Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

CALIBRACION DEL MATERIAL


VOLUMETRICO
LABORATORIO Nº1

DOCENTE: M. Sc. Ing. Elar Gonzalo Aliendre García


PARALELO: “K”
UNIVERSITARIA:
 Chambi Arriola Nicol Esther
FECHA DE EJECUCION: /08/2022
FECHA DE ENTREGA: 15 /09/2022

ORURO-BOLIVIA
1. INTRODUCCION
El propósito fundamental de toda práctica experimental, es el obtener resultados
altamente confiables, midiendo magnitudes físicas y químicas tales como: masa, volumen,
tiempo, temperatura, presión, densidad, peso específico,etc.
Muchas veces, la media de estas magnitudes introduce una impresión o incertidumbre
que afecta el resultado final, esto se debe generalmente a que cada medida se producen o
arrastran errores sistemáticos que son de tres tipos: Instrumentales, personales y de
método.
Para la evaluación de la incertidumbre o errores de medida, se introduce parámetros
estadísticos de evaluación como ser: exactitud, presión y sensibilidad, mediantes los
cuales los resultados finales obtenidos se presentan con un grado de confiabilidad elevado
y generando límites de confiabilidad bastante aceptables.
Todos los materiales e instrumentos de medida deben ser primeramente calibrados, antes
de su utilización a las condiciones de trabajo de laboratorio, para ello se utilizan métodos
analíticos así como técnicas estadísticas de uso común en el laboratorio.

2. FUNDAMENTO TEORICO
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples
causas.

Cuando realizamos la medida de cualquier magnitud debemos indicarsiempre una estimación


del error asociado a la misma. Dado que no conocemos el valor ¨verdadero¨ de la magnitud que
deseamos medir, se siguen ciertos procedimientos para hacer una estimación tanto del valor
¨verdadero¨ de la magnitud, como del valor del error, que nos indique la incertidumbre en la
determinación realizada.

2.1. TEORIA DE ERRORES

La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y el experimental.


De modo que, un instrumento es exacto si las medidas realizadas con el son todas muy
próximas al valor “verdadero” de la magnitud media.

2.1.1. ERROR ABSOLUTO, ERROR RELATIVO

El error absoluto de una medida, es la diferencia entre el valor medio ( X i ) y el valor “verdadero” (
X v) de la magnitud que se mide. Cuando mayor es este error, menores la exactitud que muestra
el instrumento.

E ¿ X i −X v

El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto (E) y el valor “verdadero” ( X v ) ,
normalmente se expresa en forma porcentual × 100.

E R=
( )
E
XV
×100

Cuando se indica el valor de la medida de una magnitud, se tiene que indicar siempre el grado
de incertidumbre de la misma, expresando el resultado de la siguiente forma

Xi ± E

La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la misma magnitud
(repeticiones de las medidas) realizadas en las mismas condiciones. De modo que un
instrumento será preciso cuando la diferencia entre diferentes medidas de una misma magnitud
sea muy pequeña.
2.1.2. MEDIA ARITMETICA, DESVIACION ESTANDAR, DESVIACION ESTANDAR
RELATIVA, VALOR PROBABLE, INTERVALO DE CONFIANZA

la media aritmética (M) es el promedio entre los valores medidos en varias mediciones:

X 1+ X 2+ X 3 + X 4 +…+ X n
Media=M =
N
La desviación estándar de la media (S¿¿ m)¿ es una forma de expresar la dispersión o
separación de los datos alrededor de la media aritmética. Cuando mayor es esta desviación,
menor es la precisión del instrumento de medida.

Sm =¿ ¿

La desviación estándar relativa (RSD) es el cociente entre la desviación estándar y la media


aritmética, dicho valor multiplicado por 100, se denomina coeficiente de variación (CV).

Sm
RSD= ; CV =RSD ×100
M

El valor probable ( X p ) son los limites o rango de valores es muy probable que se encuentre el
valor “verdadero”.

El intervalo de confianza(IC) es el valor probable, utilizado un “corrector” estadístico de


aproximación denominado t de studet, que determina un valor muy próximo al valor “verdadero”
con un determinado grado de contabilidad que varia entre el 80% y el 99.9%.

M ±(t × S)
IC=
N 1 /2

2.2. CALIBRADO DE MATERIAL VOLUMETRICO

La medida exacta de un volumen es la finalidad del matraz aforado, pipeta aforado, pipeta
graduada, probeta y bureta. Estos pueden ser calibrados ya sea para vaciar o contener en un
cierto volumen. En general, la bureta y la pipeta se utilizan para vaciar cierto volumen, mientras
que el matraz aforado y probeta se utilizan para contenerlos.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Adquirir destreza en el uso de materiales y equipo en el laboratorio químico

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Aprender a manejar y calibrar diferentes instrumentos de medida de volumen tales como:


matraz aforado, pipeta graduada y probeta.

 Identificar los aspectos que pueden afectar a la calibración del material volumétrico.

