Está en la página 1de 41

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ECONOMÍA

“ PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


DE LA ECONOMÍA REGIONAL DE CAJAMARCA,
PERIODO 2015 - 2022”

CURSO: “MACROECONOMIA”
DOCENTE: GAITÁN GUERRA, Luis
INTEGRANTES:
 Godoy Saavedra Diana
 Molocho Diaz Edwin

Cajamarca, Agosto de 2023

1
“PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
REGIONAL DE CAJAMARCA, PERIODO
2015 - 2022”

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por darnos la vida y permitirnos


realizar este trabajo monográfico que con esmero como estudiantes
de economía haremos con la finalidad de aprender macroeconomía,
agradecer además al Economista Luis Gaitán por exigirnos, guiarnos
y a través de eso aprender desde una perspectiva macroeconómica
nuevos postulados tanto teóricos como prácticos. Finalmente damos
gracias como grupo a nuestros padres por el apoyo incondicional que
nos brindaron para poder realizar este trabajo monográfico.

3
INDICE
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................
INTRODUCCIÓN:......................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:......................................................................................6
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO:.................................................................................6
3. DESARROLLO ECONÓMICO:...................................................................................6
4. POBLACIÓN Y VALOR AGREGADO POR HABITANTE:...................................7
5. COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVA ECONÓMICA GLOBAL DE
CAJAMARCA:......................................................................................................................7
a. COMPORTAMIENTO MINERO EN LA REGIÓN:.................................................7
b. COMPORTAMIENTO DE LA AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA EN
LA REGIÓN CAJAMARCA:.............................................................................................8
c. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR MANUFACTURA:....................................10
6. DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA:...........................11
7. COMUNICACIONES EN CAJAMARCA COMO FACTOR DE DESARROLLO 12
a. CARRETERAS:........................................................................................................12
b. TELECOMUNICACIONES:....................................................................................12
8. AGREGADOS Y PRODUCTIVIDAD..........................................................................13
8.1 PRODUCTIVIDAD....................................................................................................13
9. EXPORTACIONES.......................................................................................................14
9.1 EXPORTACIÓN EN CAJAMARCA 2016 – 2017....................................................14
9.2 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2018:..........................................................15
9.3 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2019:..........................................................15
9.3 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2020:.........................................................16
9.3 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2021:..........................................................16
9.3 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2022:..........................................................15
10. POTENCIALIDADES TERRITORIALES DE LA REGIÓN CAJAMARCA:....18
a. Sector primario:.........................................................................................................18
c. Sector terciario:..........................................................................................................18
CONCLUSIONES......................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................38

4
INTRODUCCIÓN:
Cajamarca, región ubicada en la sierra norte del Perú, privilegiada con potenciales
tanto económicos, ambientales, sociales y naturales se encuentra dentro de las regiones
más pobres del Perú y paradójicamente es una de las regiones con mayor potencial
minero-económico. El potencial económico que se encuentra en esta Región se
sustenta en la riqueza de sus valles interandinos y en la abundancia de sus recursos
mineros, producto de su ubicación privilegiada en la zona más baja de la Cordillera de
los Andes.
Este informe reúne y analiza información relevante y actualizada de la situación
económica y social de la región Cajamarca, a fin de brindar un panorama general de
los logros alcanzados y los retos por alcanzar en materia de desarrollo productivo,
pobreza y bienestar, educación, salud, vivienda y empleo.
El comportamiento de la economía de Cajamarca en los últimos cuarenta años puede
ser dividido en tres etapas. En el período 1970-1992, se caracterizó por la sucesión de
fases cortas de expansión seguidas inmediatamente por fases de contracción,
registrándose en esos años un crecimiento agregado modesto. En el período 1993-2006
el crecimiento fue muy importante y continuo, ligado a la expansión de la actividad
minera. Durante el período 2007-2019 el crecimiento agregado fue modesto, con un
lapso de contracción asociada al declive de la producción minera seguido por uno de
crecimiento vinculado a la fuerte expansión de la economía peruana luego de la crisis
mundial.
La economía de Cajamarca es una de las más grandes del país en términos de
población y recursos naturales. Por un lado, su población estimada en 1 400 000
habitantes en el año 2007 la convierte en la cuarta región más grande bajo este criterio.
Por otro lado, en el año 2000 la región tenía 870 000 hectáreas de tierras cultivables,
extensión que representaba cerca del 8% de la superficie agrícola nacional. Además,
Cajamarca posee una importantísima dotación de recursos minerales y cuenta con
recursos forestales
La población económicamente activa (PEA) se concentra en la actividad agropecuaria,
donde se emplea al 56% de los trabajadores de la región, el doble del promedio
nacional. La economía del departamento de Cajamarca ha estado históricamente
vinculada al sector agropecuario debido a la extensión en tierras disponibles para las
actividades agrícola y ganadera. Otras actividades relevantes en términos de empleo
son el sector servicios y comercio, los cuales representan el 21% de la PEA. Por su
parte, la minería, sector bastante importante en la generación de producto, emplea
directamente poco más del 1%

5
OBJETIVO GENERAL

 Analizar y ver el comportamiento y perspectiva de crecimiento y desarrollo de


la economía regional de Cajamarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los sectores y productos potenciales en la región Cajamarca.


 Analizar los datos de crecimiento económico y ver sus repercusiones en la
región Cajamarca.

MARCO TEÓRICO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del país, cubre una


superficie de 33 318 Km2, que representa el 2.6 % del territorio nacional. Limita
por el norte con la República del Ecuador, por el este con el departamento de
Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con Lambayeque y Piura.
Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la
ciudad de Cajamarca. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y
selva, siendo predominante la región natural de la sierra. La altura de la región
Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m. (Distrito de Choros - Provincia de
Cutervo) y los 3 550 m.s.n.m. (Distrito Chaván - Provincia de Chota). El relieve
cajamarquino es muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de sur a
norte por la cordillera occidental de los Andes.
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente


países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su
renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

La región de Cajamarca, entre el año 2015 hasta el año 2019 presento un


crecimiento económico solamente de un 7%, esto se debe principalmente a la
caída del valor agregado en los años 2013, 2014, 2015, 2016 debido a la
disminución minera en la región, ya que como sabemos la región de Cajamarca
depende mayormente de este sector, sin embargo por los conflictos sociales que
sucedió en dicho sector hubo una disminución de la minería en Cajamarca,
además debemos considerar que en año 2015 se presentó una caída generalizada
de los precios de los metales. Tabla 1.

6
3. DESARROLLO ECONÓMICO:
Es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza.
Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes.
Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad
productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos.
4. POBLACIÓN Y VALOR AGREGADO POR HABITANTE:

La región Cajamarca cuenta con una población estimada de 1.5 millones de


habitantes, y por lo tanto forma parte del conjunto de 11 regiones en Perú que
tienen más de 1 millón de habitantes. Dado que Cajamarca se asienta sobre un área
de 33 mil km2 (que es el 2.6% del territorio nacional), la densidad poblacional es
de 46.1 habitantes por km2.

El valor agregado por habitante es un indicador que permite aproximar el ingreso


de los individuos. Esta variable mejoró alrededor de 13% en términos reales entre
los años 2008 y 2018 (desde S/ 6 275 hasta S/ 7 102 en este intervalo). No
obstante, el valor agregado de Cajamarca por habitante, como proporción del valor
agregado nacional por habitante, registró un deterioro de 6% (de 52% a 46%). La
situación de los ingresos por habitante en Cajamarca con respecto a sus pares no es
alentadora, en la medida de que se encuentra en el cuartil inferior (solo por encima
de Huancavelica, San Martín, Huánuco y Puno).

5. COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVA ECONÓMICA GLOBAL DE


CAJAMARCA:

Cajamarca, registra un incremento en ingresos y en algunos indicadores sociales


que han visto mejoras aún mayores que las de Perú; es una de las regiones que
posee la tasa de crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) más baja en todo el
Perú. El empleo en las zonas urbanas de Cajamarca solo ha crecido en un 4%
mientras que el Perú urbano registró una tasa de crecimiento de 62% en la última
década. Esta falta de dinamismo parece mantenerse en el último año.

Las principales actividades productivas en Cajamarca son la minería y agricultura,


caza y silvicultura. Siendo la actividad minera tan importante en esta región, en
esta rama de la actividad, Cajamarca presenta una productividad que equivale a
3.2 veces la productividad en el Perú. Cabe mencionar que en esta región el
presupuesto por habitante se ha duplicado en los últimos 5 años; sin embargo, la
ejecución del presupuesto para inversiones es baja en los gobiernos locales.

