Está en la página 1de 19

CyF

Tema IV: “Introducción a la fiscalidad”

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Necesidades financieras del Estado
Para su funcionamiento, el Estado necesita obtener recursos financieros (dinero) que
le permitan sostener su organización administrativa (sueldos de los empleados del
Estado, gastos corrientes, etc.) y llevar a cabo los diferentes programas de gasto
(Policía, Sanidad, Educación, Justicia, obras públicas, pensiones, etc.).
La forma de obtener estos recursos (ingresos), así como su destino (gastos) se recogen
anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.

1.2 Los Ingresos del Estado


Los ingresos del Estado se clasifican en dos grandes grupos:
 Ingresos tributarios (tributos). Constituyen la principal fuente de financiación del
Estado. Los estudiaremos más detenidamente en los siguientes apartados de esta
unidad didáctica y en otras a lo largo del curso.
 Ingresos extratributarios. Engloban recursos muy diversos, entre los que podemos
destacar: rentas producidas por bienes propiedad del Estado, contribuciones de
carácter no tributario (precios públicos), venta de bienes públicos, ingresos de
monopolios del Estado, etc.

2. LOS TRIBUTOS Y LA LEY GENERAL TRIBUTARIA


2.1 Concepto
Los tributos son cantidades de dinero exigidas por el Estado a los ciudadanos para
sostener el gasto público.
Se exigen por ley a aquellas personas, físicas o jurídicas, que se encuentren en uno de
los supuestos de hecho que la propia ley determine. Estos supuestos de hecho reciben
la denominación de hecho imponible.
Ejemplo: si una persona es propietaria de un piso debe pagar el Impuesto sobre Bienes
Inmuebles (IBI). El hecho imponible del IBI es, por lo tanto, la propiedad de bienes
inmuebles y viene definido en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

2.2 La Ley General Tributaria (LGT)


La Ley General Tributaria recoge los principios generales del ordenamiento tributario y
la relación entre Hacienda y los contribuyentes o sujetos pasivos.
Los preceptos incluidos en esta ley regulan de forma general los tributos en España, sin
perjuicio de que existan leyes específicas aplicables a cada uno de los tributos en vigor.

Introducción a la fiscalidad Pág. 1


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

Ejemplo: la LGT define conceptos como hecho imponible o base imponible que son
elementos que deben aparecer en todos los tributos. La Ley del IVA establece cuál es el
hecho imponible del IVA y cómo se calcula la base imponible de este impuesto.
El contenido de la Ley General Tributaria es un compendio de conceptos, principios y
normas comunes a todos los tributos. Así pues, encontraremos en ella:
 Conceptos aplicables a cualquier tributo, tales como: hecho imponible, base
imponible, contribuyente, sujeto pasivo, deuda tributaria, etc.
 Principios que deben seguir todas las normas tributarias, como el de capacidad
económica (cada ciudadano debe contribuir según su renta o riqueza) o el de
igualdad (afectan a todos por igual sin importar cargo, posición, etc.)
 Normas que regulan temas concretos como la forma de pagar los tributos o el
modo en que deben realizarse las inspecciones por parte de Hacienda.
La gran mayoría de las definiciones que vamos a estudiar en los próximos apartados
del tema proceden de la LGT.

2.3 Clases de tributos


Existen tres clases de tributos:
 Tasas. Son tributos que paga quien utiliza el dominio público o quien recibe un
servicio público, ya sea solicitado previamente o de carácter obligatorio.
Ejemplo: tasas por aparcamiento, por licencia de obras, por expedición del DNI, de
matriculación en centros educativos, de recogida de basura, etc.
En las tasas se da una relación directa entre el tributo que se paga y el servicio que
se recibe, aunque, normalmente, el pago realizado es muy inferior al coste real de
dicho servicio.
 Contribuciones especiales. Son tributos que gravan el incremento de valor que se
produce en el patrimonio de una persona como consecuencia de la realización de
una obra pública o de la mejora de ciertos servicios públicos.
Ejemplo: el Ayuntamiento asfalta una calle; como consecuencia de ello, el valor de
las casas de dicha calle aumenta. Por ello, el Ayuntamiento cobra a los vecinos una
contribución especial que grava este aumento de valor, y que servirá para financiar
la obra.
Las contribuciones especiales son, normalmente, tributos municipales, y
constituyen una forma de financiación de las obras públicas.
 Impuestos. Son cantidades de dinero exigidas por el Estado a los ciudadanos
atendiendo a su capacidad económica y sin concederles a cambio una
contrapartida directa.
Ejemplo: en el IRPF los ciudadanos pagan más cuanto mayores son sus ingresos.
Con lo recaudado, el Estado les proporciona educación, carreteras, sanidad, etc.,
pero no de forma inmediata ni en proporción a lo aportado por cada uno.
Por su importancia dentro del sistema tributario español, dedicaremos a los
impuestos el apartado 4 del tema (y muchos otros a lo largo del curso).

