Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Profesional de Turismo

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR

RECURSOS TURISTICOS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Facultad: Ciencias Sociales Comentado [U1]: FALTA ÁREA ACADÉMICA
1.2. Departamento Académico: Arqueología y Antropología
1.3. Programa de Estudios: Turismo
1.4. Sede: Trujillo
1.5. Año - Semestre académico: 2021 1
1.6. Ciclo: III
1.7. Código de la experiencia curricular: 2281
1.8. Sección(es)/grupo(s): Única
1.9. Créditos: 04
1.10. Requisito: Teoría del Turismo
1.11. Inicio – término: 14/06/2021 – 01/10/2021
1.12. Tipo: Obligatorio
1.13. Organización semestral del tiempo (semanas):

Unidades
Actividades Total de Horas
I II III TOTAL
Teóricas 27 7 7 13 27
Prácticas 57 15 15 27 57
Consolidación de
12 4 4 4 12
aprendizajes
Total Horas 96 26 26 44 96

1.14. Docente / equipo docente(s):

CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL


Coordinador(a) PRINCIPE LEON JENNY LICENCIADA EN TURISMO jprincipe@unitru.edu.pe
MARLENE Y HOTELERIA

II. SUMILLA:
Esta experiencia curricular orienta su temática en bases teóricas y prácticas en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela
profesional de Turismo, respecto a los RECURSOS TURÍSTICOS, como componente del Patrimonio Turístico. Asimismo, está orientado a
desarrollar la competencia en los dominios de PLANIFICACION Y GESTION TURÍSTICA, GESTION Y PROMOCION CULTURAL Y
GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATIMONIO NATURAL; y contribuye directamente al desarrollo de las capacidades terminales: C.T.2.2,
C.T.2.3, C.T.2.4, C.T.3.1, C.T.3.2, C.T.3.3, C.T.3.4, C.T.4.2 y C.T.4.3 del perfil de egreso.
Para el logro de las competencias el presente curso está organizado en 3 unidades. La primera unidad comprende los aspectos generales y
conceptuales de Espacio Turístico y su planificación, asimismo del Patrimonio Turístico que incluye como uno de sus componentes a los
recursos turísticos. La segunda unidad analiza la metodología del Inventario del Patrimonio Turístico mediante la comprensión de los
manuales emitidos para tal fin. Por último, en la tercera unidad se ejecuta una INVESTIGACIÓN TURÍSTICA FORMATIVA referida al
Inventario del Patrimonio Turístico y propone lineamientos de desarrollo turístico a nivel de Macro región Norte con énfasis en la Región La
Libertad para ser difundido como componente de retorno y de la responsabilidad social.
La experiencia curricular de RECURSOS TURISTICOS, será útil porque forjará en los estudiantes, en su práctica profesional, criterios y
saberes para generar diagnósticos en base a la elaboración del instrumento de gestión turística que es el Inventario del Patrimonio
Turístico; el cual le va a permitir, mediante el diseño de los diferentes programas y proyectos, desarrollar destinos turísticos sostenibles para
la gestión y la diversificación de la oferta turística. Del mismo modo esta experiencia curricular contribuye al estudio de la experiencia
curricular CIRCUITOS TURISTICOS.
Promueve en los estudiantes valores como el liderazgo para la gestión de los recursos turísticos, la facilidad de comunicación para el buen
desempeño y discernimiento en el campo laboral, garantizando con el trabajo en equipo la eficacia y eficiencia de sus responsabilidades y
la capacidad para resolver problemas y/o conflictos laborales de la gestión de los recursos turístico de un destino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

III. COMPETENCIAS

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TURÍSTICA


Diseña y gestiona planes de desarrollo turístico de nivel nacional, regional y local, articulando las políticas turísticas, los intereses de los
actores y las condiciones del espacio turístico, para promover el desarrollo turístico sostenible de los destinos.

GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL

Gestiona el uso turístico sostenible del patrimonio cultural, a partir de diagnósticos y propuestas técnicas, respetando los principios de
conservación.

GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO NATURAL

Gestiona el uso turístico sostenible del patrimonio natural, a partir de diagnósticos y propuestas técnicas, respetando los principios de
conservación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN DE EVIDENCIAS DE SEMANAS


CAPACIDADES INSTRUMENTOS DE
APRENDIZAJES UNIDADES DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA DESEMPEÑO (INICIO Y
TERMINALES (CT) EVALUACIÓN
(Por capacidad terminal) CONTENIDOS (mínimo 3) TÉRMINO)
I UNIDAD: El espacio turístico y su planificación
Presentación y 1. Socialización del sílabo
socialización del sílabo (Foro).
El espacio turístico y su 2. Exposición docente (Video
Identifica los aspectos planificación. conferencia). Infografía de espacio
1ra semana
generales y conceptuales Definición. Componentes. 3. Lectura de bibliografía turístico y su - Rúbrica
de Espacio Turístico y su Planificación del Espacio referente al espacio planificación
planificación, asimismo Turístico Natural. Tipos de turístico y su planificación.
del Patrimonio Turístico Turismo en un Espacio 4. Realización y envío de la
que incluye como uno de Natural y Cultural. tarea N° 1.
sus componentes a los El Patrimonio Turístico
recursos turísticos Definición. Inventario de
Diseña y desarrolla
(Portafolio) Patrimonio Turístico
destinos turísticos
sostenibles para la Nacional. Componentes:
Explica los aspectos 1. Recursos Turísticos:
diversificación de la
generales y conceptuales Definición,
oferta turística.
de Espacio Turístico y su Clasificación. Sitios
planificación, asimismo Naturales, 1. Exposición docente (Video
Diseña y ejecuta
del Patrimonio Turístico Manifestaciones conferencia).
estrategias de gestión
que incluye como uno de Culturales, Folklore, 2. Talleres de especialistas
de visitantes, Glosario de términos de
sus componentes a los Realizaciones Técnicas, invitados
garantizando un los componentes del
recursos turísticos Científicas o Artísticas 3. Lectura de bibliografía
adecuado desarrollo de patrimonio turístico. - Rúbrica 2da semana
(Prueba de Contemporáneas y, referente a términos de los
demanda turística.
conocimientos) Acontecimientos componentes del
Programados. patrimonio turístico.
2. Planta Turística. 4. Realización y envío de la
Definición, clasificación. tarea N° 2.
Alojamiento,
Alimentación,
Esparcimiento y otros.
3. Infraestructura
Turística. Definición,
clasificación.
Transporte,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

Comunicaciones,
Sanidad y Energía.
4. Superestructura
Turística. Definición.
Clasificación.
Organismos Públicos y
Privados, locales,
regionales, nacionales e
internacionales.
1. Exposición docente (Video
conferencia).
2. Lectura de bibliografía
Infografía sobre los
Criterios de referente a Recursos
criterios de atractividad,
potencialidad turísticos como materia
aptitud y accesibilidad
turística. Atractividad, prima para el desarrollo 3era
que le otorgan a un - Rúbrica
Aptitud y accesibilidad algún tipo de turismo y semana
recurso potencialidad
Criterios de potencialidad
turística y desarrolle
turística.
algún tipo de turismo.
3. Realización y envío de la
tarea N° 3

