 seg/imagen.
Procesado
sado por retroproyección filtrada sin corrección de atenuación
atenuación ni aplicación de zoom.
Filtro: Butter Worth Lowpass Fc: 0.40 Order: 6
Valorando las imágenes en los 3 ejes.

Figura 165.SPECT Talio positivo.

5. CIRCULACIÓN DEL LCR (LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO)

Estudio de circulación del L.C.R.


Inyección intratecal, punción lumbar
111
Trazador: In-DTPA-cálcico.
cálcico. 1 mCi.

378
Imágenes a las 2, 4, 24 horas.
Matriz 128x128. 200 –250
250 cts.
Proyecciones posteriores en columna y cráneo (AP; LAT).

Indicaciones clínicas
• Detección de hidrocefalia de presión normal
• Detección de hidrocefalia obstructiva
• Detección de fístula de L.C.R. Nasal.
• Demostración de permeabilidad de derivaciones de L.C.R.

Figura 166. Fístula del etmoides.

379
Figura 167.Fístula a las 24 horas.

Figura 168.Estudio normal de 24h.

380
Figura 169. Buena distribución (se ve convexidad aunque mantiene cisterna: circulación conservada pero retras-
ada)

Figura 170. Patron


atron hidrocefalia comunicante a presion normal, solo pasa a ventriculos y se queda retenida, poca
actividad en silvianas. 24h

Agradecemos especialmente la colaboración del Dr. Crespo Diez en el apartado Cisterno-


grafía y la cesión de estas imágenes.
imáge

381
20.TRATAMIENTOS EN MEDICINA
NUCLEAR
En Medicina Nuclear cada vez existen más opciones terapéuticas, utilizando isótopos emisores
131 90
beta como el Yodo I, el Ytrio 90 ( Y) y algunos otros. Estos isótopos tienen una penetrancia
de apenas unos milímetros pero por su elevada energía, producen la destrucción del tejido
donde se fijan.
Vamos a explicar algunos de los tratamientos que se realizan.

TRATAMIENTOS CON RADIOFÁRMACOS

131
I-YODURO SÓDICO (131INa)
131
El I se trata de un isótopo que se produce en un reactor nuclear y tiene un T1/2 de 8 días. Es
131 235
separado en forma de INa a partir de los productos que resultan de la fisión del U, o bien a
131
partir de la irradiación del Te con neutrones, pudiéndose separar químicamente disolviéndolo
18 131
en NaOH al % mediante calentamiento, donde precipitarán las impurezas, quedando el I en
la disolución.
131 131
El I decae a Xe tras la emisión de radiación γ de 365 keV (81,7%), 637 keV (7,2 %) y 284
keV (6,1 %) empleada para los estudios diagnósticos, y también emite radiación β con una
energía máxima de 606 keV, con una penetración en tejido de 0,5 mm.
Se puede conseguir en las Unidades de Radiofarmacia en dos formas farmacéuticas:
1. Solución inyectable.
2. Cápsulas de gelatina dura.
131
El I puede administrado como dosis diagnóstica o terapéutica, en función de la dosis a admi-
nistrar:
131
- Las indicaciones diagnósticas del I se deben a la radiación γ que emiten y los es-
tudios se basan en la cinética del radioyodo como trazador. Se pueden obtener da-
tos sobre la estimación de la captación tiroidea y de la vida media efectiva del ra-
dioisótopo mediante la dosis empleada y así calcular la dosis terapéutica deseada
131
para el paciente. En el manejo del paciente con carcinoma tiroideo, el I se em-
plea para identificar el tiroides remante así como las posibles metástasis, tras la
ablación tiroidea.
- Con respecto a las indicaciones terapéuticas el radioyodo está indicado para el tra-
tamiento de la Enfermedad de Graves, el bocio multinodular o los nódulos autóno-
mos. También para el tratamiento del carcinoma tiroideo papilar y folicular inclu-
yendo las metástasis.
131
El I en cantidades necesarias para el diagnóstico gammagráfico y las indicaciones terapéuti-
cas empleadas no se han encontrado ningún efecto farmacodinámico.
Con respecto a las características farmacocinéticas, después de la inyección intravenosa cerca
131
del 20% del I es captación por el tiroides tras el primer paso. El pico máximo de acumulación
ocurre entre las 24 y las 48 horas de la administración, y es cerca de un 50% a las 5 horas.
131
La vida media efectiva del I en plasma es de cerca de 12 horas mientras que el radioyodo
captado por la glándula es de cerca de 6 días, debido a la organificación en la producción de
hormonas tiroideas que sufre el isótopo.
Su eliminación es fundamentalmente renal siendo del 37-75 %, y la excreción fecal es del 10%,
y la excreción del sudor insignificante. Las glándulas salivales y la mucosa gástrica captan pe-
131
queñas cantidades de I, el cual se detectará también en la leche materna, placenta y plexos
coroideos.

383
SOLUCIÓN INYECTABLE DE 131INa

Forma farmacéutica
131
Solución incolora y transparente de INa para inyección intravenosa. El radiofármaco se pre-
para en los Laboratorios productores con una actividad de referencia determinada en una fecha
de calibración.
Suelen llevar una cantidad de sodio que debe ser tenido en cuenta en aquellos pacientes que
lleven una dieta pobre en sodio.
Excipientes: Tiosulfato sódico (para evitar la oxidación del yodo a pH alcalino), hidrógeno fosfa-
to sódico pentahidrato, hidrógeno fosfato disódico dodecahidratado, cloruro sódico, hidróxido
sódico y agua para inyección.

Preparación del radiofármaco


No requiere ninguna preparación, el radiofármaco viene listo para ser dispensado en función de
la dosis deseada, en condiciones asépticas y administrado al paciente vía endovenosa o vía
oral, diluido en agua, zumo, etc.
El medicamento debe mantenerse a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.
El pH de la solución debe estar comprendido entre 7,5 y 9.

Indicaciones
Ya comentado con anterioridad.

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la sustancia activa o a los excipientes.
- Embarazo.

Posología
- Uso diagnóstico: las actividades recomendadas para un paciente adulto de 70 kg
son:
o Estudios de captación tiroidea: 0,2-3,7 MBq (0,005-0,1 mCi)
o Tras la ablación tiroidea, tanto para las metástasis como los restos tiroide-
os) la dosis máxima del rastreo será de 400 MBq (10 mCi).
o Para la imagen tiroidea: 7,4-11 MBq (0,2-0,3 mCi)
18
El estudio gammagráfico deberá realizarse a las 4 horas y posteriormente entre las -24 horas
de la administración, y también puede realizarse una gammagrafía a las 72 horas.
En la población pediátrica (menor de 18 años): debe administrarse una fracción de la actividad
recomendada para adultos en función de la superficie o peso del paciente. Se calcula según la
siguiente fórmula:
Actividad en adulto (MBq) x peso (Kg)
Actividad pediátrica (MBq) = ------------------------------------------------------
70 kg
- Uso terapéutico: la actividad administrada se basa en el juicio clínico del Médico
Nuclear. El efecto terapéutico se consigue pasados varios meses de la administra-
ción.
Para el tratamiento del hipertiroidismo la actividad administrada normalmente va en un rango
384
de 200-800 MBq (5,4-21,6 mCi) pero suele ser necesario una repetición del tratamiento, hasta
una dosis acumulada de 5000 MBq (135 mCi). La dosis depende del diagnóstico, del tamaño
131
de la glándula, de la captación tiroidea y del aclaramiento del I. Los pacientes pueden estar
eutiroideos medicamente cada vez que se les administre la dosis de tratamiento.
Para las dosis ablativas y el tratamiento de las metástasis, las actividades se deben administrar
tras la tiroidectomía total o subtotal para eliminar el tejido tiroideo y están comprendidas en un
rango de 1850-3700 MBq (50-100 mCi). Depende del tamaño de tiroides remanente y de la
captación del radioyodo. Con respecto al tratamiento de las metástasis, la actividad a adminis-
trar estará comprendida entre 3700-11100 MBq (100-300 mCi). Después de la administración
131
de altas dosis, los pacientes deben aumentar el consumo de líquidos para ir eliminando el I
que no es captado por el tiroides, y así reducir la dosis absorbida por la vejiga.
Las dosis en niños menores de 10 años deben calcularse en función del peso y de la dosis del
adulto.

Interacciones
En la historia clínica del paciente debe hacerse referencia al tratamiento farmacológico que
sigue el mismo, e identificar las medicaciones más relevantes que puedan afectar a la adminis-
131
tración del I:
- Agentes antitiroideos (carbimazol, metimazol, propiluracilo, perclorato): debe sus-
penderse de 2 a 5 días antes de la administración.
- Salicilatos, esteroides, nitroprusiato sódico, sulfobromoftaleína sódico, anticoagu-
lantes, antihistamínicos, antiparasitarios, penicilinas, sulfonamidas, tolbutamida,
tiopental: suspender 1 semana antes.
- Fenilbutazona: suspender entre 1 y 2 semanas antes.
- Expectorantes y complejos vitamínicos que contengan yodo: suspender aproxima-
damente 2 semanas antes.
- Preparaciones hormonales tiroideas: entre 2 y 6 semanas antes.
- Amiodarona, benzodiacepinas, lítio: alrededor de 4 semanas antes.
- Preparaciones que contengan yodo de uso tópico: entre 1 y 9 meses.
- Medios de contraste yodados: más de 1 año.

Reacciones adversas
Los más característicos son:
- Enfermedades relacionadas con el sistema linfático y hemorragias, así como de-
presión de la médula ósea.
- Enfermedades oculares: síndrome de Sicca (sequedad ocular), oftalmopatías en-
docrinas, dacrioestenosis adquirida.
- Enfermedades gastrointestinales: náuseas y vómitos.
- Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedades de Gra-
ves-Basedow, hiperparatiroidismo.
- Infecciones: sialoadenitis.
- Neoplasmas benignos, malignos e inespecíficos: cáncer gástrico, leucemia, cáncer
de vejiga y mama.
- Desórdenes del sistema inmune: hipersensibilidad.
- Daño, intoxicación y complicaciones procedimentales: tiroiditis por radiación.
- Sistema reproductivo: Infertilidad en hombres y mujeres.
- Enfermedades congénitas, familiares y genéticas: enfermedades tiroideas congéni-
tas.

385
Dosimetría
La dosis efectiva resultante de una actividad administrada de 11.100 MBq será de aproxima-
damente 800 mSv sin captación tiroidea. Esta dosis dependerá de la captación de la glándula
tiroidea.
La dosis equivalente efectiva en un adulto con bloqueo tiroideo y una captación de 0% es de
0,072 mSv/MBq.
La dosis equivalente efectiva en un adulto con bloqueo tiroideo y una captación de 150% es de
6,6 mSv/MBq.
La dosis equivalente efectiva en un adulto con bloqueo tiroideo y una captación de 35% es de
15 mSv/MBq.
La dosis equivalente efectiva en un adulto con bloqueo tiroideo y una captación de 55% es de
24 mSv/MBq.

CÁPSULAS DE GELATINA DURA DE 131INa


Las características del radiofármaco son las mismas que las de la solución inyectable, variando
la forma farmacéutica en la que se administra a los pacientes.
Por tanto las diferencias que pueden existir entre los dos medicamentos van a depender de la
forma de administración.

Forma farmacéutica
131
Cápsula de gelatina dura incolora, que contiene un polvo cristalino de INa.
Las cápsulas pueden contener la cantidad deseada de radioyodo en la fecha y hora de calibra-
ción deseada.
Excipientes: Dihidrógenofosfato de sodio dihidrato, tiosulfato de sodio pentahidrato (para evitar
la oxidación del yodo), hidrógeno carbonato de sodio, cloruro sódico, hidróxido sódico, sacaro-
sa y gelatina.
Este medicamento contiene sacarosa, por tanto los pacientes con intolerancia hereditaria a la
fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no de-
ben tomar este medicamento.

Preparación del radiofármaco


No precisa. El producto debe conservarse a temperatura de ambiente.

Control de Calidad
Viene realizado desde el laboratorio farmacéutico.

Indicaciones
Ver sección anterior.

Contraindicaciones
Además de las indicadas anteriormente, este medicamento está contraindicado en pacientes
con disfagia, estenosis esofágica, gastritis activa, erosiones gástricas y úlcera péptica. También
en pacientes con sospecha de disminución de la motilidad intestinal.

Posología
Ver sección anterior.

Interacciones
Ver sección anterior.

386
Reacciones adversas
Ver sección anterior.

Dosimetría
Ver sección anterior.
131
I-MIBG (131I-METAYODOBENCILGUANIDINA;
METAYODOBENCILGUANIDINA; IOBENGUANO)
123
Como ya hemos visto, este radiofármaco puede ser marcado también con I para estudios
131
diagnósticos. En este caso, se emplea el I como tratamiento de determinados tumores.
La forma de síntesis de este compuesto es a partir de la MIBG mediante una reacción
reacc de inter-
131 127
cambio isotópico, sustituyendo durante la reacción con INa el isótopo estable ( I) por el
radiactivo.
131
Conocemos como actúa el I y la emisión tanto de partículas β que emite, asías como la radia-
ción γ.. Por tanto, en su mecanismo de acción
acci actuará la radiación β para acabar con el tumor.
131
El I-MIBG
MIBG se localiza en la médula de las glándulas adrenales.

Figura 171. Estructura química del Iobenguano

Mecanismo de acción
El iobenguano se acumula en los gránulos de catecolaminas
catecolaminas en las terminaciones nerviosas
simpáticas, debido a su estructura análoga de la guanetidina (antihipertensivo). Posee una
estructura molecular semejante a la norepinefrina, concentrándose en los gránulos neurosecre-
neurosecr
tores de las células cromafines.
cromafines. Por tanto es de utilidad para visualizar tumores que deriven de
la cresta neural y que sean capaces de producir o almacenar catecolaminas.

Propiedades farmacodinámicas
131
el transporte de la I-MIBG
MIBG a través de las membranas de las células que se originan
origi en la
cresta neural es un proceso activo cuando la concentración del fármaco es baja, como ocurre
en las dosis diagnósticas. Este mecanismo de captación puede ser evitado por la captación de
inhibidores como la cocaína y la desmetilimipramina. Cuando se
se administra el fármaco en altas
concentraciones, como ocurre en las dosis terapéuticas, los procesos de difusión pasiva son
importantes también.

Propiedades farmacocinéticas
Tiene una rápida captación inicial en el hígado (33% de la dosis administrada). La captación de
131
la I-MIBG
MIBG en las glándulas suprarrenales normales (médula suprarrenal) es tna baja que no
permite visualizarlas. Las glándulas suprarrenales hiperplásicas presentan una captación ele-
vada.
Es excretado de forma inalterada por los riñones. Del 70 al 90% de la dosis administrada se
recupera en la orina en 4 días.

Forma farmacéutica
131
Se trata de una solución inyectable, límpida e incolora de I-MIBG,
MIBG, donde 1 ml contiene entre
18
5 MBq (5 mCi) y 740 MBq (20 mCi) en la fecha y hora de calibración. El rango de actividad
por vial oscila entre 370 MBq (10 mCi) y 3700 MBq (100 mCi) en la fecha y hora de calibración.
Excipientes: Cloruro de sodio, alcohol bencílico (10 mg por vial) y agua para inyección.
inyecci
387
Este medicamento contiene 3,54 mg/ml de sodio, lo que deberá tenerse en cuenta en el trata-
miento de pacientes con dietas pobres en sodio.

Preparación del radiofármaco


Se trata de un radiofármaco listo para su uso. Tras comprobar la actividad del medicamento
estará listo para ser dispensado en condiciones asépticas.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.

Indicaciones
Tratamiento de tumores que pueden retener iobenguano, como son: feocromocitomas, neuro-
blastomas, tumores carcinoides y carcinomas medulares de tiroides.

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
- Embarazo.
- No se debe administrar a bebés prematuros o neonatos.

Posología
La dosis puede adaptarse individualmente en función de un estudio dosimétrico previo con
131
dosis bajas de I-MIBG.
También pueden administrarse dosis fijas entre 3.700 MBq (100 mCi) y 7.400 MBq (200 mCi),
administradas vía intravenosa en perfusión continua.
18
En la población pediátrica comprendida entre los 3 años y los años no se requiere un es-
quema de dosificación especial, la dosis irá en función del criterio del Médico Nuclear.
Los pacientes deben ser ingresados para la administración de las dosis terapéuticas durante el
tiempo estimado hasta que la dosimetría permita su alta.
En los pacientes con función renal disminuida se requiere una indicación muy cuidadosa, ya
que en ellos es posible que aumente la exposición a la radiación.
La preparación del paciente debe realizarse de forma muy cuidadosa:
- Los niños están en riesgo de desarrollar pérdida irreversible de la función tiroidea,
retrasos en el crecimiento e hipogonadismo hipergonadotrópico.
- Interrumpir aquellos fármacos que puedan interferir con la captación y retención de
131
la I-MIBG.
- Debe iniciarse un bloqueo tiroideo entre 24 y 48 horas antes de la administración
del radiofármaco, y continuar durante al menos 5 días. El bloqueo se puede realizar
con lugol 5%.
- Considerar la posibilidad de administrar el radiofármaco a aquellos pacientes que
se les pueda realizar un trasplante autólogo de médula ósea.
- Realizar recuentos sanguíneos cada 2 días durante la primera semana, y poste-
riormente 1 vez al mes.
- Realizar una gammagrafía de cuerpo completo a la semana después de adminis-
trar la dosis.
- Debido a la posible crisis hipertensivas que pueden tener lugar por la captación de
131
la I-MIBG en los gránulos cromafines, está indicado llevar una supervisión del
paciente mediante ECG seriados.

388
Interacciones
captación 131
Los fármacos de los que se tiene evidencia que pueden prolongar o reducir la de I-
MIBG son:
- Nifedipino (bloqueante de los canales de Ca) prolonga la retención de iobenguano.
- Se ha observado disminución de la captación con la administración de:
o Antihipertensivos: reserpina, labetalol y bloqueantes de canales e Ca (dil-
tiazem, nifedipino y verapamilo).
o Agentes simpaticomiméticos presentes en los descongestionantes nasales
(fenilefrina, efedrina o fenilpropanolamina).
o Cocaína.
o Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina y derivados, imipramina y derivados,
doxepina, amoxepina y loxapina).
De los siguientes fármacos es probable que causen inhibición de la captación del iobenguano,
pero no existen evidencias:
- Antihipertensivos que actúan por bloqueo de las neuronas adrenérgicas (betanidi-
na, debrisoquina, bretillo y guanetidina).
- Antidepresivos: maprotilina y trazolona.
131
La administración de estos fármacos debe suspenderse antes de la administración de I-
MIBG.
Hay que tener precaución con la administración de antieméticos que se suelen dar conjunta-
131
mente con el I-MIBG, debido a que la administración del radiofármaco provoca náuseas,
sobre todo con los antagonistas del receptor de la dopamina/serotonina, aunque a las concen-
traciones empleadas en la práctica clínica no debería dar problemas.

Reacciones adversas
- Infecciones: incremento de la susceptibilidad de infección.
- Leucemias, cánceres malignos secundarios.
- Depresión de la médula ósea, anemia, trombocitopenia, nuetropenia.
- Hipotiroidismo, pudiendo llegar a dar lugar a retrasos del crecimiento en niños.
Hipertiroidismo.
- Náuseas, vómitos.

Dosimetría
La dosis efectiva para un adulto con las condiciones farmacocinéticas normales y, por tanto sin
daño renal, es de 0,14 mSv/MBq.

ÁCIDO 153Sm-ETILIDEN-DIAMINO-TETRAMETILEN- FOSFÓNICO (153Sm-


EDTMP; LEXIDRONAM; QUADRAMET®)
153
El Sm es un lantánido de número atómico 62, con un T1/2 = 1,95 días. Decae emitiendo una
partícula β, con una energía de 0,805 MeV (abundancia del 20%), y un fotón γ de 103 keV
(abundancia del 29,8%) muy útil para obtener imágenes gammagráficas. La penetración máxi-
ma en tejido de la radiación beta es de 3,4 mm.
153 152
El Sm se obtiene por irradiación del Sm2O3 con neutrones, mediante la reacción de pro-
152 153
ducción: Sm(n, γ) Sm.

Mecanismo de acción
153
El Sm-EDTMP tiene afinidad por el hueso en las zonas de recambio óseo, asociado íntima-
mente con la hidroxiapatita. El radiofármaco se acumula en las lesiones osteoblásticas y tiene

389
una relación de captación lesión-hueso normal de aproximadamente 5. El mecanismo por el
que palia el dolor es desconocido, sugiriendo la disminución de la lesión y la presión que ésta
produce, debido a la destrucción celular provocada por la radiación β.
Con respecto a las propiedades farmacodinámicas, se trata de un agente diagnóstico que a las
dosis empleadas no se ha descrito ninguna acción farmacológica.

Farmacocinética
La respuesta inicial en el caso del dolor metastásico óseo, por vía intravenosa ocurre de 7 a 14
días después de la administración, mientras que la respuesta máxima ocurre entre las 4 y 6
semanas. La captación ósea es de un 65,5 ± 15,5% de la actividad administrada.
153
El Sm-EDTMP desaparece rápidamente de la sangre del paciente. A los 30 minutos de la
inyección alrededor del 9,6 % de la dosis permanecía en plasma. La excreción es fundamen-
talmente urinaria, en las primeras 4 horas de la administración el 30,3 % aproximadamente de
la dosis fue eliminada vía renal.

Forma farmacéutica
Se trata de una solución inyectable transparente, entre incolora y color ámbar. Cama ml de
153
solución contiene 1,3 GBq/ml (35,5 mCi/ml) de Sm en la fecha de referencia.
Excipientes: EDTMP total, sal sódica de Calcio-EDTMP, sodio total y agua para preparaciones
inyectables.
Suelen llevar una cantidad de sodio de 8,1 mg/ml, que debe ser tenido en cuenta en aquellos
pacientes que lleven una dieta pobre en sodio.

Preparación del radiofármaco


El radiofármaco llega a la Unidad de Radiofarmacia congelado y debe ser guardado a una tem-
peratura de -10º C a -20º C hasta el momento de su administración, donde debe ser desconge-
lado.
No requiere ninguna preparación, el radiofármaco tras su descongelación viene listo para ser
dispensado en condiciones asépticas.
Se debe emplear en las 6 horas siguientes a la descongelación.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.
El pH de la solución debe estar comprendido entre 7 a 8,5.

Indicaciones
Está indicado para el alivio del dolor óseo en pacientes con múltiples metástasis esqueléticas
99m
osteoblásticas dolorosas que captan los bifosfonatos marcados con Tc en la gammagrafía
ósea, y que requiere confirmación.

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo (EDTMP) o a alguno de los excipientes.
- Embarazo.
- Pacientes que hayan recibido quimioterapia o radioterapia externa en las 6 sema-
nas previas.

Posología
La posología recomendada es de 37 MBq/kg de peso de paciente (1 mCi/Kg).
Se debe administrar de forma intravenosa lentamente durante 1 minuto.

390
Interacciones
Debido a los efectos que se producen en la médula ósea, este tratamiento no debe adminis-
153
trarse junto con quimioterapia o radioterapia externa. El Sm-EDTMP se puede administrar
después de cualquiera de estos tratamientos.

Reacciones adversas
Se han descrito descensos en los leucocitos y plaquetas y anemia entre los pacientes tratados
153
con Sm-EDTMP.
En los ensayos realizados se notificaron en un pequeño número de pacientes un aumento tran-
sitorio del dolor óseo, poco después de la inyección. Suele ser leve y auto limitado y aparece
en las primeras 72 horas de la inyección. Dichas reacciones responden generalmente a los
analgésicos.

Dosimetría
La dosis efectiva para un paciente adulto de 70 Kg tras la administración de 2590 MBq (70
mCi) es de 796 mSv. Por otra parte, la dosis de radiación típica en el órgano diana, las metás-
tasis óseas es de 86,5 Gy.
Los órganos críticos son: superficies óseas normales, médula ósea, pared de la vejiga urinaria,
riñones y ovarios.

CITRATO/SILICATO DE 90Y
En función del laboratorio farmacéutico del que se trate, está disponible la suspensión inyecta-
90
ble de Y en forma de citrato o en forma de silicato. Hoy en día, en España está comercializa-
90
do únicamente el citrato de Y.
Las preparaciones dispersas radiactivas pueden ser divididas en dos grandes grupos de
acuerdo con qué su propósito sea terapéutico o diagnóstico. Los compuestos radioterapéuticos
que irradian focos patológicos o cavidades pueden producir un efecto de cicatrización. Éstas
están preparadas con isótopos que emiten radiación beta y tiene un periodo de semidesinte-
gración de 20 horas a 15 días. Las radiaciones beta dan una radiación uniforme del órgano
afectado en la región donde la preparación es introducida. Los emisores beta puros no irradian
al organismo completo porque confinan su acción radiactiva en el foco patológico en el cual son
introducidos. Además, los pacientes tratados con emisores beta puros no irradian a otra gente
con la que está en contacto.
90
El Y tiene un T1/2 = 64,1 horas, una Eβmax = 2,27 MeV, y un poder de penetración máximo en
tejido de cerca de 1 cm, con aproximadamente un 80% de la energía depositada en los prime-
90 90
ros 4-5 mm. El Y decae a Zr estable.
En la producción de soluciones coloidales radiactivas el método más utilizado es el de conden-
sación, basado en el principio de que a través de un cambio en el estado físico del material o a
través de la reacción química se forma un producto pobremente soluble que constituye la fase
dispersa del sistema coloidal.
Se sabe bien que la fase dispersa de la mayoría de las soluciones coloidales liofóbicas (sus-
pensiones de partículas de tamaño coloidal, con muy poca o ninguna atracción o afinidad entre
el medio y las partículas) tienen una estructura cristalina.
El ytrio es un elemento análogo de los elementos de las tierras raras (lantánidos y actínidos).
Estos elementos son mayoritariamente trivalentes y forman un número de sales poco solubles
o insolubles, incluidos fluoruros, silicatos, sales de ácidos grasos pesados, fosfatos, oxalatos, y
otras sales. Todos estos compuestos son más o menos útiles para formularlos en forma de
soluciones coloidales. Se ha evaluado comparativamente las soluciones coloidales del hidróxi-
do de ytrio, fluoruro y silicato y se ha encontrado que el silicato de ytrio tienen un mayor núme-
ro de ventajas sobre las otras dos preparaciones. Entre otras que, introducido intracavitaria-
mente, el silicato de ytrio permanece dentro de los límites de la cavidad durante más tiempo
que el oro coloidal (radiofármaco que se empleaba en los años 50-70), probablemente debido a
la coagulación del silicato ytrio. Parece ser entonces que las soluciones coloidales de silicato
90
de ytrio que contiene Y son las preparaciones más importantes para la radioterapia con radia-
391
ciones beta.
Se ha encontrado que la reacción por la cual el silicato de ytrio se forma procede de acuerdo
con la siguiente ecuación:

2YCl3 + 3Na2SiO3 Y2(SiO3)3 + 6NaCl

y que la proporción del Y:Si es de 2:3 en la fase dispersa.


90
El silicato de Y comercializado en Europa contiene un tamaño de partícula comprendido en
un rango de 10 µm a 100 µm, lo cual permite una distribución homogénea sobre el líquido sino-
vial y una exposición a la radiación uniforme.
Aparte de las soluciones coloidales de silicato de ytrio, también está comercializada otra prepa-
90
ración dispersa que contienen Y: soluciones coloidales de citrato de ytrio, y, microesferas con
90
Y, que veremos más adelante.
La pureza radioquímica se examina en el laboratorio de fabricación, mediante cromatografía
90
descendente en papel usando solución de ClNa 0.9% como fase móvil. El Y coloidal queda
90
en el origen (Rf = 0), mientras que el Y no coloidal o iónico (o ambos) se mueven hacia el
90
frente (Rf = 0.9). Para ser aceptado, el producto debe contener menos de un 1% de Y no
coloidal.
90
El citrato de Y que se comercializa está compuesto por micelas, la mayoría de las cuales
tienen un diámetro de entre 10 y 30 µm.

Mecanismo de acción
90
Se basa en la capacidad terapéutica de la radiación beta que emite el Y, y que provoca la
disminución de la inflamación en los lugares donde se dirige el isótopo.
Desde el punto de vista de sus características farmacodinámicas y farmacocinéticas, después
de la inyección intraarticular de los coloides radiactivos para el tratamiento de la sinoviortesis
de rodilla, el radiofármaco permanece en la cavidad efectuando su acción terapéutica. Poste-
riormente, y con el tiempo, parte de la radiactividad puede salir de la articulación de la rodilla
por tres rutas. La primera, las partículas pueden escapar del espacio articular intacto, lo más
común mediante el sistema linfático después de la fagocitosis por los macrófagos; por el siste-
ma venoso seguido de la fagocitosis o endocitosis; o un mecanismo de fuga en el intersticio.
Un segundo método de escape englobaría una rotura de las partículas dentro del espacio arti-
3+
cular y la liberación de las especies catiónicas del metal, sobretodo Y , el cual es libre de di-
fundir a través de la cápsula articular, el catión sería cogido por el drenaje venoso de la rodilla,
y así daría una biodistribución similar a la obtenida mediante inyección intravenosa del ytrio
iónico. Finalmente, la rotura del ytrio iónico podría ser seguida por la unión del catión ytrio a
macromoléculas biológicas grandes, tales como la albúmina o transferrina, o pequeños quela-
tos.
En el caso de la fuga de las partículas intactas, la localización ocurriría en los nódulos linfáticos
regionales o en el sistema retículoendotelial. En el segundo caso, los cationes libre se compor-
tarían como la administración de ytrio iónico, el cual se sabe que es un elemento que se dirige
a hueso con alguna que otra especificidad por otros tejidos. En el caso final, la unión a las es-
pecies activas biológicas, el ytrio se encontraría en el sistema vascular, si es que se une a las
macromoléculas, o bien, sería excretado rápidamente por la orina, si se uniera a pequeñas
moléculas en forma queloide.
Se ha demostrado que partículas mayores de 10 µm, tienen menos fuga de las articulaciones.
La consecuencia es que un tamaño de partícula de 5-10 µm minimiza la fuga mientras que
todavía permite una homogénea deposición en la superficie sinovial.
El descanso de la articulación por parte del paciente, ha demostrado que reduce la fuga, y
además se sugiere que las partículas coloidales grandes se filtren menos que las partículas
más pequeñas.
90
Vamos a comentar las características radiofarmacéuticas del citrato de Y, al ser el único co-
392
mercializado en España.
Forma farmacéutica:
90
El citrato de Y es una suspensión coloidal que presenta con una actividad comprendida entre
37 MBq a 370 MBq (1-10 mCi) en la fecha y hora de calibración dada por el fabricante. Se em-
plea para la inyección local.
En la suspensión coloidal el 50% de las partículas tienen un diámetro medio comprendido entre
3 µm y 6 µm.
Como excipientes lleva solución de cloruro sódico.

Preparación del radiofármaco


No requiere ninguna preparación. Únicamente la comprobación de la actividad en la fecha de
recepción, y la del embalaje que lo contiene.
El producto debe almacenarse hasta su dispensación a una temperatura entre 15º y 25º C. Una
vez abierto, debe conservarse entre 2º y 8º C.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba la dosis y el aspecto del medica-
mento.
pH entre 5,5 y 7,5.

Indicaciones
Como ya se ha indicado con anterioridad, se emplea en la irradiación terapéutica de la hipertro-
fia sinovial de la articulación de la rodilla (sinoviortesis radioisotópica) principalmente para mo-
noartritis u oligoartritis en enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas, sobre todo en la
poliartritis reumatoide. También se emplea a nivel de la articulación del tobillo, codo, hombro, e
incluso articulaciones interfalángicas.
Tras la administración del radiofármaco se recomienda la inmovilización absoluta de la articula-
ción, con reposo en cama durante 2 o 3 días, para reducir la migración extraarticular del ra-
diofármaco.

Contraindicaciones
Está contraindicado por completo en caso de embarazo, artritis séptica, rotura de quistes sino-
viales o hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
En la medida de lo posible debe evitarse su administración en los niños durante el crecimiento
óseo y en los adultos jóvenes en edad fértil. También en los pacientes con inestabilidad articu-
90
lar de la rodilla, destrucción grave y secuestro, puede estar justificada la administración de Y
en circunstancias especiales siempre que se realice con precaución.

Posología
Las actividades habituales son de 111 a 222 MBq (3-6 mCi) por articulación. En caso de recidi-
va puede reinyectarse este radiofármaco en la articulación tras un periodo de 6 meses.

Interacciones
El paciente no debe ser sometido a pruebas radiológicas con contraste yodado durante un in-
tervalo de al menos 8 días tras el uso local del radiofármaco, ya que normalmente los contras-
90
tes llevan EDTA u otros quelantes que pueden desplazar al Y y unirse a él.

Reacciones adversas
En alrededor del 2% de los casos pueden aparecer una reacción febril transitoria durante las 24
horas siguientes a la administración. También se han observado algunos casos de reacciones
alérgicas.

393
Varias horas o días después de la administración puede producirse una inflamación llamativa
en la articulación, que puede tratarse con analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos.
Tras la sinoviortesis es poco frecuente que se produzca necrosis cutánea y pigmentación der-
moepidérmica negruzca. Esta reacción adversa puede aparecer tras el reflujo del producto a
través de la aguja, o si la inyección se administra demasiado cerca de la rotura de la articula-
ción debido a una biopsia sinovial o a una artroscopia.

Dosimetría
90
Para una actividad administrada de 222 MBq (6 mCi) de Y inyectada en la articulación de la
2
rodilla, en un área sinovial de 150 cm , se obtiene una dosis absorbida de 50 Gy a una profun-
didad de 2,5 cm.
90
La actividad administrada de 185 MBq (5 mCi) de Y inyectado en la rodilla proporciona una
radiación de aproximadamente 0,13 Gy para el cuerpo completo, y de 0,05 Gy para el hígado.

CLORURO DE 89-ESTRONCIO (89Sr; METASTRÓN®)


89 88
El Sr es un isótopo producido en reactor nuclear a partir de la irradiación del Sr enriquecido.
89
Tiene un T1/2 = 50,6 días. Se suministra en forma de Cloruro de estroncio ( SrCl2). Se trata de
un emisor β puro, con una energía de 1,463 MeV, y un rango de penetración en tejidos de 0,8
cm.

Características farmacodinámicas
Las propiedades químicas del estroncio le capacitan para imitar al calcio in vivo, localizándose
rápidamente en las zonas de proliferación ósea.
89
Características farmacocinéticas: el grado de captación y la retención del Sr depende de las
89
metástasis del esqueleto. El Sr es retenido en las lesiones con una duración biológica en el
89
organismo larga si la comparamos con el periodo de semidesintegración del Sr, mientras que
en el hueso normal el radiofármaco es captado y presenta una duración en hueso de 14 días.
El isótopo se excreta fundamentalmente vía renal y en menor medida vía fecal.

Forma farmacéutica
89
Se trata de una solución para inyección intravenosa de Cloruro de Estroncio ( Sr), con una
actividad de 150 MBq/vial (4 mCi/vial).
Excipientes: agua para inyección.

Preparación del radiofármaco


No requiere ninguna preparación, el radiofármaco viene listo para ser dispensado en condicio-
nes asépticas.
Previamente a su uso, se verificará el envase y la actividad.
El producto debe ser almacenado a temperatura de ambiente (15º C y 25º C) y utilizado duran-
te los 28 días siguientes a su recepción en la Unidad de Radiofarmacia.
Este radiofármaco debe utilizarse sin dilución.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.
El pH de la solución debe estar comprendido entre 4 y 7,5.

Indicaciones
Está indicado como tratamiento alternativo o en asociación a la radioterapia externa para la
paliación del dolor ocasionado por las metástasis óseas secundarias al carcinoma prostático en
pacientes en el que el tratamiento hormonal ha fracasado.

394
Contraindicaciones
Pacientes con evidencia de médula ósea dañada, sobre todo con recuentos bajos de neutrófi-
los y plaquetas.

Posología
La dosis recomendada es de 150 MBq (4 mCi) por inyección intravenosa.

Interacciones
Las terapias que se basan en el Calcio deben ser interrumpidas al menos 2 semanas antes de
la administración de Metastron.

Reacciones adversas
Como efecto secundario se puede observar un aumento del dolor en los primeros días de la
administración. Tras la administración puede esperarse algunas etapas de toxicidad hematoló-
gica (trombocitopenia y leucopenia).

Dosimetría
La dosis de radiación absorbida en la superficie ósea es de 17 mGy/MBq, para una dosis de
150 MBq en un paciente adulto.
Otros órganos diana a considerar son la médula ósea, pared intestinal, pared de la vejiga y
testículos.
90
Y-IBRITUMOMAB TIUXETANO (ZEVALÍN®)
Los efectos antiproliferativos o apoptóticos (apoptosis; muerte celular programada) de los Anti-
cuerpos (Ac) pueden ser debidos a sus mecanismos de acción directa o los mecanismos anti-
tumorales inmunes, como es la citotoxicidad mediada por células que sean dependientes y
sensibles a los Ac y la citotoxicidad dependiente del sistema del complemento, que provoque la
localización y destrucción de las células que no reconozca.
En 1997, el rituximab fue el primer AcMo aprobado por la FDA estadounidense para el uso en
el tratamiento contra el cáncer y el primer fármaco marcado aprobado para el tratamiento del
Linfoma no Hodgkin (LNH) de bajo grado.
El primer radiofármaco aprobado por la FDA para el marcaje de Ac contra el cáncer fue en el
90
año 2002; el Y-ibritumomab tiuxetano. Este es un conjugado de un AcMo anti-CD20, es decir,
un conjugado que se une a una proteína denominada CD-20 que se encuentra en la superficie
celular de los linfocitos B normales y malignos, por tanto, el ibritumomab es un Ac de origen
murino del rituximab.
La radio inmunoterapia que se ha desarrollado es particularmente útil en los Linfomas de célu-
las B, por ser altamente radio sensibles.
Fagocitosis de las células recubiertas de Ac o la apoptosis
Las células tumorales pueden ser retiradas mediante el sistema inmunitario a través de la fago-
citosis de las células tumorales recubiertas de Ac, primero por los monocitos y los macrófagos,
disminuyendo el tamaño del tumor.

