Está en la página 1de 50

LEGISLACIÓN EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO II

Docente Ana Cecilia Alba Ruiz


De acuerdo con Kelsen, el sistema no es
otra cosa que la forma en que se
relacionan un conjunto de normas
jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema,
es sobre la base del principio de jerarquía.
O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con
otras de acuerdo con el principio de
jerarquía. Imaginemos una pirámide
escalonada: pues en la cúspide de la
pirámide se situaría la Constitución de un
Estado, en el escalón inmediatamente
inferior las leyes, en el siguiente escalón
inferior los reglamentos y así
sucesivamente hasta llegar a la base de
la pirámide, compuesta por las sentencias
(normas jurídicas individuales).
Antecedentes Normativos
Sustentado en legislación
Ley 100 de 1993
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1530 de 1996 (reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-
ley 1295 de 1994)
Decreto 1607 de 2002 (Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales).
Ley 1562 de 2012
Decreto 472 de 2015
Decreto 1072 de 2015 (Decreto 1772 de 1994 (afiliación y las cotizaciones al SGRL)

5
LEY 1562 DE 2012

6
Sistema General de Riesgos Laborales
El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

7
I. Públicas

Sistema G.
Procedimientos Riesgos I. Privadas
laborales

Normas

8
Destinados a:

De
efectos Prevenir

Enfermedades Proteger

Accidentes Atender
9
¿Quién conforma el Sistema General
de Riesgos Laborales (SGRL)?
Las entidades encargadas de la Dirección, Control y Vigilancia del
Sistema como el Ministerio de Salud , el Ministerio del Trabajo, el
Consejo Nacional de Riesgos Laborales, la Superintendencia
Nacional de Salud y la Superintendencia Financiera de Colombia.

Las ARL, es decir, las Administradoras de Riesgos Laborales

Los empleadores y los trabajadores

10
11
Objetivos del SGRL
a) Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de
la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo.

b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los


trabajadores y las prestaciones económicas por
incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad
laboral. Decreto ley 1295/94

12
Objetivos del SGRL
c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas
por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de
las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional
y muerte de origen profesional.

d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los


accidentes y las enfermedades de trabajo y el control de los agentes
de riesgos ocupacionales.
Decreto ley 1295/94

13
Decreto ley 1295/94

Decreto 1072/2015
14
RESPONSABILIDADES
“La responsabilidad laboral es la que nace de la relación laboral o contrato de trabajo y
LABORAL

mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen
con causa o con ocasión del trabajo, reconociendo principalmente promoción, prevención,
prestaciones económicas y asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedad
profesional”.

Esta responsabilidad es delegada por el empleador en la ARL.

Qué es una ARL y cuáles son las obligaciones de la Administradora de Riesgos


Laborales.

15
“Es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al trabajador y/o familiares,
CIVIL

cuando por culpa del empleador se causa o se presenta un accidente de trabajo o


enfermedad laboral”.

“Al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo del empleador, surge de parte
del causante del delito, una responsabilidad penal por las lesiones o el homicidio del
trabajador.
PENAL

La responsabilidad penal, es asumida directamente por el causante del accidente


mortal, llámese gerente, jefe inmediato, compañero de trabajo o supervisor, quienes
pueden ser privados de su libertad como consecuencia de un proceso penal por
homicidio”.

16
¿Accidente laboral ?
El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de
trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los
lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se
considerará como accidente de trabajo, el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical,
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el accidente se produzca
en cumplimiento de dicha función.
De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o en la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicio temporales que se encuentren en misión. (Ley 1562 de 2012).

17
Ante un Accidente
laboral

18
¿Qué es enfermedad laboral?
La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.
El Gobierno nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla
de enfermedades laborales, pero si se demuestra la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme
lo establecido en las normas legales vigentes. (Ley 1562 de 2012).
La última Tabla de Enfermedades Laborales fue expedida mediante el decreto 1477 de
2014.

