Está en la página 1de 33

N

IO
Control de Calidad

C
en Obras

A
de Construcción

IT
D 1.2
R
E
N
Control de recepción de materiales

IO
fabricados industrialmente

C
A
• Es de responsabilidad del cliente, definir con
precisión, la calidad requerida y las modalidades

IT
de control de recepción a llevar a cabo, ya sea
directamente por si mismo, ó sea a través de una
Dorganización de control.
R
E
N
• La calidad requerida, así como la forma de

IO
efectuar el control de recepción, son
normalmente convenidas de antemano entre el

C
fabricante y el cliente y se refieren, cuando es
posible a normas existentes.

A
IT
• En este sentido, existe una tendencia hoy día a que
las especificaciones incluyan también la forma de
D
efectuar el control de recepción
R
- tamaño de los lotes,
- criterios de aceptación/rechazo, etc.
E
N
• Cuando se trata de un producto del que se

IO
emplean muchas unidades y que se
suministra por lotes, el control de

C
recepción se realiza casi siempre por

A
atributos, siendo muy raro realizarlo por

IT
variables.

D
• La inspección por atributos consiste en
R
examinar una unidad de producto y
E
calificarla de «buena» o «defectuosa».
N
• La acción a tomar se decide después de haber
contado el número de unidades defectuosas que

IO
hay en la muestra («inspección por defectuosas»> o
el número de defectos por muestra («inspección

C
por defectos>).

A
• Esta forma de inspección es más sencilla, aunque

IT
requiere mayores tamaños de muestra, que la
inspección por variables, en la cual la acción a
D
tomar se decide después de efectuar cálculos con
R
los valores medidos.
E
N
Control de materiales no fabricados

IO
industrialmente
• Cuando el material no se ha fabricado

C
industrialmente el único control posible es el

A
de recepción.

IT
• De no estar claramente especificado en la
normativa correspondiente, la forma de
D
efectuar ese control deberá establecerse en
R
cada caso.
E
N
IO
1. Considerar si el origen del suministro se
mantendrá o no constante.

C
A
• Caso afirmativo, el material puede ensayarse

IT
al principio de forma más completa y luego, a
lo largo de las diferentes partidas.
D
• bastará con 7 ensayos más someros que
R
permitan confiar en la constancia de
características.
E
N
IO
2. Distinguir los casos en que el material se emplea
previo acopio de aquellos otros en los que su
empleo sigue inmediatamente a su llegada a obra.

C
A
• En el primer supuesto cabe ensayar antes de

IT
colocarlo.
• Atención a un código de identificación que
D
permita distinguir las partidas ensayadas de las
no ensayadas.
R
E
N
IO
3. Si el material es de fácil sustitución, los
criterios de aceptación pueden ser menos

C
severos.

A
• Análogamente, si su función es de menor

IT
responsabilidad, con respecto a otro de
mayor responsabilidad (por ejemplo, si
D
participa o no en la resistencia de la obra).
R
E
N
IO
C
CALIDAD Y CONTROL

A
IT
D
R
E
N
Control del concreto

IO
• El concreto es un material que puede elaborarse

C
en obra o fabricarse industrialmente.

A
• En ambos casos su control comprende tres fases:

IT
– control de componentes,
– control de la masa fresca y
D
– control del material fraguado.
R
E
N
IO
• Los controles de calidad son aplicables a los componentes
del concreto que seproducen industrialmente:

C
A
– cemento,
– aditivos y

IT
– áridos
– proporción de agua
D
R
• Esos mismos controles son también aplicables al caso del
concreto preparado en obra.
E
N
Tarea

IO
C
•¿Qué son las normas ISO 9000? y

A
¿cuál es su aplicación en la

IT
industria de la construcción?
D
R
E
N
IO
C
A
IT
D
R
E
MAESTRO DE LA CALIDAD:
N
Feigenbaum recibió su título universitario en Union
College, su máster de Ingeniero y doctorado en

IO
Economía en Massachusetts Institute of Technology
(MIT).

C
En 1958 se convirtió en gerente de operaciones de

A
manufactura y control de calidad de la

IT
compañía General Electric en Schenectady, Nueva
York, puesto que ocuparía durante diez años. Después
de obtener su doctorado, Feigenbaum se dedicó a
D
escribir su obra más importante: Total Quality Control
R
(Control de la Calidad Total), en la que definió el
concepto de Calidad como responsabilidad de toda
E
la organización.
N
IO
Este nuevo enfoque influyó profundamente en la
competencia de los mercados nacionales e

C
internacionales, especialmente de Estados
Unidos y Japón.

A
En 1968, fundó la compañía General Systems en

IT
Pittsfield, Massachusetts, donde desempeñó la
función de presidente y director ejecutivo. También
fue miembro Honorario de la Academia Internacional
D de Calidad
R
E
N
IO
Feigenbaum:

C
A
la calidad es una filosofía y un

IT
compromiso con la excelencia, es
decir, un estilo de vida empresarial.
D
R
E
N
Control Total de Calidad

IO
Feigenbaum fue quien acuñó el nombre de "Control Total de
Calidad", viendo el enfoque sistémico (las partes y sus
interrelaciones).

