Está en la página 1de 4

Cómo funciona la salud comunitaria en Guatemala

La salud comunitaria en Guatemala se enfoca en la participación ciudadana y lleva a cabo actividades de


promoción y prevención con base en el voluntariado en salud (Page 12). Existen diversas organizaciones
de la sociedad civil (OSC) que tratan de incidir de manera directa tanto en la formulación como en la
implementación de las políticas, programas y acciones en salud (Page 12). Algunas de estas
organizaciones incluyen la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y el Movimiento Ciudadano por
la Salud de Guatemala (Page 13). Además, se han establecido comités locales de atención a emergencias
materno-infantiles con base en la participación de parteras capacitadas y se ha buscado establecer
contacto con las comunidades a través de los llamados "guardianes de la salud", agentes comunitarios
encargados de transmitir información desde y hacia las familias (Page 12).

Además de las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno guatemalteco ha implementado el


Programa de Extensión de Cobertura de Servicios Básicos, que ha sido conservado desde 1997 como una
de las prioridades en salud de los sucesivos gobiernos (Page 13). A partir de este programa se echó a
andar el Sistema Integral de Atención en Salud, basado en el establecimiento de contratos con OSC que
se comprometieron a llevar atención a la salud a la población sin acceso a establecimientos del MSPAS,
fundamentalmente a las comunidades indígenas de zonas rurales (Page 12). Como parte de este
programa, el Proyecto Comunitario Materno-Infantil de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal en
coordinación con la Dirección de Salud Guatemala Centro promueve el seguimiento de las mujeres
embarazadas realizando visitas periódicas a domicilio (Page 12). En resumen, la salud comunitaria en
Guatemala se enfoca en la participación ciudadana y se lleva a cabo a través de la colaboración entre
organizaciones de la sociedad civil y el gobierno.

Historia

El desarrollo de la salud comunitaria en Guatemala se remonta a la década de 1970, cuando se iniciaron


los primeros programas de atención primaria en salud en el país. Estos programas se enfocaron en la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y se basaron en la participación activa de la
comunidad en la identificación de sus necesidades de salud y en la implementación de soluciones (Page
12).

En 1978 se fundó la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, que se convirtió en una de las
organizaciones más importantes en el desarrollo de la salud comunitaria en Guatemala. Esta
organización cuenta con 63 programas y organizaciones comunitarias de salud en 19 departamentos del
país (Page 12).
En la década de 1990, el gobierno guatemalteco implementó el Programa de Extensión de Cobertura de
Servicios Básicos, que se enfocó en llevar atención a la salud a la población sin acceso a establecimientos
del MSPAS, fundamentalmente a las comunidades indígenas de zonas rurales. A partir de este programa
se echó a andar el Sistema Integral de Atención en Salud, basado en el establecimiento de contratos con
OSC que se comprometieron a llevar atención a la salud a la población (Page 12).

En la actualidad, la salud comunitaria en Guatemala se enfoca en la participación ciudadana y se lleva a


cabo a través de la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil y el gobierno (Page 12)(Page
12).

EJEMPLOS CONCRETOS DE SALUD COMUNITARIA EN GUATEMALA

En Guatemala existen varios ejemplos concretos de salud comunitaria. Uno de ellos es el Programa de
Extensión de Cobertura de Servicios Básicos, que se enfoca en llevar atención a la salud a la población sin
acceso a establecimientos del MSPAS, fundamentalmente a las comunidades indígenas de zonas rurales.
A partir de este programa se echó a andar el Sistema Integral de Atención en Salud, basado en el
establecimiento de contratos con OSC que se comprometieron a llevar atención a la salud a la población
(Page 13).

Otro ejemplo es el Proyecto Comunitario Materno-Infantil de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal


en coordinación con la Dirección de Salud Guatemala Centro, que promueve el seguimiento de las
mujeres embarazadas realizando visitas periódicas a domicilio (Page 12).

Además, se han establecido comités locales de atención a emergencias materno-infantiles con base en la
participación de parteras capacitadas. En el primer nivel de atención se ha buscado establecer contacto
con las comunidades a través de los llamados "guardianes de la salud", agentes comunitarios encargados
de transmitir información desde y hacia las familias, identificar las afecciones de los grupos objetivo y
ofrecer atención en el nivel más simple de complejidad y referir a los servicios institucionales los casos
que vayan más allá de su capacidad de respuesta (Page 12).

A nivel local, en la Ciudad de Guatemala, el Programa de promoción de la salud individual, familiar y


comunitaria se centra en la participación ciudadana y lleva a cabo actividades de promoción y
prevención con base en el voluntariado en salud (Page 12).

Ventajas y Avances
1. Participación ciudadana: La salud comunitaria en Guatemala se enfoca en la participación activa de la
comunidad en la identificación de sus necesidades de salud y en la implementación de soluciones. Esto
ha permitido que la población se involucre en la toma de decisiones y en la implementación de políticas
y programas de salud.

2. Enfoque en la prevención: La salud comunitaria en Guatemala se enfoca en la promoción de la salud y


la prevención de enfermedades. Esto ha permitido que se reduzca la incidencia de enfermedades y se
mejore la calidad de vida de la población.

3. Colaboración entre organizaciones: La salud comunitaria en Guatemala se lleva a cabo a través de la


colaboración entre organizaciones de la sociedad civil y el gobierno. Esto ha permitido que se maximicen
los recursos y se implementen soluciones más efectivas.

4. Atención a poblaciones vulnerables: La salud comunitaria en Guatemala se enfoca en llevar atención a


la salud a la población sin acceso a establecimientos del MSPAS, fundamentalmente a las comunidades
indígenas de zonas rurales. Esto ha permitido que se atienda a poblaciones vulnerables que de otra
manera no tendrían acceso a servicios de salud.

5. Fortalecimiento de la participación: El Movimiento Ciudadano por la Salud de Guatemala (MCS-


Guatemala) tiene como una de sus líneas de trabajo el fortalecimiento de la participación ciudadana en
salud. Esto ha permitido que la población se involucre más en la toma de decisiones y en la
implementación de políticas y programas de salud (Page 13).

En resumen, la salud comunitaria en Guatemala ha permitido la participación ciudadana, el enfoque en


la prevención, la colaboración entre organizaciones, la atención a poblaciones vulnerables y el
fortalecimiento de la participación.

Desafíos a vencer

1. Acceso limitado a servicios de salud: A pesar de los esfuerzos por llevar atención a la salud a la
población sin acceso a establecimientos del MSPAS, todavía existen comunidades que no tienen acceso a
servicios de salud.

2. Desigualdades en la atención de salud: Existen desigualdades en la atención de salud entre las


poblaciones urbanas y rurales, así como entre las poblaciones indígenas y no indígenas.
3. Falta de recursos: La falta de recursos es un desafío importante en la salud comunitaria en Guatemala.
Esto incluye la falta de recursos financieros, humanos y materiales.

4. Falta de coordinación: La falta de coordinación entre las diferentes organizaciones que trabajan en
salud comunitaria puede llevar a la duplicación de esfuerzos y a la falta de eficacia en la implementación
de políticas y programas de salud.

5. Falta de participación ciudadana: A pesar de los esfuerzos por fortalecer la participación ciudadana en
salud, todavía existen barreras culturales y sociales que limitan la participación de la población en la
toma de decisiones y en la implementación de políticas y programas de salud.

En resumen, los desafíos a vencer en la salud comunitaria de Guatemala incluyen el acceso limitado a
servicios de salud, las desigualdades en la atención de salud, la falta de recursos, la falta de coordinación
y la falta de participación ciudadana.

También podría gustarte