La región Cajamarca posee perspectivas favorables para la producción minera


para los próximos años, ya que tiene un portafolio de proyectos de inversión
privada por más de US $16 mil millones.

7
a. COMPORTAMIENTO MINERO EN LA REGIÓN:

A partir de 1993, con la puesta en operación del proyecto YANACOCHA en la


provincia de Cajamarca, resurge la minería como actividad estratégica del país.
El nivel de inversión de este proyecto marcó diferencias sustanciales con los
niveles de inversión privada y pública de otros proyectos productivos en la
Región. Tuvo que transcurrir casi 15 años para que empiece las operaciones del
proyecto Cerro Corona, y al mes de diciembre del 2009, la Región cuenta con
una cartera de proyectos mineros, con reservas probadas y probables, que
prometen una inversión no menor a los 6 mil millones de dólares americanos
en los próximos 15 años.

En el 2015 se presentó una caída generalizada de los precios, donde se destaca


la caída de los precios del hierro (-43.0%), molibdeno (- 41.6%), estaño (-
27.3%) y cobre (-19.8%). Por otro lado, en el primer trimestre del año 2016 se
observó una recuperación de los precios de los metales, originada
principalmente por el mejor desempeño de la economía de China, junto con la
debilidad del dólar y la aplicación de intereses negativos por los bancos
centrales de Japón y la Eurozona; además por la demanda especulativa de
metales en la segunda economía mundial (China).

El aporte económico de la actividad minera en el 2016, fue de 272 687


millones de soles

En el 2018 y el 2019 la minería logró débiles crecimientos de 1 y 2%,


respectivamente. Cabe destacar que, tras el conflicto por el proyecto Conga, la
región de Cajamarca ha registrado caídas constantes de -2% (2013), -2%
(2014), -1% (2015) y -2% (2016). Aun así, en el 2019 Cajamarca contaba con
una cartera de proyectos mineros por un valor de $18,200 millones (30% de la
cartera total del país), a fin de potenciar el desarrollo de esta industria.

En el 2019, la producción minera en el mes de enero mostró un crecimiento de


6.8 % interanual, explicado por la mayor producción de oro (7.1 %) y cobre
(9.4 %), que en conjunto contribuyeron con 7.4 puntos porcentuales al
crecimiento del sector. No obstante, la producción de plata registró una caída
de 26.8 %. La mayor producción de oro obedece al aumento de la extracción en
las empresas Gold Fields La Cima S.A. (30.8 %), Shahuindo S.A.C. (20.3 %) y
Minera Yanacocha S.R.L. (7.5 %), que en conjunto representaron el 80 % de la
producción del mes. Cuadro 1.

8
b. COMPORTAMIENTO DE LA AGRICULTURA, CAZA Y
SILVICULTURA EN LA REGIÓN CAJAMARCA:

Esta actividad representa el 4.9 % del VAB agropecuario nacional y


registró un crecimiento promedio anual de 0.2 % entre los años 2008 y
2017. Los principales cultivos que sustentan el sector agrícola son: café,
cacao, arroz cáscara, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo y frijol
grano seco, entre otros, orientados al mercado interno, a excepción del
café y cacao cuya orientación es el mercado externo. Según la
Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca, la vocación
productiva agrícola de la zona norte es para el café, arroz, yuca y cacao;
en las zonas centro y sur se cultiva papa, maíz amarillo duro, maíz
amiláceo, frijol grano seco y trigo. Otros cultivos con potencial
exportador, como el mango, palto y chirimoya, se están desarrollando
en la zona sur del departamento, en la parte alta del valle Jequetepeque.
Café
Se cultiva casi en su totalidad en la zona norte del departamento, en las
provincias de Jaén y San Ignacio, con destino principalmente al
mercado externo. Una de sus principales características es la alternancia
natural de productividad, que ocasiona un año de producción alta
seguido de otro bajo. En 2017 la producción alcanzó un nivel de 62.9
mil toneladas, en una superficie de 60.1 mil hectáreas, ubicando al
departamento como el tercer productor nacional (18.6%), después de
San Martín (27%) y Junín (22.3 %). Con relación a la gestión
empresarial alrededor de este cultivo, existe algunos casos de
asociatividad de relativo éxito en la producción de café orgánico, que
abastecen a los principales exportadores del país (Perales Huancaruna,
Romero Trading, etc.), como la Cooperativa de Servicios Multiples
(Cenfrocafe), Procesadora del Sur (Volcafé), Sol y Café, Cooperativa
de Productores Ecológicos, PERUNOR, Cooperativa Agraria Cafetalera
La Casil, Asociación de Productores Orgánicos de Café La Florida,
Asociación de Productores Agropecuarios La Flor de Miraflores, entre
otras. Cabe señalar que el café es el primer producto en importancia al
contribuir con el 19.4 % al VBP agrícola departamental.
Arroz
Es el quinto cultivo en extensión con 23.7 mil hectáreas, después del
café (60 mil has.), trigo (27.5 mil has.), maíz amiláceo (25 mil has.) y
papa (24.8 mil has.). Su desarrollo se localiza principalmente en la
zona norte del departamento donde se produce el 76.1 %,
principalmente en las provincias de San Ignacio y Jaén. Contribuye con
el 9.8 % al VBP agrícola departamental. En 2017, se produjeron 186.8
mil toneladas de arroz (6.1 p% del total nacional) situando al

9
departamento como el séptimo mayor proveedor del país, después de
San Martín (27.1 %), Lambayeque (13.2 %), Piura (12.5 %), Amazonas
(10.8 %), Arequipa (9.3 %) y La Libertad (6.8%).
Papa
El desarrollo productivo de este cultivo ocurre en la zona centro (67.2
%) y sur (32 %) del departamento. Cajamarca es el noveno productor de
papa en el país, con una participación de 6.1 % de la producción
nacional. En el año 2017 se registró una producción de 289.1 mil
toneladas en una superficie de 24.8 mil hectáreas y se caracteriza por
tener menores rendimientos (11.6 TM/Ha.) con relación al promedio
nacional (15.3 TM/Ha.) por la baja tecnología empleada.
La papa fue el tercer cultivo más importante en cuanto a su contribución
al VBP agrícola departamental (8.4 %), en el año 2017.
La productividad agrícola en Cajamarca, calculada como el PBI del
sector (a precios constantes 2007) sobre el número de trabajadores, tuvo
un crecimiento de tan solo 8.8% en los últimos trece años, mientras que
el crecimiento a nivel nacional fue 49.4%. Aunque la productividad
laboral en la región alcanzó un pico de S/ 3,426 en 2012, luego presentó
una tendencia negativa hasta llegar a S/2,605 en 2017. Desde ese año,
sin embargo, se tuvo un crecimiento y cada trabajador alcanzó a
producir S/2,963 en 2019. Dado ello, Cajamarca es la tercera región con
menor productividad a nivel nacional y se encuentra muy por debajo del
promedio del Perú (S/ 7,266).
El sector agrícola se mantiene como el menos productivo entre los
distintos sectores económicos, lo que se asocia con su alta tasa de
informalidad. En 2019, la totalidad de los trabajadores agrícolas en
Cajamarca fueron informales, resultado mucho mayor que sectores más
productivos. Por ejemplo, en la región, el sector electricidad (92 veces
más productivo) y minería (64 veces más productivo) presentaron una
tasa de informalidad de 33.9% y 39.4%, respectivamente.
El resultado del sector agrícola se sustenta en la menor producción de
cultivos orientados al mercado externo y agroindustria (-27.5%),
principalmente por palta (-50.4 %) y maíz amarillo duro (-33%); ambos
como resultado de una menor superficie cosechada y rendimiento en
campo. Los productos orientados al mercado interno aumentaron 1.2%,
principalmente, por arroz cáscara (13.9 %), por un incremento del
rendimiento en campo y una mayor superficie cosechada. Cuadro 2

10
c. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR MANUFACTURA:

En el primer mes de 2019, la actividad manufacturera creció 20,4 por


ciento con relación a enero de 2018. Este resultado responde a la mayor
producción obtenida en sus principales industrias: productos lácteos
(23.3 por ciento) y arroz pilado (13.8 por ciento); en el primer caso, por
una mayor demanda particularmente de quesos y manjar blanco; y en el
caso del arroz pilado, por una mayor oferta agrícola de arroz cáscara
procedente de las provincias de Jaén y San Ignacio), lo cual está
asociado a la mayor siembra realizada al inicio de la campaña arrocera
(agosto). El resto de industrias presentaron comportamientos mixtos: la
industria química básica (oxígeno), creció 2.1 por ciento; en tanto, la
industria de bebidas no alcohólicas (agua embotellada) disminuyó su
producción en 15.3 por ciento; en ambos casos, por razones de
mercado. Cuadro 3
6. DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA:

La actividad económica de la región Cajamarca depende mayormente de los


sectores minero y agropecuario. En el primer caso, las ventajas comparativas de
Cajamarca residen en la explotación de oro y, en menor medida, cobre.
Específicamente, la región Cajamarca cuenta con las mayores reservas probadas y
probables a nivel nacional de oro, que equivalen al 43 por ciento de las reservas de
este metal en el país y 32 veces la producción registrada en la región en 2018.