Desarrollo de una prueba de


Evaluación de unidad I Prueba - Prueba objetiva 4ta semana
conocimientos

ORGANIZACIÓN DE SEMANAS
CAPACIDADES RESULTADOS DE EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
UNIDADES DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA (INICIO Y
TERMINALES (CT) APRENDIZAJES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
CONTENIDOS TÉRMINO)
II UNIDAD: El Inventario del Patrimonio Turístico
Elabora inventario de recursos Analiza aspectos Aspectos conceptuales 1. Exposición docente (Video
y/o atractivos turísticos conceptuales, normativos, y normativos del conferencia). - Rúbrica
naturales, ubicados en áreas antecedentes, así como la Inventario del
2. Lectura de bibliografía Cuadro sinóptico sobre la
naturales protegidas y no metodología para la Patrimonio Turístico.
referente a aspectos metodología para la
protegidas, prestando especial elaboración del Inventario Antecedentes
conceptuales, normativos, así elaboración del Inventario 5ta semana
interés en las comunidades de del patrimonio turístico, nacionales e
como antecedentes sobre el del patrimonio turístico.
zonas adyacentes o de mediante la comprensión de internacionales del
Inventario del patrimonio
amortiguamiento, para el los manuales emitidos para Inventario del
desarrollo de productos tal fin. (portafolio). Patrimonio Turístico turístico.
turísticos sostenibles. Instrumento de Gestión 3. Realización y envío de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

Explica y analiza la Turística para el tarea 4


Elabora diagnósticos técnicos metodología del Inventario desarrollo de los
sobre la situación del del Patrimonio Turístico pueblos.
patrimonio cultural, mediante la comprensión de
identificando el uso turístico los manuales emitidos para Metodología para la
actual y los usos turísticos tal fin (Prueba de elaboración del 1. Exposición docente con PPT
(Video). Cuadro sinóptico sobre la
potenciales, en estricta conocimientos) Inventario de Recursos
1. Talleres de especialistas metodología para la
vinculación a la normatividad Turísticos.
invitados. elaboración del Inventario de
vigente. Categorización y
recursos Turísticos.
Jerarquización 2. Lectura de bibliografía
Metodología 1990 y referente a la metodología
Cuadros y gráficos - Rúbrica 6ta semana
2018. para la elaboración del
estadísticos sobre los
Inventario de Recursos
recursos turísticos de cada
Inventario de Recursos Turísticos.
una de las regiones de
Turísticos según 3. Realización y envío de las
nuestro país utilizando
Categoría a nivel tareas 5 y 6. SIGMINCETUR.
nacional, regional y
local.
Cuadro sinóptico sobre la
metodología para la
1. Exposición docente con PPT elaboración del Inventario de
(Video). Planta, infraestructura y
2. Lectura de bibliografía superestructura turística.
Metodología del referente a la metodología
Inventario de planta, para la elaboración del Cuadros y gráficos
turística. Metodología Inventario de Planta, estadísticos sobre la planta - Rúbrica 7ma semana
1990 infraestructura y turística de cada una de las
regiones de nuestro país
superestructura turística.
utilizando el Directorio
3. Realización y envío de las
Nacional de Prestadores de
tareas N° 7 y 8
Servicios Turísticos
Calificados y archivos varios
de órganos competentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

Cuadro sinóptico sobre la


metodología para la
elaboración del Inventario de
infraestructura y
superestructura turística.

Cuadros y gráficos
estadísticos sobre la
1. Exposición docente con PPT infraestructura turística de
(Video). cada una de las regiones de
Metodología del
2. Lectura de bibliografía nuestro país utilizando la
Inventario de
referente a la metodología información de Provias
infraestructura y
para la elaboración del nacional, sector salud, - Rúbrica 8va semana
superestructura turística.
Inventario de infraestructura y sector educación y archivos
Metodología 1990
superestructura turística. varios de órganos
3. Realización y envío de las competentes.
tareas N° 9, 10 y 11
Cuadros y gráficos
estadísticos sobre la
superestructura turística de
cada una de las regiones de
nuestro país utilizando la
información de organismos
públicos y privados.

Evaluación de unidad Desarrollo de una prueba de


Prueba - Prueba objetiva 9na semana
II conocimientos

RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN DE EVIDENCIAS DE SEMANAS


CAPACIDADES INSTRUMENTOS DE
APRENDIZAJES UNIDADES DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA DESEMPEÑO (INICIO Y
TERMINALES (CT) EVALUACIÓN
(Por capacidad terminal) CONTENIDOS (mínimo 3) TÉRMINO)
III UNIDAD: INVESTIGACIÓN TURÍSTICA FORMATIVA: Inventario del Patrimonio Turístico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