Introducción a la fiscalidad Pág. 2


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

3. CONCEPTOS TRIBUTARIOS BÁSICOS


3.1 Elementos de los tributos
A continuación vamos a estudiar los elementos que definen un tributo, aunque es
necesario advertir que no se dan en todos ellos de la misma manera, incluso alguno
puede no aparecer.
Los más significativos son los siguientes:
 Hecho imponible. Es aquel acto o circunstancia que, si se da, produce el
nacimiento de la obligación de pagar el tributo por parte del contribuyente. Cada
tributo tiene su propio hecho imponible.
Ejemplo: ser propietario de un inmueble genera la obligación de pagar el IBI, cobrar
un sueldo genera la obligación de pagar el IRPF, etc.
 Exención de un tributo. Un determinado supuesto está exento de un tributo
cuando, a pesar de haberse producido el hecho imponible, la ley lo libera de
gravamen expresamente.
Ejemplo: en el IVA los servicios educativos y sanitarios están exentos; en el IRPF las
indemnizaciones por despido no tributan.
 No sujeción a un tributo. Un supuesto de hecho no está sujeto a un tributo cuando
no constituye hecho imponible del mismo. Se trata de hechos similares al hecho
imponible pero que no lo son. Normalmente, para evitar problemas de
interpretación, la propia ley de cada tributo enumera expresamente los supuestos
de exención y de no sujeción.
Ejemplo: en el IVA el pago de sueldos no está sujeto; las herencias o donaciones no
están sujetas al IRPF.
 Base imponible. Es la cuantificación o medida del hecho imponible, generalmente
expresada en dinero.
Ejemplo: en el IBI, la base imponible es el valor catastral del inmueble.
 Base liquidable. Es el resultado de restar a la base imponible las cantidades
indicadas en la ley de cada impuesto (deducciones sobre la base). Si dicha norma
no permite deducciones, la base imponible coincide con la base liquidable.
 Tipo impositivo o tipo de gravamen. Es el porcentaje que se aplica sobre la base
liquidable para calcular la cuota. El tipo impositivo puede ser:
 Proporcional. Cuando sea cual sea la cuantía de la base imponible el porcentaje
aplicado es el mismo.
Ejemplo: en el IVA, el tipo aplicable es el mismo sea cual sea el importe de la
compra.
 Progresivo. Cuando el porcentaje aplicado para calcular la cuota es más alto
cuanto mayor es la base imponible.
Ejemplo: en el IRPF se aplica un porcentaje mayor cuanto más alta es la renta
del contribuyente.

Introducción a la fiscalidad Pág. 3


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Cuota íntegra. Es el resultado de aplicar el tipo impositivo sobre la base liquidable.


Ejemplo: en la compraventa de una lavadora por 1.000 €, la base imponible del IVA
es el precio, y la cuota se calculará: 1.000x21% = 210 €.
 Cuota líquida. Es el resultado de restar de la cuota íntegra las cantidades que
permite la ley de cada tributo (deducciones sobre la cuota) y de sumarle los
recargos oportunos. Si no hay deducciones ni recargos, coincide con la cuota
íntegra.
 Cuota diferencial. Es el resultado de restar a la cuota líquida los pagos a cuenta del
impuesto realizados por el contribuyente.
 Deuda tributaria. Es la cantidad que se el contribuyente adeuda por un
determinado tributo en un momento determinado.
 Deducciones, reducciones o bonificaciones. Son cantidades que se restan bien de
la base imponible, bien de la cuota tributaria. Aplicarlas supone, en cualquier caso,
que la cantidad a pagar por el contribuyente sea menor.
Ejemplo: en el IRPF se pueden deducir de la cuota 1.200 € (100 €/mes) por cada hijo
menor de tres años.
 Recargos. Son cantidades que se añaden a la cuota tributaria. Implican que la
cantidad a pagar por el contribuyente sea mayor.
Ejemplo: recargos por retraso en el pago, recargos municipales sobre impuestos
estatales, etc.
 Contribuyente. Es la persona sobre la que recae el tributo.
 Sujeto pasivo. Es la persona encargada de ingresar en Hacienda el importe del
tributo. Puede coincidir o no con el contribuyente.
Ejemplo: en el IVA, el contribuyente es el consumidor final de un producto o servi-
cio; sin embargo quien lo ingresa en Hacienda es el comerciante que se lo vende.

3.2 Los pagos a cuenta


Los pagos a cuenta son cantidades entregadas a Hacienda como anticipo de un
determinado impuesto. Existen tres modalidades:
 Pagos fraccionados. Son importes que el contribuyente ingresa en Hacienda en su
propio nombre. Suelen realizarse de forma periódica. En este caso, el
contribuyente anticipa el pago de su propio impuesto.
Ejemplo: los empresarios individuales deben realizar pagos trimestrales como
adelanto del IRPF; las personas jurídicas efectúan tres pagos al año a cuenta del
Impuesto de Sociedades.
 Retenciones. Son cantidades de dinero que está obligado a detraer e ingresar en
Hacienda quien realiza determinados pagos a favor del contribuyente. El importe
ingresado en Hacienda por el retenedor constituye un anticipo del impuesto a
pagar por el contribuyente.
Ejemplo: los empresarios descuentan e ingresan en Hacienda un determinado
porcentaje de la nómina de sus empleados. Luego, cuando éstos hacen su
declaración de la renta descuentan el dinero anticipado vía retención.

Introducción a la fiscalidad Pág. 4


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Ingresos a cuenta. Son cantidades de dinero que deben ingresar en Hacienda las
personas que realizan pagos en especie al contribuyente. Al igual que las
retenciones, constituyen un anticipo de la cuota a pagar por el contribuyente.
Ejemplo: un programa televisivo que regala un coche a un concursante debe
ingresar en Hacienda un porcentaje del valor de dicho premio.

