Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN


Departamento Académico de CC.SS. y Educación

SÍLABO DE FILOSOFIA Y ÉTICA


I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Filosofía y Ética


1.2. Facultad : Ciencias de la Salud
1.3. Escuela Profesional : Medicina Humana
1.4. Semestre : 2023 - II
1.5. Créditos : 03
1.6. Horas por semana : 03
1.7. Docente : Mag. Elar Nilton Torres Quiroz
Sociólogo, Lic en Filosofía y Ciencias
Sociales y Abogado.

II. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL.


Profesional conocedor de los grandes problemas filosóficos, humanísticos; con
suficiente cultura universal. Comprometido e identificado con los problemas del país y
de la región.

III SUMILLA
La asignatura ofrece una visión panorámica de los principales problemas y temas de la
filosofía contemporánea. Centra su atención en aquellos temas vinculados a la
formación de los valores; la ética y la moral. También la asignatura desarrolla la
evolución de las corrientes filosóficas, brinda plena libertad al estudiante de desarrollar
la concepción filosófica que es inherente a su concepción que posee del mundo que lo
rodea. Complementariamente se desarrolla la evolución histórica del pensamiento
filosófico.

IV. COMPETENCIA DEL CURSO:


Contribuir desde la filosofía a la comprensión de los principales problemas humanos,
sobre todo de aquellos vinculados a la formación de los valores y principios humanos
relacionados a la ética y la moralidad. Además, estimular al estudiante a la adopción de
actitudes y comportamientos acordes a la vida universitaria, en perspectiva de formar
profesionales competentes, respetuosos y comprometidos con su realidad.

V. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

5.1. UNIDAD I: Aspectos Generales de la Filosofía.

Sub-competencia 1: Reconoce el contexto histórico cultural del surgimiento de la filosofía,


considerando las altas culturales de la antigüedad.

- CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


1. Definición de la Filosofía Debaten las definiciones de filosofía. Valora la significancia de
2. Origen geográfico e Reflexiona sobre el origen de la filosofía la filosofía en la vida
ideológico de la filosofía. según desarrollo de la civilización. cotidiana.
3. Problemas fundamentales Debate problemas fundamentales de la Valora el aporte de las
de la filosofía. filosofía. altas cultural de la
4. Filosofía presocrática y Identifica y explica el proceso de antigüedad y la
socrática desarrollo de la filosofía clásica. racionalidad griega.
5. El problema fundamental Reconocen la preocupación principal de Valora el aporte de los
de la Filosofía en los los filósofos griegos según periodo de filósofos según periodo de
filósofos presocráticos y desarrollo. desarrollo.
socráticos.

Sub-competencia 2: Conoce el problema fundamental de la filosofía según corrientes


filosóficas antagónicas.

- CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


1. El pensamiento mitológico y
Identifica el tránsito del pensamiento Diferencia, contextualiza y
el pensamiento filosóficomitológico al pensamiento racional. valora, las formas históricas
racional Debate el fundamento filosófico de del pensamiento humano,
2. El problema filosófico según
Heráclito y Parménides. cambiando la actitud del
Heráclito y Parménides. Debaten la primacía de la razón o la estudiante en su forma de
3. El problema de la filosofía
experiencia en la comprensión del actuar y concebir la realidad.
según los racionalistas emundo.
empiristas. Comprende el desarrollo que ha Valora los aportes de las
4. El problema de la filosofía
seguido en la historia de la corrientes filosóficas en la
según el Idealismo y el humanidad las dos corrientes configuración del
Materialismo antagónicas de la filosofía. pensamiento contemporáneo.
5. La realidad es objetiva o un
Debate si la realidad es objetiva o es
constructo mental. un constructo mental.
6. Métodos de la filosofía. Identifica los métodos de la filosofía
desarrollados en el devenir histórico.
UNIDAD II: Problemas Fundamentales en los Filósofos Griegos, Greco – Romanos,
Medioevales, Modernos y Contemporáneos.

Sub-competencia 3: Conoce e identifica el desarrollo del pensamiento filosófico desde la


antigüedad hasta nuestros días.
- CONTENIDOS:

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


Concepción filosófica de Comprende la matriz del Valora el desarrollo de la
Sócrates, Platón y Aristóteles; pensamiento filosófico en su filosofía de la mano del avance
además de Cicerón, Seneca. proceso de desarrollo. dela ciencia.
Concepción filosófica de los Resalta la importancia del Valora el fundamento
empiristas y racionalistas. racionalismo e empirismo para el epistemológico de las ciencias
La filosofía contemporánea y su desarrollo de las matemáticas y naturales, sociales, humanas y de
desarrollo hasta la actualidad, ciencias naturales. las matemáticas.
principales representantes. Relaciona la filosofía con los Valora la significancia de la
Principales corrientes filosóficas grandes acontecimientos de la filosofía en los cambios que ha
en el Siglo XX y XXI humanidad en los últimos 200 experimentado la humanidad.
años.

