Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNICA DE

ORURO FACULTAD NACIONAL


DE INGENIERIA

ROZAMIENTO
LABORATORIO Nº4 – FISICA

DOCENTE: Ing. Gonzalo A. Mendoza Paricollo


PARALELO: “U”
INTEGRANTES:
- Peñaloza Bernal Pamela Adela
- Chambi Arriola Nicol Esther
- Quichari Huaylla Ángel
FECHA DE EJECUCUION: 06/05/2022
FECHA DE ENTREGA: 13/05/2022
Rozamiento
1. INTRODUCCIÓN
La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es
una fuerza muy importante. Por ejemplo, de que podamos andar (cuesta mucho más andar sobre
una superficie con poco rozamiento, hielo, que por una superficie con rozamiento como un suelo
rugoso).

La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie de contacto
entre los dos cuerpos, pero sí depende de cual sea la naturaleza de esa superficie de contacto,
es decir, de que materiales la formen y si es más o menos rugosa.

La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es proporcional a


la normal entre los dos cuerpos, es decir:

Fr = m·N

Donde m es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.

Hay dos coeficientes de rozamiento: el estático, me, y el cinético, mk, siendo el primero mayor que
el segundo:

e > k

2. OBJETIVOS

A partir del método experimental, determinar los coeficientes de rozamiento estático y


dinámico entre dos cuerpos en contacto.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
 FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO
La fuerza de rozamiento estático también denominado fuerzas de fricción estático se da cuando
ambos cuerpos están sometidos a fuerzas de desplazamiento, pero todavía no han provocado un
movimiento relativo de los cuerpos entre sí quiere decir que no se mueve del lugar donde esta.

Realizamos un diagrama de fuerzas del gráfico:

Podemos decir que:

Donde:

= el coeficiente de rozamiento estático tienes las siguientes características:

 Su valor está comprendido entre 0 y 1.

 Su valor depende del material en contacto, en nuestro caso utilizaremos el material de

madera.

 Es dimensional (no tiene unidades).

Realizamos nuestro diagrama de fuerzas:


Aplicamos las condiciones de equilibrio, como no se mueve igualamos a 0:

Despejando N se obtiene:

(1)

Hacemos suma de fuerzas horizontales y como no se mueve igualamos a 0:

(2)

Reemplazando (1) en (2) obtenemos el modelo matemático:

Nos conviene graficar cual es el comportamiento entre fuerza y peso como observamos en la

imagen:

A mayor peso necesitamos mayor fuerza.

Planteamos la ecuación de la recta:

K es una constante que en nuestro caso es la pendiente de la recta que podemos sacar trazando

un triángulo rectángulo.

Comparando la ecuación de la recta con el modelo matemático obtenemos que:


 FUERZA DE ROZAMIENTO DINÁMICO
Esta fuerza de rozamiento dinámico o cinético también denominado fuerzas de fricción dinámico
es una fuerza que se opone al movimiento de los cuerpos.

Realizamos el diagrama de fuerzas de la figura:

Podemos decir que:

Donde:

= el coeficiente de rozamiento estático tienes las siguientes características:

 Su valor está comprendido entre 0 y 1.

 Su valor depende del material en

contacto, en nuestro caso

utilizaremos el material de madera.

 Es dimensional (no tiene unidades).

Realizamos nuestro diagrama de fuerzas:


Aplicamos las condiciones de equilibrio, como no se mueve igualamos a 0:

Despejando N se obtiene:

(1)

Hacemos suma de fuerzas horizontales y como no se mueve igualamos a 0:

(2)

Reemplazando (1) en (2) obtenemos el modelo matemático:

Nos conviene graficar cual es el comportamiento entre fuerza y peso como observamos en la

imagen:

Planteamos la ecuación de la recta que pasa por el origen:

Trazando un triángulo en la recta obtenemos:


Comparando la ecuación de la recta con el modelo matemático

Para casos prácticos es decir para las mismas condiciones este coeficiente de rozamiento

estático es mayor que el rozamiento dinámico:

>

4. SISTEMA DE EXPERIMENTACIÓN
TABLA 1
Nº MATERIALES CARACTERÍSTICAS

1 Plano horizontal De madera u otro material

2 Cuerpo experimental De madera u otro material

3 Juego de masas De 100 y 200 g

4 Balanza Mecánico ( ± 0.01g )

5 Dinamómetro De resorte

5. MONTAJE DEL EXPERIMENTO


Se realiza según el siguiente esquema:

En la imágen se observa los materiales que vamos a emplear.

En la imagen podemos apreciar un ejemplo del tema que estamos


estudiando.
En esta imagen describiremos cada material que vamos a emplear
en el laboratorio:

1. Plano horizontal.- El material que estamos utilizando en el laboratorio es de madera.

2. Cuerpo experimental.- El material que estamos utilizando es pequeño de madera también.

3. Juego de masas.- Se coloca no solo un elemento sino dos, tres para ir variando la masa y el
peso del cuerpo.

4. Balanza.- Utilizamos para medir la masa del cuerpo.

5. Dinamómetro.- Es un instrumento de medida de fuerzas nos da en Newton.

6. EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO

 COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO


 Se determina la masa del cuerpo experimental y se ubica sobre la superficie horizontal.
 Se aplica una fuerza F al bloque hasta que el movimiento del cuerpo sea inminente.
 Se mide el valor de la fuerza F.
 Se repiten los pasos anteriores para diferentes masas y se registran los nuevos datos.