3.3 Rentas sujetas a retención


Están sujetas a retención o ingreso a cuenta los siguientes tipos de rentas:
 Rendimientos del trabajo: sueldos, pensiones, subsidios por desempleo, etc.
 Rendimientos de actividades profesionales: pagos a abogados, asesores,
médicos, agentes comerciales, arquitectos, ingenieros, traductores, etc.
 Arrendamiento de inmuebles urbanos, excepto el alquiler de viviendas.
 Rendimientos de capital mobiliario: intereses de cuentas y depósitos
bancarios, dividendos de acciones, intereses de valores de renta fija, etc.
 Los premios.

3.4 Obligados a retener


Están obligadas a practicar retenciones las siguientes personas:
 Las personas jurídicas que paguen alguna renta sujeta a retención.
 Las personas físicas paguen rentas sujetas a retención en el desempeño de
una actividad empresarial o profesional.
 Cualquier persona que pague premios (aunque no sea ni persona jurídica, ni
empresario, ni profesional).

3.5 El domicilio fiscal


Es el lugar de localización del obligado tributario en sus relaciones con Hacienda.
Determina la adscripción del contribuyente a una determinada oficina de la Agencia
Tributaria.
Para residentes en España, el domicilio fiscal se fija conforme a los siguientes criterios:
 Si son personas físicas, será el lugar donde tengan su residencia habitual. No
obstante, si son empresarios o profesionales se considerará como domicilio fiscal
aquél desde el que gestionen de sus negocios.
 Si son personas jurídicas, será su domicilio social (el establecido como tal en sus
estatutos), siempre que no sea distinto de aquel desde el que se lleve a cabo la
gestión de sus negocios.
Para los no residentes en España (aquellos que viven fuera más de 183 días al año) el
domicilio fiscal se determinará así:
 Si realizan actividades económicas en España a través de un establecimiento
permanente, el domicilio fiscal coincidirá con éste.
 En caso contrario, deberán nombrar un representante ante la Agencia Tributaria
cuyo domicilio será el domicilio fiscal del contribuyente.

Introducción a la fiscalidad Pág. 5


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

3.6 La declaración tributaria


La declaración tributaria es un documento elaborado por el contribuyente por el cual
informa a Hacienda de la realización de hechos gravados por un tributo, de su cuantía
y del resto de circunstancias necesarias para la calcular la cuota que le corresponde.
Existen dos modalidades de declaración:
 Declaración-liquidación (autoliquidación): cuando además de proporcionar
información a Hacienda, el contribuyente se encarga de calcular el importe de la
cuota que tiene que pagar.
Ejemplo: la declaración de la Renta o la declaración trimestral del IVA.

Tres por año

 Declaración informativa: cuando sólo sirve para comunicar a la Agencia Tributaria


determinados datos.
Ejemplo: la declaración censal o el resumen anual de operaciones del IVA.

Desde otro punto de vista, podemos distinguir:


 Declaración ordinaria: la presentada en el plazo y la forma establecidos por
Hacienda.
 Declaración sustitutiva: reemplaza en su totalidad el contenido de una declaración
anteriormente presentada.

Introducción a la fiscalidad Pág. 6


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Declaración complementaria: incluye datos no declarados o modifica parcialmente


el contenido de una declaración anteriormente presentada.

Rectificación de autoliquidaciones:
En las autoliquidaciones (declaración de la renta, pagos fraccionados, liquidación del IVA, etc.) sólo puede
presentarse una complementaria cuando las modificaciones introducidas repercutan a favor de Hacienda (o sea, si
hemos pagado menos de lo debido, o Hacienda nos ha devuelto más de la cuenta).
Si el error o la omisión perjudican al contribuyente puede solicitar a la Agencia Tributaria que la rectifique (pero no
puede hacerlo por sí mismo).
En las autoliquidaciones complementarias constará la totalidad de los datos que deban ser declarados: los
incluidos inicialmente que no sean objeto de modificación, los que sean objeto de modificación y los de nueva
inclusión.
Las autoliquidaciones complementarias deben presentarse en cuanto se detecte el error cometido. Si se hace
dentro del plazo establecido para las declaraciones ordinarias, Hacienda no cobrará recargo ni intereses de
demora. Si se presentan fuera de dicho plazo reciben el nombre de extemporáneas, y Hacienda puede exigir un
recargo e intereses de demora. En algunos casos concretos (como el cobro de atrasos) Hacienda fija un período
adicional para realizar la complementaria sin aplicar recargo alguno

3.7 Conceptos generales


Estos conceptos no son aplicables exclusivamente al ámbito tributario, pero no puede
acometerse el estudio de los tributos sin haberlos comprendido previamente.
Destacaremos los siguientes:
 Personas físicas. Son los seres humanos quienes, por el hecho de serlo, tienen la
facultad de ser titulares de derechos y obligaciones y para realizar actos jurídicos.
Ejemplo: cualquier hombre o mujer puede ser propietario de un bien o contraer una
deuda con otro.
 Personas jurídicas. Son entidades no humanas a las que el ordenamiento jurídico
otorga la capacidad para ser titulares de derechos y obligaciones y para realizar
actos jurídicos. Tienen esta condición las sociedades mercantiles, las asociaciones,
las fundaciones, los Ayuntamientos, las CCAA, etc.
Ejemplo: una SA es, para el Derecho, una persona, y como tal puede poseer un
patrimonio, ser parte en contratos, endeudarse, etc.
 Empresario. Persona, física o jurídica, titular de una unidad de producción o
servicio que, como tal, asume el riesgo principal de la misma.
 Empresario individual. Es una empresa cuyo dueño (titular) es una persona física.
 Empresario social o sociedad mercantil. Es una empresa cuyo titular es una
persona jurídica.
 Autónomo. Con esta palabra se designa a las personas inscritas en la Seguridad
Social dentro del Régimen General de Trabajadores Autónomos. Coloquialmente se
emplea como sinónimo de empresario individual, aunque esto no es del todo
exacto.
 Actividad económica. Cualquiera consistente en la ordenación de medios
materiales y humanos con la finalidad de producir bienes y servicios para satisfacer
necesidades humanas, venderlos y obtener un beneficio.