Mecanismo de acción
Por unión a la proteína CD20 por el Ac anti-CD20
La unión a CD20 mediante Ac anti-CD20 inicia una serie de señales que pueden inhibir la proli-
feración de células B y pueden inducir la apoptosis en las células malignas. En células B no
malignas, la unión a CD20 da como resultado una señal intracelular que provoca la inhibición
de la activación celular, proliferación, diferenciación, y disminuye la secreción de Ig.
En células B malignas, el tratamiento con Ac anti-CD20 in vitro ha demostrado que da lugar a la
inhibición del crecimiento y que apoptosis es independiente de la unión de la fracción Fc a la
célula.
395
Efectos biológicos de la radiación
Los efectos directos de la radiación producen la rotura de las estructuras moleculares de las
células, alterando su función. Los efectos indirectos de la radiación son la consecuencia de la
generación de fotones y electrones, así como de especies de oxígeno reactivas, es decir, los
mediadores primarios del daño de la radiación. Cuando la radiación se absorbe por los tejidos,
se producen un gran número de electrones rápidos, y estos pueden ionizar otros átomos, dan-
do un daño celular. La radiación puede dañar el DNA por distintas vías, incluyendo la inducción
de las mutaciones o aberraciones cromosómicas, que conducen a la muerte celular. La radia-
ción daña primeramente al DNA, pero también puede dañar las membranas y los orgánulos, e
iniciar la señal de la apoptosis celular.
La importancia relativa de cada uno de estos mecanismos de la muerte celular tumoral depen-
de de una variedad de tumores, incluidos el tipo celular. Por ejemplo, la apoptosis es un impor-
tante mecanismo de muerte celular en los linfomas, pero generalmente juega un papel menor
en los tumores sólidos.
Los linfomas y los linfocitos son muy sensibles a la apoptosis inducida por una variedad de
agentes citotóxicos, incluyendo la radiación.
90
En febrero de 2002, el Y-ibritumomab tiuxetano (Zevalin®) se convirtió en el primer agente
radioinmunoterapéutico aprobado por la FDA de EEUU para el tratamiento de cáncer. Fue
aprobado para el tratamiento de pacientes con Linfoma no Hodgkin (LNH) de células B folicular
o transformado de bajo grado refractario y reincidente, incluidos los pacientes con LNH folicular
refractario al rituximab. En Europa se aprobó y comercializó a posteriori.
El AcMo ibritumomab es una IgG1 murina anti-CD20, Ac modelo del AcMo quimérico rituximab.
El ibritumomab ha demostrado poseer efectos antiproliferativos e inducir a la apoptosis in vitro.
Se une covalentemente a un quelante de segunda generación: el tiuxetano, formando una
unión fuerte con el radionucleido. El tiuxetano muestra un lugar de unión con alta afinidad para
111 90
el In (para la imagen diagnóstica) o el Y (para la terapia).

Figura 172. Molécula del 90Y-ibritumomab tiuxetano

90
El Y es un emisor beta puro con un período de semidesintegración de 64 horas, con una
energía máxima (Emax) de 2,3 MeV, y un recorrido medio en tejido blando de 5 mm aproxima-
90
damente. La alta energía y el largo recorrido del isótopo, hacen del Y-ibritumomab tiuxetano
efectivo tanto en tumores relativamente pequeños como en tumores abultados o pobremente
vascularizados, así como en tumores con expresión de CD20 heterogénea.
3+
El Y iónico se puede localizar en hueso, posiblemente aumentando la irradiación en médula.
90
En los estudios de radioinmunoterapia clínicos y preclínicos usando quelantes de Y como el
ácido dietilentriaminopentaacético anhídrido cíclico (DTPA) demostraron una significativa
pérdida in vivo del radioisótopo del Ac dando como resultado una captación ósea del 50% de la
dosis inyectada. Por ello el agente quelante DTPA fue incluido en la formulación del buffer para
90
garantizar que la pequeña cantidad de Y no incorporado al Ac conjugado volviera a ser que-
lado y eliminado del paciente después de la administración de la dosis. El desarrollo posterior
90
para mejorar los quelantes que pueden mostrar una alta afinidad por el Y ha permitido la eva-
luación del radioisótopo como una mejora para la estabilidad in vivo. Uno de esos quelantes es

396
el ácido 1-isotiocianatobencil-3-metildietilentriaminopentaacético, designado como MX-DTPA
(Tiuxetano), que ha demostrado poseer una excelente retención del ytrio tanto in vivo como in
vitro.

Figura 173.Estructura del MX-DTPA (tiuxetano)

Además, el uso del quelante Tiuxetano que posee esa alta afinidad por él Y da como resultado
conjugados estables.
90
Desde el punto de vista farmacocinético, para el conjugado de Y, las concentraciones en
sangre están en un rango de 15,4% a 19,9% de la dosis inyectada/gramo durante los días 1 a 3
post-inyección, indicando que el Ac circulante es la mayor fuente de radiación en la médula
ósea. Estos resultados confirman la utilidad del Ac marcado para unirse in vivo al Ag CD20.
90
La excelente retención in vivo del Y con Tiuxetano fue demostrada en los estudios de biodis-
90
tribución en ratones usando el Y-Zevalin y mostraron una captación mínima de la radiactividad
por el hueso, en relación con otros tejidos.
90
Usando este método, fue estimada en el 3% de la radiactividad del Y-Zevalin inyectado fue
retenido en hueso después de 3 días (<1.5% de la dosis inyectada/gramo). Estos resultados
90
indican que unas insignificantes cantidades de Y se perdieron del inmunoconjugado y fueron
retenidos en hueso durante el trascurso del estudio.
90 111
La farmacocinética del Y-zevalin se estimó a partir de las medidas de In en sangre. La vida
90
media efectiva para el Y-Zevalin en sangre se determinó en 27 horas. La vida media biológica
90
sanguínea del Ac fue de 47 horas. El tiempo de residencia media sanguínea del Y-zevalin fue
de 26 horas.
90
En cuanto a la excreción urinaria, la fracción de la actividad de Y en 7 días se estimó a partir
111 90
de los datos de In en orina, y fue de 8,3%. La medida directa de la fracción de Y excretada
en orina durante 7 días fue de una media de 5.9%.
En los estudios de biodistribución realizados, los niveles de radiactividad asociados en sangre
cayeron desde un 39,2 % de la dosis inyectada/g a un 15,4% después de 72 horas. La radiacti-
vidad asociada con el hígado, riñones, bazo, corazón, pulmones y tracto gastrointestinal per-
manece constante a 12,1% o menos a lo largo del curso del estudio. La radiactividad asociada
con el hueso que no es aclarada por orina, se encuentra en un rango de 4,4% de la dosis in-
yectada por gramo a la hora, y a 3,2% a las 72 horas.
Los resultados de los estudios de localización tumoral demostraron que las concentraciones
111
tumorales del In-Zevalin aumentan a lo largo tiempo.
90
Esquema de la administración del Y-ibritumomab tiuxetano
90
La inclusión del Y-ibritumomab tiuxetano para la administración en los ensayos clínicos reali-
90
zados se demuestra en la siguiente figura. El régimen con Y-Ibritumomab tiuxetan consiste de
3 componentes:

397
Figura 174. Protocolo de administración del Zevalín®

2
1.- Una dosis subterapéutica de rituximab de 250 mg/m administrado 1 semana antes del tra-
tamiento para optimizar la unión al tumor, así como en el día de la terapia.
111
2.- Si se requiere (dependiendo de las regulaciones locales) In-ibritumomab tiuxetan (5 mCi)
se usa para la ensayar la biodistribución.
90
3.- El componente terapéutico, Y-ibritumomab tiuxetan (0.4 o 0.3 mCi/kg, hasta una dosis
2
máxima de 32 mCi). La dosis subterapéutica de rituximab administrada (250 mg/m ) es cerca
de tres cuartos de esa dosis usada cuando se administra el rituximab solo como tratamiento del
2
LNH de bajo grado (375 mg/m ).
90
Eficacia del Y-ibritumomab tiuxetano
90
Varios ensayos clínicos han establecido la eficiencia del Y-ibritumomab tiuxetano en pacien-
2
tes con LNH. Los estudios determinan que una dosis de rituximab de 250 mg/m es adecuada
para mejorar la biodistribución del Ac marcado y que la dosis máxima tolerada de una sola
90
dosis de Y-ibritumomab tiuxetano que puede ser estimada en un paciente ambulatorio sin un
9
soporte celular, es de 0,4 mCi/kg en pacientes con un recuento de plaquetas de 150·10 /L o
9 9
más, y de 0,3 mCi/kg en aquellos con un recuento de 100·10 /L a 149·10 /L.
90
Seguridad del Y-ibritumomab tiuxetano
Los criterios de exclusión de pacientes deberían ser estrictamente observados:

Tabla 15. Criterios de exclusión de pacientes para el 90Y-ibritumomab tiuxetano

- Presencia de linfoma en ≥ 25% de la médula ósea


- Terapia mieloablativa previa con células sanguíneas
periféricas o trasplante de médula ósea.
9
- Recuento plaquetario < 100 x 10 /l
9
- ANC < 1,5 x 10 /l
- Médula ósea hipocelular (< 15% celularidad).
- Historia de recolección celular fallida.
- Tratamiento previo con radioterapia y permanencia de
médula activa > 25%.

Los efectos adversos fueron primeramente hematológicos, y se correlacionan con la extensión


de la médula ósea involucrada con el LNH y el recuento de plaquetas después del tratamiento.
90
El principal efecto adverso asociado con el Y-ibritumomab tiuxetano es la mielosupresión
temporal, que es, primeramente, la granulocitopenia y trombocitopenia. Semanalmente se debe
realizar un recuento sanguíneo desde la segunda semana después de la administración del
398
radiofármaco hasta la recuperación de la citopenia. Particular atención debe darse al desarrollo
9
de la trombocitopenia. Si el recuento de plaquetas cae hasta 30·10 /l, el recuento debería ser
chequeado al menos 3 veces por semana hasta que el recuento sea recuperado. Si el recuento
9
de plaquetas continua cayendo por debajo de 30·10 /l, debe acordarse una transfusión plaque-
taria. La anemia es generalmente suave, sin embargo, si se requieren deben realizarse trans-
fusiones de eritrocitos y/o la administración de eritropoyetina recombinante.
90
En un análisis de 349 pacientes tratados en 5 estudios clínicos con el tratamiento de Y-
ibritumomab tiuxetano, no se encontraron efectos adversos diferentes a los hematológicos en
un 80% de los pacientes, y fueron generalmente de grado 1 o 2. Los efectos más comunes
fueron la astenia (35%), nausea (25%) y escalofríos (21%). Las infecciones en grado 3/4 ocu-
rrieron en un 5% de los pacientes. La hospitalización debida a las infecciones se necesitó en un
7% de los pacientes con: neutropenia febril en un 3%, y sangrado en grado 3/4 en un 2% de
ellos.
En el caso de que ocurra una extravasación, la infusión debería ser paralizada inmediatamente,
el brazo del paciente elevado, y darle un masaje en el brazo para facilitar el drenaje linfático.
90
El tratamiento con el Y-ibritumomab tiuxetano no requiere que los pacientes sean aislados de
contacto
otros en ningún momento, porque aquellos con los que tiene que estar en están expues-
tos a una radiación mínima.
Hasta la fecha no se han descrito efectos adversos agudos con el tratamiento, pero se deben
disponer de los esteroides y antihistamínicos para su uso en caso de reacción alérgica.

Efectos hematológicos
90
La mielosupresión con Y-ibritumomab tiuxetan puede dar como resultado una trombocitope-
nia, neutropenia y anemia, además de otras complicaciones tales como sangrado, infección, y
fatiga. Es el efecto tóxico mayor asociado con el tratamiento sistémico de los pacientes con
NHL non-Hodgkin de bajo grado. La trombocitopenia suave, definida como un recuento de pla-
9
quetas de 100 a 150 x 10 plaquetas/l, persiste en un gran número de pacientes que son refrac-
tarios al tratamiento del linfoma o reincidentes dentro del primer año y propone a más retos
clínicos para el tratamiento de estos pacientes.
El límite del recuento de plaquetas se considera que está asociado al daño de la médula ósea
a partir de la quimioterapia o de la radioterapia externa incluida en la médula con linfoma, o
ambos, y es definida como un indicador de un riesgo aumentado de la toxicidad hematológica
en los ensayos en fase I o en fase I/II del Ibritumomab tiuxetano.

Efectos no hematológicos
Las toxicidades no hematológicas más comunes que se han observado en los ensayos clínicos
90
del Y-ibritumomab tiuxetan se muestran en la siguiente tabla. Esto tiende a reflejar las toxici-
dades no hematológicas del rituximab, y pueden ser atribuibles a la preinfusión del rituximab.

Tabla 16.

Efectos Todos los grados Grados 3/4 (%)


(%)
18
Cualquier efecto adverso 3 (91.1) 70 (20.1)

Infección 100 (28.7) 16 (4.6)

Escalofríos 82 (23.5) 1 (0.3)

Fiebre 58 (16.6) 2 (0.6)

Dolor abdominal 54 (15.5) 9 (2.6)

399
Dolor 44 (12.6) 3 (0.9)

Hipotensión 22 (6.3) 3 (0.9)

Nausea 107 (30.7) 2 (0.6)

Vómitos 41 (11.7) 0 (0.0)

Diarrea 31 (8.9) 1 (0.3)

Anorexia 27 (7.7) 0 (0.0)

Edema periférico 28 (8.0) 2 (0.6)

Artralgia 26 (7.4) 2 (0.6)

Mialgia 23 (6.6) 1 (0.3)

Sueño 35 (10.0) 1 (0.3)

Disnea 47 (13.5) 7 (2.0)

Prurito 32 (9.2) 1 (0.3)

Eritema 29 (8.3) 1 (0.3)

El efecto adverso no hematológico más común encontrado fue relacionado con la infusión in-
cluida la astenia, nausea, escalofríos, vómitos, fiebre y dolor de cabeza.

Efectos infecciosos
La incidencia de complicaciones infecciosas en los primeros 3 meses después del comienzo de
la terapia fue es del 29%. Esto es sustancialmente menor que la incidencia típica de complica-
ciones infecciosas con la quimioterapia que es del 65%. Estas infecciosas incluyen neutrope-
nia febril, sepsis, neumonía, celulitis, diarrea, osteomielitis, e infecciones del tracto urinario y
del respiratorio.

Efectos secundarios
El riesgo general del desarrollo del síndrome mielodisplástico/leucemia mielógena aguda publi-
cadas en la literatura en pacientes con LNH tratados con dosis de quimioterapia va desde el
0,6% al 8% en 10 años.
Parece ser que menos del 2% de los pacientes desarrollan una respuesta a los AcMo (HAMA).
90
Preparación del Y-ibritumomab tiuxetan
90
El marcaje y preparación del Y-ibritumomab tiuxetano se lleva a cabo en los Servicios de
Medicina Nuclear, donde existen las facilidades apropiadas de marcaje, calibración así como el
control de calidad requerido.
90
Es crucial el grado radiofarmacéutico del Y utilizado en el marcaje de Ac, y las técnicas asép-
ticas deben ser mantenidas durante todos los pasos de la preparación.
El Ac no marcado, ibritumomab tiuxetano, está disponible como kit comercial (Zevalín®), que
contiene los componentes no radiactivos para producir una sola dosis. El compuesto radiactivo,
90
Y, debería obtenerse por separado de un laboratorio farmacéutico.

Datos farmacéuticos
90
El kit para la preparación del Y-ibritumomab tiuxetan contiene:

400
- Vial de ibritumomab tiuxetano, cloruro de sodio y agua para inyección (ibri-
tumomab tiuxetan, 1,6 mg/ml), un vial contiene 3,2 mg de ibritumomab
tiuxetan. La formulación final tras el marcaje radiactivo contiene 2,08 mg de
ibritumomab tiuxetan en un volumen total de 10 ml.
- Vial de acetato sódico: acetato de sodio y agua para inyección.
- Vial con solución tampón: Solución de albúmina humana, fosfato de disodio
dodecahidrato, dihidrógeno fosfato de potasio, cloruro de sodio, hidróxido
de sodio, ácido pentético, ácido clorhídrico diluido, agua para inyección.
- Vial de vacio donde se realizará la reacción, tras la administración de los di-
ferentes componentes.
90
Además se requiere un vial de cloruro de Y (Ytracis®), con pureza farmacéutica para la pre-
paración del medicamento.

Preparación del radiofármaco


A.- Material necesario:
90
- Cloruro de Y (Ytracis®)
- 3 jeringas de 1 ml.
- 1 jeringa de 2 ml.
- 2 jeringas de 10 ml con aguja.
- Tiras de ITLC-SG (gelman).
- Suero fisiológico para la cromatografía.
- Filtro Millipore de 0,22 micras.
- Protectores de jeringas y viales.
B.- Método de preparación:
1.- El producto debe sacarse de la nevera antes de su preparación para que esté a Tª ambien-
te.
2.- Colocar el vial de vacío en un protector plomado.
3.- Antes de proceder con la reacción de marcaje, determinar la cantidad de cada componente
necesario:
90
- Determinar el volumen de Y correspondiente a 40 mCi.
- El volumen de la solución de Acetato sódico 50 mM, debe ser de 1,2 veces el volu-
90
men del Y.
- Calcular el volumen del Tampón debe ser tal, que el volumen final del producto sea de
10 ml.
- Preparar 1,3 ml de Zevalin.
Ejemplo:
90
Si el volumen de Y es de 0,5 ml, 0,6 ml de acetato y 1,3 ml de Zevalin, el volumen del tampón
sería: 10-(0,5 + 0,6 + 1,3) = 7,6 ml.
4.- Con una jeringa de 1 ml, transferir el volumen calculado de acetato sódico al vial vacío de
reacción.
90
5.- Transferir 40 mCi de YCl3 al vial de reacción. Mezclar suavemente la disolución.
6.- Con una jeringa de 2 ml, transferir 1,3 ml de Zevalin al vial de reacción. Mezclar suavemen-
te. NO AGITAR EL VIAL, (puede provocar la desnaturalización de la proteína).
7.- Incubar durante 5 minutos a Tª ambiente.
8.- Inmediatamente después de transcurrido el tiempo de incubación, transferir el volumen de

401
Tampón calculado, al vial de reacción.
90
9.- Extraer una dosis de Y-Zevalin correspondiente a 0,4 mCi/kg de peso en pacientes con
recuento plaquetario normal, y de 0,3 mCi/kg de peso con recuento plaquetario disminuido,
hasta una dosis máxima de 32 mCi.
10.- El producto puede ser almacenado a 2-8ºC durante 12 horas.

Control de calidad
Para determinar la PRQ:
Fase estacionaria: ITLC-SG (Gelman)
Fase móvil: Solución salina
RfZevalin: 0 (> 95%)
Rfimpurezas: 1
Cuando se prepara y administra Zevalin, es importante no agitar los contenidos del vial, debido
a que pueda provocar desnaturalización de la proteína.

Posología
El tratamiento consiste en la administración intravenosa de dos dosis de rituximab y una dosis
90
de zevalin marcado con Y en el siguiente orden:
- Día 1: perfusión intravenosa de rituximab (pauta de perfusión de rituximab
2
250 mg/m ).
- Día 8: perfusión intravenosa de rituximab poco antes de la administración
90
de zevalin marcado con Y.
2
Pauta de perfusión de rituximab 250 mg/m .
Pauta de perfusión de zevalin en 10 minutos. El radiofármaco no debe administrarse con una
PRQ inferior al 95%.

Dosimetría
90
Como se ha mencionado anteriormente, el Y es un emisor beta puro con una energía máxima
90
de 2,3 MeV. In vivo, el recorrido medio efectivo del Y en tejido blando es aproximadamente de
5 mm, o aproximadamente de 100 a 200 diámetros celulares. Esto significa que el 90% de la
energía es absorbida dentro de la esfera con un radio de 5 mm.

Tabla 17.

Radioisótopo T1/2 Tipo de de- Energía de Energía de Recorrido


cay partícula emisión pri- medio de la
(MeV) maria (MeV) partícula
(mm)
90
Y 64 Beta 2.31 Ninguna 5.3
131
I 193 Gamma, 0.61 0.364 0.8
beta
90
Debido a que el Y es un emisor beta, el personal debe tomar precauciones para minimizar la
dosis externa en piel.
Dosis externa en piel:

402
Figura 175. Penetración de la radiación en la piel

90
La radiación beta, como la del Y, puede ser frenada efectivamente con el plástico o cristal. El
90
rango máximo de las partículas beta emitidas por el Y es solo de 4,9 mm en cristal y 9,2 mm
90
en plástico. La dosis durante la manipulación de una dosis estándar de Y-ibritumomab tiuxe-
tano administrada mediante una jeringa de metacrilato ha sido estimada en 320 mrem/h.

Figura 176. Frenado de las radiaciones

Los protectores de plomo y de tungsteno usados normalmente en medicina nuclear no son los
90
apropiados para la protección frente al Y. La radiación de bremsstrahlung generada por la
90
interacción de la alta energía de las partículas beta del Y con materiales de alto peso molecu-
lar, como el plomo y el tungsteno, puede aumentar la dosis de radiación más que reducirla.
Están disponibles protectores de jeringas especialmente diseñados para frenar la radiación
beta, realizados en metacrilato.

Figura 177. Protectores de jeringas y viales de metacrilato

90
La radiación beta del Y no puede salir fuera del cuerpo del paciente; además el bremsstrah-
lung de la interacción de las partículas beta con los tejidos del paciente es solo una fuente teó-
403
90
rica de exposición externa a otras personas después de la administración del Y-ibritumomab
tiuxetan.

Calibración de la dosis
90
La dosis medida de los emisores beta como el Y es altamente dependiente de la geometría.
El calibrador de dosis utilizado para la medida de la radiación beta, debe ser calibrado para la
misma geometría usada en la preparación del radiofármaco para dispensar la dosis (por ejem-
plo, jeringa de 10 ml), sin reparar en la ventana prefijada del activímetro, porque el calibrador
de dosis en el manual de instrucciones del fabricante podría no estar determinado para la mis-
ma geometría que se utiliza para la preparación de la dosis.
Para calibrar la dosis del calibrador para una geometría específica, el manipulador puede solici-
tar al laboratorio proveedor la llegada de una dosis de geometría específica (ej.: jeringa de 10
90
ml con una dosis de Y-ibritumomab tiuxetan de 8 ml), y ajustar la ventana para una futura
90
verificación. Si el Y se mide en una Radiofarmacia Hospitalaria en lugar de en una Radiofar-
90
macia externa, la dosis de calibración debería estar calibrada para el Y usando la geometría
actual de la dosis específica administrada.

Pacientes ambulatorios
El tratamiento con ibritumomab tiuxetano se puede usar de rutina y seguro de realizar como
procedimiento ambulatorio, con un mínimo riesgo para los pacientes y para aquellos que estén
contacto
en con ellos. Los datos de los ensayos clínicos y los cálculos de laboratorio han demos-
90
trado que la exposición de la radiación a partir de pacientes tratados con Y-ibritumomab tiuxe-
tan es muy pequeña, dentro de un rango de radiación de fondo.
Instrucciones al paciente
Como ya hemos comentado, la excreción urinaria es la principal ruta de la eliminación biológica
90
del Y-ibritumomab tiuxetano, La fracción excretada de una dosis máxima de 32 mCi es cerca
de 3 mCi. La vida media efectiva del radiofármaco en sangre es de 30 horas. La cantidad de
radiactividad en una muestra de orina o sangre no es importante como para causar una radia-
ción sustancial al personal de laboratorio. Sin embargo, se deben tener ciertas precauciones
para evitar la ingestión o la contaminación de la piel. El personal médico debería tomar las pre-
cauciones universales (usar guantes y ropa de laboratorio o ropa desechable) con la manipula-
ción de los fluidos corporales del paciente. Los pacientes deberían ser avisados de tomar pre-
cauciones, incluyendo la limpieza y cualquier fluido corporal vertido (ej. orina) y lavar las manos
después de usar el WC. Los pacientes deberían también ser advertidos del uso de preservati-
vos en las relaciones sexuales durante al menos 7 días después de la administración del ra-
diofármaco y evitar un embarazo durante 12 meses después de la administración. Las madres
deben ser advertidas de la interrupción de la lactancia.

Tabla 18.

Instrucciones para el paciente ambulatorio tras el tratamien-


90
to con Y-ibritumomab tiuxetan

Para los tres primeros días después de la administración:


Limpiar el WC y desechar el material contaminado con flui-
dos corporales de manera que otras personas puedan ma-
nipularlo inadvertidamente.
Durante la primera semana de tratamiento:
Usar preservativos en las relaciones sexuales.
Durante el primer año de tratamiento:
Evitar el embarazo, suprimir la lactancia en mujeres.

404
169-ERBIO (CITRATO DE 169-ERBIO, 169Er)
169
El Er es un emisor de radiación β con una energía máxima de 343,6 keV (abundancia del
42%) y de 352 keV (abundancia del 58%), aunque también emite una radiación γ de intensidad
muy débil (8,4 keV). Su T1/2 = 9,4 días.
Propiedades farmacodinámicas: tiene una actividad terapéutica sobre la membrana sinovial
que corresponde a la emisión β, cuyo alcance en tejido es de un máximo de 0,45 mm.
169
Propiedades farmacocinéticas: El Er se emplea en forma de suspensión coloidal biodegra-
169
dable. La forma coloidal de la preparación favorece la fagocitosis del Er, permitiendo su con-
centración en la membrana sinovial y ocasionando progresivamente una fibrosis de ésta.
Por otra parte, al tratarse de una suspensión coloidal reduce significativamente la migración
extra-articular. Este riesgo de migración puede ser disminuido a su vez mediante la administra-
ción conjunta de corticoides y por la inmovilización de la articulación durante 3 días aproxima-
damente.

Forma farmacéutica
169
Suspensión inyectable de citrato de ( Er) coloidal, con una actividad de 111 MBq (3 mCi) en la
fecha y hora de calibración.
Excipientes: Cloruro de sodio y agua para preparaciones inyectables.
El producto no está formulado con conservantes antimicrobianos.
La suspensión coloidal tiene un tamaño de partícula entre 1.000 y 2.000 nm.

Preparación del radiofármaco


No requiere ninguna preparación, el radiofármaco viene listo para ser dispensado en función de
la dosis deseada, en condiciones asépticas y administrado al paciente vía intraarticular.
Previamente a su uso, se verificará el envase y la actividad.

Control de Calidad
Viene realizado desde el lugar de producción. Se comprueba que la dosis corresponde con lo
solicitado y el aspecto del medicamento.
El pH de la solución debe estar comprendido entre 5,5 y 7,5.

Indicaciones
Tratamiento de las monoartritis u oligoartritis reumatoides de las articulaciones pequeñas de la
mano y el pie cuando fracasa el tratamiento intraarticular con corticoides, o bien, cuando éste
está contraindicado.

Contraindicaciones
- Embarazo y lactancia.
- Niños en periodo de crecimiento óseo.
- Artritis séptica.
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Posología:
La actividad que se debe administrar va a depender del tipo de articulación a tratar:
- 10 a 20 MBq (0,3-0,6 mCi) para las articulaciones interfalángicas proxima-
les o distales.
- 20 a 40 MBq (0,6-1,2 mCi) para las articulaciones metacarpofalángicas o
metatarsofalángicas.

405
- 20 a 80 MBq (0,6 a 2,4 mCi) para las articulaciones trapezometacarpianas.
La inyección se realizará de la siguiente forma:
- Anestesia local de la articulación.
- Evacuación de cualquier derrame articular.
169
- Inyección intraarticular de la suspensión de Er.
- Administrar por la misma vía un corticoide.
Posteriormente a la administración, la articulación deberá ser inmovilizada durante al menos 3
días.

Interacciones
No hay descritas ninguna interacción.

Reacciones adversas
- Empeoramiento de la inflamación durante la primera semana.
- Reducción de la capacidad funcional durante el primer mes.
- Reacción febril general, con pigmentaciones parduscas en algunos casos.
- Raramente se ha observado sinovitis postradiación, erupción, eritema en el
punto de inyección.

Dosimetría
La dosis absorbida va en función de la dosis administrada y la profundidad sinovial determina-
da, por tanto el rango oscila entre 50 Gy y 7.280 Gy.
186
Re-HEDP (186Re-HIDROXIETILIDEN DIFOSFONATO)
186
El Re-HEDP se trata de un radiofármaco que actúa también contra el dolor óseo provocado
por metástasis a este nivel. Este tipo de tratamiento debe comenzar cuando el dolor sea un
factor limitante y que disminuya la calidad de vida de estos pacientes.
186 185 186
El Re se produce en un reactor nuclear según la siguiente reacción: Re(n,γ) Re. Tiene
un T1/2 = 90,64 horas, y una emisión β con una energía máxima de 1,07 MeV. Además emite un
fotón γ con una energía de 137 keV, permitiendo la visualización mediante gammagrafía.
La química del Re y del Tc es muy similar, por tanto la formación de compuestos se llevan a
cabo de forma parecida, la única diferencia sustancial es que el Re es más difícil de reducir, y
hay que emplear dosis de estaño mayores que en el caso del Tc.
Mecanismo de acción: Este radiofármaco tiene unas características para el tratamiento paliati-
vo del dolor óptimas, debido a que la energía de la radiación beta que emite hace posible una
penetración media en hueso de 0,5, y de 1 mm en tejido blando. Como el resto de los difosfo-
natos, éste radiofármaco es captado por el hueso y las metástasis óseas osteoblásticas debido
a su unión con la hidroxiapatita.
Farmacodinamia: su actividad terapéutica corresponde a la emisión de la partícula β.
186
Farmacocinética: La administración de Re-HEDP es vía intravenosa. La vida media biológica
es de 40,1 horas aproximadamente, observándose una unión a proteínas plasmáticas conside-
rable (hasta el 89%). Entre el 21 y el 38% de la actividad inyectada queda retenida en el esque-
186
leto 3 horas después de la inyección. La excreción urinaria del Re-HEDP es de un 69±15%
de la dosis administrada, de la cual alrededor del 71% es excretado durante las primeras 24
horas. El principal mecanismo de eliminación es por filtración glomerular.

Forma farmacéutica
186
Solución inyectable de Re-HEDP.

Preparación del radiofármaco


406
No requiere ninguna preparación, viene listo para su uso y dispensación en condiciones asépti-
cas.

Control de Calidad
En el laboratorio productor.
pH entre 6 y 7.

Indicaciones
Tratamiento paliativo del dolor debido a metástasis óseas.

Contraindicaciones
No se han descrito.

Posología
186
Se suele administrar una dosis única de 1110-1295 MBq (30-35 mCi) de Re-HEDP.

Interacciones
No se han encontrado.

Reacciones adversas
El efecto adverso más importante viene referido a la toxicidad hematológica. Después de la
administración de la dosis se puede producir un descenso periférico de leucocitos y plaquetas,
siendo éste último más importante. La trombocitopenia causada por el radiofármaco puede ser
el factor más limitante a la hora de interrumpir el tratamiento.

Dosimetría
186
Con una actividad administrada de 1295 MBq (35 mCi) de Re-HEDP la médula ósea absor-
18
bería una dosis media de 1, Gy y el tumor un valor medio de 35,33 Gy.
32
P-ORTOFOSFATO SÓDICO (32P)
32
El P es un elemento de número atómico 15, perteneciente al grupo V A del sistema periódico.
32
Tiene un T1/2 de 14,3 días decayendo únicamente por emisión β a S. La energía máxima es
de 1,71 MeV, y su penetración en tejidos es de 2,5 a 8 mm. Se produce en reactor nuclear
32 32
irradiando sulfuro con neutrones, a través de la reacción: S(n,p) P.
En la actualidad se emplea muy ocasionalmente en los Servicios de Medicina Nuclear
La solución inyectable es clara e incolora, con un pH comprendido entre 5 y 6, conteniendo un
tampón acetato.

Mecanismo de acción
Los tejidos que se están dividiendo más rápidamente utilizan más fosfato que los tejidos no
32
neoplásicos, por tanto se ha demostrado que las células neoplásicas acumulan más P-
ortofosfato que las células normales.
La indicación principal es el tratamiento de la Policitemia Vera y la leucemia, así como otros
desórdenes hematológicos neoplásicos. El hueso por tanto, es el órgano diana de este ra-
diofármaco.

MICROESFERAS RADIACTIVAS CON 90Y (90Y-ME)


Recientemente se han desarrollado y se están comercializando una serie de radiofármacos
90
basados en microesferas de vidrio u otro material, como polímeros, marcadas con Y para
emplearlas en la embolización de lesiones tumorales inaccesibles.
90
Hoy en día hay dos tipos de Y-ME disponibles comercialmente:

407
1.- Therasphere®, de la casa comercial MDS Nordion en Canadá. Son esferas de vidrio con
una densidad alta y una actividad específica de 2500 Bq/partícula. Se suministran en un vial
con la actividad solicitada, estando disponibles actividades comprendidas entre 3 GB y 20 Gb
(80-540 mCi)
2.- SIR-Spheres® de la compañía Sirtex en Australia. Se trata de unas partículas realizadas
con resinas poliméricas con una actividad específica inferior a 50 Bq/partícula. Se suministra en
dosis única de 3 GBq (80 mCi) de la que se extrae la actividad necesaria.

90
Las Y-ME de vidrio tienden a depositarse y no avanzar cuando se inyectan en el torrente cir-
culatorio mientras que las resinas tienden a avanzar. El radiofármaco se difunde a través de un
catéter en la arteria hepática (único vaso que irriga las zonas tumorales del hígado), de mane-
ra selectiva para que llegue a todo el hígado o para que las partículas alcancen sólo uno de los
lóbulos o una determinada región. Cuando el diámetro de los vasos se estrecha, en los capila-
90
res el acúmulo de Y-ME los emboliza, impidiendo el flujo sanguíneo y dificultando cada vez
más la inyección de nuevas microesferas. El punto final llega cuando no hay flujo en el vaso,
visualizado mientras al inyectar un contraste por el catéter.
Este proceso se realiza en los Servicios de Hemodinámica, con el paciente sedado.
177
Lu-DOTATATE (177Lu-DOTA0-Tyr3-acetato de octreotida; LUTHATERA®)
177
El Lu está siendo estudiado como un potente radionúclido para el uso terapéutico in vivo
debido a su favorable periodo de semidesintegración. El periodo de semidesintegración del
177
Lu es de 6,73 días, con una emisión de partículas beta con una energía máxima de 497 keV
177
(78,6%), 384 keV (9,1%) y 176 keV (12,2 %) decayendo a Hf estable. La emisión de fotones
gamma es de 113 keV (6,4%) y 208 keV (11%) con una relativa baja abundancia que da lugar
a varias ventajas permitiendo los estudios gammagráficos simultáneos.
176 177
Se produce en reactor nuclear mediante la siguiente reacción [ Lu(n,γ) Lu] que garantiza
177
que el Lu pueda ser producido con la suficiente actividad específica usando los flujos de los
reactores.
Tiene una penetración en tejidos máxima de 2 mm. El corto alcance de la radiación β le da una
mejor irradiación de tumores pequeños, en contraste con el rango largo del la partícula β emiti-
90
da por el Y que le permite una irradiación uniforme en tumores grandes que pueden tener una
captación heterogénea. Esto fue ilustrado en un modelo animal, en el cual la combinación de
90 177
los análogos de somatostatina marcados con Y y con Lu demostraban una mejor respuesta
que el uso de cada análogo marcado por separado.
Últimamente en la terapia con péptidos de receptores marcados se ha introducido en la prácti-
177
ca clínica el Lu, de hecho este radiofármaco se encuentra en estos momentos en fase III de
los ensayos clínicos.
177
La cantidad de péptido que utilizamos normalmente en la administración del Lu-DOTATATE
([Lutecio-177]-N-[(4,7,10-tricarboximetil-1,4,7,10-tetraazaciclododec-1-il)]-D-fenilalanil-L-
cisteinil-L-tirosil-D-triptofanil-L-lisil-L-treoninil-L-cisteinil-L-treonina-ciclic(2-7)disulfuro;
0 3
177Lu-DTPA -Tyr -acetato de octreotida) es de 130-210 μg, dependiendo de la actividad
específica del radionúclido.
En el desarrollo de éste radiofármaco se realizaron estudios gammagráficos comparativos de
177 177
pacientes con dos radiofármacos a estudio: Lu-DOTATATE y Lu-DOTATOC. Se observó
que que la captación de la radiactividad, expresada como un porcentaje de la dosis inyectada
177 177
de Lu-DOTATATE, fue comparable con el uso del Lu-DOTATOC en diferentes órganos
(riñones, bazo e hígado), pero que fue 3 o 4 veces mayor en cuatro de los 5 tumores que ten-
ían los pacientes. También se observó que, en los tumores de los pacientes, los tiempos de
177 177
residencia tumoral favorecieron al Lu-DOTATATE en comparación con el Lu-DOTATOC.