 Evaluar la exactitud de una medición, mediante la consideración del error absoluto y el error
relativo. Evaluar la precisión de los datos mediante la consideración de las medidas de
dispersión.

 Aplicar criterios de precisión y exactitud para la selección de un instrumento de medición, ante


cualquier situación experimental. Manejar datos con incertidumbre.

 Adquirir destreza en el uso de la balanza.

 Practicar el método de la pesada directa de un líquido de densidad conocida a la temperatura


de trabajo.
 Practicar el método de la pesada indirecta de un líquido de densidad conocida a la temperatura
de trabajo.

 Practicar el proceso de aforado.

1. MATERIALES

Matraz aforado de 50 ml
Matraces de 10 ml
Probeta de 10 ml
Pipeta graduada de 10 ml
1 termómetro
Vaso de precipitados de 50 ml
Vaso de precipitados de 250ml
Balanza de precisión digital
Probetas de 25 ml

REACTIVOS

Agua destilada

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Calibrado del matraz aforado de 50 ml ± 0.06 ml

1) Pesar el matraz limpio y seco ¿ m 1.


2) Medir la temperatura del agua destilada.
3) Llenar el matraz con agua destilada hasta el aforo, con ayuda. de la pipeta. (la
parte inferior del menisco debe coincidir con el aforo en forma tangencial).
4) Pesar el matraz con el agua ¿ m 2.
5) Calcular la masa del agua en el matraz:m 3=m2−m1.
6) Repetir los últimos tres pasos 5 o más veces.
7) Averiguar la densidad del agua D a la temperatura medida. (de tablas).
m3
8) Calcular el volumen del agua en el matraz V 1=
D
9) Con los distintos valores de V1 ,calcular los distintos parámetros estadísticos de
análisis de errores a partir de los datos representados en la siguiente tabla:

Nº M3 [g] VI [ml]
1 49.97 50.02
2 49.95 50
3 49.98 50.03
4 49.93 49.979
5 49.94 49.989
6 49.91 49.959
7 49.96 50.01
8 49.92 49.969

b) Calibrado de la pipeta graduada de 10ml ± 0.03

1) pesar el vaso de 50 ml limpio y seco ¿ m 1.


2) Llenar el vaso con agua destilada midiendo cada 1 ml en la pipeta y volver a pesar el
vaso con el agua ¿ m 2
3) Calcular la masa de agua en el vaso: m 3=m2−m1.
4) Determinar el resultado del calibrado elaborando una gráfica ajustada de masa vs.
Volumen (línea recta de pendiente positiva) para deducir la confiabilidad del
calibrado en el instrumento utilizado, a partir de los datos representados en la
siguiente tabla:

Volumen [ml] M3 [g]


0.99 0.989
1.95 1.948
2.96 2.957
3.98 3.976
4.97 4.965
5.93 5.924
6.92 6.913
7.99 7.982
8.94 8.931
19.97 9.960

c) Calibrado de la probeta de 25 ml ± 0.01 ml

1) Realizar los mismos pasos de calibración del matraz aforado

Nº M3 VI
1 24.99 25.015
2 24.91 24.934
3 24.96 24.985
4 24.98 25.005
5 24.93 24.954
6 24.97 24.995
7 24.92 24.944
8 24.94 24.964

2) Realizar los mismos pasos de la calibración de la pipeta graduada

Volumen (ml) M3 (g)


4.95 4.945
9.99 9.98
14.98 14.965
19.94 19.92
24.96 24.935

CUESTIONARIO

a) Realice el diagrama de flujo de todos los procedimientos de la practica realizada

PRACTICA 2
Realiza el procedimiento
experimental siguiendo todo los
pasos que se muestra en la guía

Conocer los materiales e instrumentos


que se van a utilizar

Leer las precauciones para un buen


trabajo seguro

Enumere las posibles fuentes de error en el proceso de calibración de los


instrumentos calibrados

1. Errores por el instrumento o equipo de medición


2. Errores del operador o por método de medición
3. Error por el uso de instrumento no calibrado
4. Error por fuerza ejercida al efectuar mediciones (flexion, a lo largo de la superficie de referencia)
5. Error por instrumento no adecuado
6. Error por método de sujeción del instrumento
7. Error por posición
8. Error por desgaste
9. Error por condiciones ambientales

Defina precisión y exactitud, explique la diferencia entre ellos con dos


ejemplos

La Precisión .- se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de medición


repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida
común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se pueden
estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes
pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto de debe a que con dicha
automatización, lo que lo gramos es una disminución de los errores manuales o su corrección
inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.