Introducción a la fiscalidad Pág. 7


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Actividades profesionales. Son actividades económicas que consisten en el


ejercicio, en nombre propio, de una profesión liberal por parte de una persona
física. En la mayor parte de los casos se trata de profesiones que exigen de un
título universitario (abogados, médicos, ingenieros, etc.), pero también es el caso
de los agentes comerciales o los de seguros, que no requieren titulación
universitaria pero sí estar colegiados, en el primer caso, o pasar por un proceso de
formación básica, en el segundo.
 Comerciante. Aquel empresario que se dedica a comprar y vender bienes sin
someterlos a ningún tipo de transformación.
 Comerciante mayorista (al por mayor). Aquel comerciante que vende mercancías
a otros empresarios o profesionales.
 Comerciante minorista (al por menor, al detall). Aquel comerciante que vende
mercancías directamente a los consumidores finales.
Ejemplo: el titular de una zapatería es un comerciante minorista, puesto que vende
directamente a consumidores finales, pero también lo son El Corte Inglés o
CARREFOUR. Por el contrario, un pequeño almacén de fruta y verdura que vende su
género a fruterías, es un comerciante mayorista.
 Número de Identificación Fiscal. Es un código que deben utilizar los ciudadanos
para identificarse ante Hacienda. No obstante, además de en los documentos
fiscales, el NIF debe consignarse en muchos otros documentos y contratos.

4. LOS IMPUESTOS
4.1 Definición
Los impuestos constituyen la principal fuente de ingresos del Estado.
Se pueden definir como una cantidad de dinero que el Estado exige a los ciudadanos
sin contrapartida inmediata y atendiendo a su capacidad económica.

4.2 Clases de impuestos


Los impuestos se pueden clasificar desde muy diversos puntos de vista, pero la
principal clasificación es la que distingue entre impuestos directos e indirectos:
 Directos. Son aquellos que gravan manifestaciones directas de la capacidad
económica del contribuyente, como por ejemplo: cobrar un salario, poseer un
patrimonio, recibir una herencia, etc. Los más importantes son: el IRPF, el
Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre el Patrimonio.
 Indirectos. Son aquellos que gravan manifestaciones indirectas de la capacidad
económica del contribuyente, como el consumo. Los más importantes son: el IVA,
el Impuesto sobre Hidrocarburos y los Impuestos Especiales.

4.3 Liquidación de impuestos


La liquidación de un impuesto es el procedimiento que se sigue para calcular la deuda
tributaria. Existen dos posibilidades:

Introducción a la fiscalidad Pág. 8


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Que sea realizada por el organismo recaudatorio. Ejemplo: IBI, impuesto de


circulación, impuesto de transmisiones, etc.
 Que sea realizada por el propio sujeto pasivo (autoliquidación). Ejemplo:
IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, etc.
Aunque el proceso de liquidación es diferente para cada impuesto, puede establecerse
un esquema general que servirá para comprender los diferentes casos particulares.

BASE IMPONIBLE

(-) Deducciones, reducciones, y bonificaciones

BASE LIQUIDABLE

(x) Tipo impositivo

CUOTA ÍNTEGRA

(-) Deducciones
(+) Recargos

CUOTA LÍQUIDA

4.4 Gestión tributaria de los impuestos


La gestión tributaria incluye una serie de funciones como son:
 Información y asistencia al contribuyente.
 Recepción de declaraciones.
 Realización de liquidaciones.
 Recaudación
 Comprobación e inspección.
 Tramitación de expedientes de aplazamiento, fraccionamiento, etc.
 Resolución de recursos por la vía administrativa, etc.
La gestión tributaria de los impuestos puede ser realizada por el propio Estado, por las
Comunidades Autónomas o por los ayuntamientos.
 Impuestos estatales. Se gestionan a través de la Agencia Tributaria, que es un
organismo que depende del Ministerio de Economía. Existe una delegación en cada
provincia y administraciones en las localidades más importantes.
Los principales impuestos gestionados por la agencia tributaria son: el Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre sociedades, el
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y los impuestos especiales.

Introducción a la fiscalidad Pág. 9


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Impuestos autonómicos. En nuestra Comunidad Autónoma, la gestión de estos


impuestos es realizada por la Dirección General de Tributos de la Conselleria de
Hacienda que tiene una Dirección Territorial en cada provincia y oficinas
recaudadoras en las principales localidades.
Los impuestos más importantes gestionados por la Dirección General de Tributos
son: el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
y el Impuesto sobre Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados.
 Impuestos municipales. Los gestionan directamente los ayuntamientos. No
obstante, en nuestra provincia los municipios han cedido la gestión de todos o
algunos de ellos a SUMA, que es un organismo que depende de la Diputación
Provincial de Alicante. SUMA tiene oficinas en las principales localidades de la
provincia.
Los principales impuestos municipales son: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles
(IBI), el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), el Impuesto de Circulación
(IVTM) y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

5. LA DECLARACIÓN CENSAL
5.1 Concepto
La declaración censal (modelos 036 y 037) es una declaración informativa que se
utiliza, en el momento de crear una empresa, para comunicar a la Agencia Tributaria
los siguientes datos:
 Características de la actividad que se va a realizar.
 Domicilio fiscal y características del establecimiento mercantil.
 Modalidad tributaria elegida (cuando se pueda optar a más de una).
También debe presentarse la declaración censal en los siguientes supuestos:
 Si cambia cualquiera de los datos comunicados en la declaración inicial.
 Para comunicar el cese de la actividad.