408
Figura 178. Típico ejemplo de una captación tumoral mejor del 177Lu-DOTATATE (izquierda) que del 177Lu-
DOTATOC (derecha) en un paciente con un tumor neuroendocrino gastroenteropancreático el cual resulta con un
tiempo de residencia significativo (relación del tiempo de residencia medio de 2,4 a favor del DOTATATE en este
ejemplo)

Se ha observado una supervivencia media general en los pacientes de 36 meses, un resultado


177
bastante mejor que el de la quimioterapia. Sin embargo, el Lu-DOTATATE mostró una mejo-
ra significativa en la calidad de vida, con una reducción de los síntomas clínicos tanto en los
177
pacientes que respondieron como en los que no. Además, el Lu-DOTATATE mostró una
supervivencia general desde el comienzo del tratamiento de 46 meses. Comparado con los
controles históricos, hubo un beneficio de supervivencia de 40 a 72 meses desde el diagnósti-
co.
En las siguientes figuras se muestran las imágenes obtenidas el día después de la administra-
177 177
ción de dos pacientes que han sido tratados con Lu-DOTATOC y Lu-DOTATATE. En este
177
estudio, los autores demostraron que el Lu-DOTATATE permanece más tiempo en el tumor
177
que el Lu-DOTATOC.

409
Figura 179. Respuesta objetiva en un paciente afectado por un carcinoma pancreático neuroendocrino con múlti-
ples metástasis, nódulos linfáticos, metástasis óseasy carcinosis peritoneal, tratado con 4 ciclos de terapia con
péptidos marcados (13,05 GBq). El paciente también sufre un síndrome carcinoide. Comorbilidad: hipertensión,
plaquetopenia.

Figura 180. Imágenes planares anteriores de cuerpo entero un día después de la terapia con177Lu-
DOTATOC(izquierda) y después de 177Lu-DOTATATE (derecha).

410
Mecanismo y localización del agente
El túbulo próximal es el lugar donde las proteínas de bajo peso molecular filtradas, los péptidos
y los electrólitos son reabsorbidos para prevenir la pérdida de sustancias valiosas para el me-
tabolismo. Los péptidos marcados son pequeños y además son filtrados por el glomérulo y
parcialmente reabsorbidos en el túbulo proximal. Esto está comprobado estudios de autoradio-
111 0
grafía que han demostrado que parte del [ In-DOTA ]-octreotido se localiza en la corteza re-
nal.

Figura 181. Autoradiograma ex vico de un riñón de rata a las 24 horas después de la inyección de [111In-DOTA0]-
octreotido mostrando la distribución de la radiactividad.

177 0 3
La microautoradiografía de los riñones después de la administración de [ Lu-DOTA ,Tyr ]-
octreotate en ratas ha demostrado que la radiactividad está retenida en los túbulos proxima-
les. En el riñón humano la distribución de la radiactividad no está distribuida homogéneamente.
El sistema megalina/cubilina juega un importante papel en la reabsorción de muchas proteínas
de bajo peso molecular y péptidos mediante endocitosis mediada por receptores. Barone y col
han demostrado varios estudios con un células de riñón de zarigüeya salvaje que la captación
111 0
del [ In-DOTA ]-octreotido está inhibida por diferentes ligantes de la megalina. La megalina
juega un papel esencial en la captación renal de análogos de la somatostatina marcados.
Aunque muchos datos apuntan a una reabsorción de que el túbulo proximal es el lugar más
importante para la captación, otros factores como la captación peritubular o la mediada por la
somatostatina puede jugar un papel también. El glomérulo, las células tubulares y los vasos
rectos en el riñón humano expresan somatostatina.
177
Caracterización del Lu-DOTATATE
Empleando cromatografía en papel usando acetonitrilo al 50% en agua, la actividad correspon-
177 177
diente al Lu-DOTATATE aparece en Rf= 0,8-0,9, mientras que el LuCl3 estará en Rf = 0.
Se ha observado que se requiere un mínimo de 25 μg para obtener un rendimiento de marcaje
del 98%.

Protocolo de tratamiento
Se muestra un esquema en la siguiente figura sobre los métodos para reducir la captación de
los análogos de somatostatina marcados: Mogensen y Solling encontraron que la reabsorción
del túbulo proximal de proteínas de bajo peso molecular y de pépidos puede ser reducida me-
diante la administración de aminoácidos básicos cargados positivamente. Este descubrimiento
ha conducido a investigar si estos aminoácidos podrían reducir la reabsorción renal de los aná-
logos de somatostatina marcados. Posteriormente se descubrió en diferentes estudios en
111 0
humanos que la captación renal del [ In-DTPA ]octreotido podría ser reducido por una mez-
cla de aminoácidos disponibles comercialmente. Se les administro a 16 pacientes una mezcla
de 35,2 g de arginina y 9,8 g de lisina.

411
Figura 182. Dibujo esquemático de dos métodos para reducir la captación de los análogos de somatostatina marca-
dos en la célula del túbulo proximal. La infusión de moléculas de Gelofusina o aminoácidos marcados positivamente
son filtrados libremente y entran en el fluido tubular (paso 1). Esto da como resultado la reabsorción de estos dos
compuestos mediada por la megalina, previniendo la reabsorción de los análogos de somatostatina marcados filtra-
dos (paso 2). Consecuentemente, una más baja cantidad de metabolitos marcados se retienen en los lisosomas. La
Colchicina inhibe el retorno de los receptores de megalina en la superficie celular (paso 3).

En estos estudios se apreciaron 2 signos de toxicidad, debido a la alta osmolaridad, hubo pa-
cientes que tuvieron nauseas y vómitos. Otro síntoma de toxicidad fue la hipercalcemia. Esto
podría ser causado por un desplazamiento extracelular directo del potasio secundario a un
incremento de la producción de cuerpos cetónicos en un medio ácido, debido a que la lisina es
un aminoácido cetogénico.
Debido a la alta toxicidad renal existente, se debe realizar una protección renal al paciente, la
mayoría de los grupos combinan el tratamiento con algunas formas de infusión de aminoáci-
dos, fundamentalmente el uso de lisina y/o arginina, aminoácidos cargados positivamente, que
inhiben la reabsorción en el túbulo renal por competitividad con el radiopéptido. Esto provoca
una reducción de la dosis en el riñón entre un 9% y un 53%.

Toxicidad
Con daño microvascular renal y el papel central del sistema renina-angiotensina en este proce-
so, está claro que la hipertensión y la diabetes puede acelerar la pérdida de la función renal en
la enfermedad renal crónica. En la práctica clínica, los fármacos que interaccionan con el sis-
tema renina-angiotensina, tales como los IECA y los inhibidores de al angiotensina II, se han
convertido en los fármacos de elección en el retraso de la progresión del fallo renal crónico.
La toxicidad renal severa es más común en pacientes con factores de riesgo tales como, larga
historia de diabetes o hipertensión. En estos pacientes el umbral de dosis disminuye a 28 Gy,
mientras que para los pacientes sin riesgo es de 40 Gy.
177
El tratamiento con Lu-DOTATATE ha demostrado ser más tolerable, comparado con otros
90
tratamientos con radiofármacos marcados con Y, pero la seguridad y la eficacia están todavía
bajo observación.

412
Finalmente, es importante recordar que los tumores neuroendocrinos pueden causar síndro-
mes endocrinos relacionados con la hipersecreción hormonal que puede estar exacerbada
durante poco tiempo debido a la ruptura celular aguda.
En resumen, la hipertensión, la diabetes melitus y una quimioterapia previa, influyen negativa-
mente en la respuesta de los riñones sobre la radiación.

Efectos secundarios
Se han analizaron los efectos secundarios de una actividad máxima inyectada de 7400 MBq
177
por ciclo de Lu-DOTATATE. Los efectos secundarios agudos ocurrieron en las 24 horas des-
pués de la administración del radiofármaco y fueron fundamentalmente: náusea después de la
administración del 25%, vómitos después del 10%, y molestias abdominales o dolor después
del 10%.
La toxicidad hematológica subaguda ocurrió 4-8 semanas después del 3,6% de las administra-
ciones o, expresado en una base por paciente, después de al menos uno de los tratamientos
severos en 9,5% de los pacientes.
Insuficiencia renal.
Síndrome mielodisplásico.
177
Realmente el tratamiento con Lu-octreotate tiene pocos efectos adversos y es relativamente
seguro. Los pacientes que tienen un riesgo aumentado de desarrollar crisis hormonales pueden
ser identificados y se pueden tomar medidas para adecuar las medidas para contener dichos
eventos.
177
Administración del Lu-DOTATATE
NO es necesario el ayuno del paciente con anterioridad al tratamiento.
177
El tratamiento con Lu-DOTATATE consistirá en una dosis acumulada de 29,6 GBq (800 mCi)
177
dividida en 4 dosis de Lu-DOTATATE a intervalos de 8 ± 1 semanas o hasta 16 semanas
con el fin de permitir la resolución de la toxicidad aguda.
177
El día de la administración de la dosis de Lu-DOTATATE, y con anterioridad al inicio de la
infusión con aminoácidos, se administrará una inyección intravenosa rápida de Granisetrón (3
mg), u Ondansetrón (8 mg), o Tropisetrón (5 mg) que son agentes antieméticos (para evitar los
vómitos provocados por la administración del radiofármaco).
177
Las soluciones de aminoácidos y Lu-DOTATATE (22-25 ml) se administrarán en paralelo
mediante infusión periférica en un brazo a una velocidad de infusión constante mediante bom-
bas u otro sistema de infusión. La infusión de la solución de aminoácidos comenzará 30 minu-
177
tos antes del inicio de la infusión de Lu-DOTATATE durante un total de 4 horas. Se permitirá
que el paciente miccione a lo largo de la infusión de aminoácidos.

Figura 183. Método de las bombas.

413
Figura 184. Método de infusión en vena.

En la siguiente tabla se detallan las velocidades de infusión:

Tabla 19

Preparación Hora de Velocidad infusión Duración (h)


inicio (h) (ml/h)

Granisetrón 3 mg (o alternativa) 0 IV rápida -

Aminoácidos: solución de 2 l 0 500 4


177 0 3
Lu-DOTA -Tyr -acetato de octreo- 0,5 50 0,5
tida(*)

Solución Salina 1,0 50 0,5


177
(*)La infusión de Lu-DOTATATE se realizará directamente en la vía. La vía se lavará con, al menos,
177
25 ml de solución salina para inyección tras la inyección de Lu-DOTATATE.
177 0 3
Plan de administración de Lu-DOTA -Tyr -acetato de octreotida
177
Tras la administración de Lu-DOTATATE, los pacientes deberán permanecer en el centro
clínico durante 4 o 5 horas de un área con una adecuada protección frente a la radiactividad
con el fin de evitar la exposición innecesaria de otras personas. En el momento de la liberación,
se facilitarán instrucciones escritas a los pacientes que reflejen las precauciones a adoptar por
parte del paciente con el fin de minimizar la exposición a la radiación a sus allegados.

CLORURO DE RADIO-223 (223RaCl2)


En la actualidad en España, es un radiofármaco que aún no está comercializado y que se en-
cuentra en Fase III de ensayo clínico, cuya indicación es el tratamiento de las metástasis óse-
as.
223
Se trata de un isótopo emisor α, que es administrado en forma de Cloruro de Ra intraveno-
223
samente. Al igual que el calcio, el Ra tiene una afinidad natural por el hueso metabólicamen-
te activo. El T1/2 es de 11,4 días, y tras la administración endovenosa su aclaramiento sanguí-
neo es rápido.
El pico de captación en hueso se obtiene a la hora post-inyección, y no tiene redistribución
posterior. A diferencia de los demás radionucléidos con afinidad ósea, la excreción se lleva a
cabo fundamentalmente a través del tracto gastrointestinal, con menos del 10% de aclaración
414
renal.
223
El Ra decae por emisión de 4 partículas α a través de los isótopos “hijos” hasta convertirse
207
en el Pb, que es estable. La energía total del decaimiento es de 28 MeV.
223
El RaCl2 se concentra selectivamente en las superficies óseas adyacentes a tejidos blandos,
lo que permite salvaguardar relativamente la médula ósea.
Los estudios preclínicos y experimentales de la Fase I de los ensayos clínicos sobre los rangos
de actividad no han podido demostrar que limita la toxicidad. Se ha comunicado una mielosu-
presión temporal, aunque no alarmante (de bajo grado). La toxicidad de bajo grado menciona-
da se atribuye a una penetración de rango corto (100 μm) en el tejido.
Entre los efectos secundarios más corrientes está: la diarrea, náuseas o vómitos.
Estimaciones respecto de la dosis absorbida indican una relación tumor-médula de 30:1.

Figura 185. Decaimiento radiactivo del 223Ra

APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS TRATAMIENTOS CON

415
RADIONÚCLIDOS

TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO


El hipertiroidismo es una enfermedad cuya causa principal es una hiperfunción de la glándula
tiroides, con exceso de producción de hormonas.
Puede darse por un incremento difuso de la actividad de la glándula o enfermedad de Graves,
o por la existencia de un bocio multinodular, o sea múltiples nódulos algunos de ellos con in-
cremento de actividad.
Esta alteración hormonal tiene múltiples repercusiones en el cuerpo, porque la hormona tiene
múltiples órganos diana, apareciendo afectación del corazón con taquicardias, pérdida de peso,
exoftalmos (afectación de los ojos, órbitas prominentes) debilidad, y temblores, entre otros
síntomas.
En el caso de enfermedad de Graves el tratamiento inicial son los fármacos llamados anti tiroi-
deos, que se pueden utilizar durante un máximo de 2 años. Presentan también con frecuencia
efectos secundarios.
En el caso en que estos fármacos no controlen la enfermedad, o que provoquen efectos se-
cundarios, existe la posibilidad de tratar con 131I vía oral.
Si el hipertiroidismo es por bocio multinodular se puede tratar con 131I o con cirugía siendo
este segundo procedimiento mucho más cruento e invasivo. Los fármacos anti tiroideos no
están indicados.
El 131I en forma de ioduro potásico o sódico es un emisor beta que al ser administrado al pa-
ciente se incorporará a la glándula tiroides en un 70% produciéndole, una radiación local me-
tabólica, y que por su efecto lesivo trascurridos unos años prácticamente inhabilitará la glándu-
la. El resto de excreta.
El paciente controlaré sus síntomas en unos meses pero trascurrido un tiempo más largo que-
dará hipotiroideo y necesitará medicación sustitutiva que le irá administrando su endocrino.
Veamos algunos ejemplos:

Figura 186.BMN Nódulo hiperfuncionante en Lóbulo tiroideo izquierdo

Figura 187.Enfermedad de Graves

416
Procedimiento para el tratamiento con 131 yodo o yodo radiactivo.
Efecto terapéutico es derivado de la emisión beta.
Suspende el tratamiento médico antitiroideo 5 días antes de tomar el yodo radiactivo, para que
no interrumpa en la captación del yodo.
Realizar un analítica de hormonas tiroideas los días previos es recomendable que el nivel de
hormonas sea lo más normal posible. Si se trata al paciente con un nivel de hormonas tiroideas
muy alto, al actuar el131I, y romper los folículos tiroideas se puede producir un elevación im-
portante de niveles hormonales que no es deseable, (porque aumentarían los síntomas del
paciente, aunque de forma pasajera) o tormenta tiroidea.
Firma del consentimiento informado, entendido por la persona a la que se dirija o representante
legal.
Tener una prueba de embarazo negativo si la paciente está en edad fértil.
Vía admón. Ioduro sódico vía oral de 5-7 a 20 mCi.
5-7mCi en enfermedad de Graves, 20 mCi en bocio multinodular con nódulo hiperfuncionante.
Tras el tratamiento y durante al menos 5-7 días tomará precauciones deben evitar permanen-
contacto
cias prolongadas con otras personas, y evitar el con niños y embarazadas.
Realizar higiene especial de objetos que utilice el paciente, vajilla y ropas.
Si el paciente trabaja con compañeros deberá permanecer en casa durante al menos 8 días.
Evitar embarazo durante 6 meses. Suspender la lactancia antes de la administración del yodo
radiactivo.
Efectos secundarios: Molestias en cara anterior del cuello, taquicardias, intranquilidad e incluso
fiebre.
Hipotiroidismo casi siempre al cabo de algunos meses.
Requerirá control de hormonas y sustitución trascurridos algunos meses.
Se puede hace una gammagrafía tras el tratamiento:
Adquisición estudio
Matriz: 256x256
Ventana: 364 keV, 20 %
Colimador: Alta energía
Estática de 500 Kctas
Proyección AP
Tiempo espera hasta adquisición imágenes 48 horas.

TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TI-


ROIDES (CDT)

Primera dosis de tratamiento de I131


El paciente con cáncer diferenciado de tiroides se trata con cirugía con una o tiroidectomía es
decir la extirpación total de la glándula. En gran parte de los casos después de la cirugía el
paciente se trata con una dosis de 131I en forma de yoduro sódico o potásico, en forma de
cápsula o líquida, y está indicado esperar entre 3 a 5 semanas para este tratamiento.
El 131I es un isótopo emisor beta y eliminará los posibles restos celulares en el lecho de la
tiroidectomía o los que puedan existir si está la enfermedad diseminada.
Preparación del paciente para el tratamiento:

417
• Evitar hormonas tiroideas, LT4 contrastes yodados y medicamentos que contengan
Yodo
• Dieta pobre en Yodo
• Contraindicación absoluta de embarazo y lactancia.
Previo al ingreso realizamos:
• Análisis de tiroglobulina
• Anticuerpos antitiroglobulina
• Análisis de hormona TSH (debe ser superior a 25-30UI/L)
• Test de embarazo si se precisa, que debe ser negativo.

99mTc
Gammagrafía tiroidea con m: da información sobre la existencia de restos tiroideos
(con menor sensibilidad y especificidad que el I131) y sobre la situación de las glándu-
las salivales y su función.
Si la tiroglobulina es negativa y la gammagrafía no informa de la presencia de restos y el pa-
ciente es de muy bajo riesgo (unifocal, menor de 1 cm., con tiroidectomía total, sin invasión
capsular con histología favorable) se hará un rastreo de cuerpo completo RCT con dosis baja
de I131 (3 mCi de I131), si también es negativo se podría evitar la dosis de ablación (en nues-
tra experiencia en el 0.5% de casos).
La dosis es oral y dependerá del caso:
• 100 mCi para restos tiroideos tiroideos ó 150 mCi si es infiltrante y se han dejado res-
tos de tumor
• 150 mCi si hay ó se sospechan metástasis ganglionares

18
150- 0 mCi si hay ó se sospechan metástasis pulmonares
• 200-300 mCi si hay ó se sospechan metástasis a distancia.
Para el tratamiento el paciente se ingresa a cargo del Servicio de Medicina Nuclear entre 3 y 5
días, dependiendo de la dosis de I131 que reciba.
Durante el ingreso se realiza rastreo corporal total RTC con I131, inmediatamente antes del
alta. Opcionalmente se podría hacer RCT-I131 tardío ambulante.
Al alta se instaura tratamiento con hormona tiroidea, LT4 con la intención de que sea tratamien-
to sustitutivo y supresor (deben ser dosis altas hormona tiroidea que frenen la hormona TSH,
que es una hormona estimulante del tiroides).
Esta dosis de LT4 será ajustada posteriormente por el endocrino que realizará su seguimiento.
Como hemos mencionado con el paciente ingresado se administra el I131 vía oral. El I131 se
absorbe vía digestiva y es captada por el tejido tiroideo funcionante (restos tiroideos o metásta-
sis) la dosis absorbida es baja alrededor del 2%. El resto se elimina vía renal, por lo que es
aconsejable que los pacientes beban abundante agua para reducir al mínimo la dosis en los
riñones, la vejiga y las gónadas.
La mayoría excretan el 40-50% de la dosis durante las primeras 24 horas, dependiendo de los
restos tiroideos. Y durante los 3-5 días del ingreso se eliminan el 85% de la dosis.
El ingreso se hace por motivos de radioprotección para controlar sus excretas, los hospitales
poseen habitaciones que tienen conectados sus aseos a unas cisternas donde se controlan el
nivel de radiactividad, dejando decaer el nivel de radiación de las excretas de los pacientes,
antes de dejar éstas se viertan al alcantarillado general.
Antes del alta también se hace medición de la actividad en los pacientes hasta que presenten
niveles permitidos.
También existe eliminación vía saliva, por lo que la vajilla que utilicen durante el ingreso se
debe considerar material contaminado y debe dejarse en el almacén de residuos radiactivos
durante algún tiempo.

418
Al alta y hasta que haya trascurrido 8 días de la dosis deben seguir unas normas de radiopro-
contacto
tección evitando estancias prolongadas con los familiares y el con embarazadas y niños.
Está contraindicado el embarazo durante 6 meses, y se debe suspender definitivamente la
lactancia si hubiera existido.
131
COMPLICACIONES DE TRATAMIENTO CON I EN CÁNCER DE TIROIDES
Precoces
Sialoadenitis, gastritis.
Síndrome postradiación, empezar el control analítica después de 2-3 semanas.
Tormenta tiroidea
Parálisis de cuerdas vocales
Depresión medular
Alteraciones locales en el sitio de las metástasis.
Tardías
Con dosis de más de 800mCi, en el 2% de los casos a los 3-6 años, o si se repiten las dosis en
un mismo año.
Trasformación anaplásica
Esterilidad
Fibrosis pulmonar
TSH recombinante
En la actualidad se dispone de TSH recombinante RTSH tirotrofina como alternativa a la esti-
mulación de la TSH endógena producida por retirada de las hormonas tiroideas en pacientes
con tiroidectomía, antes del tratamiento con dosis de ablación, o antes de la realización de
RCT. Se inyecta i.m. de 0.9 mgr de RTSH 24 horas antes y el día del tratamiento o el RCT.
Seguimiento
El paciente pasa a seguimiento en Endocrinología donde se decidirá si se precisa nuevo RCT
con I131 a los 6 meses o al año.
Es ineludible hacer un RCT-I131 al año si los anticuerpos antitiroglobulina son positivos y sobre
todo si están en ascenso.
Realizar el RCT-I131 al año en la mayoría de los pacientes permite:
Administrar a continuación un nuevo tratamiento de I131 si el RCT-I131 es positivo.
Administrar una dosis de 100mCi de diagnóstico-terapéutica si el RCT-I131 es negativo y la
tiroglobulina positiva. (Si el RCT-I131 posterior a la dosis empírica es negativo no se darán
nuevas dosis diagnóstico terapéuticas)
Etiquetar al paciente como libre de enfermedad si no hay ningún dato clínico, analítico ó de
imagen que sugiera la presencia de enfermedad.
Recidivas
Si la recidiva no tiene indicación quirúrgica y presenta captación de I131 se tratará con I131.
18
PET-CT con F FDG está indicado cuando el RCT-I131 es negativo y la tiroglobulina es positi-
va, las captaciones positivas en la PET se asocian con cánceres de tiroides moderada o po-
bremente diferenciados. Existen estudios que apoyan la estimulación previa con RTSH.
PET-CT I124: En fase de investigación

TRATAMIENTO DE LA INFLAMACIÓN DE LAS MEMBRANAS SINOVIA-


LES O SINOVIORTESIS
Los pacientes con artritis reumatoide, presentan inflamación crónica de la membrana sinovial

419
de las articulaciones, en éstas se produce derrames, con presencia de células inflamatorias y
factores de necrosis, que de forma reiterada van produciendo la destrucción de la articulación.
Para estos casos se puede realizar un tratamiento con un coloide marcado Y90 inyectado in-
traarticular de forma que irradie la membrana sinovial, que es el origen del derrame.
Se requiere consentimiento informado firmado por el paciente o representante legal.
Las contraindicación serán como siempre el embarazo y la lactancia.
Procedimiento
Se inyectan partículas coloides marcadas con un emisor beta Y90, en la articulación, el Y90
pueden penetrar hasta 3,5 mm, tiene una vida media 74 h y se usa en las grandes articulacio-
nes como las rodillas.
18
Dosis en rodillas de 5 mCi, 5 MBq.
Proporcionan una mejoría en la clínica de entre el 60-80% de los pacientes.
Indicaciones
Sinovitis vellonodular
Hemorragias en los hemofílicos
Sinovitis resistentes a tratamientos
Se les hace un vendaje de inmovilización en las articulaciones y se recomienda reposo para
evitar que el isótopo difunda fuera de la articulación, además es importante vigilar el tamaño de
partícula menos de 100nm.
Se puede inyectar en el mismo punto de inyección del Y90, el isótopo 99mTc y hacer una
gammagrafía de la rodilla, para ver el estado de la cavidad articular antes de la inyección.
La cavidad puede tener bridas por las repetidas inflamaciones, y entonces el isótopo no se
difundirá.
Aunque se utilizan menos existe la posibilidad de tratar otras articulaciones.
18
El sulfuro de Renio Re 6 tiene una penetrancia de 1,2mm, una vida media 90h, se utiliza en
las medianas articulaciones, como las muñecas, o los tobillos.
El erbio Er169 penetrancia de 0,3 mm, vida media de 9,4 días se administra pequeñas articula-
ciones como los dedos.
No se requieren precauciones en estos pacientes en cuanto a irradiación de familiares.

TRATAMIENTO CON RADIOINMUNOTERAPIA DE LOS LINFOMAS DE


BAJO GRADO CD20+
El linfoma es un cáncer del sistema linfático.
Inicialmente se trata con quimioterapia o radioterapia, y con anticuerpos monoclonales, como
en ibritumomab.
Indicaciones
Linfomas bajo grado o con marcadores CD20 ++en su membrana celular
Refractarios o sea que ya no responden a otros tratamientos, ni a la quimioterapia ni al ibritu-
momab.
Se utiliza el Y 90 que es un emisor de radiación beta en dosis de 15 a 11 MBq por Kg, de 25-30
mCi, (monodosis).
El Y90 va unido por medio de una molécula que actúa como enlace o quelante que es el tiuxe-
tan, a un anticuerpo monoclonal con afinidad por los recetores CD20.
La dosis se administra vía “iv”.
Antes del tratamiento el paciente debe ser informado del procedimiento los posibles efectos

420
secundarios y debe firmar el consentimiento.
Al ser un isótopo emisor beta se unirá a las células tumorales y las destruirá. La jeringa con el
Y90 debe estar en todo momento recubierta por un material que aísle como es un metacrilato
el Y90 tiene una 64 horas de vida media. Y una energía de 2.2 MeV.
Debe existir un intervalo de varias semanas desde el último tratamiento con quimioterapia o
radioterapia.
Contraindicaciones del tratamiento:
Si existe enfermedad sistémica de todo el organismo
Si la médula ósea está afectada en más de un +25%.
Si se le ha hecho radioterapia externa sobre más del 35 % de la médula ósea
Si tenemos una cifra baja de plaquetas
Si se le ha hecho un trasplante de médula.
18
Menores de años
Por supuesto está contraindicado el embarazo y la lactancia.

Figura 188. Unión del 90Y-ibritumomab tiuxetano al Ag CD20 de las células B.

El isótopo se administra, de forma secuencial, junto con dos dosis de ibritumomab, éstas se
deben dar 8 días antes y el mismo día del isótopo unas horas antes.
Este anticuerpo monoclonal ibritumomab tiene afinidad por los receptores CD20, y administra-
do previamente lo que hará será saturar los receptores CD20, presentes en otras células del
organismo como los linfocitos, que no son las del tumor.
Al dar la dosis de anticuerpo monoclonal con Y90, este destruirá selectivamente las del tumor
que no estarán “protegidas”.
Se pueden adquirir imágenes tras la administración del isótopo utilizando 111indio pero en los
países de la Unión Europea no se está haciendo.

TRATAMIENTO DE SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS


Tratamiento de enfermedades mieloproliferativas, como la policitemia vera y trombocitosis
esencial (aumento de plaquetas).
En el aumento de glóbulos rojos (policitemia vera), se da fosforo P 32 y anula el aumento indis-
criminado.
18
Esta indicado en pacientes con más de 70 años actividad de 70 a 0 MBq.
Se administra por inyección “iv”.
Se elimina vía urinaria en las 48 horas siguientes.

421
No se requieren medidas de radioprotección en los familiares ya que se trata de un emisor beta
puro.

TRATAMIENTO DE TUMORES HEPATICOS PRIMARIOS O SECUNDARIOS


NO CANDIDATOS A CIRUGIA CON MICROESFERAS MARCADAS CON 90Y
Se trata de una radioterapia localizada selectiva de una parte del hígado mediante una inyec-
ción intrarterial.
Es un tratamiento para pacientes con hepatocarcinomas no operables o lesiones hepáticas
secundarias por carcinoma de colon o incluso lesiones secundarias por tumores carcinoides no
candidatas a cirugía y que no respondan a otros tratamientos.
Como en todos los tratamientos deben firmar el consentimiento informado.
Se realiza una inyección intrarterial de las microesferas marcadas con Y90 una actividad hasta
de 3,9 GBq, cateterizando la arteria hepática correspondiente, que es emisor beta. Con esto se
consigue una radiación local del tumor, destruyendo el mismo y respetando al máximo el resto
de parénquima sano.
Como estudio primero se hace una arteriografía hepática para ver que vasos nutren al tumor,
para que el tratamiento no sea perjudicial para el resto del parénquima, o el resto del cuerpo en
caso de existencia de circulación colateral.
Como forma de planificación del tratamiento se puede hacer una inyección intrarterial de ma-
croagregados con albúmina marcado con 99m Tc y se hace una gammagrafía con el fin de
evaluar el tumor y posibles escapes del isótopo.
Eventualmente se puede asociar a la quimioterapia y algunos pacientes de estos posteriormen-
te se pueden intervenir porque el tumor se ha reducido.
Es una técnica en la que participan, oncólogos, digestivos, radiólogos intervencionistas y médi-
cos nucleares y se lleva empleando con éxito en USA, y Canadá y en Europa se está empe-
zando a aplicar.
90
No se requieren medidas de radioprotección al alta, puesto que el Y es un emisor beta puro,
con una vida media de 2,7 días.

Figura 189. Tumor hepático.

Figura 190. Esquema del tratamiento con microesferas marcadas con 90Y.

422
TRATAMIENTO DE TUMORES HEPATICOS PRIMARIOS O SECUNDARIOS
NO CANDIDATOS A CIRUGIA LIPIODOL MARCADO CON 131I
Es un tratamiento para pacientes con carcinomas hepatocelulares primarios no candidatos a
cirugía, o como terapia adyuvante después de la cirugía.
Como en todos los tratamientos deben firmar el consentimiento informado.
Se realiza una inyección intrarterial de 131Y en forma de lípido una actividad de hasta 2 GBq,
normalmente 1 GBq, cateterizando la arteria hepática correspondiente. Con esto se consigue
una radiación local del tumor, destruyendo el mismo y respetando al máximo el resto de parén-
quima sano.
Alrededor del 70-90% de la actividad queda en el hígado. Alrededor del 10-20% puede ser
derivado a circulación colateral y a los pulmones.
La excreción es por orina durante 8 días.
Deben mantenerse precauciones en el baño durante una semana, y el paciente debe perma-
necer ingresado durante 4 o 5 días, con precauciones al alta en relación con sus familiares.

TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR


Tto paliativo del dolor óseo: En cáncer mama y de próstata (metastásico) estroncio 89 beta y
samario beta y gamma.

TRATAMIENTO CON ESTRONCIO 89Sr


Las metástasis óseas son frecuentes en varios procesos tumorales y el dolor que producen
disminuye la calidad de los pacientes.
El cloruro de 89 estroncio es el más utilizado como tratamiento paliativo del dolor producido en
estos casos.
El 89 estroncio posee analogía con el calcio teniendo afinidad por hueso y se va a fijar en la
matriz ósea sobre todo en los tejidos que presenten mucha actividad blástica, como ocurre en
las lesiones metastásicas...
Es un emisor beta puro con una penetración de 2-4 mm, que le va a producir una irradiación
local de las lesiones óseas. Posee una vida media 50 días.
Deben firmar el consentimiento informado, y advertirle de los posibles efectos secundarios co-
mo la mielotoxicidad.
Se le administra una dosis de 1-2 MBq /kg peso o en general 4 mCi vía “iv” en infusión lenta
con suero fisiológico. No requiere ingreso del paciente.
Al alta no requiere precauciones en los familiares.
Supone una irradiación de 40Gy en la metástasis, pero como inconveniente y por proximidad
afectará también a la médula ósea 196cGy
La dosis en el cuerpo entero es de 16cGy, y en vejiga por eliminación del isótopo recibirá
1,3cGy. Todo ello con una dosis de 2,8 mCi de 89 Sr.
Existe remisión parcial o total del dolor en el 80% de los casos aproximadamente.
Es inevitable la mielotoxicidad disminuyendo en un 20% de los casos la cifra de leucocitos y
plaquetas.
Por ello deberemos pedir analítica previa al tratamiento principalmente de plaquetas.
Posteriormente se derivará a su oncólogo para control y seguimiento.

TRATAMIENTO CON SAMARIO 153Sm


Las metástasis óseas se pueden dar en un amplia variedad de tumores pero más frecuente-
mente en los tumores de próstata, mama y pulmón.

423
Las metástasis óseas en muchos casos producen dolor los que resulta sumamente invalidante
para los pacientes.
Con carácter paliativo, para tratar el dolor metastásico óseo, se administra un fármaco com-
puesto por EDTMP etilen-diaminotetrametilenfosfonato marcado con Samario 153 El Samario
153 es un emisor gamma y beta. Tiene una vida media de 46h.
El EDTMP con Samario 153 se fijará en matriz ósea de las metástasis y les proporcionará una
irradiación, consiguiendo el objetivo.
Además al ser un emisor gamma es posible adquirir un estudio de imagen después del trata-
miento, que nos indicará el lugar donde se ha distribuido el radiofármaco.
La dosis a administrar será de 1 mCi /kg
Es imprescindible la firma del consentimiento.

Indicaciones
Fallo de los demás tratamientos contra el dolor. Expectativa de vida mayor de 4 meses. Dolor
por metástasis.
Que no sea por compresión nerviosa
Es necesario conocer las cifras de plaquetas y leucocitos antes de tratar, por tanto deberemos
pedir una analítica.
Debemos tener una cifra de Plaquetas > de 100.000 /µl y de leucocitos > de 3500 / µl
Se administra mediante inyección “iv” con SF y posteriormente se ingresará al paciente durante
3-4 horas para controlar las excretas.
Trascurrido ese tiempo se les puede dar el alta aunque debe permanecer alejado de embara-
zadas y niños durante dos días.
Se deriva a control por su oncólogo para control y seguimiento.
Como posibles complicaciones podemos encontrar nauseas, vómitos, aumento transitorio del
dolor, así como hipercalcemia, por la necrosis de las metástasis.
Se produce también como efecto indeseado sin que se pueda evitar una mielosupresión, transi-
toria al cabo de 2-3 semanas, que su oncólogo se encargará de tratar si se requiere.

TRATAMIENTO CON RENIO-188


El tratamiento del dolor por metástasis óseas, en los tumores avanzados, requiere un control
mediante tratamientos paliativos.
18
El hidroxietilidino difosfonato con renio 8 Re HEDP es un fármaco nuevo que se fija en las
metástasis óseas y que emite una radiación beta con energía capaz de producir reducción del
dolor.
No posee toxicidad hematológica ni efectos secundarios.
Se administra vía “iv”, dosis de 1,2 a 4 GBq y la vida media es de 17 horas, se requiere un
ingreso de 6 horas, no siendo necesarias otras medidas tras el alta.
Además al ser un emisor gamma es posible adquirir un estudio de imagen después del trata-
miento, que nos indicará el lugar donde se ha distribuido el radiofármaco.
Es imprescindible la firma del consentimiento.
Se deriva a control por su oncólogo para control y seguimiento.

TRATAMIENTOS PALIATIVOS EN TUMORES DERIVADOS DE LA CRES-


TA NEURAL
Tratamiento de tumores con afinidad por la MIBG metayodobencilguanidina como neuroblas-
tomas y feocromocitomas, tumores neuroendocrinos y veces el carcinoma medular de tiroides.

424
Se trata de un tratamiento paliativo, que mejora al paciente.
Este tratamiento sólo se puede aplicar en algunos casos.
Deben firmar el consentimiento informado.

Indicación del tratamiento:


Pacientes diagnosticados de feocromocitoma o neuroblastoma, que se encuentren en estadios
avanzados de la enfermedad, con múltiples lesiones metastásicas y que dichas lesiones capten
131
MIBG I
Deben tener una expectativa de vida mayor de un año
Y que no presenten respuesta a otros tratamientos
131
Se le administra una dosis de entre 80 a 200 mCi, MIBG I
Vía infusión “iv” lenta, con suero fisiológico, durante una hora.
Previamente al tratamiento se debe realizar un bloqueo de tiroides con yodo de lugol de 3 días
antes hasta 8 después.
Durante la infusión del tratamiento se realizará una monitorización continua de TA, porque
existe la posibilidad de que con la necrosis tumoral se produzca una liberación de adrenalina y
Noradrenalina, o una liberación masiva de catecolaminas, y aumente la tensión arterial.
La excreción se hace vía urinaria durante 5 días, durante los cuales el paciente permanecerá
ingresado.
Al alta debe guardar normas de radioprotección con los familiares.
Como en todos estos tratamientos se produce una depresión medular, por la radiación por lo
que deberemos hacer una analítica de sangre al cabo de 2-3 semanas por si existe disminu-
ción de leucocitos o plaquetas.
Es posible realizar un rastreo de MIBG 131I postratamiento para comprobar la captación de las
lesiones que pretendemos tratar y si existen nuevos focos tumorales que no conocíamos.