Importancia de la 1. Exposición docente con PPT


Documento con el
Investigación turística (Video).
esquema de trabajo
Ejecuta una formativa: Inventario del 2. Lectura de bibliografía
de Investigación
INVESTIGACIÓN Patrimonio Turístico referente a la Importancia de la
turística formativa:
TURÍSTICA FORMATIVA Investigación turística - Rúbrica 10ma semana
Inventario del
aplicando el Esquema de trabajo de formativa: Inventario del
Patrimonio
procedimiento Investigación turística Patrimonio Turístico
Turístico.
metodológico del formativa: Inventario del 3. Realización y envío de la tarea
Inventario del Patrimonio Patrimonio Turístico. 12.
Turístico: Recursos Archivos digitales
Turísticos (Patrimonio conteniendo textos,
1. Presentación de Información
Natural y Cultural) y imágenes, videos,
preliminar respecto a los
Elabora inventario de Facilidades Turísticas entre otros sobre el
recursos y facilidades
recursos y/o atractivos (Planta e Infraestructura patrimonio turístico
turísticas para la elaboración
turísticos naturales, Turística). del distrito de
Etapa Preliminar para la del inventario de patrimonio
ubicados en áreas Moche
elaboración del Inventario turístico. - Rúbrica 11 ava semana
naturales protegidas y no Propone lineamientos de
del Patrimonio Turístico 2. Conferencia virtual de
protegidas, prestando desarrollo turístico a nivel Mapa de ubicación
asesoramiento y
especial interés en las de Macro región Norte, de los recursos,
retroalimentación.
comunidades de zonas Región con énfasis en el planta,
3. Realización y envío de las
adyacentes o de distrito de Moche, Provincia infraestructura y
tareas 13 y 14.
amortiguamiento, para el de Trujillo, Región La superestructura
desarrollo de productos Liberta, sobre la base del turística.
turísticos sostenibles. Inventario del Patrimonio 1. Vinculación, no presencial, con
Turístico para ser instituciones, organizaciones,
Elabora diagnósticos difundido como empresas, personas,
técnicos sobre la situación componente de retorno y escenarios, etc. del distrito de
Libreta de campo
del patrimonio cultural, de la responsabilidad Moche para la elaboración del
virtual.
identificando el uso turístico social. inventario del Patrimonio
actual y los usos turísticos Turístico.
Etapa de Trabajo de Fichas de inventario
potenciales, en estricta Expone la Investigación 2. Aplicación de instrumentos de - Rúbrica 12 ava semana
Campo on line de recursos, planta,
vinculación a la Formativa sobre el recolección de información y
infraestructura y
normatividad vigente. Inventario de Patrimonio datos.
superestructura
Turístico del distrito de 3. Conferencia virtual de
turística (Campo).
Desarrolla actividades Moche asesoramiento y
artísticas y culturales retroalimentación.
basadas en la existencia 4. Realización y envío de la tarea
del patrimonio cultural 15 y 16.
inmaterial, orientadas al Etapa de evaluación e 1. Vinculación, no presencial, con Borrador del
fortalecimiento de la - Rúbrica 13 ava semana
informe instituciones, organizaciones, Inventario de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

identidad y de los productos Lineamientos de empresas, personas, Patrimonio Turístico