UNIDAD III: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA.


Sub-competencia 4: Identifica y conoce los principales problemas que aborda la filosofía
en relación con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
- CONTENIDOS:
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. Gnoseología Comprende y analiza el proceso Reflexionan sobre el proceso del
1.1. Como se construye el conocimiento, del conocimiento. conocimiento.
el problema de la verdad. Identifica las corrientes filosóficas Valora y debaten sobre el
1.2. Proceso, generalidades del que abordan el origen, posibilidad origen, posibilidad y esencia del
conocimiento y esencia del conocimiento. conocimiento.
1.3. Tipos de conocimiento Comprende la estructura, Valora la significancia de la
1.4. Origen, posibilidad y esencia del funciones de la ciencia. ciencia en el progreso de la
conocimiento. Diferencia a las leyes generales, humanidad.
2. Epistemología particulares y específicas. Valora y reconoce en el método
2.1. Que es la ciencia Identifica las partes del método científico, como elemento del
2.2. Leyes generales, particulares y científico. avance del conocimiento.
específicas de la ciencia. Comprende y diferencia los Valora la función de los
2.3. Estructura de la ciencia paradigmas generarles, particulares paradigmas en la construcción
2.4. Funciones de la ciencia y específicos de la ciencia. del conocimiento.
2.5. Clasificación de las ciencias
2.6. El método científico
2.7. Paradigmas de la ciencia y de la
investigación.

UNIDAD IV. Problemas Filosóficos que Abordan el Problema del Hombre y Aspectos
Fundamentales de su Existencia como ser Racional.

Sub competencia V: reconoce las corrientes filosóficas que abordan el problema del hombre, la
sociedad y el Estado; el problema de la Libertad, el problema estético.
CONTENIDOS:
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. Antropología filosófica
2. Qué es el hombre, de
dónde viene, cuál es su Valora al ser humano como
posición en el cosmos, Comprende la significancia especie que uso de su
cuál es su origen. de la antropología filosófica. capacidad racional
3. El hombre como ser Analiza el concepto de Valora al hombre como ser
espiritual, natural, hombre, su origen, su integral.
espiritual – natural posición en el cosmos. Valora a la libertad como
4. La esencia del hombre. Reconoce que el hombre es fundamento del ser humano.
5. Relación del hombre con un ser integral. Valora y resalta la libertad
su entorno: naturaleza y Identifica el problema de la como condición para la
sociedad. libertad y estético como realización personal
6. El problema de la problemas inherentes a la Valora la búsqueda de
Libertad cotidianidad. armonía que debe existir
7. El problema Estético. Debate el rol de la filosofía entre el hombre, la sociedad
8. El Estado, la sociedad y en la configuración del y la naturaleza.
la política, origen, Estado, confronta las
definiciones, diversas teorías políticas que Valora la comprensión de las
representantes, tienen como punto de partida teorías políticas para
correlación fundamento. a la filosofía. comprender los problemas de
9. Principales teorías la humanidad.
políticas neoliberalismo, Comprende y debate las
socialismo fascismo, principales teorías políticas
democracia cristiana,
social democracia.

UNIDAD V: Evolución de La Ética y La Axiología en la Historia de la Humanidad.