En el sector agropecuario, la región de Cajamarca es la principal productora a


nivel nacional de leche fresca y carne de ganado vacuno en las provincias de
Cajamarca, Bambamarca, Chota y Jaén; además cuenta con un potencial agrícola
tangible, debido a que posee la tercera mayor superficie agrícola del país con un
523 mil ha; después de Huánuco y La Libertad. Las tierras agrícolas se extienden
sobre diversas geografías y pisos altitudinales, el 59.3 % de la superficie se
encuentra en la sierra y el 32.3 % en la selva; sin embargo, solo un pequeño
porcentaje de la superficie agrícola está bajo riego, lo cual representa un reto y al
mismo tiempo una oportunidad para el desarrollo de la actividad.

Según la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca, la vocación productiva


agrícola de Cajamarca es diferenciada según región natural; en la sierra, los
cultivos importantes son la papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo,
entre otros; en la selva, destaca la cosecha de café, arroz cáscara, plátano, papaya
y cacao; y hacia la costa, el arroz cáscara, maíz amarillo duro, palta, tuna, páprika,
chirimoya y vid; Algunos cultivos con potencial exportador tenemos al café, el
aguaymanto y arándanos, aunque todavía se encuentran en una fase incipiente.

11
La infraestructura vial de la región Cajamarca permite el desplazamiento hacia las
regiones vecinas, la carretera longitudinal de la sierra, en particular el tramo 2
facilita la conexión hacia la ciudad de Trujillo - La Libertad; a nivel transversal, la
conectividad vial de las provincias de Jaén y San Ignacio en el norte de la región
Cajamarca con sus pares costeros de Lambayeque y Piura, así como con
Amazonas, San Martín y la ciudad de Yurimaguas - Loreto, ocurre a través de la
carretera Fernando Belaúnde Terry, por el centro y por el sur también existe
infraestructura transversal; el 80.7 % de esta red vial nacional se encuentra
pavimentada, sin embargo solo el 3.6% de la red departamental cuenta con dicho
atributo.

En el caso de la energía eléctrica, la puesta en operación comercial a fines del


2017 de la línea de transmisión Carhuaquero – Cajamarca Norte – Cáclic –
Moyobamba se tradujo en una mayor seguridad energética en la región
Cajamarca. Sin embargo, todavía subsisten limitaciones en el suministro de
energía eléctrica de media tensión.

Finalmente, existen oportunidades en el sector turismo a partir de la inauguración


del aeropuerto de Jaén en el año 2016, que será en el corto plazo incluido por
proinversión en la tercera subasta de aeropuertos regionales (junto con los
aeropuertos de Chimbote, Rioja, etc.). Este aeropuerto permitirá la inclusión de
atractivos turísticos del norte de la región Cajamarca en el circuito turístico que
contiene las Cataratas de Gocta o el Complejo Arqueológico de Kuelap (ambos
ubicados en la región Amazonas).

7. COMUNICACIONES EN CAJAMARCA COMO FACTOR DE


DESARROLLO

a. CARRETERAS:

Actualmente, la infraestructura vial de la región Cajamarca permite el


desplazamiento hacia las regiones vecinas. En primer lugar, la carretera
longitudinal de la sierra, en particular el tramo 2 recientemente concesionado
en 2004 por 25 años, facilita la conexión hacia la ciudad de Trujillo en La
Libertad. En segundo lugar, a nivel transversal, la conectividad vial de las
provincias de Jaén y San Ignacio en el norte de la región Cajamarca con sus
pares costeros de Lambayeque y Piura, así como con Amazonas, San Martín y
la ciudad de Yurimaguas (Loreto), ocurre a través de la carretera Fernando
Belaúnde Terry (lIRSA Norte). Por el centro y por el sur también existe
infraestructura transversal. Si bien el 80.7 por ciento de esta red vial nacional
se encuentra pavimentada, solo el 3.6 por ciento de la red departamental (que
permite la conexión entre las provincias de la región) cuenta con dicho
atributo.

12
b. TELECOMUNICACIONES:

La mayor cobertura de los hogares que tienen acceso a internet, se presenta en


la provincia de Lima (1 millón 171 mil 306), seguido de la Provincia
Constitucional de Callao (117 mil 689), así como también en los departamentos
de Arequipa (139 mil 893), Tacna (30 mil 577) y Lambayeque (88 mil 768),
con porcentajes que fluctúan entre 28.7% y 49.8%, mayores que al promedio
nacional (28.0%); en cambio, los departamentos de Pasco (6 mil 626),
Cajamarca (36 mil 741), Apurímac (11 mil 251), Puno (30 mil 924),
Huancavelica (5 mil 230) y Amazonas (4 mil 783) presentan la menor
cobertura de internet en los hogares, con rangos que varían entre 4.5% y 9.6%.

En el periodo intercensal 2007 - 2017, el acceso a TV por cable en los hogares


presenta mayores tasas de crecimiento promedio anual en los departamentos de
Ucayali (26.7%), Huancavelica (24.7%), Ica (21.5%), Ayacucho (21.0%),
Cajamarca (20.8%) y Huánuco (20.4%). Mientras que, la provincia de Lima
(8.9%) y la Provincia Constitucional del Callao (9.0%) registran las tasas más
bajas.

8. AGREGADOS Y PRODUCTIVIDAD

8.1 PRODUCTIVIDAD

Un indicador clave del desarrollo de una economía es el crecimiento de su


productividad. En muchos casos, sin embargo, no se dispone de series
confiables de capital para el análisis de las economías regionales, por lo que no
es posible hacer las mediciones usuales de la productividad total de factores
con una metodología primal. Tampoco existen series confiables de precios de
los distintos factores de producción, razón por la cual la opción de una
medición de la productividad con metodologías duales tampoco es posible.
Una alternativa metodológica es la obtención de medidas de la productividad
media. Los resultados de los cálculos realizados para la región de Cajamarca y
sus actividades muestran la existencia de tres niveles de productividad bastante
diferenciados entre las distintas actividades: un grupo de alta productividad en
las actividades minería y energía, un grupo de productividad baja en las
actividades agropecuaria y pesca, y un grupo de productividad intermedia en
las restantes actividades. Debe indicarse que, en el grupo con menor
productividad, el sector pesca representa un porcentaje muy bajo del producto
de la región y emplea a un número relativamente pequeño de trabajadores,
mientras que el sector agropecuario explica alrededor del 20% del VAB de la
región y emplea a más del 56% de los trabajadores, razón por la cual su
reducida productividad resulta aún más relevante. la productividad del sector
agropecuario es bastante baja en relación con Lima o Arequipa, esta última con
una importante producción agropecuaria. La productividad en la actividad es

13
baja también si se considera el promedio de la sierra o de regiones como
Lambayeque, San Martín y La Libertad, limítrofes con Cajamarca. En el otro
extremo se encuentra el sector minero, cuyos niveles de productividad son altos
en comparación con otras regiones. La problemática de la productividad en
Cajamarca no tiene su origen en la enorme heterogeneidad entre sus
actividades, sino en que las actividades que presentan bajos niveles de
productividad son las que tienen una población económicamente activa (PEA)
más grande.

a. Estructura productiva

La región Cajamarca se ubicó entre las 10 principales regiones con el mayor


valor agregado bruto, la participación de Cajamarca en el valor agregado
nacional ascendió a 2.3 % por debajo de otras regiones mineras como Arequipa
y Cuzco.