OTROS TRATAMIENTOS
Actualmente existen en fase de ensayo clínico, múltiples fármacos compuestos por péptidos
análogos de los receptores de somatostatina, marcados con 177Lu, 131I y con 90Y, para tra-
tamiento de los tumores neuroendocrinos con múltiples metástasis.
En los próximos años posiblemente la lista de nuevos tratamientos se amplíe y podamos mejo-
rar la supervivencia y la calidad de vida de muchos de estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

Adrian D. Nunn. Radiopharmaceuticals. Chemistry and Pharmacology. Marcel Dekker, Inc.


United States of America. 1992.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.
Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer. Fifth Edition, 2003.
A. E. Theobald. Radiopharmaceuticals using radioactive compounds in pharmaceutics and
medicine. Ellis Horwood Limited. Chichester. 1991.
Mikheev NB. Radioactive colloidal solutions and suspensions for medical use. At Energy Rev.
1976 Mar; 14(1): 3-36.
Williams ED, Caughey DE, Hurley PJ, John MB. Distribution of yttrium 90 ferric hydroxide collo-
id and gold 198 colloid after injection into knee. Ann Rheum Dis (1976), 35, 516.
Mairs RJ, Boyd M. Preclinical assessment of strategies for enhancement of metaiodobenzylgu-

425
anidine therapy of neuroendocrine tumors. Semin Nucl Med. 2011; 41: 334-344.
Sharp SE, et al. Pediatrics: diagnosis of neuroblastoma. Semin Nucl Med. 2011; 41: 345-353.
Ilias I, et al. Current role of metaiodobenzylguanidine in the diagnosis of pheochomocytoma and
medullary thyroid cancer. Semin Nucl Med. 2011; 41: 364-368.
Divgi C. Targeted systemic radiotherapy of pheochromocytoma and medullary thyroid cancer.
Semin Nucl Med. 2011; 41: 360-373.
Vallabhajosula S, Nikolopoulou A. Radioiodinated metaiodobenzylguanidine (MIBG): radioche-
mistry, biology and pharmacology. Semin Nucl Med. 2011; 41: 324-333.
Shusterman S, et al. Iodine-131-labeled Meta-iodobenzylguanidine therapy of children with
neuroblastoma: program planning and initial experience. Semin Nucl Med. 2011; 41: 354-363.
Prospecto del citrato de itrio [90Y]. Cis bio International. YMM-1. Texto revisado 04/08/00.
Prospecto de Yttrium (90Y) Silicate Injection. Nycomed Amersham plc. Amersham UK. Texto
revisado abril 98.
Molho P, Verrier P, Stieltjes N, Schacher JM, Ounnoughène N, Vassilieff D, Menkes CJ, Sultan
Y. A retrospective study on chemical an radiactive synovectomy in severe haemophilia patients
123
with recurrent haemarthrosis. Haemoplilia (1999), 5, 115- .
Vergote I, Larsen RH, De Vos L, Winderen M, Ellingsen T, Bjorgum J, Hoff P, Aas M, Tropé C,
Nustad K. Distribution of Intraperitoneally injected microspheres labeled with the α-emiter Asta-
tine (211At) compared with phosphorus (32P) and Yttrium (90Y) colloids in Mice. Gyn Onc 47,
358-365 (1992).
Warbick A. Letter: Particle size of radioisotope colloids. Can Med Assoc J. 1976 Apr 3; 114 (7):
596-601.
Franssen MJ, Koenders Eb, Boerbooms AM, Boujs WC, Lemmens JA, Van de Putte LB. Does
application of radiographic contrast medium in radiation synovectomy influence the stability of
Yttrium-90 colloid?. Br J Rheumatol. 1997, Apr 36 (4): 506-8.
Jaworski R, McLean R, Choong K, Smart R, Edmonds J. Re-evaluating the need for hospitaliza-
tion following synovectomy using yttrium-90 silicate. Br J Rheumatol 1993; 32: 1012-1017.
Bowen BM, Darracott J, Garnett ES, Tomlinson RH. Yttrium-90 citrate colloid for radioisotope
synovectomy. Am J Hosp Pharm 1975 Oct; 32 (10): 1027-30.
Davis MA, Chinol M. Radiopharmaceuticals for Radiation Synovectomy: Evaluation of two yt-
trium-90 particulate agents. J Nucl Med 30: 1047-1055, 1989.
Gumpel JM, Farran HEA, Williams ED. Use of yttrium 90 in persistent synovitis of the knee. Ann
Rheum Dis (1974), 33, 126-128.
Leonard JP, Siegel JA, Goldsmith SJ. Comparative physical and pharmacologic characteristics
of iodine-131 and yttrium-90: implications for radioimmunotherapy for patients with non-
hodgkin’s lymphoma. Cancer Invest. 2003; 21 (2): 241-252.
Chinn PC, Leonard JE, Rosenberg J, Hanna N, Anderson DR. Preclinical evaluation of 90Y-
labeled anti-CD20 monoclonal antibody for treatment of non-Hodgkin’s lymphoma. Int J Oncol.
1999; 15: 1017-1025.
Hagenbeek A, Lewington V. Report of a Eurpoean consensus workshop to develop recommen-
dations for the optimal use of 90Y-ibritumomab tiuxetan (Zevalin) in lymphoma. Ann Oncol.
Published March 30, 2005.
Prospecto de Zevalin® 1,6 mg/ml. Schering AG, 13342 Berlín, Alemania. Nº autorización
EU/1/03/264/001. 16.01.2004.
Wiseman GA, Gordon LI, Mjultani PS, Witzig TE, Spies S, BArlett NL, Schilder RJ, et al. Ibritu-
momab tiuxetan radioimmunotherapy for patients with relapsed or refractory non-Hodgkin lym-
phoma and mild thrombocytopenia: a phase II multicenter trial. Blood. 2002; 99: 4336-4342.
Maloney DG, Grillo-López AJ, White CA, Bodkin D, Schilder RJ, et al. IDEC-C2B8 (Rituximab)
anti-CD20 monoclonal antibody therapy in patients with relapsed low-grade non-Hodgkin’s lym-

426
18
phoma. Blood. 1997; 90 (6): 2 8-2195.
Wiseman GA, White CA, Sparks RB, et al. Biodistribution and dosimetry results from a phase III
TM
prospectively randomized controlled trial of Zevalin radioimmnunotherapy for low-grade, fol-
18
licular, or transformed B-cell non-Hodgkin’s lymphoma. Crit Rev Oncol Hematol. 2001; 39: 1-
194.
Conti PS. Radioimmnunotherapy with Yttrium-90 Ibritumomab Tiuxetanh (Zevalin): The role of
the nuclear medicine physician. Sem Nucl Med. 34 (1 suppl 1), 2004: 2-3.
Borghaei H, Schilder RJ. Safety and efficacy of radioimmunotherapy with yttrium 90 ibritumo-
mab tiuxetan (Zevalin). Sem Nucl Med. 2004, 34 (1 suppl 1): 4-9.
Zhu X. Radioation safety considerations with yttrium 90 ibritumomab tiuxetan (Zevalin). Sem
Nucl Med. 2004, 34 (1 suppl 1): 20-23.
Gordon LI; Witzig TE, Wiseman GA, Flinn IW, Spies SS, Silverman DH, Emmanuolides C, Cripe
L, Saleh M, Czuczman MS, Olejnik T, White CA, Grillo-Lopez AJ. Yttrium 90 ibritumomab
tiuxetan radioimmnujnotherapy for relapsed or refractory low-grade non-Hodgkin’s lymphoma.
Semin oncol. 2002, 29 (1 suppl 2): 87-92.
Maloney DG, Smith B, Rose A. Rituximab: mechanism of action and resistance. Semin oncol.
2002, 29 (1 suppl 2): 2-9.
Forero A, LoBuglio AF. History of Antibody Therapy for Non-Hodgkin’s Lymphoma. Sem Oncol.
2003 30 (6 suppl 17): 1-15.
Hernandez MC, Knox SJ. Radiobiology of radioimmunotherapy with 90Y-ibritumomab tiuxetan
(Zevalin). Sem Oncol. 30, 6, suppl 17, 2003: 6-10.
Marcus R. Use of 90Y-Ibritumomab Tiuxetan in Non-Hodgkin’s Lymphoma. Semin oncol. 2005;
32 (suppl 1): S36-S43.
Ficha Técnica Zevalín. Bayer Pharma AG. 16 enero 2009.
131
Ficha Técnica: Sodium Iodide ( I) Injection 74 MBq/ml and 925 MBq/ml solution for injection.
General Electric Healthcare. 1/2/2010.
131
Ficha Técnica: Sodium Iodide ( I) Capsule T Spain. Covidien. Enero 2009.
Ficha Técnica: Quadramet®. Cis bio international. 12/12/2007.
Bayouth JE, Macey Dj, Kasi LP et al. Dopsimetry and toxicity of Samarium-153-EDTMP admin-
istered for bone pain due to skeletal metastases. J Nucl Med. 1994; 35: 63-69.
Eary JF, Colins C, Stabin M et al. Samarium-153-EDTMP biodistribution and dosimetry estima-
tion. J Nucl Med. 1993; 34: 1031-1036.
Goeckeler WF, Troutner DE, Volkert WA et al. 153Sm radiotherapeutic bone agents. Nucl Med
Biol. 1986; 13: 479-482.
Turner JH, Claringbold PG. A phase II study of treatment of painful multifocal skeletal metasta-
ses with single and repeated dose samarium-153-EDTMP. Eur J Cancer. 1991; 27: 1084-1086.
Turner JH, Claringbold PG, Hetherington EL et al. A phase I study of samarium-153-EDTMP
therapy for disseminated skeletal metastases. J Clin Oncol. 1989; 7: 1926-1931.
169
Citrato de Erbio ( Er) coloidal 111 MBq/ml suspensión inyectable. Cis bio international.
18
Ketring AR. 153Sm-EDTMP et 6Re-HEDP as bone therapeutic radiopharmaceuticals. Nucl
Med Biol. 1987; 14: 223-232.
Deutsch E et al. The chemistry of rhenium et technetium as related to the use of isotopes of
these elements in therapeutic et diagnostic nuclear medicine. Nucl Med Biol. 1986; 13: 465-477.
18
Maxon HR et al. Rhenium- 6 hydroxyethylidene diphosphonate for the treatment of painful
osseous metastases. Semin Nucl Med. 1992; 22: 33-40.
18
Roodt A et al. Studies on the mechanism action of 6-Re(Sn)-HEDP, a new agent for the
treatment of painful skeletal metastases [Abstract]. J Nucl Med. 1989; 30: 732.

427
18 18
De Klerk JMH et al. Pharmacokinetics of rhenium- 6 after administration of rhenium- 6-HEDP
to patients with bone metastases. J Nucl Med. 1992; 33: 646-651.
89-Strontium Chloride injection. En internet:
http://www.who.int/medicines/services/expertcommittees/pharmprep/Stront-chloride-mono-
Sept09.pdf
Ficha Técnica Metastron. Amersham Health, S.A. Septiembre, 2002.
18
Ficha Técnica Metayodobencilguanidina (131I) para uso terapéutico GE Healthcare 5-740
MBq/ml solución inyectable. General Electric Healthcare. Enero 2012.
Henriksen G, y col. Significant antitumor effect from Bone-seeking α-particle-emitting 223Ra
demonstrated in an experimental skeletal metastases model. Cancer Res. 2002; 62: 3120-
3125.
Criterios para el tratamiento paliativo de la metástasis ósea. Aplicaciones Clínicas. IAEA, Fe-
brero 2008.
Santini D, Galluzzo S, et al. New molecular targets in bone metastases. Cancer Treatment Re-
views. 2010; 36S3: S6-S10.
McDevitt MR, et al. Radioimmunotherapy with alpha-emitting nuclides. Eur J Nucl Med. 1998;
25: 1341-1351.
Comparative evaluation of therapeutic radiopharmaceuticals. Technical Reports series no. 458.
October 2007. IAEA.
Kam BLR, Teunissen JJM, Krenning EP, de Herder WW, Khan S, Van Vliet EI, Kwekkeboom
DJ. Lutetium-labelled peptides for therapy of neuroendocrine tumours. Eur J Nucl Med Mol Im-
aging. 2012; 39 (Suppl 1): S103-S112.
Kwekkeboom DJ, de Herder WW, Kam BL, van Eijck CH, van Essen M, Kooij PP, Feelders RA,
van Aken MO, Drenning EP. Treatment with the radiolabeled somatostatin analog [177Lu-
DOTA0, Tyr3]octreotate: toxicity, efficacy and survival. J Clin Oncol. 2008, 26 (13): 2124-2130.
Liu S, Edwards DS. Bifunctional chelators for therapeutic lanthanide radiopharmaceuticals. Bio-
conjugate chem. 2001; 12: 7-34.
Mirzaei S, Bastati B, Lipp RW, Knoll P, Zojer N, Ludwig H. Additionall lesions detected in thera-
peutic scans with 177Lu-DOTATATE reflect higher affinity os 177Lu-DOTATATE for soma-
tostatin receptors. Oncology. 2011; 80: 326-329.
Asti M, Tegoni M, Farioli D, Iori M, Guidotti C, Cutler CS, Mayer P, Versari A, Salvo D. Influence
of cations on the complexation yield of DOTATATE with yttrium and lutetium: a perspective
study for enhanceing the 90Y and 177Lu labeling conditions. Nucl Med Biol. 2012; 39: 509-517.
Valkema R, Pauwels SA, Kvols LK, Kwekkeboom DJ, Jamar F, de JOng M, Barone R, Walrand
S, et al. Long-term follow-up of renal function after peptide receptor radiation therapy with 90Y-
DOTA0, Tyr3-Octreotide and 177Lu-DOTA0, Tyr3-Octreotate. J Nucl Med.2005; 46:83S-91S.
Bodei L, Pepe G, Paganelli G. Peptide receptor radionuclide therapy (PRRT) of neuroendocrine
tumors with somatostatin analogues. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2010; 14: 347-351.
Bodei L, Cremonesi M, Grana CH, Fazio N, Iodice S, Baio SM, Bartolomei M, et al. Peptide
receptor radionclide therapy with 177Lu-DOTATATE: the IEO phase I-II study. Eur J Nucl Med
Mol Imaging. 2011; 38: 2125-2135.
Bodei L, Cremonesi M, Ferrari M, Pacifici M, Grana CM, Bartolomei M, et al. Long-term evalua-
tion of renal toxicity alter peptide receptor radionuclide therapy with 90Y-DOTATOC and 177Lu-
DOTATATE: the role of associated risk factors. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2008; 35: 1847-
1856.
Esser JP, Krenning EP, Teunissen JJM, Kooij PPM, Van Gañeren ALH, Bakker WH, Kwekkeb-
177 0 3
bom DJ. Comparison of [ Lu-DOTA ,Tyr ]octreotate and [177Lu-DOTA0,Tyr3]octreotide:
which peptide is preferible for PRRT?. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2006; 33: 1346-1351.
Breeman WAP, de Jong M, Kwekkeboom KJ, Valkema R, Bakker WH, Kooij PPM, Visser TH,
Krenning EP. Somatostatin receptor-mediated imaging and therapy: basic science, current

428
knowledge, limitations and future perspectives. Eur J Nucl Med. 2001; 28; 1421-1429.
Gulenchyn KY, Yao X, Asa LS, Singh S, Law C. Radionuclide therapy in neuroendorine tu-
mours: a systematic review. Clin Oncol. 2012; 24: 294-308.
de Araújo EB, Caldeira Filho JS, Nagamati LT, Muramoto E, Colturato MT, Couto RM, Pujatti
PB, Mengatti J, Silva CPG. A comparative study of 131I and 177Lu labeled somatostatin ana-
logues for therapy of neuroendocrine tumours. Appl Rad Isotopes. 2009; 67: 227-233.
Boerman OC, Oyen WJG, Corstens FHM. Radio-labeled receptor-binding peptides: a new class
of radiopharmaceuticals. Sem Nucl Med. 2000; 3: 195-208.
Rolleman EJ, Melis M, Valdema R, Boerman OC, Krenning EP, de Jong M. Kidney protection
during peptide receptor radionuclide therapy with somatostatina analogues. Eur J Nucl Med Mol
Imaging. 2010; 37: 1018-1031.

429
21.DENSITOMETRIAS
1. Densitometría monofotónica (SPA)
2. Densitometría dual fotónica (DPA)
3. Densitometría rayos x monofotónica (SXA)
4. Densitometría rayos x dual fotónica (DXA, DEXA)

PROTOCOLOS TECNICOS EN DENSITOMETRIA OSEA

PROTOCOLO DE DENSITOMETRIA OSEA


La densitometría ósea o absorciometría de Rayos x de Energía Dual (dexa).
Se utiliza para la medición de la masa ósea relativa o sea por unidad (gramos /cm2).
La medición de la masa ósea tiene importantes implicaciones pronosticas porque la pérdida de
masa ósea u osteoporosis conlleva marcado riesgo de fracturas de cadera, muñeca, vertebra-
les, en la población en riesgo.
La densitometría ósea utiliza energía de Rx de baja dosis.
Se pueden hacer mediciones de la densidad mineral ósea con dispositivos portátiles de ultra-
sonidos en muñeca o talón dedos pero su fiabilidad es menor.

Indicaciones
Antecedentes de osteoporosis personal o familiar, insuficiencia renal, trasplante renal, meno-
pausia precoz, tratamientos como corticoides, antecedentes personales o familiares de fractu-
ras osteoporóticas (cadera, muñeca, vertebrales), osteopenia radiológica, desnutrición severa,
anorexia, enfermedades tiroideas o paratifoideas, osteogénesis imperfecta.

Preparacion
Retirar objetos metálicos, llevar ropa cómoda, no se puede hacer si recientemente se ha hecho
un estudio con bario o contraste iodado.

Instrucciones de adquisicion
Paciente en decúbito supino, inmóvil, sobre la camilla de exploración.
Se realiza densitometría de columna lumbar scout desde L1 a L4, o cadera izquierda.
Eventualmente se demanda una densitometría de cuerpo entero cuando lo que se quiere valo-
rar es el estado nutricional.
La DXA utiliza una fuente de radiación X y un detector que se encuentran conectados mecáni-
camente, se mide la atenuación de la radiación por el tejido óseo, y se aplican unas fórmulas
matemáticas, implementadas en el sofware.
Si el paciente lleva prótesis en la cadera izquierda se hará la densitometría de la contralateral.
Si tiene colocada una osteosíntesis en columna no es valorable la masa ósea.

Interpretación
OFRECE MEDICIONES CIFRAS DE “T” Y “Z”:
“T SCORE” (valor en desviaciones estándar frente a la densidad ósea máxima en la población
joven).Es la que se emplea.
“Z SCORE” (valor en desviaciones estándar frente al grupo de edad correspondiente al pacien-
te).

431
Se miden los valores absolutos de densidad mineral ósea (DMO) y contenido mineral (CMO)
viene detallado en cada punto.
Con respecto a la medición “T” se considera que un paciente tiene:
MASA OSEA NORMAL MAYOR QUE - 1DS
OSTEOPENIA -1 A -2,5 DS
OSTEOPOROSIS < -2,5 DS
Si osteoporosis: El lapso de tiempo entre dos exploraciones no debe ser superior a 1 año tras
la DMO inicial.
Si osteopenia: En caso de ser moderada-grave, el intervalo ha de ser como el de la osteoporo-
sis. Si leve: No más de 2años.
Si no hay ni osteoporosis ni osteopenia, 3 años.

LIMITACIONES PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA MASA ÓSEA


La determinación de la masa ósea correcta queda alterada si la paciente tiene ESCOLIOSIS,
COLAPSOS VERTEBRALES o MATERIAL DE OSTEOSINTESIS.

Figura 191. Densitómetro de General Electric.

Figura 192. Posicionamiento del paciente.

432
Figura 193. Imágenes de la densitometro

Figura 194. Reporte obtenido en una densitometría.

433
V. TOMOGRAFIA DE
EMISION DE
POSITRONES (PET)

434
La imagen PET representa la detección de la radiación obtenida por una cámara adaptada a
un sistema imagen digital, tras inyectar al paciente un isotopo radiactivo, emisor de positrones.
Representa la distribución del trazador en el cuerpo.

18
El isotopo más utilizado es el F, que tiene una vida media de 110 min.
En la cámara PET se adquieren imágenes tomográficas en los tres planos.

Su principal aplicación es el campo de la Oncología, con la PET podemos detectar la existencia


de un tumor, establecer la extensión y la actividad del mismo y también valorar de forma pre-
coz la respuesta al tratamiento.

Por ello en muchos casos la PET supone un cambio cualitativo en el manejo de los enfermos
oncológicos, permitiendo un diagnóstico y un tratamiento más adecuado y mucho más perso-
nalizado.

Figura 195. Tomógrafo PET.

Figura 196. Estudio tomográfico.

Detección de la aniquilación de un positrón al unirse con un electrón del paciente con emisión
18
de dos fotones gamma de 511 keV en una línea de coincidencia (ángulo de 0º)
18 18
F-FDG, F-FLUORCOLINA, 11C, 15O, 13N
Actualmente siempre con fusión TC de localización.

435
Aplicaciones clínicas del PET
La capacidad para obtener imágenes de forma no invasiva de la glucosa en muy importante ya
que existe un elevado consumo de las células del cerebro y del miocardio sobretodo en el
ventrículo izq., así que como también en células tumorales e inflamatorias. Así una disminución
de la captación cerebral y miocárdica reflejara patología de forma muy precoz. Ej. Demencia y
coronariopatias mientras que la detección de cúmulos en localizaciones no fisiológicas puede
ser compatible con la existencia de un proceso inflamatorio, neoplásico etc.…
Aplicaciones clínicas del PET se engloban en 3 campos principalmente.
Oncológica; su uso está en el diagnostico de tumores malignos en su estadificación (decir has-
ta donde llego tumor) y reestadificación (le quitas tumor y después vemos que vuelve a salir) y
evaluación de respuesta al tto
Cardiología; es la única tecnología no invasiva que permite cuantificar en términos absolutos la
perfusión y metabolismo miocárdico.
Neurología; se usa con fines de investigación, diagnostico y seguimiento en diversas situacio-
nes como son:
-Demencias
-Parkinsonismos
-Epilepsias
Diagnostico diferencial entre recidiva (vuelve a salir un tumor extirpado) o enfermedad residual
(a veces a la hora de quitar tumor no se puede quitar del todo y se deja un residuo) y radione-
crosis en los tejidos tratados (quemar un tumor con mucha radiación. Tumor sigue ahí pero sin
actividad, si hay duda entre recidiva o enfermedad residual haremos PET, se aplica glucosa si
hay captación será recidiva)
-manejo diagnostico y pronostico de algunas epilepsias refractarias y de posible tto. Quirúrgico

436
22.RADIOFÁRMACOS EN TOMOGRAFÍA
POR EMISIÓN DE POSITRONES
La Tomografía de Emisión por Positrones (PET) es una técnica que permite detectar y cuantifi-
car la distribución de un radionucleido emisor de positrones en el interior del organismo. Estos
radionucleidos se desintegran emitiendo positrones, con un período de tiempo ultracorto (del
orden unos pocos minutos hasta varias horas), los cuales sufren posteriormente un proceso de
aniquilación con los electrones del medio. Como consecuencia se forman dos fotones de una
energía de 511 keV, que son emitidos simultáneamente y en sentidos opuestos.
Los aspectos más característicos de la tomografía de emisión de positrones en cinco puntos,
que son:
1.- Utilización de isótopos emisores de positrones.
2.- Existencia de un proceso de aniquilación con la producción de dos fotones en sentidos
opuestos.
3.- Detección en coincidencia de los fotones de aniquilación.
4.- Imágenes caracterizadas por una gran resolución.
5.- Imágenes tomográficas que permitirán la cuantificación de fenómenos metabólicos en el
organismo.
En la actualidad los tomógrafos están diseñados para la posibilidad de realizar Tomografía
Axial Computarizada (CT) a la vez que la PET propiamente, denominándose PET/CT a los
tomógrafos. El PET/CT es uno de las áreas que más rápidamente ha crecido en la imagen
médica con muchas aplicaciones que pueden ser clasificadas de acuerdo con el uso genérico y
que se resumen en las siguientes:
A. Diagnóstico de malignidad: diferenciando enfermedad maligna de benigna.
B. Identificar el lugar de la enfermedad: para planear la biopsia o la cirugía especial-
mente cuando la sospecha del cáncer está basado en biomarcadores clínicos.
C. Detectar tumores primarios: en pacientes con enfermedad metastásica con un tu-
mor primario pequeño o desconocido.
D. Grado de malignidad: basado en la cuantificación de la captación de radiotrazador.
E. Estadio de la enfermedad: rastreos de cuerpo entero pueden dar una captación re-
lativa del trazador en todo el cuerpo.
F. Identificar la enfermedad residual: la identificación de la masa celular residual via-
ble después del tratamiento.
G. Detectar recurrencias: confirmando los lugares de enfermedad recurrente (nueva).
H. Medida de la respuesta a la terapia: objetivamente evaluarla eficacia de modalida-
des de tratamiento específicas.
I. Planificar la radioterapia: identificando las regiones del tejido tumoral con diferentes
radio sensibilidades para la radioterapia.

INTRODUCCION

La posibilidad de realizar imágenes con isotopos emisores de positrones empezó a estudiarse


en los años 50, esta técnica suponía aumento de la sensibilidad y especificidad respecto a los
estudios de medicina Nuclear, debida a la colimación electrónica, por detección de fotones
coincidentes, realizándose los primeros estudios cerebrales.

437
La primera cámara PET tomográfica tal y como la conocemos ahora se diseñó en los años 70
(ECAT 1974), aunque su uso en la clínica se empezó a generalizar en los años 90. La FDA,
Food and Drug Administration, aprobó la PET como procedimiento de imagen diagnóstico a
finales de los años 90, en 1997, esto supuso un reconocimiento oficial su utilidad en el dia-
gnóstico y estatificación de los tumores, por ello MEDICARE la incluyó como prueba financiada
en oncología en Enero de 1998.
Desde los años 90 la utilización de la PET se ha ido extendiendo y actualmente es una prueba
diagnóstica clave en el estudio y seguimiento de los pacientes oncológicos, desde el año 2000
sus indicaciones clínicas han ido ampliándose. Un hito también muy importante en el desarrollo
y mejora de la técnica PET ha sido la creación de la cámara PET-CT que amplía de forma con-
siderable las posibilidades diagnósticas, porque añade a la imagen funcional de actividad del
tumor, una expresión anatómica del mismo.
En 1992 se inicia el desarrollo del primer prototipo PET-CT, con el objetivo de integrar una
cámara CT en el mismo aparato PET, con objeto de utilizar estas imágenes para la corrección
de atenuación, y obtener además imágenes anatómicas obviando la necesidad de hacer más
estudios al paciente. Finalmente en 1998 el Dr. Townsend puso en marcha su prototipo utilizó
una ECAT-ART y un CT Siemens Somotom AR SP en Pittsburgh.
Antes de la aprobación de la nueva técnica, se realizó un ensayo clínico durante dos años, en
300 pacientes oncológicos, y finalmente en 2001 el PET-CT fue aprobado por la FDA como
procedimiento diagnóstico. PET y la PET-CT han adquirido un enorme desarrollo en los últimos
años, en todo el mundo.
La PET-CT aumenta mucho la sensibilidad y la especificidad de la PET, porque añade además
del diagnóstico funcional la posibilidad de hacer un diagnóstico morfológico, y además acorta
mucho el tiempo del estudio PET porque utiliza el estudio CT para la corrección de atenuación,
obviando la necesidad del estudio de trasmisión.
En resumen con la PET-CT se puede afinar más, y ha supuesto un verdadero cambio en el
diagnóstico por imagen en Oncología y en Medicina Nuclear. Realmente la técnica PET-CT ha
relegado a la técnica PET desde su creación y actualmente como es visible en siguiente gráfico
en los últimos años son muchos más los equipos PET-CT adquiridos en el mundo.

Figura 197. Desarrollo de la .PET/TC en Europa

La técnica PET-CT utiliza radiotrazadores marcados con isótopos emisores de positrones.


El isótopo una vez inyectado en el paciente se dirige al órgano diana o sigue una vía biológica,
y una vez allí fijado, se unirá a un electrón teniendo lugar la reacción de aniquilación.

438
En la aniquilación se producen un par de fotones de 511 keV que son emitidos en sentido
opuesto, en un ángulo de 180º
18 o línea de coincidencia. Los fotones son detectados
dete en esa
línea de coincidencia por los anillos detectores del PET. Esto se llama la colimación
colimació electróni-
ca. Este sistema permite localizar el órgano o lesión donde se ha producido el evento radiacti-
radiact
vo. Las imágenes de PET presentan mucha mayor calidad que las imágenes gammagráficas
sobre todo por la mayor resolución espacial debida a la colimación electrónica y a la mayor
cantidad de cristales detectores.
En el sistema PET-CT se incorpora en el mismo Gantry una cámara CT y una PET. Primero se
realiza el estudio CT y después el PET, fusionando las imágenes de ambas exploraciones. Las
imágenes del CT permiten localizar anatómicamente las áreas de captación y además permite
realizar la corrección de atenuación con la imagen del CT,, esta corrección en las primeras
cámaras PET se hacia anteriormente con una fuente de germanio, lo que en la practica supone
supon
que la exploración se acorta considerablemente. La corrección de atenuación consiste en tener
en cuenta en la captación de una lesión, la atenuación o frenado experimentado por la radia-
radi
ción tras el paso por los diferentes tejidos. Con el CT se hace un mapa de atenuación y se apli-
apl
can unos coeficientes en el estudio final PET corregido.

Figura 198.
198 PET-CT sin corregir. TA. PET-CT corregido.

Figura 199.Detección
Detección de línea de coincidencia
coincidenci en la cámara PET-CT

El principal campo de aplicación de la PET es la Oncología.


En este sentido la PET:
• Permite diferenciar entre benignidad y malignidad en
en un tejido, por ejemplo en el dia-
439
gnóstico de nódulo pulmonar solitario NPS.
• Realizar estadiaje de los tumores.
• Restadiaje, o control de la actividad tumoral tras el tratamiento.
• Valorar si ha existido respuesta, si se ha reducido el tumor.
• Diagnóstico de grado de proliferación celular en el tumor.
• Localiza las zonas con mayor actividad para la biopsia.
• Planificación del campo para la radioterapia
• Seguimiento de evolución de los tumores, haciendo un diagnóstico de recidiva de for-
ma precoz.

TOMÓGRAFO DE EMISIÓN DE POSITRONES PET

Principio físico de detección: Cristal de centelleo y detección por coincidencia.

Figura 200. PET/TAC

Detección por coincidencia


Es el principio físico que caracteriza al PET frente a la gammacámara.
Los radionucleidos que se administran al paciente, son emisores de positrones. Es decir, en su
decaimiento emiten partículas beta positivas. Estas partículas tienen un muy corto recorrido, ya
que se aniquilan con los electrones del medio en el que viaja. Es una desintegración especial,
denominada aniquilación de pares: el par positrón-electrón, en pleno vuelo, se desintegra en
dos fotones de direcciones opuestas de energías iguales, 511 keV cada uno (energías muy
elevadas para diagnóstico). Lo que detectaremos entonces mediante cristales centelleadores
serán los dos fotones. Para ello dispondremos de cristales centelleadores opuestos espacial-
mente y cuando detecten los dos a la vez en la misma dirección a eso lo llamaremos “coinci-

440
dencia” y se registrará como una cuenta.

Ilustración 7.Esquema de detección por coincidencia

Este modo de adquisición de fotones tiene asociado ciertos problemas. Clasificamos las coinci-
dencias en tres tipos:
1. Coincidencia verdadera: Los fotones detetacados proceden de la misma aniquilación y
ésta está en la línea de coincidencia.
2. Coincidencia accidental: Los fotones proceden de aniquilaciones distintas pero están
en la misma línea de coincidencia, por lo que serán registrados erróneamente como co-
incidencias.
3. Coincidencia de dispersión: La aniquilación no está en la línea de coincidencia, pero
uno de los fotones sufre dispersión y acaba en el cristal de centelleo opuesto al del otro
fotón. Este caso también registrará erróneamente una coincidencia.

Ilustración 8.1.- Coincidencia verdadera; 2.- Coincidencia accidental; 3.- Coincidencia de dispersión

El tiempo en el que son registrados cada suceso verdadero se denomina tiempo de coinciden-
cia y dura de 6 a 12 ns.

Partes del PET

Anillo de detección

Se trata de una matriz de detectores de centelleo tipo gammacámara (cristal + TFM) sólo que
en el caso del PET cambia la disposición de los detectores. En vez de ser una distribución pla-
441
na es una distribución tipo anillo alrededor del paciente. En un anillo básico los bloques cente-
lleadores están cortados en 8x8 cristales y éstos están conectados a 4 tubos fotomultiplicado-
res.

Ilustración 9.Bloque de detección y anillo de detección

El hecho de registrar sólo fotones que provienen de la misma línea de coincidencia (incluso las
detecciones falsas) hace la labor del colimador de las gammacámaras. En modos de adquisi-
ción 2D se incluye un anillo septal que elimina los fotones dispersos y eliminando la mayoría de
líneas de coincidencia oblicuas, sin embargo en el modo de adquisición 3D se elimina ese ani-
llo septal, aumentando drásticamente el número de posibles líneas de coincidencia.

CT

Todos los PET llevan acoplados un simple CT de radiodiagnóstico. Su misión y funcionamiento


coincide con el SPECT CT. Muchas veces se denomina al PET PET/CT, pero es la misma
máquina, ya que los PET dedicados están en desuso.

Camilla

Cumple las características de una camilla simple de CT: lo más radiotransparente posible, au-
tomatizada y con control remoto...

Parámetros del PET

Resolución espacial

1. Es la capacidad del PET de distinguir dos sucesos espaciados mínimamente como dos
sucesos diferentes. Esa resolución depende de diversos factores:
2. El positrón antes de unirse a un electrón recorre unos 0.1 mm de distancia al núcleo
emisor
3. Una vez que el positrón y el electrón se “juntan” al no estar en reposo, los fotones emi-
tidos no son en oposición, introducen un ángulo de 0.25º.
4. Las dimensiones del cristal centelleador es lo que más degrada la resolución. Si d es el
tamaño del cristal, la resolución espacial es de d/2 en el eje del tomógrafo y se incre-
menta al alejarse hacia el límite del campo de visión.
5. El diseño del equipo basado en un sistema de bloque de detectores degrada la resolu-
ción.
Hacia el borde del campo de visión la resolución empeora por que la línea de coincidencia
puede ser evaluada erróneamente, ya que el efecto fotoeléctrico se puede registrar en el cristal
contiguo al de la línea de coincidencia.

442
Sensibilidad

Es la capacidad de detectar los fotones que le llegan. Depende del material utilizado en la de-
tección. Es importante la densidad, número atómico y espesor del material.

Fracción de dispersión

Representa la proporción de las coincidencias erróneas por dispersión frente a la totales. Para
reducirla lo que haremos será estrechar al máximo la ventana de energía de los detectores.

Reconstrución de la imagen y correcciones


Tras la adquisición, en el proceso de reconstrucción topográfica deben aplicarse una serie de
correcciones

Corrección del tiempo muerto

El tiempo muerto es el tiempo en el que el sistema de detección no es capaz de registrar nin-


guna cuenta porque está procesando el último suceso. Por ello, en cualquier sistema de detec-
ción siempre se registrarán menos sucesos de los que realmente ocurren. Este efecto es más
importante cuanto mayor sea el número de fotones que llega al detector. El sistema PET tiene
en cuenta este proceso e incluye una corrección para minimizarlo.

Normalización

Debido a que un PET tiene unos 10000 detectores, cada uno de estos puede presentar varia-
ción de su respuesta por motivos de espesor, propiedades de emisión de luz y funcionamiento
de la electrónica asociada... Por ello normalizaremos la respuesta de los detectores

Corrección de sucesos aleatorios

Se corrigen tomando la medida de la “ventana retrasada”. La ventana de coincidencia típica es


de unos 6-12ns. La retrasada es de unos 50ns. El ritmo de sucesos de la ventana retrasada
nos da una idea de la cantidad de sucesos aleatorios que existen en la ventana de coinciden-
cia.

Corrección de fotones dispersos

En una adquisición 2D las “colas” de las proyecciones son atribuibles a fotones dispersos, con
lo que fácilmente se sustraen de la imagen
En una adquisición 3D no usamos la misma técnica que la 3D, por lo que se eliminará por di-
versos métodos: doble ventana de energía, simulación por Montecarlo...

Corrección por atenuación

Es la mayor corrección en el sistema de detección. Los fotones son atenuados al atravesar los
distintos espesores del paciente. Sin embargo, es sencillo corregirlo, ya que gracias a las imá-
genes TC se pueden obtener los factores de corrección por atenuación. Es decir, del TC obte-
nemos las densidades de los tejidos del cuerpo que atraviesan los fotones mediante los cuales
conseguiremos los factores de corrección.

Reconstrucción de la imagen

Se usarán diversos algoritmos de reconstrucción. Como en las gammacámaras, se usará el


algoritmo de retroproyección filtrada y además se usan algoritmos de iteración.

443
Figura 201.Imagen fusionada de PET+SPECT+CT

Ilustración 10.Esquema de funcionamiento del PET

444
PET-CT con PEPTIDOS MARCADOS CON 68GALIO-DOTA
En algunos países de Europa se dispone de trazadores compuestos por péptidos marcados
68
con Ga para el estudio de tumores neuroendocrinos NET, estos se fijan en los receptores de
somatostatina, y presentan alta sensibilidad en la detección de NET.
La principal limitación actual es que no se encuentran comercializados en todos los países así
como su elevado coste.