19
¿Cuáles son las prestaciones
asistenciales?
 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
Servicios de hospitalización.
Servicio odontológico.
Suministro de medicamentos.
Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro
o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
Rehabilitación física y profesional.
Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.
20
¿Accidente? ¿Donde debe ser atendido?
En la IPS que tenga convenio con la ARL
La prestación asistencial es brindada por las
EPS.

21
¿Cuáles son las prestaciones económicas a que
tienen derecho los trabajadores en el SGRL?

Subsidio por incapacidad temporal.


Indemnización por incapacidad permanente parcial.
Pensión de invalidez.
Pensión de sobrevivientes.
Auxilio funerario.

22
Incapacidad temporal. Se entiende por incapacidad temporal,
aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión
que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos laboral,
le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo
determinado.
Recibe el 100% de su salario base de cotización, calculado
desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación,
o de la declaración de su incapacidad permanente parcial,
invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en
que el trabajador reciba regularmente su salario.

23
Indemnización por incapacidad permanente parcial. (Igual o
superior al 5%, pero inferior al 50%)
Indemnización en cuantía única en proporción al daño sufrido, a cargo
de ARL, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación,
ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación

Pensión de invalidez
Se adquiere por haber perdido el 50% o más de la capacidad laboral
como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral.
los requisitos son dos: i)Tener una invalidez del 50% o más.; ii)Estar
afiliado a la ARL.
Ver Decreto 1507 de 2014. Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y
Ocupacional
24
Pensión por Sobrevivencia
Es una prestación económica que se reconoce a los
beneficiarios de la persona que ha fallecido, en la que
mensualmente recibirán una renta.
Auxilio Funerario
La persona que compruebe haber sufragado los
gastos de entierro de un afiliado o pensionado en el
SGRL, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario
equivalente al último salario base de cotización.

25
LEY 1562 DE 2012
Artículo 8°. Reporte de información de actividades y resultados de
promoción y prevención. La Entidad Administradora de Riesgos Laborales
deberá presentar al Ministerio de Trabajo un reporte de actividades que se
desarrollen en sus empresas afiliadas durante el año y de los resultados
logrados en términos del control de los riesgos más prevalentes en promoción y
de las reducciones logradas en las tasas de accidentes y enfermedades
laborales como resultado de sus medidas de prevención. Dichos resultados
serán el referente esencial para, efectos de la variación del monto de la
cotización, el seguimiento y cumplimiento, se realizará conforme a las
directrices establecidas por parte del Ministerio de Trabajo.

26
Fondo de Riesgos Laborales
Es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita
al Ministerio del Trabajo y sus recursos son administrados en fiducia.
Su objeto es adelantar estudios, campañas y acciones de educación,
prevención e investigación de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales en todo el territorio nacional…

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/inicio.html

27
Supervisión de las empresas de alto
riesgo
Responsabilidad de las ARL y Ministerio de Trabajo.
Se supervisa:
Aplicación del SG-SST
Sistemas de control de riesgos laborales
Medidas de promoción y prevención.

28
Artículo 10. Fortalecimiento de la prevención de los
riesgos laborales en las micro y pequeñas empresas en
el país.

Las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales fortalecerán las


actividades de promoción y prevención en las micro y pequeñas
empresas que presentan alta siniestralidad o están clasificadas como
de alto riesgo.

29
Art. 13 Incumplimiento
Incumplimiento en programas de SST, las normas en SST y aquellas
obligaciones propias del empleador,

Incumplimiento= Multa de hasta 500 SMLV


De acuerdo a la gravedad de incumplimiento:
suspensión o cierre

Destino $ Fondo de Riesgos


Laborales

30
Muerte del trabajador

Por incumplimiento de normas.

Multa de 20-1000 SMLV Fondo de Riesgos


Laborales

31
DECRETO 472 DE 2015

32
Juntas de calificación
Estas son las encargadas de definir 2 puntos para reconocer las prestaciones del régimen de SS.

1° El origen de los siniestros,

2° define el % de la perdida de la capacidad laboral.