turísticos desarrollo turístico a nivel escenarios, etc. del distrito de del Distrito de
de Macro región Norte, Moche para la elaboración del Moche:
Gestiona el uso turístico del Región con énfasis en el inventario del Patrimonio Componente planta,
patrimonio cultural, material distrito de Moche. Turístico. infraestructura y
e inmaterial presente en los 2. Procesamiento y superestructura
espacios turísticos. Sistematización de planta, turística.
Gestiona el área turística de infraestructura y Documento en
los sitios culturales, para su superestructura turística. borrador sobre
aprovechamiento 3. Conferencia virtual de lineamientos de
sostenible. asesoramiento y desarrollo turístico a
retroalimentación. nivel de Macro
Elabora y ejecuta proyectos 4. Realización y envío de la tarea región Norte,
turísticos a nivel nacional, 18 y 19. Región con énfasis
regional y local vinculados a en el distrito de
la gestión de destinos Moche.
turísticos sostenibles. Informe Final de la
Diseña y ejecuta programas Investigación
turísticos a nivel nacional, 1. Presentación del Informe Final Formativa:
regional y local vinculados a de la Investigación Formativa: Inventario del
Inventario del Patrimonio
la gestión de destinos Inventario del Patrimonio Patrimonio Turístico
turísticos sostenibles Turístico del distrito de
Turístico. del distrito de
Moche. Provincia de
2. Presentación de lineamientos Moche. Provincia
Trujillo. Región La
de desarrollo turístico a nivel de Trujillo. Región
Libertad.
de Macro región Norte, Región La Libertad.
- Rúbrica 14ava semana
con énfasis en el distrito de
Lineamientos de
Moche. Documento final
desarrollo turístico a nivel
3. Conferencia virtual de con lineamientos de
de Macro región Norte,
asesoramiento y desarrollo turístico a
Región con énfasis en el
retroalimentación. nivel de Macro
distrito de Moche.
4. Realización y envío de las región Norte,
tareas 20 y 21. Región con énfasis
en el distrito de
Moche.
Evaluación y reajuste del 1. Videoconferencia con los Blog con el
Inventario del Patrimonio estudiantes. Inventario del
Turístico del distrito de 2. Revisión y retroalimentación Patrimonio Turístico - Rúbrica de
15 ava semana
Moche. Provincia de de la tarea. del distrito de coevaluación.
Trujillo. Región La 3. Reajuste de la tarea. Moche.
Libertad. 4. Participación en foro de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

evaluación de productos por


equipos de investigación.
Evaluación de unidad III 5. Participación en el Proyecto
Difusión de resultados de de Responsabilidad Social: .
la investigación formativa
en blog para fortalecer la
identidad cultural y
preservación del
patrimonio turístico como
estrategia de intervención
de la responsabilidad
social.
Nombre del Proyecto:
FORTALECIMIENTO DE
LA OFERTA TURÍSTICA
DEL CORREDOR
TURÍSTICO “CURVA DE
SUN-HUACAS DE
MOCHE” DE LA
CAMPÍÑA DE MOCHE
PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL
DESTINO – FASE
DIAGNÓSTICO Y
DESARROLLO DE
CAPACIDADES, 2021.
Evaluaciones
16 ava semana
(Aplazados)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Base legal: reglamento de normas generales del sistema de evaluación de los estudiantes de pregrado UNT.
Procedimientos:
5.1. La evaluación a los estudiantes será diagnóstica, formativa y sumativa. Desarrollándose la asignatura en la modalidad no presencial, se
dará mayor valoración a la evaluación formativa, dando énfasis a las tareas, como la participación en videoconferencias y otros que se
programen oportunamente. Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en el proyecto de responsabilidad social formulado por la
Facultad de Ciencias Sociales.

5.2. La nota promocional se obtendrá del promedio de las notas parciales las que corresponden a la I, II y III Unidad. La I y II Unidad se
considerará la (EE) Evaluación Escrita –P2, (PV) participación oral en video conferencias - P1y la (EF) Evaluación Formativa – P3. En la III
Unidad además de la PV y la EF se considerará la (PI) Presentación y sustentación del Informe Final -P3 y la (EB) Evaluación de Blog – P3.
Por tanto, la evaluación es permanente y comprende:
(EF) Evaluación formativa: verificación del progreso del estudiante en los que se refiere a tareas asignadas en base al enfoque de
indagación (3)
(PV) Participación en Video Conferencia (1)
(PI) Presentación y sustentación del Informe Final (peso 3)
(EB) Evaluación de Blog (peso 3)
(EE) Evaluación Escrita. (peso2)
=([[PT1]]+[[TCP2]]+[[TCP3]])/3
Donde
U1 = EF(3) +PV (1) EE(2)/6
U2 = EF(3) +PV (1) EE(2)/6
U3 = EF(2) + PV (1) + PI(3)+ EB(2)/8

