Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: PEREZ ESPINOZA ANGEL GABRIEL ID:001300698


Direcció n Zonal/CFP: CEDE/ PUCALLPA

Carrera: MECANICA AUTOMOTRIZ Semestre: III


Curso/ Mó d. Formativo REPARACIÓ N DE MOTORES: MEDICIONES
Tema del Trabajo: REPARACIÓ N DE MOTORES: MEDICIONES

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Qué problemas ocasiona al motor, trabajar sin aceite? ¿Qué


procedimientos se debe seguir para el desmontaje y montaje del
motor?
2 ¿Qué comprobaciones se le realiza al sistema de distribución? ¿Qué
mediciones o verificaciones se le realiza al eje de levas del motor?
3 ¿Qué es la inspección por líquidos penetrantes que se le realiza a la
culata?
4 ¿Por qué motivo una empaquetadura de culata puede fallar?
5 ¿En qué circunstancias se realiza el bruñido a los cilindros del motor?

6 ¿Cuál es la función de los cojinetes de biela, bancada del motor y qué


problemas ocasionan cuando presentan desgaste?
7

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué problemas ocasiona al motor, trabajar sin aceite? ¿Qué


procedimientos se debe seguir para el desmontaje y montaje del
motor?
Siendo un elemento tan importante, si el motor trabaja con poco o nada de aceite comenzará a
tener fallos de forma casi inmediata:

 La fricción entre elementos como los pistones podría


aumentar
 La temperatura comenzaría a subir
 Podría sufrir averías en el propulsor

Un vehículo que trabaje sin aceite se averiará, debido a la


importancia del líquido en el motor. Los motores de los
vehículos de combustión necesitan, principalmente, de tres
fluidos para funcionar correctamente: gasolina, aire y aceite. Las
funciones del aceite van más allá de lubricar los componentes de toda la máquina.

Desarmar

 Desactivar la batería para evitar daños


 Retirar todo el aceite del motor
 Descartar la liga de freno
 Apartar depósitos de agua cercanos al motor
 Despegar el carburador y apartar el mismo a un lugar seguro
 Retirar el radiador
 Quitar las aspas de ventilación del radiador
 Despegar los botes de esparcimientos y aletas
 Retirar la palanca de cambios
 Extraer la carcasa que cubre el embrague
 Desconectar el motor de energía este se encuentra justo detrás del volante
 Separar el volante para trabajar más cómodo
 Desconectar cada cable que se encuentre conectado al motor
 Se sacan todas las varillas del embrague para separar posteriormente
 Se separan las tuberías de calefacción
 Separación de los tubos del aire acondicionado
 Se retira el tubo de escape

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
 Se separa el conducto de la gasolina
 Se coloca la señorita para levantar el motor
 Se asegura el motor para ir levantando hasta
desencajar
 Se sueltan el cárter y filtros
 Se retira los dispositivos que lo aseguran y la señorita
 Se separa el múltiple
 Colocar el motor sobre una base resistente y limpia
 Se desatornilla la tapa de puntería y es retirado ejes
del balancín
 Al retirar las piezas anteriores se comienza a desarmar la parte más interna del motor
 Se retira los pistones y bielas igualmente de desenrosca cilindros y árbol de levas
 Igualmente es necesario retirar el alternador de la batería con especial precaución
 Se retira la bomba de agua
 Una vez culminada la separación de cada parte, se hace necesario ubicar las piezas en un
lugar plano y seguro y posteriormente se deben cubrir con una lona o plástico extenso
para evitar accidentes.