5.2 Principales impuestos que gravan las actividades económicas


Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad tiene que hacer frente al pago de
tributos de toda índole: licencias de obras, tasa de recogida de residuos, Impuestos
especiales, Impuesto sobre Transmisiones y Actos Jurídicos, IBI, IVTM, etc.
No obstante, los dos tributos que mayor incidencia tienen sobre cualquier actividad
económica son:
 El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
 El impuesto sobre los beneficios.
Dada su importancia, analizaremos a continuación qué grava cada uno de ellos, los
regímenes y modalidades que presentan y las relaciones e incompatibilidades entre
ellos.

Introducción a la fiscalidad Pág. 10


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

5.3 El impuesto sobre el valor añadido (IVA)


Como ya sabemos, el IVA es un impuesto indirecto que se aplica a cualquier
compraventa de bienes y servicios siempre que el vendedor sea un empresario o
profesional.
El IVA presenta varios regímenes (sistemas para determinar el importe a ingresar en
Hacienda), entre los que destacaremos tres:
 Régimen general. Es el que se aplica por defecto. En él, la cantidad a ingresar en
Hacienda en cada liquidación se calcula por la diferencia entre el IVA repercutido
en las ventas y el soportado en las compras de bienes y servicios.
 Régimen simplificado. Se utiliza, de forma voluntaria, en algunas actividades
(establecidas por ley) siempre que el titular sea una persona física y no supere
ciertos parámetros (fijados también por ley). La cantidad a ingresar en cada
liquidación se obtiene al aplicar unos indicadores llamados índices o módulos.
 Régimen del recargo de equivalencia. Se utiliza, de forma obligatoria, por aquellos
comerciantes minoristas que sean personas físicas. Libera al empresario de realizar
liquidaciones y de otras obligaciones formales.
En la declaración censal, el empresario deberá especificar qué régimen le corresponde
de forma obligada o cuál escoge cuando puede optar a más de uno.

5.4 El impuesto sobre beneficios


La existencia de un impuesto sobre los beneficios empresariales implica que todo
empresario debe entregar una parte de sus ganancias a la Hacienda Pública.
En realidad no existe un impuesto sobre beneficios, sino dos:
 El Impuesto sobre Sociedades (IS). Grava los beneficios obtenidos por las personas
jurídicas en general y, en particular, por las sociedades mercantiles. El beneficio a
gravar se determina a través de la contabilidad de la empresa (Ingresos – Gastos).
 El Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). Grava cualquier tipo de
renta (ganancia) obtenida por una persona física: sueldos, pensiones, premios,
intereses, alquileres, etc. Cuando una persona física es titular de una actividad
económica (empresario individual) los beneficios que produce dicha actividad
constituyen una renta para esa persona y, por lo tanto, están sujetos al IRPF.
El IRPF utiliza dos regímenes para determinar el beneficio obtenido de una
actividad económica:
 Régimen de estimación directa: en este sistema el beneficio a gravar se
extrae de la contabilidad de la empresa (Ingresos – Gastos). Presenta, a su
vez, dos modalidades: normal y simplificada.
 Régimen de estimación objetiva: el beneficio de la actividad se calcula de
forma indirecta a partir de unos indicadores llamados índices o módulos.
Se usa, de forma voluntaria, en algunas actividades (establecidas por ley)
siempre que el titular sea una persona física y no supere ciertos parámetros
(fijados también por ley).

Introducción a la fiscalidad Pág. 11


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

A continuación se muestra un cuadro que recoge los requisitos para acceder a los
distintos regímenes y modalidades del IRPF y las obligaciones formales que
comporta cada uno de ellos.

MÉTODO Y REQUISITOS CÁLCULO DEL OBLIGACIONES


MODALIDAD RENDIMIENTO NETO FORMALES
(BENEFICIOS)
IRPF. CÁLCULO DEL RENDIMIENTO NETO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ESTIMACIÓN OBJETIVA - Actividad incluida en el método Unidades de módulos  Conservar facturas


(MÓDULOS) - No superar la magnitud límite x rendimiento por unidad de  Libro de bienes de inversión
módulo (sólo si deducen amortizaciones)
- Ingresos < 150.000 €
± ajustes
- Compras < 150.000 €

- No renunciar = RENDIMIENTO NETO

ESTIMACIÓN DIRECTA - Renuncia a módulos (si está incluida) Ingresos Todas las actividades
SIMPLIFICADA (EDS) - Ingresos < 500.000 € - Gastos deducibles  Conservar facturas
(excepto amortizaciones y
- No renunciar provisiones)  Libro de ingresos