ISÓTOPOS EMISORES DE POSITRONES

Un átomo está formado por un núcleo, en el cual se encuentran los protones (Z) y los neutro-
nes (N), y una corteza donde los electrones están distribuidos en órbitas concretas. El átomo
es estable si la relación entre neutrones y protones (N/Z) se mantiene dentro de unos límites.
Los demás núcleos son inestables, es decir, experimentan transformaciones espontáneas en el
transcurso del tiempo para alcanzar un estado de mayor estabilidad.
Se puede dar un desequilibrio, o inestabilidad nuclear, por la presencia en el núcleo del átomo
de demasiados protones para el número de neutrones presentes. Si éste es el caso, es posible
una transformación nuclear o proceso radiactivo, y como consecuencia la emisión espontánea
de positrones por parte del núcleo atómico, produciéndose una desintegración beta-positiva.
Este proceso es el resultado de la desintegración de un protón (p) del núcleo, en un neutrón
+
(n), un positrón (e ) y un neutrino (ν), según la ecuación:

n + e + ν
+
P

El positrón es la antipartícula del electrón. Tiene la misma masa que el electrón, siendo su car-
ga eléctrica positiva con un valor absoluto igual al del electrón. Los núcleos emisores de posi-
trones están caracterizados por tener un período (de minutos a horas).
Como ya hemos comentado, durante el proceso de aniquilación el positrón, prácticamente en
reposo se combina (aniquila) con un electrón orbital, convirtiéndose la masa del electrón y del
positrón en energía. La equivalencia masa-energía de estas partículas es de 511 keV. La
energía que aparece en la aniquilación es en forma de dos fotones de 511 keV cada uno, los
cuales se emiten simultáneamente y en sentidos opuestos, pudiendo salir del organismo y ser
detectados desde el exterior.

Figura 202. Desintegración radiactiva de un átomo emisor de positrones.

En la siguiente tabla se presentan las propiedades de los radionucleidos emisores de positro-


nes más utilizados en la PET. Son isótopos de elementos comunes en el organismo y en con-
secuencia los más apropiados para marcar moléculas y realizar estudios in vivo.

445
Tabla 20.Principales isótopos emisores de positrones usados en el PET/TC

ISÓTOPO T1/2 (min) Energía máx. (keV) Decay


11 11
C 20.4 0.96 B estable
13 13
N 9.96 1.19 C estable
15 15
O 2.07 1.72 N estable
18 18
F 107.7 0.635 O estable

ISÓTOPOS RADIACTIVOS
Son múltiples los isotopos radiactivos utilizados en PET:
18
( F)-fluorodesoxiglucosa
11
( C)- acetato
11
( C)- colina
18
( F)-fluorocolina
11
( C)- metil-metionina
18
( F)-fluorotimidina
18
16-β-( F)-fluoro-5α- dihidrotestoterona
18
( F)-misonidazol

Figura 203.Ciclotrón

ISOTOPOS QUE SON MARCADORES DE METABOLISMO O CONSUMO DE GLUCOSA


18 18
( F)-fluorodesoxiglucosa F -FDG
Es el más utilizado en la actualidad, principalmente en oncología más del 98% de las explora-
ciones.
También en neurología y cardiología, el 2%.

446
No es un marcador tumoral, es un marcador de metabolismo y de consumo de glucosa, las
células tumorales captan el trazador con avidez porque presentan un aumento de la glicolisis
vía anaerobia y aumento de los trasportadores de glucosa, de la hexoquinasa y disminución de
18
la glucosa 6 fosfatasa. La F-FDG entra en la célula siguiendo la vía de la glucosa, y queda
atrapada no siendo capaz de seguir su vía metabólica.
FDG Glucosa 6P (Atrapamiento en la célula tumoral)
ISOTOPOS QUE SON MARCADORES DE PROLIFERACIÓN CELULAR
11
1. ( C)- colina
18
2. ( F)- fluorocolina
Actualmente también tenemos posibilidad de realizar estudios marcados con colina, concreta-
18
mente disponemos de F-fluormetilcolina.
11 18
La colina se puede unir con los isótopos C, y con F.
Podemos usar la colina, que es la sustancia precursora de la fosfatidil colina, constituyente de
los fosfolípidos que son el principal constituyente de las membranas celulares.
Con este isótopo es posible valorar de forma precoz la existencia de una recidiva de cáncer de
próstata.
11
3. ( C)- acetato
El acetato es un marcador de actividad metabólica, se incorpora en los ciclos en los que inter-
viene el acetil coenzima A.
No tiene eliminación renal
11
4. ( C)- metil-metionina
La captación está mediada por proteínas trasportadoras de la membrana celular.
18
5. ( F)-fluorotimidina
La fluorotimidina se incorpora a la célula por una proteína trasportadora de membrana y se
fosforila por medio de la timidinkinasa celular (TK1)
La actividad de la TK-1 se relaciona con la fase S del ciclo celular.
Es un marcador de replicación celular, estos isótopos sirven para evaluar la respuesta precoz
de un tumor a un tratamiento, su utilización es muy prometedora pero actualmente se encuen-
tra en fase de ensayo clínico.
Permitirá valorar de forma inmediata, en días, la respuesta a un tratamiento y en caso de que
no exista respuesta cambiar de línea de quimioterapia.
MARCADORES HORMONALES
18
16-β-( F)-fluoro-5α- dihidrotestoterona
Marcaje de los receptores de testosterona.
También en fase de investigación
MARCADORES DE HIPOXIA
18
( F)-misonidazol (FMISO)
El FMISO es un componente lipofílico que en condiciones de hipoxia, con poco oxígeno, se
reduce y forma enlaces covalentes con macromoléculas intracelulares.
No ocurre en las células normóxidas.
Los tumores con captación de FMISO presentan mucha hipoxia y responderán de forma más
pobre a algunos tratamientos, especialmente a la radioterapia, por ello su posible introducción
en la clínica despierta muchas expectativas para los clínicos.
447
Existen múltiples isótopos marcadores de hipoxia en fase de ensayo.
18
Actualmente en la clínica se utiliza la F-FDG, generalmente para estudios oncológicos más
del 98%, y en menor medida estudios cardiológicos y neurológicos.
Los porcentajes de estudios oncológicos realizados se distribuyen de la siguiente forma:

20%
colon
pulmon
15% melanoma
linfoma
10% laringe
tiroides
5% mama
TOD
resto
0%

Figura 204.Distribución de estudios oncológicos.

30% restadificacion

25% sospecha de
tumor
20%
estadificacion
15%
aumento de
10% marcadores
5% TOD

0% otras
1er trim.

Figura 205.Motivos de consulta en el centro PET.

18
En España de forma más restringida disponemos de la F-fluormetilcolina previa autorización
del Ministerio de Sanidad.

448
INDICACIONES ONCOLÓGICAS DEL PET-CT CON 18F-FDG APROBADAS
POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO
1. Caracterización de nódulo pulmonar solitario, NPS
2. Melanoma, reestadificación
3. Linfomas, estadificación y re-estadificación
4. Carcinoma colorrectal, sospecha de recidiva.
5. Carcinoma no microcítico, estadificación.
6. Diagnóstico diferencial de recidiva vs radionecrosis, en tumores del SNC, sistema ner-
vioso central
7. Tumores de cabeza y cuello, sospecha de recurrencia.
8. Carcinoma de tiroides, con sospecha recidiva, elevación de la TG, tiroglobulina.
9. Identificación de posible tumor primario, diagnóstico de Tumor de origen desconocido
TDO.
Actualmente se reconocen otras indicaciones
1. Ca. de mama, avanzado sospecha de metástasis.
2. Estadificación y re-estadificacion del Ca. de esófago
3. Ca. de ovario, sospecha de recidiva, elevación de marcadores.
4. Ca. de pulmón microcítico, sospecha de recidiva
5. Ca. de cérvix, con sospecha de afectación ganglionar
6. Ca. de páncreas reestadificación.
7. Ca. de testículo reestadificación.
8. Planificación de la radioterapia.
9. Localización de la zona más adecuada para la biopsia en un tumor
En neurología.
• Diagnóstico diferencial de demencias
• Localización de foco causante de la epilepsia en los pacientes candidatos a cirugía.

PROTOCOLO DE ADQUISICION DEL ESTUDIO PET-CT CON 18F-FDG EN


ESTUDIOS ONCOLOGICOS
Al paciente se le cita para la prueba, explicándole la preparación, especialmente si es diabéti-
co.
Se le indica que traiga todos los informes médicos y las pruebas que le hayan realizado en
relación con la enfermedad.
Al recibir al paciente se le explica el procedimiento se le toman los datos personales, se anota
el peso la talla, se le pregunta por posibles alergias, especialmente si es alérgico a los contras-
tes iodados.
En algunos casos puede estar indicado administrar un contraste iodado “iv” además de la
18
FDG, si el paciente está de acuerdo firmará dos consentimientos informados, uno para la
prueba PET con glucosa y otro para el CT con contraste”iv”.

Preparación del Paciente


El paciente debe acudir en ayunas de al menos 6 horas, es conveniente que se encuentre ade-
cuadamente hidratado.
Se le recomienda tomar su medicación habitual, exceptuando la medicación para la diabetes

449
No es aconsejable realizar ejercicio físico, el día anterior a la prueba.
Se le pasa a una habitación individual donde debe permanecer entre 45 a 60 min, el paciente
18
estará tumbado en un sillón reclinable después de la inyección de F-FDG.
Antes de la inyección de la glucosa radiactiva se miden los niveles de glucemia capilar, que
deben estar por debajo de 140 mg/ml.
Si tiene hiperglucemia en algunos centros se administra insulina rápida, aunque pensamos que
es más adecuado recitar al paciente.
Si el paciente tiene hiperglucemia disminuye la sensibilidad de la prueba.
Se le da contraste oral que tomará durante la hora previa a la prueba, 20 ml con 1 litro de agua.
En caso de no tolerar el contraste oral se le dará exclusivamente agua.
En algunos centros hacemos el estudio CT con contraste yodado “iv”, 2ml por Kg de peso,
pensamos que es muy recomendable en algunos casos.
La habitación donde esté el paciente debe estar a temperatura cálida, para evitar la captación
muscular y en pacientes jóvenes la captación de la grasa parda.
Para evitar dicha captación se puede administrar diacepam o propanolol.
En algunos protocolos se incluye la inyección de un diurético para forzar la eliminación del tra-
zador.
Datos Importantes a Anotar
Existen unos datos que tenemos que tener en cuenta a la hora de la interpretación del estudio
PET-CT como son la anatomía patológica y localización de la neoplasia, las fechas del dia-
gnóstico y de los tratamientos recibidos.
Anotaremos las fechas de las cirugías, biopsias, último ciclo de quimioterapia y última sesión
de Radioterapia.
Otras medicaciones que pueda tomar especialmente si le han administrado estimulantes de la
médula ósea MO, y/o esteroides.

Contraindicaciones
Como cualquier prueba de Medicina Nuclear es contraindicación absoluta el embarazo, si la
paciente se encuentra en fase de lactancia y no se puede posponer la prueba, se debe des-
echar la leche en las 24 horas siguientes.
En caso de alergia a los contrastes iodados, cuando el paciente tome metformina, que es un
antidiabético oral o si tiene insuficiencia renal no podremos administrar el contraste iodado “iv”.

Fármaco y Dosis
La inyección de puede hacer de dos formas:
• Se coloca una vía, si se le va a poner además contraste iodado “iv”
• Se inyecta la dosis “iv”, arrastrando la dosis posteriormente con 5-10 ml. de SF suero
fisiológico.
• No inyectar en dispositivos permanentes.
• Se debe inyectar en el lado contralateral a la lesión, si la paciente ha sido intervenida
de cáncer de mama y se le ha realizado una linfadenectomía, se inyectará en el otro
brazo.
• Dosis entre 2 y 10 MBq por Kg de peso. Normalmente 370 MBq, 10 mCi.
• En niños 0,25 mCi por Kg.

Instrucciones de Adquisición
18
La adquisición inicia al menos después de 45 min. Tras la inyección de la F-FDG.

450
Durante los 45-60 min antes de la prueba el paciente debe permanecer tranquilo sin realizar
ninguna actividad, evitando incluso la lectura.
Muy importante el paciente debe orinar antes de pasar a la cámara PET.
Se desviste el paciente y se coloca una bata, calzas y gorro desechables.
Colocará brazos a lo largo de la cabeza si es posible, para evitar artefactos.
En el caso que el estudio PET-CT se haga para la planificación de radioterapia la posición será
la que nos venga determinada por el molde de radioterapia, normalmente brazos a lo largo del
tronco.
Para los estudios de cuerpo completo se recomienda hacer un SCOUT desde la base del
cráneo hasta el tercio proximal de los fémures. Se puede incluir el cráneo.
Se realiza la adquisición de las imágenes sucesivamente mediante movimientos de la camilla,
o camas o beds.
Habitualmente se hace 6-7 camas para el estudio de cuerpo desde el vértex o la base del
cráneo hasta el tercio proximal de los fémures.
Si tenemos que hacer estudio de cuerpo completo incluyendo los miembros inferiores se hará
primero el estudio de cuerpo y después cambiaremos al paciente de postura y haremos el PET-
CT de las piernas, en total 10 camas.

CT
El CT normalmente se hace de baja dosis para corrección de atenuación, y para localizar las
lesiones.
En algunos centros se hace un CT con mayor dosis y con contraste “iv” lo que mejora la técni-
ca.
El primer paso es el SCOUT o topograma.
Se obtiene con el tubo de RX en una posición concreta, normalmente anterior. Se fijan los lími-
tes que van a ser los mismo que los del estudio PET.
Adquisición del CT de forma Standard.

PET
Protocolo de imagen PET se hace caudocraneal, para evitar la retención de orina. El estudio de
emisión de cuerpo entero se realiza adquiriendo los sinogramas en las diversas beds, todo el
campo abarcado en el CT, el tiempo de adquisición por posición de la camilla o bed es de 3-5
min.
Durante este tiempo se van registrando los eventos radiactivos coincidentes.
La adquisición puede ser 2D o 3D, en estos últimos la adquisición es más rápida, y la duración
es variable entre 15-30 min.
Si se realizan imágenes tardías se mejora en contraste tumor/ fondo.
Las imágenes tardías se recomiendan:
• En el estudio del NPS.
• Cuando hay dudas si una captación es inflamatoria o tumoral.
• Cuando la captación puede deberse a retención del trazador en la vía digestiva o renal.

Procesamiento
Reconstrucción del PET normalmente por reconstrucción iterativa.
Se hace el cálculo del SUVmax o captación máxima de una lesión.
El SUVmax es un método de semicuantificación (Standard Uptake Value), que relaciona la
captación máxima teniendo en cuenta la dosis administrada, y el peso del paciente.
451
La reconstrucción del CT se hace por retroproyección filtrada.
Los cortes del CT tienen un grosor coincidente con los del PET.

Interpretación
Se hará una valoración visual, del estudio de PET de cuerpo completo en blanco y negro y en
los cortes sagitales.
Se localizarán todas las captaciones, y después se revisará cada una de ellas en los planos
sagitales coronales y axiales.
Tendremos que valorar si la captación es sospechosa de corresponder a una lesión tumoral o
por el contrario es fisiológica.
La posibilidad de corresponder a una causa inflamatoria debe ser tenida en cuenta siempre.
Revisaremos las imágenes del CT que nos ayudarán siempre en este diagnóstico diferencial.
Se hace el cálculo del SUV de las lesiones observadas.
El SUV es el cociente entre la captación del tejido por actividad inyectada, normalizada para el
peso del paciente.
SUV= captación tejido µCi/mL / actividad administrada mCi/kg
Se ha dado un punto de corte entre benignidad y malignidad del 2,5-3, pensamos que este
punto de corte es muy poco fiable.
El SUV max es muy influenciable por el tamaño de la lesión y otros factores.
Si estamos estudiando un nódulo pulmonar solitario o una lesión secundaria pulmonar y no
presenta captación tendremos en cuenta su tamaño, ya que conocemos que en los nódulos
milimétricos la ausencia de captación puede ser debida al tamaño y por ello no descarta malig-
nidad.
Así mismo la anatomía patológica de los tumores pulmonares es importante porque sabemos
que los carcinomas broncoalveolares pueden dar resultados falsos negativos.
En algunos casos podemos encontrar imágenes que corresponden a procesos neumónicos con
un SUV max de alrededor de 4-5, y de nuevo hay que revisar las imágenes del CT.
El valor del SUV max. si es útil cuando se comparan estudios previos del tumor en el mismo
paciente.
Se considera progresión de un tumor si existe un aumento del 25%, enfermedad estable si
existe aumento de < de 25% o descenso del SUV < 15%, respuesta precoz descenso del SUV
entre 15-25% tras el primer ciclo de QT, respuesta parcial descenso del SUV > de 25% al
finalizar el tto, respuesta completa captación del tumor similar al tejido adyacente.
Existe intensa captación fisiológica NORMAL en el cerebro, en tejido linfoide, en miocardio, y
en intestino, riñones, vejiga, por eliminación del trazador.
También existe captación fisiológica aunque de menor intensidad en el músculo, glándulas
salivares, mama, timo, hígado, bazo, estómago, útero, ovarios, y testículos.
En algunos casos existe una intensa captación que también es fisiológicas en la grasa de las
regiones laterocervicales, mediastino, paravertebrales y supraclaviculares por activación
adrenérgica, o la llamada grasa parda.
El PET-CT es útil en la detección de metástasis pero no debemos detenernos solamente en las
lesiones que tienen captación, debemos revisar cuidadosamente las imágenes del CT, porque
las lesiones de pequeño tamaño algunas no captan, o se confunden con la captación fisiológi-
ca.
El CT aumenta la sensibilidad en el diagnóstico en estos casos.
Además el CT aporta un aumento de especificidad sobre todo porque su valoración puede
descartar que las captaciones como la grasa parda o inflamatorias Correspondan a lesiones
tumorales.

452
En el informe se reflejara una historia breve, el protocolo utilizado, la dosis, si se le ha adminis-
18
trado contrastes iodados, orales o intravenosos y la dosis de F-FDG.
Describiremos las lesiones, la forma y el tamaño de las mismas, anotando el SUV max Si es un
estudio evolutivo anotaremos los cambios.
Si existen algunas captaciones que consideramos que no son tumorales también las describi-
remos.
Se hará una conclusión lo más clara posible del diagnóstico.
Intentaremos establecer si los hallazgos sugieren benignidad o malignidad, o son indetermina-
dos.

Artefactos en el estudio PET-CT


Pueden aparecer artefactos en el estudio PET corregido cuando el paciente tenga implantes en
los dientes, catéteres o elementos metálicos.
También por la administración de contrastes con yodo, o por los movimientos respiratorios.
En caso de que se dude de que una imagen con captación pueda corresponder a un artefacto
se revisará el estudio PET sin corregir.
De nuevo el CT aporta un aumento de especificidad.

Falsos positivos de la PET


Captación en procesos con aumento de metabolismo.
Tumores benignos.
Patología inflamatoria o infecciosa.
En caso de cirugía reciente pueden aparecer cambios en el área de la cirugía.
Neumonitis postradiación, precoz los primeros meses o incluso tardía.
Además de las descritas anteriormente puede existir captación fisiológica en la lengua, en las
cuerdas vocales, en el tiroides, y en el útero.

Posibles falsos negativos de la PET


Tumores que se encuentren en órganos con elevada captación fisiológica, en estos casos pue-
de ser difícil determinar la lesión como el cerebro, el riñón, y la vejiga.
Tumores muy diferenciados, con baja celularidad, replicación o con bajo grado de malignidad.
Algunos linfomas
Algunos tumores bronquioalveolares en el pulmón.
En la mama el carcinoma lobular.
Algunos tumores neuroendocrinos
Algunas metástasis óseas blásticas.
Hepatomas.
Tumores prostáticos.
Tumores de pequeño tamaño, menor de 5 mm.

Dosimetría
En el PET-CT la dosis de radiación producida en el paciente será una combinación de la dosis
ambas pruebas. Será variable dependiendo de la dosis del CT, la dosis efectiva del CT habi-
tualmente utilizado (baja dosis) es de 8 mSv y de alta dosis hasta 30 mSv si es de cuerpo com-
pleto.
La dosis de la PET con 400 MBq es de 8 mSv.
453
EL CICLOTRÓN

Diseño del ciclotrón


Los isótopos radiactivos utilizados en el PET no se encuentran en la naturaleza sino que se
fabrican en un acelerador de partículas, un sistema llamado ciclotrón. El ciclotrón es un acele-
rador cíclico, en el cual una partícula cargada puede recibir una serie de aceleraciones pasan-
do muchas veces a través de una diferencia de potencial relativamente pequeña, la trayectoria
de la partícula se mantiene circular al aplicar un campo magnético adecuado.
El ciclotrón consiste en una cavidad dividida en dos mitades en forma de “D” aisladas eléctri-
camente una de otra y situadas en un campo magnético uniforme paralelo a su eje. En el espa-
cio entre las “des” se aplica una diferencia de potencial alterna (las “des” están conectadas a
un oscilador de radiofrecuencia). E en centro de dicho espacio se encuentra una fuente de
iones, que normalmente se producen al ionizar un gas por medio de un arco eléctrico (protones
ionizando el gas H2).

Ilustración 11. Esquema de un ciclotrón.

El campo eléctrico (diferencia de potencial) acelera a las partículas cargadas en el espacio


“inter-de”, pero no en el interior de las “des” debido a que en ellas no hay campo eléctrico. El
campo magnético hace que los iones describan órbitas circulares con un radio que depende de
la velocidad lineal, pero con una velocidad angular constante. El proceso se repite sucesivas
veces hasta alcanzar un radio máximo y una energía cinética máxima. Finalmente, el campo
magnético disminuye abruptamente en el borde de las “des”, permitiendo que las partículas
escapen a través de una abertura y de un deflector eléctrico.
3 4
Las partículas utilizadas en el ciclotrón serán básicamente p, d, He y He, aceleradas a distinta
energía para bombardear un blanco de un isótopo estable de distintos elementos, producién-
dose la reacción nuclear deseada. La elección del ciclotrón determinará la partícula acelerada,
así como su energía máxima. Al aumentar ésta, el número de reacciones aumenta y la produc-
ción del radionucleido es mayor.
Existen distintos aspectos prácticos de interés en el diseño de los ciclotrones:
- El ciclotrón puede acelerar iones positivos y negativos.
- En los aceleradores de partícula múltiple es necesario que la interrupción de la
producción para realizar el cambio de tipo de partícula acelerada sea el mayor po-
sible.
- Los fabricantes especifican el tiempo necesario para acceder a determinadas par-
tes del ciclotrón y realizar las reparaciones necesarias, teniendo como objetivo el
minimizarlo.
- La disipación de calor en las láminas de extracción del haz impone restricciones en
su diseño; aquellas también sirven para aislar el vacío.
454
- La forma del haz que emerge del ciclotrón debe ser optimizada. La forma del blan-
co se diseñará para maximizar el uso del haz.
- Un parámetro que caracteriza los ciclotrones es la corriente del haz, su aumento
permite una mayor capacidad de producción.
- La optimización del rendimiento de un blanco depende de su química.
- La multiplicidad de blancos. La disponibilidad de blancos simultáneos permite una
mayor flexibilidad en la producción.
- La dosis de radiación.
- El blindaje del ciclotrón.

Clasificación de ciclotrones
Una clasificación debe estar en relación a su utilidad, coste y capacidad de producción, este es
el caso de clasificar a los ciclotrones en función de la energía máxima de los protones. Hay que
tener en cuenta:
- La partícula incidente colisiona con el núcleo del blanco depositando en él toda su
energía.
- El núcleo excitado emite protones y neutrones hasta que la energía de excitación
es emitida, produciéndose así distintos radionucleidos.
- Cada reacción nuclear que produce un isótopo concreto tiene un umbral de energ-
ía, dicha energía debe ser aportada por la partícula incidente.
Así pues, los ciclotrones se pueden clasificar en:

Ciclotrones de Nivel 1

El ciclotrón utiliza como haz un único tipo de partículas, protón o deuterón, a una energía me-
nor de 10 MeV.

Ciclotrones de Nivel 2
3 4
Podrán ser de partículas única o múltiple (p, d, He, He), con una energía del protón menor de
20 MeV.

Ciclotrones de Nivel 3
67 111
Con energía del protón menor de 45 MeV, permiten obtener isótopos tales como el Ga, In,
201 123 18 11
Tl y I, y una gran producción de F y C, pudiendo ser enviados a otros centros hospitala-
rios.

RADIOQUÍMICA DE LA PET

Introducción
La radioquímica juega un papel muy importante en el desarrollo de la PET, al permitir investigar
y sintetizar aquellos radiotrazadores que posteriormente serán utilizados en la obtención de los
estudios PET. Esta actividad requiere disponer de laboratorios especialmente dotados que
permitan cubrir las actividades de un laboratorio clínico y las de un laboratorio de marcaje. Por
tanto el diseño, tamaño y desarrollo de un laboratorio PET dependerá de las exigencias del
proyecto, del nivel de investigación y del tipo de radiofármacos que vayan a participar en dicha
investigación.
La dotación de una unidad PET consta de tres grandes elementos; tomógrafo, ciclotrón y labo-
ratorio. Mientras el tomógrafo va a detectar por medio de imágenes la distribución del radiofár-
maco en el cuerpo del paciente, el ciclotrón va a producir el isótopo que será posteriormente

455
utilizado para el marcaje y síntesis automática de algunos radiofármacos en módulos anexos al
ciclotrón. En el laboratorio, se van a sintetizar aquellos radiotrazadores que no son de una ma-
nera definitiva producidos en los módulos automáticos, además de otras actividades como el
control de calidad de los productos derivados del ciclotrón o los generados en el propio labora-
torio, como el análisis de muestras biológicas extraídas del propio paciente.

El blanco
La producción de isótopos se realiza mediante el bombardeo con haces de protones o deutero-
nes de algunos elementos denominados “elementos diana o elementos padre”, como el N o el
O, cuya presencia es muy abundante en el agua o en determinadas mezclas de gases. Como
consecuencia de la reacción nuclear, el elemento diana seleccionado para cada proceso se va
a transformar en otro elemento distinto resultante de la reacción, e “hijo” del elemento primero.
Todo este proceso se lleva acaba en un componente del ciclotrón llamado blanco. Cada isóto-
po tendrá su propio blanco y, se exige que tenga como denominador común que sean sencillos
de diseño, fáciles de mantener, alto rendimiento, producción económica y buena recuperación
del producto resultante.
El blanco tiene fundamentalmente dos componentes: el contenedor con sus accesorios y el
contenido o elemento diana que va a ser transformado por medio de la reacción nuclear.
El contenedor es la estructura o soporte físico diseñado especialmente para albergar una de-
terminada reacción nuclear. La cámara del blanco, donde se produce la reacción nuclear, será
de distinto tamaño y forma dependiendo del estado físico del elemento diana. Es pequeña para
los de contenido líquido y más grande para los de contenido gaseoso. El material que recubre
su interior debe ser de baja activación para evitar su participación en las reacciones nucleares
y de alta estabilidad térmica, debido a las altas temperaturas que debe soportar. Suele ser de
aluminio, aluminio plateado, o una aleación de oro-plata-cobre.
Otros accesorios del blanco son los sistemas de refrigeración que utilizan helio o agua en cir-
culación, el colimador que alinea el flujo de partículas para que el haz sea uniforme, y las válvu-
las que aíslan el blanco del exterior.
El contenido, se trata del producto (diana) que se introduce en la cámara y a partir del cual se
va a obtener el elemento resultante de la reacción, por efecto del bombardeo de partículas.
Debe tener una alta estabilidad química y radiolítica.
11 15
Los más utilizados son el nitrógeno puro, en el caso de la producción de C o de O, el agua
16 18 13 18
natural (H2O ) y el agua (H2O ) en el caso de la producción respectiva de N y F.
El rendimiento del blanco viene determinado por la cantidad de elemento obtenido tras el pro-
ceso de bombardeo de partículas. El rendimiento dependerá de la actividad de saturación o
punto en el que la tasa de producción del isótopo se equilibra con la de su decaimiento físico.
El tiempo de bombardeo o irradiación debe ser regulado en relación a las necesidades del isó-
topo y del funcionamiento del sistema.
La producción dependerá también de otros parámetros, que variarán dependiendo del modelo
y del nivel del ciclotrón, como por ejemplo:
- La energía de irradiación sobre el blanco, dependerá de la propia capacidad del ci-
clotrón.
- La intensidad de corriente del blanco, que dependerá de la química sobre la que
esté basado cada proceso, y el sistema de enfriamiento.
- El tiempo de irradiación, que depende de la dinámica de las reacciones.
- Recuperación de la actividad del blanco, que dependerá de la forma química con la
que obtengamos el producto resultante.
Con respecto a la radioquímica del blanco, dependiendo de las necesidades de radiotrazador y
de la forma química a bombardear, el producto obtenido directamente desde el blanco del ci-
15 15
clotrón podrá ser utilizado bien sobre el paciente (como es el caso del O2 o el H2 O) o como
18 11
precursor en la síntesis de otros radiotrazadores (por ejemplo; FDG, C-acetato).

456
Módulos automáticos de síntesis químicas
Los sintetizadores químicos, también llamados módulos automáticos de síntesis química
(MASQ), son sistemas equipados con diversos componentes de uso bastante habitual en los
laboratorios (válvulas, líneas de conducción, reactivos, sistemas de evaporación, cromatografía
y purificación), los cuales bajo el control de un ordenador pueden realizar de forma automática
una serie de procesos de síntesis orgánicas e inorgánicas.

Figura 206. Módulo de síntesis automático de 18FDG.

Los MASQ ofrecen un menor riesgo de exposición personal a la irradiación, y una mayor efica-
cia y rendimiento.

Figura 207. Pantalla control de un módulo de síntesis de 18FDG

Cada modelo de ciclotrón puede disponer de una variedad de módulos diferentes, aunque en la
mayor parte de los casos la oferta estándar es similar. Existen diferentes tipos de módulos: de
13 15 18 11
amoníaco ( NH3), agua (H2O ), fluorodesoxiglucosa ( F-FDG), acetato ( C-acetato), ioduro
11 11
de metilo ( CH3-I) o ciánido ( C-HCN), etc.…

Funciones del Laboratorio PET


A. Presíntesis:

457
Cualquier trabajo con la PET debe estar apoyado previamente por una correcta identificación
del problema médico o biológico, una adecuada selección del radiotrazador, el estudio de su
interacción química con los tejidos, su biodistribución y la elección de la posición de marcaje
del isótopo en la molécula. Todas estas etapas pueden ser en muchos casos conocidas de
antemano, pero de cualquier manera son funciones que corresponden realizar al propio labora-
torio. Su consideración y rigor facilitará el éxito del experimento, debiendo tener presente que:
- El trazador seleccionado debe ser capaz de representar el proceso biológico espe-
rado, o algunas de las etapas metabólicas previas o posteriores que sean repre-
sentativas del proceso.
- Su interacción química con los tejidos no debe modificar las condiciones basales
sobre las que se desarrolla el proceso, de igual manera que su estabilidad química
“in vivo” debe ser suficientemente contrastada.
Es importante conocer, antes del marcaje, la manera segura y objetiva en la que se va a reali-
zar la distribución del trazador en el organismo. En definitiva, cualquier proceso bioquímico que
quiera ser demostrado en PET debe hacerse evitando interferencias o interacciones y aplican-
do un modelo compartimental que sea correcto.
La decisión sobre el lugar de marcaje del isótopo dentro de la molécula debe ser estudiada
antes del proceso. La elección viene dictada por la propia estructura de la molécula y el limita-
do número de vías posibles de marcaje. La sustitución de un elemento molecular estable por
un isótopo radiactivo no debe producir modificaciones en su comportamiento biológico. De igual
manera, el producto resultante marcado debe seguir teniendo unas características biológicas
similares a las del original. Por ejemplo, la elección del segundo enlace, como lugar de marcaje
18
del F en la molécula de la Fluorodesoxiglucosa (FDG), ya que en dicha posición no se altera
seriamente la capacidad del FDG como sustrato de la hexoquinasa.

Figura 208.Estructura química de la 18FDG.

B. Síntesis:
La necesidad de sintetizar y marcar sustancias con isótopos dentro de las celdas calientes se
debe a la falta de disponibilidad de módulos automáticos alternativos. Esto ocurre generalmen-
te en síntesis complejas o de uso poco frecuente, siendo extraordinariamente amplia la canti-
dad de productos bioquímicos que pueden ser marcados por este sistema.
Antes de iniciar la síntesis radioquímica de un producto debe incluir: una estequiometria preci-
sa, el estudio de la actividad específica del producto marcado, valorar su rendimiento radioquí-
mico y prever la purificación y control de calidad del radioelemento final. El marcaje de la molé-
cula exige también otros requisitos más generales que deben ser contemplados, como por
ejemplo:
- el isótopo debe estar en una forma química fácilmente accesible.
- El proceso de marcaje debes ser rápido, compatible con la vida media del isótopo.
- La secuencia de síntesis debe considerar el mecanismo de reacción y la actividad
específica requerida.
- Con altas actividades, hay que tener en cuenta los aspectos de protección radioló-
gica.
- Es preferible la síntesis cuyo marcaje del isótopo se realice al final, o cerca del fi-

458
nal, del proceso.
C. Dotación de un Laboratorio PET:
El elemento más importante es la celda caliente, dotada de un sistema de telemando y de una
protección adecuada para la manipulación de isótopos. Importante disponer de un sistema de
cromatografía, a base de un equipo de cromatografía de alta presión HPLC, un sistema de
cromatografía de gases, y un radiocromatógrafo universal para emisores gamma. También es
necesario disponer de un sistema detector de flujos para isótopos, un analizador automático de
glucosa y una dotación adecuada para el examen de muestras de sangre, como un contador
gamma, un analizador de gases en sangre, una centrífuga de banco, etc. además de otros
equipos auxiliares como; balanza analítica digital, pHmetro, horno micro-ondas, frigorífico,
etc.…
D. Módulos automáticos de síntesis
Es deseable la automatización de la síntesis de los radiofármacos PET para la producción co-
mercial rutinaria y para reducir la exposición a la radiación del personal envuelto en la produc-
ción de éstos radiofármacos. Están disponibles comercialmente varios módulos automáticos de
18
síntesis para la producción rutinaria de radiofármacos marcados con el F.
Los módulos automáticos de síntesis están basados en el principio de únicas operaciones, en
los cuales el procedimiento sintético complejo se reduce a una serie de operaciones simples, (o
reacciones) tales como evaporación, fluoración, cromatografía, hidrólisis, purificación y esterili-
zación, etc. Estas operaciones están controladas por programas informáticos en ordenador.
Algunos de estos módulos automáticos de síntesis como el TracerLab FX están basados en el
uso de kits desechables estériles con viales de reactivos listos para su uso para cada lote de
producción. En ese momento varios módulos automáticos de síntesis comerciales se usan
rutinariamente para la síntesis de FDG radioquímicamente pura, estéril y apirógena para estu-
dios clínicos.

RADIOFÁRMACOS PET

18
Los isótopos disponibles para la PET y que pueden ser producidos en un ciclotrón son el F,
11 15 13
C, O y N.

RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON 18F


18
El F es cuantitativamente el radionucleido que más se utiliza en PET. Este hecho se debe
18
casi exclusivamente a la utilización de la FDG, el radiofármaco que ha posibilitado el salto del
PET del ámbito de la investigación a la aplicación clínica diaria con gran impacto en el manejo
del paciente.
18 18
Es sorprendente que con la excepción de la FDG y en menor medida con la F-DOPA, la
18
utilización de otros radiofármacos PET marcados con F es muy escasa, a pesar de que las
características nucleares y químicas de este radioisótopo son excelentes, aunque bien es ver-
dad, que debido a su T1/2 cualquier radiofármaco PET desarrollado tiende a finalizar su investi-
18
gación con el desarrollo de un radiofármaco marcado con F:
- Puede producirse en cantidades de hasta varios curios sin dificultad.
- Su energía de emisión de positrón es de tan solo 0,64 MeV. Tiene varias ventajas:
(1) la dosis recibida por el paciente será menor que en los casos en que la energía
de emisión del positrón sea mayor, la dosis absorbida será también inferior, (2) la
distancia recorrida por el positrón hasta su aniquilación será asimismo reducida,
permitiendo obtener con mayor resolución.
18
- La desintegración del F ocurre en el 100% de los casos mediante emisión de un
positrón.
- Su periodo de semidesintegración (109,8 min) permite: (1) llevar a cabo síntesis
complejas y aplicar protocolos de estudio mediante PET que se prolonguen varias
horas, lo que facilita la realización de estudios de farmacocinética y análisis de me-

459
18
tabolitos; (2) el transporte de radiofármacos marcados con F a centros satélite u
hospitales.
En cuanto a la presencia del flúor en las moléculas biológicas, hay que tener en cuenta que es
un átomo frecuente, sin embargo, muchos fármacos contienen flúor, ya que la introducción de
este elemento en la estructura de una molécula pequeña lleva por lo general a una prolonga-
ción de la vida media de ésta en el organismo porque se dificulta su metabolización mediante
reacciones de hidroxilación o conjugación. Además el átomo de F y el de H tienen un radio muy
similar, por lo que el cambio de H por F no conlleva habitualmente modificaciones sustanciales
en la estructura molecular, aunque debido a la electronegatividad del átomo de F, si que va a
afectar a muchas de las propiedades fisicoquímicas de la molécula en cuestión: lipofilidad, po-
sibilidad de formar puentes de hidrógeno, reactividad, etc.…
Por tanto no es posible asumir que el comportamiento biológico de una molécula y de su aná-
logo fluorado vaya a ser similar, es posible que su biodistribución, unión a proteínas, afinidad
por receptores, metabolización, etc., quede alterada.
18
El F se produce en un ciclotrón mediante la irradiación con protones de un blanco de agua
18 18 18
enriquecida en O produciéndose la reacción nuclear O (p, n) F. Una vez producido se
transferirá al módulo de síntesis en el cual tendrá lugar las reacciones químicas necesarias
18
para conseguir la molécula requerida. El F puede obtenerse en un ciclotrón en dos formas
18 - 18
químicas diferentes: ion fluoruro ( F ) y flúor molecular ( F2), que poseen características quí-
micas bien distintas, y por tanto se comportan de manera diferente a la hora de reaccionar con
otros compuestos.
La ciencia avanza muy rápido, y en concreto los radiofármacos PET y la Medicina Nuclear
están continuamente desarrollándose. La lista de radiofármacos que se están investigando es
interminable, por ello vamos a exponer a continuación los radiofármacos PET marcados con
18
F más utilizados hoy en día.