 La Exactitud en cuanto a instrumentos relacionados con mediciones eléctricas se refiere a que


tan cercana es la medición del instrumento comparada con el valor real proporcionado por los
laboratorios encargados de crear dicho instrumento, para comprender esto debemos enfatizar
el concepto de “calibración”, esta palabra contiene mucha definiciones pero sin embargo su
función principal es (a falta de una mejor palabra) la afinación del instrumento para que este
contenga el menor margen de error, si queremos entender esto con un ejemplo más práctico y
cotidiano simplemente debemos remontarnos a unos años atrás donde los relojes poseían
manecillas y complejos sistemas de engranajes (aun los hay pero seamos sinceros ya todos ven
la hora en un celular) estos relojes debían ser calibrados con el tiempo ya que a lo largo de un
año dependiendo de los materiales con los que estuviera hecho sin duda se atrasaría en el
mejor de los casos unos segundos o en el peor incluso minutos. La acción de calibrar el reloj
era que la hora del día mostrada en el mismo fuera proporcional a los relojes maestros creados
por ingenieros para medir el tiempo con exactitud (pero nos salimos del tema). Al ajustar el
reloj se hacía menor el error en cuanto al tiempo, pues esto mismo se aplica en los
instrumentos de medición, si tomamos como ejemplo un Voltímetro este puede dejar de
ser exacto con el paso del tiempo, si al principio lo probamos con un valor real de 5V y después
de un año lo probamos de nuevo y nos da 4.7 V implica que este tiene un margen de error de
0.3 V lo cual indica que ya no es exacto, la función de la calibración es reducir ese error a su
mínima expresión posible asiendo que ese 0.3 se convierta en 0.0003 V, siempre existirá un
margen de error esa es una ley que quizá no se enseña muy a menudo pero para el diseño de
circuitos es un factor a tomar en cuenta.

Compare el margen de error de los resultados obtenidos con lo que determina el fabricante en todos los
instrumentos calibrados
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN MATERIAL REFRACTORIO Y UN MATERIAL NO REFRACTORIO?
DE EJEMPLOS Y EXPLIQUE SUS USOS Y CARACTERISTICAS.

El termino refractario se refiere a la propiedad de ciertos materiales de resistir altas temperaturas sin
descomponerse. No hay una frontera clara entre los materiales refractarios y los que no lo son, pero una
de las características habituales que se pide a un material para considerarlo como tal, es que pueda
soportar temperaturas de más de 1600ºC sin ablandarse.

Y el termino de no refractario lo opuesto.

Los óxidos de aluminio, de silicio y magnesio son los materiales refractarios mas importante.

Otros óxidos que se encuentran generalmente en materiales refractarios es el oxido de calcio (cal). Las
arcillas refractarias también se utilizan ampliamente en la fabricación de materiales refractarios, como
puede ser la chamota.

El dióxido de circonio se utiliza cuando hay que soportar temperaturas extremadamente elevadas. El
carburo de silicio y el carbono son materiales refractarios de gran resistencia a altas temperaturas pero
arden en presencia de oxigeno si desaparece su protección de dióxido de silicio.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN MATERIAL AFORADO Y UNO VOLUMETRICO? DE EJEMPLOS Y


EXPLIQUE

Material Volumétrico graduado .- En este caso el elemento posee una graduación, una serie de líneas que
indican diferentes volúmenes.

Material Volumétrico aforado.- Posee uno o mas aforados , Entre el material volumétrico están las buretas
y pipetas graduadas.

Entre el material aforado las pipetas aforadas.

¿CUAL ES La DIFERENCIA ENTRE PESAR Y MEDIR ? EXPLIQUE CON EJEMPLOS

En el peso es una magnitud física y la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo.
Y la medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el
objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuantas veces el patrón esta contenido en
esa magnitud.

RESULEVA EL SIGUIENTE PROOBLEMA

Un método para la determinación del contenido de plomo en muestra de aerosoles atmosféricos se basa en
la aspiración a través de un filtro de una cantidad medida de aire y en el posterior análisis de dichos
filtros cortados en circuitos. Calcular:

A) El error absoluto y el error relativo para cada una de las muestras , si los valores aceptados o
verdaderos para cada muestra son : muestras 1:14 , muestra 2: 2.5; muestra 3:1.5 muestra 4:1.7
B) La medida aritmética, la desviación estándar, la desviaion estándar relativa, el coeficiente de
variación, el valor probable y el intervalo de confianza con un 95% de confialibilidad.

MUESTRA μg Pb/m3 de aire


1 1.5,1.2,1.3
2 2.0,2.3,2.3,2.2
3 1.8,1.7,1.4,1.6
4 1.6,1.3,1.2,1.5,1.6

RESUELVA EL SIGUIUENTE PROBLEMA

En la calibración de un método instrumental para determinar una especia B en solución acuosa se


obtuvieron los datos siguientes:

DETERMINAR Y DIBUJAR LA RECTA DE CALIBRACION DE LA CONCENTRACION DE b VS. LA MEDIA

DE LA SEÑÑAL.
DETERMINAR LA PENDIENTE Y LA ORDENADA EN EL ORIGEN DE LA RECTA EN FROMA ANALITICA Y
GRAFICA

CONCLUCIONES

Se puedo evidenciar que el calibrado de cada uno de los instrumentos volumétricos de vidrio tienen un
intervalo de confianza ya sea que ahí se encuentre el valor verdadero. pudimos evidenciar que el
comportamiento de la calibración de todos los instrumentos utilizados era rectilíneo.

También podría gustarte