- Amortizaciones simplificadas  Libro de gastos

- 5% de la diferencia (máx. 2.000 €)  Libro de bienes de inversión


 Libro de provisiones de
= RENDIMIENTO NETO fondos y suplidos

ESTIMACIÓN DIRECTA - Renuncia a EDS si ingresos < 500.000 € Ingresos Actividades empresariales:
NORMAL - Ingresos > 500.000 € - Gastos deducibles  Conservar facturas
 Contabilidad ajustada al PGCE
= RENDIMIENTO NETO
Actividades profesionales:
 Conservar facturas
 Libro de ingresos
 Libro de gastos
 Libro de bienes de inversión
 Libro de provisiones de
fondos y suplidos

5.5 Relaciones e incompatibilidades entre los regímenes del IVA, IRPF e IS


Antes de emprender un negocio es preciso conocer qué impuestos, regímenes o
modalidades se le van aplicar (o, en su caso, entre cuáles se puede elegir) en función
de la forma jurídica, el tipo de actividad o el tamaño de la empresa.
A continuación trataremos de analizar a grandes rasgos las distintas posibilidades que
pueden darse:
 Sociedades mercantiles y otras personas jurídicas como cooperativas, fundaciones,
asociaciones, corporaciones, etc.
 Sus beneficios están sujetos al Impuesto de Sociedades.
 Se les aplica el Régimen General del IVA.
 Empresarios individuales que desempeñen actividades profesionales, tales como:
médicos, arquitectos, ingenieros, aparejadores, economistas, asesores, abogados,
notarios, traductores, comisionistas, etc.
 Sus beneficios están sujetos al régimen de estimación directa del IRPF.
 Se les aplica el Régimen General del IVA.

Introducción a la fiscalidad Pág. 12


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Empresarios individuales dedicados al comercio al por menor, es decir, a la


compraventa de productos sin someterlos a ningún proceso de transformación.
 Les corresponde el régimen de estimación objetiva del IRPF siempre que
cumplan los requisitos fijados por Hacienda (estar en la lista, volumen de
ventas, nº empleados, etc.)
 Se les aplicará el régimen de estimación directa si no cumplen los requisitos
para estar en estimación objetiva o si cumpliéndolos renuncian a él.
 En relación al IVA, les corresponde el régimen del recargo de equivalencia
(salvo algunas excepciones).
 Empresarios individuales dedicados al resto de actividades.
 Les corresponde el régimen de estimación objetiva del IRPF siempre que
cumplan los requisitos fijados por Hacienda (estar en la lista, volumen de
ventas, nº empleados, etc.)
 Se les aplicará el régimen de estimación directa si no cumplen los requisitos
para estar en estimación objetiva o si cumpliéndolos renuncian a él.
 En relación al IVA, les corresponde el régimen simplificado siempre que
cumplan los requisitos fijados por Hacienda (estar en la lista, volumen de
ventas, nº empleados, etc.).
 Se les aplicará el régimen general del IVA si no cumplen los requisitos para
estar en el régimen simplificado o si cumpliéndolos renuncian a él.
 Si un empresario renuncia o incumple los requisitos para estar en el
régimen de estimación objetiva en el IRPF queda excluido automáticamente
del régimen simplificado del IVA, y viceversa.

5.6 Los epígrafes del IAE


El Impuesto de Actividades Económicas (IAE) es un impuesto de gestión municipal que
ha perdido mucha importancia desde el punto de vista recaudatorio, ya que la gran
mayoría de las empresas están exentas de su pago. No obstante, sigue estando muy
presente ya que sus tarifas ofrecen una relación ordenada de todas las actividades
económicas, describiendo cada una de ellas y asignándoles un código (epígrafe).
Ejemplos: epígrafe 612.3.- Comercio al por mayor de frutas y frutos, verduras, patatas,
legumbres frescas y hortalizas; epígrafe 731.- Abogados.
En la tarifa del IAE, las actividades aparecen clasificadas en tres grandes grupos:
- Sección 1: actividades empresariales.
- Sección 2: actividades profesionales
- Sección 3: actividades artísticas.
Al hacer la declaración censal, las empresas se inscriben por uno o varios epígrafes, en
función de la actividad o actividades que vayan a realizar.
La inclusión de la actividad de una empresa en un epígrafe u otro del IAE tiene
importantes consecuencias fiscales como: estar exenta de IVA o no estarlo, la
obligación de practicar retenciones, el régimen de IVA aplicable, etc.

Introducción a la fiscalidad Pág. 13


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

6. IMPUESTOS MUNICIPALES Y OTROS


6.1 Introducción
En este apartado del tema haremos una breve descripción de algunos de los impuestos
que tienen incidencia en la actividad normal de una empresa. Aun existen muchos
más, nos limitaremos a mencionar los siguientes:
- Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas, Actos Jurídicos
Documentados y Operaciones Societarias (ATP-AJD-OS).
- Impuestos Especiales.

6.2 Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).