Y el (PP) Promedio Promocional = Promedio Unidad 1 [PU1(0.25)] + Promedio Unidad 2 [PU2(0.35)] + Promedio Unidad 3 [PU3(0.40)]

5.3. Criterios para la promoción


- El sistema de calificación es vigesimal (0-20).
- La nota aprobatoria es 14, en el promedio promocional el medio punto (0.5) favorece al estudiante.
- La asistencia es obligatoria tener más del 30% de inasistencia injustificada es causal de inhabilitación.
- Haber cumplido con la presentación y sustentación de todos los trabajos individuales y grupales.
- Haber desarrollado todas las actividades con responsabilidad.
- Haber participado en las comisiones de las actividades del Proyecto de Responsabilidad Social:
5.4. La evaluación por competencias evalúa los siguiente:

NIVEL DE LOGROS: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro de los resultados de
aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:
 Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en coordinación con Dirección de Escuela y/o Estudios
Generales, según corresponda. (0-10).
 Nivel II: Requiere fortalecer la mayoría de las capacidades terminales. (11-14)
 Nivel III: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades terminales en la experiencia curricular. (15-17)
 Nivel IV: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades terminales de la experiencia curricular (18-20)

REPORTES: El coordinador de la Experiencia Curricular, reporta al Director de Escuela/EGUNT, los niveles de logros alcanzados en cada
unidad adjuntando su plan de mejora.

VI. TUTORÍA7ORIENTACIÓN

6.1 Propósito:
Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el proceso del desarrollo de
la experiencia curricular como parte del plan de mejora.

6.2 Desarrollo de la tutoría


Días: martes.
Vía chat de plataforma UNT Virtual
Horario:2 a 3 p.m.

VII. Referencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

REFERENCIAS ENLACE VIRTUAL O LUGAR


Mantero, J. C., Dosso, Ricardo, & Varisco, Cristina. http://nulan.mdp.edu.ar/205/1/Apo1998a2v1pp73-111.pdf
(1998). Evaluación de Recursos
Turísticos. Aportes y Transferencias,
2(1), 73-111.
Arnandis-i-Agramunt, R. (2018). Una revisión a la https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76642/1/Investigaciones-
planificación de los recursos: sobre los Turisticas_15_08.pdf
enfoques de evaluación y los modelos de
adaptación al uso turístico. Revista
Investigaciones Turísticas(15), 168-197.
Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045
/76642/1/Investigaciones-
Turisticas_15_08.pdf
Boullón, R. C. (2006). Planificación de Espacio https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/02/Planificación-del-
Turístico. México: Editorial Trillas, 5. A. espacio-turístico-de-Roberto-C.-Boullon-PDF.pdf
de C. V.
Cooperación Suiza – SECO. (mayo de 2014). https://www.mincetur.gob.pe/wp-
Manual para la planificación de content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual-
productos turísticos. Obtenido de Planificacion-ProductosTuristicos-2014.pdf
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/con
sultorias/directoriosManuales/Manual-
Planificacion-ProductosTuristicos-
2014.pdf
Mantero, J. C. (2005). Nodalidades turísticas. https://www.redalyc.org/pdf/276/27690204.pdf
Aportes y Transferencias, 9(2), 49-71.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/276/2769020
4.pdf

MICTI. (1992). Guía Metodológica para la https://drive.google.com/file/d/1JsqVQCqET8oBE8TXFuQ1kOSc1OqQGKrl/view


Formulación y Evaluación del Patrimonio
Turístico Nacional. Lima, Perú: MICTI.
MINCETUR. (2018). Manual para la elaboración y https://www.mincetur.gob.pe/wp-
actualización del inventario de recursos content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual_para_l
turísticos. Lima, Perú: MINCETUR. a_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf

Ministerio de Cultura. (s/a). ¿Qué es Patrimonio https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualque


Cultural? Lima, Perú: Ministerio de espatrimonio.pdf
Cultura.
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF. (2011). https://www.mincetur.gob.pe/wp-
Guía para la formulación de proyectos de content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Guia-
inversión exitosos. Lima, Perú: Arkabas. Formulacion-Proyectos-Inversion-Exitosos.pdf
Ministerio del Ambiente - Cooperación alemana https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/134/BIV01249.pdf
GIZ. (2013). La interpretación del ?sequence=1&isAllowed=y
patrimonio natural y cultural. Recuperado https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/134
el 03 de 06 de 2020, de
https://repositoriodigital.minam.gob.pe/ha
ndle/123456789/134
Ministerio del Ambiente. (2010). Ordenamiento https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/287/BIV00308.pdf
territorial. Recuperado el 03 de julio de ?sequence=1&isAllowed=y
2020, de https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/287
https://repositoriodigital.minam.gob.pe/ha
ndle/123456789/287
Ministerio del Ambiente. (2011). Inventario y https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/226
evaluación del patrimonio natural en la https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/226/BIV00477.pdf
Reserva paisajística Nor Yauyos ?sequence=1&isAllowed=y
Cochas. Recuperado el 03 de junio de
2020, de
https://repositoriodigital.minam.gob.pe/ha
ndle/123456789/226
Organización de las Naciones Unidas para la http://catedraunesco.usmp.edu.pe/el-patrimonio-cultural-del-peru/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

educación, la ciencia y la cultura. (s/a).


Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y
Turismo Sostenible. Recuperado el 03
de Junio de 2020, de
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/el-
patrimonio-cultural-del-peru/
Perú Info. (11 de 08 de 2017). Los 6 tipos de https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/seis-tipos-de-patrimonio-cultural-del-peru
Patrimonio Cultural del Perú que no
conocías. Recuperado el 03 de Junio de
2020, de https://peru.info/es-
pe/turismo/noticias/3/17/seis-tipos-de-
patrimonio-cultural-del-peru
SERNANP- SERVICIO NACIONAL DE AREAS https://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/165150/Listado+ANP+03.03.2020.pdf/
NATURALES PROTEGIDAS. (3 de 47f02d7d-ee04-4e82-8c64-1d41668c92ff
Marzo de 2020). Obtenido de SISTEMA
DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DEL PERU:
https://www.sernanp.gob.pe/documents/
10181/165150/Listado+ANP+03.03.2020
.pdf/47f02d7d-ee04-4e82-8c64-
1d41668c92ff

Sistema Nacional de Información Ambiental. Mapa https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/63638-0.jpg


de Áreas Naturales Protegidas a octubre https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-areas-naturales-protegidas-octubre-2018
2018. Recuperado el 03 de junio de
2020, de
https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-
areas-naturales-protegidas-octubre-2018

Biblioteca virtual de la Facultad de Ciencias Sociales

ÁLBUM: TURISMO

1 MEXICO. SECRETARIA DE TURISMO COMO DESARROLLAR UN PROYECTO DE ECOTURISMO


CONCEPTOS BASICOS PARA LA GESTION DE DESTINOS
2 PERU. MINCETUR. PROMPERU TURISTICOS
EL PERÚ COMO DESTINO PARA LA OPERACIÓN
3 PROMPERU TURÍSTICA.
4 CHILE. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO GESTION DE DESTINOS TURÍSTICOS
JUAN IGNACIO PULIDO FERNANDEZ; YAIZA
5 LÓPEZ SÁNCHEZ (eds.) GESTION ESTRATÉGICA DE DESTINOS TURÍSTICOS
LOS DESTINOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALES
6 LILIANA M. DIECKOW Y OTROS (comp.) DE ARGENTINA: CASOS EN ESTUDIO: 1° PARTE
MANUAL DE DESTINOS. ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN
7 CHILE. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO. DE DESTINOS TURÍSTICOS.
8 USMP TURISMO Y PATRIMONIO
9 AGRO PRODUCTIVIDAD TURISMO RURAL
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA TURISTICO: UNA
DAMARIS CARAVACA MENDOZA et al. APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS GENERALES.
10 (eds.) GUIA PARA LA CAPACITACIÓN.
11 MANUEL GURRIA DI-BELLA INTRODUCCION AL TURISMO.
12 AMPARO SANCHO (dir.) INTRODUCCION AL TURISMO.
ALBA E. GAMEZ; ALEJANDRO PALAFOX LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO:
13 MUÑOZ Y MAYRA GUTIERRE (coord.) PROCESOS, ACTORES E IMPACTOS.
JESUS ANGEL ENRIQUEZ ACOSTA;
MANUELA GUILLEN LÚGICO Y BLANCA
14 AURELIA VALENZUELA (coords.) PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUEBLOS MÁGICOS
JESUS ANGEL ENRIQUEZ ACOSTA; PATRIMONIO Y TURISMO: UN ACERCAMIENTO A
15 MANUELA GUILLEN LÚGICO Y BLANCA LOS LUGARES TURÍSTICOS DE MÉXICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