Sub-competencia VI: reconoce los diferentes aportes de la ética y axiología en el proceso del
desarrollo de la filosofía.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. El Problema Ético: Moral Debaten El problema ético,
y Ética. la relación entre la moral y
2. Moral y otras formas de formas de conciencia social.
la conciencia social.
3. Origen de la moral: Ética Identifican el origen de la
moral y diferencian la ética
autónoma, heterónoma,
autónoma, heterónoma, Valoran la praxis ética del
marxista. marxista. individuo y su expresión en
4. Esencia de la Moral. Los la conciencia social.
fines éticos. Conocen y debaten la esencia
Eudemonista, hedonista de la moral; los fines éticos. Valoran las diferentes
estoica, ascética, Eudemonista, hedonista tendencias que debaten el
utilitaria, evolutiva, estoica, ascética, utilitaria, origen de la ética.
axiológica, teológica evolutiva, axiológica,
naturalista y marxista. teológica naturalista y Valoran la significancia de
marxista. conocer la esencia de la
5. El sentido de la ética
moral, y sus fines según
6. Ética contextualista Comprenden el sentido de la tendencias.
7. Ética universalista ética: ética contextualista,
8. Ética en la época actual ética universalista, ética en la Valoran el sentido valorativo
9. Ética en la actividad época actual y ética en la de la verdad y significancia
económica actividad económica de conceptos eticos
10. El sentido valorativo de fundamentales.
la verdad Comprenden el sentido
11. Conceptos éticos valorativo de la verdad y la Valoran la esencia del sujeto
fundamentales. El bien. significancia de los valorante y las condiciones
La obligación. El deber. conceptos éticos del objeto valorado.
La responsabilidad. La fundamentales: el bien, la
dignidad. obligación, el deber la Volaron la esencia de los
12. Problema de los valores. responsabilidad, la dignidad. valores en nuestra
Consideraciones concepción del mundo según
históricas. Debaten la valoración: el idealismo subjetivo,
13. La valoración: Condiciones del sujeto objetivo y el marxismo.
Condiciones del sujeto valorante, Condiciones del
valorante. Condiciones objeto valorado.
del objeto valorado.
14. Esencia de los valores. - Comprenden y debaten sobre
Para el idealismo la esencia de los valores,
subjetivo. Para el según el idealismo subjetivo,
idealismo objetivo. Para el idealismo objetivo y el
el marxismo. marxismo.
15. Clases de valores. Identifican y ejemplifican
16. La Tesis de la Ética sobre las clases de valores.
según Enrique Dussel. Debaten sobre los postulados
de la ética según Dussel.

V. METODOLOGIA.
En términos metodológicos la asignatura se divide, como ya indicamos en cinco
ejes temáticos; los contenidos se desarrollan confrontando la teoría con la realidad.
Los estudiantes desarrollarán lecturas en casa como extensión del trabajo intelectual
luego sus informes o reportes serán sometidos a debate en el aula, precisamos que todas
las semanas serán evaluados según contenidos destinados al trabajo individual o grupal.
Parte de la formación profesional en el área comprende salidas como realización del
trabajo de campo urbano y rural, las mismas que serán planificadas en el aula con los
estudiantes.
VI. EVALUACIÓN

- Lecturas encargadas y trabajo de campo 40%


- Trabajo de Investigación monográfico 30%
- Examen Parcial 15%
- Examen final + Ensayo 15%

VII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía para Historia de la Filosofía.

FISCHL, Johann. Manual de Historia de la Filosofía. Edit.Herder-España


1980.
BARYLKO, Jaime Filosofía una Invitación a Pensar. Edit. Planeta
Argentina 1997.
BENITO CANO, Teresa (Colección Aula, parte Humanidades). Edit.
Cultural-España 1987.
GARCIA MARCOS, M Historia de la Filosofía. Edit Alhambra Mexicana.
México 1991.
MARIAS, Julian Historia de la Filosofía. Edit. Biblioteca de la Revista
de Occidente. España 1981.
M.T IOVCHUK y otros Historia de la Filosofía. tomos I y II. Edit. Progreso
1978.
CHAVEZ CALDERON, Pedro.Historia de las Doctrinas Filosóficas. Edit.
Alhambra. México 1995
CONGRAINS MARTIN, Eduardo. "Colección Grandes Hombres de la Historia"
tomo I Filosofos. Edit. Gacela S/P.
GAARDER, Jostein El Mundo de Sofía. Edit Norma. 1997.

BIBLIOGRAFIA PARA PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

Arpini, A. y Otros. Introducción a la Problemática Filosófica. Edit. El


Ateneo Argentina 1992.
Dussel, E. (1996) Filosofía de la Liberación, 4ta edición, Editorial CLACSO. Bogotá – Colombia.
Dussel, E. (2015) 14 Tesis de Ética, Editorial Docencia, Buenos Aires – Argentina.
Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Edit. Universo, Lima.1968.
Fatone, Vicente. Lógica e Introducción a la Filosofía. Edit Kapeluzs,
Argentina 1987.
Mujica, L. (2017) Siete notas andinas para pensar la ética; Revista Kawsaypacha n°1, jul-dic
2017, pp. 69-91
Https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.003
Politzer G (2007) Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía.
Romahin, M Salomón. Compendio de Filosofía S/P. S/F (Biblioteca Central
UNP).

Piura, septiembre 2023.

También podría gustarte