 COEFICIENTE DE ROZAMIENTO DINÁMICO


 Se determina la masa del cuerpo experimental y se ubica en uno de los extremos del plano
horizontal.
 Se aplica una fuerza F al bloque haciendo que se mueva con velocidad constante.
 Se mide el valor de la fuerza F.
 Se repiten los pasos anteriores para diferentes masas y se registran los nuevos datos.

7. OBTENCIÓN DE DATOS
TABLA 2
 Nº  MATERIALES: Madera con madera
 ROZAMIENTO ESTÁTICO  ROZAMIENTO DINÁMICO
     
 1  0,150  1,46  0,6  0,150  1,46  0,4

 2  0,250  2,44  1,0  0,250  2,44  0,6

 3  0,350  3,42  1,3  0,350  3,42  0,8

 4  0,450  4,40  1,75  0,450  4,40  1,0

 5  0,550  5,37  2,25  0,550  5,37  1,2

 6  0,650  6,34  2,75  0,650  6,34  1,4

8. PROCESAMIENTO DE DATOS
 ROZAMIENTO
ESTÁTICO: Con
los datos de la tabla 2 graficar
F vs W. Aproximadamente
se observa de la forma:

Medimos a escala de centímetros el gráfico en el cual comparamos que el cateto opuesto es 2,16
y el cateto adyacente 4,88.

Del gráfico, el modelo matemático es: F= K W


Donde:

Donde reemplazamos datos obtenemos:


Para este caso comparando con la ecuación teórica:

De la presente gráfica hicimos una comparación con el gráfico de la hoja milimetrada.

F=K*W ESTATICO

ROZAMIENTO DINÁMICO: Con los datos de la tabla 2 graficar F vs W.


Aproximadamente se observa de la forma:
Medimos a escala de centímetros el gráfico en el cual comparamos que el cateto opuesto es 2,16
y el cateto adyacente 4,88.

El modelo matemático es: F = K W

Donde:

Donde reemplazamos datos obtenemos que:

Para este caso comparando con la ecuación teórica:

NOTA.- El rozamiento dinámico tiene que ser menor pendiente que el estático

De la presente gráfica hicimos una comparación con el gráfico de la hoja milimetrada.


F=K*W DINAMICO

Con los resultados obtenidos llenar la siguiente tabla:

TABLA 3

 MATERIALES: Madera con madera


 COEFICIENTE DE  EXPERIMENTAL  TEÓRICO
ROZAMIENTO
 Estático e  0,45  0,25-0,50

 Dinámico k  0,20  0,15-0,30

9.

CONCLUSIONES
A partir del método experimental, determinar los coeficientes de rozamiento estático y
En el presente laboratorio determinamos los coeficientes:

Estático  e Nos da un valor de 0.45

Dinámico  k Nos da un valor de 0.20

Por lo cual si podemos concluir que el rozamiento estático es menor que el rozamiento dinámico.

 Al realizar el laboratorio pudimos determinar de que la constante K es muy importante para


poder demostrar la resultante tanto del rozamiento estático como el rozamiento dinámico
ya que algún error en este podría darnos otro resultado.
En el presente laboratorio se llegó a comprobar y verificar mediante ecuaciones y gráficos que se
cumple que el rozamiento estático es mayor al rozamiento dinámico.
10. CUESTIONARIO
a) En la práctica experimental, específicamente en el
rozamiento dinámico si se inclina el plano 35º respecto a la horizontal. ¿Cuál es el
coeficiente de rozamiento dinámico?

DATOS

 Dinámico k  0,20  0,15-0,30


Inclinación 35°

Masa 0.450 gramos

Peso = m*g= 0.450* 9.78 =4.40 N

Normal=

Dinámico k=

Fr= k * N

Fr= 0,20*3.60N

Fr= 0.72

b ) Describa cuatro ejemplos prácticos donde es necesaria la fuerza de rozamiento realice


los diagramas de fuerza para cada ejemplo.
1.- Un bloque que se mueve en dirección horizontal y el piso ejerce una fuerza de rozamiento.

2.- Un cuerpo baja sobre un plano inclinado y la superficie ejerce una fuerza de fricción.

3.- Dos bloques viajan sobre un móvil que ejerce fricción en el bloque para que este no se deslice.

4.- La fuerza de rozamiento intenta evitar que el bloque caiga y que acelere al otro bloque en la
polea.

11. BIBLIOGRAFÍA
HTTPS://THALES.CICA.ES/RD/RECURSOS/RD98/FISICA/02/FROZ.HTML
laboratorio de física (2010)FNI.

También podría gustarte