AURELIA VALENZUELA (coords.)


16 ROBERTO C. BOULLON PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO.
PLANIFICACIÓN TURISTICA DE ESPACIOS URBANOS.
CIUDAD JUAREZ, MÉXICO: ANTECEDENTES,
MANUEL GONZAALEZ HERRERA; JULIÁN ESCENARIOS ACTUALES Y PROYECCIONES DE
17 ALVAREZ HERNÁNDEZ FUTURO.
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. UN ENFOQUE
18 EDGAR ALFONSO HERNANDEZ DIAZ METODOLÓGICO.
LILIANA LOPEZ LEVI; CARMEN VALVERDE
VALVERDE; MARIA ELENA FIGUEROA DIAZ PUEBLOS MÁGICOS. UNA VISIÓN
19 (coords.) INTERDISCIPLINARIA; VOL.IV
20 MIGUEL LEDHESMA TIPOS DE TURISMO: UNA NUEVA CLASIFICACIÓN
TURISMO ALTERNATIVO. SERVICIOS TURÍSTICOS
21 FRANCISCO MANUEL ZAMORA CASAL DIFERENCIADOS.
TURISMO CULTURAL EN MÉXICO: ALCANCES Y
22 ROSA MAYRA AVILA ALDAPA PERSPECTIVAS.
NURIA MORERE MOLINERO Y SALVADOR TURISMO CULTURAL: PATRIMONIOS, MUSEOS
23 PARELLÓ OLIVER EMPLEABILIDAD
CHILE. SERNATUR.MINISTERIO DE TURISMO CULTURAL: UNA OPORUNIDAD PARA EL
24 ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO DESARROLLO LOCAL. GUIA METODOLÓGICA.
25 ROGELIO MARTÍNEZ CÁRDENAS (coord.) TURISMO, CULTURA Y ACCESIBILIDAD

Los estudiantes, podrán solicitar la bibliografía en formato PDF, a través del correo
electrónico bibsociales@unitru.edu.pe

El horario del servicio virtual es de lunes a viernes de 7.00 am. a 8.30 pm.

El horario de servicio presencial es de lunes a viernes de 7.30 a.m. a 2.30 p.m. con una capacidad
limitada de aforo.

Trujillo, junio de 2021

Visado Director de Escuela


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Turismo

PLAN DE MEJORA

EXPERIENCIA CURRICULAR: ……………………………………………………………………………….


CICLO: …………………………….

OBJETIVO: Realizar el acompañamiento cognitivo y socio afectivo del estudiante, para contribuir al logro de las capacidades terminales
no logradas.

PERIODO DE UNIDAD: _____ ( I ) ____(II) _____ (III)

Capacidad Situación Intervención Acciones de


terminal no problemática pedagógica acompañamiento Derivación Evidencias
lograda por el del estudiante académico
estudiante
Virtual Bienestar Registros de
Presencial universitario. atención al
Dpto. psicológico estudiante

-------------------------------
Docente
Jenny Marlene Príncipe León

Visado Director de Escuela


Dra. Marcia Iberico Díaz

También podría gustarte