Armar
 Al tener claro que partes del motor tienen que ser remplazadas se recomienda:
 Lavar con gasolina cada parte, así como los engranaje
y partes pequeñas
 Para sellar la carcasa es necesario usar un sellador que
soporte más temperatura
 Igualmente, para los pistones y postes es necesario
usar este tipo de sellador
 Al colocar las cremalleras es necesario evitar que haya
juego es decir movimiento no deseado, esto se logra
con el uso de lainas numeradas de acuerdo con la
necesidad.
 Si no se elimina ese movimiento no deseado se le quita
vida al motor, le quita los rodamientos al cigüeñal y a las bielas.
 Asimismo, es necesario evitar juego ya que afecta al tiempo de combustión y a la
potencia
 Se recomienda poner en marcha el motor sin las bujías y balancines evitando presión
para hacer que el aceite circule por todo el motor.
 Una vez que el aceite haya circulado adecuadamente, se termina de armar, colocando
bujías y otros dispositivos.

2. ¿Qué comprobaciones se le realiza al sistema de distribución?


4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Comprobaciones para realizar para el correcto cambio de una correa de


distribución

 Dejar enfriar el motor a la temperatura ambiente.


 Determinar los intervalos de cambio de las
correas y de otros componentes de transmisión
(rodillos tensores/de inversión, bomba de agua,
amortiguador de vibraciones, polea libre, etc.).
Nota: En caso de modificación del chip de
potencia o de otras modificaciones similares,
deberán seleccionarse eventualmente intervalos
de cambio inferiores.

Si no se ha llegado al intervalo de cambio o no está definido, realizar las


siguientes comprobaciones:

 Examen visual de la correa: desgaste del perfil


de la correa, desgaste en el canto, daño del
dorso de la correa, fisuras/roturas.
 Comprobar la tensión de la correa
(comprobación de la tensión en SEEM o Hz /
posición del indicador).
 Transmisión auxiliar: comprobar la alineación
(desalineación angular, desplazamiento lateral)
de todas las poleas de transmisión y todos los
rodillos de la transmisión con la herramienta
LASER TOOL de ContiTech.
 Comprobar todas las piezas móviles de la
transmisión (especialmente las superficies de rodadura) para detectar posibles desgastes
y daños.
 Comprobar los rodillos tensores y de inversión para detectar si se mueven con pesadez,
controlar el juego de rodamiento de las piezas que giren.
 Examinar la transmisión por correa para detectar la posible presencia de contaminación y
elementos extraños.
 Comprobar si existen fugas en el árbol de levas, el cigüeñal, la bomba de agua, etc.
 Transmisión auxiliar: si es necesario, comprobar el funcionamiento de la polea libre del
alternador.
 Transmisión auxiliar: Si es necesario, comprobar el amortiguador de vibraciones de
torsión (polea del cigüeñal) en busca de daños, desgaste o grietas.
3. ¿Qué mediciones o verificaciones se le realiza al eje de levas del motor?
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Que se determinara con la ayuda de un


micrómetro, efectuándose al menos cuatro
mediciones en cada apoyo, desfasadas un
cierto número de grados entre sí. De las
mismas se podrá obtener su posible
excentricidad.

 se puede determinar efectuando mediciones perpendiculares con ayuda de un tornillo


micrométrico, restando del contorno máximo
de la leva, su contrapunto perpendicular.
Dado que el árbol ha de ubicarse en unos
calzos, dispuesto a su vez por un mármol, de
forma similar al cigüeñal en su vinificación, se
aprovechará dicho montaje para, con la ayuda
de un reloj comparador de gran recorrido,
determinar su alzada de levas, observando el
recorrido de la aguja durante una vuelta
completa.
4. ¿Qué es la inspección por líquidos penetrantes que se le realiza a la
Culata?
Se trata de un método analítico no destructivo que sirve para detectar discontinuidades en las
superficies de los materiales, como grietas, fracturas, porosidad, solapamientos o defectos en
las juntas.

El ensayo de líquidos penetrantes se puede efectuar en cualquier material sólido no poroso,


como en metales cerámicas o plásticos. Es muy habitual utilizarlo para detectar defectos en
piezas fundidas, forjadas y soldadas, por ejemplo, para descubrir fallos en los ensayos de
corrosión en los materiales. Además, es una prueba que se lleva a cabo en prácticamente
cualquier sector industrial, como el energético, aeroespacial
o petroquímico entre otros.

