Está en la página 1de 28

Existen 4 tipos

de vacunas principales:

• Vacunas vivas atenuadas

• Vacunas inactivadas

• Vacunas de subunidades,
recombinantes, polisacáridas
y combinadas

• Vacunas con toxoides


Vacunas vivas atenuadas
Las vacunas vivas utilizan una forma
debilitada (o atenuada) del germen que causa
una enfermedad.

Dado que estas vacunas son tan similares a


la infección natural que ayudan a prevenir,
crean una respuesta inmunitaria fuerte y de
larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría
de las vacunas vivas pueden protegerte
durante toda la vida contra un germen y la
enfermedad que causa.
Vacunas vivas atenuadas
Sin embargo, las vacunas vivas también
tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:

• Dado que contienen una pequeña cantidad


de un virus vivo debilitado, algunas
personas deben hablar con su proveedor
de atención médica antes de vacunarse,
tales como las personas con sistemas
inmunitarios debilitados, problemas de
salud a largo plazo o que han tenido un
trasplante de órganos.

• Deben mantenerse en frío, por lo que no se


puede viajar con ellas. Esto significa que
no se pueden utilizar en países con acceso
limitado a refrigeradores.
Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas se utilizan para proteger


contra:

• Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR


combinada)

• Rotavirus

• Viruela

• Varicela

• Fiebre amarilla
Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión
muerta del germen que causa una
enfermedad.

Las vacunas inactivadas no suelen


proporcionar una inmunidad (protección) tan
fuerte como las vacunas vivas. Es posible que
necesite varias dosis con el tiempo (vacunas
de refuerzo) para tener inmunidad continua
contra las enfermedades.
Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas se utilizan para
proteger contra:

• Hepatitis A

• Gripe (solo vacuna inyectable)

• Polio (solo vacuna inyectable)

• Rabia
Vacunas de subunidades,
recombinantes, polisacáridas
y combinadas.
Las vacunas de subunidades, recombinantes,
polisacáridas y combinadas utilizan partes
específicas del germen, como su proteína, azúcar
o cápsula (una carcasa que rodea al germen).

Dado que las vacunas solo utilizan partes


específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del
germen. También se pueden utilizar en
prácticamente cualquier persona que las
necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a
largo plazo.
Vacunas de subunidades, recombinantes,
polisacáridas y combinadas.

La única limitación de estas vacunas es que


posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades.

Estas vacunas se utilizan para proteger contra:

• Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)


• Hepatitis B
• HPV (virus del papiloma humano)
• Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
• Enfermedad neumocócica
• Culebrilla
Vacunas con toxoides
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina
(producto nocivo) fabricada a partir del germen
que causa una enfermedad. Crean inmunidad a
las partes del germen que causan una
enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto
significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a
la toxina en lugar de a todo el germen.

Al igual que otros tipos de vacunas, es posible


que necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades.

Las vacunas con toxoides se utilizan para


proteger contra:

• Difteria
• Tétanos
¿Que es la Vacuna BCG?
Es la vacuna contra la tuberculosis. Se aplica
desde recién nacidos hasta los niños menores de
5 años y deja una cicatriz en el brazo posterior a
su aplicación.

¿De qué está hecha la vacuna BCG?

La vacuna BCG es una preparación de bacterias


vivas atenuadas derivadas de un cultivo de
bacilos de Calmette y Guérin.

BCG significa Bacilo de Calmette y Guérin.


¿Cuáles son las reacciones que puede presentar
tu hija (o) después de vacunarla (o) contra la
Tuberculosis (BCG)?

La vacuna de BCG es segura. La molestia más


frecuente en el lugar donde se aplicó es la aparición
de un nódulo dos a cuatro semanas; después se
forma una úlcera que no requiere ningún tipo de
tratamiento, sólo mantenla limpia. Aparecerá una
costra en la sexta a doceava semana después de la
vacunación, que al final deja una cicatriz.

Pueden inflamarse los ganglios de la axila del mismo


lado donde se aplicó la vacuna, sentirá como bolitas.
La recuperación es espontánea. Los ganglios no
requieren cirugía ni tratamiento con antibióticos, se
quitan solos
¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o) con esta vacuna?

• Si presenta alergia a algún componente de la vacuna.

• Si se encuentra enferma (o) con fiebre mayor de 38.5 °C.

• Si hay lesión de la piel deberá evaluarse su aplicación o se pospone la vacunación.

• Enfermos de leucemia o de otro tipo de cáncer.

• Enfermos con tratamiento inmunosupresor (que disminuye sus defensas) como: corticoesteroides,
quimioterapia, radiación.

• Pacientes con síntomas de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana). Los sujetos con VIH sin síntomas pueden vacunarse.

• Cuando esté tomando medicamento contra la tuberculosis.

