Está en la página 1de 24

ESCUELA PROFESIONAL ARQUITECTURA

CURSO: URBANISMO I
CÁTEDRA: ARQ. JENNY PAOLA MELGAR MARAVI
CICLO Y AULA: V-A1

INTEGRANTES:

SOLANO CAMAYO XIOMARA MILAGROS


VELARDE RIMACHI YENI
RIVEROS PALOMINO DIEGO
"ESCENCIA"

MATERIAL Y COLORES DE CONSTRUCCIÓN:

En su mayoría con piedra, en un estilo que combine elementos de la arquitectura colonial y


andina. Esto permitiría que el parque se integre a la perfección en el entorno natural y cultural
de Chupaca.
Además, se podría incluir elementos simbólicos de la religiosidad local, como el uso de colores
vivos y brillantes, imágenes y símbolos religiosos grabados en piedra
Nuestro proyecto involucra la unión SHAPI
OJUELOS
spiritual mediante la fe hacia la virgen PAVO REAL
Lourdes. Asimismo hemos insertado en EN ARCO Y FLECHA
nuestro proyecto iconografias
representativas de la ciudad como la
onografía de la vestimenta de la danza
guerrera de los chapis.
VIRGEN
ICONOGRAFIA
PATIO ESCULTURA NIÑA
BANCA Y PISO

LANZA
Ojuelos de Chupa
GUERRERA
Flechas accesorio de danza
Espiritualidad
trasciende
ayudar mediante
RAMPA Y GRADAS
las oraciones COLOR AMARILLO
Crear espacios públicos que
fomenten la interacción social,
1 2
como plazas o parques, con
suficientes bancos y zonas de Diseñar calles peatonales
descanso. amplias, con aceras
espaciosas y protegidas
del tráfico vehicular, para
S
O promover la movilidad a
L I C C
B AL pie.

PU LE
S
IO S
P AC
E S

3 ESC CAPITULO N° 1

A
LEZ
LA DIMENSIÓN
ALA
Construir viviendas y
edificios públicos que
HUAMANA

URA
respeten la escala
HUM

4
humana, evitando

NAT
alturas excesivas que
generen sombras y
ANA

sentimientos de
opresión. ACCESIBILIDAD
Integrar la naturaleza
en el diseño urbano,
con jardines, árboles y
vegetación, para
mejorar la calidad
ambiental y el
bienestar de los
ciudadanos.

5
Implementar medidas de accesibilidad universal en el
diseño de espacios públicos, garantizando que sean
aptos para personas con discapacidades físicas o
movilidad reducida.
Utilizar materiales y colores
armoniosos y agradables a la vista
1 2 Incorporar elementos sonoros
agradables, como fuentes de
en el mobiliario urbano y las agua o áreas de juegos
fachadas de los edificios para crear infantiles, para estimular el oído
un entorno visualmente atractivo. y generar una experiencia
placentera en espacios
públicos.
A D
D AC
L I ÚS
A
RI TI
A TE C
O
M

3 CAPITULO N° 2 4
LOS SENTIDOS Y

TO
Integrar olores
OLF
agradables en ciertas
LA ESCALA Diseñar espacios

TAC
áreas urbanas, como públicos que
ATO

parques o plazas, estimulen el tacto,


mediante la plantación como zonas con
de flores o árboles superficies
frutales. texturizadas o
ILMUNICACIÓN elementos
interactivos que se
puedan tocar.

5
Mejorar la iluminación de los espacios
públicos, utilizando luces suaves y
cálidas que generen un ambiente
acogedor y seguro durante la noche.
Fomentar la movilidad activa y el uso
de transporte público, promoviendo
1 2 Diseñar parques y zonas verdes
que actúen como pulmones
la construcción de carriles para urbanos, purificando el aire y
bicicletas y la creación de sistemas mejorando la calidad ambiental
de transporte eficientes. de la ciudad.

PU
LM
T E O
R NE
PO S
A NS UR
R BA
T NO
S

3 CAPITULO N° 3 4

CA
SEG
LA CIUDAD VITAL,

FÍSI
Implementar medidas
de seguridad en el SEGURA SANA Y Promover la actividad
URI

AD
diseño de espacios SOSTENIBLE física y la vida
saludable mediante la

IVID
públicos, como
DAD

iluminación adecuada, creación de espacios


cámaras de seguridad y deportivos al aire

ACT
mayor presencia libre, como canchas o
policial, para generar GESTIÓN DE RESIDUOS áreas para hacer
una sensación de ejercicio.
seguridad entre los
ciudadanos.