Se trata de un impuesto de gestión municipal que grava la propiedad de vehículos a
motor. Popularmente se conoce como Impuesto de Circulación.
Sus elementos y características son los siguientes:
 Hecho imponible: titularidad de los vehículos de tracción mecánica (a motor) aptos
para circular por las vías públicas, cualquiera que sea su clase y categoría.
 Supuestos de no sujeción: vehículos de colección, aunque puedan ser autorizados
para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones, certámenes o
carreras, y los remolques de menos de 750 kg de carga.
 Exenciones: ambulancias, tractores, autobuses urbanos, coches oficiales, ciertos
coches para minusválidos, etc.
 Sujeto pasivo y contribuyente: personas, físicas o jurídicas, a cuyo nombre conste
el vehículo en el permiso de circulación. A efectos de este impuesto, se establece
una identidad absoluta entre el titular del vehículo y el titular del permiso de
circulación de éste.
 Cuota tributaria: consiste en una cantidad fija que se establece según la potencia
fiscal del vehículo, la cual figura en el permiso de circulación.
 Período impositivo y devengo: el período impositivo es al año natural (se paga una
vez al año). Su devengo se produce el día 1 de enero, lo que quiere decir que estará
obligado a pagarlo quien sea el titular del vehículo en esa fecha. No obstante, la
cuota se prorratea por trimestres en los casos de primera adquisición y baja.
Ejemplo 1: Ana vende a Pedro un coche el 3 de enero de 20X1. Ana es quien tiene
que pagar la cuota de 20X1, puesto que era la titular el 1 de enero.
Ejemplo 2: Nuria compra un coche nuevo el día 10 de junio. Como es una primera
adquisición y ha sido comprado durante el 2º trimestre del año, tiene que pagar la
parte proporcional correspondiente a tres trimestres.

Introducción a la fiscalidad Pág. 14


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

6.3 Impuesto sobre bienes inmuebles


Es un impuesto de gestión municipal que grava la propiedad y otros derechos
constituidos sobre bienes inmuebles. Se denomina coloquialmente como Contribución.
 Hecho imponible: está constituido por la titularidad de alguno de los siguientes
derechos sobre bienes inmuebles urbanos, rústicos y de características especiales:
1º. De una concesión administrativa.
2º. De un derecho real de superficie.
3º. De un derecho real de usufructo.
4º. Del derecho de propiedad.
Si sobre un mismo inmueble coinciden dos o más de los derechos anteriores,
producirá hecho imponible sólo uno de ellos seleccionado según el orden en el que
aparecen relacionados.
Ejemplo: si una persona tiene una casa en usufructo tendrá que pagar el IBI,
mientras que el propietario no será gravado.
 Supuestos de no sujeción: no están sujetos al IBI las carreteras, los caminos y
buena parte de los bienes de dominio público.
 Exenciones: están exentos, entre otros, los inmuebles propiedad del Estado, las
CCAA y los ayuntamientos, siempre que se usen para el servicio público; los
inmuebles propiedad de la Iglesia Católica; los usados en la educación privada
concertada; etc.
 Sujeto pasivo y contribuyente: el propietario del inmueble, o el titular de
cualquiera de los derechos que constituyen el hecho imponible.
 Base imponible: estará constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles,
establecido por Hacienda.
El valor catastral está integrado por el valor catastral del suelo y el valor catastral
de las construcciones.
 Cuota tributaria: es el resultado de aplicar sobre la base un tipo de gravamen
fijado por los ayuntamientos entre un mínimo y un máximo establecidos por ley. En
Alicante este tipo es, actualmente, del 0,77%.
 Período impositivo y devengo: el período impositivo es el año natural (se paga una
vez al año) y su devengo se produce el 1 de enero. Esto quiere decir que estará
obligado a pagarlo quien sea el titular del derecho en dicha fecha.

6.4 El ITP-AJD-OS
EI Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídicos Documentados y
Operaciones Societarias es un impuesto gestionado por las Comunidades Autónomas
que en realidad comprende, bajo un mismo título, tres impuestos diferentes:
- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas
- Impuesto de Actos Jurídicos Documentados
- Impuesto de Operaciones Societarias

Introducción a la fiscalidad Pág. 15


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

Puesto que un estudio exhaustivo de las tres modalidades sería demasiado extenso y
complejo, nos limitaremos a analizar el hecho imponible de cada una de ellas y los
tipos de gravamen que se aplican en los supuestos más comunes.
 El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO), grava las
compraventas realizadas entre particulares.
Simplificando un poco, y sin tener en cuenta otros supuestos que también lo son,
podemos decir que el hecho imponible de este impuesto incluye:
 Las transmisiones patrimoniales onerosas (ventas) hechas por particulares.
 La constitución de fianzas, arrendamientos, préstamos y derechos reales.
No tributará por el TPO un hecho que esté gravado por el IVA, el Impuesto de
Sucesiones y Donaciones o cualquiera de las otras dos modalidades de este mismo
impuesto (AJD y OS).
Ejemplo 1: la venta de un bien realizada por un empresario está sujeta a IVA, luego
no puede estar sujeta al TPO.
Ejemplo 2: el arrendamiento de un local comercial no está sujeto al TPO, puesto que
está gravado por el IVA; sin embargo, el arrendamiento de una vivienda sí está
sujeto al TPO ya que está exento de IVA.
 El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), somete a gravamen la
formalización de actos jurídicos mediante determinados documentos. En concreto
afecta a:
 Documentos notariales, como escrituras públicas, actas, poderes, etc.
 Documentos mercantiles de giro: letras de cambio, pagarés, recibos
normalizados, etc.
 Documentos administrativos, como las anotaciones preventivas en
registros públicos.
 El Impuesto sobre Operaciones Societarias (OS), grava determinadas operaciones
realizadas por Sociedades Mercantiles y otras personas jurídicas que persigan fines
lucrativos. En particular se aplica a:
 Las aportaciones de los socios al capital de la sociedad, tanto en el
momento de su constitución, como en ampliaciones de capital posteriores.
 La reducción de capital de la sociedad.
 La fusión, escisión y disolución de sociedades.