Y también Se basa en un principio muy sencillo de acción


capilar. Consiste en que el fluido de baja tensión superficial
consigue penetrar en los defectos discontinuos, limpios y
secos que rompen la superficie. Existen diferentes formar
de aplicar el líquido penetrante, bien por inmersión,
pulverización o cepillado. Una vez que se elimina el exceso
de líquido, se aplica un revelador que pone de manifiesto
dónde se encuentra el fallo, gracias a una luz ultravioleta.
5. ¿Por qué motivo una empaquetadura de culata puede fallar?

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El principal motivo que causa graves deterioros en la junta de culata es el sobrecalentamiento
del motor.
 La junta de culata es un elemento esencial para el
buen funcionamiento de un motor, pues es la
encargada de asegurar la estanqueidad de la
compresión de este. Se trata de un elemento
altamente técnico y complejo, fabricado
mediante una capa de amianto que está cubierta
por dos láminas de cobre.

 La forma que tiene la junta hace que ésta encaje


perfectamente con los perfiles que hay sobre la
culata, uniéndola herméticamente con el bloque
motor. También tiene la característica de ser
deformable por lo que puede ser sometida a altas
temperaturas y presiones, convirtiéndola en una
pieza especialmente delicada.

 Tal y como apuntábamos en el párrafo anterior, este


elemento está situado entre la culata y el bloque
motor, siendo su principal función la de evitar que el
líquido refrigerante entre en contacto con el aceite
del motor y se mezclen durante el proceso de
combustión.
6. ¿En qué circunstancias se realiza el bruñido a los cilindros del motor?

Un bruñidor de cilindros profesional realiza tareas de


acabado. Su proceso consiste en una extensión de los
rodillos de alto pulido desde un portaherramientas.
Se trata de un equipo de fácil uso, del cual te vamos a
explicar con detalle su funcionamiento.

En su acción giratoria, los rodillos del bruñidor frotarán


la pieza cilíndrica y aplicarán cierta presión, logrando el
fluido en frío del material del subsuelo. Es así como la rugosidad determinada por los Con un
flujo en frío, se estimula el material a unas pocas milésimas de la superficie y en los picos
logrando que fluyan juntos. El acabado liso y pulido de la superficie bruñida será endurecido
ofreciendo mayor durabilidad.
Como se utiliza:
Se pueden utilizar en tornos, taladros de columna, centros de mecanizado y husillos rotativos.
Los modelos de herramientas estándar están diseñados para la rotación hacia la derecha, ya
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
sea
con herramientas o piezas giratorias.
No todos los metales no pueden ser bruñido:
No todos los metales pueden ser bruñidos. Debe
tenerse en cuenta que algunos metales no son ideales
para este procedimiento. Se debe tener en cuenta
ciertas características, como que se trate de metales
dúctiles o maleables. Este tipo de materiales
garantizarán un exitoso bruñido: Hierro fundido, acero,
acero inoxidable y aleaciones con acero, aluminio,
latón, bronce y cobre.

El bruñido: es un proceso de súper acabado a baja velocidad. La eliminación de material se


logra a velocidades más bajas que en el
rectificado. Por lo tanto, el calor y la presión se
reducen al mínimo, dando como resultado un
control excelente del tamaño y de la
geometría.
El bruñido se usa generalmente para rectificar
diámetros interiores, trabajo que pretende
alisar y mejorar la superficie por medio de
piedras bruñidoras. Es muy utilizado en la
fabricación de camisas de motores, bielas,
diámetros interiores de engranajes, bloque
motor, compresores, frenos, embragues,
bielas, bombas inyectoras y turbo compresores.
7. ¿Cuál es la función de los cojinetes de biela, bancada del motor y qué
problemas ocasionan cuando presentan desgaste?