• Los bebés con peso menor de 2 kilogramos al nacer (una vez rebasado este peso se pueden vacunar).
¿Que es la Vacuna
para la hepatitis B?
La vacuna contra la hepatitis B ofrece una
protección del 95-100% contra la hepatitis B. La
prevención de la infección por el virus de la
hepatitis B (VHB) evita el desarrollo de
complicaciones, como enfermedades crónicas y
cáncer de hígado.
¿Que es la Vacuna para la hepatitis B?
La hepatitis B se contagia cuando la sangre, el semen u
otros fluidos corporales infectados con el virus de la
hepatitis B entran en el organismo de una persona que no
está infectada. Las personas pueden infectarse a través
de:

• El nacimiento (si la persona embarazada tiene hepatitis


B, su bebé puede infectarse)

• Compartir objetos como rasuradoras o cepillos dentales


con una persona infectada

• Contacto con la sangre o heridas abiertas de una


persona infectada
¿Que es la Vacuna para la hepatitis B?
• Tener relaciones sexuales con una pareja infectada

• Compartir agujas, jeringas u otro equipo para


inyectarse drogas

• Exponerse a sangre al pincharse con agujas u otros


artefactos afilados

La mayoría de las personas que han recibido la vacuna


contra la hepatitis B tienen inmunidad de por vida.
¿Cómo se aplica la vacuna Hepatitis B en
niñas y niños?

La vacuna se aplica mediante inyección


intramuscular, en el muslo izquierdo en niñas y
niños de 18 meses de edad.

La vacuna contra la Hepatitis B se aplica en las


niñas y niños menores de 5 años de edad, el
esquema consiste de 3 dosis, la primera se
aplica de preferencia en las primeras horas del
nacimiento (en caso extremo dentro de los
primeros 7 días de vida); la segunda a los 2
meses y la tercera a los 6 meses de edad.
En caso de que no se haya vacunado dentro de los
primeros siete días de vida, la vacuna se aplica a los 2,
4 y 6 meses de edad. Son necesarias las 3 dosis para
protegerlo completamente.

Los niños y adolescentes menores de 19 años a


quienes no se les haya suministrado su dosis, también
deberían ser vacunados.

Riesgos de la reacción a la vacuna.

• Se puede presentar dolor en el lugar donde se


administró la inyección o fiebre después de recibir la
vacunación contra la hepatitis B.

• Los bebés con peso menor de 2 kilogramos al nacer


(una vez rebasado este peso se pueden vacunar).
¿Que es la Vacuna
pentevalente?
Como mencionamos al inicio, esta vacuna combina 5
antígenos: sustancias que inducen una respuesta
inmunitaria y la formación de anticuerpos.

¿Quiénes se deben aplicar la vacuna pentavalente?

Según el calendario de vacunación infantil, los bebés


deben recibir esta vacuna en 4 dosis:

Primera dosis: a los 2 meses de edad


Segunda dosis: a los 4 meses de edad
Tercera dosis: a los 6 meses de edad
Cuarta dosis: a los 18 meses de edad
Esta vacuna se suele aplicar mediante una inyección
intramuscular en el muslo derecho cuando los niños
tienen menos de 18 meses; a partir de los 18 meses
se aplica en el brazo izquierdo.

Efectos secundarios de la vacuna pentavalente:

Los efectos secundarios suelen presentarse 24 horas


después de que la vacuna fue aplicada y las
reacciones más comunes son:

•Dolor
•Enrojecimiento
•Induración (endurecimiento del lugar donde se puso
la vacuna)
Sensación de calor donde se aplicó la vacuna
Aunque es menos frecuente, también pueden
aparecer otros efectos secundarios después de 2 o 3
días de haber recibido la vacuna, tales como:

• Fiebre
• Diarrea
• Vómito
• Escalofrío
• Dolor de cabeza
• Dolor muscular
• Falta de apetito y sueño

Estos síntomas son completamente tratables, por lo


que el médico deberá mencionarlos y proporcionar
instrucciones en caso de presentarlos.
¿De qué está hecha
la vacuna DPT?
La vacuna DPT o triple bacteriana, contiene los toxoides
diftérico (contra la Difteria) y tetánico (contra el tétanos), así
como fragmentos de proteína de la bacteria Bordetella
pertussis causante de la Tos ferina.

¿Contra qué enfermedades protege esta vacuna?

La vacuna DPT protege contra difteria, tos ferina y tétanos.

¿Cómo se le aplica la vacuna DPT a un niño?

La vacuna DPT se aplica al Niño mediante una inyección


intramuscular en el brazo izquierdo. En nuestro país se aplica
como refuerzo a los 4 años de edad.
La vacuna que se aplica a los cuatro años de edad
en el esquema actual de vacunación es la de
células enteras (DPT); la vacuna acelular forma
parte de la vacuna Pentavalente acelular, se aplica
a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

¿Cuáles son las reacciones que puede


presentar El Niño después de vacunarse con
esta vacuna?

El niño puede presentar dolor y enrojecimiento en el


sitio de la aplicación, que pueden durar de 2 a 3
días. Se puede formar un endurecimiento del lugar
donde se aplicó la vacuna (induración) que puede
persistir durante varias semanas y desaparece
espontáneamente.
¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o) con la
vacuna DPT?

• Contraindicaciones relativas: tener una


enfermedad grave, con o sin fiebre; tener
temperatura mayor de 38°C. En cuanto se
resuelvan estos problemas se podrá aplicar la
vacuna.

• Hay situaciones que no contraindican la


vacunación, pero que requieren una evaluación
del riesgo-beneficio de la vacunación, como en el
caso de niños que tienen una enfermedad
neurológica progresiva, antecedente de crisis
convulsivas, enfermedades neurológicas que
predisponen a convulsionar y al desgaste
neurológico progresivo; el daño cerebral previo
no la contraindica.

También podría gustarte