3° Fecha d estructuración de la Invalidez.

Junta Regional calificar en primera instancia la pérdida de capacidad laboral, el estado de invalidez y
determinar su origen.

A la Junta de Calificación Nacional compete la resolución de las controversias que en segunda instancia sean
sometidas para su decisión por las Juntas Regionales.

33
Tabla de clases de riesgo
TABLA DE CLASES DE RIESGO

CLASE I Riesgo mínimo Oficinas

CLASE II Riesgo bajo Práctica médica

CLASE III Riesgo medio Fabricación de maquinaria agropecuaria

CLASE IV Riesgo alto Formulación de sustancias químicas

CLASE V Riesgo máximo Explotación de minerales

DECRETO 1607 DE 2002

34
Monto de la cotización al Sistema
General de Riesgos Laborales

MINSALUD (s.f)

35
Ejemplo de pagos ARL según el riesgo
Cotización a la ARL en el 2019 por 1 SMLV = $877.803

NIVEL DE
% COTIZACIÓN VALOR A PAGAR 2020
RIESGO

Riesgo I 0.522% $ 4.582

Riesgo II 1.044% $ 9.164

Riesgo III 2.436% $ 21.383

Riesgo IV 4.350% $ 38.184

Riesgo V 6.960% $ 61.095

36
¿Quién paga y cuál es el porcentaje?
Para los trabajadores dependientes, al empleador le corresponde el pago
del 100% de la cotización. El trabajador no contribuye en la cotización.
Para los trabajadores independientes con contrato de prestación de
servicios, que desarrollan actividades de las clases de riesgo I a III, le
corresponde al contratista el pago del 100% de la cotización.
Para los trabajadores independientes con contrato de prestación de
servicios, que desarrollan actividades de las clases de riesgo IV y V, le
corresponde al contratante el pago del 100% de la cotización.
Para los trabajadores independientes, agremiados o asociados, le
corresponde al agremiado o asociado el pago del 100% de la cotización.
Decreto 1072 de 2015; MINSALUD (s.f)

37
Decreto 1072 de 2015

38
Objeto y Campo de Aplicación
Definir directrices de obligatorio
cumplimiento para implementar el
SGSST que deben ser aplicadas por
todos los Empleadores

Tener cobertura sobre los trabajadores


dependientes, contratistas cooperados
y en misión.

39
Propósito
principal del
Decreto

40
Obligaciones Decreto 1072

41
Estructura del Decreto 1072

42
Fase de implementación SG SST

43
• Planear
Política Integral SG SST
- Revisarla 1 Año y dejar Registro
la revisión.
- Debe ser especifica para la
empresa.
- Clara y de fácil entendimiento.
- Mínimo 3 objetivos.
- Identificar peligros, evaluar y
realizar controles.
- Debe indicar que va a proteger la
SST de todos los trabajadores
- Debe indicar que va a cumplir

44
• Planear
Plan anual de Trabajo:

45
• Hacer

- Resolución 2346 de - Cada Empresa debe diseñar - Emergencia cobertura a todos


2007.Exámenes su procedimiento. los trabajadores y también a
Ocupacionales, Insumo - Periódica contratistas, visitantes y
condiciones de salud de - AT grave trabajadores en misión.
los trabajadores . - Cambio de condiciones y Solidaridad
- Investigación de AT, EL, e generen un nuevo riesgo.
incidente. R. 1401 de
2007

46
• Verificar
Indicadores: buscan medir el
desempeño de todo los planes,
desarrollos y proyectos. Hacer
juicios valor, teniendo en cuenta si
mejoró, empeoro, siguió igual y
cuanto.

Indicadores que
exige el Decreto

47
• Actuar

Auditorias Internas o externas.


At y EL
revisiones de la Alta dirección
COPASST

48
Fases de implementación

R. 1111 de 2017 modificada por la resolución 0312 de 2019


Diciembre cada año se debe realizar evaluación, plan de mejora y plan anual para cada año.

49
Apuntes
1)

2)

3)

50

También podría gustarte