5
Integrar sistemas de gestión de residuos
eficientes y sostenibles, como la
promoción del reciclaje y la instalación
de contenedores de basura en espacios
públicos.
Fomentar la diversidad de
funciones en los espacios públicos,
1 2 Diseñar calles peatonales
angostas que permitan una
como la presencia de tiendas, estrecha relación entre los
cafeterías o restaurantes, para edificios y las personas,
generar una mayor actividad y vida potenciando el encuentro y la
D C
A AL sociabilidad.
en las calles. I D LE
T V S
AC AN PE
R G AT
A O
T ST ON
EN AS AL
M ES
FO

3 CAPITULO N° 4
4

A
TUR
CRE LA CIUDAD A LA
Promover la creación de Integrar el arte y la cultura
ALTURA DE LOS

CUL
PLA
ACI
plazas y terrazas en los en el diseño de espacios
OJOS
ON

edificios, para públicos, mediante la


ZAS

EY
proporcionar espacios de instalación de esculturas,
DE

ART
encuentro al aire libre y murales u otros elementos
generar vida en la ciudad artísticos que enriquezcan
AREAS DE SOMBRAS
a diferentes alturas. el entorno urbano.

5
Garantizar la existencia de espacios públicos
con sombra, mediante la plantación de árboles o
la construcción de pérgolas, para proporcionar
confort y resguardo del sol.
Diseñar edificios con Incorporar espacios verdes
fachadas atractivas y

1 2
en la arquitectura de los
accesibles, que interactúen edificios, como jardines
de manera armoniosa con el verticales o azoteas verdes,
entorno urbano y generen un para contribuir a la
ambiente agradable para los biodiversidad y mejorar la
peatones. calidad del aire.
A S ES
V PA
TI C
C
R A ED IOS
AT IF
IC VER
A S IO DE
D S S
HA
A C
F

3 CAPITULO N° 5
4

S
LA VIDA, EL
CAM
ESP

DO
OS
Promover la construcción de ESPACIO Y LOS

RTI
ACI
ACI
Integrar espacios de
BIA

edificios con EDIFICIOS

MPA
trabajo y vivienda en un

ESP
OS
NTE

compartimentos flexibles y
adaptables, que puedan ser mismo edificio o entorno,

CO
S

utilizados para diferentes fomentando la mezcla de


funciones a lo largo del ESPACIOS funciones y reduciendo
tiempo y se ajusten a las CONFORTABLES los desplazamientos
necesidades cambiantes de diarios.
la sociedad.

5 Diseñar espacios interiores de los edificios que


sean funcionales y confortables, considerando
aspectos como la iluminación natural, la
correcta ventilación y la calidad de los
materiales utilizados.
Priorizar la planificación
urbana a escala humana, con
1 2 Promover la participación
ciudadana en el diseño y
calles peatonales y zonas desarrollo de espacios
verdes para fomentar el públicos, para asegurar
transporte a pie y la calidad que se adapten a las
de vida de los habitantes. PA necesidades y deseos de
N RT
IO C I la comunidad.
C
AC IU CIP
FI ANA DA A
I
N B DA CIO
A
L UR NA N
P

3 TRA CAPITULO N° 6
4

DE
CIUDADES EN

DAS
D
NSP
VÍAS DE

IDA
Mejorar el transporte público Impulsar la construcción de
DESARROLLO

IEN
en las ciudades en vías de viviendas asequibles y de

CAL
OR

desarrollo, mediante la calidad, garantizando que

VIV
implementación de redes de estén adecuadas para las
TE

transporte eficientes y necesidades de la


accesibles para todos los TECNOLOGIA población y respeten los
ciudadanos. principios de diseño urbano
sostenible.

Fomentar la integración de tecnologías

5 sostenibles en el diseño urbano, como la


utilización de energías renovables, sistemas de
gestión de residuos eficientes y soluciones
inteligentes para mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos.
Analisis
antes
DISEÑO DE GRUTA Y PRINCIPIOS
APLICADOS
Realización de análisis del diseño de gruta para mejorar
LA DIMENSIÓN HUAMANA

05 ACCESIBILIADD
Aptos para personas
con discapacidades a
través del diseño de la
rampa

01 ESPACIO PUBLICO
lugar que ayuda a fomentar la
interacción social de la
comunidad con un fin
religioso

02 ESCALA
respetar la escala humana en
el diseño y mobiliario para
que sea un lugar cómodo y
confortable sin alturas
excesivas o minimas

NO SE CONSIDERA
Espacio de encuentro muy abierto
sin pensar en el clima
pocos espacios semi privado 04 VEGETACIÓN
Remomeración de la
flora nativa

CAPÍTULO 1
propiamnte de la
comunidad
LOS SENTIDOS Y LA ESCALA
CAPÍTULO 2

03 OLFATO
vegetación:
Margarita ,Pino,Aliso
Sueltan aromas
perceptivos y relajantes
01 MATERIALIDAD
04 TACTO uso de la piedra laja
texturizada , colores
texturas en los
mobiliarios con material extraídos de la cultura
natural (piedra la) en el mobiliario

02 ELEMENTOS 05 ILUMINACIÓN
Natural a través de las
ACUSTICOS copas de los arboles se
tiene un resguardo natural
No se incorporó Artificial , a través de
elemento sonoros postes de luz (poco)
(fuente de agua)
LA CIUDAD VITAL, SEGURA SANA Y SOSTENIBLE

02 SEGURIDAD
A través de la
01 PULMONE VERDES iluminación por la
noches
Se intenta incorporar más
vegetación en el diseño por
ser purificadores del
ambiente

03 RESIDUOS
No se implementó la
gestión de residuos
sólidos ( tachos

CAPÍTULO 3
recicladores)
CAPÍTULO 4 LA CIUDAD A LA ALTURA DE LOS OJOS

02 ARTE YCULTURA
semiología y
morfología de
chupaca

01 SOMBRAS
a través de las copas de
arboles (MAL UBICADOS
LOS ARBOLES)
FALTA DE PERGOLAS Semiología en Piso
CAPÍTULO 5 01 GENERAR
EL HECHO DE NO
El diseño debe generar
REALIZAR CORTE SOBRE
interacción de manera
LA TOPOGRAFÍA armoniosa con el entorno
urbano.