El cojinete de biela realiza varias funciones distintas en un vehículo.

Por ejemplo, proporciona una superficie de resbalamiento


cuando arrancamos el vehículo y la película que ha formado
el lubricante es todavía fina. Pero esta no es la única
función que realizan.
Sin embargo, con el uso y el paso del tiempo, el cojinete de
biela puede estropearse, principalmente porque se ensucia
con partículas extrañas, Si esto ocurre, puede que
tengamos que sustituirlo. Una de las cuestiones cuya
respuesta debemos saber es ¿cuándo debería cambiarse el
cojinete de biela?
Si está escuchando un ruido metálico al mismo al accionar la llave de contacto de su coche, este
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
puede ser uno de los síntomas de casquillos de biela mal.

Los cojinetes son unos elementos del


motor que protegen y permiten el libre
giro de las piezas. Por ejemplo, permiten
que la biela pueda girar en el cigüeñal
con libertad, a la vez que posibilita la
rotación del cigüeñal sobre el bloque
motor con una resistencia mínima.

El cojinete o casquillo es, por lo tanto,


un componente básico del motor. El
material del que están hechos los
cojinetes de biela es un respaldo hecho
de acero, un módulo elástico para el
asiento y varias capas antifricción. Estas
capas van superpuestas y se caracterizan por su gran resistencia.

Además, se pueden encontrar otras


tantas combinaciones de distintos
metales de biela, aleaciones y medidas de
un cojinete de biela. Por ejemplo,
bimetálicos, con capas de aluminio
superpuestas sobre el acero.
Trimetálicos, que llevan aleaciones de
tres metales, como cobre, plomo y acero.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PROCESO DE EJECUCION
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE / NORMAS -
ESTANDARES
Inspecció n de reparaciones de motores: mediciones.

Reparación de motores:
reparación de un motor: ya sea diésel o gasolina, hay que tomar una serie de
precauciones, tanto para mantener la seguridad del profesional y el taller, seguridad
como para realizar una correcta reparación.
Sea cual sea el fallo, culata, distribución, pistones, el profesional deberá contar
con una serie de herramientas específicas para desmontar los diferentes seguridad
componentes.

Reparación: Realizar una reparación correcta del motor garantizando al mismo


tiempo la seguridad del especialista y del taller requiere tomar una serie de seguridad
precauciones.
el profesional debe disponer de una serie de herramientas específicas para
desmontar los diferentes componentes, además de respetar las medidas seguridad
básicas de seguridad.

Analizar: el estado del funcionamiento de los sistemas del vehículo automotriz,


utilizando información técnica del fabricante, Normas y estándares
normas internacionales de gestión de calidad o protocolos de la entidad.
Realizar las reparaciones: las averías diagnosticadas hasta garantizar la Normas y estándares
operatividad del vehículo automotriz.
Agenciar: los recursos para establecer operaciones de mantenimiento al
vehículo automotriz, de acuerdo con los manuales. Normas y estándares
Comprueba en el sistema motor el origen de averías según Normas y estándares
los motores de combustión interna: Diésel y de gasolina.

vehículos automotores, conocidos también como talleres de reparación de


vehículos o talleres mecánicos, por el manejo y manipulación de aceites, Medio ambiente
químicos e hidrocarburos provoca la generación de un importante volumen de
residuos contaminantes.
Mediciones:
Mecánicos. construcción, inspección y pruebas para equipos. Entre otros, Normas
calderas y recipientes a presión.
Mecánicos. Es una asociación profesional, que además ha generado un código
de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos. Entre otros, Normas
calderas y recipientes a presión.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

1
0
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Dibujo:

REPARACION DE MOTORES: MEDICIONES

PEREZ ESPINOZA ANGEL GABRIEL IV

1
1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Esquema:

REPARACION DE MOTORES: MEDICIONES

PEREZ ESPINOZA ANGEL GABRIEL IV

1
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

1
4

También podría gustarte