C
Él sostenía que la calidad no solo es responsabilidad del

A
departamento de producción, sino que requiere la implicación de
toda la organización para poder lograrla e incluye actividades de

IT
calidad orientadas a los consumidores.

Orientaba el control de la calidad total hacia la excelencia, antes

D que hacia los defectos.


R
Feigenbaum afirmaba que el término “calidad” no significa “mejor”
sino que consiste en ofrecer el mejor servicio y precio para los
E
clientes.
N
En 1936, publicó un libro titulado Riesgos de la Calidad

IO
Total en memoria de su primera compañía General
Rednipple Systems, el cual 5 años posteriores a su

C
publicación fue premiado por la National Trading
Business Institute como el mejor libro en materia de

A
calidad total.

IT
Escribió un libro con el nombre de Control total de
calidad en los años 1940, en donde estableció que éste
D
se logra cuando todas las áreas y personas de una
R
institución trabajan hacia la calidad.
E
N
La metodología de Feigenbaum está compuesta

IO
por la definición y clasificación de los costos de
calidad, los tres pasos que deben seguir las
organizaciones para alcanzar la calidad, los

C
cuatro pecados capitales, así como, 19 pautas

A
para conseguir mejorar la calidad de las

IT
organizaciones.
Por último, termina su metodología con una serie
D
de principios que resumen su filosofía, conocidos
como “los 10 principios fundamentales de la
R
filosofía Feigenbaum”.
E
N
IO
Costos de calidad.

C
En primer lugar se definen los costos de

A
calidad, a aquellos costos en los que una
empresa necesita incurrir para ofrecer al

IT
cliente un producto de calidad.
D
R
E
N
IO
Estos según su origen se pueden
clasificar en:

C
- Costos de prevención.

A
- Costos de revaluación.

IT
- Costos de fallos internos.
- Costos de fallos externos.
D
R
E
N
-Costos de prevención.
Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y

IO
los costos que se puedan originar, así como,
prevenir más costos.
Se realizan revisiones de nuevos productos, reportes

C
de calidad, inversiones en proyectos de mejora, entre

A
otros.

IT
-Costos de revaluación.
Se producen al llevar a cabo mediciones del producto.

D
Incluye conceptos como la inspección de materias
primas, revaluación de inventarios, inspección y
R
pruebas de acceso del proceso y producto.
E
N
-Costos de fallos internos. Se generan durante la

IO
fabricación y/o hasta antes de que el producto
sea entregado al cliente, por ejemplo:

C
desperdicios, pruebas, fallas de equipo, y
pérdidas por rendimientos.

A
IT
-Costos de fallos externos. Se producen cuando
el producto ya ha sido entregado al cliente, por

D
ejemplo, el ajuste de precio por reclamaciones,
retorno de productos, descuentos y cargos por
R
garantía.
E
N
IO
Tres pasos hacia la
calidad

C
Armand V. Feigenbaum define tres pasos

A
IT
1.Mandato en calidad.
2.Tácticas de calidad moderna.
D
3.Mando de la organización.
R
E
N
1. Mandato en calidad.

IO
El primer paso se centra especialmente el

C
liderazgo en calidad.
Establece que la calidad tiene que ser planificada

A
minuciosamente, y que es causa de la casualidad.

IT
Esta propuesta está más enfocada hacia el
fracaso de los enfoques tradicionales, los cuales
D
se basaban en las fallas o defectos.
R
Lograr que la calidad sea excelente, significa
mantener un esfuerzo esfuerzo constante en la
E

conservación de la calidad.
N
IO
2. Tácticas de calidad moderna.

C
En una organización es necesaria la

A
integración de todos los departamentos

IT
para lograr un producto o servicio final
de alta calidad que satisfaga las
D
expectativas de los clientes.
R
E
N
3. Mando de la organización.

IO
El mandato por parte de la organización es

C
un pilar fundamental para la calidad.

A
Es imprescindible mantener la disciplina del

IT
personal de la empresa de forma
permanente.
D
R
E
N
Los 4 pecados capitales

IO
Para Feigenbaum, la calidad es una filosofía y un
compromiso con la excelencia, es decir, un estilo de

C
vida empresarial. Para ello, define 4 pecados capitales

A
referentes a la calidad:

IT
1. Calidad del Gobierno.
2. Actitud del poder.
3. D
La reproducción en el exterior.
R
4. Confiar la calidad a los empleados.
E
N
IO
1.Calidad del Gobierno.

C
La calidad despierta un elevado

A
interés en los altos niveles

IT
directivos.
D
R
E
N
IO
2. Actitud del poder.

C
El gobierno nacional no puede

A
IT
tener el poder absoluto ni
trasladarlo a las operaciones.
D
R
E
N
IO
3. La reproducción en el exterior.

C
Una ventaja competitiva no se

A
puede conseguir si existen más

IT
empresas compitiendo por la
D misma.
R
E
N
4. Confiar la calidad a los

IO
empleados.

C
A
La mejora de la calidad

IT
es responsabilidad de todos en
cada sección de la compañía.
D
R
E

También podría gustarte