La región Cajamarca cuenta con una población de 1.5 millones de habitantes, y


por lo tanto forma parte del conjunto de 11 regiones en Perú que tienen más de
1 millón de habitantes, dado que Cajamarca se asienta sobre un área de 33 mil
km2, la densidad poblacional es de 46.1 habitantes por km 2, esta variable
mejoró alrededor de 13 %; sin embargo, el valor agregado de Cajamarca por
habitante, registró un deterioro de 6 puntos porcentuales de 52 % a 46 %.

b. Potencialidades productivas por sector

La actividad económica se encuentra distribuida entre la zona norte, centro y


sur. La zona norte, liderada por las provincias de Jaén y San Ignacio, se
caracteriza por ser una de las principales zonas productoras de café en el país,
cuyo mercado es predominantemente externo; también destaca la producción
de arroz para el mercado interno y el cacao para la exportación; la zona centro,
liderada por la provincia de Chota, destaca por la actividad agropecuaria; el
potencial minero es predominantemente cuprífero y la zona sur, donde figuran
las provincias de Cajamarca, Cajabamba y Celendín, se caracteriza por la
importante presencia de la actividad minera, agropecuaria, elaboración de
derivados lácteos y manufactura metalmecánica vinculada a la minería.

9. EXPORTACIONES

9.1 EXPORTACIÓN EN CAJAMARCA 2016 – 2017

 La economía de Cajamarca es la novena más importante del Perú en términos


de PBI (excluyendo Lima y Callao); sin embargo, presenta indicadores de
ingreso per cápita bajos. La región concentra el 4.9% de la población, el 2.3%
de la producción y el 3.4% de la exportación. En los últimos cinco años, su

14
economía ha declinado a un ritmo de 0.5% por año, reduciendo su
participación en la economía del país.
 La economía de Cajamarca gira principalmente entorno a la minería. La
extracción de minerales explica casi la cuarta parte del valor agregado de la
región. La producción de oro en Cajamarca explica el 22% de la producción
total del país, siendo la segunda región más productora después de La Libertad.
Las actividades agropecuarias generan el 14% de la producción de la región.
 Según la SUNAT, en 2017, el 60% de las exportaciones de Cajamarca
correspondió a la venta de oro. Un 26% correspondió a la venta de cobre; la
producción cuprífera en Cajamarca tendería a crecer en los próximos años por
el desarrollo del proyecto Michiquillay (Southern Perú). Cajamarca también
exporta café, cuyas ventas al exterior representan el 13%.
 Debido a la menor producción de minerales, y la caída en los precios agrícolas
(café, cacao) el valor de las exportaciones cajamarquinas disminuyó en los
últimos años. En 2017, las exportaciones bajaron 3,2%, este desempeño se
debió a los menores envíos agrícolas (-15%: café, cacao) y mineros (-0,4%)
influenciado por el oro que se contrajo en 10%.
Las exportaciones en la región Cajamarca en el periodo 2016 – 2017 ha
disminuido en 3%, en lo agropecuario ha disminuido en 15%, esto nos lleva a
pensar que hubo muchos factores que influenció en esto, baja oferta en el
sector minero y también en el sector agropecuario. Cuadro 4

9.2 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2018:

 En 2018, las exportaciones Cajamarquinas crecieron 2.6%, alcanzando los


US$ 1 725 millones. Sustentado en los mayores envíos de café (+31%), oro
(+1%), ambos productos explican casi el 80% de lo exportado por la región.
 No obstante, las menores ventas de cobre (-7%) y cátodos (-US$ 3
millones) explicaron el desempeño de las exportaciones mineras de la región (-
1%), que fue atenuado por los mayores envíos de oro por las empresas
Coimolache y Yanacocha, hacia Suiza y EEUU.
 Las agro exportaciones de la región vienen creciendo sostenidamente. En
la última década los envíos agrícolas se han triplicado, pasando de US$ 78
millones en 2009 a US$ 258 millones en 2018, cifra récord de exportación, ello
obedeció básicamente a la mayor exportación de café.
 Cajamarca es el 3º productor de café después de San Martín y Junín, y el
1º en exportación del grano por las mayores exportaciones de las cafetaleras
como Cooperativa de Servicios Múltiples, Cía Internacional del café, Comercio
& Cía y Multinegocios R&R.
 En 2018, Perú exportó tara por US$ 52 millones. Cajamarca produce el
10% de la tara exportada, sin embargo, esto se refleja parcialmente en las
exportaciones de la región, debido a que el producto es enviado a Lima y Callao
para su posterior exportación.

15
9.3 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2019:

Cajamarca viene siendo una de las pocas regiones que en 2019 ha logrado incrementar
la exportación de minerales. En lo que va del año, la exportación de minerales creció
4% gracias a las mayores ventas de cobre (+10,8%) y oro (+0,8%). Este crecimiento
determinó el resultado global de la región norteña (+1%).
Por el contrario, las agro exportaciones cayeron 26% debido a la menor demanda de
café (-34%), por parte de Alemania, Bélgica y Colombia, que fue atenuada por las
mayores ventas de tara en polvo (+US$ 3.5 millones) y cacao en grano (+16%). Así
también, no se registraron ventas de cemento hacia Argentina, principal destino.
Información de la oferta laboral Regional – Cajamarca:
 Año: 2017
 Población total: 1 341 012 personas.
 Población en edad de trabajar: 971 105 personas.
 PEA: 887 400 - Cuadro 5
 EMPLEADOS (ocupados): 870 539.4
 DESEMPLEADOS (desocupados): 16 860.6
 PEI: 83 705
 Población en edad de no trabajar: 369 907 - Cuadro 6

9.4 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2020:

En 2020 las exportaciones cajamarquinas aumentaron a Canadá (+72%: oro), EEUU


(+41%: oro, café), y Corea (+124%: cobre, café). Aunque no lograron compensar la
menor venta a Suiza (-41%: oro) e India (-100%: cobre).

En 2020, la exportación con ubigeo Cajamarca descendió a US$ 1 697 millones, 10%
menos que en 2019, debido a la menor producción de minerales, principalmente oro (-
29%), 1º bien de exportación de Cajamarca (64%). Así, las exportaciones de oro y
cobre cayeron 13% y 11% respectivamente.

Por el contrario, la agroexportación cajamarquina subió a US$ 254 millones en 2020,


creciendo 5% respecto al año 2019, gracias a la mayor venta de tara (+122%) a China
y UE. Asimismo, creció la exportación de cacao a US$ 990 mil (+24%) y hongos a

16
US$ 136 mil (+11%), bien de reciente desarrollo.

9.5 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2021:

En el 1º semestre 2021, aumentaron las exportaciones a los dos principales destinos:


Suiza (+50%) y Canadá (+15%) por las mayores ventas de oro. Pese a ello, las
exportaciones de la región disminuyeron 12% en lo que va del año.

Este resultado obedeció a las menores ventas a Japón (-99%) por la menor venta de
cobre, Estados Unidos (-72%: oro), Colombia (-42%: café), Reino Unido (-28%: café)
y la Unión Europea (-27%) por cobre y café.

La caída en las ventas del oro obedeció a las menores ventas a EEUU (-75%);
mientras que, en el cobre, debido a las menores ventas a sus dos principales destinos:
Corea del Sur (-100%) y Japón (-29%).

Las exportaciones de la región están bastante lejos del récord alcanzado en el año 2012
(US$ 3 300 millones). En el 1º semestre de 2021, la exportación con ubigeo
Cajamarca cayó 12% por las menores ventas de minerales: cobre (-40%) y oro (-5%),
cuyas producciones cayeron 20% y 7% respectivamente.

9.6 EXPORTACIONES EN CAJAMARCA 2022:

En 1º semestre de 2022, se registraron mayores exportaciones al Reino Unido


(+447%), Unión Europea (+86%) y Suiza (+25%). Este último fue el único destino
donde se registró mayores ventas de oro (+25%).

A la Unión Europea, 2º mayor destino (20%), crecieron los despachos de café


(+691%), tara en polvo (+141%) y cobre (+15%); mientras que al Reino Unido,
aumentó la venta de café (+452%).

Tras el récord logrado en 2012 (US$ 3 285 millones), la exportación cajamarquina


descendió entorno a los US$ 2 mil millones en los siguientes años. En el 1º semestre
de 2022, la exportación de Cajamarca creció 10% gracias a la mayor venta de café
(+388%), 1º bien agrícola que la región exporta (US$ 369 millones en el último año).

17
10. POTENCIALIDADES TERRITORIALES DE LA REGIÓN CAJAMARCA:

La utilización eficientemente de las potencialidades puede permitir la reducción de


pobreza, lograr incrementar el empleo, logrando mejoras en el bienestar y calidad
de vida, así mismo lograr la participación ciudadana y una mayor cohesión social.
Por lo tanto, se debe incentivar el desarrollo sostenible de la región Cajamarca,
utilizando correctamente las potencialidades y respetando las limitaciones que
presenten sus recursos.