[18F]-FDG (18F-FLUOR-DEOXI-GLUCOSA)
Es en la actualidad el radiofármaco PET más empleado a nivel mundial.
18
Sustitución nucleofílica. Síntesis de FDG
18 -
El uso del F permite llevar a cabo reacciones de sustitución nucleofílica. El ejemplo más ca-
18
racterístico es la síntesis de la 2-[ F]-fluoro-2-desoxi-D-glucosa.
El método más usado es la sustitución nucleofílica del triflato de manosa (1, 3, 4,6-tetra-O-
18 -
acetil-2-O-trifluormetanosulfonil-β-D-manopiranosa) con F promovido por el aminopoliéter
Kryptofix 2.2.2 o bien el carbonato de tetrabutil-amonio (TBA). A continuación la hidrólisis del
producto fluorado, seguida de la purificación mediante la extracción en fase sólida, produce la
18
FDG epiméricamente pura.

Figura 209. Reacción de síntesis de 18FDG.

18
Mecanismo de acción de la FDG
Se trata de la molécula más importante que provee de energía al cuerpo y se obtiene a través
de varias reacciones bioquímicas es el ATP, que se genera en la mitocondria después del me-
tabolismo de la glucosa. La glucosa es transportada al interior de la célula por difusión pasiva a

460
través de transportadores específicos de la glucosa que se encuentran en la membrana celular.
En el citosol, la glucosa es fosforilada por la enzima hexoquinasa a glucosa-6-fosfato, que a
continuación es metabolizada a CO2 + H2O.
Cómo análogo de glucosa, la FDG entra en la membrana celular usando el mismo transporta-
18
dor de glucosa. Es entonces fosforilada en [ F] FDG-6-fosfato. Este metabolito no es un sus-
trato para posteriores enzimas y entonces es atrapado y acumulado dentro de la célula en pro-
porción con el metabolismo de la glucosa por parte de la célula.
El metabolismo acelerado de la glucosa es uno de los cambios funcionales o fenotípicos obser-
vados en el tejido canceroso. La fosforilación de la glucosa, es un paso inicial importante en el
metabolismo celular, catalizado por la enzima hexoquinasa, la cual convierte la glucosa en
glucosa-6-fosfato, y ayuda a mantener el gradiente de concentración que resulta en el transpor-
te de la glucosa al interior de las células a través de los transportadores facilitadores de gluco-
sa. Se sabe que las células tumorales son altamente glicolíticas, es decir, consumen gran can-
tidad de glucosa para obtener energía en forma de ATP, debido al incremento en la expresión
de enzimas glicolíticas, especialmente en la actividad hexoquinasa.

Figura 210. Esquema del mecanismo de acción de la 8FDG

Indicaciones
Se empleó al principio para estudiar el metabolismo del cerebro y el corazón, así como para la
detección de epilepsia y varios tumores. En la actualidad se emplea fundamentalmente a nivel
oncológico, cuyo objetivo fundamental es visualizar el aumento del aporte de glucosa en órga-
nos o tejidos concretos en las siguientes indicaciones:
- Diagnóstico:
• Caracterización del nódulo pulmonar solitario.
• Detección del tumor de origen desconocido evidenciado, por ejemplo, por
adenopatía cervical, metástasis hepáticas u óseas.
• Caracterización de una masa pancreática.
- Estadificación:
• Tumores de cabeza y cuello.
• Cáncer de pulmón primario.
• Cáncer de mama localmente avanzado.
• Cáncer de esófago.
• Carcinoma de páncreas.
• Cáncer colorrectal, y sus recurrencias.
• Linfoma maligno.

461
• Melanoma maligno o metástasis en nódulos linfáticos en el diagnóstico ini-
cial.
- Monitorización de la respuesta al tratamiento:
• Linfoma maligno.
• Tumores de cabeza y cuello.
- Detección en caso de sospecha razonable de recidiva:
• Gliomas con alto grado de malignidad (III o IV).
• Tumores de cabeza y cuello.
• Cáncer de tiroides (no medular); pacientes con aumento de tiroglobulina y
rastreo negativo con yodo radiactivo.
• Cáncer de pulmón primario.
• Cáncer de mama.
• Carcinoma de páncreas.
• Cáncer colorrectal.
• Cáncer de ovario.
• Linfoma maligno.
• Melanoma maligno.
- Cardiología: visualizar el tejido miocárdico viable para evaluar la viabilidad miocár-
dica en pacientes con disfunción grave del ventrículo izquierdo, y que son candida-
tos a revascularización.
- Neurología: visualizar la disminución del metabolismo de glucosa en la fase interic-
tal para localizar focos epileptógenos en la valoración prequirúrgica de la epilepsia
temporal parcial.

Limitaciones de la FDG en PET


Aunque las imágenes de FDG-PET/CT tienen una alta especificidad y sensibilidad en varios
tipos de cáncer con muchas aplicaciones en el manejo clínico del paciente oncológico, es im-
portante reconocer que la FDG no es un radiotrazador “específico” para la imagen de la enfer-
medad maligna. Hay varios factores que pueden afectar a la captación de FDG en tumores y
pueden explicar las causas de falsos positivos y falsos negativos en la imagen (ver tabla si-
guiente).
Debido a que la FDG compite con la glucosa, la captación neta de la FDG por el tejido tumoral
depende de los niveles de glucosa en plasma. En cualquier tipo de tumor la captación tumoral
absoluta de FDG depende de muchos factores y puede no reflejar necesariamente la agresivi-
dad del tumor y la relación con la proliferación tumoral. Por ejemplo, la perfusión tumoral au-
menta la captación de FDG, la hipoxia, la actividad de la hexoquinasa celular, pueden también
aumentar dicha captación, por el contrario, los agentes bloqueantes de los receptores, la qui-
mioterapia efectiva para el tumor, la insulina o la hiperglucemia (aumento de glucosa en san-
gre) pueden disminuir la captación de FDG.

[18F]FLUORURO SÓDICO (18FNa)


El hueso normal sufre constantes remodelaciones, manteniendo el balance entre la actividad
osteoclástica (resorción) y la actividad osteoblástica (formación).
La mayoría de las metástasis óseas se encuentran en la médula ósea activa y están presentes
en el esqueleto axial. Si la lesión crece en la médula, el hueso circundante sufre cambios reac-
tivos osteoclásticos y osteoblásticos. El componente osteoblástico de la metástasis representa
una reacción del hueso normal en el proceso de metástasis, y la mayoría de los lugares del
hueso normal incluidos muestran un incremento reactivo de la actividad osteoblástica. En gene-
ral, la apariencia radiográfica de una metástasis ósea pude ser lítica, esclerótica (blástica) o
462
mixta. El rápido crecimiento agresivo de la metástasis tiende a ser lítico, mientras que en la
esclerosis está considerada indicar una relación de crecimiento tumoral más lento. La esclero-
sis puede también ser una señal de reparación después de tratamiento.
En general, el propósito de la imagen ósea es identificar la afectación ósea temprana y para
determinar la extensión total de la enfermedad esquelética, evaluar la presencia de las compli-
caciones que acompañan las fracturas y la compresión de la médula, y para monitorizar la res-
puesta a la terapia.

Mecanismo de acción
18 18 -
En plasma, el ión [ F] fluoruro ( F ) no se une a proteínas plasmáticas y se aclara de la circu-
99m 18 -
lación más rápidamente que los Tc-difosfonatos. Los iones F difunden a través de los capi-
lares en el interior del fluido óseo extracelular y son químicamente absorbidos en la superficie
del hueso mediante intercambio con los grupos hidroxilo (OH) que existen en los cristales de
18 -
hidroxiapatita (Ca10 (PO4)6(OH)2) del hueso para formar fluoroapatita. Posteriormente el ion F
migra hacia la matriz cristalina de hueso. El mecanismo de captación del fluoruro por el hueso
99m
es similar al del Tc-MDP. La captación de ambos trazadores en las lesiones óseas malignas
reflejan un incremento del flujo sanguíneo regional y una renovación ósea. Sin embargo, debi-
do al rápido aclaramiento sanguíneo y a la alta permeabilidad capilar, la captación de fluoruro
en las metástasis óseas es significativamente mayor comparado con lo que ocurre en el hueso
normal.

Farmacocinética
18
tras la administración intravenosa, el FNa se elimina rápidamente del plasma. Una hora des-
pués de la administración, solo el 10% de la actividad inyectada permanece en sangre. En la
18
sangre, el 30% de la dosis inyectada es transportada por los eritrocitos. El FNa se elimina
rápidamente del plasma y se excreta vía renal.

Indicaciones
99m
Las mismas que la gammagrafía ósea con Tc-difosfonatos, pero debido a la mejor resolu-
ción de la PET, las lesiones se aprecian mucho mejor. Por tanto las indicaciones más frecuen-
tes se dirigen hacia la patología ósea tanto benigna como maligna.
18
PET-CT CON F-FLUORURO SODICO
Comercializado en varios países europeos, en España se encuentra autorizado como uso
compasivo.
18
El F-Fluoruro sódico está indicado para uso diagnóstico PET cuando queremos detectar le-
siones con alteración de la actividad osteogénica, en algunos casos posee mayor sensibilidad
99m
en la detección de metástasis que el estudio óseo gammagráfico con MDP marcado con TC.
Se encuentra particularmente indicado para la localización de metástasis óseas en pacientes
con tumores ya conocidos.
En caso de los niños con sospecha de malos tratos para detectar lesiones óseas.

463
3’-DEOXI-3’-[18F] FLUOROTIMIDINA (FLT)
El aumento de la proliferación celular es una característica del fenotipo del cáncer. La relación
mitótica aumentada, es decir, el aumento de la mitosis celular, la proliferación celular, y la falta
de diferenciación se ha considerado como los principales factores responsables para el creci-
miento acelerado del tejido maligno.
Los tumores malignos crecen rápidamente. La proliferación celular es específica de tumores,
mientras que el aumento del metabolismo de la glucosa es una característica de los tumores,
pero también asociado con una variedad de otros procesos, incluyendo la inflamación y la cica-
trización del tejido.
La síntesis de DNA es una medida de la proliferación. Debido a que el número de células en la
fase S del ciclo celular es alto en el tejido tumoral comparado con las células normales, hay
también un incremento del requisito relacionado con los sustratos (nucleótidos) para la síntesis
del DNA en tumores.

Ilustración 12.Fases del ciclo celular.

Los 4 nucleótidos requeridos para la síntesis de DNA son: citosina, guanina, adenina y timidina.
La timidina es el único incorporado exclusivamente en el DNA y no en el RNA. Intracelularmen-
te, la timidina es primero fosforilada en el citoplasma mediante la enzima timidina kinasa-1 (TK-
1) a timidina-monofosfato (TMP), antes de la incorporación al DNA. El nivel de TK-1 en una
célula está incrementado varias veces cuando pasa de la fase de reposo a la proliferativa y es
destruida al final de la fase S. Consecuentemente, la TMP es fosforilada a timidina-difosfato
(TDP) y después a timidina-trifosfato (TTP) antes de la incorporación al DNA. Por tanto, los
análogos marcados de timidina dan una medida de la síntesis de DNA y de la proliferación
celular tumoral.

465
Ilustración 13. Síntesis de DNA e incorporación de la timidina al DNA. La timidina es incorporada al interior
celular. Esto también ocurre para la unidina-monofosfato (UMP). Después del transporte al interior celular, la
FLT es fosforilada pero no se incorpora a la síntesis del DNA. (En: Semin Nucl Med.2007; 37: 400-419)

La FLT es el trazador de la imagen de la proliferación celular más extensamente investigado.


La FLT es transportada al interior de la célula de una manera similar a la timidina y entonces es
18
fosforilada a [ F]FLT-5’-monofosfato por la enzima TK-1. Los estudios in vitro con líneas celula-
res tumorales han demostrado que la FLT-MP es además fosforilada a FLT-TP por la enzima
timidilato-kinasa. Las FLT fosfatadas, sin embargo, son impermeables a las membranas celula-
res y resistentes a la degradación y son atrapadas metabólicamente en el interior de las célu-
las. La incorporación de la FLT en el interior del DNA, sin embargo, es relativamente insignifi-
cante (<1%).

Figura 211. Estructura química de la FLT.

[18F]FLUOROCOLINA (FCH)
Todas las células utilizan colina, una base de amonio cuaternaria como precursor de la bio-
síntesis de fosfolípidos, que son los componentes esenciales de todas las membranas celula-
res.
La colina entra en la mayoría de las células utilizando un transportador sodio-independiente de
baja afinidad específica. Dentro de la célula, la colina puede ser fosforilada, acetilada u oxidada
y producir diferentes compuestos en función de las necesidades celulares.

466
Figura 212. Metabolismo celular de la colina: es fosforilada, acetilada u oxidada. La fosfocolina es por último
convertida en fosfatidilcolina (lecitina), que es incorporada a la síntesis de la membrana. (En: Semin Nucl
Med.2007; 37: 400-419)

La fosforilación de la colina está catalizada por la enzima colina quinasa. La fosforilcolina es un


sistema de almacenamiento intracelular de colina y es además incorporada a la fosfatidilcolina
(lecitina), que es el fosfolípido mayoritario de todas las membranas. La colina es también pre-
cursor de la síntesis del neurotransmisor acetil-colina. Además, la vía metabólica de la colina
incluye la oxidación a betaina en sangre, hígado y riñón, que son los lugares mayoritarios de
oxidación de la colina.
La rápida proliferación de los tumores provoca que contengan grandes cantidades de fosfolípi-
dos, particularmente lecitina. La formación y acumulación de fosfolípidos de membrana se co-
ordina con el ciclo de la célula y ocurre durante la fase-S del ciclo celular. Las células que no
tienen colina no pueden sintetizar lecitina, dando como resultado la detección en la fase G1.
Así pues, se predijo que la captación de colina radiomarcada reflejaría la actividad proliferativa
celular mediante la estimación de la síntesis de la membrana lipídica. Las células tumorales
con alta proporción de proliferación, tendrán una alta captación de colina para mantener al día
el incremento de la demanda para la síntesis de fosfolípidos.
11
En 1997, se introdujo la [ C]-colina como potente trazador PET para la imagen cerebral y del
cáncer de próstata. La colina es oxida rápidamente in vivo, por tanto fueron desarrollados tra-
18 18
zadores análogos a la colina marcaros con F, como la [ F]Fluorocolina. Este análogo fluora-
do es un buen sustrato para la enzima colina quinasa, pero no para las enzimas involucradas
en la oxidación de la colina y por tanto queda retenido en la célula.

Figura 213. Estructura química de la [18F] Fluorocolina. (En: Semin Nucl Med.2007; 37: 400-419)

467
18
F–FLUORO-DOPAMINA (6-18F-FLUORO-L-3,4-DIHIDROXIFENIALALANINA;
[18F] FDOPA)
Los aminoácidos son los bloques de construcción para la síntesis de proteínas. El transporte
mediado de los aminoácidos al interior de las células es uno de los pasos más importantes y
esenciales en la síntesis de proteínas. Consecuentemente, los aminoácidos se convierten en
compuestos unidos al RNA de transferencia (aminoacil-t-RNA), que forma la cadena polipeptí-
dica en el ribosoma. Los aminoácidos también sufren metabolismo como puede ser la transa-
minación y la descarboxilación. También son precursores para muchas otras biomoléculas,
tales como hormonas o neurotransmisores, y entran en varios ciclos metabólicos, por ejemplo
como grupos donantes metilo.
Aunque muchos aminoácidos pueden difundir simplemente al interior celular, su transporte
depende principalmente de más de 20 sistemas transportadores de membrana. La mayor parte
de los aminoácidos son captados por las células tumorales no solo a través de los canales del
+
Na o un sistema de transporte de L-aminoácidos independiente de energía, sino también de
+
los sistemas de transporte Na -dependiente. Estos transportadores negocian con los aminoáci-
dos aromáticos y los aminoácidos de cadena ramificada, incluidos la leucina, valina, tirosina y
fenilalanina. Estos aminoácidos son retenidos en las células tumorales debido a su alta activi-
dad metabólica, mayor que la mayoría de las células normales. Las células tumorales a menu-
do sobreexpresan sistemas transportadores. Un aumento general en el transportador de ami-
noácidos y/o un incremento en la relación de síntesis de proteínas por las células tumorales
puede reflejar proliferación.
18
Se han desarrollado varios trazadores marcados con [ F] basados en la tirosina y la fenilalani-
18
na. La captación tumoral de todos estos aminoácidos marcados con F está principalmente
relacionada con el transportador activo mediador y no con la síntesis de proteínas.

Figura 214. Análogos de aminoácidos marcados con 18F. (En: Semin Nucl Med.2007; 37: 400-419)

La dopamina, es un neurotransmisor cerebral que no atraviesa la barrera hematoencefálica y


es sintetizada a partir de la tirosina.

468
Figura 215. Síntesis intracelular de la dopamina a partir de la L-tirosina

El primer paso es la conversión de tirosina en L-dihidroxifenilalanina (L-DOPA). La DOPA des-


carboxilasa o la aminoácido aromático descarboxilasa (AAAD) convierte la L-DOPA en dopa-
mina. Debido a que la L-DOPA es transportada al interior del cerebro mediante un transporta-
18
dor de aminoácidos de cadena larga neutro, se desarrolló la 6-[ F] L-3,4-dihidroxi-
fluorofenilalanina (F-DOPA) para examinar el transporte del precursor de dopamina del plasma.
La F-DOPA, sin embargo, sufre un extenso metabolismo in vivo, como se observa en la si-
guiente figura.

Figura 216. Metabolismo de la F-DOPA: 3-O-metil-6-fluoro-L-dopa (3-OMFDOPA), 6-fluorodopamina (FDA),


ácido L-3,4-dihidroxi-6-fluorofenilacetico, y ácido 6-[18F] fluorohomovanílico (FHVA). (En: Semin Nucl
Med.2007; 37: 400-419)

18
La F-DOPA es descarboxilada por la AAAD para producir [ F] fluorodopamina (FDA). La F-
DOPA puede ser orto-metilada por la catecol-O-metiltransferasa (COMT) para dar 3-O-metil-6-
18
[ F]fluoro-L-dopa (3-OMFDOPA), la cual se distribuye uniformemente por el cerebro. La FDA
puede oxidarse por la monoamina oxidasa (MAO) a ácido L-3,4-dihidroxi-6-
18 18
[ F]fluorofenilacético ([ F]FDOPAC), el cual es a continuación orto-metilado por la COMT a
18 18
ácido 6-[ F]fluorohomovanílico ([ F]FHVA). Tanto la AAAD como la COMT se encuentran
presentes en los órganos periféricos como el hígado, riñones y pulmón. Tanto la descarboxila-
ción de los compuestos como la liberación en sangre de los radiometabolitos pueden ser dis-
minuidos por la carbidopa, un inhibidor de la descarboxilasa.
En oncología, la FDOPA se ha propuesto inicialmente como biomarcador para melanomas.

469
Recientemente, se han publicado resultados alentadores en tumores infrecuentes como los
tumores neuroendocrinos, carcinoma medular de tiroides o feocromocitomas.

[18F]FLUOROMISONIDAZOL (FMISO)
Con el incremento del tamaño tumoral, hay una capacidad reducida de que sea vascularizado
rápidamente dicho tumor, y por tanto, una diminución en hacer llegar el oxígeno suficiente para
la rápida división de las células tumorales. La hipoxia resultante puede inhibir la nueva división
celular o incluso conducir a la muerte celular, pero también puede conducir a la respuesta
adaptativa que ayudará a la supervivencia celular y progresiva. La presencia de hipoxia en
tumores ha sido establecida desde hace tiempo, como un factor clave en la progresión del tu-
mor y en la resistencia de los tumores a la terapia. Las células bien oxigenadas son más sensi-
bles a los efectos citotóxicos de la radiación ionizante comparadas con las células pobremente
oxigenadas. Además, la hipoxia en tejidos tumorales parece ser un indicador pronóstico impor-
tante de la respuesta tanto a la quimioterapia como a la terapia con radiación.
El 2-nitroimidazol (azomicina) se desarrolló en los años 1950 como antibiótico contra bacterias
anaerobias. Posteriormente se propusieron los nitroimidazoles como marcadores bioreductores
(se reducían in vivo) de la hipoxia y como factor sensibilizador para la terapia de la radiación en
tumores hipóxicos.
Se ha observado que los nitroimidazoles entran en las células mediante difusión pasiva y su-
fren una reducción de un electrón para formar un compuesto potencialmente reactivo. Cuando
el oxígeno es abundante, la molécula es inmediatamente reoxidada. Sin embargo, bajo condi-
ciones de hipoxia, después de la reducción de la molécula del nitroimidazol ocurre que forma
uniones covalentes con las macromoléculas intracelulares, en un proceso de atrapamiento
metabólico dentro de la célula hipóxica.

Figura 217.- El mecanismo del atrapamiento intracelular de los nitroimidazoles. Bajo condiciones de hipoxia, el
grupo “nitro” (NO2) sufre una reducción electrónica para formar radicales altamente reactivos, los cuales tras
una reducción posterior forman enlaces covalentes con las macromoléculas intracelulares. (En: Semin Nucl
Med.2007; 37: 400-419)

18
En 1984, se propuso el [ F]fluoromisonidazol (FMISO) como trazador para determinar la
hipoxia tumoral. Se une selectivamente a las células hipóxicas tanto in vitro como in vivo. Des-
de entonces, la PET con FMISO ha sido empleada para evaluar cuantitativamente la hipoxia
tumoral en pulmón, cerebro, y pacientes con cáncer de cabeza y cuello y en el corazón en pa-
cientes con isquemia miocárdica.
La FMISO es relativamente hidrofílica y difunde a través de las membranas celulares, mostran-
do una distribución pasiva en tejidos normales. Debido a su alta lipofilia, su lento aclaramiento,
mecanismo de reacción, baja captación en células hipóxicas y la ausencia de un transporte
activo de este radiotrazador, la identificación y cuantificación de áreas tumorales hipóxicas
requieren de imágenes tardías post-inyección.

[18F]FLUOROESTRADIOL (16α-[18F] Fluoro-17β-estradiol; FES)


El estrógeno es un esteroide hormonal, que produce muchos efectos fisiológicos, primeramente
mediante la regulación de la expresión genética por la unión a los receptores estrogénicos es-
pecíficos.
El estradiol, es el estrógeno más potente que existe en el organismo y se une a los receptores

470
de estradiol que están en el núcleo celular del trato reproductivo femenino, mama, pituitaria,
hipotálamo, hueso, hígado, y otros tejidos, y también varios tejidos en el hombre. Durante
décadas, se ha asumido que había solo un tipo de receptor de estradiol conocido como αER,
aunque recientemente se ha descubierto otro receptor que se ha denominado βER.

Figura 218. Estructura química del estradiol y el FES. (En: Semin Nucl Med.2007; 37: 400-419)

Mientras que el receptor alfa predomina en el útero y en la glándula mamaria, el beta es mayo-
ritario en los ovarios, los testículos y también en los osteoblastos.
El estado del receptor de estrógeno es un factor pronóstico importante en el cáncer de mama
porque los tumores que son positivos al receptor de estradiol tienen una tasa más lenta de
crecimiento y es más probable que responda a la terapia hormonal.
Sin embargo, entre el 30-40% de todos los cánceres de mama no expresan receptores es-
trogénicos (ER-), y de los tumores con receptores estrogénicos (ER+), más del 50% no res-
ponderán al tratamiento hormonal.
El análogo de estradiol marcado con un isótopo radiactivo, más prometedor desde el punto de
18
vista diagnóstico es el 16α-[ F] fluoro-17β-estradiol (FES), que tiene una buena afinidad de
unión por el receptor de estradiol y puede ser sintetizado con una alta actividad específica efec-
tiva.

RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON 13N


13
Se limita casi exclusivamente al amoníaco ( NH3).
13
El T1/2 del N es de 9,97 minutos, lo que impide llevar a cabo síntesis de moléculas, así como
que el tomógrafo debe estar situado en la misma instalación que el ciclotrón y la unidad de
radiofarmacia.
13 16
Para la producción de N existen dos métodos diferentes mediante el bombardeo de H2 O con
protones; la reducción de los óxidos de nitrógeno obtenidos y la producción en el blanco. Tam-
13 13
bién existe la obtención de N mediante bombardeo de C con protones de baja energía.
13
El NH3 obtenido se destila y es atrapado en una solución ligeramente ácida en forma de
13 +
NH4 .
Esta indicado para la medida de la perfusión miocárdica y cerebral.

RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON 11C


11
El C tiene un T1/2 de tan solo 20,4 minutos. El Carbono es un átomo que se encuentra presen-
te en la práctica totalidad de las moléculas biológicas, y por tanto puede ser sustituido por uno
emisor de positrones, permitiendo obtener compuestos marcados con una propiedades (quími-
11
cas, farmacológicas,…) exactamente iguales a la molécula sin marcar. El reducido T1/2 del C
hace que la aplicación de este isótopo en estudios in vivo en humanos no suponga una dosis
de radiación de importancia para el sujeto, y que además se puedan llevar a cabo estudios
repetitivos en un mismo individuo en un corto intervalo de tiempo.
11
Con este T1/2 los compuestos marcados con C deben sintetizarse justo antes de su utilización.

471
11
Dentro de las reacciones nucleares que se emplean para conseguir el C, y la que mejores
14 11C
rendimientos da es N (p,α) .
11
Además del CO2, pueden producirse en el blanco otros precursores, como por ejemplo, el
11 11 11
C-metano, y el H CN, pero en la actualidad han sido desplazados por el CO2, por su mayor
11 11
versatilidad para producir diferentes precursores como el C-metilo, y el triflato de C-metilo,
11
C-formaldehido, que se emplean en la síntesis de numerosos radiofármacos.
11
La síntesis de compuestos marcados con C es algo más compleja debido a que el precursor
primario que se obtiene es gaseoso, dificultando su manipulación.
11
El radiofármaco que más se emplea en la actualidad es la L-[metil- C] metionina, para obser-
var el transporte de aminoácidos en el organismo. Este compuesto se emplea para la detección
de diferentes tipos de malignidades que reflejen el transporte y síntesis de este aminoácido.
Al igual que los compuestos marcados con 13N, es necesario que el tomógrafo y el ciclotrón
así como la unidad de Radiofarmacia se encuentren en la misma instalación.

RADIOFÁRMACOS MARCADOS CON 15O


15
El O tiene un T1/2 de tan solo 2,05 minutos, por lo que su aplicación fundamental se basa en
la posibilidad de llevar a cabo múltiples estudios repetidos en un mismo sujeto dejando transcu-
rrir entre cada estudio tiempos de 16-20 minutos.
La síntesis de radiofármacos complejos es imposible. De hecho los únicos radiofármacos PET
15 15
con el monóxido de carbono (C O), el dióxido de carbono (C O2), butanol o agua, con aplica-
ción en estudios del metabolismo del oxígeno y del flujo sanguíneo.
15 16 15
Las reacciones nucleares que se emplean para la obtención del O son: O(p,pn) O,
15 15 14 15
N(p,n) O y N(d,n) O. Para la primera reacción se requieren energías muy elevadas.
La producción de gases marcados puede llevarse a cabo directamente en el blanco.
15
Entre los radiofármacos empleados: el O-butanol es el radiofármaco ideal para la medida del
15
flujo sanguíneo cerebral. El O-agua se reduce a la obtención de vapor de agua, y se emplea
para la realización de estudios de activación cerebral.

BIBLIOGRAFÍA

18
Vallabhajosula S. F-labeled positron emission tomographic radiopharmaceuticals in oncology:
an overview of radiochemistry and mechanism of tumor localization. Semin Nucl Med. 2007; 37:
400-419.
Richter JA, Martí JM. PET tomografía molecula. Fundamentos y aplicaciones.
Adrian D. Nunn. Radiopharmaceuticals. Chemistry and Pharmacology. Marcel Dekker, Inc.
United States of America. 1992.
Ilse Zolle. Technetium-99m Pharmaceuticals. Preparation and Quality Control in Nuclear Medi-
cine. Springer. Berlin. 2007.
Gopal B. Saha. Fundamentals of Nuclear Pharmacy. Springer. Fifth Edition, 2003.
A. E. Theobald. Radiopharmaceuticals using radioactive compounds in pharmaceutics and
medicine. Ellis Horwood Limited. Chichester. 1991.
18
Ficha Técnica FARNA-FDG 3000 MBq/ml solución inyectable. Fludeoxiglucosa ( F). Molyp-
harma S.A. Diciembre-2006.
De Arcocha M, Portill-Quattrociocchi H, Medina-Quiroz P, Carril JM. Estado actual del uso de
18
( F)fluoruro sódico en la patología ósea. Rev Esp Med Nucl. 2012; 31 (1): 51-57.
Ciclo celular. En internet: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celular_Ciclo.html
Ficha Técnica Dopacis 90 MBq/ml solución inyectable. CIS bio international. Marzo 2011.
18
Luxen A, Guilleume M, et al. Production of 6[ F]-fluoro-L-DOPA and its metabolism in vivo-a

472
critical review. Nucl Med Biol. 1992; 19: 149.
Firnau G, et al. Aromatic fluorintion with xenon difluoride: L-3,4-dihydroxy-6-fluorophenylalanine.
Can J Chem. 1980; 58: 1449.
Peter Scott, Brian Hockley, Michael R Kilbourn. Radiochemical Syntheses v.1. Radiopharma-
ceuticals for positron emission tomography. John Wiley & Sons. Reino Unido. 2012.
Vallabhajosula S. Molecular imaging: radiopharmaceuticals for PET and SPECT. Springer.
Alemania. 2009.

473
23.PRINCIPALES APLICACIONES CLÍNICAS
DEL PET CT EN ONCOLOGIA
PRINCIPALES APLICACIONES CLÍNICAS DEL PET CT CON

FDG EN ONCOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD EN NUESTRO PAÍS

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO


diagnóstico diferencial entre recurrencia tumoral y cambios fibróticos y/o necróticos post-
tratamiento
determinar el lugar más adecuado para biopsiar.
monitorización del tratamiento diferenciando los pacientes que responden al tratamiento y los
que no responden, para modificar el tratamiento si es necesario

CÁNCER DE TIROIDES
(ver capitulo de endocrinologia)
Util para detectar recurrencia locorregional, ganglionar regional y a distancia del carcinoma
131
diferenciado de tiroides cuando el rastreo con I es negativo.
Ante la sospecha de recurrencia o metástasis susceptibles de tratamiento (aumento de la tiro-
131
globulina con rastreos con I negativos), tras la realización de todas las pruebas diagnósticas
convencionales.
Carcinoma medular tratado previamente con calcitonina alta y pruebas de imagen negativas o
indeterminadas, para identificar restos de tejido tiroideo susceptibles de cirugía

CÁNCER DE PULMÓN
(ver capítulo específico)

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO


Un nódulo pulmonar solitario (NPS) es una lesión única con tamaño menor de 3 cm de diáme-
tro.
Aproximadadmente la mitad de los NPS suelen ser benignos (principalmente granulomas).
Los malignos pueden ser carcinomas broncogénicos o metastásis de tumores de otro origen.
El PET-CT es útil para diferenciar entre los de carácter benigno y maligno

CÁNCER COLORRECTAL
Sospecha de recurrencia
Detección de las metástasis extrahepáticas
Re-estadificación tumoral
Sospecha de metástasis hepáticas
También permite guiar la biopsia a la localización más rentable.
A veces es útil como detección del primario en estudios realizados con otro fin y hallazgo ca-
sual de captacón patológica de FDG en colon ( o intestino delgado), en cuyo caso debe valo-
rarse con colonoscopia.

475
LINFOMAS
El PET CT es útil en linfomas Hodgkin y no Hodgkin, para detectar tejido viable tumoral en
tejido residual después de tratamiento, con mayor S/E que el CT.
Valor diagnóstico y pronóstico.
Estadificación inicial y re-estadificación, afectación ganglionar y extraganglionar e infiltración de
médula ósea.
En el linfoma también puede servir de guía para indicar el lugar más adecuado para biopsiar

TUMORES PRIMARIOS DE ORIGEN DESCONOCIDO


En pacientes con aumento sérico de marcadores tumorales o en los que se ha detectado
metástasis regional o a distancia, y que con otras técnicas de diagnóstico no se ha confirmado
el tumor primario, el PET-CT con FDG puede determinar la localización y contribuir al dia-
gnóstico del tumor.

MELANOMA
El melanoma puede metastatizar en cualquier parte del cuerpo, y son lesiones con escasa
respuesta al tratamiento habitual.EL PET CT se utiliza en pacientes con melanomas que por
sus características histopatológicas sean sospechosos de producir lesiones a distancia.