Por lo que respecta al tipo de gravamen, existen multitud de supuestos, por lo que
sólo señalaremos los más significativos:
- Ventas de inmuebles por particulares: 10%.
- Ventas de bienes muebles por particulares: 6%.
- Documentos notariales: 1,5 %.
- Documentos mercantiles de giro: según tarifa de timbres.
- En aportaciones de capital y reducciones de capital: 1%

Introducción a la fiscalidad Pág. 16


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

6.5 Los impuestos especiales


Los impuestos especiales son una serie de impuestos indirectos que gravan el consumo
de determinado tipo de bienes.
Los más importantes son los que se imponen sobre:
- Bebidas alcohólicas.
- Hidrocarburos.
- Tabaco
- Electricidad.
Normalmente, es el fabricante del bien quien soporta inicialmente el tributo
ingresando su importe en Hacienda. De este modo, el impuesto especial constituye un
coste más en la fabricación de los bienes gravados que, lógicamente, encarecerá su
precio de venta. Por ello, quien soporta el impuesto en última instancia es el
consumidor final.
Ejemplo: si por cada paquete de cigarrillos producido el fabricante tiene que ingresar 2
€ en Hacienda, venderá estos paquetes 2 € más caros que si el impuesto no existiera.
Finalmente, quien termina pagando esos dos euros de más es la persona que compra el
paquete en el estanco.

Introducción a la fiscalidad Pág. 17


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

VOCABULARIO
 Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT). Es un organismo público
dependiente del Ministerio de Hacienda que se encarga de la gestión del sistema
tributario y aduanero estatal. También podemos referirnos él como Agencia
Tributaria, Hacienda o Administración Tributaria.

 Bienes inmuebles: aquellos que NO se pueden trasladar de un lugar a otro.


Ejemplo: edificios y terrenos..

 Bienes muebles: aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro.


Ejemplo: mercancías, dinero, máquinas, vehículos, mobiliario, etc.

 Capacidad económica (de una persona): refleja el poder que tiene una persona
para adquirir o ser titular de bienes o servicios. Sus indicadores son: el nivel de
ingresos (a mayores ingresos, mayor capacidad económica), el patrimonio
acumulado (cuantos más bienes se poseen, mayor es la capacidad económica) y el
volumen de gastos (se entiende que si una persona gasta mucho, es porque su
capacidad económica es elevada).

 Concesión administrativa: cesión de un bien público a un particular, a cambio de


un canon, para que lo explote en beneficio propio.
Ejemplo: un ayuntamiento cede a una empresa la explotación de la piscina cubierta
municipal durante 3 años a cambio de un canon de 50.000 € anuales.

 Derechos reales: son derechos que otorgan a su titular un determinado poder


sobre una cosa. Los más comunes son: la propiedad, el usufructo, la hipoteca y la
prenda.
Ejemplo: la hipoteca es un derecho real de garantía que faculta a su titular para
forzar la venta del bien hipotecado (propiedad del deudor) a fin de poder cobrar el
importe de la deuda garantizada.

 Devengo: momento del tiempo en el que se produce el nacimiento de un derecho


o una obligación. Aplicado a un impuesto, es el instante en el que nace la
obligación de pagarlo. El momento del devengo de un impuesto puede ser distinto
del momento en que se exige su pago.
Ejemplo: el devengo del IVA se produce en el momento en que el vendedor entrega
las mercancías al comprador. Sin embargo el ingreso en Hacienda hay que hacerlo
del 1 al 20 del trimestre siguiente.

 Gravar: aplicar un gravamen o carga. En el ámbito fiscal se utiliza para indicar aquel
supuesto de hecho sobre el que recae un tributo.
Ejemplo: la expresión “el IBI grava la propiedad de bienes inmuebles” quiere decir
que ser propietario de un inmueble obliga a pagar dicho impuesto.

 Propiedad: es un derecho real que otorga a su titular un dominio absoluto sobre


un determinado bien. El propietario de un bien puede disfrutarlo, venderlo,
prestarlo, empeñarlo, hipotecarlo, etc.

 Renta: Ingreso, caudal, aumento de la riqueza de una persona.

Introducción a la fiscalidad Pág. 18


Contabilidad y Fiscalidad Tema IV

 Supuesto de hecho: es una premisa que, si se cumple, conlleva una o varias


consecuencias jurídicas.
Ejemplo: quien se salta un semáforo tiene que pagar una multa.

 Superficie: es un derecho real que permite construir sobre el suelo de otro y ser
propietario de lo edificado.

 Transmisión onerosa: aquella en la que a cambio del bien transmitido se percibe


una contraprestación. Es el caso de las compraventas y las permutas.
Ejemplo: en una compraventa se transmite la propiedad de un bien a cambio de
una contraprestación en dinero.

 Transmisión lucrativa: aquella en la que se transmite la propiedad de un bien sin


que quien la percibe tenga que entregar contraprestación alguna. Es el caso de las
herencias y las donaciones.
Ejemplo: cuando una persona muere, la propiedad de sus bienes pasa a sus
herederos sin que estos tengan que entregar nada a cambio.

 Usufructo: es un derecho real que permite a su titular disfrutar del uso de un


inmueble sin ser su propietario.
Ejemplo: una viuda conserva el usufructo de la que fue vivienda conyugal aunque
los hijos la hayan heredado y sean sus legítimos propietarios.

Introducción a la fiscalidad Pág. 19

También podría gustarte