Los recursos no son solamente naturales. Se incluyen el capital social e


institucional, el capital humano y los servicios.

a) Potencial minero en Cajamarca:

Cajamarca, es una de las regiones con grandes proyectos mineros, el más


reciente, el otorgamiento de la buena pro a Southern Copper Corporation para
el desarrollo del proyecto Michiquillay, una inversión estimada en alrededor de
US $2,000 millones.
Además, están los proyectos Galeno, La Granja, Conga, Shahuindo, entre
otros, que en conjunto activan un polo de desarrollo minero en la zona norte
del país.
Según el Ministerio de Energía y Minas, Cajamarca es la región con mayor
monto de inversión en el país, US $16,209 millones, captando el 27% de la
cartera de inversiones. Además, es la región con mayores inversiones en
exploración minera (US $80.3 millones).
Cajamarca es una de las regiones que, pese a su potencial minero, ha pasado a
ser la región con mayor pobreza monetaria, según las últimas cifras del INEI
presentadas a inicios de año.
b) Potencial Agrícola en Cajamarca:
A nivel departamental, en Cajamarca se produce el 40 por ciento de la cosecha
nacional de tara; el 30 por ciento de la chirimoya cultivada en todo el país, en
las provincias de Cajamarca, Chota, Cutervo, Santa Cruz, San Miguel y San
Pablo; 24 por ciento de la producción nacional de arveja, 21 por ciento de la
producción nacional de frijol y 19 por ciento del total del café producido en el
país, principalmente en la zona norte, que corresponde a las provincias de Jaén
y San Ignacio.

18
De los cultivos más importantes de Cajamarca, el de mayor producción es el de
la papa. Sin embargo, este cultivo enfrenta problemas de sanidad, pues está
afectado por la marchitez bacteriana, por lo que se ha optado por alternar su
cultivo con el ajo. Con la excepción de las provincias de Jaén y San Ignacio, la
papa se cultiva en todas las 11 provincias restantes del departamento.
Otro cultivo importante es la alcachofa, que aunque se encuentra en incipiente
desarrollo en Cajamarca, constituye un cultivo promisorio por las ventajas
comparativas que ofrece la región, pues posee extraordinarias condiciones
climáticas y de suelos para su cultivo; adicionalmente, existen vías de
comunicación con Trujillo y Chiclayo, principales centros de acopio para la
exportación.
Actualmente hay cultivos de alcachofa en las provincias de Chota, Hualgayoc
(Bambamarca), Cajamarca, San Miguel y Cutervo. Para alcanzar mayores
niveles de competitividad es necesario superar los obstáculos que se presentan
en la cadena productiva, especialmente en el manejo agronómico, articulación
entre agentes económicos, mayor valor agregado y comercialización. Otro
cultivo que puede ser estimulado es el trigo, el segundo producto agrícola que
más se importa a nivel nacional después de la soya. El facilitar vías de acceso y
mejorar tecnológicamente su cultivo en la zona podría ofrecer una posibilidad
de desarrollo. Sin embargo, tanto para la papa como para el trigo es muy difícil
lograr economías de escala cuando la propiedad se encuentra tan atomizada. En
esos casos fomentar las cadenas productivas sería muy provechoso y
funcionarán mejor si se instalan negocios con productos de mayor valor
agregado, por ejemplo, de plantas de harina.
El café es el primer producto de agro exportación de Cajamarca, su calidad ha
sido reconocida en numerosas oportunidades, habiéndose hecho acreedores a
premios internacionales en la categoría de café orgánico. Según un estudio del
Ministerio de Agricultura, tanto en Jaén como en San Ignacio se produce café
en tres pisos altitudinales: el más bajo que va de 600-900 msnm; intermedio
901-1200 msnm y el alto 1201-1800 msnm. Ello lleva a que se pueda extender
el período de la cosecha desde febrero o marzo hasta septiembre u octubre.

Dado el alto crecimiento de la demanda mundial por productos orgánicos,


como la tara, carmín de cochinilla, hierbas medicinales y flores frescas, entre
los cuales Cajamarca tiene ventajas naturales, es posible aprovechar esta
oportunidad focalizando la atención en organizar a los productores para
aprovechar las sinergias de las asociaciones. En Cajamarca existe una gran
variedad de frutos que podrían convertirse en importantes rubros de
agroexportación no tradicional aprovechando la biodiversidad de pisos
ecológicos. Tal es el caso del sauco, tomillo, zarzamora, poro poro, lanche o
pushgay, entre otros. El valor agregado está en el uso que se les puede dar

19
como materia prima y colorantes en la industria de alimentos promoviendo
alianzas con empresas privadas, universidades e instituciones del Estado.

c) Potencial Pecuario de Cajamarca:

Tradicionalmente Cajamarca se ha destacado por su vocación ganadera y


lechera. Gracias a la diversidad ecológica de este departamento y a la
disponibilidad de pastos naturales, los centros de cría de ganado lechero se
instalaron prácticamente en todo el territorio. En Cajamarca existen
aproximadamente 30 mil productores, que tienen familias de 5 personas y,
poseen entre 4 a 5 vacas para la producción de leche. En Cajamarca, también
se cría ganado caprino y ovino en cantidades significativas. Además, cuenta
con una ganadería de toros de lidia que goza de fama en los medios taurinos.
Cajamarca ostenta un récord nacional al producir tres millones de cuyes de los
70 millones producidos en todo el país. Cabe señalar que la carne de este
animal tiene 21 por ciento de proteínas y casi cero de colesterol. Cuadro 7.

d) Potencial Turístico de Cajamarca:

Según el inventario nacional de recursos turísticos, el departamento de


Cajamarca tiene registrados 253 recursos turísticos, 120 sitios naturales, 110
manifestaciones culturales, 14 realizaciones técnicas, 5 recursos turísticos en la
categoría de folclore y 4 acontecimientos programados. Gráfico N°1.

Visión Regional de Turismo:

“Al 2025, el departamento de Cajamarca es reconocido a nivel


nacional e internacional por ser un destino competitivo con importantes
productos turístico vinculados al segmento de historia, cultura,
naturaleza y termalismo, que se caracteriza por la hospitalidad de su
gente, la prestación de servicios turísticos de calidad y cuenta con
espacios de concertación públicos y privados que promueven su
desarrollo turístico sostenible”.

Los potenciales proyectos turísticos tenemos: Anexo-cuadros 8

11. ESTRUCTURA O SISTEMA ECONÓMICO DE LA REGIÓN


CAJAMARCA:

a. Sector primario:

Por definición, el sector primario está comprendido por las actividades de


explotación de recursos naturales. En el caso de la Región Cajamarca, es el

20
sector más importante como motor del desarrollo, a nivel laboral emplea a más
de la mitad (54.71%) de la PEA Regional. Las actividades principales que se
encuentran dentro de este sector son la actividad agropecuaria y la actividad
minera, otra actividad primaria que se practica en la Región es la pesca, pero
no tiene la importancia de las dos anteriores.

La actividad agropecuaria es la principal actividad de la Región ya que además


de ser la “proveedora” de alimentos a ésta y a otras regiones, es la principal
fuente de empleo. Las personas empleadas en algún trabajo se dedican a criar
animales (mayores y menores) o a producir cultivos para vender en los
diferentes mercados (zonales o locales).

En el caso de la producción agrícola los principales productos para el mercado


interno son Alfalfa, Arroz, Caña de Azúcar, Fríjol (grano seco), Maíz, frutales
como Mango, Papa, Trigo y Yuca, mientras que para exportación se destacan
el café y la tara.

En el caso de la producción pecuaria, en la región se produce diferentes tipos


de carne como: vacuno, ovino, porcino, caprino, ave y cuy; huevos y leche
para consumo y para transformación en derivados lácteos.

b. Sector secundario:

El sector secundario es el llamado “sector de la transformación” porque está


constituido por industrias transformadoras de las materias primas. En el caso
de la Región Cajamarca, las industrias presentes son aquellas que se dedican a
la producción de derivados lácteos de la leche siendo el queso el más
importante además del dulce de leche (manjar blanco), por lo que, a pesar de
ser conocidos los manjares de la Región, ésta más que todo provee los insumos
más no los transforma. Generalmente la transformación de la leche en estos
derivados se hace de manera artesanal, existiendo solo en la capital
departamental industrias que se dedican a esta labor.

c. Sector terciario:

El sector terciario está constituido por las actividades comerciales en la región


se encuentran constituidas por las distribuidoras y las pequeñas bodegas.