IMÁGENES DE PET/TAC ONCOLÓGICOS

Figura 219.Recidiva de ca de ovario

476
Figura 220.PET –CT 18F-FDG Captación fisiológica en cuerdas vocales

Figura 221.PET –CT 18F-FDG Captación de la medula ósea tras la quimioterapia

477
Figura 222.PET
222 –CT 18F-FDG Artefacto por marcapasos

Figura 223.PET
223 –CT 18F-FDG Captación por grasa parda

478
Figura 224.PET –CT 18F-FDG Carcinoma de laringe

Figura 225.PET –CT 18F-FDG Carcinoma de fosas nasales

479
Figura 226.PET –CT 18F-FDG Linfoma gástrico con adenopatías en el tronco celíaco

Figura 227.PET –CT 18F-FDG Carcinoma de pulmón

480
PET –CT 18F-FDG Recidiva en forma de metástasis pulmonar de cáncer de recto.

Figura 228.PET –CT 18F-FDG cáncer de páncreas

481
Figura 229. PET –CT 18F-FDG Metástasis de melanoma en muslo

Figura 230. PET –CT 18F--FDG Metástasis de cáncer de pulmón en suprarrenal derecha

482
Figura 231.Metástasis hepática de cáncer de colon 18F-FDG

Figura 232.18F-FDG CA DE RECTO

24.PET-CT EN EL CÁNCER DE PULMÓN


18
APLICACIONES DE PET-CT CON FDG EN CANCER DE

PULMON

- Segundo tumor más frecuente :


o Hombre (tras el cáncer de próstata)
o Mujer (tras el cáncer de mama)
- Primera causa de muerte por cáncer tanto en hombre como en mujer
- Supervivencia media a 5 años: 12-15%

483
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CÁNCER DE PULMÓN
NO MICROCITICO
- Adenocarcinoma (+fr)
- Epidermoide
- Células grandes
MICROCITICO
- Células pequeñas (peor pronóstico)

SINTOMAS
- Localización:
o Central (tos, hemoptisis, disnea):Epidermoide, microcítico
o Periférico (dolor torácico, derrame pleural): Adenocarcinoma, células grandes
- Afectación estructuras vecinas:
o Síndrome de vena cava superior (microcítico)
o Síndrome de Pancoast (Adenocarcinoma)
- Metástasis:
o Hígado, cerebro, hueso, médula ósea, suprarrenales
- Síndromes paraneoplásicos:
o Microcítico (SIADH, Cushing, Eaton-Lambert)
o Epidermoide (hipercalcemia)
o Adenocarcinoma (osteoartropatía hipertrófica)
o Células grandes (ginecomastia)
o Acropaquias

Figura 233. NODULO PULMONAR PET POSTIVO


NODULO PULMONAR PET NEGATIVO

484
Figura 234.Nódulo pulmonar PET negativo.

ESTUDIO DIAGNOSTICO Ca. Pulmón


- Rx tórax
- CT torácica y abdomen superior
- Histología: fibrobroncoscopia , punción transparietal
- Búsqueda de metástasis:
o Cerebrales (RNM o CT cerebral):
Signos o síntomas neurológicos
Carcinoma microcítico
18
o Resto de lugares: PET con FDG

PROTOCOLOS
- TC:
incluya las suprarrenales desde entrada torácica hasta el borde inferior del
o
hígado
- PET FDG:
o Glucosa sérica ≤ 150mg/dl
o 90 mn de período de captación
- PET/TC:
o Intentar reducir artefactos por respiración (lóbulos inferiores)

INDICACIONES PET CT
- Diagnóstico inicial
- Estatificación
o Ganglios
o Metástasis
- Reestadificación, respuesta al tratamiento
- Pronóstico

DIAGNOSTICO INICIAL
- Sospecha de Cáncer:
o Síntomas
485
o Nódulo Pulmonar solitario (morfología, SUV ≥2.5, dual time) más frecuente es
el Adenocarcinoma
≥1 cm alta S y E para la PET
- Tumores con baja actividad metabólica (falsos negativos en PET CT con FDG):
o Carcinoma Bronquioalveolar
o Adenocarcinoma bajo grado
o Carcinoide
o Subtipos con poca captación

Falsos Positivos
- Inflamación causada por:
Granuloma
Sarcoidosis
Antracosis
Silicosis
Aspergilosis

Figura 235.Falso positivo

Estadificación: T (tumor)
- T1: ≤ 3 cm que no afecte a pleura visceral ni bronquio principal
- T2: ≥ 3 cm
o Afectación pleura visceral o bronquio principal a más 2 cm carina
o Atelectasia/neumonía (parte de un pulmón)
- T3:
o BP a menos 2 cm carina
o Atelectasia/neumonía de todo el pulmón
o Diafragma, pleura mediastínica, pericardio parietal, pancoast, pared torácica,
nervio frénico
- T4: órganos extrapulmonares (mediastino, cuerpos vertebrales, nervio recurrente larín-
geo
- DP maligno o derrame pericárdico
486
- Nódulo satélite en el mismo lóbulo
Estadificación: N (Nodes)

N0: No hay adenopatías


N1: hiliares homolaterales
N2: Mediastínicas Homolaterales
N3: Contralaterales supraclaviculares

Figura 236.Estadiaje del Cáncer de pulmón


487
Figura 237.Estadiaje T1 N0

488
Figura 238.Estadiaje T2N2

T1N3

Figura 239.Estadiaje T1N3

489
Figura 240. Metástasis de Cáncer de pulmón

Hallazgos Radiológicos morfología – localización – tamaño

Morfología
− Nódulo periférico espiculado e irregular (fumador), maligno en 90% de los ca-
sos
o Acompañado de linfadenopatía hiliar y mediastínica
o Estenosis bronquial/atelectasia asociada
− También los bordes pueden estar lobulados o lisos

Localización según histología


- Adenocarcinoma: periférico (lóbulo superior)
- Carcinoma Epidermoide (CE): central

Tamaño del nódulo


- Asintomático/cribado: 8-15 mm
- Sintomático: 25mm

Tamaño adenopatía
- 21% ganglios inf. a 1 cm son malignos
- 40 % ganglios sup. a 1 cm son benignos

Ganglios
- TC:
oPoco sensible para malignidad (41-54%)
oEl criterio de tamaño no es fiable aunque se suele considerar maligno si ≥5mm
en hilio y ≥10mm en mediastino
- TC con contraste:
o Ayuda a detectar ganglios pequeños mediastínicos (ej. Ganglios hiliares próxi-
mos a los vasos)
o Mayor realce y mayor malignidad parecen relacionarse con la mayor vasculari-
dad de los cánceres pulmonares y es el mejor factor predictivo de maligni-
dad
490
- Siempre mediastinoscopia en ganglios mediastínicos (PET + o -)
- Con PET

Tabla 21.Compromiso
.Compromiso Ganglionar en Tórax en 440 pacientes con Cáncer de pulmón

Metástasis
- Sitio más frecuente es el mediastino
- Identifica metástasis ocultas en estudios tradicionales (ej. En suprarrenales)
o Óseas con mayor especificidad que la gammagrafía ósea
o Falsos positivos (FP) en enfermedad inflamatoria benigna ≥ 1 cm
o Falsos negativos (FN) en lesiones ≤ 1cm con invasión limitada
o En mediastino: VPP 100% y VPN alto
o Metástasis necrosadas pueden dar falsos negativos

Figura 241. Nódulo Pulmonar solitario con metástasis suprarrenal.


suprarrenal Cirugía Doble: Pulmonar y exéresis supra-
supr
rrenal

491
Pronóstico
- PET-FDG puede proporcionar información pronóstica independientemente de los algo-
ritmos de estadificación estándar
o Tu primario con SUV ≥ 5 asociada a un aumento significativo de caídas poso-
peratorias en un estadio inicial
o Captación intensa en médula ósea se asocia a un mal pronóstico

Respuesta al tratamiento
- Reducción avidez FDG de 60% tras 2-3 ciclos de quimioterapia puede indicar buena
respuesta y aumento de la supervivencia
- Tumores “aturdidos” representan una amenaza de recidiva

Valor del PET/CT en el estudio de la afectación ganglionar mediastínica en el CPNCP


- Células tumorales de Ca. Pulmón mayor captación y utilización de glucosa que tejido
linfático y pulmonar sano.
18
- Captación de F-FDG por las células tumorales del CPNM relacionado con crecimien-
to y proliferación celular.
- SUV posible variable de actividad y factor pronostico. EL SUV en el primario al diag-
nostico podría predecir control de enfermedad y supervivencia. Punto de corte muy va-
riable
Valores bajos de SUV mejor supervivencia libre de enfermedad.
- Sin embargo esto no es válido para SUV de afectación linfática regional.
- Debido a su limitada resolución espacial poco papel en estadificación de primario.
- Limitado en carcinoide y bronquiolo alveolar.

492
Figura 242.Carcinoide en bronquio intermediario. Ocupación no oclusiva de bronquio intermediario por nódulo
de partes blandas con leve metabolismo glicídico

MEDIASTINO PET

• PET vs histologia-citologia: S/E PET 84-89% VPN 93% FP 20%


• Ante PET positivo en mediastino sin otras lesiones metastásicas hay que con-
firmar histológicamente antes de tratar.
• Ante CT positivo en mediastino, PET es +S pero –E
• Ventajas de técnica híbrida: CT y PET son complementarios
• Alto VPN en estadificación de mediastino
• No distingue focos <4mm
• Limitaciones del PET en resolución espacial: a veces no permite diferenciar primario o
ganglios hiliares de afectación mediastínica.

493
ESTUDIOS IMPORTANTES PET/TAC EN CÁNCER DE PULMÓN

Gold standard en la estadificación prequirúrgica de mediastino: mediastinoscopia o¿PET-

CT + PAAF?

- Ensayo PLUS
188 pacientes con sospecha CPNM aleatorizados estudio extensión convencional con/sin PET
previo a cirugía.
PET FDG
51% reducción toracotomías innecesarias
8% metástasis no sospechadas
La adición del PET al estudio de extensión convencional previene cirugía innecesaria en 20%
pac. Con sospecha de CPNM
Limitaciones metodológicas de este estudio:
Pocas mediastinoscopias
Pocos CT ultima generación
etc.
- Otros estudios publicados
Hospital de Cruces. Bilbao
44 pac. Diagnosticados CPNM, TC, PET CT y punción endobronqial guiada por eco. En los
negativos, mediastinoscopia.
PET CT S94% E25% VPP 77% VPN 60%
CT S78% E50% VPP 80% VPN 46%
PET CT evito mediastinoscopia y cirugía en 68% de los casos

Cetir. Barcelona
31pac. con CPNM. Realizan PET CT y punción transbronquial guiada por eco, y cirugía en los
que estaba indicada.
SUV max de ganglios PET+ y punción+ 5.92±3.97
SUV max de ganglios PET+ y punción- 3.22±0.72
PET CT S100% E53% VPP 70% VPN 100%

Conclusiones
Ante adenopatías positivas en PET/CT es necesario obtener citología o histología.
El alto VPN del PET CT podría evitar exploración mediastínica invasiva previa al tratamiento.

494
IMÁGENES DE INTERÉS

Figura 243. Adenocarcinoma de pulmón: adenopatías patológicas en ventana aortopulmonar. Linfangitis carci-
carc
nomatosa derecha. Derrame pleural derecho

495
Figura 244. Adenocarcicnoma de pulmón.
pulmón. Aumento de densidad parahiliar derecho que rodea bronquio superior
e inferior en relacióncon tejido linfoide. Aumento de densidad parahiliar izquierdo con SUV max 3.8

496
Figura 245. Adenocarcinoma de pulmón. Derrame pleural derecho con foco hipermetabólico.

497
Figura 246. Adenocarcinoma de pulmón. Adenopatías en ligamento gastrohepático
tico y alrededor de salida de tronco
celiaco con SUV max 7.2

498
Figura 247. Adenocarcinoma
rcinoma pulmonar de bajo grado. Adenopatías pretraqueal, prevascular, subcarinal, hiliares
SUV max 6.5

499
Figura 248. Adenocarcinoma pulmonar de bajo grado. Masa hiliar derecha que se introduce en bronquio princi-
princ
pal y produce atelectasia
tasia de lóbulo inferior y medio con marcado incremento metabólico.
metabólico SUV max 18.4

CONSIDERACIONES DE LOS EXPERTOS DE LA FAAC RESPECTO AL PET CT EN CPNM


• No debe tomarse ninguna decisión terapéutica ante un paciente diagnosticado CPNM sin
haber realizado un PET-CT
CT con FDG ya que nos da información sobre la extensión real de
la enfermedad tanto a nivel local como a distancia, siendo muy superior al escáner.
escáner
• Además tener esta prueba previa al inicio del tratamiento nos ayuda a conocer la respues-
ta al mismo en el seguimiento.
CONCLUSIONES
• No debe tomarse ninguna decisión terapéutica ante un paciente diagnosticado CPNM sin
haber realizado un PET/CT
CT con FDG
• Técnica metabólica, funcional, complementaria al CT, +S, HIBRIDA.
• Ante CT positivo
ivo en mediastino, realizar PET/CT
• Ante PET positivo en mediastino sin otras lesiones metastásicas hay que confirmar his-
hi
tológicamente antes de tratar.
• Alto VPN, evita mediastinoscopias y cirugías innecesarias
500
• FP (inflamación) Χ tardío
• FN (Bronquioalveolar, carcinoide…)
• La información de la actividad metabólica que nos muestra un PET-CT es superior a la del
CT que solo nos proporciona información morfológica.
• Tras radioterapia, la imagen anatómica por CT puede mostrar cambios de difícil interpre-
tación por fenómenos inflamatorios a diferencia de la imagen metabólica del PET, que tiene
mayor sensibilidad y especificidad
• Hay que tener en cuenta en que pueden también existir falsos positivos tras radioterapia en
PET debido a la presencia de cambios inflamatorios por lo que es de gran importancia con-
siderar un intervalo de tiempo (por lo general 3-6 meses) para una adecuada valoración de
la eficacia del tratamiento aplicado mediante PET-FDG
• El uso del PET es capaz de seleccionar pacientes en estadios resecables IIIA-N2 tras neo-
adyuvancia con quimioterapia
• Diversos estudios han comprobado el factor pronóstico que respecto a la supervivencia
representa la presencia de captación de FDG en este tipo de pacientes
• La PET es una prueba de una gran utilidad en la detección de recidiva tumoral tras la fina-
lización del tratamiento, con una exactitud diagnóstica superior al 90%, pudiendo cambiar
el manejo de estos pacientes en hasta el 63% según las diferentes series analizadas. En
todos estos casos, la captación de FDG representa un importante factor pronóstico de su-
pervivencia.
Las imágenes contenidas en este capítulo son cortesía de Hospital La Moraleja, Dra. Paredes

501
25.PET-CT CON 18F-FLUORMETILCOLINA
EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA
18 18
La principal indicación actual del PET-CT con F-fluormetilcolina F-FMC es el estudio del
cáncer de próstata.
El cáncer de próstata es uno de los tumores más prevalentes en los varones, y es una de las
principales causas de muerte.
18
La PET con F-FDG tiene una sensibilidad limitada en el diagnóstico y seguimiento de la ma-
yoría de estos tumores, siendo más sensible los tumores mas desdiferenciados, agresivos y
metástasis.
Se han obtenido mejores resultados utilizando isotopos radiactivos marcados con colina.
El uso de la colina en el cáncer de próstata se basa en que la colina es la sustancia precursora
de la fosfatidil colina, constituyente de los fosfolípidos que son el principal constituyente de las
membranas celulares.
11 18
La colina se puede unir con los isótopos C, y con F.
18 18
La clínica estamos utilizando la F-Fluormetilcolina porque la vida media del F de alrededor
11
de dos horas es más adecuada que la del C.
11 18
Se han realizado múltiples estudios PET con Cy F-FMC en pacientes con cáncer de prósta-
ta.
Aunque la sensibilidad y la especificidad del PET con colina en el diagnostico local del cáncer
de próstata se encuentran alrededor del 89% y 70%, ha sido motivo de controversia porque los
diferentes estudios, han publicado resultados muy dispares.
No se han informado buenos resultados en tumores muy pequeños y además ha sido difícil
diferenciar en algunos casos, entre hiperplasia benigna, prostatitis, y neoplasia de alto grado
intraepitelial.
En cuanto a la posibilidad de identificar afectación metastásica ganglionar se ha encontrado
una sensibilidad del 60% y una especificidad del 96%.
Su utilidad en casos con enfermedad avanzada, sí está establecida.
En cuanto a la valoración de recurrencias se han hecho múltiples estudios que avalan su utili-
dad, en pacientes con cáncer previo que presentan elevaciones del PSA mantenidas.
Las recidivas del cáncer de próstata se producen en más del 50% en los 10 años siguientes al
tratamiento con prostatectomía, o braquiterapia radicales o con bloqueo hormonal.
11 18
El porcentaje de PET con C y F-FMC es positivo en el 19% con cifras de PSA menores de
1ng/ml, 46% entre 1-3 ng/ml y 83% en los pacientes con cifras > de 3ng/ml. Existe consenso en
que estaría indicado la realización de un PET en pacientes con cifras de PSA mayores de
1ng/ml.
Los últimos estudios indican que el estudio PET también podría ser útil para valorar la respues-
ta al tratamiento.
En los próximos años posiblemente dispongamos de marcadores más específicos basados en
la bombesina, que ya se encuentran en fase de estudio, así como de la posibilidad de marcar
receptores de andrógenos.
18
El estudio PET con F-colina en España se puede realizar, tenemos comercializada la colina,
pero su acceso se encuentra limitado, porque de momento el Ministerio de Sanidad lo tiene
establecido como de uso compasivo, lo que significa que cada estudio debe ser autorizado.

503
INDICACIONES ACTUALES

• Estudio en paciente con cáncer de próstata previo tratado con prostatectomía radical o
radioterapia, y/o bloqueo hormonal y con sospecha de recidiva, por elevación de PSA.
• Paciente con cáncer de próstata primario y sospecha de metástasis.

Preparación del Paciente


Al paciente se le explica el tipo de prueba que le ha solicitado su médico, y se le indica cual es
la situación administrativa de la prueba con colina y que debe firmar el consentimiento antes de
la citación.
En cuanto tengamos aprobada la solicitud se pide la dosis al laboratorio y se cita al paciente
para la prueba.
Para el día de la prueba el paciente traerá todos los informes y las pruebas que le hayan reali-
zado en relación con la enfermedad.
Al recibir al paciente se le toman los datos personales, se anota el peso la talla, se le pregunta
por posibles alergias, muy importante si es alérgico a los contrastes iodados. En algunos cen-
18
tros se administra contraste iodado “iv” además de la F-FDG en caso que el paciente acepte el
paciente, firmará dos consentimientos informados, uno para la prueba PET y otro para el CT
con contraste “iv”.
El paciente debe acudir en ayunas de al menos 6 horas, es conveniente que se encuentre ade-
cuadamente hidratado.
Se le pasa a una habitación donde se encuentre tumbado en un sillón reclinable y donde debe
18
permanecer entre 45- 60 min después de la inyección de F-Fluormetilcolina.
Se puede dar contraste oral que tomará durante la hora previa a la prueba, 20 ml con 1 litro de
agua.
En caso de no tolerar el contraste oral se le dará exclusivamente agua.
En algunos centros se hace el estudio CT con contraste yodado “iv”, 2ml por Kg de peso.
Datos Importantes a anotar
Existen unos datos que tenemos que tener en cuenta a la hora de la interpretación del estudio
como son la fecha del diagnostico y del de tratamiento recibido.

Contraindicaciones
Que el paciente rechace la prueba, aunque no existen pacientes con alergia a los isotopos
como el flúor.
En caso de alergia a los contrastes iodados, toma de metformina o insuficiencia renal no po-
dremos administrar el contraste iodado “iv”.

Fármaco y Dosis
La inyección de puede hacer de dos formas:
• Se coloca una vía, si se le va a poner además contraste iodado “iv”
• Se inyecta la dosis “iv”, arrastrando la dosis posteriormente con 5-10 ml. de SF suero
fisiológico.
• No inyectar en dispositivos permanentes.
• Dosis entre 2 y 10 MBq por Kg de peso. Normalmente 370 MBq, 10 mCi.

Instrucciones de Adquisición
18
Generalmente hacemos estudio precoz de pelvis a los 8 min de la inyección del F-
Fluormetilcolina, y el estudio habitual a los 60 min, de cuerpo completo.
504
Durante los 45-60 min antes de la prueba el paciente debe permanecer tranquilo sin realizar
ninguna actividad.
Muy importante el paciente debe orinar antes de pasar a la cámara PET.
Se desviste el paciente y se coloca una bata, calzas y gorro desechables.
Colocará brazos a lo largo de la cabeza si es posible, para evitar artefactos.
En el caso que el estudio PET-CT se haga para la planificación de radioterapia la posición será
la que nos venga determinada por el molde de radioterapia, normalmente brazos a lo largo del
tronco.
Para los estudios de cuerpo completo se recomienda hacer un SCOUT desde la base del
cráneo hasta el tercio proximal de los fémures.
Se puede incluir el cráneo.
Se realiza la adquisición de las imágenes sucesivamente mediante movimientos de la camilla,
o camas o beds.
Habitualmente se hace 6-7 camas para el estudio de cuerpo desde el vértex o la base del
cráneo hasta el tercio proximal de los fémures.
Si tenemos que hacer estudio de cuerpo completo incluyendo los miembros inferiores se hará
primero el estudio de cuerpo y después cambiaremos al paciente de postura y haremos el PET-
CT de las piernas, en total 10 camas.

CT
El CT normalmente se hace de baja dosis para corrección de atenuación.
En algunos centros hacemos un CT diagnóstico con mayor dosis y con contraste “iv” lo que
mejora la técnica.
El primer paso es el SCOUT o topograma.
Se obtiene con el tubo de RX en una posición concreta, normalmente anterior. Se fijan los lími-
tes que van a ser los mismo que los del estudio PET.
Adquisición del CT de forma Standard.

PET
Protocolo de imagen PET se hace caudocraneal, para evitar la retención de orina. El estudio de
emisión de cuerpo entero se realiza adquiriendo los sinogramas en las diversas beds, todo el
campo abarcado en el CT, el tiempo de adquisición por posición de la camilla o bed es de 3-5
min.
Durante este tiempo se van registrando los eventos radiactivos coincidentes.
La adquisición puede ser 2D o 3D, y la duración es variable entre 15-30 min.
En nuestra experiencia la adquisición precoz que teóricamente se hace para ver la pelvis con
una vejiga vacía, no aporta prácticamente ningún hallazgo que no sea visible en el estudio a los
60 min.
Si se realizan imágenes tardías se mejora en contraste tumor/ fondo.
Las imágenes tardías un tercer estudio a los 90 min. Se recomiendan:
Cuando hay dudas si una captación es inflamatoria o tumoral.
Cuando la captación puede deberse a retención del trazador en la vía digestiva o renal (en uré-
teres).
11
En los estudios PET-CT con C-colina el paciente se pasa a la cámara a los 5-15 min y se
hace con los mismos parámetros.

505
Procesamiento
Reconstrucción del PET normalmente por reconstrucción iterativa.
Se hace el cálculo del SUVmax o captación máxima de una lesión.
El SUVmax es un método de semicuantificación (Standard Uptake Value), que relaciona la
captación máxima teniendo en cuenta la dosis administrada, y el peso del paciente.
La reconstrucción del CT se hace por retroproyección filtrada.
Los cortes del CT tienen un grosor coincidente con los del PET.

Interpretación
Se hará una valoración visual, del estudio de pelvis en fase precoz y del estudio de cuerpo
completo a los 60 min en los cortes sagitales.
Revisar los estudios en blanco y negro, porque son los que tienen mayor contraste.
Se examinarán todas las capctiones que se revisarán una a una en los planos sagitales coro-
nales y axiales.
Tendremos que valorar si la captaciónpatológica o es fisiológica.
Revisaremos las imágenes del CT que nos ayudarán siempre en este diagnóstico diferencial.
Se hace el cálculo del SUV de las lesiones observadas.
El SUV max es muy influenciable por el tamaño de la lesión y otros factores.
El valor del SUV max. si en útil cuando se comparan estudios previos del tumor en el mismo
paciente.
Existe intensa captación fisiológica en el cerebro, en tejido linfoide, gandulas salivares, en mio-
cardio, estomago, páncreas, bazo, suprarrenales y en intestino, riñones, vejiga, por eliminación
del trazador.
Debemos revisar cuidadosamente las imágenes del CT, porque las lesiones de pequeño tama-
ño algunas no captan, o se confunden con la captación fisiológica.
El CT aumenta la sensibilidad en el diagnóstico en estos casos.
Además el CT aporta un aumento de especificidad sobre todo porque su valoración puede des-
cartar que las capctiones debidas a eliminación por uréteres o vía digestiva correspondan a
lesiones tumorales.
En el informe se reflejará el protocolo utilizado, la dosis, si se le ha administrado contrastes
18
iodados, oral o intravenoso y la dosis de F-Fluormetilcolina.
Describiremos las lesiones encontradas la forma y el tamaño de las mismas anotando el SUV
max. Si es un estudio evolutivo reflejaremos los cambios.
Si existen algunas captaciones que consideramos que no son tumorales también las describi-
remos.
Se hará una conclusión lo más clara posible de tu diagnóstico.
En nuestra experiencia niveles de PSA mayores de 2ng/ml se correlacionan con la existencia
de recidivas, la mayoría de las veces en el lecho de prostatectomía o en la próstata tras la bra-
quiterapia y sobre todo ganglionares.
En pacientes con prostatectomía, linfadenectomía pélvica y radioterapia encontramos recidivas
en adenopatías inguinales.
Las metástasis óseas ocurren cuando los niveles de PSA son mayores.

Artefactos en el estudio PET-CT


Pueden aparecer artefactos en el estudio PET corregido cuando el paciente tenga implantes en
los dientes, catéteres o elementos metálicos suturas de prostatectomía, o semillas de la braqui-
terapia.
506
También por la administración de contrastes con yodo, o por los movimientos respiratorios.
En caso de que se dude de que una imagen con captación pueda corresponder a un artefacto
se revisará el estudio PET sin corregir.

Dosimetría
La dosis de radiación producida en el paciente será una combinación de la dosis ambas prue-
bas.
Dependiendo de la dosis del CT, la dosis efectiva del CT habitualmente utilizado es (baja dosis)
es de 8 mSv y de alta dosis hasta 30 mSv si es de cuerpo completo.
La dosis de la PET con 400 MBq es de 8 mSv.

Figura 249.18F- Fluormetilcolina normal (18F-FMC)

507
Figura 250.18F-FMC adenopatía pélvica positiva.

Figura 251.18F-FMC adenopatía pélvica positiva

Otras Posibles Indicaciones de La PET-CT con Colina


Carcinoma hepatocelular
Detección carcinoma hepatocelular, bien diferenciado.
Caracterización de nódulos hepáticos, y /o estadificacion de carcinoma hepatocelular, cuando
el estudio con FDG no es concluyente o cuando es un candidato a la cirugía.

508
PET-CT CON 18F- FLUORODOPA EN ONCOLOGIA (18F-DOPA)

18
El F-DOPA es un fármaco de uso diagnóstico PET. Solo se encuentra comercializado en al-
gunos países europeos.
18
Se detecta actividad del isótopo F-DOPA en tumores o lesiones donde se aprecie aumento
del trasporte y la descarboxilación del aminoácido dihidroxifenilalanina.

Indicaciones
Diagnóstico y localización de insulinomas, en caso de hiperinsulinismo en niños.
Diagnóstico y localización de tumores del glomus en pacientes con mutaciones en genes de la
variante D de la succinato deshidrogenasa.
Estudio para localizar feocromocitomas y paragangliomas que no se detectan en la Gammagra-
123
fia con MIBG.
Estadificación
Feocromocitomas y paragangliomas
Sospecha de recurrencia o enfermedad residual
Tumores cerebrales primarios
Feocromocitomas y paragangliomas que no presentan captación en el estudio gammagráfico
123
con MIBG.
Cáncer medular de tiroides con niveles de calcitonina elevados.
Carcinoides intestinales bien diferenciados.
Otros tumores endocrinos digestivos cuando el estudio con octreotido marcado sea negativo.

509
26.PET EN CARDIOLOGIA
Los estudios PET en cardiología se pueden hacer para valorar la perfusión y/o la viabilidad del
miocardio.
82 13
Los estudios PET de perfusión Rb o N se usan en la clínica combinados con estudios de
18
metabolismo como son los de F-FDG.
Un estudio de perfusión con PET posee una mayor resolución espacial y sensibilidad que un
estudio SPECT, y además existe la posibilidad de realizar una cuantificación de la captación
por ello desde el primer momento los estudios PET despertaron grandes expectativas.
Pero la posibilidad de realizar estudios de perfusión en la clínica diaria se encuentra limitada
82 13
por la vida media muy corta de los trazadores perfusión como son el Rb, 1,2 min, el N vida
15
media de 10 min, e incluso los trazadores marcados con O vida media 2 min, por ello se reali-
zan sólo en algunos centros con disponibilidad de ciclotrón, donde la producción de los isóto-
pos y la inyección se puede realizar con inmediatez.
82 13
Para la valoración de la perfusión miocárdica con Rb o N se realizan dos estudios, en repo-
so y con estrés farmacológico y se comparan la captación del miocardio en ambos estudios

Indicaciones
82 13
De los estudios de perfusión con Rb y N
Diagnóstico de enfermedad coronaria.
Detección de isquemia miocárdica o infarto en pacientes con enfermedad coronaria conocida.
Estratificación de riesgo de los pacientes.
Establecer que vasos coronarios se encuentran afectados.
18
Del estudio PET con F-FDG
Valorar viabilidad miocárdica o sea la probabilidad de que un paciente se beneficie de una re-
vascularización.
El paciente se le cita para la prueba, y se le indica que es conveniente que traiga consigo todos
los informes y las pruebas que le hayan realizado en relación con la enfermedad.
Al recibir al paciente se le explica el procedimiento se le toman los datos personales, se anota
el peso y la talla.

Preparación del Paciente


Para estudios de perfusión
Debe estar en ayunas de al menos 6 horas.
Si vamos a realizar un estudio e perfusión tras esfuerzo o estrés farmacológico deberán firmar
dos consentimientos uno para la prueba de esfuerzo y otro para la PET.
La prueba de esfuerzo con ejercicio con bicicleta o con cinta es la de elección.
Si el paciente no puede realizar ejercicio se puede hacer una prueba de estrés farmacológico
con un vasodilatador o con dobutamina.
En todos los casos el paciente debe estar bajo la supervisión de un cardiólogo y monitorizado
con ECG y con toma de tensión arterial TA. Se realiza una historia clínica cardiológica comple-
ta incluyendo tratamientos actuales.
Si es posible se retiraran 24 h antes de la prueba de esfuerzo los betabloqueantes, y 48 h los
antagonistas del calcio.
Si se le va a hacer una prueba de estrés farmacológico con dipiridamol o adenosina se le reti-
raran 12 horas antes las bebidas con cafeína, chocolate, y medicamentos que contengan
xantinas.

511
El dipiridamol y la adenosina producen una vasodilatación de las arterias coronarias, que se
traduce en una aumento de la vascularización en las coronarias con flujo normal y una reduc-
ción del flujo en las coronarias estenosadas, por tanto tendremos la posibilidad de determinar
las áreas con isquemia.
Los vasodilatadores dipiridamol y adenosina están contraindicados en casos de historia de
broncoespasmo bloqueo cardiaco, síndrome del seno, estenosis aortica y miocardiopatía obs-
tructiva e hipotensión.
Regardenoson es un agonista selectivo del receptor de adenosina A2A, es el último vasodilata-
dor aprobado en 2010 y tiene una vida media más larga, puede ser administrado en bolus y es
mejor tolerado que la adenosina y el dipiridamol.
La dobutamina es un agente simpaticomimético con afinidad sobre los receptores adrenérgicos
β1, produce vasodilatación secundaria y aumenta la demanda de oxígeno en las coronarias,
por aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la contractilidad miocárdica. Se ad-
ministra en infusión continua según la frecuencia cardiaca máxima dosis de 40 µg/kg/min.
Contraindicaciones los síndromes coronarios agudos, hipertensión no controlada, disección
aortica y arritmias agudas.
18
Para estudios de F-FDG
Los estudios de viabilidad cardiaca se hacen conjuntamente con los estudios de perfusión.
El paciente debe estar en ayunas y debe abstenerse de fumar y tomar alcohol al menos 12
horas antes de la prueba.
18
La captación de F-FDG por el miocardio depende de los niveles de glucosa e insulina en
plasma.
18
En condiciones de ayuno la captación de glucosa y de F-FDG por el ventrículo izquierdo,
puede ser mas irregular por ello se han establecido varios protocolos para aumentar la capta-
ción.

Sobrecarga oral de glucosa


Es el método más común se le administra 25 a 100 gramos de glucosa lo que provoca un au-
mento de la insulina, y con ello la glucemia en el miocardio y captación de la glucosa por el
corazón. Sin embargo este método provoca unas imágenes de captación poco adecuadas en el
25% de los pacientes.
Existe una dificultad añadida y es la resistencia periférica a la insulina en los pacientes con
diabetes tipo 2 y en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva que nos lleva a obtener
a una imagen de baja calidad en un porcentaje importante de pacientes.
Se puede modificar el protocolo inyectando insulina rápida en los pacientes con resistencia a la
insulina con lo que podríamos mejorar la imagen.

Situación de hiperinsulinemia y normoglucemia


Es un protocolo en el que se inyecta “iv” de forma simultánea glucosa e insulina para conseguir
que tengamos un estado de captación fijo de glucosa en el corazón.
Este protocolo tiene en cuenta la resistencia a la insulina de los sujetos y permite imágenes de
calidad incluso en los pacientes con diabetes tipo 2.
Este protocolo es laborioso y difícil de manejar por tanto su utilización se reserva a los centros
con amplia experiencia.

Derivados del ácido nicotínico


Los derivados del ácido nicotínico como el acipimox son inhibidores de la lipolisis periférica y
por tanto disminuyen la concentración de los ácidos grasos libres.
18
Son muy adecuados para mejorar la imagen en el estudio con F-FDG, y si se unen con pe-
queñas cantidades de insulina rápida lo consiguen incluso en pacientes diabéticos.

512
18
PROTOCOLO DE REALIZACIÓN DE PET CON FDG EN PACIENTE NO
DIABÉTICOS

Min 0
El paciente acude para la realización del estudio.
Se le hace una medición de la glucemia si es menor de 120 mg/ dl se hace este protocolo y si
es mayor se sigue el protocolo de diabéticos.
Se le administra 250 mgr de acipimox, con sobrecarga oral de glucosa 1gr/kg y 500 mg de áci-
do acetilsalicílico

A los 60 min
250 mgr de acipimox y 200-350 MBq de FDG

A los 120 min


200-350 MBq de FDG y se hace un PET estudio estático de 15 min

A los 160 min


PET estudio estático de 15 min

PROTOCOLO DE REALIZACIÓN DE PET CON 18FDG EN PACIENTES


DIABÉTICOS O CON INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

Min 0
El paciente acude para la realización del estudio.
Se le hace una medición de la glucemia si es menor de 120 mg/ dl se sigue le protocolo de no
diabéticos.
Se le administra 250 mgr de acipimox, y 500 mg de ácido acetilsalicílico

A los 60 min
250 mgr de acipimox
Glucemia entre 120-160 mgr/dl 2 unidades insulina
18
Glucemia entre 161- 0 mgr/dl 3 unidades insulina
18
Glucemia > 0 mgr/dl 5 unidades insulina

A los 115 min


Medición de glucemia

A los 120 min


200-350 MBq de FDG
Medición glucemia si mayor de 120 mg/dl dar entre 2-10 UI según lo anterior

A los 160 min


PET estudio estático de 15 min
Si la imagen es subóptima se puede dar 2-5UI de insulina
Repetir el PET a los 60 min
A los 175 min
El paciente puede comer, medición de la glucosa.

513
En los pacientes no diabéticos se puede utilizar el método de sobrecarga oral de glucosa y los
derivados del ácido nicotínico, con este último las imágenes son de más calidad.
En los pacientes diabéticos o con intolerancia a la glucosa se usara los protocolos con deriva-
dos del ácido nicotínico o situación de hiperinsulinemia y normoglucemia.
Se recomienda ayuno de al menos 6 horas antes de los protocolos.

Actividad a inyectar y adquisición de la imagen


Paciente en supino, los brazos sobre la cabeza. La misma posición en todos los estudios repo-
so, esfuerzo y viabilidad.
Si no es posible se colocaran los brazos a lo largo del tronco.
La imagen de trasmisión se hará inmediatamente antes del estudio de emisión.
13
N AMONIO
Actividad de 370-740MBq en bolus < de 30 seg. Para estudios de viabilidad empezar la imagen
a los 1.5-3 min de finalizar la infusión y continuar durante 5-15 min.
Tamaño del pixel 2-3 mm. Reconstrucción por retroproyección filtrada. Gatting opcional

RUBIDIO 82
Actividad de 1,100-1,500 MBq en algunos PET hasta 2,200 MBq.
Inyección en bolus en 30 seg o menos y adquirir a los 70 seg imagen de 3-6 min, con una frac-
ción de eyección de ventrículo izquierdo FEVI mayor de 50% y 130 seg post inyección si la
FEVI es menor de 50%.
La reconstrucción por Butterworth o low pass filtter 10-15 mm Kernel .
18
F-FDG
Actividad de 200-350 MBq.
Empezar a adquirir a los 45-60 min post inyección, siempre la misma si se repiten estudios,
durante 10-30 min.
Reconstrucción como las imágenes de 13N amonio.
Si es posible adquirir imágenes de gatting cardiaco.

INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS

ESTUDIOS DE PERFUSION
La interpretación de los estudios de perfusión miocárdica del VI se hace inicialmente de forma
visual evaluando los defectos de captación, según su gravedad si son leves, moderados o se-
veros, su localización, y extensión.
82 13
En los estudios de perfusión con Rb y N se comparan los estudios de reposo y tras esfuer-
zo y se describen los cambios.

Análisis semicuantitativo
La extensión y la severidad de los defectos de captación en las paredes del VI, pueden ser
valorados por un análisis semicuantitativo, se establece una puntuación de la captación normal
como 0, defecto leve 1, moderado 2, severo 3, ausencia de captación 4, en un modelo de 17
segmentos.
13
Se ha descrito como normal en el estudio de N un defecto leve de captación en la pared late-
ral.
Mapas polares del VI, los resultados se compararan con los que se encuentran en estudios
normales, cuantificando la extensión y severidad de los defectos.

514
Cuantificación absoluta de la perfusión miocárdica
En ml/min/ gr, incluido el flujo de reserva, se pueden hacer usando protocolos de adquisición
13 15
dinámicos con la inyección de N amonio o O agua.
82
Se han descrito estudios de cuantificación absoluta utilizando Rb, pero existen limitaciónes
claras.
La valoración de cuantificación puede ser de utilidad en los casos de enfermedad con varios
vasos coronarios afectos, y para valorar la respuesta los vasodilatadores.
No existe un umbral de perfusión que establezca la viabilidad miocárdica.

ESTUDIOS DE VIABILIDAD
En el caso de que se plantee una revascularización del paciente y se requiera valorar la posi-
ble viabilidad miocárdica se hacen dos estudios en el mismo paciente de PET de perfusión con
82 13 18
Rb o N y con FDG.
18
Si existe actividad metabolica con FDG en un área con defecto de perfusión en el estudio con
82
Rb, es que el miocardio mantiene metabolismo, es viable y por tanto será candidato de re-
vascularización.
Si se aprecian defectos de captación coincidentes en ambos estudios, el miocardio se conside-
rara que tiene una lesión miocárdica irreversible, una necrosis.

Valoración visual
Se compara la captación de los todos los segmentos con los de mayor captación, y también
con los resultados de la perfusión.
18
La captación con F-FDG es mayor en los segmentos con mayor perfusión tras la infusión de
insulina. Puede ser mayor en la pared lateral.
Puede existir un menor metabolismo en áreas con buena perfusión, a veces está relacionada
con una inadecuada normalización de la captación de FDG, pero también se relaciona con una
angioplastia o trombolisis previas.
Normalmente estas áreas con buena perfusión son viables.
Análisis semicuantitativo.
Se realiza de forma similar al explicado en el estudio de perfusión.
Es importante tener en cuenta la extensión y la coincidencia de los defectos en los estudios de
perfusión y metabolismo, y la cantidad de tejido viable para poder establecer la posibilidad de
recobrar una función del VI adecuada tras la revascularización.
El análisis cuantitativo absoluto del metabolismo en µmol/glucosa/ min /g de tejido se ha rea-
lizado pero se encuentra muy limitado por la dependencia de la glucemia, de la insulinemia y
tiene un valor limitado.
18
Estudios con Gated en perfusión y F-FDG
Se realiza y aporta información adicional sobre la función global del VI fracción de eyección y
volúmenes del VI.
Si existe disfunción contráctil se puede valorar áreas con aturdimiento aunque tengan buena
perfusión y valorar el grado de viabilidad, en áreas muy pequeñas que mantienen viabilidad
aunque no perfusión.

515
Figura 252.Estudio con 82Rb en esfuerzo con déficit de captación que se recupera en reposo mostrando isquemia
lateral y posterior.

Figura 253. Comparción de estudios de perfusión y metabolismo.

18
En este caso que se muestra existe consumo de glucosa en el estudio con FDG y en el estu-
82
dio con Rb existe déficit de perfusión, lo que comprueba la viabilidad miocárdica.