02 AREA VERDES
Debemos incorporara áreas
AZOTEA VERDE EN
verdes como jardines
PORTAL verticales, azoteas verdes, etc
para contribuir con la
biodiversidad.

INSTALACIÓN DE
TOMACORRIENTES 03 ADAPTABLES
(CARGAR CELULAR) Los diseños deben ser
WIFI: PERSONAN flexibles en el tiempo,el cual
puede ser utilizado para otros
EN CUANTO A fines.
VENTILACIÓN :ÁRBOLES
ILUMINACIÓN: ESTUDIO
SOLAR NO APLICA AL PROYECTO
YA QUE ESTE ES UN
PARQUE.
FUNCIÓN Y
05 CONFORT
04 MEZCLA
Diseñar espacios funcionales Integrar espacios trabajo y

4y confortables considerando
aspectos como la iluminación
vivienda fomentando la
mezcla de funciones.
ventilación y calidad de
materiales.
CAPÍTULO 6
EN EL CASO DEL PORTAL
HAY QUE TENER EN AL INCORPORAR RAMPA Y
CUENTA QUE NO RESULTE ESCALERA FOMENTAMOS
COLOSAL. 01 ESCALA A LAS PERSONAS A
Generar diseño a escala
CAMINAR DENTRO D EUN
humana zona para peaton y ENTORNO AGRADABLE.
área verdes.

INTERCMBIO DE RESIDUOS
RECICLABLES DE PLASTICO POR
TICKET PARA SORTEO Y
RECONOCIMEINTO.
02 PARTICIPACIÓN
Fomentar la participación
ciudadana.

IMPLEMENTAR UN PARADERO PARA


03 TRANSPORTE
implementar redes de
PEATONES QUE VIVEN ALEDAÑOS AL
transporte eficientes y
JR. 19 DE ABRIL. accesibles.

04 IMPULSAR
05 INTEGRACIÓN DE CONSTRUCCIÓN
TECNOLOGÍAS IMPLEMENTAR PANEL SOLAR PARA NO APLICA PARA EL PROYECTO.
ATENDER EL CONSUMO DE ENERGÍA
VIVIENDAS
Plataforma de Gruta

Arco de Entrada Princ.

Banquetas

Semiología en Piso

Inicio de Gradas
Analisis

despues
DISEÑO DE GRUTA Y PRINCIPIOS
APLICADOS

Realización de análisis del diseño de gruta para mejorar


CAPÍTULO 1 LA DIMENSION HUMANA

01 CAPITULO 1
ESPACIOS PUBLICOS QUE
FOMENTEN LA
INTERACCION SOCIAL

04 CAPITULO 4
INTEGRACION DE
NATURALEZA EN EL
DISEÑO

05 CAPITULO 5
ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL
CAPÍTULO 2 LOS SENTIDOS Y LA ESCALA

01 CAPITULO 1
MATERIALIDAD EN
SUELO Y COLORES
EL
EN
03 CAPITULO 3
MOBILIARIO
INTEGRACION DE
OLORES

05 CAPITULO 05

ILUMINACION
CAPÍTULO 3 LA CIUDAD VITAL, SEGURA SANA Y SOSTENIBLE

02 CAPITULO 3
02 CAPITULO 2
SEGURIDAD CON
PULMONES ILUMINACION Y
URBANOS BARANDAS
CAPÍTULO 4 LA CIUDAD A LA ALTURA DE LOS OJOS

01 CAPITULO 1
COMERCIALIZACION(
FUERA DE TERRENO)
ESTRATEGIA

04 CAPITULO 4
INTEGRACION DEL
ARTE Y CULTURA

05 CAPITULO 5
AREAS DE SOMBRA
NATURAL
CAPÍTULO 5 LA VIDA , EL ESPACIO Y LOS EDIFICIOS

03 CAPITULO 3
01 CAPITULO 1 DISEÑO QUE PERDURE Y SE
ADAPTE (TOMACORRIENTE
DISEÑO DE
DEBAJO DE LAS BANCAS)
FACHADA(ARCO)

04 CAPITULO 4
ESPACIO DE
COMERCIALIZACION(
DENTRO
CAPÍTULO 6 CIUDADES EN VIAS DE DESARROLLO

02 CAPITULO 2
PROMOVER LA
PARTICIPACION
CIUDADANA

05 CAPITULO 5
FOMENTAR
INTEGRACION DE
TECNOLOGIA
SOSTENIBLE

También podría gustarte