21
ANEXOS:

Tabla 1

CRECIMIENTO
ECONOMICO DE
NUESTRO
AÑO PBI VAR %
PERIODO DE
ANALISIS
MONOGRAFICO

2007 8,159,499
2008 9,319,769 14.22%
2009 10,050,467 7.84%
2010 10,140,905 0.90%
33%
2011 10,595,497 4.48%
2012 11,270,583 6.37%
2013 11,086,928 -1.63%
2014 10,855,588 -2.09%
2015 10,798,612 -0.52%
2016P/ 10,581,305 -2.01%
2017P/ 10,901,682 3.03% 7%
2018E/ 11,202,613 2.76%
2019E/ 11,509,346 2.74%
2020E/
2021E/

2022E/

Cuadro 1

Cajamarca Producción Minera


Var % real respecto al mismo periodo del año anterior
ENERO
Estructura
Porcentual 2018 2019 Var. % Contribución %
2018
Oro (onzas troy) 77.1 70629 75658 7.1 5.5
Cobre (TMF) 20.9 2246 2456 9.3 1.9
Plata (onzas troy) 2 123606 90503 -26.8 -0.6
SECTOR MINERIA 100 -10.3 6.8
Fuente Ministerio de Energía Y Minas
Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo Departamento de Estudios Económicos

22
Cuadro 2

Cajamarca: Producción de principales productos agropecuarios


Miles de toneladas
ENERO
Estructura
Porcentual 2018 2019 Var. % Contribución %
Subsectores 2018
AGRICOLA 63.0 -0.5 -0.2

Orientada al mercado externo y


agroindustria 21.3 -27.5 -0.6
Café 17.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Maíz amarillo duro 2.7 1.0 0.7 -33.0 -0.3
Cacao 0.4 0.1 0.1 4.0 0.0
Palta 0.4 0.6 0.3 -50.4 -0.4

Orientada al mercado interno 41.7 1.2 0.4


Papa 10.1 25.8 24.0 -7.1 -1.0
Arroz Cascara 9.7 3.2 3.6 13.9 0.4
Maíz amiláceo 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Frijol Grano seco 1.9 0.1 0.0 -58.9 -0.1
Trigo 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0
Yuca 1.4 6.7 0.0 -14.4 -0.4
Arveja grano seco 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Alfalfa 1.3 14.3 13.0 -9.1 -0.2
Arveja grano verde 1.2 0.4 0.5 6.5 0.0
PECUARIA 37.0 0.6 0.3
Leche 19.3 33.2 33.5 0.8 0.3
Carne de Vacuno 13.3 2.0 2.0 0.2 0.0
Carne de Porcino 1.8 0.5 0.0 -0.1 0.0
Carne de ave 1.0 0.3 0.3 0.0 0.0
Carne de ovino 0.9 0.1 0.1 2.9 0.0
Huevo 0.4 0.2 0.2 -0.5 0.0
SECTOR AGROPECUARIO 100.0 0.1 -0.3
Fuente Ministerio de Agricultura y Riego
Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo Departamento de Estudios Económicos

23
Cuadro 3

Cajamarca producción manufacturera


Var %real respecto al mismo periodo del año anterior
estructura Enero
Ramas de actividad Porcentual 2018 Var. % Contribución
Productos Lácteos 57.3 23.3 18.7
Queso 47.4 19.2 14.2
Mantequilla 0.2 -9.4 0.0
Yogurt 1.0 7.8 0.1
Manjar Blanco 8.7 99.8 4.5
Productos de Molinería 40.7 13.8 2.2
Arroz Pilado 40.7 13.8 2.2
Bebidas no Alcohólicas 1.7 -15.3 -0.5
Agua embotellada 1.7 -15.3 -0.5
Sustancias químicas básicas 0.3 2.1 0.0
Oxigeno 0.3 2.1 0.0
SECTOR MANUFACTURA 100.0 23.9 20.4
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego y empresas industriales
Elaboración: BCRP, sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos

Cuadro 4

SECTOR – MERCADO ANUAL


VAR %
EMPRESA 2016 2017
SECTOR 1575 1526 -3.1%
MINERA 1324 1319 -0.4%
AGROPECUARIO 234 199 -15.0%
MINERIA NO METÁLICA 5 1 -80.0%
METAL MECÁNICO 0 1 0.0%
OTROS 12 6 -50.0%
Elaboración: propia

24
Cuadro 5

TASA DE DESEMPLEO TASA DE EMPLEO

T. DESEMPLEO = DESEMPLEADOS / T. EMPLEO = EMPLEADOS / PEA


PEA
T. DESEMPLEO = 16 860.6 / 887 400 T. EMPLEO = 870 539.4 / 887 400
T. DESEMPLEO = 0.019 T. EMPLEO = 0.981
T. DESEMPLEO = 1.9 % T. EMPLEO = 98.1 %

Cuadro 6

TASA DE PARTICIPACION O ACTIVIDAD

T. PARTICIPACION = PEA / PET

T. PARTICIPACION = 887 400 / 971 105


T. PARTICIPACION = 0.914
T. PARTICIPACION = 91.4 %

Cuadro 7

Variación (%) del valor de la producción agropecuaria en


Cajamarca

mes de enero 2015 - 2019

Sector/subsector 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Agropecuario -1.9 6.6 2.1 4.9 4.7

Agrícola -7.3 10.4 -1.6 7.6 4

Pecuario 5.4 2.1 6.9 1.7 5.6

Elaboración: MINAGRI - DGESEP -DEA

25
Gráfico 1: Número de recursos turísticos en el departamento de Cajamarca, según categoría

120 sitios naturales

110 manifestaciones 14 realizaciones


culturales 253 recursos turísticos técnicas

5 folclore 4 acontecimientos
programados

26
PBI CAJAMARCA ULTIMOS 10 AÑOS Y PERIODO DE ANALISIS MONOGRAFICO:

Cajamarca: Valor Agregado Bruto


por Años, según Actividades Económicas
Valores a Precios Constantes de 2007
(Miles de soles)
Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/ 2019E/

Agricultura, Ganadería,
1,260,057 1,303,761 1,322,345 1,361,611 1,380,041 1,396,103 1,382,326 1,346,302 1,332,248 1,286,478 1,301,587 1,358,213 1,412,850
Caza y Silvicultura
Pesca y Acuicultura 249 274 458 532 611 779 710 687 677 1,047 1,181 1,204 394
Extracción de Petróleo,
2,489,275 3,236,611 3,789,024 3,398,102 3,362,234 3,562,303 3,109,306 2,717,641 2,566,710 2,243,790 2,253,006 2,196,704 2,105,936
Gas y Minerales
Manufactura 622,678 640,462 599,528 683,752 718,431 728,105 747,303 738,409 716,143 701,055 701,016 718,520 725,442
Electricidad, Gas y Agua 123,840 142,108 141,119 130,745 132,743 148,426 157,702 158,992 169,381 145,362 181,591 175,883 196,920
Construcción 542,666 656,647 660,877 736,750 892,801 1,057,858 1,064,096 1,049,985 954,476 920,658 978,063 1,035,309 1,141,106
Comercio 621,792 678,680 696,572 775,947 829,087 906,504 951,057 963,150 976,241 991,773 1,003,268 1,022,618 1,052,033
Transporte, Almacen.,
245,150 263,792 267,939 304,115 343,178 350,280 371,042 379,027 389,826 403,875 422,765 436,222 449,120
Correo y Mensajería
Alojamiento y
146,741 159,386 160,459 173,116 191,095 207,384 217,767 225,227 231,872 239,049 245,312 250,891 262,571
Restaurantes
Telecom. y Otros Serv. de
120,165 148,785 162,709 180,507 202,788 230,473 249,949 273,917 303,609 339,939 376,807 395,949 418,123
Información
Administración Pública y
473,032 515,979 583,697 633,371 679,807 717,193 753,893 805,121 836,557 876,369 922,839 973,558 1,015,585
Defensa
Otros Servicios 1,513,854 1,573,284 1,665,740 1,762,357 1,862,681 1,965,175 2,081,777 2,197,130 2,320,872 2,431,910 2,514,247 2,637,542 2,729,266

Valor Agregado Bruto 8,159,499 9,319,769 10,050,467 10,140,905 10,595,497 11,270,583 11,086,928 10,855,588 10,798,612 10,581,305 10,901,682 11,202,613 11,509,346

27
Valor Agregado Bruto
14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/ 2019E/

PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO A TRAVES DE PROYECTOS DE INVERSION EN CAJAMARCA:

28
REGIÓN SECTOR ENTIDAD NOMBRE DEL PROYECTO MONTO S/
PÚBLICA

29
CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL 1,443,879.61
DISTRITAL DE MEDIANTE PUENTE ENTRE LOS JIRONES HUAYNA CAPAC Y MAYTA CAPAC,
BAÑOS DEL INCA DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA - PROVINCIA DE CAJAMARCA -
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
CAJAMARCA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD 5,242,562.00
NACIONAL NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA – CAJAMARCA
AUTÓNOMA DE
CHOTA
CAJAMARCA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO EN LA 4,878,667.00
NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA CENTRO POBLADO DE
AUTÓNOMA DE COLPAMATARA-DISTRITO DE CHOTA-PROVINCIA DE CHOTA-REGION
CHOTA CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACIÓN MUNICIPALIDAD INSTALACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS A NIVEL INCIAL DE LA I.E N 590,690.90
DISTRITAL DE 546 DEL CASERIO DE QUIPAYUC, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO -
QUEROCOTILLO CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD CREACION DE PAVIMENTO Y VEREDAS EN LAS CALLES BOLOGNESI, PROL. 1,819,728.00
DISTRITAL DE BOLOGNESI, ANTONIO ORNEDO, UNION, SAN JOSE Y SR. DE HUAMANTANGA
HUARANGO EN EL CENTRO POBLADO HUARANDOZA, DISTRITO DE HUARANGO - SAN
IGNACIO - CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO 1,111,322.00
DISTRITAL DE VECINAL EN EL TRAMO: LA LIMA – NUEVA ESPERANZA – PORONGUITO,
HUARANGO DISTRITO DE HUARANGO - SAN IGNACIO - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE 1,690,614.00
O DISTRITAL DE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE LIMAPAMPA,
QUEROCOTILLO DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO - CAJAMARCA

30
CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y UBS DE 2,256,789.00
O DISTRITAL DE SANEAMIENTO EN EL CASERÍO DE JUNTAS, SANTA ROSA MINAS E
QUEROCOTILLO INAMIACO, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL 1,870,644.00
O DISTRITAL DE CASERIO EL TAYME , DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO - CAJAMARCA
QUEROCOTILLO

CAJAMARCA COMERCIO MUNICIPALIDAD CREACION DEL MERCADO ZONAL SUR, DISTRITO DE CAJAMARCA, 20,728,508.27
PROVINCIAL DE PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA
CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VEHICULAR Y PEATONAL DEL 8,454,659.21


PROVINCIAL DE CENTRO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, LIMITADO POR LOS JIRONES:
CAJAMARCA HUANUCO, TARAPACA, JOSE SABOGAL Y GUILLERMO URRELO, PROVINCIA
DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD CONSTRUCCION PAVIMENTO RIGIDO AV. MAGISTERIAL CDS.01, 02,03 - 269,551.00
URBANO DISTRITAL DE DISTRITO YAUYUCAN -SANTA CRUZ - CAJAMARCA, DISTRITO DE
YAUYUCAN NINABAMBA - SANTA CRUZ - CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACION MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION I.E. CENTRO DE EDUCACION BASICA 914,992.00
PROVINCIAL DE ESPECIAL CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA -
CAJAMARCA CAJAMARCA

CAJAMARCA ENERGIA MUNICIPALIDAD CONSTRUCCION DE ELECTRIFICACION EN EL SECTOR 9 - GRAN QHAPAQ ÑAN 3,216,092.00
PROVINCIAL DE EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA
CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD CONSTRUCCION DE LA PAVIMENTACION DEL JR. MIGUEL DE CERVANTES 2,141,650.00
URBANO PROVINCIAL DE SAAVEDRA ENTRE ESTACION RPP Y JR. LA ESPERANZA - BARRIO
CAJAMARCA QUIRITIMAYO PARTE ALTA, PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

31
CAJAMARCA ESPARCIMIEN MUNICIPALIDAD CONSTRUCCION DE LA NUEVA PLAZA PECUARIA - ISCOCONGA, DISTRITO DE 23,101,259.00
TO PROVINCIAL DE LLACANORA, PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA
CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL 160,785.00
O PROVINCIAL DE CASERIO SAN PEDRO, C.P. PORCON ALTO, PROVINCIA DE CAJAMARCA -
CAJAMARCA CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y 446,770.00
O PROVINCIAL DE LETRINIZACION DEL CASERÍO YERBA BUENA, C.P. PORCON ALTO,
CAJAMARCA PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINIZACION DEL 268,698.00
O PROVINCIAL DE CASERIO SURO PORCON, PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA
CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL 184,021.00
O PROVINCIAL DE CASERIO PLAN PORCONCILLO, C.P. HUAMBOCANCHA ALTA, PROVINCIA DE
CAJAMARCA CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y 426,309.00
O PROVINCIAL DE LETRINIZACION DEL CASERIO COCHAPAMPA, C.P. PORCON ALTO, PROVINCIA
CAJAMARCA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DE 250 LETRINAS EN 05 CASEROS DE C.P. PORCON BAJO, 297,419.00
O PROVINCIAL DE PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA
CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE SURO 75,331.00
O PROVINCIAL DE SARCILLEJA TANDAL TUANSO, CASERIO PORCONCILLO BAJO, C.P.
CAJAMARCA HUAMBOCANCHA ALTA, PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DE UN SISTEMA DE CANALIZACION DE RESIDUOS Y EXCRETAS 784,990.00


O PROVINCIAL DE HUMANAS EN EL C.P. PORCON BAJO, PROVINCIA DE CAJAMARCA -
CAJAMARCA CAJAMARCA

32
CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE 383,201.00
O PROVINCIAL DE PORCONCILLO BAJO Y MONTECILLO, C.P. HUAMBOCANCHA ALTA,
CAJAMARCA PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS 3,392,055.00


URBANO PROVINCIAL DE AVENIDAS PORONGO, SEBASTIAN DIAZ MARIN, ZARATE MIRANDA Y
CAJAMARCA CHACHAPOYAS DISTRITO BAÑOS DEL INCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA -
CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD INSTALACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE 1, 2 Y 3 DEL CENTRO 405,168.00
URBANO DISTRITAL DE POBLADO DE PIZÓN -, DISTRITO DE MIGUEL IGLESIAS - CELENDIN -
MIGUEL IGLESIAS CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACION MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA 2,598,976.00


DISTRITAL DE INSTITUCION EDUCATIVA 82449 DEL CENTRO POBLADO YAGEN, DISTRITO DE
CORTEGANA CORTEGANA, PROVINCIA DE CELENDIN - CAJAMARCA

CAJAMARCA SEGURIDAD MUNICIPALIDAD INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO CAJAMARQUINO - SECTOR 2,790,931.00
DISTRITAL DE EL OLIVO Y MACHILCUCHO, DISTRITO DE CACHACHI - CAJABAMBA -
CACHACHI CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACION MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIA EN LA 1,794,812.00
DISTRITAL DE I.E. AGROPECUARIO CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CACHACHI - CAJABAMBA -
CACHACHI CAJAMARCA

CAJAMARCA SEGURIDAD MUNICIPALIDAD INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO CHIMINERO - SECTOR 2,044,259.00
DISTRITAL DE CHIMIN, DISTRITO DE CACHACHI - CAJABAMBA - CAJAMARCA
CACHACHI
CAJAMARCA ESPARCIMIEN MUNICIPALIDAD CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO MULTIUSOS DEL CENTRO POBLADO 386,584.00
TO DISTRITAL DE DE ALGAMARCA, DISTRITO DE CACHACHI - CAJABAMBA - CAJAMARCA
CACHACHI

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ZONANGA - PALMA CENTRAL, 6,985,141.00
RURAL PROVINCIAL DE DISTRITO DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA
JAEN

33
CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LAS CALLES DEL 2,719,180.00
URBANO PROVINCIAL DE SECTOR LOS OLIVOS, DISTRITO DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA
JAEN

CAJAMARCA SEGURIDAD MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA COMPAÑIA DE BOMBEROS 4,093,867.00


PROVINCIAL DE VOLUNTARIOS N 069 - MANUEL UGARTE Y MOSCOSO, DISTRITO DE JAEN,
JAEN PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA

CAJAMARCA SEGURIDAD MUNICIPALIDAD RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION CONTRA 4,118,687.00


PROVINCIAL DE INUNDACIONES EN LA QUEBRADA SECA ZANJA HONDA DEL AA. HH. FILA
JAEN ALTA, DEL DISTRITO DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LA CALLE PARDO 2,568,841.00
URBANO PROVINCIAL DE MIGUEL Y VIAS ALEDAÑAS DE LA CIUDAD DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN -
JAEN CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LAS CALLES 3,001,295.00
URBANO PROVINCIAL DE MARISCAL URETA, CUADRAS 5 A 9, SIMON BOLIVAR CUADRAS 8 A 11, LOS
JAEN GERANIOS CUADRA 01, PASAJE LAS BEGONIAS, GARCILAZO DE LA VEGA 1 Y
2 DEL CERCADO DE JAEN, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACIÓN MUNICIPALIDAD CREACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SECUNDARIA DEL CEBGPC 1,333,465.00
PROVINCIAL DE HUAYLLAPAMPA, CASERIO DE HUAYLLAPAMPA, DISTRITO DE CAJAMARCA,
CAJAMARCA PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACIÓN MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA I.E. 82071 - CATACHE DISTRITO DE 975,991.00
PROVINCIAL DE MAGDALENA, PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA
CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACIÓN MUNICIPALIDAD AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EN LA I.E N 821285 1,136,287.00
PROVINCIAL DE CHILCALOMA CP. PORCONCILLO, DISTRITO DE CAJAMARCA , PROVINCIA DE
CAJAMARCA CAJAMARCA - CAJAMARCA

34
CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR ASPERSION EN EL 1,371,120.00
O DISTRITAL DE SECTOR MINAS - CALMON, DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA -
COSPAN CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD CREACION DEL PUENTE PEATONAL CHACAPUNTA SOBRE EL RIO CHICAMA A 788,810.00
DISTRITAL DE LA ALTURA DEL SECTOR CHACAPUNTA, DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA
COSPAN - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEANIENTO BASICO 927,134.00
O DISTRITAL DE RURAL CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO CHUGUR, DISTRITO DE COSPAN
COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD CONSTRUCCION DEL PUENTE CARROZABLE SUNCHUBAMBA - LA BANDA, 936,087.00
DISTRITAL DE DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA
COSPAN
CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CAMPODEN - SAN JORGE, DISTRITO 2,585,254.00
DISTRITAL DE DE COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA
COSPAN
CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR ASPERSION DEL 887,673.00
O DISTRITAL DE CASERIO CEPO, DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA
COSPAN

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL 657,893.00
O DISTRITAL DE CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO FALSO POTRERO, DISTRITO DE COSPAN
COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA SANEAMIENT MUNICIPALIDAD INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO POR ASPERSION EN EL 1,041,381.00
O DISTRITAL DE CASERIO SIRACAT, DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA
COSPAN

CAJAMARCA TRANSPORTE MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JIRON AYACUCHO Y JIRON 976,698.00
DISTRITAL DE LIBERTAD, DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA - CAJAMARCA
COSPAN

35
CAJAMARCA EDUCACIÓN MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO DEL AULA MULTIUSOS DE LA IE N 821179 EN EL CENTRO 806,654.00
DISTRITAL DE POBLADO SUNCHUBAMBA, DISTRITO DE COSPAN - CAJAMARCA –
COSPAN CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACIÓN MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL NIVEL 3,114,382.00
DISTRITAL DE PRIMARIO N 82024 C.P. SANTA BARBARA, DISTRITO DE LOS BANOS DEL INCA
BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA - CAJAMARCA

CAJAMARCA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE 3,168,888.00


NACIONAL DE AMBIENTES ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA ESCUELA
CAJAMARCA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – SEDE CELENDÍN.

CAJAMARCA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADÉMICO DE LA E.A.P. DE TURISMO Y 4,688,735.00
NACIONAL DE HOTELERÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD
CAJAMARCA NACIONAL DE CAJAMARCA

CAJAMARCA COMERCIO MUNICIPALIDAD MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS DEL, DISTRITO 13,841,371.26
DISTRITAL DE LA DE ENCAÑADA – CAJAMARCA – CAJAMARCA
ENCAÑADA

36
ANEXOS – CUADROS 8

37
38
39
CONCLUSIONES

 En conclusión, el comportamiento económico en cuanto a crecimiento y desarrollo


de la región Cajamarca en los sectores más relevantes para el periodo mencionado
hay un crecimiento visible en los distintos sectores medidos en términos de la
capacidad productiva de su economía y renta, entre los cuales tenemos como la más
importante a la actividad minera con mayores aportes para el desarrollo de la
región.
 Concluimos que en la región Cajamarca debido a su potencial en los sectores como:
Minería, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura puede cerrar brechas sociales y
económicas en: salud, infraestructura, educación, ciencia y tecnología, generando
mayores recursos fiscales, todo esto con un buen manejo de nuestra capacidad
productiva en la región.
 La región de Cajamarca, ha presentado un bajo crecimiento económico, esto se
debe a que durante el periodo de estudio ha habido una disminución minera en la
región, dicha disminución minera se debe a conflictos sociales, sin embargo, no es
el único factor que influye en este bajo crecimiento económico, sino que también
influye la caída del precio de los metales, dicha caída fue a nivel mundial.
 El comportamiento de la economía regional de Cajamarca en el periodo 2015-2019,
venia de un decrecimiento que alcanzo hasta el 2016, siendo el crecimiento
económico de Cajamarca de -2.012% y siendo el 2016 el último año de la década
en que la tasa de crecimiento económico fue negativa; ya que, a partir del 2017,
Cajamarca empezó nuevamente a crecer económicamente en 3.028%, y en los
últimos 2 años que Cajamarca creció en un mínimo 2%. En vista de que el
comportamiento de Cajamarca fue creciendo en números porcentuales mínimos
consideramos como conclusión que el comportamiento de la economía regional de
Cajamarca talvez estuvo estancada por el contexto político del gobierno Regional
de Cajamarca, que sabemos estuvo apañada por un Gobierno de corrupción y
teniendo tendencia política muy inclinada a izquierda una tendencia más socialista.
El hecho de ese socialismo regional hizo que nuestra región padezca de un
aislamiento económico tanto en inversiones económicas a gran escala como
proyectos mineros, así como aislamiento y disminución de capacidad turística,
también hubo un decrecimiento en la economía por el hecho de haber quedado
como un mercado conflictivo socialmente para las inversiones y la dependencia
minera generada años anteriores hizo que otros sectores económicos de la región
sean descuidados.
 La perspectiva de desarrollo en Cajamarca es muy amplia y no hablamos solo de
intervención minera, sino que de otras actividades que se podrían desarrollar de
mejor manera en la región, tratando de que el gobierno regional apoye otros
sectores como la exportación que tienen gran potencial, así como el turismo.
Además, porque no hablar de una región tecnológica y manufacturera; buscando la
manera del desarrollo Cajamarquino sobretodo.

40
 En la región Cajamarca, el sector primario es el más importante como motor del
desarrollo además la Región Cajamarca, provee los insumos más no los transforma.

BIBLIOGRAFÍA

 BCRP. (2019). Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2019. Perú.


Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/2019/presentacion-cajamarca-01-
2019.pdf

 IPE. (2020). CAJAMARCA: de las menos productivas en el sector agropecuario.


Recuperado de: https://www.ipe.org.pe/portal/cajamarca-de-las-menos-
productivas-en-el-sector-agropecuario/#:~:text=El%20sector%20agropecuario
%20de%20Cajamarca,y%20de%20ave%20(4.5%25).

 Osinergmin. (2016). Reporte De Análisis Económico Sectorial Sector Minería.


Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/RAES/RAES-Mineria-Agosto-2016-GPAE-OS.pdf

 Gobierno Regional de Cajamarca. (2010-2011) Informe Económico Del


Departamento De Cajamarca Para La Zonificación Ecológica y Económica.
Cajamarca, Perú. Recuperado de:
https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/MemSocioeconomica.pdf

 Mendoza w. Gallardo J. (2011). Serie estudios regionales. Las barreras al


crecimiento económico en Cajamarca. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/
cajamarca-libro.pdf

 Melgarejo V. (2018). Gestión. Cajamarca, la región con grandes proyectos


mineros aún sin candidatos inscritos. Recuperado de:
https://gestion.pe/peru/politica/secretaria-general-de-la-oea-expresa-preocupacion-
por-situacion-politica-en-el-peru-nndc-noticia/?ref=nota&ft=autoload

 S.N. (2019). RCR. CAJAMARCA RECIBIÓ MÁS DE S/. 7,110 MILLONES DE LA


MINERÍA ENTRE 2000 Y 2018. Recuperado de:
https://www.rcrperu.com/cajamarca-recibio-mas-de-s-7110-millones-de-la-mineria-
entre-2000-y-2018/

 BCRP. (2019). Informe Económico y Social de la Región Cajamarca. Recuperado


de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2019/cajamarca/ies-cajamarca-2019.pdf

41

También podría gustarte