INFORME
Se hace de forma similar al estudio de perfusión.
Se anotara un resumen de la historia cardiológica, indicación del estudio, el tipo de estudio y
protocolo de preparación utilizados, tipo de estudio si es de reposo, esfuerzo, estrés farma-
cológico, ECG.
Descripción de las imágenes, visual, semicuantitativa, cuantitativa, descripción de la coinciden-
cia de defectos de los estudios de perfusión y metabolismo, o no (match/ mismatch) y descrip-
ción de tejido viable.

516
27.18F-FDG EN NEUROLOGIA
El cerebro utiliza la glucosa como principal fuente de energía.
La captación de glucosa se identifica como la existencia de activación a nivel de las sinapsis
interneuronales a nivel de la sustancia gris de la corteza, el tálamo, los ganglios basales, lóbu-
los occipitales, cerebelo y lóbulos temporales

Indicaciones
En pacientes con epilepsia farmacorresistente candidatos a cirugía para identificación el foco
epilépticos.
Diagnóstico diferencial de demencias
Pacientes con trastornos del movimiento enfermedad de Parkinson, atrofia Multisistémica, o
parálisis Supranuclear progresiva.
En pacientes con enfermedad cerebrovascular
En pacientes con esquizofrenia, depresión y otros trastornos psiquiátricos.
Pacientes oncológicos, principalmente para diagnóstico diferencial entre recidiva de tumor
cerebral y radionecrosis.

Preparación del Paciente


El paciente debe acudir en ayunas de al menos 6 horas, es conveniente que se encuentre ade-
cuadamente hidratado.
No es aconsejable realizar ejercicio físico, el día anterior a la prueba.
Se le pasa a una habitación donde se encuentre tumbado en un sillón reclinable y donde debe
18
permanecer entre 30- 60 min después de la inyección de F-FDG.
Durante este tiempo no pueden leer, hablar o cualquier otra actividad.
Antes de la inyección de la glucosa radiactiva se miden los niveles de glucemia capilar. Deben
estar por debajo de 160 mg/ml.
Si tiene hiperglucemia en algunos centros se administra insulina rápida, aunque pensamos que
es más adecuado recitar al paciente.
Si el paciente tiene hiperglucemia disminuye generalmente la sensibilidad de la prueba.
En el caso de diagnóstico de tumores cerebrales la hiperglucemia afectaría en menor medida al
diagnóstico.
En algunos centros se hace el estudio CT con contraste yodado “iv”, 2ml por Kg de peso.
En el caso de diagnóstico de epilepsia se recomienda monitorizar la actividad cerebral con
EEG empezando las dos horas previas, hasta 20 min después de finalizada la prueba para
asegurar que el paciente no ha tenido crisis epiléptica.
Es conveniente saber qué tipo de crisis tiene el enfermo para mejorar el diagnóstico.
Si necesitara sedación se hará después de inyectar la glucosa lo más tarde posible, preferen-
temente inmediatamente antes de adquirir el estudio, siempre después de 20 min de la inyec-
ción. Si es necesario se monitorizará la saturación arterial de O2.
Datos Importantes a Anotar
Historia clínica principalmente enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Anotaremos las fechas posibles cirugías, biopsias, último ciclo de quimioterapia y última sesión
de Radioterapia.
Antecedentes de traumatismos cerebrales.
Resultados de otros estudios morfológicos CT, RMN, EEG o estudios neuropsiquiátricos según
517
el caso.
Tratamientos administrados y hora en el que se ha administrado el último tratamiento espe-
cialmente si son psicotropos.
Si el clínico lo considera adecuado se deben retirar estos tratamientos.

Contraindicaciones
Como cualquier prueba de Medicina Nuclear es contraindicación absoluta el embarazo, si la
paciente se encuentra en fase de lactancia y no se puede posponer la prueba, se debe des-
echar la leche en las 24 horas siguientes.

Fármaco y Dosis
La inyección de puede hacer de dos formas:
Se inyecta la dosis “iv”, arrastrando la dosis posteriormente con 5-10 ml. de SF suero fisiológi-
co.
No inyectar en dispositivos permanentes.
Dosis entre 300-600 MBq en modo 2D generalmente 370 MBq, 10 mCi.
En modo 3D se puede inyectar 125-250 MBq, generalmente 150 MBq
En niños 25,9 MBq en modo 2D, 14 MBq en 3D.

Instrucciones de Adquisición
18
La adquisición inicia al menos después de 30 min. De la inyección de la F-FDG, en los estu-
dio de cerebro.
Los estudios tardíos a las 60 min mejoran el contraste tumor fondo y se hará en caso que el
PET-CT cerebral se haga por un problema oncológico.
Muy importante el paciente debe orinar antes de pasar a la cámara PET.
Se desviste el paciente y se coloca una bata, calzas y gorro desechables.
Es muy importante que el paciente colabore evitando movimientos de la cabeza. Colocará bra-
zos a lo largo del tronco colocando, con un dispositivo de sujeción de la cabeza.
Se realiza un SCOUT completo del cráneo.

CT
El CT normalmente se hace de baja dosis para corrección de atenuación.
En algunos centros hacemos un CT diagnóstico con mayor dosis.
El primer paso es el SCOUT o topograma.
Se obtiene con el tubo de RX en una posición concreta, normalmente anterior. Se fijan los lími-
tes que van a ser los mismo que los del estudio PET.
Adquisición del CT de forma Standard.

PET
Protocolo de imagen PET
Se adquiere en 2D una cama de 15-30 min de duración detectando entre 50 a 200 millones de
eventos.
En modo 3D se adquirirá el estudio de cerebro en una cama de 15 min. De duración.

Procesamiento
Reconstrucción del PET normalmente por reconstrucción iterativa.
Se hace el cálculo del SUVmax o captación máxima de una lesión.
518
El SUVmax es un método de semicuantificación (Standard Uptake Value), que relaciona la
captación máxima teniendo en cuenta la dosis administrada, y el peso del paciente.
La reconstrucción del CT se hace por retroproyección filtrada.
Los cortes del CT tienen un grosor coincidente con los del PET.
Se puede hacer una segmentación de las áreas cerebrales y valorar la actividad de cada una
de ellos.

Artefactos en el estudio PET-CT


Pueden aparecer artefactos en el estudio PET corregido cuando el paciente tenga implantes en
los dientes, catéteres o elementos metálicos.

Figura 254.PET-CT con 18F-FDG NORMAL

Interpretación
Se hará una valoración visual, del estudio cerebral PET corregido en blanco y negro, que es el
que tiene mayor contraste.
En todas las indicaciones se examinarán todas las áreas cerebrales y se valorará la captación
revisándose una a una todas las imágenes en los planos sagitales coronales y axiales.
En los estudios oncológicos se hace el cálculo del SUV de las lesiones observadas.
El valor del SUV max. si es útil cuando se comparan estudios previos del tumor en el mismo
paciente.

ESTUDIOS EN LA EPILEPSIA
Es una indicación PET el estudio de pacientes con epilepsia farmacorresistente candidatos a
cirugía.
Identificación focos epilépticos, se pueden hacer dos estudios durante la crisis y en periodo
intercrisis.
Durante la crisis o estudio “ictal”
18
Aumento del flujo sanguineo CBF y de metabolismo, hipercaptación en la PET con F-FDG
Períodos “interictal” o intercrisis
18
Disminución de CBF y de metabolismo por tanto reducción de la captación en la PET con F-
FDG.

519
Figura 255.PET con 18F-FDG estudio “intercrisis” en paciente con epilepsia presenta área hipoactividad en
lóbulo temporal izquierdo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DEMENCIAS.


Enf. Alzheimer
Demencia frontotemporal
Demencia con cuerpos de Lewy
Demencia por enfermedad de Parkinson
Parálisis Supranuclear progresiva
Enfermedad de Huntington
Demencia por enfermedad cerebro vascular
Demencia relacionada con VIH

La enfermedad de Alzheimer
Es una enfermedad degenerativa de curso progresivo insidioso que se inicia con una pérdida
de memoria reciente y evoluciona en unos años a la atrofia cerebral con pérdida de el resto de
las funciones cognitivas.
En los pacientes con enfermedad de Alzheimer EA en fase precoz de la enfermedad se puede
apreciar hipometabolismo de carácter siempre asimétrico en el neocórtex asociativo parietal
posterior y temporal, así como en el cíngulo posterior. No se aprecian alteraciones en el resto
de la corteza, ni en los ganglios basales, tálamo, cerebelo, y puente.
Cuando se inicia la clínica los pacientes presentan una evolución de la EA de varios años.
Además de la pérdida de memoria reciente, se comprueba que si existe mayor afectación del
hemisferio dominante generalmente el izquierdo, los pacientes debutan con trastornos en la
lectoescritura, y presentan afasia, no le salen las palabras.
Si se encuentra mayor alteración del hemisferio derecho, los pacientes presentarán inicialmen-
te trastornos en la memoria, agnosia, y apraxia.
En los pacientes con déficit aislado de memoria o deterioro cognitivo leve DCL podría estar
indicado la realización de una exploración PET, porque no todos estos casos evolucionan a EA,
si encontramos defectos de captación en el cíngulo posterior, en los lóbulos parietotemporales
probablemente sean casos de EA en fase precoz.
En fase avanzada la afectación parieto-temporal, se hace más extensa y se afecta también los
lóbulos frontales.
La sensibilidad de la PET es mayor que la del estudio de perfusión cerebral con HMPAO Tc 99.
S: 94%, E: 53% (hipometabolismo parietotemporal)
S: 66%, E: 68% (hipometabolismo parietotemporal y frontal)

520
Figura 256.18F-FDG PET defectos asimétricos en la corteza parietotemporal e hipocapction frontal izquierda
correspondiente a una Enfermedad de Alzheimer.

En la demencia frontotemporal
18
se pueden apreciar alteraciones del metabolismo de la glucosa en la F-FDG PET, a nivel de
los lobulos frontales y temporales. Estos pacientes presentan importantes trastornos de con-
ducta además de la demencia.
18
En los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy existe en el PET con F-FDG hipocap-
tación asimétrica y menos severa a nivel de los lóbulos temporoparietales, más acusada a
nivel de los lóbulos occipitales, y en el córtex visual primario.
En estos pacientes es muy característica la existencia además de la demencia de alucinacio-
nes y trastornos extrapiramidales.
Las imágenes con receptores de dopamina muestran alteraciones a nivel del caudado y el pu-
tamen.

Figura 257.18F-FDG PET defectos asimétricos en la corteza parietotemporal y occipital demencia por cuerpos de
Lewy.

Enfermedad Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad invalidante que se presenta en pacientes de
mediana edad.

521
Los pacientes presentan rigidez, temblor y bradicinesia, son síntomas derivados de la perdida
de las neuronas dopaminérgicas y los neurotransmisores a nivel del cuerpo estriado.
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero existen algunos casos en los que las prue-
bas de imagen pueden aportar datos que apoyen el diagnostico, sobre todo en las fases preco-
ces o cuando la respuesta al tratamiento es incierta.
También nos ayuda en el diagnóstico diferencial entre temblor esencial y otros síndromes Par-
kinsonianos.
En el PET con glucosa encontramos alteraciones en el metabolismo a nivel de la corteza tem-
poroparietal y occipital.
18
En estos casos también está indicado realizar un estudio PET con F -DOPA
18
El isótopo radiactivo F-DOPA se une a la sustancia negra y si su captación está alterada
significaría una pérdida de la función neuronal en los cuerpos estriados.
18
En los enfermos de Parkinson encontramos una disminución captación de F- -fluor-L-dopa en
los núcleos putamen y caudado.
PET puede ser útil para evaluación de los pacientes tras el tratamiento.

Figura 258.Estudio con 18F-DOPA paciente con Enfermedad de Parkinson

La parálisis Supranuclear progresiva PSP


Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de aparición en la edad adulta y
con un curso progresivo, caracterizada por la presencia de alteraciones posturales, parkinso-
nismo rígido-acinético, alteraciones en los movimientos oculares, y alteraciones cognitivas fron-
tosubcorticales.
En el PET encontramos disminución global del metabolismo que es más intenso en el córtex
frontal superior, y a veces en la corteza temporal.

En la enfermedad de Huntington
Que es una enfermedad hereditaria, que presenta trastornos motores, deterioro cognitivo, y
alteraciones psiquiátricas que aparecen en la edad media de la vida. En el PET muestra hipo-
metabolismo en el caudado y en el putamen. También se encuentran alteraciones frontoparie-
tales y temporooccipitales.

522
Figura 259.18F-FDG enfermedad de Huntington

18
En el PET con F-FDG de pacientes con demencia por enfermedad cerebrovascular existen
defectos parcheados asimétricos en la corteza cerebral, y otros defectos en el tálamo y en los
ganglios basales, son áreas con hipoactividad correspondientes a las áreas de infarto.
Es posible valora el área de riesgo tras infarto, viabilidad cerebral tras el infarto, y área de ex-
tensión de la isquemia y la necrosis

Figura 260.18F-FDG PET Demencia multiinfarto

En la demencia relacionada con VIH


Se han encontrado alteraciones del metabolismo en los ganglios basales y el tálamo, también
se han descrito alteraciones del metabolismo en las regiones corticales relacionadas con la
fluencia verbal.

Otras Enfermedades Psiquiátricas


En pacientes con esquizofrenia, es posible realizar otros estudios con neurotransmisores mar-
cados, como los derivados de la dopamina o de la serotonina.
En los sujetos con depresión mayor se han encontrado alteraciones a nivel de la corteza pre-
frontal, la amígdala hipocampo y los ganglios basales en los estudios de receptores 5HT1. Es
importante el estudio de estos receptores para valorar la respuesta a los tratamientos con
IMAO.
En pacientes con hiperactividad y con déficit de atención, se valoran alteraciones en los estu-
dios con trasportadores de la dopamina.
En los niños con autismo se pueden encontrar defectos de perfusión y alteraciones del metabo-
lismo en el cerebelo, sistema límbico, corteza frontal y temporal, cuerpo calloso, y ganglios de
la base.
En los pacientes adictos a las drogas también se realizan estudios PET

523
PET-CT DE CEREBRO CON COMPUESTOS DE 11C-PITTSBURGH (11C-PIB)
La enfermedad de Alzheimer EA es una enfermedad degenerativa relacionada con el enveje-
cimiento.
Su prevalencia a partir de los 60 años se duplica cada 5 años de siendo del 1% en los sujetos
menores de 65 años, y del 50% en mayores de 85 años.
Aunque la causa de la EA se desconoce, en la base anatomopatológica de la enfermedad se
encuentra la presencia de depósitos extracelulares de proteína beta amiloide y ovillos neurofi-
brilares intercelulares de proteína TAU.
Los depósitos de amiloide no son patognomónicos de los enfermos de EA, se encuentran en
los sujetos normales ancianos, pero en estos se encuentran en una proporción muy baja.
Según los estudios de Brack and Brack el inicio de estos depósitos se produce en el hipocam-
po, y lóbulos temporales, extendiéndose posteriormente al resto de la corteza. Existe un perio-
do de al menos 10 años desde el inicio de estas alteraciones y la presencia clínica de la de-
mencia.
El resultado final es la perdida neuronal, y de los neurotransmisores cerebrales dando como
resultado la enfermedad degenerativa que todos conocemos.

Ilustración 14.Patología de la enfermedad de Alzheimer

11
La proteína de Pittsburg marcada con C PIB se sintetizo el año 2002, publicándose en los
años siguientes en 2004 varios trabajos y se une a estos depósitos de amiloide.
El PIB es un derivado de la tioflavina modificado para que se una a las placas de amiloide, se
utiliza en una dosis de 13mCi.
Tiene un lavado rápido en el tejido sano, como es visible en las imágenes siguientes.
11
La principal limitación posiblemente sea la vida media tan corta del C.
11
Se encuentran captaciones patológicas del CPIB en los enfermos con EA en la corteza fron-
tal, cingular posterior y temporoparietal.
11
Sobre la C-PIB se han publicado muchos trabajos de investigación pero no ha llegado su
comercialización.

524
Figura 261. Estudio con 11C-PIB.

18 18
Existen otros fármacos en fase de ensayo clínico con el F-flutametamol, F-florbetaben, y
18
F-florbetapir este último ya aprobado por la FDA y por la Agencia Europea del medicamento
EMEA.
En España desde octubre de 2012 está siendo evaluado por la agencia Española del Medica-
mento.

PET-CT 18F-Florbetapir
18
El F-Floretapir es un derivado del estilbeno, tiene una elevada afinidad por las placas de ami-
loide de la EA según todos los trabajos realizados.
Se encuentra captaciones patológicas en los enfermos de EA en la corteza frontal, cingular
posterior, y parietotemporal.
Posiblemente esté disponible en los próximos años para el diagnóstico.

PET-CT con Receptores


Se han publicado múltiples trabajos con isotopos que se unen a los diferentes neurotransmiso-
res del sistema nervioso central. En la enfermedad de Alzheimer también se han descrito alte-
raciones en todos estos neurotransmisores.
11 11
Sistema colinérgico C-PMB, C nicotina
11 11 11
Sistema dopaminérgico C-FCT, C raclopride, C NNC 756
18 18
Sistema serotoninérgico F MPPF, F. altanserina
PET-CT en la Diferenciación entre Recidiva y Radionecrosis en los Tumores de SNC
Tras el tratamiento radical con radioterapia o radiocirugía de los tumores cerebrales podemos
encontrar alteraciones debidas al edema y a la radionecrosis.

525
18
La PET con F-FDG tiene utilidad en la diferenciación de las recidivas tumorales y las lesiones
posteriores a la cirugía y la radioterapia.
En la radionecrosis la PET muestra ausencia de metabolismo, mientras que la recidiva tumoral
mostrara la existencia de metabolismo, aunque puede ser de intensidad variable.
Puede ser también de interés la realización de un PET para valorar la respuesta al tratamiento.
Es posible valorar afectación en el caso de enfermedad diseminada, o de un linfoma cerebral
primario como es el caso siguiente.

Figura 262.18-F-FDG lesión a nivel temporal izquierda en relación con un Linfoma cerebral

526
28.PET-CT EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
RADIOTERAPIA
INTRODUCCIÓN

La radioterapia RT representa uno de los principales instrumentos en el tratamiento de los pa-


cientes con cáncer, el 50% de los pacientes con cáncer lo van a requerir en algún momento de
su enfermedad.
La RT se utiliza como tratamiento único en cánceres no resecables, en pacientes que no se
pueden someter a la cirugía, y de forma adyuvante con la cirugía y la quimioterapia en muchos
otros casos.
Se han producido avances muy importantes en la RT en los últimos años como la RT de inten-
sidad modulada, la radioterapia guiada por imagen o el tratamiento con los últimos dispositivos
ciberknife.
En la RT el objetivo será hacer un tratamiento del tumor y las posibles lesiones tumorales mi-
croscópicas adyacentes sin dañar los órganos

Figura 263. Equipos para la planificación de radioterapia.

TÉCNICA. MEDIDAS DE VÓLUMENES (GTV, PTV)

Tanto la RMN como la PET son instrumentos de gran valor para delinear los campos a tratar,
para delimitar la zona de tumor con actividad y limitar el daño en los tejidos sanos.
La PET ha demostrado mejorar la sensibilidad y especificidad a la hora de definir la extensión
tumoral.
De forma teórica el tumor debería recibir una dosis para tratamiento que erradicara el tumor, y

527
las lesiones adyacentes no visibles, evitando la exposición de los tejidos sanos.
En la actual planificación 3D de la RT, el GTV o gross tumor volumen se define como la exten-
sión del tumor según los métodos de imagen. Este no solo abarca la lesión primaria sino tam-
bién la extensión local.
La PET puede mejora la delineación del GTV puesto que vamos a determinar la actividad real
del tumor y sus posibles metástasis.
El CTV o clinical volumen tumor aumenta el volumen del GTV para tener en cuenta la expan-
sión local metastásica.
El volumen a tratar se aumenta normalmente entre 1-2 cm para compensar el movimiento y
otras posibles alteraciones y se llama el volumen de planificación de tratamiento PTV.
Se han hecho muchos estudios que demuestran que la utilización de la PET en la RT mejora la
planificación, evolución y supervivencia de los pacientes, ya que aumenta la seguridad diag-
nostica tanto en la estadificacion como en la delineación del área a tratar, así como es capaz
de determinar la respuesta al tratamiento de forma más precoz.
En los casos en los que se utiliza la PET-CT para planificar la RT debe existir un protocolo es-
tablecido entre los departamentos de RT y Medicina nuclear.

Preparación del paciente


Se le explicara a los pacientes todos los pormenores de la prueba PET-CT, es muy importante
que el paciente este tranquilo y lo más cómodo posible y que participe en su tratamiento.
Antes de la exploración PET-CT, el paciente acude al servicio de RT y los técnicos le van a
realizar su propio dispositivo de inmovilización o molde de plástico.
Posteriormente el paciente acude a medicina nuclear al PET y vamos a seguir el mismo proto-
18
colo con la inyección de la F-FDG, medición de glucemia y el tiempo de espera igual que es
un estudio normal de oncología.
Al pasar al paciente a la cámara PET-CT para el estudio los técnicos de RT le colocaran en la
misma posición que estará en la sesión de RT.
Sobre la camilla del PET colocamos una tabla rígida, sobre ella el molde de inmovilización,
colocándole por encima un dispositivo de fijación de plástico, en la que se coloca al paciente.
Adquiriremos el estudio PET-CT con los mismos parámetros que un estudio normal, pero la
posición del paciente la marcara el molde de la RT
Tras finalizar el estudio PET se le marcan con un pequeño tatuaje sobre la piel, delimitando las
líneas del laser, para poder repetir en cada sesión de RT exactamente la posición.
Es muy importante la colaboración de todos los miembros de ambos equipos médicos.

Indicaciones
Indicaciones más frecuentes utilizadas, planificación para la RT en carcinomas de cabeza y
cuello, tumores de pulmón, esófago, metástasis pulmonares, hepáticas, carcinomas de cuello y
cuerpo de útero.

528
Figura 264.Definición de los Volúmenes

Para la planificación de la RT con PET-CT se requiere la participación de miembros de los


equipos de RT, Medicina nuclear y el departamento de Radiofisica, todos ellos deben conocer
ampliamente la técnica.
Deben conocer la distribución fisiológica de la FDG, y como diferenciar mediante la captación el
tejido normal del tumoral.
Para la delimitación del campo a radiar, en algunos centros simplemente toman en cuenta el
umbral de captación considerado patológico por los radiólogos y existen unos programas de
segmentación automáticos basados en el SUV. Ejem. Umbral SUV= 0.307 x media SUV +
0.5888
Otra forma de delineación consiste en determinar la captación máxima del tumor y aquella área
con captación hasta del 40% del valor máximo SUV, algunos autores incluyen hasta el 50%.
Se ha demostrado que también este método tiene dificultades porque el tumor no es homogé-
neo en su captación, y concluyen que la delineación debe ser propia y ajustarse a los algorit-
mos para la detección de captación de PET.
En conjunto los autores encuentran que los GTV definidos con PET mediante algoritmos de
segmentación automática son más pequeños y se ajustan más a los especímenes extraídos
posteriormente en la cirugía.
Por poner un ejemplo en el caso de cáncer de pulmón de células no pequeñas, que es una de
las principales indicaciones la utilización de PET, se descarta la RT radical por sobreestadifica-
ción en 30%, se encuentra < GTV en 25% de los pacientes al descartar afectación ganglionar
visualizada por TC-RM, cambia el GTV 22-62%, mejora el control tumoral en el 25% (6% con
TC sólo).
No se dispone todavía de resultados definitivos sobre mejoría de la supervivencia.
Actualmente existen sistemas de gatting en la RT que sincronizan la emisión de radiación con
los movimientos respiratorios, lo que supone la posible disminución de los volúmenes de radia-
ción así como la posibilidad de aumentar la dosis sobre el tumor.
Además los dispositivos gatting también se encuentran disponibles en las cámaras PET-CT, en
los llamados sistemas 4D.
De momento no se ha generalizado su utilización pero posiblemente pueda suponer una mejo-
ra.

529
Figura 265.Cáncer de pulmón planificación de RT

Figura 266.Ventajas de la Planificación de la RT con PET-CT

Asi como una estadificación más precisa, delimitaremos mejor el GTV, podremos valorar las
áreas de mayor metabolismo.
Podremos determinar la respuesta al tratamiento, y posibilidad de detección precoz de recidi-
vas.
Aunque para cada tratamiento se hace un estudio personalizado vemos que en algunos casos
el tumor no responde al tratamiento.
La hipoxia es una posible causa de radioresistencia y su presencia significaría la necesidad de
utilización de radiosensibilizantes.
También la valoración de la respuesta al tratamiento por medio de la imagen es algo a tener en
cuenta porque pueden suponer la modificación de los volúmenes o la utilización de tratamien-
tos alternativos.
Por ello radioterapeutas demandan nuevos trazadores PET-CT, que nos ayuden en todos los
18
casos, como los que marcan hipoxia F-fluoromisonidazole FMISO, los trazadores de apopto-
18 18
sis annexin V, angiogénesis F- Galacto RGD, y proliferación celular F-fluortimidina, que
posiblemente tengamos disponibles en los próximos años

530
Figura 267.

Figura 268.Valoración de respuesta tras la tomoterapia, respuesta completa

531
VI. ATLAS ANATÓMICO

533
DISTRIBUCIÓN FISIOLÓGICA 18FDG

Figura 269.Captaciones fisiológicas de la FDG

La distribución fisiológica del FDG en el adulto una hora después de su administración intravenosa
muestra distintos niveles de actividad metabólica según los órganos:

• Intensa actividad:
Cerebro:: por lo que no se suele explorar de manera rutina-
rutin
ria el cerebro en oncología
Aparato urinario:: debido a la filtración y eliminación del ra-
r
diotrazador.

• Importante actividad:

535
Cabeza y cuello: amígdalas palatinas, músculos del cuello y del suelo de la boca.

• Moderada actividad:
Mediastino, hígado y bazo. Médula ósea hematopoyética.

• Actividad nula/poco importante:


Pulmones.

• Actividad variable:
Corazón, aparato digestivo.
.

536
CABEZA Y CUELLO

PRINCIPALES HUESOS CRANEALES

Figura 270.Principales huesos craneales.

CORTES DE CEREBRO

537
538
539
Ilustración 15. Ganglios linfáticos de cabeza y cuello.

FARINGE
La faringe es un órgano muscular y membranoso, zona de encuentro de las vías aerodigestivas
superiores.
Se divide en 3 partes bien diferenciadas:
• Nasofaringe (rinofaringe o cavum)
• Orofaringe
• Laringofaringe

540
Ilustración 16.Corte
.Corte sagital de faringe y vías aerodigestivas superiores

CAVUM Y ORBITAS

El cavum se delimita por delante por las coanas, en su límite craneal por la parte inferior del cuerpo
del esfenoides y la parte basilar del hueso occipital.

541
OROFARINGE

Ilustración 17.. Captación fisiológica de las parótidas y músculos maseteros. Corte axial.

La orofaringe se comunica cranealmente con el cavum, anteriormente con la cavidad oral y cau-
ca
dalmente con la laringofaringe.

La laringe se puede delimitar por arriba con el vestíbulo que se separa de la cavidad infraglótica
infraglótic
542
por la hendidura glótica.
LARINGOFARINGE
Tiene como límites: la orofaringe, la laringe y el esófago.

Figura 271.Estructuras de la orofaringe.

SUELO DE LA BOCA

543
Figura 272.Captaciones
.Captaciones fisiológicas en suelo de la boca y glándulas submaxilares.

REGION SUPRAGLÓTICA

Figura 273.Corte
273 coronal y corte axial de región supraglótica.

544
Figura 274Corte axial

LARINGE CUERDAS VOCALES

Figura 275.Laringe.Corte axial

545
PLANO SUBGLÓTICO TIROIDES

Figura 276.Estructuras
.Estructuras anatómicas subglóticas. Corte coronal y axial.

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES GANGLIONARES DEL CUELLO SEGÚN


LA AMERICAN JOINT COMMITEE
COMMITE ON CANCER (AJCC)

546
Ilustración 18. Ganglios linfáticos cervicales. Clasificación de la AHNS. Vista oblicua anterior.

547
Figura 277.Niveles ganglionares del cuello.

Y Yugular interna
C Carótida común
Ec Músculos esternocleidomastoideo
A Músculo escaleno anterior
NIVEL I
Nivel IA submentonianos, situados entre los márgenes mediales del vientre anterior del músculo
yugulodigástrico .
Nivel IB submandibulares Laterales al vientre anterior del músculo Yugulodigástrico y anteriores al
borde posterior de la glándula submaxilar.

NIVEL II
Yugulares superiores desde la base del cráneo hasta el borde inferior del hueso hioides. Posterio-
res a la glándula submaxilar y anteriores al borde posterior del ECM.
Nivel IIA anteriores, mediales o laterales a la vena yugular interna.
Nivel IIB posteriores a a la vena yugular interna.

548
Figura 278..Niveles ganglionares del cuello.

NIVEL III
YUGULARES MEDIOS desde el borde inferior del hueso hioides, hasta el borde inferior del cricoi-
des. Anteriores al borde posterior del ECM

NIVEL IV
YUGULARES INFERIORES
Desde el borde inferior del cricoides hasta la clavícula.

NIVEL V
GANGLIOS POSTERIORES (Posteriores al borde posterior del ECM)
NIVEL VA
Desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cricoides
NIVEL VB
Desde el borde inferior del cricoides hasta la clavícula.

NIVEL VI
CENTRALES O VISCERALES
Situados mediales al borde medial de ambas carótidas, desde el hioides hasta la región supraes-
ternal.

NIVEL VII
GANGLIOS DEL MEDIASTINO SUPERIOR

549
Figura 279.Niveles ganglionares del cuello.

550
TÓRAX

Figura 280.Región cervicotorácica. Corte axial TAC.

MEDIASTINO

Ilustración 19.Divisiones del mediastino.

551
Figura 281.Principales
.Principales elementos anatómicos del mediastino. Corte axial TAC.

552
Figura 282.Estructuras
282 del mediastino. Corte axial TAC.

Ilustración 20.
20 Drenaje linfático de la mama. Vista oblicua anterior.

553
MAPA DE LAS ESTACIONES GANGLIONARES DEL MEDIASTINO

Ilustración 21.Mapa ganglionar del mediastino según ATS.

554
Ilustración 22.. Ganglios linfáticos torácicos. Vista anterior, corazón y aorta removidos (A), y corte transaxial a nivel de
corazón (B).

Tabla 22.Regiones
.Regiones ganglionares de los estadíos N1 y N2 del cáncer de pulmón.

555
GRANDES VASOS DEL MEDIASTINO

Ilustración 23.Estructuras vasculares del mediastino.

Ilustración 24.Cayado de la aorta y sus ramas.

556
Figura 283.Principales
.Principales estructuras vasculares del mediastino. Corte axial.

Figura 284.Principales
Principales estructuras vasculares del mediastino.
mediastino Corte axial.

557
Figura 285.Principales
Principales estructuras vasculares del mediastino. Corte axial
axial.

558
Figura 286.Principales
Principales estructuras vasculares del mediastino. Corte axial
axial.

559
LÓBULOS PULMONARES

Ilustración 25.Principales lóbulos pulmonares.

560
Figura 287.Lóbulos superiores del pulmón. Corte axial.

Figura 288.Lóbulo
288 medio y língula del pulmón. Corte axial.

561
Figura 289.Lóbulos inferiores del pulmón. Corte axial.

562
ABDOMEN
CORTES
S ABDOMINALES

Ilustración 26.
26 Principales estructuras anatómicas del abdomen.

Imagen 1

Figura 290.Estructuras abdominales. Corte axial.

Imagen 2

563
Figura 291.Estructuras abdominales. Corte axial (izq). Fusión PET/TAC abdomen. Corte axial (dcha).

Imagen 3

Figura 292. Estructuras abdominales. Corte axial (izq). Fusión PET/TAC abdomen. Corte axial (dcha)

564
Imagen 4: abdomen hilio renal

Figura 293. Estructuras abdominales. Corte axial (izq). Fusión PET/TAC abdomen. Corte axial (dcha).

Imagen 5

Figura 294. Estructuras abdominales. Corte axial (izq). Fusión PET/TAC abdomen. Corte axial (dcha).
(dc

565
Imagen 6

1 Figura 295. 1. Íleon. 2. Vasos ilíacos izquierdos 3. Músculos oblicuo interno y externo. 4. Psoas 5. Músculo transverso. 6.
Músculo espinal.

SEGMENTOS HEPÁTICOS
Son esencialmente segmentos útiles a fines quirúrgicos.
El hígado puede separarse en dos partes:
Lóbulo hepático izquierdo que recibe la rama izquierda de la arteria hepática y de la vena
porta
Lóbulo hepático derecho que recibe la rama derecha de la arteria hepática
Cada rama vasculariza 4 segmentos
segmentos independientes, es decir que el hígado tiene 8 segmentos
quirúrgicos.
De los 8 segmentos hepáticos salen 3 venas (suprahepáticas) que van a desembocar en la vena
cava inferior.

Ilustración 27.Segmentos hepáticos.

566
Figura 296.Segmentos hepáticos.

CORTES DE PELVIS
Imagen 1

Figura 297.1.. Músculo recto del abdomen 2. Arterias ilíacas externa e interna 3. Músculos psoas. 4.. Músculo ilíaco 5.
Sacro. 6. Hueso ilíaco.

567
Imagen 2

Figura 298. 1.. Músculo recto del abdomen 2. Vasos ilíacos externos 3. Músculos ileopsoas. 4. Hueso iliaco 5.Vasos
ilíacos internos. 6. Recto.7.
Recto. Músculo piriforme. 8. Glúteo mayor. 9. Hueso sacro.

Imagen 3

Figura 299.1. Músculo recto del abdomen.2.


abdomen Vasos ilíacos externos.3. Músculos ileopsoas.4.Hueso
.Hueso ilíaco.5.
ilíaco. Vasos
ilíacos internos.6.Recto.7.Piriforme.8.Glúteo
internos mayor.9.Hueso sacro.

Imagen 4

Figura 300. 1. Músculo recto del abdomen 2. Vasos ilíacos externos 3.Músculos ileopsoas 4.Músculo
Músculo sartorio
5.Articulación coxo-femoral. 6. Vasos ilíacos internos.
internos 7. Músculo obturador interno. 8. Músculo piriforme.
piriforme 9.Recto.
10. Glúteo mayor. 11. Hueso sacro.

568
Imagen 5

Figura 301. 1. Cabeza fémur. 2. Acetábulo 3.Vejiga. 4. Próstata. 5.Vesículas seminales.6.Recto.7. Músculo glúteo
mayor.

Imagen 6

Figura 302.1.Hueso pubis.2.Hueso


Hueso fémur
fémur.3.Hueso isquion.4.Músculo glúteo mayor. 5. Próstata.6
6.Recto.

569
Ilustración 28. Ganglios linfáticos abdominales profundos. Vista anterior.

Ilustración 29. Ganglios linfáticos pélvicos. Vista anterior.

570
Ilustración 30. Ganglios linfáticos inguinales. Vista anterior.

571
SISTEMA OSTEOARTICULAR:
PRINCIPALES ELEMENTOS
ANATÓMICOS
TÓMICOS
COLUMNA CERVICAL:VÉRTEBRAS

Ilustración 31.Vértebras cervicales: Atlas y Axis.

C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7

Ilustración 32.Vértebras cervicales.

573
COLUMNA DORSAL

Vértebras
dorsales o torá-
cicas (12)

Ilustración 33.Vértebras dorsales (12)

Ilustración 34.Elementos de una vértebra dorsal.

574
COLUMNA LUMBAR Y ARTICULACIONES SACROILIACAS

Vértebras Lumbares (5)

Ilustración 35.Vértebras lumbares.

ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES

Ilustración 36.Articulaciones intervertebrales.

575
Ilustración 37.Hueso
.Hueso pélvico y sus articulaciones.
articula Vista frontal y posterior.

ARTICULACION DEL HOMBRO

Figura 303.Rx de hombro.

Ilustración 38.Elementos anatómicos del hombro.

576
CAVIDAD TORÁCICA. ARCOS COSTALES

Ilustración 39.Elementos anatómicos de la caja torácica.

Ilustración 40.Estructura de la costilla.

Figura 304.Rx lateral tórax.

577
MUÑECA Y MANO

Ilustración 41.Huesos de la muñeca.

ARTICULACIONES COXO-FEMORALES

Ilustración 42.Elementos anatómicos de la articulación coxo-femoral.

578
Ilustración 43.Articulación coxo-femoral. Vista lateral y anterior.

TIBIA PERONE

Ilustración 44.Huesos tibia y peroné.

579
ARTICULACIÓN CODO

Ilustración 45. Articulación del codo.

580
Ilustración 46.Articulación del codo en flexión.

ARTICULACION TIBIO--PERONEO-ASTRAGALINA

Ilustración 47.Elementos anatómicos del pie.

LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN TIBIO-PERONEO-ASTRAGALINA


TIBIO ASTRAGALINA

Ilustración 48.Visión medial tibio-talar


talar y lateral. (1.
( Fascículos del ligamento lateral. 2.. Articulación tibio-fibular).
tibio

581
Ilustración 49.1.Superficie
Superficie Articular tibial.2.Maléolo
tibial. interno.3.Maléolo externo.4.Astrágalo.

ARTICULACIÓN RODILLA PROYECCION LATERAL

Ilustración 50.Rodilla en flexión.

582
Ilustración 51.Elementos de la rodilla.

583

También podría gustarte